Inclusion Dentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“LA ERUPCIÓN DENTARIA”

La erupción dentaria es el proceso de migración de la corona dentaria


desde su lugar de desarrollo dentro del hueso maxilar hasta su posición
funcional en la cavidad bucal.

En un momento u otro, como factor principal de la erupción dentaria se


ha responsabilizado a casi todos los procesos en los que están implicados
los tejidos dentarios o adyacentes, como pueden ser la formación de la
raíz, las presiones hidrostáticas vascular y pulpar, la contracción del
colágeno en el ligamento periodontal, la motilidad de los fibroblastos
adyacentes o el crecimiento del hueso alveolar. Sin embargo, debemos
considerar la erupción dentaria como un proceso multifactorial en el que
no se pueden separar fácilmente causa y efecto, y en el que ninguna
teoría parece ofrecer por sí sola una explicación adecuada. Una teoría
apunta que la erupción depende del folículo dentario y que es
independiente del crecimiento radicular e incluso del diente en sí mismo.

La erupción dentaria sigue una secuencia determinada y en unos


intervalos concretos de tiempo. Si existe un retraso mayor de seis meses,
debe investigarse si existe una agenesia o si el diente está incluido.

CONCEPTO INCLUSIÓN, IMPACTACIÓN, RETENCIÓN PRIMARIA Y


RETENCIÓN SECUNDARIA.

Los términos inclusión, impactación y retención se usan erróneamente de


forma indistinta. Sin embargo, no son sinónimos si bien los tres se refieren
a alteraciones eruptivas. Así, se denomina impactación a la detención
de la erupción de un diente producida o bien por una barrera física (otro
diente, hueso o tejidos blandos) en el trayecto de erupción detectable
clínica o radiográficamente, o bien por una posición anormal del diente.
La detención de la erupción de un diente después de su aparición en la
cavidad bucal sin existir una barrera física en el camino eruptivo, ni una
posición anormal del diente se llama retención secundaria. Esta
anomalía, también se conoce como reimpactación, infra oclusión,
diente sumergido o hipotrusión, y afecta principalmente a dientes
temporales y es rara en dientes permanentes.
Por otro lado, un diente incluido es aquel que permanece dentro del
hueso y por tanto el término inclusión engloba los conceptos de retención
primaria y de impactación ósea. Dentro de la inclusión, podemos
distinguir entre la inclusión ectópica, cuando el diente incluido está en
una posición anómala pero cercana a su lugar habitual y la inclusión
heterotópica, cuando el diente se encuentra en una posición anómala
más alejada de su localización habitual.

Frecuencia De Las Inclusiones Dentarias.


• Tercer molar inferior 35%
• Canino superior 34%
• Tercer molar superior9%
• Segundo premolar inferior 5%
• Canino inferior 4%
• Incisivo central superior 4%
• Segundo premolar superior 3%
• Primer premolar inferior 2%
• Incisivo lateral superior 1,5%
• Incisivo lateral inferior 0,8%
• Primer premolar superior 0,8%
• Primer premolar inferior 0,5%
• Segundo molar inferior 0,5%
• Primer molar superior 0,4%
• Incisivo central inferior 0,4%
• Segundo molar superior 0,1%

Alteraciones de la erupción en la dentición temporal.

Suelen afectar por lo general un elemento o un grupo de elementos de


la dentición temporal pero raramente alteran la arquitectura del aparato
masticatorio del niño. Sin embargo, podemos encontrar repercusiones
locorregional y generales.

Anomalías cronológicas de la erupción de los dientes


temporales.

Erupción precoz: El recién nacido puede presentar uno o varios dientes


temporales erupcionados, más frecuentemente en la mandíbula. Se han
publicado casos de recién nacidos con toda la dentición temporal
erupcionada.
En caso de erupción precoz, el diente suele ser móvil por lo que existe un
riesgo importante de paso a las vías respiratorias; se altera la alimentación
del recién nacido y puede producir úlceras en la lengua y en los labios;
por todo ello, debe realizarse su extracción.

Erupción prematura: Frente a la erupción idiopática, encontramos el


grupo de erupciones prematuras de etiología más precisa, en el que se
produce la erupción en boca de un germen dentario temporal inmaduro.
Las causas pueden ser diversas:

Retraso de la erupción.

Estos se deben generalmente a un obstáculo y rara vez por problemas


sistémicos.

- Obstáculo gingival.
- obstáculo quístico o tumoral.
- obstáculo dentario.
- Obstáculos óseos.
- Causas genéticas.
- Causas carenciales.
- Causas endocrinas.

• obstáculo gingival: puede presentarse por hiperplasia congénita de la


encía que esta da la sensación tanto ala vista como al tacto, de que la
erupción dentaria es inminente.
• obstáculo quístico o tumoral: los mas frecuentes son quiste de erupción,
épulis congénito del recién nacido entre otros.
• obstáculo dentario: los últimos dientes en aparecer en la arcada
pueden quedar incluido o en mal posición por falta de espacios.
• obstáculo oseo: la existencia de una anomalía alveolar suele estar
integrada dentro de un cuadro general de osteoditografia.

