DIARIOs MUÑECOS
DIARIOs MUÑECOS
De la misma manera continuamos con las otras preguntas para que los niños se den cuenta de las actividades a desarrollar, les
mostramos la imagen de un muñeco sin rostro y les preguntamos que tendríamos que dibujarle a la cara de nuestro muñeco, igual
una imagen de un muñeco desnudo y preguntamos ¿Cómo estamos vestidos?, ¿nuestro muñeco tendría que tener ropa?, ¿tendría
que tener nombre? Y así hasta completar el cuadro de planificación acompañándolo con imágenes
Luego se les entrega una hoja para que dibujen como quieren que sea su muñeco y se les pregunta por el significado de su dibujo
para registrárselos.
CIERRE Invitamos a todos en asamblea y a 3 voluntarios para que muestren su trabajo y comenten como será su muñeco.
Les decimos que sus muñecos ya los están elaborando sus mamis y deben llevarlo al siguiente dia, para ello ya se ha coordinado
previamente con los padres para que envíen un muñeco elaborado por ellos de trapo pero sin vestirlo y dibujarle nada en el
rostro, asi mismo deben enviar ojos movibles, lana o pelo sintetico para que al siguiente dia lo puedan completar los niños
ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO- Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea jugamos la dinámica ritmo es a gogo, donde se les pide a los Muñecos caracterizado
niños que mencionen nombres de animales, nombres de personas. como persona
Luego del juego abrimos un espacio de dialogo por medio de preguntas como: ¿Qué decíamos en el juego?, ¿todas las personas
tienen nombre?, ¿Qué pasa si alguien no tiene nombre?, ¿sus hermanitos tienen nombre?, ¿les gustaría ponerle nombre a sus Letras móviles
hermanitos?. De acuerdo a sus repuestas les comunicamos que el día de hoy vamos a ponerle nombre a cada uno de sus
hermanos. Cartel con nombres de
DESARROLLO Cada uno coge a su hermanito que lo caracterizo el día anterior y les decimos que lo observen e interactúen con el por unos cortos los niños
segundos tomando en cuenta que deben cuidarlo para no lastimarlo y piensen en un nombre de niño o niña que le gustaría
ponerle a su hermanito. Cinta
Luego organizamos el plan de escritura por medio del siguiente cuadro
¿Qué VAMOS A ESCRIBIR? ¿PARA QUE LO VAMOS A ESCRIBIR?
Luego cada niño o niña mencionara el nombre que le gustaría ponerle a su hermanito (a) y dira el motivo que lo ha llevado a elegir
ese nombre.
Luego se les propone hacer un cartel con los nombres de los niños y los nombres de los hermanitos de cada uno para no
olvidarnos y para eso se les escribe en una hoja con letra imprenta el nombre que le desena poner a su hermano (a) para luego
entregárselo al niño y se le entregan letras móviles del cuaderno del med para que ellos formen en una tira de cartulina el nombre
de su hermano hermana con estas letras móviles y fijándose del escrito que ha hecho su maestra no buscando que sea una
reproducción exacta del mismo.
Mientras los niños forman con las letras el nombre me acerco a cada uno para acompañarlo y brindarle apoyo si lo solicita por
medio de preguntas como: ¿Qué estas escribiendo con las letras?, ¿de quién es ese nombre?, ¿Por qué le has puesto ese
nombre?.
Cuando los niños terminan de escribir el nombre de su hermano se acerca al cartel que previamente la maestra ha colocado con
los nombre de ellos, busca su nombre y al costado pega el nombre de su hermano.
CIERRE Cuando el cartel con los nombres esta terminado nos sentamos frente al cartel y cada niño se para, señalara su nombre y dirá
señalando el cartel de nombre de su hermano que nombre ha escrito y porque le ha puesto ese nombre.
