EVAPORACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EVAPORACIÓN EN INGENIERIA

QUÍMICA
Ochoa Diaz, N.A.

Peralta Castillo, G.

Ramírez Nequiz, J.

Rico López, E.

Zavala Castillo, J.A.

29 DE MAYO DE 2022
RESUMEN

La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un


estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer a la tensión superficial. Este proceso tiene lugar en la superficie del líquido
como consecuencia de la liberación de las moléculas del líquido por la tensión
superficial del mismo. Los procesos de evaporación son constantes en nuestro
entorno y ocurren de forma espontánea.

La ebullición: tiene lugar cuando toda la masa líquida alcanza la temperatura del
punto de ebullición de la sustancia.
Evapotranspiración: es el proceso conjunto de liberación moléculas de vapor de
agua a la atmósfera, a partir de la transpiración de la vegetación y la evaporación
del agua de la superficie de suelos, ríos, lagos, etc.

ABSTRACT

Evaporation is a physical process that consists of the slow and gradual passage
from a liquid state to a gaseous state, after having acquired enough energy to
overcome the surface tension. This process takes place on the surface of the liquid
as a consequence of the release of the molecules of the liquid due to its surface
tension. Evaporation processes are constant in our environment and occur
spontaneously.
Boiling: occurs when the entire liquid mass reaches the temperature of the
substance's boiling point.
Evapotranspiration: is the joint process of releasing water vapor molecules into the
atmosphere, from the transpiration of vegetation and the evaporation of water from
the surface of soils, rivers, lakes, etc.

PALABRAS CLAVE

Operaciones Unitarias, Evaporación, Transferencia de Calor, Evaporadores, Vapor.


INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se da a conocer la función de la evaporación en las


operaciones unitarias. Cuando las partículas pasan del estado líquido al gaseoso
por haber adquirido suficiente energía cinética para escapar, decimos que se ha
producido un cambio de estado líquido-gas. Este cambio de estado se puede
producir en la superficie del líquido, en cuyo caso lo denominamos evaporación; o
bien en el interior del líquido, en cuyo caso lo llamamos ebullición.

La evaporación es un fenómeno superficial, es decir las partículas de la superficie


del líquido pueden adquirir suficiente energía cinética y escapar. Cuando nos
ponemos alcohol en la mano notamos frío debido a que las moléculas de alcohol
toman de nuestra piel la energía suficiente para pasar al estado gaseoso.

La velocidad de evaporación depende de la temperatura: a mayor temperatura,


mayor velocidad de evaporación.

La energía necesaria para que un gramo de líquido pase al estado gaseoso se


denomina calor latente de vaporización (Lv).

DISCUSIÓN

“Un cambio de fase implica la adición o substracción de cantidades considerables


de energía calorífica a temperatura constante, se ha tratado de una forma general
la transmisión de calor a un líquido en ebullición. Un caso especial ocurre con tanta
frecuencia que se considera como una operación individual, que se denomina
evaporación” (Mc Cabe, Smith & Harriott, 2003).

Para poder adentrarnos en el tema de evaporación primero debemos conocer que


son las operaciones unitarias, Arthur D. Little profesor del Instituto de Tecnología de
Massachusetts en Estados Unidos propuso el termino de operaciones unitarias
basándose en dos ideas fundamentales: la identificación de la personalidad
científica de la ingeniería química y la estructura de esta (1); que en términos mas
concretos podemos decir que las operaciones unitarias están encargadas de las
etapas en donde se producen cambios físicos dentro de la industria química, lo más
importante a tomar como referencia al estudiar alguna operación unitaria no es el
equipo que se utiliza, si no el mecanismo, velocidad o equilibrio que puede tener la
reacción.

Conociendo esto pasamos al tema principal de nuestro artículo, la evaporación esta


es una operación unitaria que se encarga de concentrar una disolución compuesta
por un soluto no volátil y un disolvente volátil, su principal disolvente en la mayoría
de las evaporaciones es el agua.

La evaporación tiene 3 fines principales:

• La concentración de líquidos previo a su después procesado.


• Reduce costos de almacenamiento, embalaje y transporte debido a la
disminución del líquido.
• Facilita la preservación ya que se aumenta la concentración de los sólidos
solubles de los productos.

