0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas

DIARIOs MUÑECOS

El resumen describe una actividad docente con niños de 4 años. La maestra leerá el cuento "Una mama para Owen" para desarrollar habilidades de comprensión oral y escrita. Dividirá a los estudiantes en grupos para que busquen el cuento escondido y generen hipótesis sobre su contenido. Leerá el cuento haciendo pausas para confirmar predicciones, y luego conversará con los niños sobre la historia para reforzar su comprensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas

DIARIOs MUÑECOS

El resumen describe una actividad docente con niños de 4 años. La maestra leerá el cuento "Una mama para Owen" para desarrollar habilidades de comprensión oral y escrita. Dividirá a los estudiantes en grupos para que busquen el cuento escondido y generen hipótesis sobre su contenido. Leerá el cuento haciendo pausas para confirmar predicciones, y luego conversará con los niños sobre la historia para reforzar su comprensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

“ESCUCHAMOS EL CUENTO UNA MAMA PARA OWEN”

Fecha : Lunes 17 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Desarrollar en los niños y niñas las habilidades de expresion y compensiom oral y comprension de textos

COMPETENCIAS MAPA DE PROGRESO CAPACIDADES INDICADORES


Se expresa Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus Expresa con Desarrolla sus ideas en
oralmente conocimientos previos, con el propósito de interactuar claridad sus ideas torno a temas de su
con uno o más interlocutores conocidos en una situación interés
comunicativa. Interactúa Interviene
Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el colaborativamente espontáneamente sobre
tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una manteniendo el temas de la vida cotidiana.
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje hilo temático
corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Comprende Lee comprensivamente textos de estructura simple que Reorganiza Dice, con sus propias
textos escritos tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, información de palabras, el contenido de
en los que predominan palabras conocidas y que se diversos Textos diversos tipos de textos
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y escritos que le leen.
predicciones sobre la información contenida en los Infiere el Formula hipótesis sobre el
textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y significado contenido del texto a
de algunos símbolos escritos que transmiten de los textos partir de algunos indicios:
información. Expresa sus gustos y preferencias en escritos título, imágenes, siluetas,
relación con los textos leídos. Utiliza algunas palabras significativas
convenciones básicas de los textos escritos. - Deduce las
características de
personas, personajes,
animales y objetos del
texto que le leen
ACTIVIDADES DE RUTINA DE INGRESO
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea y les decimos a los niños que necesitamos que nos ayuden a Cuento de la biblioteca
buscar un tesoro que hemos traído para compartir con ellos pero que no recordamos donde lo hemos dejado y se nos ha perdido del aula “Una mama
por eso necesitamos que nos ayuden a buscarlo, indicándoles que este está dentro de una caja de color rojo y que cuando lo para Owen”
encuentren no se vale abrirlo sino que deben entregármelo.
Para poder buscar el tesoro organizamos a 4 grupos y cada grupo se encargara de buscarlo en uno de los sectores.
Cuando han encontrado el tesoro nos reunimos en semi circulo sobre el piso promovemos que los niños generen inferencias sobre
el tesoro preguntándoles ¿Qué tesoro creen que hay dentro de la caja?, ¿Por qué crees que es ese el tesoro?.
DESARROLLO Antes de la lectura:
Luego descubrimos el contenido de la caja (cuento una mama para Owen del MED) y con una actitud de asombro decimos ¡MIREN
CHICOS EL TESORO ES UN CUENTO!, ¿alguien sabe como se llama?, escribiendo tres de sus hipótesis sobre el titulo del cuento,
para ser contrastadas al final de la lectura.
Durante la lectura:
Narramos el cuento ayudándonos de las imágenes del texto, parando en algunas partes para que continúen generando hipótesis
sobre lo que continua
Después de la lectura:
Promovemos la comprobación de hipótesis sobre el titulo del cuento preguntándoles: ¿Cómo me dijeron que se llamaba el
cuento?, ¿alguien recuerda como se llama?, ¿Quién adivino?.
Luego realizamos preguntas para analizar el texto como por ejemplo: ¿Qué le paso a la mama de Owen?, ¿Por qué Owen creía que
otros animales eran su mama?, ¿Quién lo cuido a Owen como su fuera su mama?, ¿Por qué Owen buscaba a su mama?.
Después de escuchar sus respuestas les explicamos que cuando una persona o animal pierde a su mama y es criado o cuidado por
otra persona eso se llama adoptar y Owen fue adoptado por una tortuga.
CIERRE Les proponemos jugar a que somos la mama de Owen y adoptar a u hermanito para aprender a cuidarlo y protegerlo pero que ese
hermanito y que eso lo haremos regresando de vacaciones
ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades
Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo
NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Desarrolla sus ideas en torno a Interviene Dice, con sus Formula hipótesis sobre el
temas de su interés espontáneamente sobre propias contenido del texto a partir de
temas de la vida palabras, el algunos indicios: título, imágenes,
cotidiana. contenido de siluetas, palabras significativas
diversos tipos - Deduce las características de
de textos que le personas, personajes, animales y
leen. objetos del texto que le leen
-
“PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO”

