Universidad Católica de Santa María: "Diseño E Implementación de Un Módulo de Turbina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica-Eléctrica y


Mecatrónica

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE TURBINA


PELTON PARA EL LABORATORIO DE ENERGÍA DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA”

Tesis presentada por los Bachilleres:


Canaza Choqueluque, Jean Tomas
Chara Surco, Hector

Para optar el Título Profesional de:


Ingeniero Mecatrónico

Asesor:
Ing. Valencia Salas, Mario

Arequipa-Perú
2018
“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito”
Gracias a Dios por guiar mi camino, protegerme y bendecirme cada día de mi vida.
Agradezco infinitamente a mi madre y a mi hermano que son mi apoyo y ejemplo a
seguir, a mi familia que siempre están ahí, a todos ellos que me dieron el aliento para
concluir mi carrera profesional.
Jean

“Siempre ten el don de la perseverancia y disciplina para logras tus mayores sueños”
¡Gracias a DIOS por darme una familia tan hermosa!…
Agradezco a mi padre Teodoro Chara por su enorme apoyo y sacrificio, a mi madre
Agripina Surco por infinita compresión y a mis tres hermanos quienes me llenan de
felicidad y dicha.
Hector
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad el diseño, implementación y puesta en marcha


del módulo de turbina Pelton, siendo este un alcance para los interesados de la rama de
hidráulica y diferentes ingenierías, a fin de comprender el funcionamiento para promover
el desarrollo y mejoramiento de las necesidades energéticas.

El modulo está desarrollado tomando en cuenta el aumento de la demanda energética y el


uso de energías renovables entre las que se destaca la energía hidráulica para abastecer la
demanda creciente de forma sostenible y de bajo impacto ambiental. Por lo antes
mencionado la importancia de construir un módulo de turbina Pelton para la escuela
profesional, donde el estudiante podrá afianzar sólidamente los conocimientos
adquiridos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones el presente proyecto de tesis se divide de la


siguiente manera:

CAPITULO I GENERALIDADES: Se inicia el capítulo con la identificación del


problema, descripción del problema, justificación, alcances, limitaciones y antecedentes
cuyas interrogantes deberán ser respondidas en el desarrollo de las tesis. Para luego
precisar los objetivos del estudio que serán contrastada con los resultados del trabajo de
la investigación.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO: Los temas desarrollados son: centrales


hidroeléctricas, turbinas hidráulicas, clasificación de las turbinas hidráulicas, estudio
teórico de diseño de turbina Pelton.

CAPÍTULO III DISEÑO Y SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL MÓDULO DE


TURBINA PELTON: En este capítulo se desarrolla el diseño del rodete Pelton de acuerdo
a la capacitad propuesta, así como selección de componentes que conforman el módulo
de turbina.
CAPÍTULO IV PRUEBAS Y RESULTADOS: En este capítulo se muestran los
resultados de los ensayos que se realizaron al módulo de turbina Pelton a diferentes
alturas, aperturas del inyector y cargas con la finalidad de obtener diferentes curvas que
han de caracterizar el comportamiento de la turbina Pelton para todas las posibles
condiciones de trabajo.

CAPÍTULO V COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE TURBINA


PELTON: En este capítulo detallamos los costos de los componentes y partes que
conforman el módulo de turbina Pelton.

El proyecto se concluye con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos en


esta última se detallan (Guía de prácticas de laboratorio de turbina Pelton y planos
estructurales del módulo).
RESUMEN

La generación de energía eléctrica mediante centrales hidroeléctricas y la diversificación


de ellas producen menor dependencia del suministro de combustibles fósiles y se
aprovecha los recursos hídricos de nuestro país, por lo cual este proyecto busca ser una
herramienta para reforzar los conocimientos teóricos de los futuros profesionales de la
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica-Eléctrica y Mecatrónica.

El desarrollo de este trabajo se plantea el diseño de un módulo de turbina Pelton con las
siguientes características: altura neta (H) de 6 m, potencia mecánica (P) de 20 W a una
velocidad (N) de 1200 rpm. Para el diseño se considera una eficiencia del 70%, el cual
está en el rango de eficiencias para turbinas Pelton en microgeneración, considerando lo
anterior, el caudal obtenido es de 30 l/min.

Tras el diseño del rodete se obtienen los principales resultados que son el diámetro Pelton
de 91 mm, diámetro de puntas de 108 mm, número de cucharas de 18 con un ancho de 30
mm y el largo de 28 mm.

En el proceso de funcionamiento y evaluación del módulo se logró visualizar el proceso


de transformación de energía, obteniéndose las curvas características entre los principales
resultados son: eficiencia entre 55% a 60%, velocidad optima de rotación entre 950 rpm
a 1170 rpm, las cuales varían según la altura neta y la apertura del inyector.

Finalmente se entregan guías de funcionamiento y pruebas del módulo de turbina Pelton,


así como los planos.

Palabras claves: Turbinas hidráulicas, Rodete Pelton, Curvas características.


ABSTRACT

The generation of electricity through hydroelectric power plants and the diversification
of them produce less dependence on the supply of fossil fuels and take advantage of the
water resources of our country, which is why this project seeks to be a tool to reinforce
the theoretical knowledge of future professionals of the Professional School of
Mechanical, Mechanical-Electrical and Mechatronic Engineering.

The development of this work considers the design of a Pelton turbine module with the
following characteristics: net height (H) of 6 m, mechanical power (P) of 20 W at an
speed (N) of 1200 rpm. For the design an efficiency of 70% is considered, which is in the
range of efficiencies for Pelton turbines in microgeneration, considering the above, the
flow obtained is 30 l/min.

After the design of the impeller the main results are obtained, which are the Pelton
diameter of 91 mm, diameter of tips of 108 mm, number of spoons of 18 with a width of
30 mm and the length of 28 mm.

In the process of operation and evaluation of the module it was possible to visualize the
process of energy transformation, obtaining the characteristic curves between the main
results are: Efficiency between 55% to 60%, optimum speed of rotation between 950 rpm
at 1170 rpm, which they vary according to the net height and the opening of the injector.

Finally, operating guides and tests of the Pelton turbine module and drawings are
delivered.

Keywords: Hydraulic turbines, Pelton Rodete, characteristic curves.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ VI

RESUMEN .................................................................................................................VIII

ABSTRACT ................................................................................................................... IX

CAPITULO I GENERALIDADES .............................................................................. 1

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................ 1

1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo General ........................................................................................... 1

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 2

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................... 2

1.4.1 Alcance ......................................................................................................... 2

1.4.2 Limitaciones.................................................................................................. 2

1.5 ANTECEDENTES ........................................................................................... 3

1.5.1 Antecedentes Investigativos ......................................................................... 3

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ............................................................................ 4

2.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA..................................................................... 4

2.2 TURBINAS HIDRÁULICAS........................................................................... 5

2.3 CLASIFICACIÓN DE TURBINAS HIDRÁULICAS ..................................... 6

2.3.1 Según la función que desempeñan ................................................................ 6

2.3.2 Según la Entrada de Agua ............................................................................. 7

2.3.3 Según el Grado de reacción .......................................................................... 9

2.3.4 Selección de Turbinas hidráulicas .............................................................. 15

2.4 TURBINAS DE ACCIÓN: TURBINA PELTON .......................................... 17

2.4.1 Historia........................................................................................................ 17
2.4.2 Principio de funcionamiento ....................................................................... 18

2.4.3 Componentes de una turbina Pelton ........................................................... 19

2.4.4 Desventajas y ventajas ................................................................................ 20

2.4.5 Características de la rueda Pelton ............................................................... 21

2.4.6 Clasificación de turbinas Pelton ................................................................. 22

2.5 ESTUDIO TEÓRICO ..................................................................................... 24

2.5.1 Triangulo de velocidades ............................................................................ 24

2.5.2 Velocidad del chorro ................................................................................... 25

2.5.3 Velocidad específica ................................................................................... 25

2.5.4 Diámetro del chorro .................................................................................... 26

2.5.5 Diámetro Pelton .......................................................................................... 26

2.5.6 Diámetro por fuera del rodete ..................................................................... 27

2.5.7 Velocidad tangencial o periférica de un punto de la rueda ......................... 27

2.5.8 Número de álabes o cazoletas ..................................................................... 27

2.5.9 Ancho del álabe .......................................................................................... 28

2.5.10 Profundidad del álabe ............................................................................. 28

2.5.11 Altura del álabe ....................................................................................... 28

2.5.12 Desplazamiento del álabe ....................................................................... 28

2.5.13 Espesor del álabe .................................................................................... 29

2.5.14 Medidas en el plano del álabe ................................................................. 29

2.5.15 Ancho de la mella ................................................................................... 29

2.6 CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TURBINAS ................................ 30

2.6.1 Curvas de potencia (P) ................................................................................ 30

2.6.2 Curvas de par mecánico (T) ........................................................................ 31

2.6.3 Curvas de caudal (Q) .................................................................................. 32


2.6.4 Curvas de rendimiento en función de la velocidad de giro ()................... 32

2.6.5 Curvas de colina.......................................................................................... 34

2.6.6 Curvas de rendimiento para H y N constantes ()..................................... 34

CAPITULO III DISEÑO Y SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL MÓDULO


DE TURBINA PELTON .............................................................................................. 36

3.1 ALTERNATIVAS DE DISEÑO DEL MODULO DE TURBINA PELTON . 36

3.2 DISEÑO DEL RODETE PELTON................................................................. 38

3.2.1 Consideraciones preliminares ..................................................................... 38

3.3 SELECCIÓN DE COMPONENTES .............................................................. 42

3.3.1 Caudalímetro ............................................................................................... 42

3.3.2 Manómetro .................................................................................................. 43

3.3.3 Freno Prony................................................................................................. 44

3.3.4 Bomba de Agua .......................................................................................... 45

3.3.5 Eje ............................................................................................................... 45

CAPITULO IV PRUEBAS Y RESULTADOS ......................................................... 47

4.1 CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO DE TURBINA PELTON 47

4.1.1 Curvas obtenidas con apertura de 25 %, H= 5.1 m..................................... 50

4.1.2 Curvas obtenidas con apertura de 50 %, H=5.1 m...................................... 53

4.1.3 Curvas obtenidas con apertura de 75 %, H= 5.1 m..................................... 56

4.1.4 Curvas obtenidas con apertura de 25 %, H= 6.1 m..................................... 59

4.1.5 Curvas obtenidas con apertura de 50 %, H= 6.1 m..................................... 62

4.1.6 Curvas obtenidas con apertura de 75 %, H= 6.1 m..................................... 65

4.1.7 Curvas obtenidas con apertura de 25 %, H= 7.1 m..................................... 68

4.1.8 Curvas obtenidas con apertura de 50 %, H= 7.1 m..................................... 71

4.1.9 Curvas obtenidas con apertura de 75 %, H= 7.1 m..................................... 74


4.1.10 Curvas Potencia ...................................................................................... 77

4.1.11 Curvas de par mecánico .......................................................................... 78

4.1.12 Curvas de caudal ..................................................................................... 79

CAPITULO V COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE


TURBINA PELTON..................................................................................................... 80

5.1 COMPONENTES OBTENIDOS POR COMPRA ......................................... 80

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 82

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 83

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 84

ANEXOS ....................................................................................................................... 86
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Principales ventajas y desventajas de las turbinas de acción. ......................... 20

Tabla 2: Valores de Ns para diversos tipos de turbinas ................................................. 26

Tabla 3: Cuadro comparativo de alternativas de módulo de turbina Pelton .................. 38

Tabla 4: Modo de obtención de principales componentes............................................. 38

Tabla 5: Propiedades mecánicas del Acero AISI 304 a temperatura ambiente ............. 46

Tabla 6: Principales características de la módulo de turbina Pelton ............................. 48

Tabla 7: Datos obtenidos con apertura de 25% , H =5.1 m ........................................... 50

Tabla 8: Datos obtenidos con apertura de 50 % , H =5.1 m .......................................... 53

Tabla 9: Datos obtenidos con apertura de 75 % , H =5.1 m .......................................... 56

Tabla 10: Datos obtenidos con apertura de 25 % , H = 6.1 m ....................................... 59

Tabla 11: Datos obtenidos con apertura de 50 % , H = 6.1 m ....................................... 62

Tabla 12: Datos obtenidos con apertura de 75 % , H = 6.1 m ....................................... 65

Tabla 13: Datos obtenidos con apertura de 25 % , H = 7.1 m ....................................... 68

Tabla 14: Datos obtenidos con apertura de 50 % , H = 7.1 m ....................................... 71

Tabla 15: Datos obtenidos con apertura de 75 % , H = 7.1 m ....................................... 74

Tabla 16: Costos de componentes obtenidos por compra directa e indirecta. ............... 81
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Central hidroeléctrica ....................................................................................... 5

Figura 2: Acoplamiento turbina Michell-Banki a una bomba centrifuga........................ 7

Figura 3: Turbina de flujo axial. ...................................................................................... 8

Figura 4: Turbina de flujo radial. .................................................................................... 8

Figura 5: Turbina de flujo mixta. .................................................................................... 8

Figura 6: Turbina de flujo tangencial. ............................................................................. 9

Figura 7: Clasificación de turbinas según el grado de acción. ...................................... 10

Figura 8: Turbina Pelton ................................................................................................ 10

Figura 9: Turbina Turgo ................................................................................................ 11

Figura 10: Turbina Michell - Banki............................................................................... 11

Figura 11: Clasificación de turbinas según el grado de reacción. ................................. 12

Figura 12: Turbina Francis ............................................................................................ 13

Figura 13: Turbina Kaplan ............................................................................................ 14

Figura 14: Turbina Bulbo .............................................................................................. 14

Figura 15: Tabla de aplicación de la turbina ................................................................. 15

Figura 16: Ábaco de selección del tipo de turbina ........................................................ 16

Figura 17: Selección de turbina hidráulica según el número de revoluciones .............. 16

Figura 18: Lester Allan Pelton, inventor de la rueda de agua Pelton. ........................... 17

Figura 19: Antiguo dibujo de rueda de Pelton............................................................... 18

Figura 20: Central hidroeléctrica con turbina Pelton. ................................................... 19

Figura 21: Partes de una Turbina Pelton. ...................................................................... 20

Figura 22: Turbinas Pelton de una sola pieza. ............................................................... 21

Figura 23: Turbina Pelton de álabes unidos al rodete por medio de pernos. ................. 21

Figura 24: Turbina Pelton de eje horizontal. ................................................................. 23


Figura 25: Turbina Pelton de eje vertical. ..................................................................... 23

Figura 26: Triangulo de velocidades. ............................................................................ 24

Figura 27: Dimensiones de la cuchara de turbina Pelton. ............................................. 29

Figura 28: Curvas características de potencia ............................................................... 31

Figura 29: Curvas características de par de mecánico ................................................... 31

Figura 30: Curvas de caudal para diversos aperturas .................................................... 32

Figura 31: Curvas de rendimiento en función de la velocidad de giro .......................... 33

Figura 32: Colinas de rendimientos ............................................................................... 34

Figura 33: Curvas de rendimiento, H y N constantes para distintas turbinas................ 35

Figura 34: Módulo de turbina Pelton Gunt.................................................................... 36

Figura 35: Módulo de turbina Pelton Tecquipment. ..................................................... 37

Figura 36: Módulo de turbina Pelton propuesto. ........................................................... 37

Figura 37: Dimensiones del rodete Pelton..................................................................... 41

Figura 38: Selección de rotámetro ................................................................................. 42

Figura 39: Rotámetro industrial de agua de 10 – 70 LPM ............................................ 42

Figura 40: Selección del manómetro. ............................................................................ 43

Figura 41: Freno Prony propuesto ................................................................................. 44

Figura 42: Selección de balanza resorte ........................................................................ 44