TIPOS DE EVAPORADORES Y SUS APLICACIONES

Los evaporadores se clasifican de la siguiente manera:

1. Medio de calentamiento separado del líquido en evaporación, mediante


superficies tubulares de calentamiento.
2. Medio de calentamiento confinado por serpentines, camisas, paredes dobles,
placas planas, etc.
3. Medio de calentamiento en contacto directo con el líquido en evaporación.
4. Calentamiento mediante radiación solar.

Figura.1. Tipos de evaporadores


Evaporadores de circulación forzada

Emplean una bomba para asegurar la circulación

sobre la superficie de calentamiento lo que hace

posible separar las funciones de transmisión de

calor separación de vapor y líquido y cristalización.

Ventajas

1. Coeficientes de transmisión de calor elevados.


2. Circulación positiva.
3. Libertad relativa de ensuciamiento y formación
4. de sales y escamas.
5. Coeficientes de transmisión de calor elevados.
6. Circulación positiva.

Desventajas

1. Costo elevado. Figura 1.2. Tipos de evaporadores.


2. Energía necesaria para la bomba de circulación. (a) Circulación forzada. (b)
Circulación forzada de tubo
3. Tiempo de retención relativamente alto. sumergido. (c) Cristalizador de tipo
Oslo. (d) Vertical de tubo corto.
Aplicaciones

1. Productos cristalinos.
2. Disoluciones corrosivas.
3. Disoluciones viscosas.

Cristalizador de tipo Oslo

En él se separan por completo el calentamiento, la evaporación y la cristalización.


Se mantienen como un lecho fluidizado a los sólidos que se cristalizan, se
encuentran en el interior de la cámara, debajo del cabezal de vapor y así mismos
circulan algunos sólidos a través de la cámara de evaporación y el calentador.
Figura.1.3 Cristalizador tipo Oslo

Evaporadores verticales de tubo corto

Su principal uso es en la evaporación del jugo de caña. Está constituido por un


cilindro vertical y los tubos que se expanden por paneles horizontales a lo largo de
todo el diámetro del cuerpo en la unidad. El nivel del líquido se ve fuertemente
afectado por la circulación y transmisión de calor, por lo que la circulación depende
totalmente de la ebullición ya que cuando esta cesa los sólidos se depositan,
precipitándose de la suspensión.

Ventajas

1. Elevados coeficientes de transmisión de calor con diferencias altas de


temperatura.
2. Eliminación mecánica sencilla de las escamas.
3. Poco costosos.

Desventajas

1. Mala transmisión de calor con diferencias bajas de temperatura y a


temperaturas bajas.
2. Retención relativamente alta.
3. Mala transmisión de calor con líquidos viscosos.

Aplicaciones

1. Productos cristalinos, si se utiliza una hélice impulsora


Vertical de tubo largo

Está constituido por un intercambiador de calor de carcasa y tubo vertical de paso


simple, se descarga en un cabezal de vapor pequeño. Se utiliza generalmente para
licores negros en las industrias papeleras y de pulpa de madera.

Ventajas

1. Bajo costo.
2. Superficie de calentamiento amplia en un cuerpo.
Necesidad de poco espacio de terreno.
3. Buenos coeficientes de transmisión de calor con diferencias razonables de
temperaturas (película ascendente).

Desventajas

1. Espacio superior elevado.


2. No son adecuados para los líquidos que forman depósitos de sales y
escamas en grandes cantidades.
3. Bajos coeficientes de transmisión de calor de la versión de película
ascendente, con diferencias bajas de temperatura.

Aplicaciones

1. Líquidos limpios
2. Líquidos espumosos.
3. Disoluciones corrosivas.

Figura.1.4. Evaporador de tubo largo Figura. 1.5. Evaporador de


película descendente
De película descendente

Una de sus funciones es la eliminación de los problemas de carga hidrostática y su


principal problema es la distribución de la alimentación a los tubos. Ya que el liquido
se alimenta de la parte superior de los tubos y fluye hacia debajo de estas, en forma
de película. Este evaporador se emplea para la concentración de materiales
sensibles al calor, ejemplo los jugos de fruta.

Evaporador de tubo horizontal

Se encuentra dentro el vapor de agua y fuera de los tubos la disolución. También


conocido como Lillie, en este se lleva a cabo la distribución del líquido por boquillas
o placas perforadas en la parte superior de los tubos, se utiliza para la evaporación
del agua del mar.

