0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas13 páginas

Teoria 2

La inspección criminalística de la escena del crimen es crucial para el éxito de una investigación. Durante las primeras 24 horas, los peritos deben inspeccionar minuciosamente la escena para encontrar y recoger indicios y evidencias antes de que se alteren. El análisis posterior en el laboratorio puede usar estas pruebas para descubrir la verdad sobre lo ocurrido.

Cargado por

selena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas13 páginas

Teoria 2

La inspección criminalística de la escena del crimen es crucial para el éxito de una investigación. Durante las primeras 24 horas, los peritos deben inspeccionar minuciosamente la escena para encontrar y recoger indicios y evidencias antes de que se alteren. El análisis posterior en el laboratorio puede usar estas pruebas para descubrir la verdad sobre lo ocurrido.

Cargado por

selena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

PRIMERA SEMANA

INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

PRIMERA SESIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
INTRODUCCIÓN
Los expertos, señalan que el éxito de una investigación depende de lo que se haga durante las primeras 24 horas en la Escena
del Crimen y después de ello las pistas se enfrían”; es decir, los indicios y/o evidencias tienden a modificarse, aumentarse,
alterarse o desaparecer por diversas circunstancias.

La Inspección Criminalística, es el conjunto de procedimientos de carácter técnico - científico realizado por personal especializado
de peritos en Criminalística, aplicado a la investigación de la escena del crimen; y comprende desde la verificación del hecho, el
aislamiento y protección del lugar, el tratamiento integral de los indicios y/o evidencias físicas, su recojo y remisión o traslado al
Laboratorio de Criminalística, respectivamente, para que previo análisis o estudio se emita el respectivo Informe Pericial
correspondiente.

La Criminalística de Campo recibe diferentes denominaciones en cada país, en nuestro, recibe el nombre de I.C. o I.T.C.
Inspección Criminalística o Inspección Técnico Criminalística, realizada por personal del Sistema de Criminalística (peritos) o I.T.P.
Inspección Técnico Policial, realizado por personal que no pertenece al Sistema de Criminalística (pesquisas), respectivamente,
dependiendo de su ámbito funcional.

La escena del crimen es la fuente de información del perito y pesquisa; consecuentemente es el lugar donde se ha producido un
hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso, que amerita una adecuada investigación, teniéndose en cuenta principios
fundamentales de la criminalística como el de “intercambio” y “correspondencia de características”.

CRIMINALÍSTICA
La Criminalística, es el conjunto de ciencias, de conocimientos, de disciplinas científicas de artes y de oficios, cuya tecnología y
metodología son aplicadas directamente sobre los indicios y/o evidencias materiales o físicas, para descubrir o verificar
científicamente la comisión de un hecho que puede ser delito. Identifica a los autores y aporta pruebas que determinen el grado de
participación de los implicados.

SEGUNDA SESIÓN
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA

Criminalística de Campo
La Criminalística de Campo, conocida también como criminalística de escena del crimen; comprende el estudio minucioso de la
Escena del Crimen conocido también como Escena del Delito o Lugar de los Hechos, es decir, el espacio físico donde se han
producido hechos que ameritan una investigación policial.

Los expertos, señalan que el éxito de una investigación depende de lo que se haga durante las primeras 24 horas en la ―Escena
del Crimen‖ y después de ello ―las pistas se enfrían”; es decir, los indicios y/o evidencias tienden a modificarse, aumentarse,
alterarse o desaparecer por diversas circunstancias.

Criminalística de Laboratorio
Comprende todos los estudios y análisis de los indicios y/o evidencias que han sido debidamente recogidas en la Escena del
Crimen, por parte del personal especializado y con equipo e instrumental necesario, quien será el encargado de realizar estos
análisis en el Laboratorio. Se dividen en departamentos, según el tipo de indicio y/o evidencia y el análisis solicitado o a
practicarse, por ejm. Dpto. Balístico y Explosivos Forense, de Biología Forense, Medicina Forense, Toxicología Forense, etc.

Identificación Humana
Está referida a todos los procedimientos técnico - científicos que tienen por finalidad el individualizar e identificar fehacientemente
a las personas físicamente consideradas como tal; su aplicación, es en las personas vivas, cadáveres o restos humanos. En el
procedimiento se aplican desde técnicas sencillas como reseñas por el nombre, hasta la utilización de métodos sofisticados y de
última tecnología como el ADN.

INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA O INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN


Es el conjunto de diligencias de carácter técnico científico que realizan los PERITOS, inmediatamente al conocimiento de un
hecho delictivo, el cual se inicia en el trabajo de campo y concluye en el examen o análisis en los laboratorios.

Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que trabaja en el Sistema Criminalistico , se denominará “INSPECCION
CRIMINALISTICA” en cambio, cuando la inspección en la escena del crimen sea realizada por personal que no es del Sistema de
Criminalística se denominará “INSPECCION TECNICO POLICIAL”

En ambos casos, la inspección se iniciara, con el aislamiento y protección de la escena, (de no encontrarse en esas condiciones)
continuando con la búsqueda, ubicación, recojo de los indicios y/o evidencias y su posterior traslado al Laboratorio para su
examen y análisis respectivo, respetando y continuando en todo momento la cadena de custodia.
REQUISITOS

1. Inmediatez
Debe realizarse lo antes posible a fin de evitar la destrucción, simulación y las modificaciones accidentales o
alteraciones voluntarias o involuntarias de los, indicios y/o evidencias (huellas, señales, rastros, etc).
Recordemos la frase “EL TIEMPO QUE PASA LA VERDAD QUE HUYE”.
2. Minuciosidad
Para evitar errores en el resultado del proceso investigatorio, se debe efectuar una amplia y detallada descripción del lugar
de los hechos y en el caso específico de muertes violentas, si el caso lo amerita, primero se debe examinar a la víctima y
luego del lugar donde se encuentre. Nunca se describe demasiado, al describir minuciosa y detalladamente todo lo que se
encuentra en el lugar de los hechos.

3. Precisión
Se debe atender al mínimo detalle, correlacionar correctamente los indicios y/o evidencias. Esto puede alcanzar a ser de
un valor primordial, incluso llegar a ser determinante en el resultado de la investigación.

IMPORTANCIA

Al producirse un hecho se van a generar indicios y/o evidencias, los cuales posteriormente van a permitir probar la forma y
circunstancias de cómo se produjeron los hechos, identificar a los participantes, así como establecer el grado de participación de
cada uno de ellos. En una palabra, nos va ayudar a encontrar la VERDAD de lo ocurrido en el lugar.

En la escena del crimen es el lugar donde el personal policial interviniente y los peritos en criminalística pondrán en práctica todos
sus conocimientos técnicos científicos en la búsqueda de los indicios y/o evidencias.

De igual forma es importante porque gracias al trabajo técnico criminalístico que se realiza en este lugar se podrá administrar una
correcta justicia

ELEMENTOS

1. Personal

Existe la tendencia que intervenga el menor número de personas para no alterar la escena:
El fiscal provincial de turno, el pesquisa, el perito en IC, el fotógrafo y el médico legista, cuando se trate de muerte
sospechosa.
se debe permitir tan solo el ingreso del perito, pesquisa, representante del Ministerio Público y fotógrafo policial; debiendo
permanecer fuera del lugar las demás autoridades, las mismas que ingresarán cuando los técnicos hayan concluido su
cometido. En los lugares donde no sea posible que concurra el perito en inspección criminalística, el Oficial encargado de
la investigación realizará ambas funciones, constituyéndose en Pesquisa - Perito

2. Equipo

Para llevar a cabo esta diligencia el perito, utilizará equipos apropiados para el recojo demuestras, según la naturaleza de
los mismos, sean estos restos biológicos, balísticos, toxicológicos, papilares, huellas de pisadas, etc.
Existen equipos portátiles o mínimos, hasta de tipo laboratorio que incluye fotografía, vídeo y audio, respectivamente; por lo
que a continuación se señala tentativamente el tipo de equipo que debe tener el perito en inspección criminalística de
acuerdo a las circunstancias:

a. Equipo Mínimo
El equipo mínimo indispensable con que debe contar el personal que realiza la Inspección Criminalística, constará de:
 Equipo de pesquisa (linterna, lupa, cinta métrica).
 Maletín para la búsqueda, revelado y recojo de huellas digitales.
 Instrumental para la detección y recojo de manchas biológicas.
 Una cámara fotográfica

b. Equipo Medio
Es apropiado para pequeñas ciudades o cuando se precisa la naturaleza del delito. El Equipo medio constará de lo
siguiente:
 Maletín para búsqueda, revelado y recojo de huellas digitales.
 Equipo para recojo de restos y manchas biológicas (sangre, esputo, esperma, pelos y otros).
 Maletín para efectuar vaciados en yeso y otros.
 Maletín de instrumental y elementos necesarios para realizar las pruebas de parafina.
 Instrumental para detectar, recoger y embalar indicios y/o evidencias variadas.
 Una cámara fotográfica

c. Equipo Máximo
En la capital y en las ciudades importantes del país donde existen servicios de Criminalística e Identificación
establecidos, es posible realizar la Inspección Criminalística con un equipo completo adecuado, el mismo que debe
contar los siguientes implementos:- Maletín con instrumental para recoger indicios y/o evidencias biológicas (sangre,
semen, pelos y otros elementos orgánicos).- Maletín para búsqueda y revelado de huellas digitales.- Maletín adecuado
para el recojo de indicios y/o evidencias físico químicas (restos minerales y manchas, tierra, polvo, barro y otras).

 Equipo de balística y explosivos.


 Equipo de grabaciones.
 Equipo de Ingeniería Forense.
 Equipo de embalaje.
 Equipo para vaciados y modelados.
 Equipo fotográfico policial.
 Un juego de herramientas (destornillador, sierra, martillo, alicate, pinzas, cuchillas, diamante para cortar vidrio,
guantes, esponjas, etc.)
 Equipo electrónico de comunicaciones (radio walkie-talkie)
 Fuentes portátiles de luz ultravioleta e infrarroja.
 Equipo de detección y recojo de explosivos.
 Equipo de luces forenses.
 Una camioneta tipo laboratorio, provisto de todos los aparatos e instrumentos enumerados, para practicar la
Inspección Criminalística.
 Una cámara fotográfica.

