Informe 8. - ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE LOS GRUPOS IA Y IIA DE LA TABLA PERIÓDICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTADA DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA QU-142

PRÁCTICA N°8

HALÓGENOS: OBTENCIÓN Y PROPIEDADES

PROFESOR DE TEÓRIA: Ing. PALMA VAÑEZ, JEAN EDISON

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. PALMA VAÑEZ, JEAN EDISON

ALUMNOS:

• Huamán Vivanco, Anthony Alexander


• Rojas Huachaca, Jhonatan Alexandro.
• Flores Solis, Juan Andrés
DÍA DE PRÁCTICA: martes HORA: 01:00 pm – 04:00 pm

FECHA DE EJECUCIÓN: 02-12-2021

FECHA DE ENTREGA: 07-12-2021

AYACUCHO – PERÚ

2021
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE LOS GRUPOS IA Y IIA DE LA TABLA

PERIÓDICA

I. OBJETIVOS ............................................................................................ 4

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................... 4

III. MATERIALES Y REACTIVOS .............................................................. 10

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y OBERVACIONES .................. 11

V. CONCLUSIONES ................................................................................. 25

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 25

VII. CUESTIONARIO ............................................................................... 25


INTRODUCCIÓN

Los metales alcalinos o simplemente alcalinos (del árabe, alqali) son


estos seis elementos químicos: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio
(Rb), cesio (Cs) y francio (Fr). Estos elementos, junto con el
hidrógeno (que es un gas), constituyen el grupo 1 que se encuentra en
el bloque-s de la tabla periódica. Todos los metales alcalinos
tienen su electrón más externo en un orbital-s, esta
configuración electrónica compartida da como resultado que
tengan propiedades características muy similares. De hecho, los
metales alcalinos proporcionan el mejor ejemplo de patrones de
grupos parecidos en sus propiedades de la tabla periódica, con
elementos que exhiben un comportamiento característico
homólogo.

Esta familia de elementos es también conocida con la familia del


litio al ser este su primer elemento. Los metales alcalinotérreos son un
grupo de elementos que se encuentran situados en el grupo 2 de
la tabla periódica y son los siguientes: berilio (Be), magnesio (Mg),
calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Este último no
siempre se considera, pues tiene un tiempo de vida media corto. El
nombre «alcalinotérreos» proviene del nombre que recibían sus
óxidos, «tierras», que tienen propiedades básicas (alcalinas). Poseen
una electronegatividad ≤ 1,57 según la escala de Pauling. Los
alcalinotérreos son más duros que los metales alcalinos, tienen brillo y
son buenos conductores eléctricos; menos reactivos que los alcalinos,
buenos agentes reductores y forman compuestos iónicos. Todos ellos
tienen dos electrones en su capa más externa (electrones de Valencia)

3
ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE LOS GRUPOS IA Y IIA DE LA
TABLA PERIÓDICA
I. OBJETIVOS

• Experimentar algunas de las propiedades de los elementos de los grupos


IA y IIA de la tabla periódica y de algunos de sus compuestos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

GRUPO IA
Alcalino
Los metales alcalinos son un grupo de elementos que forman una serie
química. Estos elementos se encuentran situados en el grupo 1 de la tabla
periódica y son los siguientes: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio.
También se conocen como el grupo de los alcalino-térreos, haciendo alusión al
hecho de que estos elementos son constituyentes comunes de las cenizas
vegetales. El término alcalino también hace referencia al carácter básico de sus
óxidos.
Son metales de baja densidad, coloreados y blandos. Reaccionan con facilidad
con halógenos para formar sales iónicas, y con agua para formar hidróxidos
fuertemente básicos. Todos tienen un sólo electrón en su nivel energético más
externo. Estos electrones poseen un bajo potencial de oxidación, por lo que los
átomos tienen tendencia a perderlo, con lo que forman un ión monopositivo,
M+, con la estructura del gas noble que le antecede en la tabla. Son pocos
polarizables y muy estables por lo que no ocurre otro estado de oxidacion.
El hidrógeno, con un único electrón, se sitúa normalmente dentro de la tabla
periódica en el mismo grupo de los metales alcalinos (aunque otras veces
aparece separado de éstos o en otra posición); sin embargo, para arrancar este
electrón es necesaria mucha más energía que en el caso de los alcalinos.
Como en los halógenos, el hidrógeno sólo necesita un electrón para completar
su nivel de energía más externo, por lo que en algunos aspectos el hidrógeno
es similar a los halógenos, formando, al igual que éstos, hidruros (MH) con los
metales alcalinos.

HIDROGENO:
• Numero Atomico: 1
• Masa Atomica: 1,00794
Es un elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro. Su número
atómico es 1 y pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema periódico.
En un principio no se le distinguía de otros gases hasta que el químico británico
Henry Cavendish demostró en 1766 que se formaba en la reacción del ácido
sulfúrico con los metales y, más tarde, descubrió que el hidrógeno era un
elemento independiente que se combinaba con el oxígeno para formar agua. El
químico británico Joseph Priestley lo llamó ‘aire inflamable’ en 1781, y el

4
químico francés Antoine Laurent de Lavoisier le dio finalmente el nombre de
hidrógeno.

