Origen de La Tela
Origen de La Tela
Índice
1 Origen
2 Estructura
3 Materiales
4 Propiedades
5 Expresiones
6 Véase también
7 Notas
8 Referencias
9 Enlaces externos
Origen
Los tejidos surgen por la necesidad humana de protegerse del frío, de la lluvia, y
de otros efectos climáticos. En el neolítico se comenzó a hilar el lino para el
verano, y la lana para el invierno, —el huso y el telar son inventos del neolítico
—.23 En la antigua China, se fabricaban tejidos de seda ya alrededor del año 3000
a. C. Los egipcios lograron también obtener finas telas de lino y de algodón. En
México, los indígenas fabricaban sus telas del algodón y de fibras sacadas y
tratadas del magüey.
Estructura
Tejidos planos, llamados también «de urdimbre y trama» que se dividen en tres tipos
o «ligamentos» (por el entrelazado de la trama con la urdimbre):4
Lana: muy en uso desde el tiempo de los patriarcas hebreos, ya que eran pastores de
ovejas (de donde extraían el material).
Seda, utilizada en China desde el 2700 a. C. (según algunos historiadores). En
Europa fue conocida como material textil (aunque no se conocía todavía el gusano)
desde el siglo II a. C. Los persas de la dinastía sasánida la cosechaban ya desde
el siglo IV d. C. y en ese mismo siglo se tejía en Grecia, tras recibirla en bruto
desde Asia. En el Imperio bizantino se empezó a cultivar en la época del emperador
Justiniano I (siglo VI) en que unos misioneros la importaron de China.
Lino: conocido sobre todo en Egipto donde se han hallado lienzos envolviendo las
momias.
Algodón, procedente de la India e introducido en Europa (primero en Grecia) por las
conquistas de Alejandro Magno hacia el 333 a. C.. Se cuentan el satén, popelín, la
franela y el percal
Cáñamo: utilizado ampliamente en numerosas culturas desde muy antiguo (en China
aproximadamente desde hace más de 6000 años) no solo por su potencial textil de
alta y variada calidad, sino también por otras aplicaciones, tanto de su fibra como
de otras partes de la planta.
Biso (o byssus): especie de lino de muy fina textura, que estuvo en uso hasta la
época de las Cruzadas.
Hilo de oro o plata dorada: se usó desde muy antiguo en los tejidos preciosos de
Asia, ya en forma de hilo muy fino, ya en forma de lámina u hojuela también muy
fina. Lo más frecuente era utilizar dichos metales enrollados en forma de hélice
sobre un hilo (ánima) de lino o seda, llamado también «hilo de oro». Del mismo
modo, se usa el llamado «oro del Japón» u «oro de Chipre» (traído a Europa por las
Cruzadas y por los árabes, fabricado después en Italia y usado hasta mediados del
siglo XVI) que se forma por una vitela o película dorada muy fina y resistente
enrollada a un hilo ordinario. Cuando se emplean hilos de cobre dorado en los
tejidos, se llaman «entrefino» y si son de cobre «similor» u «oropel», «oro falso».
Las edades antigua y media no conocieron los entrefinos ni los similores que son de
invención más reciente.
Propiedades
Las propiedades derivan del material y del tipo de tejido; determinan su calidad y
diversos usos.
Permeabilidad al aire.
Permeabilidad al agua.
Tenacidad o resistencia al rasgado (máxima tensión que soporta sin romperse).
Solidez del color.
Elasticidad.
Densidad (Peso por unidad de área).
Espesor.
Resistencia térmica o capacidad aislante.
Duración
Expresiones
Adivinar o ver por tela de cedazo. Juzgar alguno las cosas no como son en sí sino
como se las presenta su pasión o preocupación.
Echar tela. Hacer o mandar hacer las labores necesarias para tejerla.
Haber o sobrar tela que cortar. Frase que explica la abundancia en algún término y
que aunque se quite parte, queda suficiente.
Llegar a las telas del corazón. Significa el mucho dolor, sentimiento, lástima o
compasión que ocasiona alguna cosa.
Mantener la tela. Ser el principal sostenedor de las lides, justas y otros
espectáculos.
Mantener tela. Tomar la mano en la conversación satisfaciendo a lo que otros
preguntan.
Poner en tela de juicio. Poner en duda.5
Véase también
Fibra artificial
Fibra natural
Fibra sintética
Fibra textil
Indumentaria
Industria textil
Museo textil
No tejido
Punto (lana)
Tejido de oro
Cordura