Figura 43: Bomba PENTAX 1 HP, 1” x 1”................................................................... 45


LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Modelo de curvas características para turbina Pelton .................................. 47

Gráfico 2: Curvas características con apertura de 25% y H=5.1 m ............................... 50

Gráfico 3: Curva de par mecánico con apertura de 25 %, H=5.1 m .............................. 51

Gráfico 4: Curva de caudal con apertura de 25 %, H=5.1 m ......................................... 51

Gráfico 5: Curva de potencia hidráulica con apertura de 25 %, H=5.1 m ..................... 51

Gráfico 6: Curva de potencia mecánica con apertura de 25 %, H=5.1 m ...................... 52

Gráfico 7: Curva de eficiencia con apertura de 25 %, H=5.1 m .................................... 52

Gráfico 8: Curvas características con apertura de 50% , H=5.1 m ............................... 53

Gráfico 9: Curva de par mecánico con apertura de 50 %, H=5.1 m .............................. 54

Gráfico 10: Curva de caudal con apertura de 50 %, H=5.1 m ....................................... 54

Gráfico 11: Curva de potencia hidráulica con apertura de 50 %, H=5.1 m ................... 54

Gráfico 12: Curva de potencia mecánica con apertura de 50 %, H=5.1 m.................... 55

Gráfico 13: Curva de eficiencia con apertura de 50 %, H=5.1 m .................................. 55

Gráfico 14: Curvas características con apertura de 75% , H = 5.1 m ............................ 56

Gráfico 15: Curva de par mecánico con apertura de 75 %, H = 5.1 m .......................... 57

Gráfico 16: Curva de caudal con apertura de 75 %, H = 5.1 m ..................................... 57

Gráfico 17: Curva de potencia hidráulica con apertura de 75 %, H = 5.1 m ................. 57

Gráfico 18: Curva de potencia mecánica con apertura de 75 %, H = 5.1 m.................. 58

Gráfico 19: Curva de eficiencia con apertura de 75 %, H = 5.1 m ................................ 58

Gráfico 20: Curvas características con apertura de 25% , H = 6.1 m ............................ 59

Gráfico 21: Curva de par mecánico con apertura de 25 %, H = 6.1 m .......................... 60

Gráfico 22: Curva de caudal con apertura de 25 %, H = 6.1 m ..................................... 60

Gráfico 23: Curva de potencia hidráulica con apertura de 25 %, H = 6.1 m ................. 60

Gráfico 24: Curva de potencia mecánica con apertura de 25 %, H = 6.1 m.................. 61


Gráfico 25: Curva de eficiencia con apertura de 25 %, H = 6.1 m ................................ 61

Gráfico 26: Curvas características con apertura de 50% , H = 6.1 m ............................ 62

Gráfico 27: Curva de par mecánico con apertura de 50 %, H = 6.1 m .......................... 63

Gráfico 28: Curva de caudal con apertura de 50 %, H = 6.1 m ..................................... 63

Gráfico 29: Curva de potencia hidráulica con apertura de 50 %, H = 6.1 m ................. 63

Gráfico 30: Curva de potencia mecánica con apertura de 50 %, H = 6.1 m.................. 64

Gráfico 31: Curva de eficiencia con apertura de 50 %, H = 6.1 m ................................ 64

Gráfico 32: Curvas características con apertura de 75% , H = 6.1 m ............................ 65

Gráfico 33: Curva de par mecánico con apertura de 75 %, H = 6.1 m .......................... 66

Gráfico 34: Curva de caudal con apertura de 75 %, H = 6.1 m ..................................... 66

Gráfico 35: Curva de potencia hidráulica con apertura de 75 %, H = 6.1 m ................. 66

Gráfico 36: Curva de potencia mecánica con apertura de 75 %, H = 6.1 m.................. 67

Gráfico 37: Curva de eficiencia con apertura de 75 %, H = 6.1 m ................................ 67

Gráfico 38: Curvas características con apertura de 25% , H = 7.1 m ............................ 68

Gráfico 39: Curva de par mecánico con apertura de 25 %, H = 7.1 m .......................... 69

Gráfico 40: Curva de caudal con apertura de 25 %, H = 7.1 m ..................................... 69

Gráfico 41: Curva de potencia hidráulica con apertura de 25 %, H = 7.1 m ................. 69

Gráfico 42: Curva de potencia mecánica con apertura de 25 %, H = 7.1 m.................. 70

Gráfico 43: Curva de eficiencia con apertura de 25 %, H = 7.1 m ................................ 70

Gráfico 44: Curvas características con apertura de 50% , H = 7.1 m ............................ 71

Gráfico 45: Curva de par mecánico con apertura de 50 %, H = 7.1 m .......................... 72

Gráfico 46: Curva de caudal con apertura de 50 %, H = 7.1 m ..................................... 72

Gráfico 47: Curva de potencia hidráulica con apertura de 50 %, H = 7.1 m ................. 72

Gráfico 48: Curva de potencia mecánica con apertura de 50 %, H = 7.1 m.................. 73

Gráfico 49: Curva de eficiencia con apertura de 50 %, H = 7.1 m ................................ 73


Gráfico 50: Curvas características con apertura de 75 % , H = 7.1 m ........................... 74

Gráfico 51: Curva de par mecánico con apertura de 75 %, H = 7.1 m .......................... 75

Gráfico 52: Curva de caudal con apertura de 75 %, H = 7.1 m ..................................... 75

Gráfico 53: Curva de potencia hidráulica con apertura de 75 %, H = 7.1 m ................. 75

Gráfico 54: Curva de potencia mecánica con apertura de 75 %, H = 7.1 m.................. 76

Gráfico 55: Curva de eficiencia con apertura de 75 %, H = 7.1 m ................................ 76

Gráfico 56: Curvas de potencia a diferentes aperturas, H = 5.1 m ................................ 77

Gráfico 57: Curvas de potencia a diferentes aperturas, H = 6.1 m ................................ 77

Gráfico 58: Curvas de potencia a diferentes aperturas, H = 7.1 m ................................ 77

Gráfico 59: Curvas de par mecánico a diferentes aperturas, H = 5.1 m ........................ 78

Gráfico 60: Curvas de par mecánico a diferentes aperturas, H = 6.1 m ........................ 78

Gráfico 61: Curvas de par mecánico a diferentes aperturas, H = 7.1 m ........................ 78

Gráfico 62: Curvas de caudal a diferentes aperturas, H = 5.1 m ................................... 79

Gráfico 63: Curvas de caudal a diferentes aperturas, H = 6.1 m ................................... 79

Gráfico 64: Curvas de caudal a diferentes aperturas, H = 7.1 m ................................... 79


CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El problema surge a partir de la necesidad de recursos básicos (energía eléctrica), por
características especiales como la lejanía y poca accesibilidad de sus localidades,
poblaciones y viviendas dispersas, bajo poder adquisitivo de los habitantes, poca
infraestructura vial, entre otros.
Por lo tanto, se es necesario que el profesional conozca profundamente el
aprovechamiento de los recursos renovables, como también todos los parámetros de
diseño de la turbina y selección de todos los demás componentes de una turbina Pelton
para posteriormente aplicarlos y consolidar el aprovechamiento de fuentes locales de
energía como una alternativa viable para la electrificación rural de sitios aislados y
dispersos.
Con el módulo de pruebas de la turbina Pelton se busca que el estudiante tenga como
herramienta para reforzar los conocimientos teóricos del funcionamiento de una central
hidroeléctrica.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General


 Diseñar e implementar un Módulo de Turbina Pelton para el Laboratorio de
Energía de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica - Eléctrica y
Mecatrónica.

1
1.2.2 Objetivos Específicos
 Diseñar un módulo de turbina Pelton con capacidad de 20 Watts al eje.

 Construir y ensamblar el módulo de la turbina Pelton didáctico.

 Confeccionar guías de protocolo de funcionamiento y pruebas experimentales del


módulo de turbina Pelton.

 Demostrar las curvas características de funcionamiento del módulo turbina Pelton.

1.3 JUSTIFICACIÓN
En los últimos tiempos se ve por conveniente fomentar el desarrollo y uso de los recursos
hidroenergéticos, por ende, el desarrollo de este proyecto que nos permitirá aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos en nuestra casa de estudios, de la misma forma
también contribuirá con el desarrollo intelectual de los alumnos y egresados que realicen
estudios en el área de energías de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica,
Mecánica Eléctrica y Mecatrónica.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcance
El presente proyecto tiene por alcance diseñar e implementar un Módulo de Turbina
Pelton para el Laboratorio de Energía de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica,
Mecánica - Eléctrica y Mecatrónica, con el objetivo para la enseñanza – aprendizaje de
los alumnos en las asignaturas competentes.

1.4.2 Limitaciones

 La energía generada por la turbina Pelton no será absorbida por un generador


eléctrico, sino por el freno Prony.

 Debido al alto costo de manufactura del rodete, este se fabricará de material de


bajo costo (Resina especial impresa en 3D).

2
1.5 ANTECEDENTES

1.5.1 Antecedentes Investigativos


 “Un banco de pruebas es una plataforma para experimentación de proyectos de
gran desarrollo. Los bancos de pruebas brindan una forma de comprobación
rigurosa, transparente y repetible de teorías científicas, elementos
computacionales y otras nuevas tecnologías” (Porras, 2011).
 “Al energizar el circuito de una instalación eléctrica, se debe tener precauciones
de mantener la válvula de compuerta cerrada, para evitar el salto de amperaje en
el motor de la bomba, con la válvula cerrada la bomba arranca limitada”
(Betancourt, 2007).
 “Los bancos de pruebas para ensayos de bombas, permiten reproducir en un
ambiente controlado las condiciones reales en las que operan las máquinas
hidráulicas, tuberías y demás accesorios”
(Uchuary, 2013).
 “Este trabajo es un estudio que se hizo a una turbina pelton, con el fin de generar
las curvas características, comparar y verificar su funcionamiento bajo distintos
parámetros entre los cuales se encuentra presión, caudal y velocidad de giro”
(Alarcon Ramirez & Sandoval Delgado, 2008).

3
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA

El origen de la energía hidráulica está en el ciclo hidrológico de las lluvias y por tanto, en
la evaporación solar y la climatología, que remontan grandes cantidades de agua a zonas
elevadas de los continentes alimentando los ríos. Este proceso está originado, de manera
primaria, por la radiación solar que recibe la Tierra.
Estas características hacen que sea significativa en regiones donde existe una
combinación adecuada de lluvias, desniveles geológicos y orografía favorable para la
construcción de presas. Es debida a la energía potencial contenida en las masas de agua
que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. Puede ser utilizada para
producir energía eléctrica mediante un salto de agua, como se hace en las centrales
hidroeléctricas.
La energía hidráulica tiene la cualidad de ser renovable, pues no agota la fuente primaria
al explotarla, y es limpia, ya que no produce en su explotación sustancias contaminantes
de ningún tipo. Sin embargo, el impacto medioambiental de las grandes presas, por la
severa alteración del paisaje e, incluso, la inducción de un microclima diferenciado en su
emplazamiento, ha desmerecido la bondad ecológica de este concepto en los últimos años.
Al mismo tiempo, la madurez de la explotación hace que en los países desarrollados no
queden apenas ubicaciones atractivas por desarrollar nuevas centrales hidroeléctricas, por
lo que esta fuente de energía, que aporta una cantidad significativa de la energía eléctrica
en muchos países. (Zoppetti, 1979)

4
Figura 1: Central hidroeléctrica
Fuente: https://rialenergy.wordpress.com

2.2 TURBINAS HIDRÁULICAS


La turbina hidráulica es una turbo máquina motora, y por tanto esencialmente es una
bomba roto dinámica que trabaja a la inversa. Así como una bomba absorbe energía
mecánica y restituye energía al fluido; una turbina absorbe energía del fluido y restituye
energía mecánica. (Mataix, 1986)

Según (Fernández Díez, 1996), una maquina hidráulica es un dispositivo capaz de


convertir energía hidráulica en mecánica; puede ser motrices (turbinas), o generatrices
(Bombas), modificando la energía total de la vena fluida que las atraviesa. En el estudio
de turbo maquinas hidráulicas no se tienen en cuenta efectos de tipo térmico, aunque a
veces habrá necesidad de recurrirá determinados conceptos termodinámicos: todos los
fenómenos que se estudian serán en régimen permanente, caracterizados por una
velocidad de rotación de la máquina y un caudal constantes. En una maquina hidráulica,
el agua intercambia energía con un dispositivo mecánico de revoluciones que gira
alrededor de su eje de simetría; este mecanismo lleva una o varias ruedas, (rodetes o
rotores), provistas de alabes, de forma que entre ellos existen unos espacios libres o
canales, por los que circula el agua.

5
Los métodos utilizados para su estudio son, el analítico, el experimental y el análisis
dimensional.
 El método analítico, se fundamenta en el estudio del movimiento del fluido a
través de los álabes, según los principios de la Mecánica de Fluidos.
 El método experimental, se fundamenta en la formulación empírica de la
Hidráulica, y la experimentación.
 El análisis dimensional, ofrece grupos de relaciones entre las variables que
intervienen en el proceso, confirmando los coeficientes de funcionamiento de las
turbomáquinas, al igual que los diversos números adimensionales que
proporcionan información sobre la influencia de las propiedades del fluido en
movimiento a través de los órganos que las componen.

2.3 CLASIFICACIÓN DE TURBINAS HIDRÁULICAS

2.3.1 Según la función que desempeñan

2.3.1.1 Turbo máquinas motrices


“Que recogen la energía cedida por el fluido que las atraviesa, y la transforman en
mecánica” (Fernández Díez, 1996). Pudiendo ser de dos tipos:

 Dinámicas o cinéticas, turbinas y ruedas hidráulicas.


 Estáticas o de presión, celulares (paletas), de engranajes, helicoidales, etc

2.3.1.2 Turbo máquinas generatrices


“Que aumentan la energía del fluido que las atraviesa de forma potencial, (aumento de
presión), o cinética; la energía mecánica que consumen en sus entradas por un motor”
(Fernández Díez, 1996). Pudiendo ser:

 Bombas de alabes, entre las que se encuentran las bombas centrifugas y axiales.
 Hélices marinas, cuyo principio es diferente a las anteriores: proporcionan un
empuje similar al requerido para un buque.

6
2.3.1.3 Turbo máquinas reversibles
“Tanto generatrices como motrices, que ejecutan una serie de funciones que quedan
aseguradas, mediante un rotor específico” (Fernández Díez, 1996). Siendo las más
importantes:
 Grupos turbina-bomba, utilizados en centrales eléctricas de acumulación por
bombeo.
 Grupos Bulbo, utilizados en la explotación de pequeños saltos de centrales
mareomotrices.

2.3.1.4 Grupo de Transmisión o acoplamiento


“Que son una combinación de máquinas motrices y generatrices, es decir, un
acoplamiento (bomba-turbina), alimentadas en circuito cerrado por un fluido, en general
aceite; a este grupo pertenecen los cambios de par” (Fernández Díez, 1996).

Figura 2: Acoplamiento turbina Michell-Banki a una bomba centrifuga


Fuente: http://www.datuopinion.com/turbobomba

2.3.2 Según la Entrada de Agua

2.3.2.1 Axiales
En este tipo el agua ingresa paralelamente al eje.

7
Figura 3: Turbina de flujo axial.
Fuente: https://ingelibreblog.files.wordpress.com

2.3.2.2 Radiales
El agua entra perpendicularmente al eje (el agua entra en sentido radial), siendo
centrifugas cuando el agua vaya de dentro hacia fuera, y centrípetas, cuando el agua vaya
de afuera hacia adentro.

Figura 4: Turbina de flujo radial.


Fuente: https://ingelibreblog.files.wordpress.com

2.3.2.3 Mixtas
Se tiene una combinación entre turbinas de flujo axial y radial.

Figura 5: Turbina de flujo mixta.