Propiedades y estado natural


Como la mayoría de los elementos gaseosos, el hidrógeno es diatómico (sus
moléculas contienen dos átomos), pero a altas temperaturas se disocia en
átomos libres. Sus puntos de ebullición y fusión son los más bajos de todas las
sustancias, a excepción del helio. Su punto de fusión es de -259,2 °C y su
punto de ebullición de -252,77 °C. A 0 °C y bajo 1 atmósfera de presión tiene
una densidad de 0,089 g/l. Su masa atómica es 1,007. El hidrógeno líquido,
obtenido por primera vez por el químico británico James Dewar en 1898 (véase
Criogenia), es incoloro (excepto en capas gruesas, que tienen un aspecto azul
pálido) y tiene una densidad relativa de 0,070. Si se deja evaporar rápidamente
bajo poca presión se congela transformándose en un sólido incoloro.

El hidrógeno es una mezcla de dos formas diferentes, ortohidrógeno (los


núcleos giran en paralelo) y parahidrógeno (los núcleos no giran en paralelo).
El hidrógeno ordinario está compuesto de unas tres cuartas partes de
ortohidrógeno y una cuarta parte de parahidrógeno. Los puntos de ebullición y
fusión de ambas formas difieren ligeramente de los del hidrógeno ordinario. El
hidrógeno puro puede obtenerse por adsorción del hidrógeno ordinario en
carbón a una temperatura de -225 °C.

Se sabe que el hidrógeno tiene tres isótopos. El núcleo de cada átomo de


hidrógeno ordinario está compuesto de un protón. El deuterio, que está
presente en la naturaleza en una proporción de 0,02%, contiene un protón y un
neutrón en el núcleo de cada átomo y tiene una masa atómica de dos. El tritio,
un isótopo radiactivo e inestable, contiene un protón y dos neutrones en el
núcleo de cada átomo y tiene una masa atómica de tres.
El hidrógeno en estado libre sólo se encuentra en muy pequeñas cantidades en
la atmósfera, aunque en el espacio interestelar abunda en el Sol y otras
estrellas, siendo de hecho el elemento más común en el Universo. En
combinación con otros elementos se encuentra ampliamente distribuido en la
Tierra, en donde el compuesto más abundante e importante del hidrógeno es el
agua, H2O. El hidrógeno se halla en todos los componentes de la materia viva
y de muchos minerales. También es parte esencial de todos los hidrocarburos y
de una gran variedad de otras sustancias orgánicas. Todos los ácidos
contienen hidrógeno; una de las características que define a los ácidos es su
disociación en una disolución, produciendo iones hidrógeno (véase Ácidos y
bases).

Aplicaciones
El hidrógeno reacciona con una gran variedad de elementos no metálicos. Se
combina con nitrógeno en presencia de un catalizador formando amoníaco
(véase Fijación de nitrógeno); con azufre formando sulfuro de hidrógeno; con
cloro formando cloruro de hidrógeno y con oxígeno para formar agua. Para que
se produzca la reacción entre oxígeno e hidrógeno a temperatura ambiente se
5
necesita la presencia de un catalizador como el platino finamente dividido. Si se
mezcla con aire u oxígeno y se prende, explota. También se combina con
ciertos metales como sodio y litio, formando hidruros. Actúa como agente
reductor de óxidos metálicos como el óxido de cobre, extrayendo el oxígeno y
dejando el metal en estado puro. El hidrógeno reacciona con compuestos
orgánicos insaturados formando los compuestos saturados correspondientes.
Se obtiene en el laboratorio por la acción de ácidos diluidos sobre los metales,
como el cinc, y por electrólisis del agua. Industrialmente se producen grandes
cantidades de hidrógeno a partir de los combustibles gaseosos. El hidrógeno
se separa del vapor de agua, del gas natural y del gas de hulla, bien por
licuación de los demás componentes del gas, bien por conversión catalítica del
monóxido de carbono en dióxido de carbono, que resulta fácilmente extraíble.
El hidrógeno es un producto derivado importante en muchas reacciones de
electrólisis (véase Electroquímica). Se emplean grandes cantidades de
hidrógeno en la elaboración del amoníaco y en la síntesis de alcohol metílico.
La hidrogenación de aceites para producir grasas comestibles, la de la hulla
para producir petróleo sintético, y la que tiene lugar en el refinado del petróleo,
requieren grandes cantidades de hidrógeno.
Es el gas menos pesado que existe y se ha utilizado para inflar globos y
dirigibles. Sin embargo, arde fácilmente y varios dirigibles, como el Hindenburg,
acabaron destruidos por incendios. El helio, que tiene un 92% de la capacidad
de elevación del hidrógeno, y además no es inflamable, se emplea en su lugar
siempre que es posible. Normalmente se almacena el hidrógeno en cilindros de
acero bajo presiones de 120 a 150 atmósferas. También se usa el hidrógeno
en sopletes para corte, fusión y soldadura de metales.