Fecha : Martes 18 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Desarrollar en los niños y niñas las habilidades de expresion y compensiom oral y comprension de textos

COMPETENCIAS MAPA DE PROGRESO CAPACIDADES INDICADORES


Se expresa Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus Expresa con Desarrolla sus ideas en
oralmente conocimientos previos, con el propósito de interactuar claridad sus ideas torno a temas de su
con uno o más interlocutores conocidos en una situación interés
comunicativa. Interactúa Interviene
Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el colaborativamente espontáneamente sobre
tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una manteniendo el temas de la vida cotidiana.
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje hilo temático
corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Comprende Lee comprensivamente textos de estructura simple que Reorganiza Dice, con sus propias
textos escritos tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, información de palabras, el contenido de
en los que predominan palabras conocidas y que se diversos Textos diversos tipos de textos
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y escritos que le leen.
predicciones sobre la información contenida en los Infiere el Formula hipótesis sobre el
textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y significado contenido del texto a
de algunos símbolos escritos que transmiten de los textos partir de algunos indicios:
información. Expresa sus gustos y preferencias en escritos título, imágenes, siluetas,
relación con los textos leídos. Utiliza algunas palabras significativas
convenciones básicas de los textos escritos. - Deduce las
características de
personas, personajes,
animales y objetos del
texto que le leen
ACTIVIDADES DE RUTINA

MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS


RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea, motivándolos por medio de una imagen pegada en la Imagen de mujer
pizarra que se encuentra cubierta con una cortina y les preguntamos: ¿Por qué creen que he puesto esta cortina?, ¿Qué habrá embarazada.
detrás?, escuchando con atención sus respuestas.
Luego vamos descubriendo poco a poco la cortina y les pedimos que nos vayan contando lo que observan, hasta descubrirla por Cuadro de planificación
completo; pidiéndoles que nos digan lo que hay en la imagen, siendo esta de una mujer embarazada, guiándolos por medio de ´
preguntas como: ¿Por qué esta gorda la señora de la imagen?, ¿Qué tiene en su vientre?, ¿Quién ira a cuidar al bebe cuando Plumones
nazca?, ¿ustedes podrían cuidar a un bebe?, ¿Por qué?, ¿Quién cuido al hipopótamo Owen del cuento de ayer?, ¿era su mama de
verdad?, ¿y si fuera un bebe de juguete lo podrían cuidar?, ¿les gustaría tener bebes de juguetes para cuidarlos?. Hojas
Luego de escuchar sus respuestas les comunicamos el propósito de la actividad: ¡HOY VAMOS A PONERNOS DE ACUERDO PARA
PODER HACER UN MUÑECO Y CUIDARLO EN LA ESCUELA!. Crayones
DESARROLLO Recorremos los sectores del aula y les pedimos que nos digan si es que hay muñecos que podríamos usar para nuestro proyecto, y
después de recorrer los espacios nos sentamos en asamblea y les preguntamos ¿Cómo podemos hacer para tener a los muñecos?,
¿Quién creen que puede ayudarnos a hacer sus muñecos, esperando sus respuestas. En caso las respuestas de los niños no se
acerquen, les mostramos la imagen de una mama haciendo un muñeco de trapo.
Sus respuestas son registradas en el cuadro de planificación del proyecto acompañándolos con imágenes

¿Qué HAREMOS? ¿Cómo LO AHREMOS? ¿Qué NECESITAMOS?

De la misma manera continuamos con las otras preguntas para que los niños se den cuenta de las actividades a desarrollar, les
mostramos la imagen de un muñeco sin rostro y les preguntamos que tendríamos que dibujarle a la cara de nuestro muñeco, igual
una imagen de un muñeco desnudo y preguntamos ¿Cómo estamos vestidos?, ¿nuestro muñeco tendría que tener ropa?, ¿tendría
que tener nombre? Y así hasta completar el cuadro de planificación acompañándolo con imágenes

Luego se les entrega una hoja para que dibujen como quieren que sea su muñeco y se les pregunta por el significado de su dibujo
para registrárselos.
CIERRE Invitamos a todos en asamblea y a 3 voluntarios para que muestren su trabajo y comenten como será su muñeco.
Les decimos que sus muñecos ya los están elaborando sus mamis y deben llevarlo al siguiente dia, para ello ya se ha coordinado
previamente con los padres para que envíen un muñeco elaborado por ellos de trapo pero sin vestirlo y dibujarle nada en el
rostro, asi mismo deben enviar ojos movibles, lana o pelo sintetico para que al siguiente dia lo puedan completar los niños

