Inclusion Dentaria
Inclusion Dentaria
Inclusion Dentaria
Retraso de la erupción.
- Obstáculo gingival.
- obstáculo quístico o tumoral.
- obstáculo dentario.
- Obstáculos óseos.
- Causas genéticas.
- Causas carenciales.
- Causas endocrinas.
– Alteraciones locales.
• Hidrorrea nasal.
• Hipersalivación.
• Lagrimeo uni o bilateral.
• Bronquitis con tos seca.
• Eritrosis yugal.
• Adenopatías cervicales.
– Alteraciones generales
• Hipertermia.
• Alteraciones digestivas diversas (anorexia, episodios diarreicos).
• Eritema glúteo.
Patología infecciosa
-Traumatismos alveolodentarios.
Otras causas
Sistémicos
Causas prenatales
– Hereditarias
-Genéticas
– Congénitas
Mezcla de razas
Postnatales
Extracción:
-Cuando sea imposible situar el diente en la arcada
- Lesión a los dientes vecinos. Ej: Rizolisis, necrosis Pulpar
-Existencia de patologías asociadas
-cuando se deba colocar una prótesis fija o removible.
Tratamiento
Extracción del diente deciduo, se hace necesaria si el permanente
incluido correspondiente está próximo a la erupción.
En los pacientes en los que el canino incluido se encuentra en una
posición que permite presumir la posibilidad de su tracción ortodóncica
a la arcada dentaria se realizará la exposición o fenestración quirúrgica
con o sin colgajo de reposición apical. Cuando no es así, el tratamiento
de elección será la exodoncia quirúrgica.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS
ü Posición A. El punto más alto del diente está al nivel, o por arriba de
la superficie oclusal del segundo molar.
ü Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de
la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo
molar.
ü Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de
la línea cervical del segundo molar
CLASIFICACIÓN DE WINTER
CLASIFICACIÓN DE WINTER
• PERICORONARITIS
• QUISTES ODONTOGÉNICOS
• ULCERACIÓN YUGAL O LINGUAL
• CARIES DEL SEGUNDO O TERCER MOLAR
• RIZÁLISIS DE PIEZAS VECINAS
• DOLOR
• CONSIDERACIONES ORTODÓNTICAS
• FRACTURAS MANDIBULARES Y TERCER MOLAR INFERIOR
CUANDO SE EXTRAEN
Entre los 10 y 12 años de edad para que no haya un riesgo de lección en
las piezas próximas.
Las etiologías a un no está clara.
Las inclusiones dentarias más frecuentes son las de los terceros molares y
caninos permanentes, aunque también pueden presentarse en el resto
de dientes tanto permanentes como temporales.
La erupción de los dientes temporales y permanentes se realiza según una
secuencia determinada y en intervalos concretos de tiempo. La
existencia de un retraso de erupción (normalmente asimétrico) mayor de
seis meses, deberá hacernos indagar sobre la existencia de una agenesia
o bien una inclusión dentaria. Es importante controlar adecuadamente la
erupción dentaria, por su gran repercusión en el desarrollo y crecimiento
maxilofacial.
Frecuencia de inclusión dentaria
Los que con mayor frecuencia se mantienen retenidos son los terceros
molares y los caninos permanentes. El de dientes presenta una
frecuencia mucho menor de inclusión.
Incisivos incluidos
Los incisivos permanentes incluidos se presentan con más frecuencia en
el maxilar superior, son muy raros en la mandíbula. Lo más frecuente es
que sólo un diente incisivo se encuentre afectado, por lo general un
incisivo central. La inclusión o retención de los dos incisivos centrales no
es rara. Menos frecuente es la inclusión del incisivo central y del lateral
homolateral. La ausencia en la arcada dentaria de un incisivo, parte
esencial de la sonrisa, es observada rápidamente, lo cual inquieta al
entorno del paciente. Por esta razón, la constatación es precoz y la
inclusión tiene poco tiempo para ocasionar complicaciones secundarias,
todas formas, en las inclusiones de los incisivos el trastorno inicial se
complica rápidamente y aparecen:
v Desplazamiento de los dientes vecinos que acaban cerrando el
diastema.
v Quistes pericoronarios capaces de ocasionar por sí mismos
inclusiones o desplazamientos de los gérmenes dentarios vecinos
v Aparición de diferentes patologías del germen dentario incluido
como por ejemplo lesión coronal, caries, distorsión radicular o
pérdida del poder evolutivo del diente
Los incisivos superiores incluidos pueden estar localizados por vestibular o
por palatino, aunque generalmente están en situación vestibular, pero no
tan desplazados en dirección vertical como los caninos incluidos. El
abordaje quirúrgico para su extracción se puede hacer desde vestibular
o palatino, según la localización del diente.
En aquellos casos en que la inclusión ha sido de origen traumático, y
siempre y cuando el diente sea viable, se realizará la corrección manual
o instrumental del desplazamiento, completada con una alveolectomía
conductora. Cuando el incisivo presenta un retraso en la erupción sin
obstáculo evidente, la técnica de elección será la fenestración
quirúrgica combinada con tracción ortodóncica. Cuando el incisivo
incluido no es viable o no puede colocarse en la arcada dentaria por
métodos quirúrgico-ortodóncicos, estará indicada su extracción.
Premolares incluidos
Mesiodens
Hiperodoncia simple: Bajo este término se designa la presencia de
dientes supernumerarios en una única serie dentaria. La localización es
única en los maxilares, sin acompañarse de otros dientes supernumerarios
en otras zonas, ni formando parte de síndromes complejos.
Los dientes supernumerarios que aparecen entre los incisivos centrales
superiores fueron denominados “mesiodens” por Bolk (1917), autor que
consideró que su aparición era una regresión a la dentición de los
primates, quienes tenían tres pares de dientes incisivos. Es el diente
supernumerario más común, representa para la mayoría de autores del
50 al 80% del total de ellos, y se puede presentar aislado o en pares, y se
han descrito incluso tres, cuatro o más mesiodens en un mismo individuo.
Cuarto molar
Premolares supernumerarios
Bajo este término nos referimos a aquellos individuos que presentan varios
dientes supernumerarios en una o varias series dentarias, sin constituir
parte integrante de un síndrome clínico complejo
Los dientes supernumerarios múltiples parecen ocurrir solamente en la
dentición permanente, por lo que su origen podría residir en un trastorno
en la región de las láminas de los dientes permanentes. El tratamiento de
esta hiperodoncia es complejo. Todo ello requerirá una estrecha
colaboración mediante un tratamiento quirúrgico-ortodóncico
combinado. Será en este caso el ortodoncista quién marcará las pautas
generales del tratamiento, indicándonos qué dientes habrá que extraer
o preservar a fin de conseguir con el tratamiento ortodóncico la mejor
oclusión posible. Así pues, en el caso de dientes supernumerarios múltiples
y de acuerdo con Tetsch y Wagner, la extracción radical de todos los
dientes sólo puede indicarse en casos aislados, debido a la gran pérdida
de hueso que se produciría, lo que comportaría un gran riesgo de fractura
del maxilar.
Hiperodoncia asociada a síndrome complejo