Fuente: https://ingelibreblog.files.wordpress.com

8
2.3.2.4 Tangenciales
El agua entra lateral o tangencialmente contra las palas, cangilones o cucharas de la rueda.

Figura 6: Turbina de flujo tangencial.


Fuente: Fernández, Pedro D.

2.3.3 Según el Grado de reacción


Las turbinas según el grado de reacción se clasifican en dos:
 Turbinas de acción o Impulsión, son aquellas en las que el fluido de trabajo no sufre
un cambio de presión importante en su paso a través del rodete.
 Turbinas de Reacción o Sobrepresión, son aquellas en las que el fluido de trabajo
si sufre un cambio de presión importante en su paso a través del rodete.

2.3.3.1 Turbinas de acción


En las turbinas de acción se convierte previamente la energía de presión del fluido en
energía cinética, creando un chorro libre en la atmósfera. Este chorro se hace incidir sobre
los álabes de un rotor, que gira asimismo en el seno de la atmósfera, desviando el chorro,
apareciendo por ello un par sobre él que se utiliza para extraer la energía, son máquinas
robustas y simples, capaces de un buen rendimiento. (Marchegiani, 2004)
“El agua sale del distribuidor a presión atmosférica, y llega al rodete con la misma
presión; en estas turbinas, toda la energía potencial del salto se transmite al rodete de
energía cinética” (Fernández Díez, 1996).
Entre las turbinas de acción podemos encontrar:

 Turbina Pelton.
 Turbina Turgo.
 Turbina Michell Banki

9
Figura 7: Clasificación de turbinas según el grado de acción.
Fuente: Elaboración propia
a) Turbina Pelton
Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo
caudal.

Figura 8: Turbina Pelton


Fuente: www.landeskraftwerke.bayern
b) Turbina Turgo
Es similar a la conocida turbina Pelton pero sus álabes tienen una forma y disposición
distinta, el chorro incide con un ángulo de 20 respecto al plano diametral del rodete,
entrando por un lado del disco diametral y saliendo por el otro. Puesto que la interferencia
entre el chorro de salida y el de entrada es menor que en turbinas Pelton, si se comparan
turbinas igual diámetro de rodete, la turbina Turgo admite un caudal de diseño cercano al
doble del de una turbina Pelton. Por lo tanto, la potencia en el eje es también cercana al
doble. Ésta es una de las razones por las cuales las turbinas Turgo son ampliamente

10
utilizadas en microcentrales, aun cuando su rendimiento de las turbinas Turgo sea un poco
más bajo que en turbinas Pelton. (Hauser Vavra, 2011)

Figura 9: Turbina Turgo


Fuente: Hauser Vavra, K. (2011).
c) Turbina Michell - Banki
La turbina Michell-Banki, también conocida por los nombres de turbina de flujo cruzado,
turbina de flujo fransversal o turbina Banki, es una máquina hidráulica utilizada en
aprovechamientos hidroeléctricos de hasta 2000 kW. Lo que la hace atractiva frente a
otras turbinas clásicas es la sencillez de su construcción y, para cierto rangos de caída y
caudal, su costos significativamente menor; la principal desventaja comparativa frente
aquellas es su rendimiento más bajo, el funcionamiento de la Banki no guarda similitud
con ninguna de las turbinas conocidas. (Gómez Gómez, Palacio Higuita, & Paredes
Gutiérrez, 2008)

Figura 10: Turbina Michell - Banki.


Fuente: www.turbinesinfo.com

11
La selección de un tipo de turbina u otra estará relacionada con las características de la
central. Para alturas pequeñas y caudales muy grandes se utiliza generalmente la turbina
Kaplan, mientras que para caudales pequeños y alturas muy grandes se utiliza la turbina
Pelton. La turbina Francis, más versátil, se ajusta para valores intermedios de altura y
caudal. En la siguiente ilustración se pueden observar dos gráficas de dos fabricantes
diferentes en las que se representan los tipos de turbinas utilizados en función de altura y
caudal. (Hermosin Aumente, 2016):

2.3.3.2 Turbinas de reacción


El agua sale del distribuidor con una cierta presión que va disminuyendo a medida que el
agua atraviesa los alabes del rodete, de forma que, a la salida, la presión puede ser nula o
incluso negativa; en estas turbinas el agua circula a presión en el distribuidor y en el rodete
y, por lo tanto, la energía potencial del salto se transforma, una parte, en energía cinética,
y la otra, en energía de presión (Fernández Díez, 1996).
Entre las turbinas de reacción podemos encontrar:

 Turbina Francis.
 Turbina Kaplan.
 Turbina Bulbo.

Figura 11: Clasificación de turbinas según el grado de reacción.


Fuente: Elaboración propia

12
a) Turbina Francis
Es radial centrípeta, con tubo de aspiración; el rodete es de fácil acceso, por lo que es muy
práctica. Es fácilmente regulable y funciona a un elevado número de revoluciones; es el
tipo más empleado, y se utiliza en saltos variables, desde 0,5 m hasta 180 m; pueden ser,
lentas, normales, rápidas y extrarápidas (Fernández Díez, 1996).

Figura 12: Turbina Francis


Fuente: www.landeskraftwerke.bayern

b) Turbina Kaplan
Las turbinas Kaplan, son turbinas de admisión total, clasificado como turbina a reacción,
se aplican en saltos de pequeña altura (alrededor de 50 m y menos), con caudales medios
y grandes (aproximadamente de 15m3/s en adelante). Debido a su singular diseño,
permiten desarrollar elevadas velocidades específicas, obteniéndose buenos
rendimientos, entre extensos límites de variación de caudal. A igualdad de potencias, las
turbinas Kaplan son menos voluminosas que las turbinas Francis. Normalmente se
instalan con el eje de posición vertical, aunque también se presentan para ser colocadas
de forma horizontal o inclinada (Lostaunau, 2005).

13
Figura 13: Turbina Kaplan
Fuente: www.landeskraftwerke.bayern

c) Turbina Bulbo
Los grupos Bulbo, como parte fundamental de algunas centrales minihidráulicas y
maremotrices, no son más que un tipo especial de turbina hélice, capaces de aprovechar
saltos de pequeño desnivel, pero de gran caudal. Estos grupos fueron concebidos en un
principio para ser utilizados en cuencas fluviales de grandes caudales y posteriormente
han sido empleados también por las centrales maremotrices, que como sabemos se
caracterizan, por pequeñas alturas y grandes caudales. (Fernández Díez, 1996)

Figura 14: Turbina Bulbo


Fuente: https://equipo2fae.wordpress.com/turbina-tipo-bulbo/

14
2.3.4 Selección de Turbinas hidráulicas
La selección de un tipo de turbina u otra estará relacionada con las características de la
central. Para alturas pequeñas y caudales muy grandes se utiliza generalmente la turbina
Kaplan, mientras que para caudales pequeños y alturas muy grandes se utiliza la turbina
Pelton. La turbina Francis, más versátil, se ajusta para valores intermedios de altura y
caudal. En la siguiente ilustración se pueden observar dos gráficas de dos fabricantes
diferentes en las que se representan los tipos de turbinas utilizados en función de altura y
caudal. (Hermosin Aumente, 2016):

Figura 15: Tabla de aplicación de la turbina


Fuente: Renedo, C. (2010)

15
Figura 16: Ábaco de selección del tipo de turbina
Fuente: Renedo, C. (2010)

Figura 17: Selección de turbina hidráulica según el número de revoluciones


Fuente: Zoppetti, G. (1979).

16
2.4 TURBINAS DE ACCIÓN: TURBINA PELTON

2.4.1 Historia
El aprovechamiento de la fuerza hidráulica tiene sus orígenes más remotos en las ruedas
chinas de acción, construidas hace más de 4.000 años. La primera referencia documentada
de un molino de agua, es la del molino romano, y data del año 85 a. C. Este ingenio era
una rueda hidráulica de eje horizontal con álabes planos, que fue ampliamente utilizada
durante la dominación imperial para la molienda de grano. Aunque durante la Edad Media
y el período renacentista la energía de origen hidráulico llevó la prosperidad económica
a numerosas ciudades edificadas junto a los grandes ríos, la técnica constructiva de los
molinos apenas sufrió modificaciones, y no es sino hasta mediados del siglo XIX cuando
se inicia el desarrollo de las máquinas que darán lugar a las modernas turbinas hidráulicas.
En esa época, coincidiendo con la revolución industrial, se construyen las primeras
turbinas de reacción (Fourneyron, 1832, y Francis 1848); posteriormente, fue recuperado
el aprovechamiento de la rueda hidráulica, considerablemente mejorado (turbina de
impulsión Pelton). (García, 2002)
La turbina Pelton fue inventado por el estadunidense Lester Allan Pelton, alrededor de
1880, quien buscando oro en California concibió la idea de aprovechar la energía cinética
de un chorro de agua mediante el uso de rueda de cucharas periféricas. Actualmente
existen 3 tipos de turbinas con mejores resultados (turbina Kaplan, Francis y Pelton)
(Lostaunau, 2005). Siendo esta última para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo
caudal.

Figura 18: Lester Allan Pelton, inventor de la rueda de agua Pelton.


Fuente: https://www.revolvy.com

17
Figura 19: Antiguo dibujo de rueda de Pelton
Fuente: https://www.vermilionoh.us

2.4.2 Principio de funcionamiento


La energía potencial gravitatoria del agua embalsada, o energía de presión hasta los
orificios de las toberas se convierte, prácticamente sin pérdidas, energía cinética, al salir
el agua a través de dichos orificios en forma de chorros libres, a una velocidad que
representa toda la altura del salto útil. Se tiene la máxima energía cinética en el momento
en que el agua incide tangencialmente sobre el rodete, empujando a los cangilones que lo
forman, teniéndose el trabajo mecánico deseado.
Las formas cóncavas de los cangilones cambian de dirección del chorro de agua, saliendo
sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin incidencia posterior sobre los
cangilones sucesivos. La arista divide a cada cangilón en dos partes simétricas, corta al
chorro de agua, seccionándolo en dos láminas de fluido, del mismo caudal, precipitándose
cada una hacia la concavidad respectiva. (Lostaunau, 2005).

18
Figura 20: Central hidroeléctrica con turbina Pelton.
Fuente: https://www.envinergy.com

2.4.3 Componentes de una turbina Pelton


Los elementos constructivos de una turbina son análogos a los de una bomba, pero
dispuesto en orden inverso, las partes de la turbina Pelton generalmente son las siguientes:
1. Cámara de Distribución
2. Aguja, Es el distribuidor de las turbinas Pelton. Transforman la energía de
presión del fluido en energía cinética. Consta de tobera y válvula de aguja.
3. Tobera.
4. Regulador. Se desplaza longitudinalmente. Tanto la boquilla como la aguja del
inyector suelen construirse de acero muy duro. A pesar de esto si el agua
contiene arena al cabo de cuatro mil Horas de servicio estas piezas ya no
producen un cierre estanco y deben reemplazarse.
5. Rodete, las bombas centrifugas con flujo en el rodete hacia el exterior
corresponde el tipo de turbinas centrípetas, con flujo en el rodete hacia el
interior.
6. Alabes o cucharas.
7. Carcasa. Protege la infraestructura contra el efecto destructor del chorro
desviado. A veces se utiliza con el mismo fin bloques de granito.
8. Eje
9. Descarga

19
Figura 21: Partes de una Turbina Pelton.
Fuente: Renedo, T. (2010)

2.4.4 Desventajas y ventajas


En la siguiente tabla, se muestran las desventajas y ventajas de las turbinas más comunes
que actualmente se usan.
Tabla 1: Principales ventajas y desventajas de las turbinas de acción.
Tipo de
Ventajas Desventajas
turbina
 Turbina de fácil operación.  Costosas.
 Pueden lograrse buenas  Para potencias más grandes la
Pelton eficiencias a cargas parciales. velocidad de rotación
 La producción local es posible. disminuye y el rotor se hace
muy grande.
 Rango de aplicación similar al de  Soporta grandes cargas
Turgo las turbinas Pelton. axiales.
 Menor coste de fabricación.  Menor eficiencia que la
turbina Pelton.
 Pueda trabajar dentro de grandes La eficiencia máxima obtenida
Michell- rangos de variación de caudal. es más o menos 10 % menor a
Banki las turbinas Pelton.

Fuente: Elaboración propia

20
2.4.5 Características de la rueda Pelton
El rodete o rueda Pelton está constituido por un disco de acero con álabes, como ya se ha
dicho, de doble cuchara ubicados en la periferia de la rueda. Estos álabes puedes estar
fundidos con la misma rueda o unidos individualmente por medio de bulones o pernos.
La forma de fabricación más común es por separado álabes y rueda ya que facilita su
construcción y mantenimiento. Se funden en una sola pieza rueda y álabes cuando la rueda
tiene una gran velocidad específica, con este proceso de fabricación se logra mayor
rigidez, solidez uniformidad y montaje rápido. (Zuluaga Salazar, 2001)

Figura 22: Turbinas Pelton de una sola pieza.


Fuente: http://operadorpetrolero.blogspot.com

Figura 23: Turbina Pelton de álabes unidos al rodete por medio de pernos.
Fuente: http://fymecol.com

21
El material de fabricación de los alabes en una turbina Pelton debe resistir la fatiga, la
corrosión y la erosión; la fundición de grafito laminar y acero, resisten perfectamente
estas condiciones cuando son moderadas. Cuando las condiciones trabajo son más
drásticas se recurre al acero aleado con níquel, en el orden de 0.7 a 1%, y con un 0.3% de
molibdeno. Los aceros con 13% de cromo y los aceros austeno-ferríticos (Cr 20, Ni 8,
Mo3) presentan una resistencia extraordinaria a la cavitación y abrasión.
El Número de álabes suele ser de 17 a 26 por rueda, todo esto dependiendo de la velocidad
específica; Cuando se necesita una velocidad alta el número de álabes es pequeño debido
a que, a mayor velocidad específica, mayor caudal lo que exige álabes más grandes y con
esto caben menos en cada rueda. (Zuluaga Salazar, 2001)

2.4.6 Clasificación de turbinas Pelton


La clasificación más general, puede hacerse según la posición del eje que la mueven,
según esto se tienen dos tipos de turbinas:
 Turbinas Pelton de eje horizontal.
 Turbinas Pelton de eje vertical.
Por otra parte, las turbinas Pelton se clasifican también en sencillas (un rodete y un
chorro) y múltiples. Las turbinas Pelton se multiplican por el número de chorros,
llamándose Pelton doble, triple, etc. Las turbinas Pelton séxtuples (1 rodete de eje vertical
y 6 chorros) cayeron un tiempo en desuso, por la complicación que entraña su duodécuple
regulación (6 inyectores, 6 pantallas deflectoras y 12 servomotores). (Zuluaga Salazar,
2001)

2.4.6.1 Turbinas Pelton de eje horizontal


En este tipo de turbinas Pelton el número de chorros por rueda se reduce generalmente a
uno o dos, por resultar complicada la instalación en un plano vertical de las tuberías de
alimentación y las agujas de inyección. Sin embargo, en esta posición, la inspección de
la rueda en general es más sencilla, por lo que las reparaciones o desgastes se pueden
solucionar sin necesidad de desmontar la turbina. Este sistema de montaje encuentra
aplicación en aquellos casos donde se tienen aguas sucias que producen deterioros o
notable acción abrasiva. Con el eje horizontal se hace también posible instalar turbinas
gemelas para un solo generador colocado entre ambas, contrarrestando empujes axiales.
(Zuluaga Salazar, 2001)

22
Figura 24: Turbina Pelton de eje horizontal.
Fuente: https://www.researchgate.net

2.4.6.2 Turbinas Pelton de eje vertical


En esta posición se facilita la colocación de alimentación en un plano horizontal y con
esto es posible aumentar el número de chorros sin aumentar el caudal y tener mayor
potencia por unidad. Se acorta la longitud entre la turbina y el generador, disminuyen las
excavaciones y hasta disminuir al diámetro de la rueda y aumentar la velocidad de giro.
Se debe hacer referencia que, en la disposición vertical, se hace más difícil y, por ende,
más caro su mantenimiento, lo cual nos lleva a que esta posición es más conveniente para
aquellos lugares en donde se tengan aguas limpias y que no produzcan gran efecto
abrasivo sobre los álabes. (Zuluaga Salazar, 2001)

Figura 25: Turbina Pelton de eje vertical.