Causas genética: ejemplo de una causa genética es la trisomía 21 en la que


existen dientes de menor tamaño y un retraso importante de la erupción.
Causas carenciales: el raquitismo tiene una especial importancia, sobre todo
en las formas severas en la que existen retraso de la erupción de hasta 15
meses, se atribuye al espaciamiento fibroso del saco pericoronario.

– Alteraciones locales.

• “Prurito gingival”. Es la forma más frecuente y simple. • Pericoronaritis


congestiva.
• Pericoronaritis supurada.
• Gingivoestomatitis supurada o ulceronecrótica.
– Alteraciones regionales.

• Hidrorrea nasal.
• Hipersalivación.
• Lagrimeo uni o bilateral.
• Bronquitis con tos seca.
• Eritrosis yugal.
• Adenopatías cervicales.

– Alteraciones generales

• Hipertermia.
• Alteraciones digestivas diversas (anorexia, episodios diarreicos).
• Eritema glúteo.

Alteraciones de la erupción de los dientes permanentes.

La erupción de los dientes permanentes obedece las mismas leyes


biológicas que la dentición temporal. Independientemente de las causas
filogenéticas predisponentes a la inclusión dentaria, que no podemos
controlar a pesar de conocerlas, existen otros procesos que favorecen
esta patología.

Los factores causales pueden clasificarse en locales y sistémicos.


Locales.

Podemos enumerar las siguientes causas locales de inclusión:

Posición irregular del diente o presión de un diente adyacente, lo que


podría deberse principalmente, entre otros motivos, a:

ü Dirección anómala de erupción del propio diente que quedaría


impactado o de un diente vecino que actuaría como obstáculo.

ü Densidad del hueso.

ü Inflamación crónica no infecciosa.

ü Falta de espacio en la cavidad oral.

ü Frenillo labial superior.


ü Pérdida de dientes temporales por caries

Retención prolongada de un diente temporal más allá de la época


normal de exfoliación.

Patología quística y tumoral


– Un quiste radicular de un diente temporal necrosado puede causar la
retención del diente permanente sucesor.
– La existencia de un quiste dentígero o folicular puede representar un
– Odontomas y otras tumoraciones odontogénicas y no odontogénicas.

Patología infecciosa

– Cambios inflamatorios óseos debidos a enfermedades exantemáticas


en los niños.
– Necrosis por infección o abscesos.

-Traumatismos alveolodentarios.

Otras causas

Sistémicos

Causas prenatales
– Hereditarias
-Genéticas
– Congénitas

Debidas a patología materna durante el embarazo. Causas


comprobadas que influyen en esta patología son: traumatismos, dieta
materna, varicela y otras viriasis, y alteraciones del metabolismo materno.

Mezcla de razas

Se ha comprobado que en grupos raciales homogéneos, la frecuencia


de maloclusión es baja (como en las islas Filipinas) y cuando ha existido
mezcla de razas, la discrepancia de tamaño de los maxilares y los
trastornos oclusales son significativamente mayores.

Postnatales

Condiciones que pueden interferir en el desarrollo ulterior del niño ya


nacido (Archer):
– Algunas formas de anemia.
– Sífilis. Dientes de forma anormal y en malposición.
– Tuberculosis.
– Malnutrición, raquitismo, escorbuto, Beri Beri.
– Disfunciones endocrinas

POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS ANTE UNA INCLUSIÓN DENTARIA. ESTUDIOS


PREOPERATORIOS

POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS ANTE UNA INCLUSIÓN DENTARIA

Las posibilidades de tratamiento de las inclusiones dentarias, como ya


hemos mencionado en otros capítulos, pueden resumirse en tres
actitudes terapéuticas:
o Abstención.
o Extracción.
o Colocación del diente en la arcada dentaria
Abstención:
-Por existir una contraindicación general a efectuar una intervención
quirúrgica
-Porque la manipulación puede ocasionar complicaciones. Ej: la perdida
de otros dientes.

Extracción:
-Cuando sea imposible situar el diente en la arcada
- Lesión a los dientes vecinos. Ej: Rizolisis, necrosis Pulpar
-Existencia de patologías asociadas
-cuando se deba colocar una prótesis fija o removible.

Colocación del diente en la arcada dentaria


Todos los dientes incluidos con valor estético o funcional se deben
intentar colocar en la arcada dentaria, siempre y cuando ello no exija
maniobras peligrosas para el paciente y para los dientes vecinos.
Caninos superiores incluidos

La inclusión del canino superior afecta al 0.8% a 2.9% de la población, es


más frecuente en las mujeres y en el 85% de los casos la inclusión es
palatina. Las causas más frecuentes son la falta de reabsorción de la raíz
del canino deciduo o o la obliteración del gubernaculum denti, con
pérdida de la guía eruptiva, la agenesia de un lateral permanente la
presencia del lateral conoide.
El 40% de las inclusiones caninas parecen relacionarse con una
malformación, mal posición o agenesia del lateral permanente, en raras
ocasiones la presencia de dientes supernumerarios, quistes u odontomas
puede obstaculizar su descenso.
Los signos clínicos son:
• Erupción asincrónica de los caninos con un retraso de la erupción
superior a un año
• Inclinación labia del incisivo lateral
• Erupción del premolar antes que el canino adyacente
• Ausencia de la prominencia canina a la palpación y en pacientes
de 8-10 años de edad.