LITIO
Es un elemento metálico, blanco plateado, químicamente reactivo, y el más
ligero en peso de todos los metales. Pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema
periódico, y es uno de los metales alcalinos. Su número atómico es 3.
El descubrimiento del elemento se le adjudica por lo general a Johann A.
Arfvedson en 1817. Químicamente, el litio se asemeja al sodio en su
comportamiento. Se obtiene por la electrólisis de una mezcla de cloruro de litio
y potasio fundidos. Se oxida al instante y se corroe rápidamente al contacto con
el aire; para almacenarlo, debe sumergirse en un líquido tal como la nafta. El
litio ocupa el lugar 35 en abundancia entre los elementos de la corteza
terrestre. No existe en la naturaleza en estado libre, sino sólo en compuestos,
que están ampliamente distribuidos. El metal se usa como desoxidante y para
extraer los gases no deseados durante la fabricación de fundiciones no
ferrosas. El vapor del litio se usa para evitar que el dióxido de carbono y el
oxígeno formen una capa de óxido en los hornos durante el tratamiento térmico
del acero. Entre los compuestos importantes del litio están el hidróxido,
utilizado para eliminar el dióxido de carbono en los sistemas de ventilación de
naves espaciales y submarinos, y el hidruro, utilizado para inflar salvavidas; su
equivalente de hidrógeno pesado (deuterio), se utiliza para fabricar la bomba
de hidrógeno.

6
SODIO
Es un elemento metálico blanco plateado, extremamente blando y muy
reactivo. En el grupo 1 (o IA) del sistema periódico, el sodio es uno de los
metales alcalinos. Su número atómico es 11. Fue descubierto en 1807 por el
químico británico Humphry Davy.

POTASIO:
Es un elemento metálico, extremamente blando y químicamente reactivo.
Pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema periódico y es uno de los metales
alcalinos. El número atómico del potasio es 19.

RUBIDIO
Es un elemento metálico químicamente reactivo de número atómico 37.
Pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema periódico, y es uno de los metales
alcalinos.
Fue descubierto mediante espectroscopia en 1860 por el químico alemán
Robert Wilhelm Bunsen y el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff, quienes
nombraron el elemento por las destacadas líneas rojas de su espectro. El
rubidio metálico es blanco-plateado y muy blando. Es el tercero en actividad de
los metales alcalinos. Se oxida inmediatamente cuando se le expone al aire y
arde espontáneamente para formar óxido de rubidio. Reacciona violentamente
con el agua. En su comportamiento químico, el rubidio se parece al sodio y al
potasio. Tiene un punto de fusión de 39 °C, un punto de ebullición de 686 °C, y
una de densidad 1,53 g/cm3; su masa atómica es 85,468.

CESIO
Es un elemento metálico químicamente reactivo, blanco y blando. Pertenece al
grupo 1 (o IA) del sistema periódico, y es uno de los metales alcalinos. Su
número atómico es 55.
El cesio fue descubierto en 1860 por el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen
y el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff mediante el uso del espectroscopio.
El cesio ocupa el lugar 64 en abundancia natural entre los elementos de la
corteza terrestre. Tiene un punto de fusión de 28 °C, un punto de ebullición de
669 °C, y una densidad relativa de 1,88; su masa atómica es 132,91. La fuente
natural que produce la mayor cantidad de cesio es un mineral poco frecuente
llamado pólux (o polucita). Las menas de este mineral encontradas en la isla
italiana de Elba contienen un 34% de óxido de cesio; las menas de pólux
encontradas en los estados de Maine y Dakota del Sur (EEUU), contienen un
13% de óxido. El cesio también existe en la lepidolita, en la carnalita y en
ciertos feldespatos. Se extrae separando el compuesto de cesio del mineral,
transformando el compuesto así obtenido en cianuro, y realizando la electrólisis
del cianuro fundido. Se obtiene también calentando sus hidróxidos o carbonatos
con magnesio o aluminio, y calentando sus cloruros con calcio. El
cesio comercial contiene normalmente rubidio, con el que coexiste
habitualmente en los minerales y al que se asemeja tanto que no se realiza
ningún esfuerzo para separarlos.

7
FRANCIO:
Es un elemento metálico radiactivo que se asemeja mucho al cesio en sus
propiedades químicas. Pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema periódico, y es
uno de los metales alcalinos. Su número atómico es 87. Marguerite Perey del
Laboratorio Curie del Instituto del Radio de París descubrió el elemento en
1939.
Se produce cuando se desintegra el elemento radiactivo actinio. El francio
natural es radiactivo; su isótopo con vida más larga, el francio 223, o actinio-K,
tiene una vida media de 22 minutos. Emite una partícula beta con una energía
de 1.100.000 electronvoltios (eV). Se conocen isótopos con números másicos
de 204 a 224.
El francio es el más pesado de los metales alcalinos, y es el elemento más
electropositivo. Todos sus isótopos son radiactivos y tienen una vida corta

GRUPO IIA
Metal alcalinotérreo
Los alcalinotérreos o metales alcalinotérreos son un grupo de elementos que
forman una familia. Estos elementos se encuentran situados en el grupo 2 de la
tabla periódica y son los siguientes: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y
radio. Este último no siempre se considera, pues tiene un tiempo de vida media
corto.
El nombre de alcalinotérreos proviene del nombre que recibían sus óxidos,
tierras, que tienen propiedades básicas (alcalinas). Poseen una
electronegatividad ≤ 1,3 según la escala de Pauling.
Son metales de baja densidad, coloreados y blandos. Reaccionan con facilidad
con halógenos para formar sales iónicas, y con agua (aunque no tan ápidamente
como los alcalinos) para formar hidróxidos fuertemente básicos.
Todos tienen sólo dos electrones en su nivel energético más externo, con
tendencia a perderlos, con lo que forman un ión dipositivo, M2+.