Cerramos la actividad diciéndoles que este cartel lo dejaremos en el aula para recordar los nombres de nuestros hermanos
ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO- Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea jugamos a la dinámica ratones a su ratonera, la misma que Muñecos caracterizado
consiste en que ubicamos en diferentes espacios del aula libre aros del kid de psicomotricidad y los niños estarán jugando fuera de como persona
los aros y cuando escuchen que la docente dice RATONES A SU RATONERA, deben correr y ubicarse dentro de un aro, repitiendo el
procedimiento del juego en 3 a 4 veces de acuerdo al interés que muestran los niños. Sectores del aula
Luego del juego abrimos un espacio de dialogo sobre el juego guiándolos por medio de preguntas como: ¿Qué hacíamos cuando
escuchaban la frase ratones a su ratonera?, ¿Cuál era la casa de los ratones?, ¿ustedes tienen casa?, ¿sus muñecos tienen casa?, Hojas
¿Dónde deben estar?, escuchando sus ideas con respeto y aceptación.
Les comunicamos y registramos el propósito de la actividad: HOY VAMOS A ORGANIZAR EL LUGAR DONDE DEBEN ESTAR Colores
NUESTROS MUÑECOS!.
DESARROLLO Realizamos un recorrido por el aula deteniéndonos en cada uno de los sectores para por medo de preguntas analizar si en este
lugar podrían ir nuestros muñecos: ¿Qué hay en este sector?. ¿a que juegan con estos materiales?, ¿en este lugar podríamos
colocar a los muñecos?, ¿Por qué?, realizando el mismo procedimiento en los otros sectores, hasta llegar al sector del hogar y les
preguntamos ¿Qué materiales hay en este sector?, ¿a que se parece?, ¿aquí pieden ir nuestros muñecos?, ¿en que parte del
sector del hogar los podemos colocar
Les proponemos organizar un espacio dentro del sector del hogar para poder colocar a nuestros muñecos, pars ello organiamos a
los niños en 3 equipos para que realicen las siguientes funciones:
- Grupo 1: hace espacio en el sector del hogar, moviendo algunos de sus materiales
Grupo 2: Selecciona una de las ,mantas de psicomotricidad sobre el espacio
- Grupo 3: Distribuye los muñecos a cada uno de los niños para que ubiquen sobre la manta
Cuando todos ya ubicaron sus muñecos, nos ubicamos frente a estos y les preguntamos. ¿Dónde están nuestros mulñecos ahora?
, ¿Dónde estaban antes?, ¿despues de jugar con tus muñecos donde debes dejrlo?-
Se les entrega una hoja para que dibujen desde su nivel como han quedado los muñecos en el sector del hogar, niebtras trabajan
me acerco a cada uno para promover que verablicen el significado de su dibujo y lo registro en su hoja ¿Qué has dibujado?,
¿Dónde esta el muñeco?. ¿Por qué no lo pudimos en otro sector?
CIERRE Cuando los niñso terminan les pedimos reunirnos nuevamente en asamblea e invitamos a 3 niños que nos comenten lo que han
hecho en su hoja.
Cerramos la actividad resaltando que los muñecos deben estar en el sector del hogar porque esa es su casa, asi como nosotros
que vivimos en una casa
ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO- Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño. toalla.
Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO Ubicados ya en el aula después del recreo, nos reunimos en asamblea motivándolos a través de la exploración libre de sus Muñecos elaborados
muñecos, dejando que interactúen con esta espontáneamente, mientras me acerco a evidenciar lo juegos que realizan con la por los niños
muñeca.
Luego de estos minutos, les pedimos que dejen su muñeca en el sector que corresponde y regresamos en asamblea a dialogar por Cajas temáticas con
medio de preguntas como: ¿A que jugaron con sus muñecos?, ¿les gusto jugar?, ¿ustedes conocen a los muñecos de sus amigos?, materiales de los
¿han jugado con los muñecos de sus amigos?, ¿les gustaría jugar con los muñecos de sus amigos?. diferentes sectores
Luego de escuchar sus respuestas les comunicamos la actividad le dia de hoy: HOY VAMOS A DIVERTIRNOS JUGANDO EN EQUIPO
COMPARTIENDO NUESTROS MUÑECOS.
