Metodos Cualitativos y Cuantitativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1-Tipos de muestreo cualitativos:

Tipos de muestreo cualitativo


Al igual que en las investigaciones cuantitativas, en las investigaciones cualitativas la
recogida de la información se realiza a partir de diseños muestrales, puesto que en la
mayoría de ocasiones sería imposible recabar información de todo el universo
poblacional objeto de estudio. Ahora bien, existen diferencias importantes a la hora de
elaborar una muestra en ambos enfoques. La principal diferencia es que en
investigación cualitativa se trabaja normalmente con muestreos no probabilísticos.

En investigación cuantitativa uno de los objetivos principales es poder realizar inferencia


estadística, esto es, poder generalizar para toda la población los resultados extraídos de
una muestra. Para ello es necesario realizar muestreos probabilísticos, en los que la
condición fundamental es que todos los sujetos del universo tienen la misma
probabilidad de formar parte de la muestra finalmente escogida. En investigación
cualitativa habitualmente no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de formar
parte de la muestra (de hecho en muchos diseños precisamente se intenta evitar esta
premisa).

Veamos cuáles son los principales tipos de muestreo en investigación


cualitativa, especialmente útiles en el campo del trabajo social:

  

TIPO DE CONCEPTO  CARACTERÍSTICAS 


MUESTREO
Intencional o   Suele utilizarse la estrategia
de de "bola de nieve".
Se escogen las unidades a Encontramos un informador
conveniencia
entrevistar siguiendo clave, y este identifica a otro
criterios de conveniencia a quien entrevistar, y así
del investigador o de los sucesivamente
objetivos de la
investigación (riqueza de
información en el caso,
posición que ocupa en
relación al fenómeno
estudiado, etc.)

De casos   Especialmente útil cuando se


extremos pretende conocer las
Selección solo de aquellos fronteras de la acción social.
Dificultades en la interacción
casos que se encuentran cara a cara
en los extremos del rango
del rango de una variable.

De casos poco   Útil en contextos o


usuales problemáticas del alta
Selección de aquellos conflictividad social para
casos cuyos valores en el descubrir discursos de
rango de la variable son consenso o conjuntos de
poco frecuentes. acción

No implica que sean


extremos

Por cuotas   Dificultad en el diseño cuando


se trabaja con mas de 3
Presupone variabilidad variables de control (función
discursiva en función a multiplicativa)
determinados parámetros
de la población.
Es frecuente el uso de
variables de control como
criterio de estratificación

Estructural   Útil en el estudio de


estructuras sociales
Selección de los individuos jerarquizadas o dimensiones
en virtud a posiciones comunicacionales de los
conectadas dentro de una problemas
estructura o cadena

 
    Útil para el abordamiento de
De casos problemas emergentes o
críticos Selección de casos que prospectivos.
pueden servir de
referencia lógica para el
resto de la población con
relación al tema de
estudio

 
Obra colocada bajo leo cualitativo “icencia Creative Commons Attribution Non-commercial 3.0 License
Departamento de Sociología II. Universidad de Alicante

2-Tipo de muestreo cuantitativo:

Tipos de muestreo utilizados en una


investigacion cuantitativa
EDITAR

 COMENTARIOS COMPARTIR

En la investigación científica es habitual que se empleen muestras como medio de acercarse al


conocimiento de la realidad. Sin embargo, para que esto sea posible, para que a través de las
muestras sea posible reproducir el universo con la precisión que se requiera en cada caso es
necesario que el diseño muestral se atenga a los principios recogidos en las técnicas de muestreo.

Población

Es un conjunto de elementos, finitos o infinitos, definidos por una o más características, de las que
gozan todos los elementos que la componen.

Ballestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una población o universo puede estar
referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la
investigación”. (p.122).

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada
de especificaciones.

Muestra

Es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su
conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama
universo o población y que sirve para representarlo.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las
características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica que es representativa.
Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. Por lo
tanto, la selección y el tamaño de la muestra va a jugar un papel muy importante en la investigación.

Tipos de muestreo
Métodos de muestreo probabilísticos
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equi-
probabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de
tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo
probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población


y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios,
números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc) se eligen tantos sujetos como
sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la
población que estamos manejando es muy grande.

Muestreo aleatorio sistemático:

En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél.

Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que no hace falta disponer
de un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la única
precaución que debe tenerse en cuenta es comprobar que la característica que estudiamos no tenga
una periodicidad que coincida con la del muestreo.

Muestreo aleatorio estratificado:

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen
reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías
típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica
(se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado
civil, etc).

Muestreo aleatorio por conglomerados. 

Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan
completamente algunos de los grupos, descartando los demás.  Dentro de cada conglomerado existe
una variación importante, pero los distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra más
grande, pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se aplican
a zonas geográficas.

*Métodos de muestreo no probabilísticos


Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente
sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas
con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
Muestreo opinático o intencional: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo

deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de

grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas


que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador

selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este
procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores
de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso particular es el de los
voluntarios.

Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a

otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando
se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de
enfermos, etc.

 1.2

EL MÉTODO CUANTITATIVO: Tipos de Muestreo: Probabilístico y


no ..
:
Tipos de Muestreo: Probabilístico y no probabilístico

En cuanto a los tipos de muestreo, se distingue entre diseños muestrales probabilísticos y no


probabilísticos. 

Mientras que el muestreo probabilístico se basa en la selección muestral aleatoria (cada unidad
que la compone se extrae con una probabilidad conocida y distinta de cero), el muestreo no
probabilístico se efectúa siguiendo criterios diferentes (más subjetivos). Esto tiene una serie de
inconvenientes como la desigual probabilidad de las unidades de población para entrar en la
muestra, la dificultad de calcular el error muestral y la introducción de sesgos.
Este tipo de muestreo también tiene ventajas como que es más sencilla y económica y,
además, no precisa de la existencia de un marco de muestreo.
 La elección entre un tipo de muestreo u otro depende de la dotación económica, el tiempo
programado, la existencia de un marco muestral válido y el grado de precisión que quiera el
investigador para su investigación. 

El muestreo probabilístico es más adecuado cuando se pretende estimar parámetros y


comprobar hipótesis. En cambio, el muestreo no probabilístico es más apropiado para estudios
exploratorios o cualitativos. 

fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp:
115-219 y 289-319.
-CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social  Madrid. Síntesis. Cap. 3: pp. 91-122 y 159.202
- E. BABBIE. (1996) Manual para la práctica de investigación social.

También podría gustarte