BERILIO
Es un elemento metálico, gris, frágil, con número atómico 4. Se le llama berilio
por su mineral principal, el berilo, un silicato de berilio y aluminio. Fue
descubierto como óxido en 1797 por el químico francés Louis Nicolas
Vauquelin; el elemento libre fue aislado por primera vez en 1828 por Friedrick
Wöhler y Antonine Alexandre Brutus Bussy, independientemente. Puesto que
sus compuestos solubles tienen sabor dulce, al principio se le llamó glucinio,
como referencia al azúcar glucosa.

MAGNESIO:
Es un elemento metálico blanco plateado, relativamente no reactivo. El
magnesio es uno de los metales alcalinotérreos, y pertenece al grupo 2 (o IIA)
del sistema periódico. El número atómico del magnesio es 12.

8
CALCIO:
Es un elemento metálico, reactivo y blanco plateado. Pertenece al grupo 2 (o
IIA) del sistema periódico, y es uno de los metales alcalinotérreos. Su número
atómico es 20.
El químico británico sir Humphry Davy aisló el calcio en 1808 mediante
electrólisis.

ESTRONCIO:
Es un elemento metálico, dúctil, maleable y químicamente reactivo. Pertenece
al grupo 2 (o IIA) del sistema periódico, y es uno de los metales alcalinotérreos.
Su número atómico es 38.
El estroncio metálico fue aislado por vez primera por el químico británico sir
Humphry Davy en 1808; el óxido se conocía desde 1790. El estroncio tiene
color plateado cuando está recién cortado. Se oxida fácilmente al aire y reacciona
con el agua para producir hidróxido de estroncio e hidrógeno gas.
Como los demás metales alcalino-térreos, se prepara transformando el
carbonato o el sulfato en cloruro, el cual, por hidrólisis, produce el metal. Tiene
un punto de fusión de 769 °C, un punto de ebullición de 1.384 °C y una
densidad de 2,6 g/cm3. Su masa atómica es 87,62.
El estroncio nunca se encuentra en estado elemental, y existe principalmente
como estroncianita, SrCO3, y celestina, SrSO4. Ocupa el lugar 15 en
abundancia natural entre los elementos de la corteza terrestre y está
ampliamente distribuido en pequeñas cantidades. Las cantidades mayores se
extraen en México, Inglaterra y Escocia. Debido a que emite un color rojo
brillante cuando arde en el aire, se utiliza en la fabricación de fuegos artificiales
y en señales de ferrocarril. La estronciana (óxido de estroncio), SrO, se usa
para recubrir las melazas de azúcar de remolacha. Un isótopo radiactivo del
elemento, el estroncio 85, se usa para la detección del cáncer de huesos. El
estroncio 90 es un isótopo radiactivo peligroso que se ha encontrado en la
lluvia radiactiva subsiguiente a la detonación de algunas armas nucleares.

BARIO:
Es un elemento blando, plateado y altamente reactivo. Su número atómico es
56. El bario fue aislado por primera vez en 1808 por el científico británico sir
Humphry Davy. El elemento reacciona intensamente con el agua, y se corroe
rápidamente en aire húmedo. De hecho, el elemento es tan reactivo que sólo
existe en la naturaleza como compuesto. Sus compuestos más importantes son
minerales: el sulfato de bario y el carbonato de bario (witherita), BaCO3.
Metal alcalinotérreo, el bario es el 14º elemento más común, ocupando una
parte de 2.000 de la corteza terrestre. Su masa atómica es 137,34. Su punto de
fusión está a 725 °C, su punto de ebullición a 1.640 °C, y su densidad relativa
es 3,5.
El bario metálico tiene pocas aplicaciones prácticas, aunque a veces se usa
para recubrir conductores eléctricos en aparatos electrónicos y en sistemas de
encendido de automóviles. El sulfato de bario (BaSO4) se utiliza también como

9
material de relleno para los productos de caucho, en pintura y en el linóleo. El
nitrato de bario se utiliza en fuegos artificiales, y el carbonato de bario en
venenos para ratas. Una forma de sulfato de bario, opaca a los rayos X, se usa
para examinar por rayos X el sistema gastrointestinal.

RADIO
(Del latín, radius, ‘rayo’),es un elemento metálico radiactivo, blanco-plateado y
químicamente reactivo. Pertenece al grupo 2 (o IIA) del sistema periódico, y es
uno de los metales alcalinotérreos. Su número atómico es 88.
El radio fue descubierto en el mineral pechblenda por los químicos franceses
Marie y Pierre Curie en 1898. Estos descubrieron que el mineral era más
radiactivo que su componente principal, el uranio, y separaron el mineral en
varias fracciones con el fin de aislar las fuentes desconocidas de radiactividad.
Una fracción, aislada utilizando sulfuro de bismuto, contenía una sustancia
fuertemente radiactiva, el polonio, que los Curie conceptuaron como nuevo
elemento. Más tarde se trató otra fracción altamente radiactiva de cloruro de
bario para obtener la sustancia radiactiva, que resultó ser un nuevo elemento,
el radio

III. MATERIALES Y REACTIVOS

• Gradilla para tubos


• Mechero de Bunsen
• Trípode
• Malla de Asbesto
• Papel de filtro
• Espátula
• Pinzas para tubos
• Luna de reloj
• Vaso precipitado
• Tubos de ensayo
REACTIVOS

• Calcio metálico……………………………………………Ca
• Litio metálico……………………………………………….Li
• Sodio metálico……………………………………………..Na
• Potasio metálico……………………………………………K