Tratamiento
Extracción del diente deciduo, se hace necesaria si el permanente
incluido correspondiente está próximo a la erupción.
En los pacientes en los que el canino incluido se encuentra en una
posición que permite presumir la posibilidad de su tracción ortodóncica
a la arcada dentaria se realizará la exposición o fenestración quirúrgica
con o sin colgajo de reposición apical. Cuando no es así, el tratamiento
de elección será la exodoncia quirúrgica.

Por la importancia estratégica del canino en la arcada superior esta


siempre indicado a valorar todas las posibilidades de su recuperación, sin
embargo, en algunos casos se puede decidir su extracción como:
• Si existe la ausencia de espacio grave en la arcada que necesitaría
la extracción de un elemento dentario permanente.
• Se evidencia una reabsorción radicular de los elementos dentarios
contiguos y no se aceptan soluciones alternativas.
Caninos inferiores incluidos
La inclusión de los caninos mandibulares es bastante rara, con una
incidencia comprendida entre el 0.04 y 0.05%.
Al igual que el canino superior su etiología es debido a la falta de
reabsorción de la raíz del canino deciduo o la obliteración del
gubernaculum denti, con pérdida de la guía eruptiva, la agenesia de un
lateral permanente la presencia del lateral conoide
El tratamiento es el mismo teniendo en cuenta que en la mandíbula
prevalece un porcentaje de hueso compacto que dificulta mucho los
movimientos ortodóncicos, el espesor vestíbulo lingual a menudo es
estrecho hace más problema para la recuperación.

COMPLICACIONES INFECCIOSAS

Las complicaciones más frecuentes son:


– Celulitis ontogénicas.
– Absceso palatino.
– Osteomielitis maxilar.
– Sinusitis maxilar.
– Afectación pulpar o periodontal de los dientes vecinos.
– Infección focal.

Las afecciones infecciosas locales derivadas directamente del canino


incluido, si éste se encuentra completamente alojado en el hueso
alveolar, son raras.
Terceros Molares Incluidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES INFERIORES RETENIDOS

Existen un sin número de clasificaciones pero las más importantes y más


utilizadas son la de Pell y Gregory y la clasificación de Winter.

CLASIFICACIÓN DE PELL Y GREGORY

Esta clasificación se basa en la relación del cordal con el segundo molar


y con la rama ascendente de la mandíbula, y con la profundidad relativa
del tercer molar en el hueso. Relación del cordal con respecto a la rama
ascendente de la mandíbula y el segundo molar
ü Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la
mandíbula y la parte distal del segundo molar para albergar todo
el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.
ü Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la
parte distal del segundo molar es menor que el diámetro
mesiodistal de la corona del tercer molar.
ü Clase III. Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de
la mandíbula.

Profundidad relativa del tercer molar en el hueso

ü Posición A. El punto más alto del diente está al nivel, o por arriba de
la superficie oclusal del segundo molar.
ü Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de
la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo
molar.
ü Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de
la línea cervical del segundo molar

CLASIFICACIÓN DE WINTER

Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar


en relación con el eje longitudinal del segundo molar.

ü Mesioangular. Cuando los ejes forman un ángulo de vértice


anterosuperior cercano a los 45°.
ü Horizontal. Cuando ambos ejes son perpendiculares.
ü Vertical. Cuando los dos ejes son paralelos.
ü Distoangular. Cuando los ejes forman un ángulo de vértice
anteroinferior de 45°.
ü Invertido. Cuando la corona ocupa el lugar de la raíz y viceversa
con un giro de 180°.
Según el plano coronal se clasifican en vestibuloversión si la corona se
desvía hacia el vestíbulo y en linguoversión si se desvía hacia lingual

CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES RETENIDOS

CLASIFICACIÓN DE WINTER

En el maxilar superior podemos aplicar los mismos criterios para la


Clasificación de Winter como para la de Pell y Gregory:
1. Relación del diente con respecto a la tuberosidad del maxilar y el
segundo molar.
2. Profundidad relativa del tercer molar en el hueso.
3. Posición del diente en relación con el eje longitudinal del segundo
molar.

