Perez - Hellmer - Etapa 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO

Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

Evaluación de procesos e Instituciones educativas

HELLMER RICARDO PEREZ GOMEZ

2021
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

UNIDAD 1
Contextualización de la I.E Técnico Ambiental San Mateo

La institución educativa Técnico Ambiental San Mateo, está ubicada en sector urbano de
Yopal –Casanare y al oriente de Colombia.
La comunidad que se atiende en el servicio educativo es en su mayoría de estrato
socioeconómico 1 y 2, en donde la mayoría de sus padres no supera estudios de
educación superior o técnico.

La institución educativa cuenta con organizaciones responsables en la parte fiscal,


administrativa, académica y pedagógica; en la responsabilidad administrativa está el
consejo directivo, compuesto por padres de familia líderes, representante de docentes y
rector, en este consejo se aprueban o no situaciones o acciones.

(El Ministerio de Educación Nacional, 2016, p.1), conceptúa al “Consejo Directivo


como el máximo organismo de participación de la Comunidad Educativa, que asesora y
acompaña a la Rectoría en la orientación pedagógica y administrativa del Colegio, para la
adecuada implementación y acomodación del PEI.”
La institución presta servicios educativos a una población conformada por (1500
estudiantes aproximadamente) organizada en Transición, Primaria y secundaria, durante
dos jornadas escolares, en la mañana (06:00 am a 12m) y jornada de la tarde (12m hasta
las 06:00 am).
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

Justificación

La evaluación es un proceso que se orienta desde la reflexión de cada una de las


actividades realizadas dentro y fuera del aula, pues ésta, es la que permite orientar la
construcción de nuevo conocimiento a partir de las habilidades, así como lo expresa
Cascales-Martínez, Carrillo- García y Redondo-Rocamora, (2017) en la que “trabajar con
Aprendizaje Basado Proyectos en educación infantil conlleva una reestructuración de las
relaciones que se establecen entre todos los actores de la comunidad educativa”,
entonces el cambio de paradigma educativo es importante para contextualizar a los
estudiantes del presente al futuro próximo y que estén en concordancia con el propósito
actual de unos objetivos definidos por la comunidad escolar.

Siendo así la evaluación debe ser un asunto prioritario o el resultado si en el proceso,


teniendo en cuenta que el modelo ABP permite buscar la reflexión y se pretende con esta
posibilitar habilidades y potenciar conocimientos desde la necesidad del estudiante
transversal izado con los objetivos institucionales y de clase.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

LA EVALUACION INSTITUCIONAL

En la institución educativa Técnico ambiental San Mateo, se hace una evaluación


institucional a través del Sistema Institucional de Evaluación, en al que se dan criterios de
calidad a nivel de gestiones Administrativas, directivas y comunitarias; sin embargo, a
través de estos eventos de construcción colectiva, se hacen grupos interdisciplinarios para
revisar y modificar, dado el caso, asuntos pedagógicos a través, de los Encuentros
Pedagógicos -ECOPES, que son espacios para fortalecer por áreas de conocimiento
metodologías, estrategias y demás articulación en aras de la calidad educativa.

Para esta evaluación se usa herramientas emanadas por el Ministerio de Educación en la


que los criterios de evaluación ya están dados bajo parámetros de calidad, en los ECOPES
no se maneja herramientas que permitan medir avances, pues este sistema es de carácter
consultivo entre los profesionales, sin embargo, es necesario construir herramientas que
permitan reflejar avances y progresos.

La evaluación institucional se realiza anualmente y permite revisar avances sobre la


aplicación de diferentes criterios de evaluación y calidad formativa en la institución, así
también como recurso, gestiones económicas, administrativas y pedagógicas, en esta
evaluación están involucrados todos los actores educativos, estudiantes, padres de familia,
docentes y directivos docentes.

Las informaciones recopiladas en esta herramienta son calificadas y revisadas por las
entidades estatales para revisar y programar ayudas técnicas pedagógicas para el
mejoramiento de calidad educativa, sin embargo, en muchas ocasiones esto no sucede y
solo hasta el siguiente año se hace la retroalimentación de las falencias nombradas en
este proceso.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

 Clasificación según el objeto de evaluación 

 Evaluación del aprendizaje


 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
 Evaluación curricular
 Evaluación de instituciones educativa
 Metaevaluación

Clasificación según su orientación o propósito

 Evaluación orientada a la toma de decisiones


 Evaluación orientada a la investigación
 Evaluación orientada al valor

Clasificación según su aplicación en el tiempo

o Evaluación diagnóstica
o Evaluación formativa
o Evaluación sumaria

Protagonista del proceso evaluativo

estudiantes, docentes, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados,


directivos docentes y administradores escolares
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

Interrogantes establecidas para la Planeación del proceso de evaluación

1. ¿para qué? El proyecto de evaluación permite recolectar información si el


proceso formativo está cumpliendo con el objetivo y horizonte institucional.