10
• Magnesio metálico…………………………………………Mg
• Nitrato de potasio…………………………………………….NaNO3
• Sulfuro de sodio…………………………………………….Na2S
• Cloruro de sodio……………………………………………NaCl
• Carbonato de sodio………………………………………..Na2CO3
• Ácido clorhídrico………………………………………………HCl
• Carbonato de calcio………………………………………….CaCO3
• Cloruro de calcio……………………………………………..CaCl2
• cloruro de estroncio…………………………………………SrCl2
• Cloruro de bario………………………………………………BaCl2
• Cromato de potasio………………………………………….K2CrO4
• Dicromato de potasio………………………………………. K2Cr2O4
• Hidróxido de potasio………………………………………..NaOH
• Oxalato de sodio…………………………………………….NaC2O4
• Agua destilada
• Fenolftaleína

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y OBERVACIONES

1) PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:
ENSAYO 1.- REACCIONES DE LOS METALES ALCALINOS CON EL AIRE Y
EL AGUA
a) Del frasco donde se guarda, coja con pinzas un trocito de litio metálico y
colóquelo en un papel. Corte con una espátula un pedacito del tamaño de
una cabeza de fósforo. Observe como se opaca la superficie brillante del
reciente corte. Seque el pedacito de metal por presión con un papel de filtro.
A continuación, deje caer el metal en un vaso de precipitado de 250 mL que
contenga 100 mL de agua destilada. Observar. Pruebe la inflamabilidad del
gas producido acercando un cerillo encendido. Cuando la reacción haya
concluido, agregue unas gotas de fenolftaleína.

11
b) Del frasco donde se guarda, coja con pinzas un trocito de sodio metálico y
colóquelo en un papel. Corte con una espátula un pedacito del tamaño de
una cabeza de fósforo. Observe como se opaca la superficie brillante del
reciente corte. Seque el pedacito de metal por presión con un papel de filtro.
A continuación, deje caer el metal en un vaso de precipitado de 250 mL que
contenga 100 mL de agua destilada. Observar. Pruebe la inflamabilidad del
gas producido acercando un cerillo encendido. Cuando la reacción haya
concluido, agregue unas gotas de fenolftaleína.

c) Del frasco donde se guarda, coja con pinzas un trocito de potasio metálico y
colóquelo en un papel. Corte con una espátula un pedacito del tamaño de
una cabeza de fósforo. Observe como se opaca la superficie brillante del
reciente corte. Seque el pedacito de metal por presión con un papel de filtro.
A continuación, deje caer el metal en un vaso de precipitado de 250 mL que
contenga 100 mL de agua destilada. Observar. Pruebe la inflamabilidad del
gas producido acercando un cerillo encendido. Cuando la reacción haya
concluido, agregue unas gotas de fenolftaleína.

12
ENSAYO 2.- HIDRÓLISIS DE LAS SALES DE LOS METALES ALCALINOS
Coloque en seis tubos de ensayo, cristales de KNO3, Na2S, NH4Cl, NaCl,
K2CO3 y NH4NO3, respectivamente. Añada a cada uno de ellos 2 mL de gua
destilada hervida y fría. Agite. Añada a cada uno de los tubos de ensayo,
gotas de azul de bromotimol. Observe.

2NaOH + H2S = Na2S + 2H2O AgOH + HNO3 = AgNO3


Na2S = 2Na+ + S2-
2H2O = 2OH- + 2 H+
______________________________________________
E.N.H. Aniónica es: S2- + 2H2O = H2S + 2OH- FeS + 2HCl = H2S + FeCl2

[H+] = 1x10-7 = 0.0000001M

ENSAYO 3.- PROPIEDADES REDUCTORAS DEL MAGNESIO Y CALCIO


a) Coloque en dos tubos de ensayo cintas de magnesio y agregue 2 mL de agua
destilada a cada uno. Observe. Caliente uno de los tubos, qué ocurre? Añada
gotas de fenolftaleína. Observe. Al otro tubo, añada gotas de HCl ©. Compare
la velocidad de reacción en los tubos.

13
b) Coloque un trocito de calcio metálico en un tubo de ensayo que contiene 2
mL de agua destilada. Observe y compruebe la inflamabilidad del gas
producido. Agregue unas gotas de fenolftaleína.

ENSAYO 4.- ÓXIDOS DE LOS METALES ALCALINOTÉRREOS


a) Coja con una pinza un pedacito de tiza y calcínelo durante cinco minutos en
la zona de mayor temperatura de la llama del mechero de Bunsen. Colóquelo
en una luna de reloj y humedezca el pedacito de tiza calcinada con una
cantidad de agua que sólo se absorba. Observe. Luego mezcle la tiza
humedecida con 1 mL de agua destilada. Finalmente, agregue gotas de
fenolftaleína.

b) Coja con una pinza un pedacito de cinta de magnesio metálico y colóquelo


en la llama de Bunsen. ¿Qué ocurre? Deje caer en un tubo con agua el óxido
formado. Agite y agregue unas gotas de fenolftaleína. Observe.