Clasificación de acuerdo con la posición del eje longitudinal del tercer


molar, con respecto al eje longitudinal del segundo molar

1. Vertical: Ocurre en un 65%. Su extracción es sencilla


2. Disto angular: Ocurre en un 25%. Su extracción es sencilla
3. Mesioangular: Ocurre en un 12 % y es más difícil de extraer por la
posición en la que se encuentra la pieza no permite un fácil acceso.
4. Horizontal: No es muy frecuente esta posición.
5. Vestíbulo versión: No es muy frecuente esta posición.
6. Linguo versión: Ocurre en menos del 1%.
7. Invertida: Ocurre en menos del 1%
8. Transversa: La pieza se encuentra en una posición horizontal con su
eje

Relación del tercer molar con el seno maxilar


1. Raíces en relación con el seno: No hay hueso o solo hay una
delgada capa de hueso entre el tercer molar superior y el seno maxilar.
La extracción de esta pieza puede ocasionar una comunicación buco-
sinusal.
2. Raíces no están en relación con el seno: Existe una distancia de 2
mm o más de hueso entre el tercer molar superior y el seno maxilar

CLASIFICACIÓN DE PELL Y GREGORY

Profundidad relativa del tercer molar en el hueso


Posición A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba
de
Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la
línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar.
Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea
cervical del segundo molar.
INDICACIONES DE EXTRACCIÓN, PATOLOGIAS Y COMPLICACIONES

• PERICORONARITIS
• QUISTES ODONTOGÉNICOS
• ULCERACIÓN YUGAL O LINGUAL
• CARIES DEL SEGUNDO O TERCER MOLAR
• RIZÁLISIS DE PIEZAS VECINAS
• DOLOR
• CONSIDERACIONES ORTODÓNTICAS
• FRACTURAS MANDIBULARES Y TERCER MOLAR INFERIOR

COMPLICACIONES DEL TERCER MOLAR SUPERIOR

Las complicaciones de los tercero molares superiores son raras, poco


frecuentes y benignas. El tercer molar suele erupcionar hacia vestibular,
no tiene ninguna interferencia que impida su erupción. Las
complicaciones mencionadas a continuación ocurren frecuentemente
al erupcionar: Pericoronaritis Ulceración mecánica de la mucosa yugal
del velo del paladar o de la región amigdalina. Es raro encontrar una
complicación infecciosa ósea, a excepción del seno maxilar por su
estrecha relación con el cordal superior El síndrome Sluder es
característico del tercer molar superior
• Éste síndrome esta atribuido a la irritación del ganglio
esfenopalatino. Se manifiesta por dolores unilaterales de la mitad interior
de la cara que irradian hacia el cuello y el hombro. La rinorrea y lagrimeo
son importantes.
• Se caracterizan por ataques de dolor que ocurren diariamente por
periodos que van desde semanas a meses.
• Son intensos, abruptos unilaterales con dolor localizado alrededor
de la órbita y zona temporal.
• Estos episodios duran entre 15 y 180 minutos y se presentan de una
a ocho veces al día.
• Los ataques tienden a ser nocturnos en un 50% de los casos.
Casos para extracción
Cuando los terceros molares logran erupcionar completamente o casi
completamente y, tanto en la radiografía como al examen clínico, se
observa que la mayor parte de su corona ha emergido por sobre el hueso
alveolar, de ser indicado, puede realizarse su extracción de manera
simple, en el box dental, procedimiento llevado a cabo bajo anestesia
local, en la cual el cirujano dentista podrá realizar la exodoncia con
ayuda de instrumental de uso manual y sin necesidad de instrumental
más complejo.
Sin embargo, existen casos en los que los terceros molares ya no tienen
fuerza eruptiva y quedan con gran parte de su corona bajo el nivel del
hueso, y es ahí donde se hace necesario para su extracción, de
instrumental rotatorio para poder eliminar el hueso que lo cubre y lograr
el acceso hasta la pieza dental. Este procedimiento se lleva a cabo en
pabellón, bajo anestesia local y se realiza en el caso de los terceros
molares incluidos.
Un tercer molar incluido es un diente que permanece dentro del hueso
cuando ya se ha terminado de formar su raíz, lo cual, quiere decir que ya
no tendrá fuerza para continuar su erupción.
Indicaciones para extracción
• Presencia de infecciones locales repetidas
• Presencia de caries no restaurables en el tercer molar
• Cuando hay caries en el segundo molar por mala posición del
tercer molar
• Cuando hay compromiso periodontal del diente adyacente
• Presencia de tumores que se originan a partir del diente.
• Cuando interfieren con el tratamiento de ortodoncia
• Cuando interfieren con la prótesis

DIENTES SUPER NUMERARIO

Son aquellos que se desarrollan de forma adicional, en exceso, es decir


dientes sobrantes a la estructura dental común. Como norma general,
una dentadura adulta está compuesta por 32 piezas.
Esto se forma por una hiperactividad de las células embrionarias que
forman los dientes, esto puede ser debido a diversas causas: locales,
motivada por infecciones, traumatismos etc. Generales: dentro de esta
encontramos motivada por síndromes.
COMO SABER SI ES UN DIENTE SUPER NUMERARIOS
Esto pueden aparecer en algunas personas, no tienen la forma del diente
habitual , suele presentar forma microdontica. ej. forma de cono.

LO MAS FRECUENTES SON : Es el mesiodens (9-11) y algunos autores


consideran que le siguen los cuartos morales (DISTOMORALES). Y lo
premorales (9-12). Los morales super numerarios se en cuentran con
mayor frecuencia en maxilares que en mandíbula.
DISTOMOLAR

Es una barinte de numero y forma que se presenta como una arteracion


durante la odontogenesis. Puede ser unico o mulpiple.Erupsionado o
retenido.Unirateral y puede presentarse en hambos maxilares.