Fuente: https://www.researchgate.net

23
2.5 ESTUDIO TEÓRICO

2.5.1 Triangulo de velocidades


Se asume que el chorro ataca la cuchara a un mismo diámetro constante

Figura 26: Triangulo de velocidades.


Fuente: Jara, W. (1998)

Del triángulo de velocidades a la entrada se tiene ⃗⃗⃗


𝑉2, ⃗⃗⃗⃗
𝑢2 , ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑤2 , con la misma dirección y
sentido. Así,
⃗⃗⃗
𝑉2 = ⃗⃗⃗⃗
𝑈2 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊2
Donde:
𝑉2 : Velocidad del chorro en la entrada.
𝑈2 : Velocidad de arrastre del cangilón en la entrada.
𝑊2 : Velocidad relativa del chorro en la entrada.
Esto implica que la igualdad vectorial ⃗⃗⃗
𝑉2 = ⃗⃗⃗⃗
𝑈2 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊2 se transforma en una igualdad
escalar en la sección de entrada, ya que todas las velocidades están proyectadas sobre el
mismo eje.
Respecto al triangulo de velocidades la trayectoria de una partícula de agua en la cuchara
es tangencial de manera que en las turbinas pelton se verifica siempre, ya que se trata de
una maquina axial. (Mataix, 1986)
𝑈2 = 𝑈1 = 𝑈
Donde:
𝜋𝐷𝑁
𝑈=
60

24
𝑈: Velocidad de arrastre.
D: Diámetro de la rueda Pelton.
N: Velocidad de rotación.
Del triángulo de velocidades a la salida se tiene:
⃗⃗⃗
𝑉1 = ⃗⃗⃗⃗
𝑈1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊1
Idealmente se considera que no hay pérdidas de energía por rozamiento en la cuchara, el
módulo de la velocidad relativa del fluido a la salida de la cuchara es igual a la velocidad
relativa a la entrada.
𝑊1 ≈ 𝑊2
En la práctica, el módulo de 𝑊1 es ligeramente inferior a 𝑊2 , pero a los efectos se puede
considerar que ambos son iguales.

2.5.2 Velocidad del chorro


La velocidad teórica del chorro a la salida del inyector se determina así:
𝑉2 = 𝐾𝑐 √2𝑔𝐻
Donde:
𝐾𝑐 : Coeficiente de velocidad absoluta (coeficiente de tobera)
𝐻: Altura neta de la turbina
𝑔: Aceleración de gravedad
El coeficiente 𝐾𝑐 suele ser cercano a la unidad, el cual varía entre 0,96 y 0,98, esto debido
a la forma del inyector, si no se dispone de datos se puede tomar un valor aproximado de
0,98 debido a que la pérdida de la carga es pequeña.

2.5.3 Velocidad específica


La velocidad específica representada normalmente por 𝑁𝑠 , también es denominada
velocidad específica absoluta o velocidad angular específica. Corresponde al número de
revoluciones por minuto (r.p.m) que daría una turbina semejante a la que se desea
proyectar (de igual forma, pero dimensiones reducidas), la cual, instalada en un salto de
1 m. de altura, proporcionaría una potencia de 1 CV.
Se calcula como:
𝑁√𝑃
𝑁𝑠 = 5⁄
𝐻 4

25
Donde:
Ns : Numero especifico de revoluciones de potencia.
𝑁 : Revoluciones por minuto de la turbina [RPM]
𝑃 : Potencia mecánica en el eje de la turbina [CV]
𝐻 : Altura neta de la turbina [m]
De acuerdo con el valor de 𝑁𝑠, las turbinas hidráulicas se pueden clasificar según la
siguiente tabla:
Tabla 2: Valores de Ns para diversos tipos de turbinas

Fuente: Polo Encinas, M. (1983)

2.5.4 Diámetro del chorro


En base a este diámetro del chorro se calculan las dimensiones de la cazoleta.

4𝑄
𝑑0 = √
𝜋𝑉2
Donde:
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]
𝑄 : Caudal [m3/s]
𝑉2 : Velocidad del chorro [m/s]

2.5.5 Diámetro Pelton


Según (Fernández Díez, 1996), sugiere la relación entre el diámetro de la rueda 𝐷𝑝 ,
diámetro del chorro 𝑑0 y el numero especifico de revoluciones para la turbina Pelton de
un inyector, la siguiente ecuación:
𝑑0
𝑁𝑠 ≅ 248 ∗
𝐷𝑝

26
El cual es un resultado más que suficiente para empezar a diseñar, según esta relación el
diámetro Pelton podría ser calculado por:
𝑑0
𝐷𝑝 ≅ 248 ∗
𝑁𝑠
Donde:
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]
𝐷𝑝 : Diámetro Pelton [m]
𝑁𝑠 : Velocidad Específica.

2.5.6 Diámetro por fuera del rodete


Diámetro por fuera del rodete es calculado de la siguiente relación:
𝐷𝑎 = 𝐷𝑝 + 1.2ℎ
Donde:
𝐷𝑎 : Diámetro por Fuera del Rodete [m]
𝐷𝑝 : Diámetro Pelton [m]
ℎ : Altura de la cazoleta [m]

2.5.7 Velocidad tangencial o periférica de un punto de la rueda


Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑈 = 𝐾𝑢 √2𝑔𝐻
Donde:
𝐾𝑢 : Coeficiente de velocidad tangencial
𝑔 : Aceleración de gravedad [m/seg 2 ]
𝐻 : Altura neta de la turbina [m]

2.5.8 Número de álabes o cazoletas


Existe muchas sugerencias para el numero de cazoletas por lo cual es posible tener varios
rangos en función del diámetro del chorro y el diámetro Pelton.
Según (Eisenring, 1991), sugiere la siguiente ecuación:
𝐷𝑝 𝜋
𝑧≈
2𝑑0
Según (Atthanayake, 2009), sugiere la siguiente ecuación:
𝐷𝑝
𝑧≈ + 15
𝑑0

27
Según (Nasir B. A., 2013), sugiere la siguiente ecuación:
𝐷𝑝
𝑧≈ + 15
2 𝑑0
Donde:
𝑧 : Número de alabes.
𝐷𝑝 : Diámetro Pelton [m]
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]

2.5.9 Ancho del álabe


Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑏 = 3.75 𝑑0
Donde:
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]
𝑏 : Ancho del Alabe [m]

2.5.10 Profundidad del álabe


Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑡 ≈ 0.9 𝑑0
Donde:
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]
𝑡 : Profundidad del Alabe [m]

2.5.11 Altura del álabe


Se calcula con la siguiente ecuación:
ℎ = 3.75 𝑑0
Donde:
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]
ℎ : Altura del Alabe [m]

2.5.12 Desplazamiento del álabe


Se calcula con la siguiente ecuación:
𝐾 = (0.1 … .0.7) 𝐷𝑝
Donde:
𝐾 : Desplazamiento del alabe [m]

28
2.5.13 Espesor del álabe
Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑋 =𝐾−𝑡
Donde:
𝐾 : Desplazamiento del alabe [m]
𝑋: Espesor de la cazoleta [m]

2.5.14 Medidas en el plano del álabe


Se calcula con la siguiente ecuación:
ℎ1 = (0 … 0.35) 𝑑0
ℎ2 = (0.85 … 1.5) 𝑑0
Donde:
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]

2.5.15 Ancho de la mella


La mella tiene una anchura ligeramente superior al diámetro del chorro, tiene como
función evitar el rechazo.
𝑎 ≈ 1.2 𝑑0
Donde:
𝑑0 : Diámetro del chorro [m]
𝑎 : Ancho de la mella [m]

Figura 27: Dimensiones de la cuchara de turbina Pelton.


Fuente: M. Eisenring, 1991

29
2.6 CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TURBINAS
Para llegar a conocer bien las particularidades del funcionamiento de un determinado tipo
de turbina, es necesario realizar con ella un gran número de ensayos, que abarquen la
totalidad de las condiciones posibles de trabajo, que vienen determinadas por la
variabilidad del salto, de la carga (par resistente), de la velocidad, etc.
Para cada valor del grado de admisión α, que se obtiene variando la posición de las
directrices móviles del distribuidor en las turbinas de reacción, o la carrera de la aguja del
inyector en las ruedas Pelton, se realizan, (con ayuda de un freno y a diferentes
velocidades), una serie de medidas procurando mantener constante el valor del salto
neto. (Fernández Díez, 1996).
Con ayuda de las tablas de valores obtenidas en laboratorio, se pueden construir las
familias de curvas definidas por las siguientes ecuaciones, mediante el ensayo elemental,
para un grado de apertura del distribuidor α, determinado:
𝑄 = 𝑓1(𝑁, 𝛼)
𝑇 = 𝑓2(𝑁, 𝛼)
𝑃 = 𝑓3(𝑁; 𝛼)
Donde:
𝑄 : Caudal
T: Par mecánico
P: Potencia mecánica o al eje
N: Velocidad de Giro [RPM]
𝛼: Apertura del inyector [%]
En las que se toman los valores de 𝛼 como parámetros, y los de las velocidades de rotación
N como variables independientes.

2.6.1 Curvas de potencia (P)


Parten todas de un origen común, Figura 28, cuando N = 0 y tienen una forma casi
parabólica, con un máximo que se corresponde para cada valor de α con el rendimiento
óptimo. Los puntos de corte con el eje de velocidades se corresponden con las velocidades
de embalamiento, distintas para cada valor de α, estando en ese momento sometida la
turbina, únicamente, al freno impuesto por las resistencias pasivas, tanto mecánicas como
hidráulicas. (Fernández Díez, 1996)

30
Figura 28: Curvas características de potencia
Fuente: Fernández, Pedro D.

2.6.2 Curvas de par mecánico (T)


Aunque poco utilizadas, por los constructores de turbinas, son de gran utilidad en el
estudio de la regulación y del acoplamiento mecánico de la turbina y el alternador.
También son rectas, siendo la ordenada en el origen el par de arranque, y la abscisa de
ordenada nula la velocidad de embalamiento. El par de arranque de las turbinas
hidráulicas es aproximadamente el doble que el de régimen, excepto para las turbinas
hélice; esta propiedad es de gran interés, por cuanto permite el arranque en carga cuando
el par resistente en el arranque es mayor que el de régimen. (Fernández Díez, 1996)
Son rectas, siendo la ordenada en el origen el par de arranque y la abscisa de ordenada
nula la velocidad de embalamiento (coincidente con el valor de la anterior curva). El par
de arranque en las turbinas (excepto en la de hélice) es del orden del doble que el de
régimen nominal, lo que permite el arranque en carga.

Figura 29: Curvas características de par de mecánico


Fuente: Carlos J. Renedo Estébanez

31
2.6.3 Curvas de caudal (Q)
Para diferentes grados de apertura α y salto constante H, son rectas, para las Pelton son
rectas horizontales, siendo el gasto del inyector rigurosamente independiente de la
velocidad de rotación; para las ruedas Francis, el caudal varía con la velocidad, pero la
inclinación de las curvas Q(N) varía con los valores de Ns; a las ruedas hélice, y a las
Francis rápidas, corresponden curvas siempre crecientes, lo cual significa que a velocidad
constante y salto variable, la capacidad de absorción de la rueda es tanto mayor cuanto
menor sea el salto, lo que constituye una gran ventaja para saltos pequeños. (Fernández
Díez, 1996)

Figura 30: Curvas de caudal para diversos aperturas


Fuente: Fernández, Pedro D.

2.6.4 Curvas de rendimiento en función de la velocidad de giro ()


El rendimiento puede se obtiene a partir la relación entre la potencia hidráulica y la
mecánica según la siguiente relación:
𝑃
=
𝑃ℎ
Donde:
P: Potencia mecánica o al eje [W]
𝑃ℎ : potencia hidráulica [W]
 : Eficiencia [%]

32
La potencia al eje desarrollada por la turbina viene dada por:
𝑃=𝜔𝑇
Donde:
P: Potencia mecánica o al eje [W]
𝜔: Velocidad angular [rad/s]
T: Par mecánico [N m]
La potencia hidráulica, es la potencia que dispone el fluido para ceder a la turbomáquina,
el cual viene dada por:
𝑃ℎ = 𝜌𝑔𝑄𝐻 =  𝑄𝐻

Donde:

𝑃ℎ : potencia hidráulica [W]


𝜌 : Densidad del fluido [kg/m3]

𝑔 : Aceleración dela gravedad [m/s2]

 : Peso específico del fluido [ N/m3]

𝑄: Caudal (en m3/s)

“El rendimiento es máximo cuando para una velocidad de giro optimo 𝑁0 para una altura
constante a la que se realiza el ensayo” (Viedma Robles & Zamora Parra, 1997).

Figura 31: Curvas de rendimiento en función de la velocidad de giro


Fuente: Viedma Robles & Zamora Parra
Las velocidades de embalamiento están relacionadas con la óptima, para la turbina Pelton
es la siguiente:
𝑁𝑒 ≈ 1.8 𝑁0

33
Donde:
𝑁𝑒 : Velocidad de giro de embalamiento [RPM]
𝑁0 : velocidad de giro optima [RPM]

2.6.5 Curvas de colina


La mayor o menor proximidad de las curvas en colina da una idea sobre el campo de
aplicación de la turbina ensayada. Cuando estas curvas estén muy próximas, el
rendimiento variará mucho al modificar las condiciones de funcionamiento, por lo que
será conveniente utilizar la turbina en aquellas zonas en donde las curvas se encuentren
muy distanciadas, pues de este modo, el rendimiento variará poco al modificar las
condiciones de funcionamiento. (Fernández Díez, 1996)
Las curvas en colina, o en concha, se obtienen a partir de una serie de ensayos
elementales. Al ser constante el salto neto, el rendimiento será una función simultánea de
las variables P y N, o de las Q y N, es decir: η = F1 (P, N); η = F2 (Q, N).

Figura 32: Colinas de rendimientos


Fuente: Fernández, Pedro D.

2.6.6 Curvas de rendimiento para H y N constantes ()


La forma habitual de funcionamiento de las turbinas industriales es suministrar, en cada
instante, la potencia que la exige el alternador, manteniendo al mismo tiempo constante
la frecuencia y, por lo tanto, el número de revoluciones. Este es el motivo de que sea
interesante estudiar las variaciones del rendimiento al variar la potencia o el caudal,
manteniendo constantes el salto H y la velocidad N, consiguiéndose rendimientos
máximos del orden del 90%. (Fernández Díez, 1996)

34
Para el caso de la microgeneración, el rendimiento de las turbinas va entre 60% y 80%.
(Sepúlveda, 2012)

Figura 33: Curvas de rendimiento, H y N constantes para distintas turbinas


Fuente: Fernández, Pedro D.

35
CAPITULO III
DISEÑO Y SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL MÓDULO DE
TURBINA PELTON
3.1 ALTERNATIVAS DE DISEÑO DEL MODULO DE TURBINA PELTON
Entre los diferentes modelos de turbinas Pelton, se tienen los siguientes:
Alternativa 1:

Figura 34: Módulo de turbina Pelton Gunt.


Fuente: https://www.gunt.de

36
Alternativa 2:

Figura 35: Módulo de turbina Pelton Tecquipment.


