0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas

642 TP 2022-1

Este documento presenta las instrucciones para el desarrollo de un trabajo práctico de la asignatura Teoría Económica II. Incluye seis preguntas que abarcan temas como macroeconomía, modelos económicos, ciclos económicos y cuentas nacionales. Los estudiantes deben responder las preguntas y entregar el trabajo antes del 23 de abril de 2022 para ser evaluados en varios objetivos específicos.

Cargado por

MARIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas

642 TP 2022-1

Este documento presenta las instrucciones para el desarrollo de un trabajo práctico de la asignatura Teoría Económica II. Incluye seis preguntas que abarcan temas como macroeconomía, modelos económicos, ciclos económicos y cuentas nacionales. Los estudiantes deben responder las preguntas y entregar el trabajo antes del 23 de abril de 2022 para ser evaluados en varios objetivos específicos.

Cargado por

MARIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 1/8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA : ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
TRABAJO PRÁCTICO
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II

CÓDIGO: 642

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Publicado en


https://subprogramadisenoacademicouna826543778.wordpress.com/

FECHA DE DEVOLUCIÓN: 23 / 04 /2022

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CÉDULA DEL ESTUDIANTE:

CENTRO LOCAL:

UNIDAD DE APOYO:

CARRERA: CÓDIGO CARRERA:

NÚMERO DE ORIGINALES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO:

Utilice esta misma página como carátula de su trabajo práctico.

RESULTADOS DE CORRECCIÓN:
PUNTOS. N° I.1 I.2 II.1 II.2 III.1 III.2 IV.1 IV.2 V.1 V.2
0:NL 1:L

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 2/8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
Carreras: Administración de Empresas / Contaduría Pública
CURSO: ASIGNATURA:
FECHA
IV SEMESTRE TEORÍA ECONÓMICA II
TRABAJO:
CÓD. ASIG: 642 Con este trabajo se están evaluando los 26 03 22
objetivos I.1 al IV.2
CÓDIGO DE CARRERA LAPSO
TRABAJO PRÁCTICO
612, 610 2022-1

INSTRUCCIONES
A continuación se presentan los requisitos a cumplir para desarrollar el trabajo
práctico de la asignatura Teoría Económica II (642). Esta actividad está orientada
a evaluar objetivamente el funcionamiento de la economía en su conjunto,
partiendo del estudio de las variables macroeconómicas y de la aplicación de
modelos y teorías que simplifican la realidad . Se evalúan los objetivos I.1 al V.2
mediante la entrega de un trabajo práctico. La presentación del mismo es de
carácter individual y se deben lograr como mínimo seis objetivos en total
para aprobar la asignatura.

Orientaciones particulares:
1. Es de carácter individual. En este sentido, cualquier evidencia de plagio
(copia) de otros trabajos, libros u otra fuente no reconocida será considerado
motivo suficiente para declarar como no logrados los objetivos evaluados en
dicho trabajo.
2. Puntualidad en la entrega del trabajo definitivo. Fecha de entrega
23/04/2022. El trabajo deberá ser enviado en la fecha pautada al correo
electrónico del asesor, a su whatsapp u otra vía que establezcan para ello. No se
aceptarán trabajos extemporáneos. Sin excepción.
3. Los objetivos del trabajo se evalúan de forma sumativa una sola vez. No
existe la recuperación de los mismos.
4. El criterio de dominio de cada objetivo específico corresponde a la
resolución correcta de la TODAS las situaciones o preguntas planteadas.
5. La estructura del trabajo debe contener carátula (identificación), índice,
enunciados de los problemas o casos, resolución, referencias y anexos, de ser
necesario. Emplear normas APA.
6. El trabajo tendrá un modelo de respuesta para las situaciones o preguntas
planteadas.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 3/8

Responda las siguientes preguntas:

U:I; O:I.1; CD: 2/2

1 La palabra economía proviene de griego oikomos, que significa, “el que administra
una casa”. Al igual que una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones, y
entre ellas, la administración de los recursos es importante, porque son escasos.
Así, la economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que
son escasos y para ello, emplea diversos enfoques y herramientas.
1.a Compare en un cuadro el campo de estudio y las teorías que conforman la
macroeconomía y la microeconomía.
1.b Los economistas emplean modelos para comprender el mundo. Explique en qué
consisten estos modelos, su utilidad y las variables que los conforman.
1.c Represente en un cuadro comparativo las diferencias entre la economía positiva
normativa. Incluya ejemplos para cada una. Explique si existe interdependencia
entre ambos.
1.d Explique las características de los modelos a muy largo plazo, largo plazo y
corto plazo en macroeconomía.