2. La institución educativa y en especial el grado de preescolar no tiene


formalizado una herramienta evaluativa coherente con el proceso formativo
que se tiene o que se construye.

3. Se pretende evaluar el proceso de aprendizaje en la implementación de


metodología Aprendizaje Basado en Proyectos.

4. ¿Quienes? Este proceso de evaluación es pertinente resaltar que son en


principio los estudiantes quienes hacen una autoevaluación del proceso en
el que están involucrados, as u vez, los padres de familia, docentes internos
y también se deberá en algún momento del proceso docentes externos con
experiencia en la aplicación de esta metodología.

5. ¿Como? El método a usarse será de carácter descriptiva y con preguntas


cerradas de cómo será la percepción del estudiante frente al conocimiento
y cuál es el punto de vista del padre de familia en los procesos.

6. ¿Cuando? Este proceso de evaluación se implementará una vez este en


aplicación la metodología de APB, en el grado transición.

7. ¿Donde? Esta herramienta evaluativa se aplicará en la IE Técnico


Ambiental San mateo en el grado de Transición; en un contexto educativo
bajo en promocionar las habilidades y potencialidades de los estudiantes
que pertenecen a culturas en las que su educación no es una situación
prioritaria para las familias.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

8. ¿Con que? Los recursos financieros y materiales están estipulados en el


cronograma del proyecto de implementación.

UNIDAD 2

Proceso de evaluación Teórico –cualitativo

Ante la situación que la institución no cuenta con un enfoque en el grado de transición , se


está llevando a cabo la implementación del modelo pedagógico aprendizaje basado en
proyectos, esta construcción se hará a través de una evaluación teórica , entendida esta
como Romero Cano D. Ma. (2016) “Las teorías les marcan la pauta sobre cómo plantear
las preguntas de evaluación, cómo construir los instrumentos de medición y cómo
procesar los datos para obtener conclusiones” entonces se ha revisado varias teorías
enmarcadas en cumplir el objeto de la implementación, que buscan formalizar este
proceso.

El fundamento principal de este método es la pedagogía de John Dewey (1959) (citado de


Ramos, 2015), “aprender haciendo” que “debía ser un programa de enseñanza práctico,
centrado en la experiencia de los estudiantes y que implicara a la vez un hacer y una
prueba.

El primer indicador de un buen método de enseñanza y la primera muestra de su validez


consiste en que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia personal del
estudiante.

El segundo indicador es que, al actuar, el estudiante logre una visión clara de su


experiencia, a la vez que un aumento de eficacia en el desempeño.

Lo anterior permite dar una visión o principio pedagógico, que reconoce la reflexión
frente a la aplicación del modelo en la institución en los estudiantes de Preescolar, el
reconocer que los mejores aprendizajes están basados en la experiencia directa y no en la
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

infundida , abrirá un espacio amplio e importante para que estos niños que hoy aprenden
a través de proyectos , de iniciativa y de la acción pedagógica, mañana o en un futuro
cercano sean los pensadores de soluciones innovadoras y libres de pensamiento con
influencia de líder para mejorar la calidad de vida de más ciudadanos, asi como lo expresa
Blake y Mouton (1964) citado Romero Cano D. Ma. , en la que desarrollaron un punto de
vista bidimensional del estilo de liderazgo, su modelo está basado en los estilos de
"Preocupación por las personas" y "Preocupación por la Producción" que se traduce en
ciudadanía del futuro en su combinación más exacta posible.

Conceptuando la teoría que resuelve la necesidad de aprendizaje a través de este


método pedagógico como lo es el ABP Pellejo & Zufiaurre (2010) (citado por Remacha
Irure, Ainhoa, & Belletich, Olga ,2015), fijan puntos específicos propios de este modelo:

1. El niño/a sabe. Esto significa que el estudiante tiene conocimientos previos de cualquier
situación e iniciativas y mecanismos para indagar sobre la misma.

2. El niño/a investiga, participa y goza indagando colectivamente en torno al tema de


interés negociado por el grupo.

3. Los proyectos desarrollan el conocimiento del estudiante sobre cualquier tema, ya que
su motivación indagadora se ve reforzada por la motivación implícita del grupo.