3. Comunicaciones
El Personal que realiza una inspección debe contar con un sistema de comunicaciones que le permita mantener un enlace
constante con los elementos comprometidos y que cumpla básicamente con los objetivos trazados, como:
a. Mantener informado al Comando de los hechos que se van estableciendo en la diligencia.
b. Solicitar el apoyo de Peritos o Técnicos que fueren necesarios, para dilucidar situaciones que merezcan un análisis in
situ.
c. Sugerir a los escalones pertinentes, se brinde seguridad para evitar la fuga de sospechosos, así como la destrucción u
ocultamiento de indicios y/o evidencias.
d. Mantener enlace con las Unidades Policiales Operativas que conocen el caso y Unidades de Apoyo, a efectos de
coordinar acciones de identificación de personas, autores, sospechosos, comprobaciones de hechos concretos y otras
diligencias.

El sistema de comunicaciones debe estar integrado por los siguientes medios:

 Teléfono fijo o celular.


 Radio trans-receptor.
 Walkie talkie.
 Hombre enlace con medio de transporte.
 Otros de acuerdo a las circunstancias.

ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y LEGALES


1. TECNOLÓGICOS
Provienen de la ciencia, indican el criterio de la aplicación científica y es universal. Estos aspectos no cambian
solamente se desarrollan e innovan de acuerdo al avance tecnológico.

2. LEGALES
El accionar de la Criminalística tiene que estar dentro del marco legal, teniendo las siguientes bases legales.
a. Constitución
Artículo 166º.- Finalidad de la Policía Nacional
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla fronteras
b. Ley de la PNP Decreto Legislativo 1276 y su Reglamento D. S. Nº 026-2017-IN.
Artículo 2 Funciones
- Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios
relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición
de la autoridad competente.
- Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y otros
derivados de la función policial.
- Identificar a las personas con fines policiales.
c. Código Procesal Penal Decreto Legislativo Nº 957
Artículo 173.- Nombramiento
- El Juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la Investigación
Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrará un perito. Escogerá especialistas donde
los hubiere y, entre éstos, a quienes se hallen sirviendo al Estado, los que colaborarán con el sistema
de justicia penal gratuitamente. En su defecto, lo hará entre los designados o inscritos, según las
normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos
cuando resulten imprescindibles por la considerable complejidad del asunto o cuando se requiera el
concurso de distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos efectos se tendrá en
consideración la propuesta o sugerencia de las partes.
- La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa, a la Dirección Ejecutiva de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la Dirección de Policía Contra la Corrupción y al
Instituto de Medicina Legal, así como a los organismos del Estado que desarrollan labor científica o
técnica, los que presentarán su auxilio gratuitamente.
También podrá encomendarse la labor pericial a universidades, institutos de investigación o personas
jurídicas en general, siempre que reúnan las cualidades necesarias para tal fin, con conocimiento de
las partes”.

LA LÓGICA EN CRIMINALÍSTICA
a. El valor de los indicios depende de su coordinación o relación con otros.
b. Relacionar hechos, vinculados en forma de hacer visible su importancia funcional, separa lo principal de lo
secundario, llegar a conclusiones, partiendo de ciertas premisas constituye operaciones lógicas.
c. En el razonamiento del criminalista hay un proceso lógico: Existe una premisa mayor, o varias premisas
menores y una conclusión.
d. Hay que cuidarse de los errores del razonamiento que suelen argüirse como excuso.

QUINTA SEMANA
PLANEAMIENTO DE LA IEC

PRIMERA SESIÓN
PLANEAMIENTO DE LA IEC

En esta etapa de la Investigación de la escena del crimen, el personal de peritos, previo al ingreso debe
coordinar con las demás autoridades competentes y planificar el abordaje de la escena, para obtener su
máximo provecho, teniendo en cuenta lo establecido en los manuales y protocolos sobre la materia
(manual interinstitucional del Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú para la investigación de
muerte violenta o sospechosa de criminalidad; el protocolo de actuación interinstitucional de protección e
investigación de la escena del crimen, entre otros) para ello debe realizar las siguientes actividades:
1. Determinación de los peritos que ingresan a la escena
La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente técnica, no pueden emitir juicio
de su o no responsabilidad en relación al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se
establezca qué peritos son los que deben ingresar a la escena, el orden y el momento, para no
invadirla a la hora que se está practicando el recojo de los indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de
equipo” de los peritos o el más caracterizado el que disponga el ingreso, previa coordinación con el
pesquisa.

2. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos


Teniendo en consideración los principios básicos de la bio-seguridad que debe adoptar todo perito
en la escena, debiéndose para ello de provisionar del equipo adecuado para que no ponga en riesgo
su integridad física, especialmente en casos de escenas donde se ha generado la muerte de una
persona por enfermedades infecto contagiosas o contaminantes; siendo el equipo elemental de
bioseguridad; guantes de latex, mascarilla quirúrgica, protector de cabello, protector de calzado,
mameluco, etc.
3. Determinación del instrumental a emplearse
Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el ingreso en la escena, deberá de
proveerse del instrumental o equipo a utilizar al momento de proceder al recojo de los indicios y/o
evidencias; consecuentemente, es importante tomar conocimiento preliminar de lo que realmente ha
acontecido para que de esta forma se constituyan a la escena con el material adecuado y no se
pierda

tiempo o se improvise algunos soportes que son de interés para el levantamiento de la evidencia,
preservándose de esta forma su estado natural en el que fue encontrado y evitar su contaminación.