2 La macroeconomía se enfoca en el comportamiento económico y las políticas que


influyen en el consumo y en la inversión, el dinero, la balanza comercial, los
determinantes del cambio en salarios y precios, las políticas monetarias y fiscal, la
cantidad de dinero, el presupuesto nacional, las tasas de interés y la deuda
nacional.
2.a Represente en un cuadro comparativo los instrumentos de análisis
macroeconómico.
2.b Describa, empleando un cuadro, los principales problemas macroeconómicos
que abordan los economistas.
2.c Explique cuál es el objetivo central de las políticas económicas y presente un
resumen de aquellas que son más seguidas en la actualidad.
2.d ¿De qué tratan el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice General de Precios,
como variables macroeconómicas?

U:I; O:I.2; CD: 2/2


3 En 1995, Erich Snaider presentó un modelo simplificado de economía abierta que se
distingue por la incorporación de las relaciones con el extranjero y la formación de
capital, desglosando el consumo en: familiar (privado), del gobierno (público),
además de las exportaciones al exterior. Asimismo, centra la producción pública y
privada en el sector empresas, el cual puede modificar la oferta en el mercado
nacional con las importaciones y exportaciones.
3.a Represente gráficamente este modelo y explique cómo se origina el ahorro o
superávit.
3.b ¿Cuáles son características básicas de este modelo?
3.c Defina, explique y represente gráficamente el modelo de economía cerrada
modificado.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 4/8

4. Los ciclos económicos son fluctuaciones ascendentes y descendentes presentes en


las economías de los países industrializados. Es así como las situaciones de
prosperidad económica le siguen situaciones de crisis económicas que se
presentan, de forma periódica y recurrente semejante a ondas sinusoides, que se
vienen repitiendo desde hace más de un siglo.
4.a Defina ciclo económico. ¿Cuántas fases presenta?
4.b ¿Cuánto es la duración de los ciclos económicos?
4.c Represente en un cuadro comparativo la definición de cada una las diversas
teorías que explican los ciclos económicos. Ejemplifique.
4.d. ¿Qué tipo de políticas económicas se suelen emplear para afrontar los ciclos
económicos?

U:II; O:II.1; CD: 2/2


5. La producción nacional de un país en un periodo dado comprende la producción
bruta del sector primario 396.900 UM, sector secundario 793.800 UM y terciario
1.048.950 UM con un autoconsumo de 141.750 UM, 326.025 UM y 354.375 UM
respectivamente. Sabiendo que el valor de los bienes intermedios emplea para cada
sector 18%, 48% y 34% del autoconsumo del sector primario y 10%, 20% y 70% del
autoconsumo del sector terciario, y que además, el valor agregado de los sectores
primario y secundario es 17% y 31% de la Renta Nacional, respectivamente:
5. a Calcule la Renta Nacional, el valor agregado y el valor final por sector.
5. b Represente el flujo circular de la Renta Nacional. (UM: Unidad Monetaria)

6. Usted es contratado por el Banco Central para que elabore el sistema de cuentas
nacionales del año anterior y con ese propósito le suministran los siguientes datos:

Conceptos UM (Millones $) Conceptos UM (Millones $)


Sueldos y salarios Ingreso del Estado por
30.249,77 2.915,64
empleados privados sus propiedades
Sueldos y salarios Rentas familiares por
10.204,73 12.391,47
empleados públicos propiedades
Impuestos directos
personales naturales 728,91 Depreciación 13.849,29

Impuestos indirectos a
Ayudas sociales
la producción 16.764,93 1.093,37
(familias)

Exportaciones 29.156,40 Inversiones 18.587,21

Dividendos reservados
Importaciones 26.969,67 2.915,64
(no distribuidos)
Ahorro Privado
2.186,73 Consumo privado 51.023,70
Ahorro Público
1.822,28 Consumo público 7.289,10
Superávit Balanza de
2.186,73
Pagos

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 5/8

U:II; O:II.2; CD: 2/2


7. Los indicadores macroeconómicos son datos de naturaleza estadística que
muestran información cuantitativa de un sector u área macroeconómica de la
nación o de una región. Así, los economistas los emplean para analizar, explicar y
hacer proyecciones económicas. El nivel de empleo, es uno de estos indicadores.
7. a ¿Qué es el desempleo? Explique como se conforma este indicador
macroeconómico en Venezuela, señalando sus causas y consecuencias.
7. b Represente en un cuadro la información del desempleo en Venezuela del
Instituto Nacional de Estadística (INE), para el primer semestre del 2020. (Población
total, población de 15 años o más activos e inactivos. De la población activa, los
ocupados y desocupados).
7. c Compare la información del apartado b, con la del segundo semestre de 2019.
Analice los resultados.