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades

Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo


NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Desarrolla sus ideas en torno a Interviene Dice, con sus Formula hipótesis sobre el
temas de su interés espontáneamente sobre propias contenido del texto a partir de
temas de la vida palabras, el algunos indicios: título, imágenes,
cotidiana. contenido de siluetas, palabras significativas
diversos tipos - Deduce las características de
de textos que le personas, personajes, animales y
leen. objetos del texto que le leen
-

“CARACTERIZAMOS A NUESTRO MUÑECO”


Fecha : Miercoles 19 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Que los niños y niñas identifiquen las características que le falta completar a su muñeco

COMPETENCIAS MAPA DE PROGRESO CAPACIDADES INDICADORES


Construye su
Explora y descubre sus posibilidades de movimiento y Realiza acciones motrices variadas con Coordina sus
corporeidad reconoce algunas partes de su cuerpo progresivamente en autonomía, controla todo su cuerpo y cada movimientos a nivel
el espacio en relación a si mismo los objetos y las personas una de sus partes en un espacio y un tiempo visomotriz en acciones
a través de acciones motrices variadas. Adquiere en forma determinados. Interactúa con su entorno óculo manual
gra. Se orienta dual autonomía en sus movimientos, para tomando conciencia de sí mismo y
desenvolverse en su entorno con seguridad y confianza. fortaleciendo su autoestima
Expresa sus sentimientos y emociones a través del tono, el
gesto y el movimiento
Se expresa con Expresa emociones e ideas en trabajos de artes visuales a Comunica ideas y sentimientos a través de Representa figuras
creatividad a partir de su imaginación, de sus experiencias y de la producciones artísticas en los diversos humanas, animales,
través de observación del entorno natural y familiar. Usa lenguajes seres de la naturaleza,
diversos espontáneamente materiales, herramientas y técnicas lugares y situaciones, a
lenguajes
convencionales y no convencionales. Explora con intuición su manera, usando
los elementos visuales como la línea, la forma, el color y la diversos medios gráficos
textura de los materiales y plásticos
ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente no estructurado.
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea y les mostramos e cuento “Una mama para Owen, pasando Muñecos
cada una de sus páginas y pidiéndoles a los niños que nos digan lo que recuerdan de las ilustraciones de este cuento. Plumones
Luego les preguntamos si creen que ellos podrían adoptar un hermanito para cuidarlo y protegerlo.
Después de escucharlos les decimos que hoy vamos a adoptar a su hermanito. Lana
DESARROLLO Se les muestran los muñecos que han enviado los padres de casa que previamente han traído de casa y les pedimos que nos digan
Goma
las características que observen.
Luego les decimos que si creen que este muñeco podría ser su hermanito, ¿Qué tendríamos que hacerle para que se convierta en
su hermanito?, ¿Qué tienen ustedes en la cara?.
Luego de escucharlos les decimos que ha llegado el momento de convertir a su muñeco en su hermanito o hermanita como ellos
lo deseen, mostrándoles diferentes materiales a usar como plumón indeleble, ojos movibles, trozos de lana, los niños observaran
los materiales y nos mencionaran de que manera los podemos usar para poder convertir al muñeco en un hermanito (a),
escribiendo las ideas de los niños.
Luego les proponemos organizarnos en equipos para poder iniciar nuestro trabajo, para ello se organizan los niños de acuerdo al
sexo que desean que tengo su hermano sea varón o mujer
Cada equipo se ubica en una mesa , luego se les proporciona a cada mesa materiales para caracterizar a su muñeco como
plumones indelebles, ojos movibles, lana, goma.
Mientras los niños caracterizan al hermanito me acerco a los diferentes grupos para brindar acompañamiento y apoyo en caso lo
necesiten
CIERRE Ubicados en asamblea sosteniendo cada uno a su muñeco, los invitamos a quienes deseen presenten a su muñeco y les digan a
sus compañeros si es varón o mujer y como lo han caracterizado y como se han sentido con el resultado que han obtenido al
caracterizarlo
Les comunicamos que al siguiente día continuaremos colocándole nombre a su hermano (a)

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades
Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo
NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO 3 AÑOS
Coordina sus movimientos a nivel visomotriz en Representa figuras humanas, animales, seres de
acciones óculo manual la naturaleza, lugares y situaciones, a su
manera, usando diversos medios gráficos y
plásticos
-

“VESTIMOS A NUESTROS MUÑECOS”

Fecha : Jueves 20 de setiembre


Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Que los niños y niñas desarrollen su motricidad fina, vistiendo a sus muñecos e identifican por su ropa si es niño o niña.