4. Los proyectos organizan la acción educativa en claves de participación, colaboración,


indagación, búsqueda de información, sistematización de esta, transferencia de
resultados, entre otros. Además, van más allá de las recomendaciones establecidas en el
currículo.

5. Los proyectos facilitan aprehender conocimientos de saberes establecidos, desarrollan


capacidades de creación, cooperación, trabajo en grupo, estrategias de tipología variada e
implican a un grupo en la construcción de un Plan de Trabajo compartido.

La posibilidad que el niño desarrolle e interpele a sus pre saberes es muy


importante en la aplicación de este proyecto ABP, pues, el niño reflexionara sobre la
importancia de atender a sus curiosidades e indagar por las mismas, desencadenando
cuestionamientos de conocimientos y propiciando aprendizajes, que se ven inicialmente
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

organizados en planeadores por proyectos en la que se interlocurtan temáticas de


proyectos como de áreas comunes de forma transversal, en efecto se busca que el niño
reconozca la importancia de cuidar un árbol como la de sembrar cinco y contarlos durante
el proceso y así mismo sus hojas o pintarlas desarrollando y potenciando sus habilidades.

En conclusión, las diferentes concepciones sobre la aplicación de ABP, se vuelven


fundamentales para construir ambientes seguros de conocimientos, dinámicas propias del
accionar pedagógico y bases académicas sobre la implicación que tendrá el ABP en la
solución a una falla institucional que puede ser una determinante en la concepción de la
comunidad educativa hacia la institución y del impacto que se genera al no visibilizar su
práctica docente.

La experiencia de los autores reconoce lo importante de construir modelos en los


que sean los estudiantes quienes fundamenten, organicen, reflexiones y actúen frente al
conocimiento, que sean coparticipes del aprendizaje, esto permitirá ciudadanos activos a
viva voz y gran actuar en los entornos donde interactúen.

El diseño de la implementación de un modelo pedagógico Aprendizaje Basado en


Proyectos, se enmarca en las teorías constructivistas en la concepción del aprendizaje
significativo, en la que se reconoce al estudiante como ser activo de su aprendizaje y que
el contexto tenga una implicación directa en sus conocimientos, es así, como posibilitar al
individuo en cada una de sus capacidades y a su vez estas pueden integrarlo a una
sociedad de manera propositiva y elocuente con un accionar que permitirá cambiar
realidades a su entorno.

Los fundamentos conceptuales de estas teorías se fundamentan en grandes


investigaciones y reconocidos prácticos de la pedagogía como Vygotsky, John Dewey,
Ausbel (1976) citado por (Rodríguez, 2008) y define su teoría como:

Esa interacción es lo que caracteriza al aprendizaje significativo. Pero no se


trata de una simple unión o ligazón, sino que, en este proceso, los nuevos
contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

transformación de los subsumidores o ideas de anclaje de su estructura


cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y
estables.
Es por esto por lo que la metodología que se desea implementar permite que el
conocimiento se base en la experiencia de cada uno de los individuos y que a
su vez se forjan incógnitas propias de su travesía por el aprender.

De la evaluación cualitativa

Otra manera en que se puede combinar la evaluación en este proceso de implementación,


será con la evaluación cualitativa tal como lo describe Romero Cano D. Ma. (2016), en la
que existen ventajas como

 Se enfocan en la descripción cuidadosa y detallada de situaciones particulares, con


el fin de identificar los problemas individuales que se presenten y tratar de
solucionarlos.
 Permiten conocer con mayor profundidad ciertos fenómenos, ya que el análisis se
efectúa en su forma natural y sin limitar la colección de datos a instrumentos
construidos con ideas preconcebidas.
 Dan mucha flexibilidad al evaluador para colectar datos en función de los hallazgos
que vaya encontrando.

Teniendo en cuenta que será implementado a estudiantes de primera infancia en la que se


busca es potencializar procesos de aprendizaje de manera oportuna pero que hasta, la
misma legislación colombiana no permite en estos grados es la cuantificación en los
informes, porque se propende por un desarrollo integral y descriptivo de ese individuo.

En la siguiente tabla se dan los criterios cualitativos, como bien lo puntualiza Romero Cano
D. Ma. (2016) en las ventajas de la evaluación cualitativa “Permiten conocer con mayor
profundidad ciertos fenómenos, ya que el análisis se efectúa en su forma natural y sin
limitar la colección de datos a instrumentos construidos con ideas preconcebidas.” cabe
aclarar, que también se tendrán en cuenta un espacio para las anotación u observaciones
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

que se darán por estudiante dependiendo las fortalezas o situaciones a mejorar por el
niño.