Fuente: https://www.tecquipment.com
Alternativa 3:

Figura 36: Módulo de turbina Pelton propuesto.


Fuente: Elaboración Propia
Para el diseño a seguir se realizará un cuadro comparativo mediante un criterio de
ponderación, siendo los valores de puntuación la siguiente:

-Excelente: 8-10 -Regular: 3-4


-Bueno: 5-7 -Malo: 0-2

37
Tabla 3: Cuadro comparativo de alternativas de módulo de turbina Pelton
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3
Descripción
(GUNT) (TECQUIPMENT) (PROPUESTO)
Costo del módulo de turbina Pelton 0 2 8
Diseño 8 7 5
Construcción 3 4 8
Operación 7 7 9
Mantenimiento 3 4 7
TOTAL 21 24 37
Fuente: Elaboración propia
Según el cuadro comparativo la mejor opción es el módulo de turbina Pelton propuesto.
Para el modo obtención de los principales componentes del módulo de turbina Pelton
propuestos se realiza la siguiente tabla.
Tabla 4: Modo de obtención de principales componentes
Item Descripción de componentes Método
1 Rodete Pelton Diseño
2 Freno Prony Selección
3 Bomba de Agua Selección
4 Caudalímetro Selección
5 Manómetro Selección
5 Eje Selección/Diseño
Fuente: Elaboración propia

3.2 DISEÑO DEL RODETE PELTON

3.2.1 Consideraciones preliminares


Para iniciar con el diseño se considera los siguientes datos preliminares:
 Potencia : 20 Watts.
 Altura : 6 metros.
 Velocidad Angular : 1200 rpm.
a) Cálculo de caudal por la tobera
Para el cálculo del caudal se tiene la siguiente formula:
𝑃
Q=
 𝑄
Considerando una eficiencia de 70 %, se obtiene:
𝑄 = 30 𝑙/𝑚𝑖𝑛

38
b) Cálculo de la velocidad del chorro
La velocidad teórica del chorro se puede determinar como:
𝑉2 = 𝐾𝑐 √2𝑔𝐻
Considerando un valor promedio para 𝐾𝑐 = 0,97.
Se obtiene:
𝑉2 = 10,52 𝑚/𝑠
c) Cálculo de diámetro del chorro
El diámetro del chorro queda determinado por:

4𝑄
𝑑0 = √
𝜋𝑉2

Se obtiene:
𝑑0 = 7.7 𝑚𝑚
𝑑0 ≈ 8 𝑚𝑚
d) Cálculo de la velocidad específica
Se calcula como:
𝑁√𝑃
𝑁𝑠 =
𝐻 5/4
Se obtiene:
Ns = 20,92
𝑁𝑠 ≈ 21
Según tabla N° 2, se selecciona turbina Pelton de una sola boquilla.
e) Cálculo del diámetro Pelton
Se define diámetro Pelton al diámetro de la rueda que es tangente al centro del chorro.
𝑑0
𝑁𝑠 ≅ 248
𝐷𝑝
Donde:
𝐷𝑝 = 91 𝑚𝑚
f) Cálculo de la altura de la cazoleta
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
ℎ = 3.5 ∗ 𝑑𝑜
ℎ = 28 𝑚𝑚

39
g) Cálculo del diámetro por fuera del rodete
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝐷𝑎 = 𝐷𝑝 + 1.2ℎ
𝐷𝑎 = 126 𝑚𝑚

h) Cálculo del número de cazoletas


Considerando la aproximación de M. Eisenring, se obtiene:
𝐷𝑝 ∗ 𝜋
𝑧≈
2𝑑0
𝑧 ≈ 17.9
Aproximando a un valor entero se obtiene que el número de cazoletas es:
𝑧 ≈ 18

i) Cálculo del ancho de la cazoleta


Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑏 = 3.75𝑑
𝑏 = 30 𝑚𝑚

j) Cálculo de la profundidad de la cazoleta


Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑡 ≈ 0.9 𝑑0
𝑡 = 7 𝑚𝑚

k) Desplazamiento de la cazoleta
Se calcula con la siguiente ecuación:
𝐾 = (0.1 … .0.7) 𝐷𝑝
Considerando la aproximación del factor en 0.1, para obtener un espesor mínimo de la
cazoleta se obtiene la siguiente relación:
𝐾 = 0.1 𝐷𝑝
𝐾 = 9 𝑚𝑚

l) Cálculo del espesor de la cazoleta


Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑋 =𝐾−𝑡
𝑋 = 2 𝑚𝑚

40
m) Cálculo de medidas en el plano de la cazoleta
Se calcula con la siguiente ecuación:
ℎ1 = (0 … 0.35) 𝑑0
ℎ2 = (0.85 … 1.5) 𝑑0
Considerando un factor para ℎ1 de 0.35 y para ℎ1 de 1.5 se obtiene la siguiente relación:
ℎ1 = 0.35 𝑑0
ℎ2 = 1.5 𝑑0
Se obtiene:
ℎ1 = 3 𝑚𝑚
ℎ2 = 14 𝑚𝑚
n) Ancho de la mella
Se calcula con la siguiente ecuación:
𝑎 ≈ 1.2 𝑑0
Donde:
𝑎 = 10 𝑚𝑚
Finalmente, para el diseño del rodete Pelton se ha optado por la fabricación de impresión
en 3D en plástico de poliamida, evitando así las complejidades de la manufactura
convencional.

Figura 37: Dimensiones del rodete Pelton


Fuente: Elaboración propia

41
3.3 SELECCIÓN DE COMPONENTES
A continuación, se detalla cómo ha sido seleccionado los componentes del módulo de
turbina Pelton.

3.3.1 Caudalímetro
Para la medición del caudal en el módulo de turbina Pelton se debe seleccionar un
instrumento para medir el caudal volumétrico del fluido que en este caso es el agua,
teniendo las siguientes consideraciones:
 Rango de caudal de trabajo: 0 a 40 LPM.
 Diámetro entrada y salida: 1 pulgada.

Figura 38: Selección de rotámetro


Fuente: https://www.veto.cl

Figura 39: Rotámetro industrial de agua de 10 – 70 LPM


Fuente: https://www.veto.cl
Se opta por un rotámetro de rango: 10-70 LPM, hilo hembra 1” NPT de material acrítico
transparente.

42
3.3.2 Manómetro
Para la medición del salto de altura del módulo de turbina Pelton se debe seleccionar un
manómetro con los siguientes requerimientos y características como se describe a
continuación:
 Rango de presión de trabajo: 0 a 1.4 Bar (por seguridad y extender la vida
útil del instrumento debe ser dos veces la presión de trabajo).
 Rango de temperatura: Temperatura ambiente
 Entorno: Vibración y pulsaciones por bombeo hidráulico.
 Exactitud: +/- 2% del total de la escala.
 Conexión: Bronce 3/4” N.P.T. Inferior
Desacuerdo requerimientos previas:

Figura 40: Selección del manómetro.


Fuente: https://www.baumer.com
Se opta por un manómetro MIT3 con un rango máximo de 2.5 Bar con fluido
amortiguador de glicerina para eliminar pulsaciones de la bomba.

43
3.3.3 Freno Prony
Para medir el par mecánico de la turbina Pelton se optó por la selección de freno Prony
el cual es ampliamente usado y cuyo principio de funcionamiento es el efecto de frenado
por fricción, esta generalmente compuesto de un brazo, sobre el que van montados un
dinamómetro, una cinta y una rueda. Esta rueda es la que se conecta al eje de la turbina
del cual se quiere medir su potencia. El ajuste de la cincha es variable, pudiéndose
controlar así el torque de carga aplicado al motor. La potencia de salida es disipada en
forma de calor por el material del freno. Ajustando la fuerza del freno, se puede cambiar
la fuerza del torque pudiéndose calcularse la potencia de salida de la turbina.

Figura 41: Freno Prony propuesto


Fuente: www.mdf.fisica.cnba.uba.ar

Figura 42: Selección de balanza resorte


Fuente: www.pce-iberica.es

Según las consideraciones preliminares en el diseño del rodete, potencia y velocidad de


giro, se obtiene un par mecánico de 16 Ncm; el par de arranque, es el doble del valor
obtenido, siendo este 32 Ncm y con un radio de polea de 5 cm, se obtiene una fuerza de
6.4 N, por lo cual, según la tabla se opta por una balanza de muelle con capacidad de 10
N.

44
3.3.4 Bomba de Agua
En la imagen se observa la electrobomba, cuya función principal es simular la caída de
agua y poner en funcionamiento la turbina Pelton.
 Calculo para la selección de la bomba
𝑄𝑏 𝐻𝑏
𝑃𝑏 =
76 𝑏
Donde:
Pb: Potencia de la bomba [HP]
𝑄𝑏 : Caudal de la bomba [LPS]
𝐻𝑏 : Altura de la bomba [m]
𝑏 : Eficiencia de la bomba [%]
Considerando una eficiencia de 0.5, altura de 25 m y caudal 30 l/min

𝑃𝑏 = 0.32 𝐻𝑃

Considerando las pérdidas que se generaría en la tubería se elige una bomba de 1 HP, esta
podrá ser regulada por la válvula de desfogue.

Figura 43: Bomba PENTAX 1 HP, 1” x 1”.


Fuente: http://www.pentax-pumps.it

3.3.5 Eje
Para el cálculo de diámetro del eje se usará la fórmula de SODERBERG:

3 2
(32 ∗ 𝑛) 𝑘𝑡 𝑀 3 𝑇
𝑑=√ √( )+ [ ]
𝜋 𝑆′𝑛 4 𝑆𝑦

45
Donde:

d= diámetro mínimo necesario de la sección analizada (cm)

n=Factor de diseño.

𝐾𝑡 : Concentración de esfuerzos que se producen por variaciones geométricas.

S’n: Valor de resistencia a la Fatiga.

M: Momento flexionante.

T: Torque al que se ve sometido el eje.

Sy: Esfuerzo a la fluencia.

S=Coeficiente de Seguridad.

Considerando un diseño por torsión se tiene la siguiente ecuación simplificada:


3 (24 ∗ 𝑛) 𝑇
𝑑=√ [ ]
𝜋 𝑆𝑦

Para el diseño se usará el acero inoxidable AISI 304, debido principalmente su resistencia
a la corrosión, la tabla de sus propiedades se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 5: Propiedades mecánicas del Acero AISI 304 a temperatura ambiente
Ítem Detalle
Resistencia a la Tracción (Mpa) 515
Límite de Fluencia (Mpa) 205
Elongación (% en 50 mm) 40
Dureza Brinell Máximo 202
Propiedades para trabajo en Frio Muy Buena
Fuente: Compañía General de Aceros S.A.

Se usará un valor de 2.5 para el factor de diseño, un valor de torque de 32 Ncm valor
obtenido del par de arranque y Sy de 205 Mpa, del cual se obtiene:

𝑑 ≥ 3.1 𝑚𝑚

Por lo cual el diámetro del eje se puede considerar un diámetro de 4 mm.

46
CAPITULO IV
PRUEBAS Y RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de la investigación en base a la información
de las pruebas realizadas en el módulo de turbina Pelton.
4.1 CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO DE TURBINA PELTON
La caracterización del módulo de turbina Pelton se realizó para diferentes alturas y
aperturas del inyector (el procedimiento se realizó según la guía de prácticas propuesta
en el e anexo A) logrando consolidar una base de datos en el cual se realiza un posterior
análisis.

Gráfico 1: Modelo de curvas características para turbina Pelton


Fuente: https://www.gunt.de

47
Tabla 6: Principales características de la módulo de turbina Pelton
Ítem Detalle
Diámetro del chorro 8 mm
Diámetro de la boquilla 10 mm
Diámetro Pelton 91 mm
Numero de álabes o cazoletas 18
Radio de la polea (tambor) 50 mm
Potencia Nominal de salida 20 watts a 1200 rpm
Velocidad máxima 2500 rpm
Fuente: Elaboración propia
Para la obtención de los datos en el módulo se consideran las siguientes ecuaciones:
a) Par mecánico
El par es el radio del tambor (polea) multiplicado por la fuerza:

𝑇 = (𝐹1 − 𝐹2)𝑥𝑅

Donde:

T: Par mecánico (N m)

R: Radio de la polea (m)

F: Fuerza total (N)

F1: Fuerza de balanza lado derecho (N)

F2: Fuerza de balanza lado izquierdo (N)

b) Potencia Hidráulica
Representada con la siguiente ecuación:
𝑃ℎ = 𝜌𝑔𝑄𝐻 =  𝑄𝐻

Donde:

𝑃ℎ : Potencia hidráulica (W)

𝜌 : Densidad del fluido (para el caso del agua 1000 kg/m3)

𝑔 : Aceleración dela gravedad (para este caso se adopta: 9.81 m/s2)

 : Peso específico del fluido (para el caso del agua 9810 N/m3)

𝑄: Caudal medida en el rotámetro (en m3/s, 1 LPM = 1.66667e-5 m3/s),

𝐻: Salto o altura disponible (m)

48
El salto o altura disponible es medida por el manómetro de glicerina con la siguiente
relación:

𝑃𝑚𝑎𝑛
𝐻=
𝑔𝑝
Donde:
𝑃𝑚𝑎𝑛 : Presión manométrica medida en el manómetro (en Pa, 1 Bar = 100000 Pa)

c) Potencia Mecánica
Representada con la siguiente ecuación:
𝑃 = 𝜔𝑇

Donde:

P : Potencia mecánica (vatios)

𝑇 : Par mecánico (N m)

𝜔 : Velocidad angular (rad/s)

La relación de la velocidad angular está relacionada con la velocidad de rotación medida


del tacómetro con la siguiente ecuación:

2𝜋𝑁
𝜔=
60

Donde:

N: Velocidad de rotación del rodete Pelton (RPM)

d) Rendimiento
Representada con la siguiente ecuación:
𝑃
= 𝑥100
𝑃ℎ

 : Eficiencia (%)

𝑃 : Potencia mecánica consumida por el freno Prony (W)

𝑃ℎ : Potencia hidráulica (W)

La velocidad de rotación (N) ha sido medida con un tacómetro sin contacto, todos los
resultados realizados se muestran en las siguientes tablas.