CUANDO SE EXTRAEN
Entre los 10 y 12 años de edad para que no haya un riesgo de lección en
las piezas próximas.
Las etiologías a un no está clara.

QUE PASA SI NO SE EXTRAE UN DIENTE SUPER NUMERANIOS


-esto ocasionan daño como reabsorción radicular de los dientes
adyacentes.
-desplazamiento de órganos dentarios.
-obturación del proceso de erupción normal (-quiste) (quiste dentigero).

Otras inclusiones dentarias. Mesiodens, dientes temporales incluidos.

Las inclusiones dentarias más frecuentes son las de los terceros molares y
caninos permanentes, aunque también pueden presentarse en el resto
de dientes tanto permanentes como temporales.
La erupción de los dientes temporales y permanentes se realiza según una
secuencia determinada y en intervalos concretos de tiempo. La
existencia de un retraso de erupción (normalmente asimétrico) mayor de
seis meses, deberá hacernos indagar sobre la existencia de una agenesia
o bien una inclusión dentaria. Es importante controlar adecuadamente la
erupción dentaria, por su gran repercusión en el desarrollo y crecimiento
maxilofacial.
Frecuencia de inclusión dentaria

Los que con mayor frecuencia se mantienen retenidos son los terceros
molares y los caninos permanentes. El de dientes presenta una
frecuencia mucho menor de inclusión.

o Segundo premolar inferior………………………………………………5.0%


o Incisivo central superior…………………………………………………..4.0%
o Segundo premolar superior……………………………………………..3.0%
o Primer premolar inferior…………………………………………………..2.0%
o Incisivo lateral superior…………………………………………………….1.5%
o Incisivo lateral inferior……………………………………………………..0.8%
o Primer premolar inferior…………………………………………………..0.8%
o Primer molar inferior………………………………………………………..0.5%
o Segundo molar inferior…………………………………………………….0.5%
o Primer molar superior……………………………………………………….0.4%
o Incisivo central inferior……………………………………………………..0.4%
o Incisivo central superior…………………………………………………….0.1%

Clínica, diagnóstico y tratamiento


Ante un retraso de la erupción mayor a seis meses, deberá descartarse la
existencia de una inclusión dentaria. A modo de recordatorio, la
cronología de la erupción de los distintos dientes permanentes viene
referenciada a continuación:
Ø Incisivos centrales inferiores: 6 años
Ø Primeros molares: 6 años
Ø Incisivos centrales superiores: 7 años
Ø Incisivos laterales: 8 años
Ø Primeros premolares: 9 años
Ø Caninos: 10-12 años
Ø Segundos premolares: 11 años
Ø Segundos molares: 12 años
Ø Terceros molares: 18 años
Cualquier diente incluido podrá ocasionar una serie de síntomas o signos
de los que destacaremos a continuación los más importantes:
Ø Inclusión de otros gérmenes dentarios.
Ø Rizolisis.
Ø Malposiciones dentarias.
Ø Patología quística
.
Diagnostico
Se realiza principalmente por la ausencia del diente en la arcada, los
síntomas acompañantes y la radiología. Cabe destacar en este punto, la
importancia de las radiografías panorámicas de los maxilares, las cuales
permiten descubrir en muchas ocasiones dientes incluidos e impactados,
incluso en posiciones poco habituales. La radiología nos confirmará la
existencia de la inclusión y su localización, sirviéndonos además de guía
sobre la actitud terapéutica a seguir. Los dientes incluidos, así como los
cuerpos extraños incluidos y los restos radiculares retenidos, pueden ser
ubicados de forma exacta y precisa dentro de los maxilares, mediante el
uso inteligente de varias proyecciones radiográficas.

Incisivos incluidos
Los incisivos permanentes incluidos se presentan con más frecuencia en
el maxilar superior, son muy raros en la mandíbula. Lo más frecuente es
que sólo un diente incisivo se encuentre afectado, por lo general un
incisivo central. La inclusión o retención de los dos incisivos centrales no
es rara. Menos frecuente es la inclusión del incisivo central y del lateral
homolateral. La ausencia en la arcada dentaria de un incisivo, parte
esencial de la sonrisa, es observada rápidamente, lo cual inquieta al
entorno del paciente. Por esta razón, la constatación es precoz y la
inclusión tiene poco tiempo para ocasionar complicaciones secundarias,
todas formas, en las inclusiones de los incisivos el trastorno inicial se
complica rápidamente y aparecen:
v Desplazamiento de los dientes vecinos que acaban cerrando el
diastema.
v Quistes pericoronarios capaces de ocasionar por sí mismos
inclusiones o desplazamientos de los gérmenes dentarios vecinos
v Aparición de diferentes patologías del germen dentario incluido
como por ejemplo lesión coronal, caries, distorsión radicular o
pérdida del poder evolutivo del diente
Los incisivos superiores incluidos pueden estar localizados por vestibular o
por palatino, aunque generalmente están en situación vestibular, pero no
tan desplazados en dirección vertical como los caninos incluidos. El
abordaje quirúrgico para su extracción se puede hacer desde vestibular
o palatino, según la localización del diente.
En aquellos casos en que la inclusión ha sido de origen traumático, y
siempre y cuando el diente sea viable, se realizará la corrección manual
o instrumental del desplazamiento, completada con una alveolectomía
conductora. Cuando el incisivo presenta un retraso en la erupción sin
obstáculo evidente, la técnica de elección será la fenestración
quirúrgica combinada con tracción ortodóncica. Cuando el incisivo
incluido no es viable o no puede colocarse en la arcada dentaria por
métodos quirúrgico-ortodóncicos, estará indicada su extracción.
Premolares incluidos