Sin embargo como la sistematización de informes periódicos a los estudiantes a limitado la


cualificación, en la institución se hizo un trabajo mancomunado en docentes de preescolar
buscando humanizar los sistemas o por lo menos productos como lo son los informes,
porque bien lo expresa puntualiza Romero Cano D. Ma. (2016) “A pesar de que ya existe
una gran cantidad de paquetes computacionales para simplificar el manejo de datos
cualitativos, sigue habiendo dificultad para separar lo importante de lo irrelevante, reducir
los datos colectados, clasificarlos e interpretarlos.” Sin embargo en la tabla se intenta
flexibilizar esas condiciones que en la institución se presenta.

Criterios de Alcanzado Proceso Necesita mejorar


evaluación
Aprendizajes Siempre relaciona Casi siempre Casi nunca
previos sus conocimientos relación sus relaciona sus
previos construye o conocimientos conocimientos
reflexiona en su previos construye o previos construye o
proceso de reflexiona en su reflexiona en su
aprendizaje proceso de proceso de
aprendizaje aprendizaje
Participación Siempre ha Casi siempre ha Casi nunca ha
participado muy participado muy participado muy
activamente activamente activamente
aportando ideas, aportando ideas, aportando ideas,
haciendo haciendo haciendo
observaciones muy observaciones muy observaciones muy
interesantes. interesantes. interesantes.
Resolución de En momentos de En momentos de En momentos de
conflictos desacuerdo siempre desacuerdo casi desacuerdo casi
argumenta sus siempre argumenta nunca argumenta
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

opiniones sus opiniones sus opiniones


escuchando y escuchando y escuchando y
valorando las de los valorando las de los valorando las de los
demás. demás. demás.
Puntaje final

Elaboración propia 2021

En conclusión, la combinación de la evaluación teórica que permite el sustento técnico y


formal a la implementación del proceso en el grado de transición a niños de 5 años
promedio y la evaluación cualitativa permite describir como lo sustenta el proceso de
aprendizaje basado en proyectos; estos dos procesos evaluativos son pertinentes para la
construcción del proceso que se quiere dar en la institución educativa.

Justificación del marco de referencia

Entendiendo la dificultad que se presenta y que ha emergido de la dificultad actual del


mundo, las estrategias que permitan llegar a los estudiantes se vuelven fundamentales
para este proceso educativo en el que serán los contenidos y en especial como se
presentan, los que favorezcan una verdadera inserción al conocimiento y que mejor, que
dichos aprendizajes se hagan desde la experiencia del estudiante, cambiando esto el
paradigma tradicional en la educación, buscando que sea el estudiante el que domine su
aprendizaje y que regule su ritmo de aprender.

Aprender

Como lo referencia Kolb (1984) citado por Mora, S. (2020),


el aprendizaje es el proceso mediante el cual la experiencia se transforma en
conocimiento; el aprendizaje requiere la resolución de conflictos, diferencias y
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

desacuerdos entre modos opuestos de adaptarse al entorno, es así como la


implementación del método aprendizaje basado en proyectos permite que a través
de la experiencia directa del niño con el entorno , posibilite, que sea el (el niño)
quien reflexione sobre los nuevos aprendizajes y que horizonte desea avanzar para
la concreción de nuevos aprendizajes.

La experiencia pedagógica basada por proyectos habilita la consecución de los


conocimientos a través de la acción del estudiante, esto permitirá que la necesidad que se
presenta hoy en la institución disminuya y que cada estudiante reconozca y dinamice sus
potencialidades; durante el proceso de implementación de ABP, en cada una de las
construcciones pedagógicas y temáticas específicas, dadas en los ECOPES por el
profesorado de Transición se pretende que se den a través de conocimientos teóricos y
fundamentación que permitan un mejor desarrollo y aplicación de las mismas a los
estudiantes , es así, como la convicción docente en la teoría , como lo afirma, Romero
Cano D. Ma. (2016) “Las teorías les marcan la pauta sobre cómo plantear las preguntas de
evaluación, cómo construir los instrumentos de medición y cómo procesar los datos para
obtener conclusiones” lo que permite que la recolección de información que se está
generando en este momento a través, de actividades específicas en cada una de las
clases, son el resultado de la planeación pensada desde la teoría y la explicación científica.