8. Los economistas emplean el Producto Interno Bruto (PIB) como un indicador de la


productividad nacional, durante el año y referido estrictamente dentro de los
límites geográficos de la nación, independientemente que los produzcan empresas
venezolanas y extranjeras, a fin de determinar la riqueza que genera un país.
8. a ¿Qué es el Producto Interno Bruto?
8. b Explique de cuantas formas se puede medir el PIB.
8. c Considerando como fuente el Banco Central de Venezuela, represente en una
tabla el PIB durante el periodo 2007 al 2017 y determine su variación a precios
constantes. Analice los resultados.

U:III; O:III.1; CD: 2/2


9. La cantidad de dinero existente se denomina oferta monetaria. En una economía
que use dinero-mercancía, la oferta monetaria es la cantidad de esa mercancía.
En una economía que emplee dinero fiduciario, como la mayoría de las actuales,
el gobierno controla la oferta monetaria, a través de la política monetaria.
9. a Desde el punto de vista económico, explique qué se entiende por dinero y los
aspectos que contempla.
9. b Explique las funciones y cualidades del dinero.
9. c ¿Qué diferencia existe entre el dinero fiduciario y el dinero mercancía?
9.d. Explique cómo el banco central puede influir en la oferta monetaria.

10. Se presenta el siguiente proceso de creación de dinero, donde EL, es el encaje


legal, con valor de 25% de los depósitos y UM, son las unidades monetarias.

Depósito inicial= 1.000,00 UM


Préstamo del Banco Primero= (1-EL)*1.000,00 UM
Préstamo del Banco Segundo= (1-EL)^2*1.000,00 UM
Préstamos del Banco Tercero= (1-EL)^3*1.000,00 UM
Oferta monetaria total = (1/EL)*1.000,00 UM

10. a Determine la oferta monetaria total.


10. b Represente los balances de los bancos Primero, Segundo y Tercero,
considerando solamente las reservas (encaje), préstamos y depósitos.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 6/8

U:III; O:III.2; CD: 2/2


11. La oferta agregada (OA) es un indicador macroeconómico que muestra la cantidad
de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y
vender durante un determinado periodo de tiempo, a un nivel de precios, mientras
que la demanda agregada (DA), indica la totalidad de los que están dispuestos a a
comprar de todos los agentes económicos en el mismo tiempo y precio.
11. a Explique la situación de equilibrio macroeconómico entre la oferta agregada y
demanda agregada, representando esta situación gráficamente.
11. b ¿Qué sucede cuando hay un aumento de la cantidad de dinero? Grafique. En
caso contrario, si disminuye la cantidad de dinero, ¿que pasaría?
11. c Grafique las consecuencias de disminuir la producción. Explique.

12. Un banco central es el organismo responsable de la gestión de la política


monetaria. Asimismo, es la institución a cargo de la regulación de la oferta
monetaria y del crédito interno y de la emisión de la moneda en curso legal de un
país o de un grupo de países. También es prestamista, en última instancia, del
sistema financiero.
12. a ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del banco central?
12. b ¿Cuáles son las funciones del banco central de Venezuela? Emplee como fuente
la ley del Banco Central de Venezuela (2015).
12. c Explique cómo el banco central gestiona la política monetaria, mediante políticas
expansivas o contractivas. Represente de forma gráfica.
U:IV; O:IV.1; CD:2/2
13. Los economistas sostienen que el comercio internacional es vital para todos los
países del mundo, ya que aumenta la posibilidad de tener una mayor cantidad de
bienes y servicios para el consumo de los países que participan en él. En este
sentido, el país que no intercambia su producción, estará condenado a consumir
su producción y en los renglones de producto en los que no está especializado, la
producción será más costosa y de menor calidad.
13. a Específicamente, ¿cuáles son las razones por las cuales es importante para los
países participar en el comercio internacional?
13. b ¿Las diferencias regionales respecto a las condiciones de producción son
incentivos para el comercio internacional? Justifique su respuesta.
13. c Explique si el proteccionismo como política en vez del libre comercio
internacional frena el desempleo.
13. d ¿Qué se entiende por superávit y por déficit en el comercio internacional?

14. Los procesos de integración entre países buscan cómo proporcionar ciertos
bienes que los estados ya no son capaces de proveer aisladamente al mismo
tiempo que se aferran a una defensa celosa de la soberanía nacional inherente en
la propia noción de estatalidad. Así, la teoría de la integración económica en
líneas generales se refiere a las políticas comerciales de reducir o eliminar
barreras comerciales que sólo cubre los países que lo integran.
14. a ¿Cuáles son los tipos de integración económica entre países?
14. b Explique los rasgos fundamentales que presentan los más nuevos bloques de
integración comercial, tales como MERCOSUR y Alianza del Pacífico con respecto
a las integraciones de primera generación (CARICOM y la Comunidad Andina de
Naciones).