COMPETENCIAS MAPA DE PROGRESO CAPACIDADES INDICADORES


Comprende Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o Infiere el significado Deduce las
textos escritos imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y de los textos escritos características de
que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre personas, personajes,
la información contenida en los textos y demuestra entendimiento de las animales y objetos del
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. texto que le leen
Expresa sus gustos y preferencias en relación con los textos leídos. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos escritos.
Construye su Explora y descubre sus posibilidades de movimiento y reconoce algunas partes Realiza acciones - Coordina sus
corporeidad de su cuerpo progresivamente en el espacio en relación a si mismo los objetos motrices variadas con movimientos a nivel
y las personas a través de acciones motrices variadas. Adquiere en forma gra. autonomía, controla visomotriz en acciones
Se orienta dual autonomía en sus movimientos, para desenvolverse en su todo su cuerpo y cada óculo manual
entorno con seguridad y confianza. Expresa sus sentimientos y emociones a una de sus partes en un -
través del tono, el gesto y el movimiento espacio y un tiempo
determinados.
Interactúa con su
entorno tomando
conciencia de sí mismo
y fortaleciendo su
autoestima
ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Iniciamos la actividad después del juego libre en los sectores y las actividades permanentes, motivándolos por medio del juego Muñecos elaborados
vistiendo a un amigo, es mismo que consiste en presentar en la pizarra la imagen de un niño en grande, con rostro pero solo con por los padres y
ropa interior y les preguntamos: ¿Cómo esta nuestro amigo?, ¿puede estar desnudo?, ¿Qué le puede pasar si se queda desnudo?, caracterizados por los
¿ustedes están desnudos?, ¿Cómo están vestidos?, luego les mostramos las siluetas de la ropa para vestir al niño como por niños
ejemplo una camisa y un short, un sombrero, zapatos y con su ayuda vamos vistiendo al muñeco pegándole las prendas de vestir.
Luego cuando ya se encuentra vestido el muñeco les preguntamos: ¿Qué será el muñeco un niño o una niña?, ¿Cómo saben que Vestimenta de los
es niño o niña?. muñecos
Luego les mostramos uno de sus muñecos y les preguntamos: ¿su muñeco tiene ropa?, ¿puede quedarse así?, ¿Qué podemos confeccionada por los
hacer?. padres
Luego de escucharlos les decimos el propósito del día: ¡HOY VAMOS A VESTIR A NUESTROS MUÑECOS!.
DESARROLLO Les mostramos sus muñecos y las vestimentas que han enviado sus mamis para sus muñecos y les preguntamos: ¿Quién ha hecho
esta ropa?, ¿para que la ha hecho?, ¿será para ustedes?, ¿se la pueden poner?, ¿entonces para quien será?.
Luego se le entrega a cada niño su muñeco y la ropa que ha enviado su mami para que lo vista, mientras la profesora se acerca a
los niños para acompañarlos y les preguntamos: ¿Qué estas haciendo?, ¿Qué le estas poniendo?, ¿sera niña o niño?, ¿es fácil o
difícil ponerle su ropa?.
Luego cuando ya todos le han puesto la ropa a su muñeco, los reunimos en pequeños grupos para que jueguen con sus muñecos
vestidos mientras me acerco nuevamente a los equipos para acompañarlos e intervenir en los casos que es necesario.
CIERRE Luego hacemos una puesta en común de los niños y sus muñecos invitando a 3 niños para que muestren su muñeco, digan si es
niño o niña y que ropa le han puesto.
Cerramos la actividad diciéndoles que deben ir pensando en casa que nombre desean ponerle a su muñeco

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades

Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo


NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Deduce las características de personas, Coordina sus movimientos a nivel visomotriz en
personajes, animales y objetos del texto que le acciones óculo manual
leen
-

“LE PONEMOS NOMBRE A NUESTROS MUÑECOS”

Fecha : Viernes 21 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años


Tiempo previsto : 60 minutos
Propósitos de Aprendizaje: Que los niños y niñas desarrollen su expresión oral colocándole un nombre a su muñeco de varon o mujer de acuerdo a sus características personales

COMPETENCIAS MAPA DE PROGRESO CAPACIDADES INDICADORES


Produce textos Escribe a partir de sus hipótesis de escritura variados tipos de textos sobre Se apropia del sistema Escribe a su manera siguiendo la
escritos temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su de escritura linealidad y direccionalidad de la
experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la escritura
intención de transmitir un mensaje. Sigue la linealidad y direccionalidad de Reflexiona sobre la Menciona lo que ha escrito en sus
la escritura y usa signos escritos forma, contenido y textos a partir de los grafismos o
contexto de sus textos letras que ha usado
escritos

ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea jugamos la dinámica ritmo es a gogo, donde se les pide a los Muñecos caracterizado
niños que mencionen nombres de animales, nombres de personas. como persona
Luego del juego abrimos un espacio de dialogo por medio de preguntas como: ¿Qué decíamos en el juego?, ¿todas las personas
tienen nombre?, ¿Qué pasa si alguien no tiene nombre?, ¿sus hermanitos tienen nombre?, ¿les gustaría ponerle nombre a sus Letras móviles
hermanitos?. De acuerdo a sus repuestas les comunicamos que el día de hoy vamos a ponerle nombre a cada uno de sus
hermanos. Cartel con nombres de
DESARROLLO Cada uno coge a su hermanito que lo caracterizo el día anterior y les decimos que lo observen e interactúen con el por unos cortos los niños
segundos tomando en cuenta que deben cuidarlo para no lastimarlo y piensen en un nombre de niño o niña que le gustaría
ponerle a su hermanito. Cinta
Luego organizamos el plan de escritura por medio del siguiente cuadro
¿Qué VAMOS A ESCRIBIR? ¿PARA QUE LO VAMOS A ESCRIBIR?

Luego cada niño o niña mencionara el nombre que le gustaría ponerle a su hermanito (a) y dira el motivo que lo ha llevado a elegir
ese nombre.
Luego se les propone hacer un cartel con los nombres de los niños y los nombres de los hermanitos de cada uno para no
olvidarnos y para eso se les escribe en una hoja con letra imprenta el nombre que le desena poner a su hermano (a) para luego
entregárselo al niño y se le entregan letras móviles del cuaderno del med para que ellos formen en una tira de cartulina el nombre
de su hermano hermana con estas letras móviles y fijándose del escrito que ha hecho su maestra no buscando que sea una
reproducción exacta del mismo.
Mientras los niños forman con las letras el nombre me acerco a cada uno para acompañarlo y brindarle apoyo si lo solicita por
medio de preguntas como: ¿Qué estas escribiendo con las letras?, ¿de quién es ese nombre?, ¿Por qué le has puesto ese
nombre?.
Cuando los niños terminan de escribir el nombre de su hermano se acerca al cartel que previamente la maestra ha colocado con
los nombre de ellos, busca su nombre y al costado pega el nombre de su hermano.
CIERRE Cuando el cartel con los nombres esta terminado nos sentamos frente al cartel y cada niño se para, señalara su nombre y dirá
señalando el cartel de nombre de su hermano que nombre ha escrito y porque le ha puesto ese nombre.
Cerramos la actividad diciéndoles que este cartel lo dejaremos en el aula para recordar los nombres de nuestros hermanos

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades

Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo


NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Escribe a su manera siguiendo la linealidad y Menciona lo que ha escrito en sus textos a
direccionalidad de la escritura partir de los grafismos o letras que ha usado
“ORGANIZAMOS UN ESPACIO PARA NUESTROS MUÑECOS”

Fecha : Martes 25 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Que los niños y niñas trabajen en equipo organizando un espacio para sus muñecos

COMPETENCIAS MAPA DE PROGRESO CAPACIDADES INDICADORES


Afirma su Actúa considerando el conocimiento de sí mismo, al manifestar sus Se valora así mismo -Actúa y toma decisiones propias, y
identidad características físicas básicas externas, sus emociones primarias, gustos, resuelve con autonomía
preferencias, habilidades particulares y logros alcanzados. Expresa con situaciones cotidianas.
agrado y valora los esfuerzos alcanzados, propone ideas y busca superar -Manifiesta satisfacción con su
dificultades que se le pueden presentar en sus actividades familiares y persona y las cosas que hace.
escolares, considerando límites y/o acuerdos, adecuando su
comportamiento a diversas situaciones. Participa con seguridad y
confianza de las actividades familiares y de su comunidad

ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea jugamos a la dinámica ratones a su ratonera, la misma que Muñecos caracterizado
consiste en que ubicamos en diferentes espacios del aula libre aros del kid de psicomotricidad y los niños estarán jugando fuera de como persona
los aros y cuando escuchen que la docente dice RATONES A SU RATONERA, deben correr y ubicarse dentro de un aro, repitiendo el
procedimiento del juego en 3 a 4 veces de acuerdo al interés que muestran los niños. Sectores del aula
Luego del juego abrimos un espacio de dialogo sobre el juego guiándolos por medio de preguntas como: ¿Qué hacíamos cuando
escuchaban la frase ratones a su ratonera?, ¿Cuál era la casa de los ratones?, ¿ustedes tienen casa?, ¿sus muñecos tienen casa?, Hojas
¿Dónde deben estar?, escuchando sus ideas con respeto y aceptación.
Les comunicamos y registramos el propósito de la actividad: HOY VAMOS A ORGANIZAR EL LUGAR DONDE DEBEN ESTAR Colores
NUESTROS MUÑECOS!.