DESARROLLO Los organizamos a los niños en equipos para que puedan jugar compartiendo sus muñecos, para ellos realizamos la dinámicas de
colores, un niño elige de un sobre un papel que puede ser de color amarillo, azul, verde o rojo y en el centro del patio se han
dibujado cuadro círculos de estos colores, salimos al patio a jugar con los niños a movernos al compas de la música y cuando deje
de sonar la música deben ubicarse dentro del aro del color que corresponde según el color que tienen en su papel.
Cuando los grupos están organizados se les distribuye sus muñecos y se les da la posibilidad de coger algunos materiales de los
sectores que se han dispuesto en cajas temáticas en el patio.
Mientras los niños juegan me acerco a los diferentes grupos para observar su juego interviniendo solo en caso necesario de
presentarse conflictos, recordando los acuerdos a respetar o que los niños hagan alguna consulta.
CIERRE Cerramos la actividad haciendo una puesta en común de sus juegos pidiéndole a cada grupo que nos comente como han jugado.
Cerramos la actividad diciéndoles que pronto recibiremos la visita de nuestros papis para poder jugar con ellos y nuestros amigos.
ACTIVIDADES DE RUTINA
MONETO ESTRATEGIAS RECURSOS
RECIBIMIENTO Los niños al ingresar al aula son recibidos de una manera afectuosa por la docente, brindándoles un saludo Docente
afectuoso a través de una mirada tierna, un abrazo y un beso que acompaña a los buenos días. Así mismo se les Estudiantes
da un mensaje que resalte su autoestima señalando alguna cualidad o característica como por ejemplo: que Estante de loncheras
guapa estas como todos los días, me encanta el aroma de tu colonia, te he extrañado mucho estoy muy
contenta que hayas venido, etc.
Luego del saludo los niños ubican su lonchera en el lugar que corresponde
DESAYUNO ESCO- Promovemos la autonomía de los niños a través de la práctica de hábitos de higiene como el lavado de ma- Cubiertos
LAR nos con agua y jabón, el consumo de los alimentos usando individual, servilleta, cuchara y cepillado de Servilleta
dientes. Crema dental
cepillo
JUEGO LIBRE EN Planificación: Los niños/as deciden en qué sector jugar. Material estructurado y
LOS SECTORES Organización: Los niños/as organizan su juego, deciden a qué jugar, con quién jugar, cómo jugar, etc. no estructurado.
Ejecución o desarrollo: Los niños/as juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La docente
observa sin alterar la dinámica del juego.
Orden: A través de una canción se logra con armonía que los niños/as guarden los materiales usados y or-
denen el sector.
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron, cómo jugaron,
con quiénes jugaron, etc.
Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal o in-
dividual dibujan lo que hicieron.
ACTIVIDADES DE Uso de SS.HH. de acuerdo a la necesidad del niño. Agua, Jabón líquido, papel
RUTINA Nos lavamos las manos las manos antes y después de utilizar el baño.
Actividades permanentes en el aula: Saludo – oración – canto. toalla.
Luego les pedimos que se organicen en pequeños grupos de padres e hijos debiendo haber en cada grupo 4 padres con sus niños y
deben generar un juego con todo el grupo usando los diferentes muñecos y otros materiales adicionales que deseen, buscando
que en este momento interactúen tanto los padres como los niños de manera pacifica.
De igual forma me acerco a los diferentes grupos para acompañarlos y animarlos.
Luego les pedimos guardar los muñecos y nos sentamos en asamblea para abrir un espacio de dialogo para que los padres y niños
expresen sus emociones por medio de preguntas como: ¿Cómo se han sentido el día de hoy con la compañía de sus padres?,
¿ustedes pdres que creen que han ganado o aprendido el dia de hoy?, aprovechamos la oportunidad para eforzar la importancia
del juego en el aprendizaje de su hijo (a)
CIERRE Nos despedimos con la canción VOY A CARGAR A MI LINDO BEBITO de amir perez arisaca, donde los niños relaizan con su muñeco
las acciones que la canción indica mientras los padres los observan.
Ahora les pedimos que los papis realicen los movimientos de la canción pero considerando que ahora su bebe no es el muñeco
sino su hijo(a), debiendo cargarlo y realizar lo que la canción indique.
Agradecemos la participación de los padres y los despedimos con un aplauso