Perfil de Trocha Carrozable
Perfil de Trocha Carrozable
Perfil de Trocha Carrozable
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DANIEL A. CARRION
CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO
II. ASPECTOS GENERALES
1 2.1 Nombre del Proyecto
2 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
3 2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
4 2.4 Marco de Referencia
III. IDENTIFICACIÓN
1 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
2 3.2 Análisis de Riesgo
3 3.3 Definición del Problema y sus Causas
4 3.4 Objetivo del Proyecto
5 3.5 Alternativas de Solución
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
1 4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
2 4.2 Análisis de la Demanda
3 4.3 Análisis de la Oferta
4 4.4 Balance Oferta – Demanda
5 4.5 Costo del proyecto a precios de mercado
6 4.6 Evaluación Social
a) Beneficios sociales
b) Costos sociales
c) Indicadores de evaluación económica del proyecto
d) Evaluación de rentabilidad social de las medidas de reducción de
riesgos de desastres
7 4.7 Análisis de Sensibilidad
8 4.8 Análisis de Sostenibilidad
9 4.9 Análisis de Impacto Ambiental
10 4.10 Selección de Alternativa
11 4.11 Plan de Implementación
12 4.12 Organización y Gestión
VI. ANEXOS
6.1 Acta de compromiso de la Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura por parte de los beneficiarios
6.2 Convenios
1 6.3 Panel fotográfico
2 6.4 Documentos de sostenibilidad solicitados por la OPI
MODULO I
RESUMEN EJECUTIVO
H. Conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones:
Recomendaciones:
MODULO II
ASPECTOS GENERALES
Ubicación
Departamento /Región: PASCO
Provincia: DANIEL A. CARRIÓN
Distrito: YANAHUANCA
Localidad: TAMBOPAMPA
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 4245 m.s.n.m.
Latitud Sur 76°27’25.9”
Coordenadas
Fecha de Elaboración Diciembre del 2011
Unidad Formuladora:
Sector TRANSPORTES
Pliego MUNICIPALIDADES
Teléfono
Nombre SUB GERENCIA DE FORMULACION DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Persona Responsable de
ING. JOSÉ MIGUEL LLANTOY TAQUIRI
Formular
Persona Responsable de
ING. BEN GIANCARLO RICALDI TINOCO
la Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora:
Nombre MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL A. CARRION
Persona Responsable de
EMP. TOMAS ESPINOZA MORALES
la Unidad Ejecutora
Dirección PLAZA DE ARMAS DE YANAHUANCA
La Población Beneficiaria
Las comunidades de Tambopampa Tunacancha, Los Andes y Uchumarca se
comprometen en aportar con lo necesario para la ejecución del proyecto. Se
adjunta en los anexos las Actas de Compromiso para la Operación y
Mantenimiento del Proyecto firmada por autoridades y la población beneficiaria.
En el siguiente cuadro se resume el análisis sobre la participación de las
principales entidades involucradas en el proyecto:
.
CUADRO Nº 01
Como se indicó anteriormente los resultados del cuadro de Involucrados han sido
obtenidos directamente de las entrevistas, y conversaciones directas con los
diferentes actores relacionados con la problemática.
Ubicación
Departamento /Región: PASCO
Provincia: DANIEL A. CARRIÓN
Distrito: YANAHUANCA
Localidad: TAMBOPAMPA
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 4245 m.s.n.m.
Contexto Sectorial:
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública - Resolución
Directoral N° 002-2009-EF/68.01.
Su formulación y contenido del presente Proyecto se enmarca en la normatividad
vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Reglamento aprobado DS N° 157-2002-EF.
El estudio a nivel de Perfil se viene elaborando en marco de la Ley N°
27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento
el Decreto Supremo N° 102-2007-
Directiva N° 003-2011-EF/68.01.
Ley 27783 Ley de Bases de la descentralización.
Instructiva 01-2004-EF/76.01: Proceso de Planeamiento de Desarrollo
Concertado y Presupuesto Participativo y demás disposiciones dictadas
hasta la fecha por el MEF.