49
4.1.1 Curvas obtenidas con apertura de 25 %, H= 5.1 m
Tabla 7: Datos obtenidos con apertura de 25% , H =5.1 m

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Manométrica
Velocidad

Eficiencia
Presión

Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos
Freno

N Pman H Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 1655 0,5 5,1 14 0,4 0,4 0,0 0,00 173,31 11,67 0,00 0%
2 1380 0,5 5,1 14 1,2 0,6 0,6 3,00 144,51 11,67 4,34 37%
3 1295 0,5 5,1 14 1,4 0,7 0,7 3,50 135,61 11,67 4,75 41%
4 1214 0,5 5,1 14 1,6 0,7 0,9 4,50 127,11 11,67 5,72 49%
5 826 0,5 5,1 14 2,0 0,6 1,4 7,00 86,50 11,67 6,05 52%
6 742 0,5 5,1 14 2,2 0,7 1,5 7,50 77,70 11,67 5,83 50%
7 575 0,5 5,1 14 2,6 0,8 1,8 9,00 60,21 11,67 5,42 46%
8 380 0,5 5,1 14 2,8 0,9 1,9 9,50 39,79 11,67 3,78 32%
9 300 0,5 5,1 14 3,0 1,0 2,0 10,00 31,42 11,67 3,14 27%
10 130 0,5 5,1 14 3,6 1,6 2,0 10,00 13,61 11,67 1,36 12%
11 0 0,5 5,1 14 3,8 2,4 1,4 7,00 0,00 11,67 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2: Curvas características con apertura de 25% y H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

50
Gráfico 3: Curva de par mecánico con apertura de 25 %, H=5.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4: Curva de caudal con apertura de 25 %, H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 5: Curva de potencia hidráulica con apertura de 25 %, H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

51
Gráfico 6: Curva de potencia mecánica con apertura de 25 %, H=5.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 7: Curva de eficiencia con apertura de 25 %, H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 1655
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 10 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 300 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 6,3 W
a las 950 rpm a un 57 % del número máximo de revoluciones. A este número de
revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 55 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

52
4.1.2 Curvas obtenidas con apertura de 50 %, H=5.1 m
Tabla 8: Datos obtenidos con apertura de 50 % , H =5.1 m

Presión Manométrica

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Velocidad

Eficiencia
Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos
Freno

N Pman H Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 1736 0,5 5,1 24 0,4 0,4 0,0 0,00 181,79 20,00 0,00 0%
2 1586 0,5 5,1 24 1,1 0,6 0,5 2,50 166,09 20,00 4,15 21%
3 1426 0,5 5,1 24 1,8 0,8 1,0 5,00 149,33 20,00 7,47 37%
4 1278 0,5 5,1 24 2,2 0,6 1,6 8,00 133,83 20,00 10,71 54%
5 1070 0,5 5,1 24 3,0 0,8 2,2 11,00 112,05 20,00 12,33 62%
6 950 0,5 5,1 24 3,4 1,0 2,4 12,00 99,48 20,00 11,94 60%
7 850 0,5 5,1 24 3,6 1,1 2,5 12,50 89,01 20,00 11,13 56%
8 636 0,5 5,1 24 4,0 1,2 2,8 14,00 66,60 20,00 9,32 47%
9 546 0,5 5,1 24 4,4 1,4 3,0 15,00 57,18 20,00 8,58 43%
10 406 0,5 5,1 24 5,0 1,8 3,2 16,00 42,52 20,00 6,80 34%
11 0 0,5 5,1 24 6,0 3,2 2,8 14,00 0,00 20,00 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8: Curvas características con apertura de 50% , H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

53
Gráfico 9: Curva de par mecánico con apertura de 50 %, H=5.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 10: Curva de caudal con apertura de 50 %, H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 11: Curva de potencia hidráulica con apertura de 50 %, H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

54
Gráfico 12: Curva de potencia mecánica con apertura de 50 %, H=5.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 13: Curva de eficiencia con apertura de 50 %, H=5.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 1736
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 16 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 406 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 12 W
a las 1000 rpm a un 58 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 60 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

55
4.1.3 Curvas obtenidas con apertura de 75 %, H= 5.1 m

Tabla 9: Datos obtenidos con apertura de 75 % , H =5.1 m

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Manométrica
Velocidad

Eficiencia
Presión

Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos
Freno

N Pman Hn Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 1829 0,5 5,1 30 0,4 0,4 0,0 0,00 191,58 25,00 0,00 0%
2 1619 0,5 5,1 30 1,4 0,7 0,7 3,50 169,52 25,00 5,93 24%
3 1546 0,5 5,1 30 1,8 0,8 1,0 5,00 161,89 25,00 8,09 32%
4 1382 0,5 5,1 30 2,4 0,8 1,6 8,00 144,68 25,00 11,57 46%
5 1212 0,5 5,1 30 3,2 1,0 2,2 11,00 126,93 25,00 13,96 56%
6 920 0,5 5,1 30 4,2 1,2 3,0 15,00 96,38 25,00 14,46 58%
7 791 0,5 5,1 30 4,6 1,3 3,3 16,50 82,83 25,00 13,67 55%
8 555 0,5 5,1 30 5,4 1,6 3,8 19,00 58,09 25,00 11,04 44%
9 431 0,5 5,1 30 5,8 1,8 4,0 20,00 45,18 25,00 9,04 36%
10 205 0,5 5,1 30 6,6 2,4 4,2 21,00 21,51 25,00 4,52 18%
11 0 0,5 5,1 30 7,2 3,4 3,8 19,00 0,00 25,00 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 14: Curvas características con apertura de 75% , H = 5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

56
Gráfico 15: Curva de par mecánico con apertura de 75 %, H = 5.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 16: Curva de caudal con apertura de 75 %, H = 5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 17: Curva de potencia hidráulica con apertura de 75 %, H = 5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

57
Gráfico 18: Curva de potencia mecánica con apertura de 75 %, H = 5.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 19: Curva de eficiencia con apertura de 75 %, H = 5.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 1829
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 21 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 205 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 14 W
a las 1000 rpm a un 55 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 59 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

58
4.1.4 Curvas obtenidas con apertura de 25 %, H= 6.1 m

Tabla 10: Datos obtenidos con apertura de 25 % , H = 6.1 m

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Manométrica
Velocidad

Eficiencia
Presión

Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos
Freno

N Pman H Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 1888 0,6 6,1 15 0,4 0,4 0,0 0,00 197,70 15,00 0,00 0%
2 1695 0,6 6,1 15 1,2 0,8 0,4 2,00 177,51 15,00 3,55 24%
3 1573 0,6 6,1 15 1,6 0,9 0,7 3,50 164,75 15,00 5,77 38%
4 1502 0,6 6,1 15 1,8 1,0 0,8 4,00 157,31 15,00 6,29 42%
5 1259 0,6 6,1 15 2,3 1,1 1,2 6,00 131,80 15,00 7,91 53%
6 938 0,6 6,1 15 2,6 0,9 1,7 8,50 98,21 15,00 8,35 56%
7 822 0,6 6,1 15 2,8 1,0 1,8 9,00 86,10 15,00 7,75 52%
8 660 0,6 6,1 15 3,0 1,0 2,0 10,00 69,09 15,00 6,91 46%
9 467 0,6 6,1 15 3,4 1,2 2,2 11,00 48,89 15,00 5,38 36%
10 335 0,6 6,1 15 3,9 1,4 2,5 12,50 35,08 15,00 4,38 29%
11 0 0,6 6,1 15 5,0 2,6 2,4 12,00 0,00 15,00 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 20: Curvas características con apertura de 25% , H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

59
Gráfico 21: Curva de par mecánico con apertura de 25 %, H = 6.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 22: Curva de caudal con apertura de 25 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 23: Curva de potencia hidráulica con apertura de 25 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

60
Gráfico 24: Curva de potencia mecánica con apertura de 25 %, H = 6.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 25: Curva de eficiencia con apertura de 25 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 1888
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 12.5 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 335 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 8.5 W
a las 1050 rpm a un 56 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 58 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

61
4.1.5 Curvas obtenidas con apertura de 50 %, H= 6.1 m

Tabla 11: Datos obtenidos con apertura de 50 % , H = 6.1 m

Presión Manométrica

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Velocidad

Eficiencia
Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos

Freno

N Pman H Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 1979 0,6 6,1 26 0,4 0,4 0,0 0,00 207,24 26,00 0,00 0%
2 1827 0,6 6,1 26 1,2 0,7 0,5 2,50 191,32 26,00 4,78 18%
3 1674 0,6 6,1 26 2,0 1,0 1,0 5,00 175,30 26,00 8,77 34%
4 1624 0,6 6,1 26 2,2 1,0 1,2 6,00 170,06 26,00 10,20 39%
5 1421 0,6 6,1 26 2,7 0,8 1,9 9,50 148,81 26,00 14,14 54%
6 1339 0,6 6,1 26 3,0 0,9 2,1 10,50 140,22 26,00 14,72 57%
7 1197 0,6 6,1 26 3,5 1,0 2,5 12,50 125,35 26,00 15,67 60%
8 964 0,6 6,1 26 4,0 1,0 3,0 15,00 100,95 26,00 15,14 58%
9 743 0,6 6,1 26 4,6 1,1 3,5 17,50 77,81 26,00 13,62 52%
10 497 0,6 6,1 26 5,4 1,5 3,9 19,50 52,05 26,00 10,15 39%
11 0 0,6 6,1 26 6,7 3,1 3,6 18,00 0,00 26,00 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 26: Curvas características con apertura de 50% , H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

62
Gráfico 27: Curva de par mecánico con apertura de 50 %, H = 6.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 28: Curva de caudal con apertura de 50 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 29: Curva de potencia hidráulica con apertura de 50 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

63
Gráfico 30: Curva de potencia mecánica con apertura de 50 %, H = 6.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 31: Curva de eficiencia con apertura de 50 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 1979
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 19.5 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 497 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 16 W
a las 1060 rpm a un 54 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 60 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

64
4.1.6 Curvas obtenidas con apertura de 75 %, H= 6.1 m

Tabla 12: Datos obtenidos con apertura de 75 % , H = 6.1 m

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Manométrica
Velocidad

Eficiencia
Presión

Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos
Freno

N Pman Hn Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 1997 0,6 6,1 34 0,4 0,4 0,0 0,00 209,13 34,00 0,00 0%
2 1815 0,6 6,1 34 1,8 0,9 0,9 4,50 190,07 34,00 8,55 25%
3 1640 0,6 6,1 34 2,5 0,9 1,6 8,00 171,74 34,00 13,74 40%
4 1534 0,6 6,1 34 3,1 1,1 2,0 10,00 160,64 34,00 16,06 47%
5 1353 0,6 6,1 34 3,5 0,7 2,8 14,00 141,69 34,00 19,84 58%
6 1240 0,6 6,1 34 4,0 0,8 3,2 16,00 129,85 34,00 20,78 61%
7 1045 0,6 6,1 34 4,6 1,0 3,6 18,00 109,43 34,00 19,70 58%
8 693 0,6 6,1 34 5,6 1,2 4,4 22,00 72,57 34,00 15,97 47%
9 588 0,6 6,1 34 6,0 1,4 4,6 23,00 61,58 34,00 14,16 42%
10 412 0,6 6,1 34 6,6 1,8 4,8 24,00 43,14 34,00 10,35 30%
11 0 0,6 6,1 34 7,4 3,2 4,2 21,00 0,00 34,00 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 32: Curvas características con apertura de 75% , H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

65
Gráfico 33: Curva de par mecánico con apertura de 75 %, H = 6.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 34: Curva de caudal con apertura de 75 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 35: Curva de potencia hidráulica con apertura de 75 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

66
Gráfico 36: Curva de potencia mecánica con apertura de 75 %, H = 6.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 37: Curva de eficiencia con apertura de 75 %, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 1997
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 24 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 412 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 20 W
a las 1110 rpm a un 56 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 60 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

67
4.1.7 Curvas obtenidas con apertura de 25 %, H= 7.1 m

Tabla 13: Datos obtenidos con apertura de 25 % , H = 7.1 m

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Manométrica
Velocidad

Eficiencia
Presión

Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos
Freno

N Pman H Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 2025 0,7 7,1 16 0,4 0,4 0,0 0,00 212,06 18,67 0,00 0%
2 1775 0,7 7,1 16 1,5 0,9 0,6 3,00 185,88 18,67 5,58 30%
3 1439 0,7 7,1 16 2,4 1,1 1,3 6,50 150,69 18,67 9,79 52%
4 1206 0,7 7,1 16 2,8 1,0 1,8 9,00 126,29 18,67 11,37 61%
5 1120 0,7 7,1 16 3,1 1,2 1,9 9,50 117,29 18,67 11,14 60%
6 960 0,7 7,1 16 3,4 1,2 2,2 11,00 100,53 18,67 11,06 59%
7 820 0,7 7,1 16 3,7 1,3 2,4 12,00 85,87 18,67 10,30 55%
8 580 0,7 7,1 16 4,0 1,4 2,6 13,00 60,74 18,67 7,90 42%
9 408 0,7 7,1 16 4,4 1,6 2,8 14,00 42,73 18,67 5,98 32%
10 200 0,7 7,1 16 5,4 2,3 3,1 15,50 20,94 18,67 3,25 17%
11 0 0,7 7,1 16 5,1 2,8 2,3 11,50 0,00 18,67 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 38: Curvas características con apertura de 25% , H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

68
Gráfico 39: Curva de par mecánico con apertura de 25 %, H = 7.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 40: Curva de caudal con apertura de 25 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 41: Curva de potencia hidráulica con apertura de 25 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

69
Gráfico 42: Curva de potencia mecánica con apertura de 25 %, H = 7.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 43: Curva de eficiencia con apertura de 25 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 2025
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 15.5 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 200 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 11 W
a las 1170 rpm a un 58 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 60 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

70
4.1.8 Curvas obtenidas con apertura de 50 %, H= 7.1 m

Tabla 14: Datos obtenidos con apertura de 50 % , H = 7.1 m

Presión Manométrica

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Velocidad

Eficiencia
Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos

Freno

N Pman H Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 2104 0,7 7,1 30 0,4 0,4 0,0 0,00 220,33 35,00 0,00 0%
2 1900 0,7 7,1 30 1,5 0,8 0,7 3,50 198,97 35,00 6,96 20%
3 1824 0,7 7,1 30 1,9 0,9 1,0 5,00 191,01 35,00 9,55 27%
4 1680 0,7 7,1 30 2,6 0,9 1,7 8,50 175,93 35,00 14,95 43%
5 1530 0,7 7,1 30 3,2 1,0 2,2 11,00 160,22 35,00 17,62 50%
6 1250 0,7 7,1 30 3,8 0,7 3,1 15,50 130,90 35,00 20,29 58%
7 1140 0,7 7,1 30 4,2 0,7 3,5 17,50 119,38 35,00 20,89 60%
8 1010 0,7 7,1 30 4,6 0,9 3,7 18,50 105,77 35,00 19,57 56%
9 650 0,7 7,1 30 5,6 1,2 4,4 22,00 68,07 35,00 14,97 43%
10 360 0,7 7,1 30 6,6 1,8 4,8 24,00 37,70 35,00 9,05 26%
11 0 0,7 7,1 30 7,2 2,9 4,3 21,50 0,00 35,00 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 44: Curvas características con apertura de 50% , H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

71
Gráfico 45: Curva de par mecánico con apertura de 50 %, H = 7.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 46: Curva de caudal con apertura de 50 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 47: Curva de potencia hidráulica con apertura de 50 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

72
Gráfico 48: Curva de potencia mecánica con apertura de 50 %, H = 7.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 49: Curva de eficiencia con apertura de 50 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 2104
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 24 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 360 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 20 W
a las 1170 rpm a un 56 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 59 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

73
4.1.9 Curvas obtenidas con apertura de 75 %, H= 7.1 m

Tabla 15: Datos obtenidos con apertura de 75 % , H = 7.1 m

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Manométrica
Velocidad

Eficiencia
Presión

Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos
Freno

N Pman Hn Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
[N.cm]
RPM

LPM
[Bar] [m] [N] [N] [N] [W] [W] [%]

1 2136 0,7 7,1 38 0,4 0,4 0,0 0,00 223,68 44,33 0,00 0%
2 1920 0,7 7,1 38 1,7 0,8 0,9 4,50 201,06 44,33 9,05 20%
3 1800 0,7 7,1 38 2,6 1,2 1,4 7,00 188,50 44,33 13,19 30%
4 1645 0,7 7,1 38 3,2 1,0 2,2 11,00 172,26 44,33 18,95 43%
5 1630 0,7 7,1 38 4,1 1,8 2,3 11,50 170,69 44,33 19,63 44%
6 1400 0,7 7,1 38 4,6 1,4 3,2 16,00 146,61 44,33 23,46 53%
7 1350 0,7 7,1 38 5,0 1,6 3,4 17,00 141,37 44,33 24,03 54%
8 1245 0,7 7,1 38 5,5 1,6 3,9 19,50 130,38 44,33 25,42 57%
9 700 0,7 7,1 38 6,4 1,0 5,4 27,00 73,30 44,33 19,79 45%
10 330 0,7 7,1 38 7,8 1,7 6,1 30,50 34,56 44,33 10,54 24%
11 0 0,7 7,1 38 7,4 2,0 5,4 27,00 0,00 44,33 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 50: Curvas características con apertura de 75 % , H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

74
Gráfico 51: Curva de par mecánico con apertura de 75 %, H = 7.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 52: Curva de caudal con apertura de 75 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 53: Curva de potencia hidráulica con apertura de 75 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

75
Gráfico 54: Curva de potencia mecánica con apertura de 75 %, H = 7.1 m
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 55: Curva de eficiencia con apertura de 75 %, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según la representación gráfica de las curvas características se obtiene:
 La turbina alcanza número de revoluciones en régimen de marcha en vacío 2136
rpm (velocidad de giro de embalamiento).
 El par máximo, que es de 30.5 Ncm, se alcanza aproximadamente a las 330 rpm.
 La curva de potencia según el grafico, alcanza un aproximado máximo de 25 W
a las 1170 rpm a un 55 % del número máximo de revoluciones. A este número
de revoluciones la turbina alcanza su grado máximo de efectividad
aproximadamente el 57 %, debido a que el agua sale prácticamente axial del
rodete y la perdida en la salida es mínima, esto se puede apreciar gracias a la caja
trasparente.