La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente técnica, no pueden emitir juicio
de su o no responsabilidad en relación al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se
establezca qué peritos son los que deben ingresar a la escena, el orden y el momento, para no
invadirla a la hora que se está practicando el recojo de los indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de
equipo” de los peritos o el más caracterizado el que disponga el ingreso, previa coordinación con el
pesquisa.

SEGUNDA SESIÓN
4. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias
Previa coordinación con las autoridades pertinentes, los peritos determinan qué indicios y/o
evidencias se consideren de prioridad, partiendo de lo genérico a lo específico, del exterior hacia el
interior; para luego proceder en su debido momento a enumerarlos, perennizarlos y posteriormente a
recogerlos.

5. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar (campo abierto o lugar
cerrado)
Durante la búsqueda de indicios y/o evidencias se deben distinguir los elementos de convicción de
aquellos que no se relacionen con la comisión del hecho, ver qué elementos pueden constituir
evidencia y cuales pueden convertirse en su debido momento en prueba; para ello se empleará el
método más adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no dejar ningún lugar por registrar,
determinando dónde pueden encontrarse los indicios y/o evidencias, cómo deben protegerse,
recogerse y conservarse; conforme se van descubriendo se deben ir protegiendo con señales
visibles que indiquen el lugar donde se encuentran.

Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el lugar o tipo de escena, siendo los
siguientes:

 Método de cuadros (dividir la escena en dos o más recuadros, recomendado para campo
cerrado)
 Método lineal o peine (Para campo abierto)
 Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado)
 Método directo o “de punto a punto”
 Método por zonas (Zonificar con A, B y C en orden de importancia)
 Método de franjas (doble peine de Sur a Norte y de Este a Oeste).
 Método abanico (para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la ubicación de los indicios
y/o evidencias).
ASPECTOS IMPORTANTES
 La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al hecho sucedido.
 Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del fotógrafo.
 Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y protegida.
 Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señal ética.
 Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
 Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
 Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin revisar.
 La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para la fijación y colecta
posterior.

El éxito de la investigación policial:


Dependerá de cómo se actúa en la escena, durante los primeros quince minutos, la observación ejercida
durante la IC debe ser exhaustiva, inmediata, directa y objetiva, no dejando pasar desapercibidos los
elementos más pequeños, a veces el detalle de apariencia más insignificante puede ser la base para el
descubrimiento de la verdad.

SEXTA SEMANA
INGRESO A LA ESCENA

PRIMERA SESIÓN
INGRESO A LA ESCENA

Consiste en tomar posesión temporal por La policía y otras autoridades pertinentes en el lugar
donde se ha cometido un ilícito penal así como el de los alrededores donde se pueda ubicar
indicios o evidencias tendientes al esclarecimiento del hecho investigado.
Para este procedimiento se efectuaran las coordinaciones con el RMP y personal PNP
interviniente, a fin de determinar las acciones más convenientes, la actuación de los peritos en la
escena del crimen es enteramente técnica, no pueden emitir juicio de su o no responsabilidad en
relación al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se establezca qué peritos son los
que deben ingresar a la escena, el orden y el momento, para no invadirla a la hora que se está
practicando el recojo de los indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de equipo” de los peritos o el
más caracterizado el que disponga el ingreso, previa coordinación con el pesquisa, debiéndose
determinar lo siguiente:
1. Aplicación del método seleccionado
a. Método de cuadros

Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para realizar el registro del lugar,
metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes.
Recomendado para lugares cerrados.

b. Método lineal o peine

El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los extremos, para luego avanzar
paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando
vuelta regresa sin dejar terreno por registrar.

En esta forma peina toda la escena. Este método es recomendado para campo abierto.

c. Método espiral o reloj

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior hacia el interior, utilizando
dos o más peritos en línea, uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que le
corresponde.

Al llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para
asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Recomendado para campo abierto.

d. Método directo

El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura geométrica. Se usa
para casos sencillos o lugar cerrado dependiendo el tipo de delito.

e. Método por zonas

Se divide por zonas de importancia:

- Zona “A” : Es el foco y la de mayor importancia


- Zona “B” : Es la zona adyacente al foco
- Zona “C” : La de tercer orden en importancia

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar (sala, comedor, cocina, baño,
pasadizo, etc.)

f. Método por franjas

Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de Sur a Norte y luego de Oeste a Este. Es
recomendado para escenas grandes y en campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicletas,
moto, acémilas u otros vehículos que permitan el desplazamiento del personal.
g. Método de abanico

Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica con la vista el piso, paredes y
techo, avanzando sistemáticamente.
La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el realizar una inspección
Criminalística ordenada, eficaz y profesional con el propósito de no dejar espacios sin registrar.

SEGUNDA SESIÓN
2. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias, conforme son hallados (de lo
genérico a lo específico).
La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias debe ser cuidadosa, minuciosa y
detallada de lo genérico a lo específico, ya sea en campo abierto o lugar cerrado. Se puede buscar
apoyo en otros datos como: testimonios, confesiones y otras evidencias tomadas del lugar de los
hechos; por lo que estas deben ser tratadas convenientemente.