ámbito de competencia.
d) Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y
concesiones.
e) Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos
Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y
El Gobierno Local Provincial Daniel Carrión, por su parte, tiene como una de sus
funciones compartidas, la ejecución de obras viales, así como la planificación,
administración y ejecución de obras de infraestructura vial. Atendiendo a esta
norma, el presente PIP se encuentra concertado en el Presupuesto Participativo
que realizó la Municipalidad Provincial Daniel Carrión en el año 2010; estando
expedito para la formulación y evaluación, y por consiguiente la ejecución misma
del PIP.
EFERENCIA
2.4.4 Breve Descripción del Proyecto con la Intervención del Estado.
Esta carretera establece la integración entre Tambopampa y el caserío de
Tunacancha, Uchumarca, Los Andes, vía que discurre entre los 4154 – 4387
m.s.n.m. Es importante por la comunicación que establecería entre dichos lugares
con las principales ciudades.
Se propone la construcción de aproximadamente de 08+000.00 km de trocha
carrozable a nivel de trocha de 4.00 m de ancho, construcción de cunetas de 0.80
m x 0.40 m en todo el tramo de la obra.
Debemos considerar que existe un tramo ya iniciado por una empresa para sacar
material para el asfaltado de la carretera Cerro de Pasco – Yanahuanca, que parte
del mismo punto de partida (Tambopampa Cerro de Pasco), el cual tiene una
longitud de aproximado de 01+500 km y 3.00 metros de ancho de rodadura, que
requiere mejoramiento.
MODULO III
IDENTIFICACIÓN
CUADRO Nº 03
Población Actual
Localidad Hombres Mujeres
(Habit.)
TAMBOPAMPA 577 533 1,110
TUNACANCHA 112 104 216
LOS ANDES 268 248 516
UCHUMARCA 206 191 397
Temporalidad.
El problema de la falta de intercomunicación vial entre gran parte de los
pueblos del Departamento de Pasco es latente durante toda la vida
republicana ya que si existieran estas vías de comunicación permitirían a la
población rural intercomunicarse a la red local y regional; y de esta manera
mejorar el nivel de vida de los pobladores.
CUADRO Nº 05
Ruta: Lima – C. de Pasco – Tambopampa
Longitud Tiempo de
Tramos Tipo de Vía
(Km) viaje (Hora)
Lima – Cerro de Pasco 296 8 Vía asfaltada
C. de Pasco – Tambopampa 40 1 Vía afirmada-
Asfaltada
CLIMA
Durante el año se presenta tres variaciones climáticas marcadas, de acuerdo a
los pisos ecológicos. Estas variaciones climáticas se explican por la variación de
temperaturas promedios durante los 12 meses del año, ligado al comportamiento
Las temperaturas en esta estación son benignas en la zona medía y baja, con
persistencia del frío en la zona alta pero de menor intensidad. En ciertos años, la
presencia de lluvias tenues y espaciadas determina el inicio de la estación.
Actualmente las distorsiones climáticas no permiten con precisión ver los cambios
de estación, sino prolongados días de sequía.
Durante esta estación la intensidad del frió es mayor con presencia de heladas,
con temperaturas bajo cero y bajas, que se relacionan a la disminución de la
producción agrícola. Durante las noches el decremento de temperaturas
nocturnas desciende aun más, causando heladas (ocasionando gelifracción).
Recurso Pecuario
La ganadería es la actividad predominante de la zona alta, constituyendo para los
productores un capital principal fuente de ingreso, donde los mercados principales
son Pasco, Lima, Uchucchacua. Las principales especies ganaderas, en orden de
importancia son: ovino, alpacas, vacunos, equinos, porcinos.
La crianza de animales principalmente ovinos y vacunos se caracteriza por la
falta de mejoramiento genético de razas, que mayoritariamente son criollas, cuya
productividad es incipiente. La presencia de razas puras o cruzadas en ovinos y
vacunos es pequeña y no representativa, pero denota una base de existencia,
que se refuerza por la presencia de inseminación artificial del Banco de Semen,
de vacunos de raza, principalmente Brown Swiss y Holstein, más adaptadas a las
zonas altas de la zona del proyecto.