DESARROLLO Realizamos un recorrido por el aula deteniéndonos en cada uno de los sectores para por medo de preguntas analizar si en este
lugar podrían ir nuestros muñecos: ¿Qué hay en este sector?. ¿a que juegan con estos materiales?, ¿en este lugar podríamos
colocar a los muñecos?, ¿Por qué?, realizando el mismo procedimiento en los otros sectores, hasta llegar al sector del hogar y les
preguntamos ¿Qué materiales hay en este sector?, ¿a que se parece?, ¿aquí pieden ir nuestros muñecos?, ¿en que parte del
sector del hogar los podemos colocar
Les proponemos organizar un espacio dentro del sector del hogar para poder colocar a nuestros muñecos, pars ello organiamos a
los niños en 3 equipos para que realicen las siguientes funciones:
- Grupo 1: hace espacio en el sector del hogar, moviendo algunos de sus materiales
Grupo 2: Selecciona una de las ,mantas de psicomotricidad sobre el espacio
- Grupo 3: Distribuye los muñecos a cada uno de los niños para que ubiquen sobre la manta
Cuando todos ya ubicaron sus muñecos, nos ubicamos frente a estos y les preguntamos. ¿Dónde están nuestros mulñecos ahora?
, ¿Dónde estaban antes?, ¿despues de jugar con tus muñecos donde debes dejrlo?-
Se les entrega una hoja para que dibujen desde su nivel como han quedado los muñecos en el sector del hogar, niebtras trabajan
me acerco a cada uno para promover que verablicen el significado de su dibujo y lo registro en su hoja ¿Qué has dibujado?,
¿Dónde esta el muñeco?. ¿Por qué no lo pudimos en otro sector?
CIERRE Cuando los niñso terminan les pedimos reunirnos nuevamente en asamblea e invitamos a 3 niños que nos comenten lo que han
hecho en su hoja.

Cerramos la actividad resaltando que los muñecos deben estar en el sector del hogar porque esa es su casa, asi como nosotros
que vivimos en una casa

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades

Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo


NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Actúa y toma decisiones propias, y resuelve con Manifiesta satisfacción con su persona y las
autonomía situaciones cotidianas cosas que hace.
“JUGAMOS CON NUESTROS MUÑECOS ENTRE AMIGOS ”

Fecha : Miercoles 26 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Que los niños y niñas desarrollen sus habilidades de jugar entre pares demostrando una convivencia sana
COMPETENCIAS ESTANDAR DE APRENDIZAJE CAPACIDADES INDICADORES
Convive Interactúa con sus compañeros reconociendo que todos merecen un buen Interactúa con cada Convoca a sus compañeros para
respetándose asi trato. Participa en la construcción de normas y las utiliza para una persona, reconociendo realizar diferentes juegos.
mismo y a los convivencia armónica. Muestra curiosidad e interés por conocer acerca de que todas son sujeto de
demas la vida de niñas y niños de otros lugares. Expresa lo que piensa o siente derecho y tiene deberes
frente a una situación de conflicto usando algunas estrategias sencillas
para buscar resolverlos. Contribuye con el cuidado de los espacios en el
que se desenvuelve
Afirma su Actúa considerando el conocimiento de sí mismo, al manifestar sus Se valora así mismo Manifiesta satisfacción con su
identidad características físicas básicas externas, sus emociones primarias, gustos, persona y las cosas que hace.
preferencias, habilidades particulares y logros alcanzados. Expresa con
agrado y valora los esfuerzos alcanzados, propone ideas y busca superar
dificultades que se le pueden presentar en sus actividades familiares y
escolares, considerando límites y/o acuerdos, adecuando su
comportamiento a diversas situaciones. Participa con seguridad y
confianza de las actividades familiares y de su comunidad

ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea motivándolos a través de la exploración libre de sus Muñecos elaborados
muñecos, dejando que interactúen con esta espontáneamente, mientras me acerco a evidenciar lo juegos que realizan con la por los niños
muñeca.
Luego de estos minutos, les pedimos que dejen su muñeca en el sector que corresponde y regresamos en asamblea a dialogar por Cajas temáticas con
medio de preguntas como: ¿A que jugaron con sus muñecos?, ¿les gusto jugar?, ¿ustedes conocen a los muñecos de sus amigos?, materiales de los
¿han jugado con los muñecos de sus amigos?, ¿les gustaría jugar con los muñecos de sus amigos?. diferentes sectores
Luego de escuchar sus respuestas les comunicamos la actividad le dia de hoy: HOY VAMOS A DIVERTIRNOS JUGANDO EN EQUIPO
COMPARTIENDO NUESTROS MUÑECOS.
DESARROLLO Los organizamos a los niños en equipos para que puedan jugar compartiendo sus muñecos, para ellos realizamos la dinámicas de
colores, un niño elige de un sobre un papel que puede ser de color amarillo, azul, verde o rojo y en el centro del patio se han
dibujado cuadro círculos de estos colores, salimos al patio a jugar con los niños a movernos al compas de la música y cuando deje
de sonar la música deben ubicarse dentro del aro del color que corresponde según el color que tienen en su papel.