Hablemos de la evaluación

Es necesario realizar el proceso evaluativo, ya que a través de este se ratifican los


objetivos o de por el contrario se tendrán que reestructurar actividades específicas que
permitan avanzar en el logro de las metas trazadas, es así, como Romero Cano D. Ma.
(2016) nos evidencia la importancia de evaluador en la que suscribe : “Cada vez que una
evaluación se realiza, el evaluador va tomando ciertas decisiones sobre cómo aproximarse
al objeto por evaluar”, entonces es pertinente revisar constantemente la metodología con
la que este proyecto pretende modificar acciones pedagógicas que buscan mejorar la
calidad educativa y el impacto de este en la comunidad educativa.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

En el proceso de implementación de ABP, la evaluación se genera desde las perspectivas


de las personas que se encuentran en este momento con los niños de grado transición
que en su mayoría son padres y madres de familia que orientan o refuerzan desde la
metodología virtual, debido a la pandemia; entonces lo que se ha propuesto son
actividades diversas, como videos familiares, videollamadas en donde los padres e hijos
comentan las dificultades, los aciertos y las temáticas que generaron mayor interés, esto
permite recolectar información y evaluación del proceso formativo.

La evaluación permite conocer aristas propias del proceso que este proyecto tiene,
los objetivos, las metas y las conclusiones deben consolidarse a medida que avanza el
proceso y se cumplen las tareas organizadas para tal fin sin embargo es importante
resaltar que se debe evaluar para reconocer fortalezas, visibilizar debilidades y dar
oportunas soluciones en momentos propicios en la interacción entre la realidad y la
aplicación del proyecto.

Los docentes directamente implicados en este procesos coadyuvaran en la


evaluación a través de los mismos mecanismos en al que el proyecto se llevara a cabo,
que ya anteriormente se ha expuesto y será de carácter cualitativo en la mayoría de sus
instrumentos, entendido estos como una integralidad del procesos formativo , entonces se
podrá establecer una evaluación donde tiene en cuenta el proceso como el resultado , lo
que es pertinente para la formalización del aprendizaje, ya que es continua y permite
recolectar información relevante para buscar mejoras , propias de la educación; por ende
así como lo define López (1995), mencionado por Mora (2004):

Sustenta a la evaluación curricular en el manejo de información cualitativa y


cuantitativa para juzgar el grado de logros y deficiencias del plan curricular, y tomar
decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios. Igualmente permite verificar la
productividad, la eficacia y la pertinencia del currículo.

Siendo así se tomará el currículo como la aplicación del proyecto en sus objetivos,
actividades y tareas que propenden por el logro o cumplimiento del proyecto; de esta
manera la verificación en cumplimiento de este proyecto se revisara constantemente en
cada uno de sus etapas u objetivos, porque será el contexto y el proceso el que se
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

evaluara dependiendo de los individuos que harán parte del mismo en la institución
educativa.

Criterios de evaluación

Criterio de utilidad: ¿Para qué me va a servir el trabajo de evaluación que estoy


realizando?

Este permite dar una aproximación fiable en la búsqueda de nuevo conocimiento frente a
la enseñanza dada, asi como lo reconoce como Romero Cano D. Ma. (2016) nos evidencia
la importancia de evaluador en la que suscribe : “Cada vez que una evaluación se realiza,
el evaluador va tomando ciertas decisiones sobre cómo aproximarse al objeto por evaluar”
este debe ser recolectado a través, de actividades dada en el aula , estas evidencias son
objetivas, pues permiten reconocer falencias y avances en el proceso formativo.

. ¿Cada usuario recibe un informe pertinente para el uso que le va a dar?

En la institución técnico ambiental San Mateo, los informes periódicos permiten visualizar
situaciones que se pueden mejorar o potencializar, así como se expresó en la tabla de
criterios , se dan posibilidades de avance y de mejora, así como lo expresa Romero Cano
D. Ma. (2016) “Una evaluación es útil en la medida en que cada usuario recibe un informe
de evaluación con los datos que necesita” , entonces desde el enfoque cualitativo
conceptos como aprendizajes previos, participación y resolución de conflictos son
fundamentales para el desarrollo integral del niño durante su paso por la institución.

¿Los informes de evaluación se entregan de manera oportuna?


INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

En la institución se concretan fechas cada dos meses y medio, promedio, la entrega de


informes de evaluación, lo que permite hacer de manera aterrizada evaluación
permanente sobre el proceso, esto transversal a los ECOPES, que, en sus reuniones
periódicas, por lo general, antes de iniciar un nuevo periodo académico, evalúan la
formación ofertada y ofrecida a la comunidad.

Después de la fecha estipulada se da un espacio para que padres de familia busquen a


docentes en dado caso de situaciones necesarias y propias de la institución educativa
buscando como estrategia los planes de mejoramiento individual.