ENSAYO 5.- OTRAS REACCIONES DEL SEGUNDO GRUPO PRINCIPAL

14
a) En tres tubos de ensayo vierta 1 mL de soluciones de CaCl2, SrCl2 y BaCl2,
respectivamente. Agregue a cada uno 1 mL de solución de cromato de
potasio. Observar.
b) En un tubo de ensayo coloque 1 mL de solución de dicromato de potasio y
agregue gotas de NaOH, hasta que ocurra un cambio. Añada luego, 1 mL de
BaCl2. Observe.
c) Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de CaCl2 y agregue gota a gota oxalato
de sodio, hasta la formación de precipitado. Añada luego, HCl diluido hasta
disolver el precipitado

2) CALCULOS Y RESULTADOS:
ENSAYO 1.- REACCIONES DE LOS METALES ALCALINOS CON EL AIRE Y
EL AGUA
a) Del frasco donde se guarda, coja con pinzas un trocito de litio metálico y
colóquelo en un papel. Corte con una espátula un pedacito del tamaño de
una cabeza de fósforo. Observe como se opaca la superficie brillante del
reciente corte. Seque el pedacito de metal por presión con un papel de filtro.
A continuación, deje caer el metal en un vaso de precipitado de 250 mL que
contenga 100 mL de agua destilada. Observar. Pruebe la inflamabilidad del
gas producido acercando un cerillo encendido. Cuando la reacción haya
concluido, agregue unas gotas de fenolftaleína.

2 Li + 2 H2O → 2 LiOH + H2

¿Qué ocurre?
Cuanto introducimos el litio. Al vaso precipitado que contiene agua
agregamos tozos de litio, la cual se forma LiOH y liberación de H2, la cual se
almacena en un tubo de ensayo el hidrogeno que se libera. Después
ponemos gotas de fenolftaleína la cual lo torna de color rojo rosella.

Observaciones:

15
• El litio es de color blanco argentino, la cual al sumergirlo al agua flota
ya que es un metal ligero toma una coloración oscura.
• Sacamos sobre una luna de reloj, cortamos y tiene una coloración
platina, la parte cortada introducimos en un vaso precipitado con agua.
Obtendremos liberación de oxígeno.
• Acercamos al fuego el tubo de ensayo en la cual almacenamos el
hidrogeno gaseoso, después llevamos al fuego y escucharemos la
combustión el hidrogeno.
• Agregamos gotas de fenolftaleína al vaso precipitado la cual lo tomar
de color rojo rosella.

b) Del frasco donde se guarda, coja con pinzas un trocito de sodio metálico y
colóquelo en un papel. Corte con una espátula un pedacito del tamaño de
una cabeza de fósforo. Observe como se opaca la superficie brillante del
reciente corte. Seque el pedacito de metal por presión con un papel de filtro.
A continuación, deje caer el metal en un vaso de precipitado de 250 mL que
contenga 100 mL de agua destilada. Observar. Pruebe la inflamabilidad del
gas producido acercando un cerillo encendido. Cuando la reacción haya
concluido, agregue unas gotas de fenolftaleína.

2Na +2 H2O= 2NaOH +H2

¿Qué ocurre?
Al vaso precipitado que contiene agua agregamos tozos de sodio, la cual
se forma NaOH y liberación de H2, la cual se almacena en un tubo de ensayo
el hidrogeno que se libera. Después ponemos gotas de fenolftaleína la cual
lo torna de color rojo rosella.

2 K + 2 H2O = 2 KOH + H2

16
Observaciones:
• El sodio es de color blanco, la cual al sumergirlo al agua no flota ya
que es un metal pesado toma una coloración oscura.
• Sacamos sobre una luna de reloj, cortamos y tiene una coloración
platina, la parte cortada introducimos en un vaso precipitado con agua.
La reacción es más violenta Obtendremos liberación de hidrogeno.
• Acercamos al fuego el tubo de ensayo en la cual almacenamos el
hidrogeno gaseoso, después llevamos al fuego y escucharemos la
combustión el hidrogeno.
• Agregamos gotas de fenolftaleína al vaso precipitado la cual lo tomar
de color rojo rosella.

c) Del frasco donde se guarda, coja con pinzas un trocito de potasio metálico y
colóquelo en un papel. Corte con una espátula un pedacito del tamaño de
una cabeza de fósforo. Observe como se opaca la superficie brillante del
reciente corte. Seque el pedacito de metal por presión con un papel de filtro.
A continuación, deje caer el metal en un vaso de precipitado de 250 mL que
contenga 100 mL de agua destilada. Observar. Pruebe la inflamabilidad del
gas producido acercando un cerillo encendido. Cuando la reacción haya
concluido, agregue unas gotas de fenolftaleína.

2 K + 2 H2O = 2 KOH + H2

¿Qué ocurre?
Al vaso precipitado que contiene agua agregamos tozos de potasio, la
cual se forma KOH y liberación de H2.al tener contacto el potasio con el agua
tiene una reacción violenta con liberación de luz, la cual se almacena en un
tubo de ensayo el hidrogeno que se libera. Después ponemos gotas de
fenolftaleína la cual lo torna de color rojo rosella.

17
Observaciones:
• El potasio es de color plateado, la cual al sumergirlo al agua no flota
ya que es un metal pesado toma una coloración oscura.
• Sacamos sobre una luna de reloj, cortamos y tiene una coloración
platina, la parte cortada introducimos en un vaso precipitado con agua.
La reacción es más violenta Obtendremos liberación de hidrogeno.
• Acercamos al fuego el tubo de ensayo en la cual almacenamos el
hidrogeno gaseoso, después llevamos al fuego y escucharemos la
combustión el hidrogeno.
• Agregamos gotas de fenolftaleína al vaso precipitado la cual lo tomar
de color rojo rosella.