Cuadro Nº 03
Actividad minera
Los recursos mineros no metálicos más importantes son los yacimientos de rocas
calcáreas (para la elaboración de la cal), vetas de arcilla roja para la fabricación
de tejas, cerámicas, canteras (arena, gravas, hormigones) y otros.
Salud
La cobertura de atención de salud está organizada por la Red de Daniel A.
Carrión según los factores geográficos, acceso y administrativo del sector Salud.
existen hogares urbanos y semi urbanos del centro poblado y sus anexos
consumen solamente agua entubada o de puquiales, o acequias sin ningún tipo
de protección a la contaminación física, química o microbiológica.
En la zona urbana, el 25% de las viviendas cuentan con la instalación de una red
de conexión domiciliaria. En los anexos sólo el 10% cuentan con servicio de agua
potable mediante el abastecimiento de piletas públicas. Mientras que el 90% de la
población de las comunidades consumen agua de puquiales y riachuelos que no
prestan las condiciones de salubridad para el consumo humano.
Desagüe
Las zonas urbanas del centro poblado carecen de este servicio indispensable. La
población realiza sus necesidades fisiológicas en campo abierto. Sobre el caso,
actualmente se encuentra en ejecución la obra del alcantarillado por parte del
Gobierno Regional de Pasco.
Electrificación
El servicio eléctrico abastece solamente a la capital del centro poblado de
Tambopampa, sin embargo existe un sector de la población dentro del radio
urbano que aún no cuenta con este servicio. El servicio es proveniente de la
Central hidroeléctrica de Mantaro (Electrocentro).
Cuadro N° 6
Identificación de Peligros Naturales
Preguntas Si No
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en X
la que se pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable X
concurrencia de peligros naturales en la zona bajo
análisis?
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros X
naturales durante la vida útil del proyecto?
4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan. ¿Qué
características, frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presenta
durante la vida útil del proyecto?
Frecuencia Intensidad
Peligros Si No
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundación X
Vientos X X X
fuertes
Lluvias X X X
intensas
Deslizamiento X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Otros X
Fuente: Catastro de Riesgos INDECI - PERU
Causas Directa
- Carencia de vías de comunicación terrestre
Causas Indirectas
- Inadecuado servicio de transporte por carencia de infraestructura vial.
- Escaso conocimiento de gestión de las autoridades locales
C. ANÁLISIS DE EFECTOS
Efectos Directos:
- Escaso medios de transporte
- Limitado crecimiento social
- Escaso rendimiento de la producción pecuaria
- Exceso uso de tiempo en el servicio de transporte.
Efectos Indirectos:
- Bajo nivel de actividades económicas
Efectos Final:
- Bajo nivel socio económico de la población
GRAFICO Nº 01
ARBOL DE CAUSAS – EFECTOS
A. OBJETIVO GENERAL
Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto
consiste en contar con “Óptimo acceso a los mercados locales, regionales y
servicios de los pobladores de los Andes, Tunacancha, Tambopampa y
Uchumarca”.
B. ANALISIS DE MEDIOS
Los medios para lograr los objetivos son:
Medios de 1er. Nivel
- Existencia de vías de comunicación terrestre
- Adecuado transporte de carga y pasajeros
Medios Fundamentales
C. ANALISIS DE FINES.
Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se
observarán cuando se resuelva el problema identificado, es decir, cuando se
alcance el primero. Por esta razón, se encuentran vinculados con los efectos
o consecuencias negativas del mencionado problema. Así pues, de manera
similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como el lado positivo
de los efectos. El procedimiento de elaboración es semejante al utilizado en
el caso del árbol de efectos.