. ¿Los informes de evaluación realmente se están utilizando en un contexto particular?

Teniendo en cuenta que la evaluación no unidireccional, sino que propende por el


mejoramiento completo e integral es importante resaltar que el proceso de educación se
lleva a cabo cuando el componente de la comunidad educativa está en la constante de
generar cambios positivos, es así como el padre de familia debe acercarse a la institución
y que el estudiante sea quien propenda por la reflexión del que hacer pedagógico, en este
sentido la responsabilidad social, como lo es la educación, deber compartida y
multifactorial.

Criterio de ética:

¿La evaluación se realiza cumpliendo las normas legales existentes?

En especial por el grado de preescolar que están sujetos a una supervisión continua de las
autoridades estatales y la legislación nacional, en su decreto 1290 (2009)
ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes y
numeral 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación; buscando como
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

efecto prioritario reconocer sus potencialidades y avanzar en necesidades propias del


aprendizaje.

Para tal efecto Decreto 2247 de 1997 establece en su Artículo 10,

“la institución educativa diseñara mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se


expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de
familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no
favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.”, por este
motivo la evaluación en preescolar debe ser de carácter cualitativo.

¿La evaluación cumple con normas generalmente aceptadas por las comunidades
académicas y profesionales?

El conceso académico en cuanto a esta evaluación es un proceso que permite argumentar


bajo la normatividad, es así como la comunidad no presenta resistencia a esta evaluación
cualitativa, de echo el manual de convivencia que es un documento formal de la
institución, especifica los fines y logros de la evaluación, los padres de familia saben y son
conscientes de la potestad pedagógica en la que los docentes tienen.

Es correcto afirma que, como lo dice Romero Cano D. Ma. (2016), “al inscribirse en la
institución, los alumnos y sus padres aceptan la facultad que tiene la escuela para
certificar los estudios de los alumnos ante la sociedad”, esto permite dar un paso adelante
frente a la formación académica y libertad curricular.

¿La evaluación se hace con respeto absoluto a los derechos humanos de los participantes?
En cuanto a esta perspectiva los países democráticos y de hecho todos deberían serlo, en
teoría, la implicación de involucrar la normatividad constitucional, permiten respetar los
derechos humanos teniendo en cuenta que estos son universales y que de estos devengan
muchas cartas magnas.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

DISEÑO DE EVALUACION

Visión preliminar del sistema de evaluación

¿Cuál es la institución educativa que se va a evaluar?

Instituto ambiental San Mateo de la ciudad de Yopal en el departamento de Casanare –


Colombia.

 ¿Cuál es el propósito de la evaluación?

Determinar en qué medida se está cumpliendo los sistemas de calidad en la institución,


tanto académicos, como administrativos y demás componentes, buscando mejoras de
cambio, que propendan la interpelación de todos los actores de la institución.

 ¿Para quién se realiza ésta?

Esta evaluación se realiza para la comunidad educativa inicialmente, comprendida esta por
padres de familia, estudiantes, docentes-directivos docentes.

 ¿Qué limitaciones existen para realizarse?

Que las autoevaluaciones no sean más precisas y que en al ámbito oficial, no existe la
rigurosidad de cumplimientos de metas u objetivos; hasta hace pocos años iniciaron con
algunos incentivos a maestros que propenden por el desarrollo.

Enunciación de las preguntas de evaluación


INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

 ¿Cumple la institución educativa con la función social para la que fue creada?:
En principio cumple teniendo en cuenta que toda la población se recibe, niños en
inclusión, extranjeros en situación de pobreza, pobreza extrema y demás personal
que no tuvo la posibilidad de una educación en espacios privados, y pue la
educación tiene una finalidad social, es así, como en la ley 115, ARTICULO 1o.
Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, entonces la institución
cumple a cabalidad haciendo cumplir el objetivo individual como colectivo.

 ¿Qué tan sanas son las finanzas de la institución? En cumplimiento de la


normatividad y de las entidades de control se podrá aseverar sobre las finanzas de
la institución, entonces será la contraloría y procuraduría quienes determinan eso
actos administrativos.
 Plan de colección de datos: ¿Qué datos e información son los que permitirán
responder a las preguntas de evaluación?, en consecuencia, se deben tener en
cuenta varias fuentes de información para buscar optimizar, sin embargo, como la
cuestión de mejorar la calidad educativa entonces se debe iniciar con planes de
áreas, proyectos académicos que permitan observar el avance institucional.