Una escena de crimen debe ser conducida de manera metódica para maximizar la recuperación de
evidencia en una escena dada. El propósito del procesamiento de una escena de crimen es buscar,
ubicar, recolectar y preservar toda evidencia relevante a la investigación.

a. Para efectuar la búsqueda de los indicios y/o evidencias, los peritos participantes deberán tener
puesta toda su atención en el registro efectuado, si bien es cierto que para ello todos los sentidos
son importantes, lo es más aun el sentido de la vista, por considerarse la herramienta más
importante que se utiliza en la escena; considerando ello y por la capacidad y limitación que tiene
el ojo humano se deben utilizar fuentes de luces alternas, de igual modo es importante ayudarse
con la luz natural utilizándola desde diferentes ángulos.

En el proceso de búsqueda se recomienda lo siguiente:


 No distorsionar, variar o destruir los indicios y/o evidencias dejadas por los actores del hecho
en el ingreso a la escena, debiéndose tomarlas siguientes precauciones:
 Enfundar los pies o zapatos en plástico, papel, tela u otro material análogo o en todo caso
avanzar sobre la punta de los pies, cuidando de sortear las huellas existentes.
 Evitar tocar, rozar, sacudir o cambiar de lugar los objetos que se encuentren en el interior de
la escena.
 En caso que la habitación(escena) contigua esté a oscuras, no buscar el Interruptor de luz a
tientas, sino con una linterna y antes de encenderlo observar con la lupa si hay huellas
aprovechables en el interruptor, que en caso positivo deberán ser reveladas y recogidas
conforme recomienda la técnica.
 Dentro de la escena del crimen no se debe fumar, ni dejar caer objetos y/o sustancias de
ninguna clase, por insignificantes que sean.
 En los casos en que en la Inspección Criminalística no se cuente con un Perito biólogo,
balístico, físico-químico, etc. y de contar con los reactivos de orientación necesarios u otros
materiales, será el Perito en Inspecciones criminalística el encargado de realizar dichos
procedimientos.
 Antes de avanzar al interior de la pieza o escena de inspección en campo abierto, hacer una
observación panorámica y general, anotando todas las circunstancias y objetos que detecte
de primera intención, escogiendo asimismo el método de ocupación de la escena, adecuada
al lugar.

“Búsqueda, numeración y ubicación” de indicios y/o evidencias


b. La Numeración de los indicios y/o evidencias, conforma parte inicial de la perennización de la
escena del crimen; son realizados para indicar un orden establecido, para ello se les asigna un
numero o letra, contándose con los métodos siguientes:
 De lo general a lo particular.- Para ello se establece como lo General la evidencia más
importante, por ejemplo en el caso de un homicidio puede ser el cadáver a quien se le
asigne el número 1, continuando con la secuencia las evidencias más cercanas y que
guarden relación con ella.
 De lo particular a lo general.- Este método consiste en efectuar la numeración de las
evidencias conforme se van encontrando. Este método requiere de la experiencia del perito
que debe deducir que evidencias guardan relación con los hechos.

c. En cuanto a la ubicación, existen diversos métodos que permiten determinar la posición de la


evidencia con respecto al espacio, y esto se realiza usando métodos manuales y tradicionales así
como las que nos ofrece la tecnología de punta (GPS, scanner, programa computarizado satelital,
etc.). Los métodos más comunes usados son:
• Método Rectangular.- Para ello se toman medidas de ángulo recto tomando como referencia
dos puntos fijos más cercanos (Usualmente las paredes), hacia la evidencia, este método

es recomendable en escenas cerradas


• Método Triangular.- Con este fin se selecciona dos punto fijos permanentes (postes, grifos,
medidores de electricidad, etc.) como referencias, tomándose medidas desde la evidencia
hasta cada punto formando un triangulo, quedando en la intercepción la ubicación exacta.
Este método es muy útil en campo abierto.

REGLAS GENERALES DE INGRESO A LA ESCENA:

1. El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de Criminalística, encargado de la investigación


policial, el representante del M.P. y fotógrafo forense.

2. El personal especializado (peritos), antes de ingresar a la escena, deberá disponer se tomen fotografías
panorámicas del local, edificio, casa o lugar abierto donde se ha producido el hecho; asimismo, se
imprimirán fotografías de acercamiento de la puerta principal de ingreso u otros posibles lugares de
acceso, que se presuma hayan sido utilizados por los participantes del hecho investigado, teniéndose
en cuenta que previamente se han ubicado y numerado los indicios y/o evidencias, conforme han ido
apareciendo (de lo genérico hacia lo específico).

3. Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena, desde diferentes ángulos, así
como fotografías de acercamiento a los indicios y/o evidencias que se vayan detectando
(enumerándolos en orden prioritario y de acuerdo al método utilizado), que serán ubicadas también en
el lugar que les corresponda dentro del croquis, que como complemento debe levantarse en la escena
del delito.T.A TERRORISMO UCHURACCAY EN EL PERU
El presente trabajo analiza la situación de violencia interna en el Perú y el terrorismo ejercido por el grupo armado
denominado “Sendero Luminoso”, desde la perspectiva de una agenda negativa. Se entiende por tal aquellos temas que
dentro de la agenda global tratan el terrorismo, el narcotráfico, la contaminación del medio ambiente. A partir de ella se
abre un espacio de mayor acción para los organismos internacionales que actúan vigilantes frente a las acciones
gubernamentales violatorias en materia de Derechos Humanos. ¿Fue cierto lo que se dijo? ¿Era cierto que allí,
en ese pequeño pueblo de Huanta, los aldeanos habían matado a cinco terroristas? Estas fueron las
preguntas que se hicieron los periodistas. No podían creerlo, ya que era posible que los aldeanos
fueran capaces de derrotar a los sanguinarios partidarios de Sendero Luminoso, ¡esto era un hecho
digno de portada!, ¡noticias como ninguna otra! Con ese anhelo, los periodistas se dirigieron a
Uchuraccay, Huanta, sin saber que sería un viaje sin retorno.Era el año 1981 en Perú, la lucha
armada del grupo terrorista Sendero Luminoso había comenzado. Los senderistas empezaron sus
misiones de adoctrinamiento usando a su favor la gran tasa de analfabetismo en el país ( 27% en
hombres y 73% en mujeres a nivel nacional). La misión de este grupo terrorista era establecer el
comunismo en Perú a través de la única forma que encontraban “razonable”: el asesinato. A
mediados de ese mismo año, llegaron a Uchuraccay algunas personas desconocidas que se
presentaron ante los pobladores como “negociantes” o personas “buscando trabajo”. Los forasteros
visitaron la escuela y las casas de algunas familias, buscando intercambiar productos por chuño y
ocas. Uno de estos negociantes comenzó a visitar la comunidad de manera constante. Este hombre
se presentó como «Martín» y dijo ser natural de Macachacra; se hizo conocido en la comunidad
mediante la entrega de sus productos. Al cabo de un tiempo, «Martín» y sus amigos lograron
entablar amistad con algunas familias, ganándose su apoyo y haciéndose compadres «por levantar
del suelo a los recién nacidos con varios pobladores». De ese modo, logró convencer a algunos a
unirse a la «guerra popular», realizando reuniones en la escuela de la comunidad. Otros comuneros
empezaron a sospechar de la verdadera identidad de aquel que conocían como Martín.El Partido
Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP SL) se estableció de esa manera en Uchuraccay. Bajo el
mando de «Martín», y contando con el apoyo de la profesora del pueblo y algunos pobladores. En
mayo de 1982, los miembros del PCP SL podrían haber logrado el apoyo de alrededor de quince
pobladores. Sin embargo, Sendero Luminoso no logró establecerse del todo en Uchuraccay ni
imponerse sobre la estructura tradicional de poder. Las tensiones afloraron conforme los senderistas
aumentaron la presión sobre los pobladores, conminándolos a participar de sus acciones, sobre todo
a los más jóvenes. De igual modo, buscaron adoctrinar y organizar a las mujeres del pueblo a través
de la formación de una Escuela de Mujeres.[3]Poco después, la población logró capturar a «Martín» y
otros cinco jóvenes miembros del PCP SL, entre ellos una mujer. Los jóvenes lloraron pidiendo
perdón y rogando que se los deje ir. «Martín» fue el único que no quiso hacerlo. Las autoridades
habían decidido asesinarlos; sin embargo, la comunidad se opuso y al final se decidió perdonarlos y
dejarlos ir, advirtiéndoles que no vuelvan nunca más. Al cabo de unos días, durante la realización de
la fiesta de la Virgen del Rosario, el PCP Sendero Luminoso colocó una bandera roja en uno de los
cerros, la cual fue arrancada y quemada por el presidente de la comunidad, Alejandro Huamán. Estas
primeras acciones de rechazo frontal de la comunidad frente a la presencia senderista fueron
pacíficas. No obstante, la situación cambió radicalmente cuando entre fines de noviembre e inicios de
diciembre de 1982, Sendero Luminoso asesinó a Alejandro Huamán, presidente de la comunidad, así
también como al comunero Venancio Auccatoma. Bajo el mando de sus autoridades tradicionales
como los presidentes de comunidad, varayocs y tenientes gobernadores, las comunidades se
organizaron para enfrentar violentamente a los miembros del PCP SL, reuniéndose en el local
comunal de Uchuraccay. Esto conllevó a que el 21 de enero de 1983 los habitantes de Uchuraccay
capturaran y asesinaran a cinco miembros de Sendero Luminoso.La noticia de las rebeliones en
contra de los terroristas de Sendero Luminoso en las alturas peruanas llegó a Lima, la capital. Así fue
como un grupo de ocho periodistas de medios limeños y ayacuchanos decidieron viajar hasta
Huaychao (Uchuraccay), motivados por su incredulidad ante las informaciones oficiales, con el ansia
de descubrir la verdad de los hechos. Ellos eran los periodistas Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez
y Félix Gavilán de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge
Sedano de La República y Amador García de la revista Oiga. Al amanecer del 26 de enero, el taxista
Salvador Luna —a quien habían contratado la tarde anterior— pasó a recogerlos de su hospedaje en
el Hostal Santa Rosa. Media hora después, luego de recoger a Octavio Infante, director del diario
ayacuchano Noticias, el vehículo hizo una breve parada donde los viajeros compraron algunas
provisiones. A las 6:30 de la mañana, aproximadamente, luego de cruzar sin dificultades el control
de La Magdalena, los periodistas dejaron atrás la ciudad de Ayacucho sin imaginar que jamás
retornarían.Alrededor de las 8:30 de la mañana, dos horas después de partir de Ayacucho, los
periodistas llegaron a Yanaorco, luego de realizar una breve parada en Paclla donde desayunaron y
tomaron algunas fotografías. De acuerdo con lo previsto, los periodistas le solicitaron al taxista que
los dejara un poco más allá de la laguna de Tocto, en un punto de la carretera de Huanta a Tambo