76
4.1.10 Curvas Potencia

Gráfico 56: Curvas de potencia a diferentes aperturas, H = 5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 57: Curvas de potencia a diferentes aperturas, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 58: Curvas de potencia a diferentes aperturas, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Según las curvas de potencia se estima que para una altura de 5.1 m la velocidad de
rotación optima es de 980 rpm, para una altura de 6.1 m la velocidad optima es de 1073
rpm y para una altura de 7.1 m la velocidad optima es de 1170 rpm. A dichas velocidades
es preferible trabajar la turbina Pelton.

77
4.1.11 Curvas de par mecánico

Gráfico 59: Curvas de par mecánico a diferentes aperturas, H = 5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 60: Curvas de par mecánico a diferentes aperturas, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 61: Curvas de par mecánico a diferentes aperturas, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia
Se observa que cuando el número de revoluciones es muy bajo el par mecánico no
coincide con la recta teórica, esto es debido a que el agua no fluye bien a estas
revoluciones.

78
4.1.12 Curvas de caudal

Gráfico 62: Curvas de caudal a diferentes aperturas, H = 5.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 63: Curvas de caudal a diferentes aperturas, H = 6.1 m


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 64: Curvas de caudal a diferentes aperturas, H = 7.1 m


Fuente: Elaboración Propia

79
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE TURBINA
PELTON
En este capítulo se mostrará los costos directos e indirectos de la implementación del
módulo de turbina Pelton.

5.1 COMPONENTES OBTENIDOS POR COMPRA


En la siguiente tabla presentaremos los costos de los componentes obtenidos por compra
directa, también los obtenidos por compra indirecta (manufactura, trabajo de calderería,
trazado, corte, soldadura y ensamble del módulo).

Para obtener los costos indirectos se considera los tiempos de fabricación, cada
componente del módulo proviene del producto del costo de fabricación por el tiempo en
horas que demoraría la fabricación y considerando cada proceso de fabricación por
separado, es decir, para fabricar el tanque se necesitan de varios procesos (cizalla, esmeril,
soldadura, etc.) y el costo de fabricación total de una pieza es la suma de todos los costos
de fabricación por proceso.

80
Tabla 16: Costos de componentes obtenidos por compra directa e indirecta.
COSTO
COSTO
ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO
TOTAL (S/.)
(S/.)
1 1 Tanque deposito 890.00 890.00
2 1 Carcasa 425.00 425.00
3 1 Base Soporte de descarga 328.00 328.00
4 1 Soporte de inyector 200.00 200.00
5 1 Base de soporte de inyector 100.00 100.00
Estructura de soporte de Freno
6 1 915.00 915.00
Prony
7 1 polea de freno 312.00 312.00
8 1 Manómetro 300.00 300.00
9 1 Conjunto inyector 1420.00 1420.00
10 2 Asa 70.00 140.00
11 1 Accesorios de muelle balanza 80.00 80.00
12 2 Balanza de muelle 195.00 390.00
13 1 Conjunto turbina Pelton 1760.00 1760.00
14 1 Regulador de carga del Freno Prony 317.00 317.00
15 1 Correa de freno 210.00 210.00
16 1 Soporte de caja de Control 185.00 185.00
17 1 Base de motor 270.00 270.00
18 1 Conjunto de válvulas 313.00 313.00
19 1 Rotametro 860.00 860.00
20 1 Sistema de tuberías 247.00 247.00
21 1 Set de Garruchas 220.00 220.00
22 1 Bomba Centrifuga de 1 HP 825.00 825.00
23 1 Conjunto de uniones de tuberías 238.00 238.00
24 1 Tablero de control 420.00 420.00
25 1 Aplicación de Pintura 290.00 290.00
26 1 Acabado general 380.00 380.00
COSTO TOTAL (S/.) 12035.00
Fuente: Elaboración propia

81
CONCLUSIONES
1.Se realizó el diseño, implementación y puesta en marcha del módulo de turbina Pelton,
también se elaboró guías de funcionamiento y pruebas experimentales.
2.Se obtuvo una potencia al eje de 15 Watts, a una altura H=5m, con una velocidad optima
de rotación de 920 RPM, obteniendo una eficiencia de 58%, a una apertura del inyector
de 75%.
3.Se obtuvo una potencia al eje de 20 Watts, a una altura H=6m, con una velocidad optima
de rotación de 1070 RPM, obteniendo una eficiencia de 61%, a una apertura del inyector
de 75%.
4.Se obtuvo una potencia al eje de 25 Watts, a una altura H=7m, con una velocidad optima
de rotación de 1245 RPM, obteniendo una eficiencia de 57%, a una apertura del inyector
de 75%.
5.Se logró mostrar las curvas características de funcionamiento del módulo de turbina
Pelton, tal como indica la teoría.
6.El módulo tuvo una inversión aproximada de S/. 12 000.00
7.Según la prueba realizada en el módulo de turbina Pelton tiene una eficiencia aproximada
del 60%, dicha eficiencia es poco comparable con los textos de referencia que sugieren
un valor de hasta el 90% para turbinas Pelton, esto se debe a las perdidas; en
microgeneración son más relevantes debido a que la potencia generada es menor. Por lo
cual la eficiencia para turbinas de microgeneración es menor que la macrogeneración, que
por lo general va entre 60% y 80%.

82
RECOMENDACIONES
1.Antes de realizar las pruebas en el módulo de turbina Pelton, es indispensable revisar el
procedimiento de trabajo que nos brinda las guías de prácticas.
2.El salto proporcionado por la bomba mucho mayor al requerimiento del módulo de
turbina Pelton, por lo cual se recomienda abrir totalmente la válvula de tornillo de
desfogue al tanque al momento de encender la bomba hidráulica.
3.Verificar que todos los equipos de medición se encuentren en condiciones óptimas para
tener la certeza de que los datos que se nos brindan sean los correctos.
4.Para realizar pruebas en el módulo, mínimo deberán ser ejecutadas por 2 personas y bajo
supervisión de un encargado del laboratorio.

83
BIBLIOGRAFÍA
1. Alarcon Ramirez, J. E., & Sandoval Delgado, J. A. (2008). Ensayo y estudio de una
turbina Pelton. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Facultad
de Ingeniería Mecánica, Bucaramanga.
2. Atthanayake, I. (2009). Analytical Study On Flow Through a Pelton Turbine Bucket
Using Boundary Layer Theory. International Journal of Engineering & Technology
IJET-IJENS Vol:09 No:09 .
3. Betancourt, M. (2007). Diseño de un módulo interactivo de generación hidráulica
de energía eléctrica. Pereira.
4. Eisenring, M. (1991). Micro Pelton Turbines (Vol. Volume 9). St. Gallen,
Switzerland: MHPG Series Harnessing Water Power on a Small Scale.
5. Fernández Díez, P. (1996). Turbinas hidráulicas. España: Departamento de
Ingenieria Electrica y Energética. Universidade de Cantabria, Espanha.
6. García, J. (2002). Las energías renovables. Universidad Verdad.
7. Gómez Gómez, J., Palacio Higuita, E., & Paredes Gutiérrez, C. (2008). La turbina
Mochell-Banki y su presencia en Colombia. Avances en Recursos Hidráulicos.
8. Hauser Vavra, K. (2011). Caracterización de turbina hidráulica tipo Turgo.
9. Hermosin Aumente, A. (2016). Diseño y estudio de viabilidad de una central
hidroeléctrica reversible en la Isla de La Gomera.
10. Lostaunau, L. M. (2005). Uso De Las Turbinas Hidráulicas En Ríos De Pendientes
Bajas. UNSM, Electrónica.
11. Marchegiani, A. (2004). Turbinas Pelton. Universidad Nacional del Comahue,
Facultad de ingeniería, Departamento de mecánica aplicada, Laboratorio de
maquinas hidráulicas, Buenos Aires.
12. Mataix, C. (1986). Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas. Madrid, España:
Ediciones del Castillo S.A.
13. Nasir B. A. (2013). Design of High Efficiency Pelton Turbine for Micro Hydropower
Plant. International Journal of Electrical Engineering & Technology.
14. Porras, E. R. (2011). Estudio en el banco de pruebas “tutor” para determinar la
potencia y eficiencia de las turbinas Pelton y Francis en la facultad de Ingeniería
Civil y Mecánica. Universidad Técnica de Ambato.

84
15. Sepúlveda, L. A. (2012). Diseño de rodete de turbina hidráulica tipo Pelton.
Santiago de Chile.
16. Uchuary, Á. D. (2013). Rehabilitación de un banco de pruebas para estudio de
bombas centrífugas y adecuación del banco para el estudio de turbinas tipo turgo.
Universidad Técnica Particular de Loja.
17. Viedma Robles, A., & Zamora Parra, B. (1997). Teoría de Máquinas Hidráulicas.
España: Servicio de publicaciones Universidad de Murcia.
18. Zoppetti, G. (1979). Centrales Hidroeléctricas. Editorial Gustavo Gili S.A.
19. Zuluaga Salazar, J. D. (2001). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Obtenido de Las
turbinas Pelton: http://fluidos.eia.edu.co/

85
ANEXOS

86
ANEXO A.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 1:
OBTENCIÓN CURVAS CARACTERÍSTICAS
TURBINA PELTON PARA SALTO
CONSTANTE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 1 de 9

OBTENCIÓN CURVAS CARACTERÍSTICAS TURBINA PELTON PARA


SALTO CONSTANTE

1. Objetivos:
 Obtener las curvas de par mecánico, caudal, potencia mecánica y eficiencia.
 Obtener la velocidad de rotación (RPM) óptima.
 Obtener la velocidad (RPM) de embalamiento.
2. Información General
Las curvas características han de caracterizar el comportamiento de la turbina Pelton para
todas las posibles condiciones de trabajo, que viene determinada por la variabilidad de
salto, carga, la velocidad, etc.

a) Curvas de par mecánico

Son de gran utilidad en el estudio de la regulación y del acoplamiento mecánico de la


turbina y el alternador. También son rectas, siendo la ordenada en el origen el par de
arranque, y la abscisa de ordenada nula la velocidad de embalamiento. El par de arranque
de las turbinas hidráulicas es aproximadamente el doble que el de régimen; esta propiedad
es de gran interés, por cuanto permite el arranque en carga cuando el par resistente en el
arranque es mayor que el de régimen.

Para módulo de turbina Pelton el par mecánico es medido por el freno Prony los cuales el
cual mide la fuerza de giro de la polea mediante dos balanzas de resorte ubicada en la
parte posterior de la turbina (consulte la Figura 1). La fuerza total es la diferencia entre
las lecturas de la balanza de lado derecho e Izquierdo. Debido a la dirección de rotación,
el balance de la mano derecha dará una lectura más grande que la balanza de la mano
izquierda, por lo que para simplificar:

𝐹 = 𝐹1 − 𝐹2

Donde:

F: Fuerza total (N)

F1: Fuerza de balanza lado derecho (N)

F2: Fuerza de balanza lado izquierdo (N)


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 2 de 9

El par es el radio del tambor (polea) multiplicado por la fuerza:

𝑇 = 𝐹𝑥𝑅

Donde:

T: Par mecánico (N m)

R: Radio de la polea (m)

Figura 1: Medición del par mecánico Vista posterior


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).
b) Curvas de caudal

Para diferentes grados de apertura y salto constante H, para las Pelton son rectas
horizontales, siendo el gasto del inyector rigurosamente independiente de la velocidad de
rotación; para las ruedas. Es posible expresar la curva potencia hidráulica en
representación del caudal, siendo también esta recta horizontal debido a la altura de alto
constante, la cual está representada con la siguiente ecuación:

𝑃ℎ = 𝜌𝑔𝑄𝐻 =  𝑄𝐻
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 3 de 9

Donde:

𝑃ℎ : Potencia hidráulica (vatios)

𝜌 : Densidad del fluido (para el caso del agua 1000 kg/m3)

𝑔 : Aceleración dela gravedad (para este caso se adopta: 9.81 m/s2)

 : Peso específico del fluido (para el caso del agua 9810 N/m3)

𝑄: Caudal proporcionada por el rotámetro (en m3/s, 1 LPM = 1.66667e-5 m3/s),

𝐻: Salto o altura disponible (m)

El salto o altura disponible es medida por el manómetro de glicerina con la siguiente


relación:

𝑃𝑚𝑎𝑛
𝐻=
𝑔𝑝
Donde:
𝑃𝑚𝑎𝑛 : Presión (en Pa, 1 Bar = 100000 Pa)

c) Curvas de potencia mecánica

Parten todas de un origen común y tienen una forma casi parabólica, con un máximo que
se corresponde para cada valor de apertura con el rendimiento óptimo. Los puntos de
corte con el eje de velocidades se corresponden con las velocidades de embalamiento,
distintas para cada valor de apertura, estando en ese momento sometida la turbina,
únicamente, al freno impuesto por las resistencias pasivas, tanto mecánicas como
hidráulicas. Para el caso del módulo de turbina Pelton la potencia absorbida por la rueda
de la turbina, tomada del agua, está dada por la siguiente ecuación:

𝑃 = 𝜔𝑇

Donde:

P : Potencia mecánica (vatios)

𝑇 : Par mecánico (N m)

𝜔 : Velocidad angular (rad/s)


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 4 de 9

La relación de la velocidad angular está relacionada con la velocidad de rotación medida


del tacómetro con la siguiente ecuación:

2𝜋𝑁
𝜔=
60

Donde:

N: Velocidad de rotación (RPM)

d) Curvas de rendimiento

El rendimiento se obtiene a partir la relación entre la potencia hidráulica y la mecánica


según la siguiente relación: El rendimiento es máximo cuando para una velocidad de giro
optimo 𝑁0 para una altura constante a la que se realiza el ensayo.

𝑃
= 𝑥100
𝑃ℎ

 : Eficiencia (%)

𝑃 : Potencia mecánica (vatios)

𝑃ℎ : Potencia hidráulica (vatios)

3. Procedimiento de ensayo.
a) Materiales y equipo
Materiales
 Cinta reflectante.
 Agua.
 Fuente de alimentación 220 Volts.
Equipo

 Módulo de turbina Pelton.


 Tacometro.
b) Instalación y Procedimiento

Para la realización de la presente practica de laboratorio se dispondrá del módulo de


turbina Pelton con los detalles técnicos que se dan a continuación:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 5 de 9

Tabla 1: Características del módulo de turbina Pelton


Ítem Detalle
Tipo de Turbina Pelton
Diámetro del rodete 91 mm
Numero de cazoletas 18 mm
Diámetro de la boquilla 10 mm
Diámetro del chorro 8 mm
Radio de la polea (tambor) 45 mm
Potencia Nominal de salida 20 watts a 1200 rpm
Velocidad máxima 2500 rpm
Máxima altura nominal de salto 10 m
Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).