En la patogenia de la inclusión de los premolares, destacan los problemas


de espacio. Los segundos premolares son de los últimos dientes en
erupcionar, sin contar con los terceros molares. En ocasiones, puede
producirse la mesialización del primer molar por la pérdida prematura del
segundo molar temporal, por lo que se cierra así el espacio destinado
para el segundo premolar. La complicación más frecuente e importante
de los premolares incluidos, es la formación de un quiste folicular, que
suele exteriorizarse rápidamente a través de la cortical externa.
Los premolares incluidos pueden encontrarse en posición vertical,
horizontal o angulada.

Nosotros acostumbramos a seguir tres pautas de conducta distintas, que


describimos a continuación:
- Si creemos que el premolar va a seguir una evolución favorable y se
encuentra en posición vertical, la extracción del molar temporal o la
apertura o marsupialización del quiste pericoronario (alveolotomía o
alveolectomía conductoras), favorecerán la erupción del premolar
incluido en la mayoría de los casos.
- Cuando el premolar incluido es viable pero se encuentra en posición
mesio o distoangular, se puede intentar la reubicación quirúrgica.
- Por último, cuando el premolar incluido no es viable, porque está en una
posición muy desfavorable, o muy alejado de la arcada dentaria, la
conducta a seguir será su extracción. En el maxilar superior, los premolares
incluidos se encuentran preferentemente en posición palatina.
En esta zona, deberemos evitar lesionar el seno maxilar, que siempre suele
estar próximo a este diente incluido.

Mesiodens
Hiperodoncia simple: Bajo este término se designa la presencia de
dientes supernumerarios en una única serie dentaria. La localización es
única en los maxilares, sin acompañarse de otros dientes supernumerarios
en otras zonas, ni formando parte de síndromes complejos.
Los dientes supernumerarios que aparecen entre los incisivos centrales
superiores fueron denominados “mesiodens” por Bolk (1917), autor que
consideró que su aparición era una regresión a la dentición de los
primates, quienes tenían tres pares de dientes incisivos. Es el diente
supernumerario más común, representa para la mayoría de autores del
50 al 80% del total de ellos, y se puede presentar aislado o en pares, y se
han descrito incluso tres, cuatro o más mesiodens en un mismo individuo.

La mayoría de los mesiodens posee coronas en forma de clavija, cono o


triángulo, es decir, son heteromórficos, aunque constituyen órganos
dentarios completos. Suelen ser pequeños, raras veces gigantes y tienen
una sola raíz. En ocasiones contadas, imitan la forma de los incisivos
laterales superiores, siendo entonces eumórficos. En casos muy raros, el
mesiodens puede ser molariforme, con una forma irregular y mayor de lo
normal pero con una sola raíz (molar transpuesto).

En cuanto al tratamiento, el mesiodens debe ser extraído antes de que


cause complicaciones. El momento más adecuado podría ser cuando se
han cerrado los ápices de los incisivos vecinos. Como ya hemos
mencionado, la diferencia en cuanto a la formación radicular indica que
el mesiodens tuberculado se forma mucho más tarde que el cónico.
De acuerdo con estas ideas, tendríamos dos opciones:
– Exodoncia temprana. Antes de los 6 años de edad, con el fin de prevenir
futuros problemas ortodóncicos y la necesidad de procedimientos
quirúrgicos más complicados. Sus desventajas relativas son: el riesgo de
dañar las raíces de los incisivos permanentes provocando rizolisis o
necrosis pulpar, y por último, que esta cirugía resulte finalmente
innecesaria, pues a veces acaban erupcionando sin afectar los dientes
permanentes.
– Exodoncia tardía: Esperamos que se complete la formación radicular
de los incisivos permanentes, es decir, que la extracción del mesiodens se
haría hacia los 8-10 años de edad, y así no existe el riesgo de dañar la raíz
de estos incisivos.
El mesiodens es siempre bastante móvil así que una vez localizado
aplicaremos botadores rectos finos o de Pott y usando el hueso como
fulcro lo elevaremos
Cuando existen dos o más mesiodens, el segundo mesiodens a menudo
es menos difícil de extraer debido al espacio obtenido tras la avulsión del
primero.
Una vez completada la exodoncia, se efectúa el cureteado o legrado
del alvéolo con cucharilla recta o acodada con el fin de eliminar los
restos de tejidos dentarios, tejido de granulación o quístico, se
regularizarán las posibles aristas originadas, se revisa la hemostasia,
irrigamos de forma generosa el campo operatorio con agua destilada o
solución salina estériles para conseguir la limpieza del área operatoria, se
adapta el colgajo al hueso afrontando las papilas vestibulares y palatinas
y se procede a la sutura con puntos sueltos en 8 con seda o ácido
poliglicólico de 3/0.