Cuando los grupos están organizados se les distribuye sus muñecos y se les da la posibilidad de coger algunos materiales de los
sectores que se han dispuesto en cajas temáticas en el patio.

Mientras los niños juegan me acerco a los diferentes grupos para observar su juego interviniendo solo en caso necesario de
presentarse conflictos, recordando los acuerdos a respetar o que los niños hagan alguna consulta.
CIERRE Cerramos la actividad haciendo una puesta en común de sus juegos pidiéndole a cada grupo que nos comente como han jugado.
Cerramos la actividad diciéndoles que pronto recibiremos la visita de nuestros papis para poder jugar con ellos y nuestros amigos.

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades

Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo


NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Convoca a sus compañeros para Manifiesta satisfacción
realizar diferentes juegos con su persona y las
cosas que hace
“ME DIVIERTO JUGANDO CON MI MUÑECO EN COMPAÑÍA DE MIS PAPIS ”

Fecha : Jueves 27 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Que los niños y niñas desarrollen sus habilidades de jugar en compañía de sus padres demostrando una convivencia sana

COMPETENCIAS ESTANDAR DE APRENDIZAJE CAPACIDADES INDICADORES


Convive Interactúa con sus compañeros reconociendo que todos merecen un buen Interactúa con cada Convoca a sus compañeros para
respetándose asi trato. Participa en la construcción de normas y las utiliza para una persona, reconociendo realizar diferentes juegos.
mismo y a los convivencia armónica. Muestra curiosidad e interés por conocer acerca de que todas son sujeto de
demas la vida de niñas y niños de otros lugares. Expresa lo que piensa o siente derecho y tiene deberes
frente a una situación de conflicto usando algunas estrategias sencillas
para buscar resolverlos. Contribuye con el cuidado de los espacios en el
que se desenvuelve
Afirma su Actúa considerando el conocimiento de sí mismo, al manifestar sus Se valora así mismo Manifiesta satisfacción con su
identidad características físicas básicas externas, sus emociones primarias, gustos, persona y las cosas que hace.
preferencias, habilidades particulares y logros alcanzados. Expresa con
agrado y valora los esfuerzos alcanzados, propone ideas y busca superar
dificultades que se le pueden presentar en sus actividades familiares y
escolares, considerando límites y/o acuerdos, adecuando su
comportamiento a diversas situaciones. Participa con seguridad y
confianza de las actividades familiares y de su comunidad

ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto. toalla.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:


MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea motivándolos preguntandoles: ¿Quiénes han asistido el día Muñecos elaborados
de hoy?, ¿para qué han asistido?. por los niños
Luego de escucharlos les comunicamos el propósito del dia: ¡HOY NOS DIVERTIREMOS JUGANDO CON NUESTROS MUÑECOS PERO
EN COMPAÑÍA DE SUS PAPIS!. Cajas temáticas con
materiales de los
DESARROLLO Pedimos a los niños que se ubiquen con sus padres y en caso hayan niños que no ha asistido ningún familiar lo invitamos a formar diferentes sectores
grupo con la docente o con los padres de algún compañero que desean.
Primero les pedimos a los papis que les pegunten a los niños como han hecho su muñeco, que nombre le han puesto, como lo van Canción Voy a cargar a
a cuidar. mi lindo bebito
Luego de este pequeño dialogo les decimos a los niños que inviten a sus papis para jugar con sus muñecos, ubicados todos en el
patio pudiendo incorporar en el juego materiales del aula u otros adicionales que ha traído los papis de casa, indicándoles a los Usb
padres que pueden jugar como cuando eran niños o enseñarle a su hijo de qué manera jugaban con muñecos cuando eran
pequeños. Equipo de sonido
Mientras se da este espacio de interaccion entre padres e hijos me acerco a los diferentes grupos para observar el tipo de
interaccion y animar al padre o madre a que juegue de manera natural con su niño o niña.