¿Qué personas participarán en el estudio?, basados en el tipo de evaluación será


indispensable que toda la comunidad educativa se encuentre involucrada en el procesos,
teniendo en cuenta que será para, por y con esta la que permitirá una educación
contextualizada e innovadora; La participación de los padres de familia y de la comunidad
educativa en general será vital para fortalecer la aplicación constante y juiciosa del
enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos, pues serán todos los actores del aprendizaje
los encargados de aunar esfuerzos y vivencias para que los niños comprendan y
esquematicen las diferentes formas de aprendizaje.

Los maestros tendrán la responsabilidad en la orientación de este proceso en construcción


de generar espacios de creación y articulación entre las diferentes dimensiones en las que
el estudiante se ve inmerso en este grado.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

 ¿Es conveniente realizar entrevistas, observaciones o aplicar instrumentos para


colectar los datos? Todos los instrumentos que permitan recolectar información son
fundamentales para el proceso de avance y evaluación en la institución o de
cualquier proyecto; Los docentes directamente implicados en este procesos
coadyuvaran en la evaluación a través de los mismos mecanismos en al que el
proyecto se llevara a cabo, que ya anteriormente se ha expuesto y será de carácter
cualitativo en la mayoría de sus instrumentos, entendido estos como una
integralidad del procesos formativo , entonces se podrá establecer una evaluación
donde tiene en cuenta el proceso como el resultado , lo que es pertinente para la
formalización del aprendizaje, ya que es continua y permite recolectar información
relevante para buscar mejoras , propias de la educación

 Plan de análisis e interpretación:

o ¿Qué tipos de métodos (cuantitativos, cualitativos o ambos) van a emplearse para


procesar los datos?
En estos procesos los métodos deben ser mixtos teniendo en cuenta que las
informaciones deben también, ser compartidas, con pares educativos que
investiguen o argumenten situaciones presentadas durante la evaluación para así,
generar espacios de mejora.

 Plan del informe


 ¿Qué información requiere cada destinatario?: es importante denotar que
como bien lo menciona Romero Cano D. Ma. (2016) “os resultados de una
evaluación pueden tener varios destinatarios, es importante planear qué
información se entrega a qué audiencia y mediante cuál medio.” Entonces
se elaboró un análisis entre docentes con actas de conclusiones y
compromisos, como área documental, para los padres de familia se elabora
circulares en las que se estipulan algunas de las estrategias que
comprenden de esfuerzos mancomunados con padres de familia y con los
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

estudiantes se aplican las estrategias concertadas en la evaluación del


proceso académico; en estos momentos de pandemia via virtual , en las
que las dificultades también son visibles al no lograr percepciones que se
dan en presencialidad, sin embargo se dejan espacios de conversación y
preguntas en casos de duda.
 ¿Es necesario proporcionar información parcial durante el proceso de
evaluación? Teniendo en cuenta que la evaluación es de carácter formativa
la información debe darse por etapas, buscando mejorar las condiciones
encontradas por los investigadores, es por eso que la evaluación debe estar
planificada y organizada en momentos.

 Plan de administración
 ¿Cómo se va administrar el proyecto de evaluación?, es claro precisar que
los recursos económicos en la institución, son limitados, entendiendo, que
son recursos públicos en donde los proyectos con recursos son contados,
sin embargo, en la asignación de recursos a proyectos se unen proyectos
para poder llevar a cabo varios proyectos y compartir recursos financieros.
 ¿Con qué recursos humanos, materiales y financieros se cuenta?

Recursos materiales

Cada uno de los salones de clase cuentan con recursos tegnologicsos


basicos como televisores, los respectivos mobiliarios para el desarrollo de
las actividades, en el area de Transicion se ha organizado material
especifico para estas eddades( cuentos, juegos didacticos, colchonetas de
juego).

La institucion cuenta con dos obsoletas salas de computo, lo que se


observa como una debilidad propia de la institucion.

Recursos Humanos
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

La institucion educativa cuenta con un personal promedio de 62 personas


entre directivos y docentes y 2 personas administrativos.

Recursos financieros

En la institución educativa los componentes o recursos financieros se obtienen de la


siguiente manera:

Los recursos económicos que recibe la institución educativa, al ser esta de carácter
publica, lo recibe de la nación y del municipio, que en este caso es certificado,
anualmente, a través del Sistema General de Participación SGP, con unos gastos de uso
en criterios definidos o rubro especifico y con supervisión constante del Consejo Directivo
(padres de familia, personero(a) estudiantil, docentes y rector) y entes de control de la
nación.