Fines Indirectos
- Optimo nivel de actividades económicas
GRAFICO Nº 02
Alternativa 01:
1. Proyecto “CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE
TAMBOPAMPA – TUNACANCHA, DEL DISTRITO DE YANAHUANCA,
PROVINCIA DANIEL CARRION – PASCO”
LOCALIDAD DE TAMBOPAMPA – TUNACANCHA: CONSTRUCCION DE UNA
TROCHA CARROZABLE DE 8.00 KM DE LONGITUD, CON 4.0 M ANCHO DE
PLATAFORMA CON MATERIAL SELECCIONADO DE LA LOCALIDAD DE
TAMBOPAMPA DE ANCHO CON PENDIENTE PROMEDIO DE 6%; Y SUS
OBRAS DE ARTE COMO: 01 ALCANTARILLAS DE CONCRETO DE 60” DE MTC
y 21 ALCANTARILLA DE 36” TMC, 08 M BADENES.
Alternativa 02:
1. Proyecto “CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE
TAMBOPAMPA – TUNACANCHA, DEL DISTRITO DE YANAHUANCA,
PROVINCIA DANIEL CARRION - PASCO”
LOCALIDAD DE TAMBOPAMPA: CONSTRUCCION DE UNA TROCHA DE 8.00
KM DE LONGITUD, CON PENDIENTE PROMEDIO DE 5%; Y SUS OBRAS DE
ARTE COMO: 01 ALCANTARILLAS DE CONCRETO DE 60” DE MTC, 21
ALCANTARILLA DE 36” MTC, 08 BADENES, CUNETAS COMPACTADO,
PERFILADO SUBRASANTE A = 4.0 M AFIRMADO CON ESPESOR DE 0.20 M
CON MATERIAL SELECCIONADO.
MODULO IV
FORMULACIÓN Y EVALUACION
EJECU
DESCRIPCIO
C. DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN
N OBRA
20 20 20 20 20 20 20 20 20 202
AÑO 2012
13 14 15 16 17 18 19 20 21 2
ALTERNATIVA
X X X X X X X X X X X
I
ALTERNATIVA
X X X X X X X X X X X
II
Fuente: Elaboración Equipo Técnico - Consultor
Cuadro Nº 4
Cuadro Nº 5
Fase de post inversión por etapas
Año
Etapa
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Operación y mantenimiento
Evaluación Ex post
Fuente: Elaboración Equipo Técnico - Consultor
Cuadro Nº 07
Cuadro Nº 08
Cuadro Nº 09
Cuadro Nº 10
CONSUMO PER CAPITA KILOGRAMO PERSONA AÑO
Cuadro Nº 11
CONSUMO PER CAPITA TONELADAS METRICAS AÑO
Cuadro Nº 12
EXCEDENTE EXPORTABLE
Cuadro Nº 13
PROYECCION DEL EXCEDENTE EXPORTABLE
Cuadro Nº 14
Cuadro Nº 15
Resumen de la demanda
SITUACION ACTUAL
Cuadro Nº 16
Oferta vial en la situación “sin proyecto”
Cuadro Nº 17
Resumen de la oferta
Cuadro Nº 18
Resumen de balance oferta-demanda
Cuadro No 19
RESUMEN DE OFERTA - DEMANDA
DISTANC
DESCRIPCION BIEN
IA
DEMAN Infraestructura Trocha
DA vial carrozable 8 Km.
OFERTA Infraestructura Trocha 0 Km
vial carrozable
DIFICIT 08 Km.
4.5 COSTOS
4.5.1 Costo en la Situación “Sin Proyecto”, correspondiente a la situación
actual optimizada.
Actualmente el costo en la situación sin proyecto es de cero ya que no se
realiza ningún tipo de mantenimiento, solo existe un camino de herradura y
no se realiza ningún trabajo de mantenimiento en el tramo existente.