en que una trocha usada por los campesinos de la zona comenzaba su ascenso hacia las montañas.
Esto les permitía llegar más rápido a sus comunidades sin tener que llegar hasta Tambo. El grupo
continuó el viaje a pie siguiendo ese atajo, guiado por Octavio Infante García, quien conocía esa ruta
y tenía familiares en Chacabamba. Al llegar a esa localidad, después de una caminata de dos horas
que resultó sumamente fatigosa para algunos, fueron atendidos por los familiares de Octavio. Los
periodistas después de compartir una comida con ellos les contaron sus intenciones de llegar a
Uchuraccay, y la familia Argumedo se negó a dejar que Juan Argumedo García los acompañara como
guía por temor a las matanzas de las que habían escuchado. A pesar de estos temores, Juan
Argumedo se ofreció a acompañarlos hacia cierto punto. Unos minutos después, siendo
aproximadamente las 11:30 de la mañana, los periodistas retomaron el viaje guiados por Juan
Argumedo, quien prestó una mula y un caballo en el que cargaron los maletines y cámaras
fotográficas.Uchuraccay apareció ante la vista de los exhaustos periodistas. Por fin habían de llegar a
su destino para sacar la información necesaria y regresar a casa. Mientras descendían, empezaron a
escuchar gritos de alarma por todo el pueblo: «Los terroristas están viniendo», «Los terroristas están
viniendo». Rápidamente salieron de sus casas las autoridades locales para rodear al grupo de
foráneos, se les sumaron otros comuneros que portaban sus propios instrumentos de trabajo: palos,
hachas, piedras y lazos. Otro grupo de campesinos fueron detrás de Juan Argumedo, quien solo los
había guiado hasta ese tramo y había emprendido el camino de vuelta a su hogar.[7]Los periodistas
intentaron explicar, aún calmados, que no eran terroristas. Esta palabra era nueva para pobladores,
pues la habían escuchado sólo poco tiempo antes de boca de los policías. Estos les habían dicho que
ellos vendrían siempre en helicóptero y uniformados, mientras que los extraños que vendrían por
tierra eran los terroristas a quienes debían matar.El diálogo fue imposible. Los periodistas buscaron
la mediación de un joven de la comunidad, quien vestía ropa de ciudad y hablaba castellano, para
que les hiciera comprender a los comuneros el motivo de su visita. Sin embargo, no fue posible. Al
joven, quien intentó mediar en el diálogo, una de las autoridades lo sacó a golpes acusándolo de
apoyar a los forasteros. Frente a esa incapacidad de diálogo, los periodistas sugirieron a las
autoridades los entregaran a la policía de Tambo. Sin embargo, cuando parecía haberse llegado a ese
acuerdo, el secretario de la comunidad ordenó matarlos convencido de haber capturado a terroristas.
La matanza fue cruel y no duró más que treinta minutos.Habrían participado en la matanza unas
cuarenta personas, entre varones y mujeres, jóvenes y adultos, muchos de ellos bajo la presión de
las autoridades. A quienes no lo hicieron, los buscaron casa por casa para que explicaran las razones
de su ausencia. Por ejemplo, a uno de ellos lo acusaron de seguir colaborando con Sendero
Luminoso, y casi lo matan. Otro, que se encontraba enfermo, tuvo que pagar su ausencia con
alcohol. Sería esa la bebida que tomarían luego para enterrar los cadáveres y vigilar esa noche frente
a cualquier eventualidad de ataque senderista.[9]
Los familiares de los periodistas, asimismo que el resto del país, no se enteraron del terrible
destino que sus familiares y compatriotas tuvieron sino hasta el domingo 30 de enero. Ese día la
policía nacional, periodistas y eclesiásticos, así como familiares de los fallecidos, llegaron a
Uchuraccay para desenterrar a sus seres queridos y llevarlos de vuelta a la capital, donde les
dieron santa sepultura.Esta historia es una de cientos, que refleja el terror que el partido
comunista Sendero Luminoso causó en el Perú. Esta historia queda como un recuerdo colectivo de
las atrocidades que no se deben repetir, y que hoy más que nunca debemos luchar en contra. A
día de hoy el dolor sigue tangible en la memoria de los habitantes de las zonas afectadas por
Sendero Luminoso, y miles de peruanos viven aún con la esperanza de que sus familiares vuelvan
a casa.
La masacre de Uchuraccay fue el asesinato de ocho periodistas, su guía y un comunero 1
llevada a cabo el 26 de enero de 19832 en el poblado de Uchuraccay, en Ayacucho (Perú).
En enero de 1983 un comando de sinchis entró a la comunidad de Uchuraccay e inculcaron a
los campesinos que matasen a todos los que vinieran a pie porque los Sinchis siempre
llegaban en helicóptero. Unos días después, el 26 de enero de 1983, los comuneros mataron a
ocho periodistas y otras dos personas, sindicándolos de ser terroristas. Unos meses después,
el pueblo fue erradicado por Sendero Luminoso Esta es una historia verídica que nadie se la
creyó cuando se hizo pública. Lo que pasó allí –y lo que se dijo sobre lo que pasó allí–
constituye un evento emblemático para la nación peruana en los años 80, en que se vivía una
transición hacia la violencia política. Es un análisis de cómo se habla durante tiempos difíciles
en los que reinan la confusión y la incomprensión. Se crean mitos, se difunden medias tintas,
propaganda y apasionadas posiciones intransigentes. Son tiempos en los que se acaloran las
comunicaciones. Mi contribución sigue las enseñanzas de la escuela de crítica cultural en la
antropología de los años 90. Hago una desconstrucción de los discursos de quién dice qué y
porqué lo dice y cómo es mal entendido. Es un ensayo sobre las pasiones que nos mueven,
que cuando éstas se apoderan de uno, causan la ceguera, el desconcierto y la furia. Todo esto
porque un 26 de enero de 1983 ocho periodistas fueron cruelmente matados por una turba de
comuneros quechua hablantes en las alturas de Huanta, en el departamento de Ayacucho,
porque los periodistas fueron confundidos por miembros del Partido Comunista Peruano
(Sendero Luminoso) contra quienes los comuneros habían comenzado una guerra sin cuartel.
El nombre de la comunidad, Uchuraccay, quedó grabado en la conciencia de la nación. A quien
le tocó contar la historia del porqué y cómo había ocurrido esa matanza fue al escritor Mario
Vargas Llosa –a pedido de un aturdido presidente Fernando Belaúnde Terry– quien le encargó
encabezar una comisión para investigar los hechos ocurridos