La presión 𝑃𝑚𝑎𝑛 en la válvula de aguja del inyector está representada en el en el


manómetro y su valor nos proporcionara la altura disponible en cada caso. La potencia
mecánica generada por la turbina es absorbida el dinamómetro de Fricción (Freno de
Prony), el cual dispone de diferentes posiciones de apriete. Para determinar la velocidad
del rotor se utilizará un tacómetro sin contacto y la medición del caudal se realiza
mediante el rotámetro.

Figura 2: Principales partes Modulo de turbina Pelton vista frontal


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 6 de 9

Figura 3: Principales partes Modulo de turbina Pelton vista posterior


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).

Se tomarán para cada régimen de caudal y altura un total de once medidas,


aproximadamente, que corresponden a distintas velocidades de giro. Cada medida
consistirá en cambiar la posición del tornillo que regula el desplazamiento del
dinamómetro de fricción y se tomaran los valores de presión (manométrica) a la entrada
del inyector (altura proporcionada por la bomba), los valores de fuerza en el dinamómetro
(par de fricción), el caudal y la velocidad de giro de la turbina.

El proceso es el siguiente:

 Se regulará la altura proporcionada por la bomba por la válvula tornillo o la


válvula bola (en total tres posiciones de altura).

 Se procederé a variar la válvula de ajuste del inyector manteniendo el salto de


altura constante (en total 3 aperturas de 25%, 50% y 75% para cada salto).

 Para cada altura y apertura, se ejercerán diversos pares resistentes de giro actuando
sobre el dinamómetro, en base al tornillo que permite imprimir una mayor o menor
presión sobre la correa que roza con el eje de giro del rodete (once medidas
aproximadamente).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 7 de 9

 Para cada medida se anotarán las fuerzas ejercidas por el dinamómetro F1 y F2,
las revoluciones del rodete N (rpm). La presión en el manómetro y el caudal sólo
ha de anotarse una vez ya que durante estas medidas la válvula permanece en su
posición inicial y la actuación del freno no modifica estos valores, ya que la
turbina es puramente de acción.
 Por último, se procede a variar de nuevo la altura proporcionada por la bomba,
actuando sobre la válvula de tornillo o válvula de bola (se reinicia con los
procedimientos anteriores).

Crea tres tablas a diferentes alturas y aperturas, similar a la Tabla 1.

Tabla 2: Toma de datos de Turbina Hidráulica Pelton


Par Mecánico
Manométrica

Hidráulica
Velocidad

Velocidad

Eficiencia
Nº de Toma de Datos

Mecánica
Potencia

Potencia
Angular
Presión

Caudal
Altura

Freno

N Pman H Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 
[rad/s]
RPM

LPM

[Bar] [m] [N] [N] [N] [N.cm] [W] [W] [%]

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 8 de 9

Se analiza y grafica los resultados las curvas similares a la Figura 4 y Figura 5.

Figura 4: Curvas Características para para apertura de 75% y salto de 7.1 m


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).

Figura 5: Curvas Características para para apertura de 75% y salto de 7.1 m


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 9 de 9

4. Informe y Criterios de Evaluación


El informe se debe realizar de manera escrita al terminar la práctica.

 El informe de la práctica de laboratorio debe llevar:


 Objetivo de la práctica
 Marco Teórico.
 Procedimiento
 Cálculos y resultados.
 Fotografías
 Conclusiones de la práctica.
 Bibliografía.
Se evaluará: Asistencia (obligatoria a practica), Puntualidad, Disposición dentro de la
práctica (Actitudinal y Aptitudinal), el informe como tal (redacción, marco teórico,
cálculos y conclusiones).

Bibliografía
 Canaza Choqueluque, J. T., & Chara Surco, H. (2018). Diseño e Implementación
de un módulo de turbina Pelton para el laboratorio de energía de la escuela profesional
de Ingeniería Mecánica, Mecánica-Eléctrica Y Mecatrónica. Universidad Católica de
Santa María, Arequipa.
ANEXO B.
GUÍA DE PRÁCTICA N° 2:
OBTENCIÓN CURVAS CARACTERÍSTICAS
TURBINA PELTON PARA SALTO Y
VELOCIDAD DE ROTACIÓN CONSTANTE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-02
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 1 de 4

OBTENCIÓN CURVAS CARACTERÍSTICAS TURBINA PELTON PARA


SALTO Y VELOCIDAD DE ROTACIÓN CONSTANTE

1. Objetivos:
 Observar y experimentar el funcionamiento real de una turbina hidráulica de
acción (Pelton).
 Obtener la curva de rendimiento en el funcionamiento real de una turbina
Pelton.
2. Información General
La forma habitual de funcionamiento de las turbinas industriales es suministrar, en cada
instante, la potencia que la exige el alternador, manteniendo al mismo tiempo constante
la frecuencia y, por lo tanto, el número de revoluciones. Este es el motivo de que sea
interesante estudiar las variaciones del rendimiento al variar la potencia o el caudal,
manteniendo constantes el salto H y la velocidad N (velocidad optima de rotación hallada
en la práctica N° 1).

3. Procedimiento de ensayo.
a) Materiales y equipo
Materiales
 Cinta reflectante.
 Agua.
 Fuente de alimentación 220 Volts.
Equipo

 Módulo de turbina Pelton.


 Tacometro.
b) Instalación y Procedimiento

Para la realización de la presente practica de laboratorio se dispondrá del módulo de


turbina Pelton y previa experiencia de la “Práctica N° 1: Obtención curva características
turbina pelton para salto constante”.

El proceso es el siguiente:

 Se regulará la altura proporcionada por la bomba por la válvula tornillo o la


válvula bola (en total tres posiciones de altura).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-02
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 2 de 4

 Se procede a medir las revoluciones del con el tacómetro sin contacto


mantenimiento esta constante al 1200 rpm (velocidad optima de rotación obtenida
de la práctica N° 1) y al variar la carga y la apertura del inyector de forma gradual
y creciente, simulando así el funcionamiento real de una turbina Pelton.

Crea tres tablas a diferentes alturas y aperturas, similar a la Tabla 1.

Tabla 1: Toma de datos de Turbina Hidráulica Pelton

Potencia Hidráulica

Potencia Mecánica
Velocidad Angular
Par Mecánico
Manométrica
Velocidad

Eficiencia
Presión

Caudal

Caudal
Altura
Nº de Toma de Datos

Freno

N Pman H Q Q F1 F2 F1- F2 T  Ph P 

[rad/s]
RPM

LPM

[%]

[Bar] [m] [N] [N] [N] [N.cm] [W] [W] [%]

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

 Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).

Analizar y graficar los resultados las curvas similares a la Figura 4 y Figura 5 (la
velocidad optima es el que tiene mayor eficiencia).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-02
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 3 de 4

Figura 1: Curvas Características para para H y N Constantes.


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).

4. Informe y Criterios de Evaluación


El informe se debe realizar de manera escrita al terminar la práctica.

 El informe de la práctica de laboratorio debe llevar:


 Objetivo de la práctica
 Marco Teórico.
 Procedimiento
 Cálculos y resultados.
 Fotografías
 Conclusiones de la práctica.
 Bibliografía.
Se evaluará: Asistencia (obligatoria a practica), Puntualidad, Disposición dentro de la
práctica (Actitudinal y Aptitudinal), el informe como tal (redacción, marco teórico,
cálculos y conclusiones).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-02
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Guía de Practica: Turbina Hidráulica Pelton Página 4 de 4

Bibliografía
 Canaza Choqueluque, J. T., & Chara Surco, H. (2018). Diseño e Implementación
de un módulo de turbina Pelton para el laboratorio de energía de la escuela profesional
de Ingeniería Mecánica, Mecánica-Eléctrica Y Mecatrónica. Universidad Católica de
Santa María, Arequipa.
ANEXO C.
MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL MÓDULO DE
PRUEBAS DE TURBINA PELTON
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-03
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Manual de Operación y Mantenimiento del Módulo de Página 1 de 5
Pruebas de Turbina Pelton

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MÓDULO DE


PRUEBAS DE TURBINA PELTON

1. Introducción
El presente manual está dirigido a todo aquel personal que opera o proporciona
mantenimiento preventivo a los equipos del Laboratorio de Energía de la Escuela
Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica - Eléctrica y Mecatrónica; y ha sido
desarrollado con el fin de apoyar en la comprensión de los requerimientos técnicos
relacionados con el uso y mantenimiento del Módulo de Pruebas de la Turbina Pelton que
resultan de gran importancia para la realización de las prácticas de laboratorio y en
actividades de comprobar los cálculos teóricos con la práctica.

2. Objetivos
 Conocer el proceso de operación del módulo de la turbina Pelton.
 Realizar adecuadamente el mantenimiento preventivo del módulo de turbina
Pelton.
 Describir las disposiciones generales para regular el uso y préstamo del equipo en
el laboratorio.

3. Alcance
El presente manual aplica a todo aquel personal que opera o proporciona mantenimiento
preventivo al módulo del laboratorio.

4. Descripción de los equipos del laboratorio

a) Módulo de pruebas de turbina Pelton

En el siguiente gráfico se muestra las partes del módulo de pruebas de turbina pelton.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-03
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Manual de Operación y Mantenimiento del Módulo de Página 2 de 5
Pruebas de Turbina Pelton

Figura 1: Principales partes módulo de turbina Pelton vista frontal


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).

Figura 2: Principales partes módulo de turbina Pelton vista posterior


Fuente: Hector C, Jean. C. (2018).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-03
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Manual de Operación y Mantenimiento del Módulo de Página 3 de 5
Pruebas de Turbina Pelton

5. Operación del módulo de turbina Pelton

La operación del módulo de turbina pelton está claramente definida en este manual de
operación que se suministra al usuario. En general se debe cumplir el siguiente
procedimiento:

Precauciones antes de encender el equipo:


 La aguja o punzón de la tobera ajustable debe estar en posición totalmente abierta,
una vez encendido el equipo se podrá ajustar a distintas secciones transversales
de la tobera.
 La carga de la turbina (freno de cinta), debe estar liberada, se deberá marcar en el
tambor de freno para una medición del número de revoluciones sin contacto.
 Encendemos la bomba y abrimos la válvula de salida de la bomba, seleccionamos
una altura hidráulica que será constante durante cada ensayo mediante la aguja
inyectora.
 Determinación del caudal, a través del caudalímetro instalado.
 Medimos la fuerza en el dinamómetro (Balanza de Muelle) y la velocidad angular
(Tacómetro) para determinar el par; el manómetro indica la presión en la entrada
de la turbina.
 Luego procedemos a obtener los valores de la fuerza y la velocidad angular.
 El suministro de agua estará proporcionado por el circuito cerrado que incluye el
tanque y bomba.

6. Mantenimiento preventivo del módulo de turbina Pelton


El mantenimiento está limitado a las siguientes rutinas:
Frecuencia: Antes de Cada Uso
 Verificar las instalaciones eléctricas de la bomba.
 Verificar el ajuste de la boquilla.
 Verificar el ajuste del freno de cinta.
 Verificar el estado y operatividad de los instrumentos de medición.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-03
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Manual de Operación y Mantenimiento del Módulo de Página 4 de 5
Pruebas de Turbina Pelton

7. Disposiciones generales de préstamo y uso del equipo de laboratorio


 Primeramente el encargado de laboratorio deberá brindar la asesoría técnica
(cuando el encargo considere necesario), al usuario respecto a la operación del
equipo que solicite.
 El préstamo de equipo para el desarrollo del trabajo en el laboratorio se llevará a
cabo de la siguiente manera:
 Entrega de una identificación vigente (credencial de alumno o trabajador de la
institución o en su defecto una identificación oficial como credencial de elector).
 Por ningún motivo se realizará el préstamo de equipo a los estudiantes para
actividades fuera de los laboratorios.
 El responsable del laboratorio regresará la identificación cuando se realice la
entrega del equipo en las condiciones en que fue prestado.
 Cuando el usuario no entregue el equipo completo y en las condiciones en que fue
prestado, o cuando ocurra algún desperfecto durante el desarrollo de la actividad,
los documentos se turnarán al jefe del área, para que se tomen las medidas
administrativas correspondientes.
8. Funciones del encargado de laboratorio para el manejo y mantenimiento
del equipo
 Atender los requerimientos de los usuarios.
 Preparar los equipos para el desarrollo de las prácticas de asignaturas 15 minutos
antes del inicio de éstas.
 Calendarizar y realizar el mantenimiento preventivo de equipos y llevar los
registros en los formatos respectivos.
 Informar al jefe del área sobre los equipos o dispositivos que se encuentren
dañados o requieran mantenimiento correctivo.
 Mantener actualizado el registro de mantenimiento preventivo y correctivo de los
equipos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Cód.: Turb-03
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA Versión: 01
Manual de Operación y Mantenimiento del Módulo de Página 5 de 5
Pruebas de Turbina Pelton

Bibliografía

 Canaza Choqueluque, J. T., & Chara Surco, H. (2018). Diseño e Implementación


de un módulo de turbina Pelton para el laboratorio de energía de la escuela profesional
de Ingeniería Mecánica, Mecánica-Eléctrica Y Mecatrónica. Universidad Católica de
Santa María, Arequipa.
ANEXO D.
PLANOS
8 7 6 5 4 3 2 1

F F

E E

1214

1750
D D

C C

ESCALA 1:10

604
B B

608
NOMBRE FECHA
Canaza Choqueluque, Jean Tomas UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
ELABORO: 31/07/18
Chara Surco, Hector Escuela Profesional De Ingenieria Mecanica,
Mecanica Electrica y Mecatronica
Ing. Valencia Salas, Mario
REVISO: 31/07/18
A Ing. Carpio Rivera, Marco Antonio A
HOJA:
ESCALA:
A3
1-15 Ensamble del Modulo de Turbina Pelton PAGINA
1-5
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

12 14
F 6 19 7 F
11
18
15
PART LIST
ITEM QTY PART NUMBER DESCRIPTION 2
10
1 1 Tanque deposito
2 1 Estructura de proteccion
E 20 E
3 1 Base Soporte de Vidrio
4 2 Soporte de inyector 8
5 1 Base de soporte 20
6 1 Soporte de Freno
7 1 Rodillo de freno Dia.90mm 9
8 1 Manometro 0-1 MPa 1/2 UK
20
9 1 Inyector 4
D 10 2 Asa D
11 2 Anillo de sujecion 5
12 2 Balanza 20 lbs 27
13 1 Turbina Pelton 13
14 1 Soporte movil
15 1 Correa de freno
16 1 Soporte de caja de Control 3
17 1 Base de motor
C 18 1 Valvula de bola C
19 1 Rotametro
20 1 Tuberia Dia. 1 pulg 26
26 4 Garruchas Dia. 6 pulg
29
27 1 Motor y Bomba centrifuga 1
28 1 Union Tanque deposito y Bomba
29 1 Botonera de control
28 27
16 17
B B

NOMBRE FECHA
Canaza Choqueluque, Jean Tomas UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
ELABORO: 31/07/18
Chara Surco, Hector Escuela Profesional De Ingenieria Mecanica,
Mecanica Electrica y Mecatronica
REVISO: Ing. Valencia Salas, Mario 31/07/18
A Ing. Carpio Rivera, Marco Antonio A
HOJA:
ESCALA:
A3
1-15 Lista de piezas del Modulo de Turbina Pelton PAGINA
2-5
8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1

10
F F

3
E E
126

D D
28

e=2mm
C C
30

B B

NOMBRE FECHA
Canaza Choqueluque, Jean Tomas UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
ELABORO: 31/07/18
Chara Surco, Hector Escuela Profesional De Ingenieria Mecanica,
Mecanica Electrica y Mecatronica
REVISO: Ing. Valencia Salas, Mario 31/07/18
A Ing. Carpio Rivera, Marco Antonio A
HOJA:
ESCALA:
A3
1-15 Turbina Pelton PAGINA
3-5
8 7 6 5 4 3 2 1

También podría gustarte