ENSAYO 2.- HIDRÓLISIS DE LAS SALES DE LOS METALES ALCALINOS


Coloque en seis tubos de ensayo, cristales de KNO3, Na2S, NH4Cl, NaCl,
K2CO3 y NH4NO3, respectivamente. Añada a cada uno de ellos 2 mL de agua
destilada hervida y fría. Agite. Añada a cada uno de los tubos de ensayo,
gotas de azul de bromotimol.

 HNO3 + KOH = H2O + KNO3


2KNO3 = O2 + 2KNO2
2H2O = 2OH- + 2 H+ (2)
2NO2 + 2H2O = 2 HNO3 + 2OH
E.N.H. Aniónica es: KNO2 + H2O = HNO3 + OH

 2NaOH + H2S = Na2S + 2 H2O


Na2S = 2Na+ + S2-
2H2O = 2OH- + 2 H+
S2- + 2H2O = H2S + 2OH
E.N.H. Aniónica es: S2- + 2H2O = H2S + 2OH-

 HCl + NH4OH = NH4Cl + H2O
NH4Cl = NH3 + HCl
H2O = OH- + H+

18
Cl + H2O = HCl + OH-
E.N.H. Aniónica es: NH3- + 2H2O = NH4OH + OH-

 NaOH +HCl = NaCl + H2O


2NaCl = 2Na + Cl2
2H2O = 2OH- + 2H+
2Cl2 +2 H2O = 2HCl + 2 HCl
E.N.H. Aniónica es: Cl2 + H2O = HCl + HCl

 CO2 + 2KOH = K2CO3 + H2O


K2CO3 = K2O + CO2
2H2O = 2OH- + 2H+
K2O + 2H2O = 2KOH + 2OH
E.N.H. Aniónica es: K2O + 2H2O = 2KOH + 2OH

 HNO3 + NH4OH = NH4NO3 + H2O


NH4NO3 -> 2 H2O + N2O
H2O = OH- + H+
N2O + H2O = 2HNO3 + OH-
E.N.H. Aniónica es: NH4NO3 + H2O = NH4OH + OH-

¿Cuáles de las sales se hidrolizan y por qué?


El Na2S, NH4Cl, K2CO3 y NH4NO3 porque cambian de color con el
indicador en el caso que si es una base cambia a color azul y si es un ácido
cambia a color rojo.
Es un proceso por el que el catión o anión de una sal, siempre que proceda
de una base débil o ácido débil, reacciona con el agua generando su base o
ácido conjugado.

Observaciones:
• Disponemos de 6 tubos de ensayo cada uno receptivamente en su
tubo.
• Agregamos el indicador universal, la cual nos ara diferenciar si es un
ácido o una base.
• Si tiñe de color rojo es un ácido, en el caso de azul una base.
• Algunas sales reaccionan al indicador y otros son neutros no son base
ni ácidos.

ENSAYO 3.- PROPIEDADES REDUCTORAS DEL MAGNESIO Y CALCIO


a) Coloque en dos tubos de ensayo cintas de magnesio y agregue 2 mL de agua
destilada a cada uno. Observe. Caliente uno de los tubos. Añada gotas de
fenolftaleína. Observe.

Mg + 2H2O = Mg(OH)2 + H2

19
¿Qué ocurre?
El magnesio colocamos en un tubo con agua, observamos que no tiene
ninguna reacción, el magnesio se va para la base ya que es denso.
Al calentar observamos la liberación de oxígeno, después agregamos el
indicador de fenolftaleína la cual cambia de color rojo rosella.

Observación:

• Dispones de magnesio metálico.


• Introducción en agua la cual es más densa y se va para el fondo
• Su reacción no es rápida necesita de calor para poder liberar
• Al agregar fenolftaleína cuando el tubo esta al fuego, se tiñe de color
rojo rosella.

b) Al otro tubo, añada gotas de HCl ©. Compare la velocidad de reacción en los


tubos.

Mg + 2HCl = MgCl2 + H2

20
Observación:
• En el tubo de ensayo tenemos HCl diluido.
• Al tener contacto con el Mg reacciona rápido y tiene liberación de
hidrogeno.
• La cual se formará MgCl2.

c) Coloque un trocito de calcio metálico en un tubo de ensayo que contiene 2


mL de agua destilada. Observe y compruebe la inflamabilidad del gas
producido. Agregue unas gotas de fenolftaleína.

Ca + 2H2O = Ca(OH)2 + H2

Observaciones:
• Disponemos del calcio metalico.
• Cuando lo introducimos en agua la reacción es rápida la cual
comienza liberar hidrogeno.
• La cual se forma un precipitado o insoluble.
• Al aplicar el indicador lo tiñe de color rojo rosella

21
ENSAYO 4.- ÓXIDOS DE LOS METALES ALCALINOTÉRREOS
a) Coja con una pinza un pedacito de tiza y calcínelo durante cinco minutos en
la zona de mayor temperatura de la llama del mechero de Bunsen. Colóquelo
en una luna de reloj y humedezca el pedacito de tiza calcinada con una
cantidad de agua que sólo se absorba. Observe. Luego mezcle la tiza
humedecida con 1 mL de agua destilada. Finalmente, agregue gotas de
fenolftaleína.