Luego les pedimos que se organicen en pequeños grupos de padres e hijos debiendo haber en cada grupo 4 padres con sus niños y
deben generar un juego con todo el grupo usando los diferentes muñecos y otros materiales adicionales que deseen, buscando
que en este momento interactúen tanto los padres como los niños de manera pacifica.
De igual forma me acerco a los diferentes grupos para acompañarlos y animarlos.
Luego les pedimos guardar los muñecos y nos sentamos en asamblea para abrir un espacio de dialogo para que los padres y niños
expresen sus emociones por medio de preguntas como: ¿Cómo se han sentido el día de hoy con la compañía de sus padres?,
¿ustedes pdres que creen que han ganado o aprendido el dia de hoy?, aprovechamos la oportunidad para eforzar la importancia
del juego en el aprendizaje de su hijo (a)
CIERRE Nos despedimos con la canción VOY A CARGAR A MI LINDO BEBITO de amir perez arisaca, donde los niños relaizan con su muñeco
las acciones que la canción indica mientras los padres los observan.
Ahora les pedimos que los papis realicen los movimientos de la canción pero considerando que ahora su bebe no es el muñeco
sino su hijo(a), debiendo cargarlo y realizar lo que la canción indique.
Agradecemos la participación de los padres y los despedimos con un aplauso

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades

Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo


NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Convoca a sus compañeros para Manifiesta satisfacción
realizar diferentes juegos con su persona y las
cosas que hace
“EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO ”

Fecha : Viernes 28 de setiembre

Grupo de estudiantes : 4 años

Tiempo previsto : 60 minutos


Propósitos de Aprendizaje: Que los niños y niñas desarrollen su expresión oral recordando y dialogando sobre las actividades desarrolladas en el proyecto

COMPETENCIAS ESTANDAR DE APRENDIZAJE CAPACIDADES INDICADORES


Se expresa Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de Expresa con claridad sus ideas Desarrolla sus ideas en torno a
oralmente interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. temas de su interés
Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, Interactúa colaborativamente Interviene espontáneamente
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. manteniendo el hilo temático sobre temas de la vida cotidiana.
ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO-  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN  Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES  Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
 Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
 Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
 Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
 Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE  Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA  Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
 Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea motivándolos dándoles un tiempo para que jueguen Muñecos elaborados
libremente con sus muñecos, mientras yo los observo para conocer el tipo de juegos y cuidados que le dan a su muñeco. por los niños
Luego de un tiempo de juego les pedimos que se ubiquen en asamblea observando a sus muñecos y les preguntamos: ¿les falta
algo a sus muñecos o ya están completos?. Cuadro de planificación
Luego de escucharlos les comunicamos el propósito del dia: HOY VAMOS A EVALUAR SI YATERMINAMOS DE HACER NUESTROS del proyecto
MUÑECOS.
DESARROLLO Les pedimos que para poder evaluar necesitamos que observen a sus muñecos y las preguntas que les hagamos las contesten Siluetas de cara feliz y
observando a sus muñecos. triste
Para ello leemos el nombre de las actividades del cuadro de la planificación y les pedimos que nos digan mirando a sus muñecos si
lo hemos logrado o no y de acuerdo a su respuesta nos ayudan a pegar una cara feliz o triste en la actividad según si se cumplió o Cinta
no.
Luego les pedimos que nos digan cual fue la actividad que más les gusto realizar y porque.
Se les dice que ahora junto con su muñeco dibujaran la actividad que mas les gusto y le contaran a su muñeco lo que han
dibujado, mientras los niños trabajan me acerco a ellos para preguntarles por el significado de su dibujo y registrárselo en su hoja
de trabajo.
CIERRE Les pedimos a los niños que guarden a sus muñecos y luego se ubiquen en asamblea, invitando a 3 a 4 niños para que expongan su
trabajo.
Les decimos que los muñecos se quedaran un tiempo mas en el aula para que puedan jugar con ellos a la hora de los sectores

ACTIVIDADES DE RUTINA DE MEDIA MAÑANA


MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
REFRIGERIO  Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el la- Cubiertos
vado de manos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cu- Servilleta
chara y lavado de manos después de consumir sus alimentos. Lonchera
JUEGO LIBRE EN  Los niños se dirigen al patio para realizar juegos libres con total autonomía, mientras la profe- Patio
EL PATIO sora se ubica en un lugar estratégico del patio cerca de los niños a observarlos sin interferir en
su propuesta de juego.
 La docente solo interviene en caso de presentarse algún conflicto entre niños, propiciando la
reflexión sobre la situación a partir de preguntas
ACTIVIDADES DE  Se les indica a los niños que quienes deseen pueden usar los SS.HH. antes de ingresar al aula Agua, Jabón líquido, pa-
ASEO  Todos se lavan las manos con agua y jabón para poder ingresar en condiciones óptimas de higie - pel toalla.
ne para continuar nuestras actividades
Recojo de evidencias a partir de un instrumento de evaluación: Lista de Cotejo
NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN LOS INDICADORES
Desarrolla sus ideas en torno a temas de Interviene espontáneamente sobre
su interés temas de la vida cotidiana

También podría gustarte