Cuarto molar

El cuarto molar es el segundo diente supernumerario en orden de


frecuencia. Por estar situado generalmente por detrás del tercer molar,
también se denomina distomolar o retromolar. Su forma y tamaño son
bastante variables, aunque generalmente son rudimentarios, pequeños y
de forma redondeada o cónica. Los distomolares son más frecuentes en
el maxilar superior.
La técnica quirúrgica empleada para la extracción del cuarto molar, es
similar a la del tercer molar incluido, dado que estos dientes
supernumerarios aparecen en el extremo distal de la serie molar. En la
mayoría de ocasiones, su exodoncia se realizará simultáneamente con la
del cordal incluido.
Paramolares

El término fue introducido por Bolk y se refiere a aquellos dientes


supernumerarios que se localizan alrededor de los molares, con forma
rudimentaria y frecuentemente erupcionados.
El tratamiento quirúrgico acostumbra a ser sencillo, ya que como regla
general se encuentran erupcionados, siendo su extracción bastante
simple. Suelen extraerse con el fin de mejorar el control de la placa
bacteriana para prevenir o tratar la enfermedad periodontal y la caries
de los dientes de la zona, o bien, por causar trauma físico a nivel de las
mucosa.

Premolares supernumerarios

Los de localización mandibular son casi siempre eumórficos, al


contrario de lo que ocurre con los que se localizan en el maxilar
superior, los cuales acostumbran a ser heteromórficos. La mayoría no
erupcionan ni producen patología. Suelen ser descubiertos en un
estudio radiológico (ortopantomografía) de rutina.
En la mandíbula, el tratamiento quirúrgico se realizará, en principio, a
través de una vía de abordaje vestibular mediante una incisión de
Neumann que consta de una o dos descargas verticales y unidas
entre sí por una incisión horizontal alrededor de los cuellos de los
dientes.
A continuación, se levanta un colgajo mucoperióstico con especial
cuidado de identificar el paquete vasculo-nervioso que emerge del
foramen mentoniano. El tenerlo identificado proporcionará
tranquilidad en el transcurso de la intervención quirúrgica.
Posteriormente, iniciaremos la ostectomía hasta visualizar el esmalte
del premolar supernumerario. Durante esta última maniobra, debemos
prestar especial atención a no lesionar las raíces adyacentes y
preservar el conducto dentario inferior. En algunos casos puede
requerirse la odontosección, dado el poco espacio que tendremos
para maniobrar.
Si el premolar supernumerario no está totalmente formado, es más
fácil extraerlo. Una vez finalizada la extracción, se revisa la zona
quirúrgica y se sutura el colgajo mucoperióstico.
Incisivos supernumerarios
Los incisivos supernumerarios laterales superiores pueden presentar
una clínica similar a la del mesiodens y su tratamiento quirúrgico es
idéntico al expuesto para el mismo.
Los incisivos supernumerarios inferiores suelen ser asintomáticos y
constituyen un hallazgo radiológico casual muy poco frecuente.
Acostumbran a situarse en posición vestibular y horizontalizados. En
ocasiones erupcionan por lingual. Se extraen a través de una incisión
vestibular con despegamiento de un colgajo mucoperióstico y
ostectomía.
Caninos supernumerarios

Su presentación aislada es excepcional, aunque pueden observarse en


pacientes afectos de hendiduras faciales y en el síndrome orofaciodigital.
Su clínica y tratamiento son similares a los descritos anteriormente.

Dientes supernumerarios linguales, interdentales e interradiculares

Este tipo de dientes supernumerarios se presenta con mayor frecuencia


en la mandíbula. Algunas veces se observa un diente de este tipo situado
encima de la apófisis alveolar después de la extracción de un molar.
En caso de hallarse incluidos en localización vestibular, puede prepararse
un pequeño colgajo mediante una incisión de Neumann parcial
localizando posteriormente el diente mediante una pequeña ostectomía.
En aquellos casos de inclusión lingual, recomendaremos la abstención
quirúrgica cuando sean asintomáticos.
Hiperodoncia múltiple

Bajo este término nos referimos a aquellos individuos que presentan varios
dientes supernumerarios en una o varias series dentarias, sin constituir
parte integrante de un síndrome clínico complejo
Los dientes supernumerarios múltiples parecen ocurrir solamente en la
dentición permanente, por lo que su origen podría residir en un trastorno
en la región de las láminas de los dientes permanentes. El tratamiento de
esta hiperodoncia es complejo. Todo ello requerirá una estrecha
colaboración mediante un tratamiento quirúrgico-ortodóncico
combinado. Será en este caso el ortodoncista quién marcará las pautas
generales del tratamiento, indicándonos qué dientes habrá que extraer
o preservar a fin de conseguir con el tratamiento ortodóncico la mejor
oclusión posible. Así pues, en el caso de dientes supernumerarios múltiples
y de acuerdo con Tetsch y Wagner, la extracción radical de todos los
dientes sólo puede indicarse en casos aislados, debido a la gran pérdida
de hueso que se produciría, lo que comportaría un gran riesgo de fractura
del maxilar.
Hiperodoncia asociada a síndrome complejo