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 7/8

U:IV; O:IV.2; CD: 2/2


15. Una economía abierta es aquella que participa en el comercio internacional. En
este sentido, ya que los economistas llevan sus registros mediante el análisis del
estado de resultados y balances, en el área de la economía internacional, las
cuentas fundamentales son las pertenecientes a las balanzas de pagos
internacionales de los países.
15. a ¿En qué consiste la balanza de pagos? Explique su estructura.
15. b Con información del Banco Central de Venezuela, registre la balanza de pagos
de Venezuela en el periodo comprendido entre 2014 al 2018 y explique si ha sido
una nación deudora o acreedora y sus consecuencias. (Considere que una
transacción que genera moneda extrajera al país es un crédito y se registra como
un asiento positivo, mientras que cuando se requiere un pago de moneda extrajera
es un débito y se registra como un asiento negativo).

16. El mercado de divisas, también conocido como FOREX (abreviatura de Foreign


Exchange) o Currency Market, es un mercado mundial descentralizado donde se
negocian las divisas. Básicamente, trata de mejorar el flujo monetario proveniente
del comercio internacional.
16. a Explique que se entiende por mercado de divisas, desde el punto de vista
económico. ¿Es una demanda derivada?
16. b Represente en un cuadro los conceptos de: tipo de cambio, depreciación y
apreciación de la moneda. De ejemplos en cada caso.
16. c ¿Por qué el tipo de cambio influye sobre la cantidad demandada de divisas?
16. d ¿Por qué motivos puede cambiar la demanda de divisas?

U:V; O:V.1; CD: 2/2


17.. Usualmente los economistas prestan gran atención al estudio del crecimiento
económico, ya que representa un indicador de la prosperidad de las naciones. Por
ello, la idoneidad de las medidas diseñadas por el decisor político se observan y
se miden en términos de los resultados obtenidos en este sentido.
17. a ¿Qué se entiende por crecimiento económico? Explique cuáles son sus
características más importantes.
17. b Explique las diferencias entre crecimiento y desarrollo económico.

18. La diferencia entre desarrollo y subdesarrollo trata de establecer ciertos criterios,


basados en generalmente en un conjunto de características que son más comunes
a los países que son desarrollados, que permitan la comprensión al menos
conceptual del fenómeno de desarrollo económico, para así diferenciar a los
países subdesarrollados. Sin embargo, la adopción de una terminología
característica para referirse al fenómeno del subdesarrollo es importante, puesto
que cada término presupone un enfoque del problema y un programa económico
para solucionarlo.
18. a Explique que se entiende por subdesarrollo, destacando al menos la posición
que al respecto plantearon: Oswaldo Sunkel, Paul Samuelson, Domingo Maza
Zavala y Raymond Barre.
18. b Realice un cuadro comparativo las teorías del subdesarrollo.
18. c Explique las teorías del desarrollo económico como: a) sinónimo de
industrialización, b) proceso económico, c) cambio estructural y d) proceso
definido en etapas.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 8/8

U:V; O:V.2; CD: 2/2


19.- La distribución de la renta nacional conlleva intrínsecamente implicaciones
sustanciales de carácter político y social que obliga necesariamente a limitar el
concepto a fin de precisar el campo de operatividad de los análisis. En
consecuencia, se suele referir al campo estrictamente económico, que ya de por sí
implica los aspectos políticos y sociales. Dentro del enfoque económico, se habla
de distribuir entre todos los miembros de una sociedad tanto las cantidades como
los medios de los títulos de las diversas formas de participación que los sujetos
económicos reclaman y por este motivo, se han desarrollado diversas teorías para
ello.
19. a En un cuadro comparativo represente las teorías de distribución del producto
nacional.
19.b ¿Cuál es el sistema de distribución de renta nacional mayormente adoptado por
los países? Justifique su respuesta.

20. En la actualidad la mayoría de los economistas coinciden en la necesaria


participación del Estado en la actividad económica nacional, tanto en el sector de
la producción, como en el sector consumo, estableciendo las políticas
económicas que normalizan, regulan, estimulan y controlan la actividad
económica en todos sus aspectos: jurídicos, fiscales, monetarios, crediticios,
entre otros. En consecuencia, uno de los problemas que enfrentan los Estados
es la de establecer los mecanismos que permitan la participación justa y
equitativa de la renta nacional entre todos los agentes económicos.
20. a ¿Cuáles son las principales funciones que debe desempeñar un Estado en la
economía moderna (mixta)?
20. b ¿ Cuáles son los problemas que afectan la redistribución de la renta?

FIN DEL TRABAJO PRÁCTICO

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo

También podría gustarte