Otro tipo de financiación, ya que en el país la educación es gratuita, existe un valor que se
recibe por concepto de cantidad de estudiantes matriculados y se le denomina gratuidad
educativa; recursos de calidad educativa definida como la mejora en resultados de
pruebas oficiales.

Esta es la base, sin embargo, lo que ha pretendido la institución es que, a partir de los
mismos proyectos institucionales, cada uno de ellos sea autosuficiente al máximo,
teniendo en cuenta que el presupuesto anual es bajo y disminuye.

 ¿Cómo se va a llevar un control contable de los gastos que se vayan


realizando?: en la planeación del proyecto de evaluación se hacen
estimados de gasto durante el proceso, es así, que debe ser riguroso el
gasto y control en dicha organización

Plan de meta evaluación


INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

De este concepto cabe resaltar el autoconcepto así como lo afirmo M. Sc. Ileana
Dopico Mateo (2020) La Metaevaluación, la evaluación de la evaluación, es un
concepto introducido por Scriven (1968) cuando afirmaba que “los evaluadores
tienen la obligación profesional de que las evaluaciones propuestas o finalizadas
estén sujetas a una evaluación competente, la metaevaluación”. Siendo entonces
todos los componentes de hacen parte de la evaluación como el evaluador están
sujetos a la evaluación.

 ¿Cómo saber si el trabajo de evaluación es excelente? Cuando su feed back,


permite unas conclusiones mancomunadas y que dejan estrategias posibles en el
logro de mejora de la calidad educativa y en el que la comunidad educativa sea
quien perciba los esfuerzos por la institución en mejorar y proporcionar estrategias
que propician avanzar.
 ¿Cómo se puede evaluar el trabajo de evaluación en términos del impacto que éste
genere?
Cuando las conclusiones están relacionadas con los objetivos y la misión, visión
institucional, el horizonte institucional el que debe pautar en el proceso formativo
de evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Momento de Qué evaluar Instrumento a utilizar ¿Quién va a evaluar?


evaluación
Inicial (Diagnóstica) El modelo actual de la Guías de observación Docente
institución, en el grado
de preescolar.
Participación de Actas Docente
comunidad educativa
Presentación de Lista de control Coordinador académico
proyecto ABP ante
consejo académico
Desarrollo (Formativa) Cumplimiento de tareas Plan de acción Docente
Pertinencia del proyecto Guías didácticas Docentes
ABP
Implementación de planes de aula. Docentes
proyectos.
Final (Sumativa) Resultados Criterios de evaluación Docente de aula
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

Opinión de los Actas Docentes


beneficiarios
Resultados de la Informe de resultados Docentes preescolar
aplicación del proyecto
ABP

Proceso de evaluación del proyecto. Fuente elaboración propia (2021).

Referentes bibliográficos

Dulce M. Romero (2017) Evaluación de instituciones y procesos educativos. Recuperado


de https://miscursos.iuv.edu.mx/pluginfile.php/168707/mod_resource/content/5/Unidad
%20I%20EGI.pdf

M. Sc. Ileana Dopico Mateo. Universidad de La Habana. Cuba.Recuperado de


https://educrea.cl/metaevaluacion-por-que-y-para-que/

Ministerio de educación Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes –


SIEE(2020). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
397381.html?_noredirect=1
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

Ministerio de educación Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes –SIEE-


decreto 1290 (1997).Recuperado de file:///D:/Mis%20documentos/Descargas/SIEE
%20CSJC%202018.pdf

Mora, S. (Neuroeducación y Futuro). (30 de junio 2020) APRENDIZAJE proceso a


través que se produce un cambio relativamente permanente en la conducta, acompañado
de cambios funcionales y estructurales. Determinantes Biopsicosociales del Aprendizaje

Mora Vargas, Ana Isabel La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, julio-diciembre,
2004, p. 0 , recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

Oscar D.Madrid R. (2015) Diseño de una propuesta de aula que contribuya a la didáctica
de la tabla periódica en el grado séptimo de la Institución Educativa Vida Para Todos
mediante el enfoque constructivista. Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia.

Remacha I, A, & Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos


(ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación
infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1),90-109. [Fecha de
Consulta 31 de enero de 2021]. Disponible en:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/294

Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva. (S. Ediciones


Octaedro, Ed.) Barcelona, España: Octaedro. Recuperado
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?
sequence=1
INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO
Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20130144 de 20/Feb/2013

Romero Cano D. Ma. (2016). ” Evaluación de Instituciones y procesos educativos”. Unidad


II. Marcos de referencia y criterios de la evaluación educativa. Recuperado de
https://miscursos.iuv.edu.mx/mod/page/view.php?id=117105

También podría gustarte