Así pues, nos referiremos específicamente a los más frecuentes: Displasia


cleidocraneal, Síndrome de Gardner, Querubismo y Síndrome de Fabry-
Anderson.
1) Displasia cleidocraneal: Se trata de una enfermedad de etiología
desconocida, que a menudo es hereditaria y que afecta el
esqueleto óseo y a los dientes.
2) Síndrome de Gardner: Fue estudiado por Fader y Duncan, y
consiste en un síndrome caracterizado por la existencia de
múltiples dientes supernumerarios incluidos que se acompañan de:
Poliposis múltiple de colon, osteomas en maxilares, cráneo y huesos
largos, tumores desmoides y quistes sebáceos o epidermoides
cutáneos.
3) Síndrome de Fabry-Anderson: Es una enfermedad hereditaria que
sigue un patrón recesivo ligado al sexo, en la que se produce un
acúmulo de glucolípidos, concretamente ceramidatrihexosas,
debido a un defecto congénito de la enzima
ceramidatrihexoxidasa, y que se manifiesta por:
• Angioqueratosis difusa.
• Opacidad corneal y del cristalino.
• Insuficiencia cardíaca.
• Insuficiencia renal.
• Trastornos neurológicos.
• Dientes supernumerarios.

4) Querubismo: Es una enfermedad poco común que afecta ambos


maxilares. Se considera una variedad clínica de la displasia fibrosa
(displasia fibrosa familiar de los maxilares).
Se manifiesta al principio de la infancia, hacia los tres o cuatro años
de edad. Los pacientes presentan una hinchazón progresiva, no
dolorosa y simétrica de los maxilares, lo que da lugar a una cara
redonda característica y que es sugestiva de un “querubín”. En la
mayoría de los casos la tumefacción predomina en la zona
perimandibular. La dentición temporal se puede exfoliar de manera
espontánea y prematura, a partir de los tres años de edad.
Dientes temporales supernumerarios

Son dientes en exceso presentes en los maxilares en relación con la


dentición temporal (más de 20 dientes contando que están presentes
todos los dientes que componen normalmente cada grupo dentario).
Las anomalías más frecuentes de la dentición temporal son:
– Dentición doble. Es el término utilizado para describir los conceptos de
fusión y gemación. Es la anomalía más frecuente con una prevalencia
del 0,5 al 1,6%, localizándose preferentemente en la región incisivo-
canina de la mandíbula. Su presentación suele ser unilateral.
– Dentición triple. Es una anomalía poco frecuente en la que tres dientes
temporales aparecen juntos, suele tratarse de dos dientes deciduos más
un diente temporal supernumerario. Se localizan normalmente en la
región incisal y se presentan de forma unilateral.
– Talón cusp. Presencia de una cúspide accesoria en los dientes
temporales anteriores o en los mesiodens, que nace del cíngulo y se
proyecta hacia palatino/lingual.
. La presencia de dientes temporales supernumerarios o la agenesia de
un diente decidual suele ser un signo premonitorio de posibles variaciones
numéricas en la dentición permanente.
Normalmente estará indicada la extracción del diente temporal
supernumerario o del diente doble, aunque en ocasiones podremos ser
conservadores y efectuar la obturación estética del diente fusionado o la
colocación de una corona. Excepcionalmente adoptaremos la
abstención terapéutica, que en todo caso siempre implicará el control
periódico del paciente.
Dientes temporales incluidos

Este fenómeno es relativamente raro y se presenta casi exclusivamente


en los molares temporales.
El segundo molar temporal es el que con mayor frecuencia se encuentra
sumergido y este problema es más frecuente en la mandíbula que en el
maxilar superior. Estas reinclusiones deben diferenciarse de las inclusiones
de los dientes temporales de causa primaria. Podemos encontrar la
inclusión del segundo molar inferior temporal con la inclusión del segundo
premolar inferior, con la agenesia de uno o más dientes permanentes,
inferiores, o bien, con la dentición permanente correctamente
erupcionada.

El diagnóstico deberá completarse con una radiografía para asegurarse


de la presencia del diente permanente que a veces está ausente. La
extracción recomendada, casi siempre por motivos ortodóncicos,
requiere a menudo un abordaje quirúrgico con ostectomía vestibular.
Frecuentemente, resulta necesario un tratamiento ortodóncico para
permitir que el diente permanente que estaba retenido se coloque en la
arcada dentaria.
Bibliografía

Cirugía oral - Matteo chiapasco


Cirugía bucal T. 1 - Cosme Gay, Leonardo Berini
www.scielo.org.mx

También podría gustarte