¿Qué ocurre?
La tiza al calentar se convierte en cal calcinada al agregarlo agua a la cal
se rompe o decrepita la cual el proceso se llama cal apagado, al agregar el
indicador se tiñe de color rojo rosella.

Observaciones:
• Disponemos de la tiza, la cual lo hacemos calentar en el mechero.
• Se forma la cal calcinada, lo ponemos en un tubo de una luna de reloj.
• Agregamos mínima cantidad de agua, y la cal se comienza a romper
la cual se llama apagado de cal y el proceso cal apagada.
• Cuando agregamos la fenolftaleína, se tiñe de color rojo rosella, la cual
indica que es una base.

b) Coja con una pinza un pedacito de cinta de magnesio metálico y colóquelo en


la llama de Bunsen. Deje caer en un tubo con agua el óxido formado. Agite y
agregue unas gotas de fenolftaleína. Observe.

22
¿Qué ocurre?
Se enciende el magnesio forma una luz blanca luminosa, que enceguece la
vista,
La cual es un buen conductor de magnesio, al agregarlo fenolftaleína en
el tubo de ensayo que contenga el magnesio y agua ayudara a desintegrarlo
la cual le ayuda disolver rápidamente. La cual lo tiñe de un color débil rojo
rosella.

Observaciones:
• en una pinza agarramos un trozo de magnesio.
• Lo llevamos al fuego, y al ponerse en combustión se prende liberando
una luz brillante.
• Después le agregamos agua, la cual es soluble.
• Aplicamos el indicador de fenolftaleína la cual lo tiñe de rojo rosella es
ligeramente débil el color.

ENSAYO 5.- OTRAS REACCIONES DEL SEGUNDO GRUPO PRINCIPAL

a) En tres tubos de ensayo vierta 1 mL de soluciones de CaCl2, SrCl2 y BaCl2,


respectivamente. Agregue a cada uno 1 mL de solución de cromato de
potasio. Observar.K2CrO4
 BaCl2 + K2CrO4 = BaCrO4 + 2 KCl
Incoloro Amarillo amarillo
Cristalino cristalino

23
• Cuando combinados BaCl2 y K2CrO4 obtenemos un precipitado de
color amarillo lechoso. La cual se forma BaCrO4.

b) En un tubo de ensayo coloque 1 mL de solución de dicromato de potasio y


agregue gotas de NaOH, hasta que ocurra un cambio. Añada luego, 1 mL de
BaCl2. Observe.

K2Cr2O7 + NaOH = K2CrO4 + Na2CrO4 + H2O

• En el tubo de ensayo disponemos de K2Cr2O7 (color anaranjado)


agregamos gotas de NaOH cambia a color amarillo.
• La forma el K2CrO4 de color amarillo
24
c) Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de CaCl2 y agregue gota a gota oxalato
de sodio, hasta la formación de precipitado. Añada luego, HCl diluído hasta
disolver el precipitado.

 CaCl2 +Na2C2O4 = CaC2O4 + 2NaCl


 CaC2O4 + 2HCl = CaCl2 + H2C2O4

Observaciones:
• En un tubo colocamos CaCl2 .
• Agregamos gotas a gotas el Na2C2O4
• La cual se forma un precipitado CaC2O4
• Agregamos HCl al precipitado.
• Obtenemos el precipitado de H2C2O4

V. CONCLUSIONES

• Cuando los metales alcalinos reaccionan con el H2SO4 el que mas


precipita es el BaCl2.
• Cuando reaccionan con el NaOH el que más precipita es el CaCl2
• El Mg(OH)2 tiene un uso importante en el hogar porque forma con el
agua la leche de magnesia.

VI. BIBLIOGRAFÍA

• Curso de química inorgánica, Laffitte, Marc; Ed. Alambra; 1a. Edición; 1977;
paginas 351
• Curso de química inorgánica: introducción al estudio de las estructuras y
reacciones inorgánicas; Gould, Edwin S.; Ed. Selecciones científicas;
1a. Edición, 1958; páginas 553
• Química inorgánica; Sharpe, Alan G.; Ed. REVERTE; 1ª. Edición; 1993;
páginas 784
VII. CUESTIONARIO

1. Complete el siguiente diagrama e indique los reactivos y


condiciones que utilizaría para obtener las sustancias indicadas a
partir de Ca(OH)2.

25
• Obtención del carbonato de calcio (CaCO3) oxido de calcio (CaO) a partir
de hidróxido de calcio Ca(OH)2.
Ca(OH)2 → CaCO3 → CaO

Ca(OH)2 + H3CO3→ CaCO3 +

CaCO3 + calor → CaO + CO2

• Obtención del cloruro de calcio (CaCl2) y calcio (Ca) a partir de hidróxido


de calcio Ca(OH)2.
Ca(OH)2 → CaCl2 → Ca

Ca(OH)2 + 2HCl→ CaCl2 + H2O

Por electrolisis:

CaCl2→ Ca + Cl2

• Obtención del sulfato de calcio (CaSO4) a partir de hidróxido de calcio


Ca(OH)2.

Ca(OH)2 → CaSO4

Ca(OH)2 + H2SO4→ CaSO4 + 2H2O

• Obtención del fosfato hidrogenado de calcio (CaHPO4) a partir de


hidróxido de calcio Ca(OH)2.
26
Ca(OH)2 → CaHPO4

Ca(OH)2 + Na2HPO4→ CaHPO4+

27

También podría gustarte