Incidentes gubernamentales y senderistas[editar]


La toma de Uchuraccay era de fundamental importancia para poder tener acceso a la ceja de selva y a los
valles. Los primeros indicios de actividad senderista en Uchuraccay se ocurrieron en el año 1981, cuando
un tal "Martín" llegó al pueblo buscando trabajo.A los pocos años y en parte debido al apoyo de los
jóvenes del lugar y el repliegue policial hacia las capitales de provincia que dejaron a varias poblaciones
sin ningún tipo de protección del estado, Sendero Luminoso pasó a "controlar" el pueblo. Desde el
principio Sendero se encontró con problemas, uno de los más importantes fue la imposibilidad de
erradicar las costumbres indígenas, teniendo que crear un poder bicéfalo, donde regían el pueblo tanto el
líder indígena, como el líder senderista.Las tensiones emergieron rápidamente, uno de los primeros
incidentes sucedió cuando "Martín" y cinco senderistas, fueron apresados por las autoridades locales,
estando muy cerca de ser linchados. La represalia de Sendero Luminoso fue contundente, asesinaron al
líder comunal Alejandro Huamán de un tiro en la cabeza. Poco después asesinaron a otros dos dirigentes
comunales con el mismo método.En enero de 1983, en las provincias cercanas a Uchuraccay y en la
propia Uchuraccay fueron asesinados dirigentes senderistas. En Uchuraccay exterminaron a cinco
dirigentes senderistas a puñetazos, puñaladas y pedradas. Estos actos incitaron a periodistas de la capital
a dirigirse a esa zona. El 26 de enero de 1983, unos cuarenta comuneros asesinaron a
ocho periodistas peruanos de diversos medios informativos nacionales, que habían llegado a investigar
una masacre cometida por la organización terrorista Sendero Luminoso en un municipio vecino.El guía y
un lugareño fueron otras dos víctimas del linchamiento cometido por los campesinos, que tomaron a los
periodistas por miembros de Sendero Luminoso, ya que temían una represalia senderista por un previo
enfrentamiento.Los comuneros, que vivían en constante pánico por el acoso de los terroristas, siguieron
los consejos de los "sinchis", un cuerpo antiterrorista de la Guardia Civil, para que mataran a todos los
forasteros que vinieran por tierra, pues serían terroristas, ya que ellos mismos, la policía, vendrían por aire
(en helicópteros). Los periodistas, no pudieron hacerse entender, a pesar de que había
dos quechuahablantes.Una comisión investigadora convocada dos semanas después del suceso por
el presidente Fernando Belaúnde Terry y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa constató la autoría
de los comuneros y explicó el crimen por deficiencias civilizadoras de parte de los indígenas. El Informe
Vargas Llosa, que así fue llamado, aceptó la versión del mando militar de la zona el cual aseguraba que
los informadores fueron ejecutados por los propios comuneros de Uchuraccay quienes los habían
confundido con “terroristas” porque, entre otras cosas, portaban una “bandera roja” (sic). No encontró
corresponsabilidad en los "sinchis". En un juicio efectuado a la más elevada instancia tres de los
comuneros fueron condenados a quince años de reclusión. Sin embargo las afirmaciones contenidas en
el informe de la Comisión Investigadora fueron desechadas por los familiares de las víctimas y luego por
la justicia peruana que actuó luego de sortear las vallas impuestas por los militares.Durante los meses
que siguieron al asesinato de los periodistas, 135 lugareños, entre ellos 57 mujeres, fueron masacrados.
La gran mayoría de ellos a consecuencia de incursiones senderistas cometidas sobre todo en días
festivos cuando la población estaba concentrada en el centro de la aldea. Pero también el acoso de
los militares y paramilitares y la fuerte represión cobraron numerosas vidas

También podría gustarte