1.6. Evaporador de tubo Horizontal

PROBLEMAS BÁSICOS DE DISEÑO

Transmisión de calor

Es el factor mas importante ya que la superficie de calentamiento representa la


mayor parte del costo del evaporador. Para poder seleccionar el evaporador debe
tener el coeficiente más alto de transmisión de calor, en términos J/s*K; esto para
contrarrestar los costos de la energía de recirculación.

Separación de vapor liquido

Evitar el arrastre generado por los productos dañados, la contaminación del vapor
condensado y el ensuciamiento de las superficies donde se condensa el vapor.
CONCLUSIONES

El vapor de agua ingresa a la atmósfera por los procesos de evaporación,


transpiración y luego regresa a la tierra en forma de lluvia, cerrando el ciclo
hidrológico. Se entiende por evaporación a la emisión de vapor desde una superficie
líquida de agua libre, a temperatura inferior al punto de ebullición. El instrumento
utilizado para medir la cantidad de agua evaporada es el tanque de evaporación
(TEV). La diferencia del nivel del tanque en dos lecturas sucesivas es la cantidad
de evaporación, expresada en milímetros de agua evaporada (mm). En el caso en
que se presenten precipitaciones, el total de lluvia se suma a la diferencia de tales
lecturas, obteniéndose así el total de agua evaporada en ese período.

AGRADECIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen al Tecnologico de Estudios Superiores de


Chimalhuacán por ser una institución educativa formadora de profesionales y
estudiantes que procura aumentar la excelencia e innovación en la institución, así
mismo agradecemos a los autores de las referencias consultadas que nos ayudaron
a profundizar más en el tema.

REFERENCIAS

1. (1) Reynolds, T.S., The early history ofthe AIChE, Michigan Technological
University, 1984.

2. Green, D. W., & Southard, M. Z. (2019). PERRY´S INGENIERIA QUIMICA

MANUAL: Vol. Tomo II-Sección 11–136 (9.a ed.). McGraw-Hill Education.

3. Montes, C. & Martino, P. (1987) Las lagunas salinas españolas. In: Bases

científicas para la protección de los humedales en España. Real Academia

de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, España. pp: 95-146


4. Montes, C., Oliver, G., Molina, F. & Cobos, J. (1995) Bases ecológicas para

la restauración de humedales en la cuenca mediterránea. Consejería de

Medio Ambiente (Junta de Andalucía), Sevilla, España. 348 pp.

5. López, J. y M. Dennett. 2005. Comparación de dos métodos para estimar la

evapotranspiración de referencia (ETo) en una zona semiárida de

Venezuela. Bioagro 17(1): 41-46

6. . (2015, 13 agosto). Evaporación. . Recuperado 2 de abril de 2022, de


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincen
a3/3q3_contenidos_6c.ht

7. Martelo, M.T. 1989. Selección de la fórmula de evapotranspiración mejor


adaptada al área de Guanare-Masparro. Revista de la Facultad de
Agronomía. 15 (3-4): 185-206
8. Pedrós-Alió, C., Calderón-Paz, J. I., MacLean, M. H., Medina, G., Marrasé,
C., Gasol, J. M. & Guixa- Boixareu, N. (2000) The microbial food web along
salinity gradients. FEMS Microbiol. Ecol. 32:143–155
9. Ortolá Ortolá, M., Fito Suñer, P. J., & Castro Giráldez, M. (2018). TIPOS DE
EVAPORADORES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
10. Padilla, L. E. A., Beltrán, J. A. P., & Correa-Mahecha, F. (2020). Una mirada a la
evaporación como operación en la industria química. Revista de Investigación, 13(1), 1-19.
11. Díaz, C. M., Villamizar, E. V., Miranda, H. J., & Delgado, E. C. (2018). Estudio de
evaporadores de doble efecto. Infometric@-Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 1(1).
12. Orozco, M. (1998). Operaciones unitarias. Editorial Limusa.
13. Novillo, S. M. B., Velarde, J. I. A., Cascante, G. E. M., Cundar, A. J. N., & Barriga, M. A. M.
(2019). Operaciones Unitarias: Enfocadas a los evaporadores en la elaboración de
productos de consumo humano. Ciencia Digital, 3(2), 548-560.
14. Ríos, T., & Maer, E. (2007). Temas selectos de operaciones unitarias para la carrera de
ingeniería industrial.
15. UNITARIAS II, P. D. O., & UNITARIAS II, O. P. E. R. A. C. I. O. N. E. S. FACULTAD DE
QUÍMICA FARMACÉUTICA.

También podría gustarte