Cuadro Nº 20
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1
Cuadro Nº 20
Alternativa 02:
Instalación de trocha carrozable de Tambopampa – Tunacancha,
una longitud de 08+000.00 Km, con una superficie de rodadura de
4.00 mts, Alcantarilla, y cunetas de 0.80 m x 0.40 m tienen unos
costos como se muestra en los siguientes cuadros:
Los costos de inversión del proyecto ascienden en total a S/. 1
´295,604.88 Nuevo Soles a precios de mercado y de acuerdo al
convenio suscrito con la Municipalidad Provincial Daniel Carrión y los
beneficiarios dará un aporte de 10 % de mano de obra no calificada
que asciende a S/.11,725.83 nuevos soles.
Cuadro Nº 21
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 2
Cuadro Nº 22
Cuadro Nº 23
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1
Cuadro Nº 24
Cuadro Nº 25
Cuadro Nº 26
Cuadro Nº 27
Cuadro Nº 28
Cuadro Nº 29
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO
Cuadro Nº 30
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
4.6 BENIFICIOS
Cuadro Nº 31
Cuadro Nº 32
Cuadro Nº 33
Cuadro Nº 34
Cuadro Nº 35
Cuadro Nº 36
Cuadro Nº 37
Cuadro Nº 38
Cuadro Nº39
Cuadro Nº40
EVALUACION ALTERNATIVA 1 A PRECIOS
SOCIALES
VAN 164541
TIR 15%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Consultor
Cuadro Nº 41
EVALUACION ALTERNATIVA 2 A PRECIOS
SOCIALES
VAN 151844
TIR 14 %
Fuente: Elaboración Equipo Técnico - Consultor
Cuadro Nº 42
Viabilidad Institucional
El Gobierno Local de la provincia está comprometido con el desarrollo de
los caseríos de su jurisdicción, y de realizar estudios de Pre inversión e
inversión para lo cual cuenta con un técnicos y profesionales con
experiencia y una capacidad instalada para la evaluación y ejecución de los
proyectos públicos; Por tanto, La Municipalidad Provincial Daniel Carrión
ha priorizado la ejecución de esta obra con los fondos de ejecución de
obras además los beneficiarios de Tambopampa, Tunacancha, Los Andes
Viabilidad Social
Los habitantes de Tambopampa, Tunacancha, Los Andes y Uchumarca y
parajes aledaños, están a favor de la construcción de la trocha carrozable,
ya que reconocen que gracias a la ejecución del presente proyecto se
podrá aumentar el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de los
pobladores en mención.
Viabilidad Técnica
La Municipalidad Provincial Daniel Carrión cuenta con experiencia y
capacidad técnica para el desarrollo del proyecto que beneficiará a los
pobladores en general de la zona; asimismo tiene capacidad para realizar
el mantenimiento durante la vida útil en coordinación con la población. A
demás que los beneficiarios también se comprometieron en realizar el
mantenimiento.
Viabilidad Económica
De acuerdo a la evaluación realizada, y a los indicadores económicos
obtenidos el proyecto cuenta con la viabilidad económica necesaria que
amerite su ejecución.
Viabilidad Ambiental
Se realizará la identificación de los impactos negativos que se ocasionaran
en el ambiente durante la ejecución y funcionamiento del proyecto, para la
implementación de un programa de mitigación ambiental que mitigara el
daño ocasionado si lo hubiere y fuere necesario.
Recomendaciones o mecanismos principales y complementarios para
asegurar la sostenibilidad del proyecto.
- Disponibilidad de recursos financieros para el mantenimiento vial.
Para los posibles impactos que se puedan producir durante la ejecución del
proyecto “Instalación de Trocha Carrozable Tambopampa, La unidad
ejecutora designará un profesional responsable de la aplicación de las
actividades de este sub-programa, durante todo el tiempo que demande la
construcción de la infraestructura proyectada, este profesional contará por lo
menos con un asistente por frente de trabajo para la implementación de las
actividades contempladas en este Programa.
Generación de ruido
Los ruidos provocados por los golpes constantes de martillo, comba y cincel
así como delos vehículos, motores de combustión, generadores y
Control de vertimientos
Queda terminantemente prohibido el vertimiento de ningún tipo de material
en las riberas de los manantiales y cauces agua para lo cual se realizará un
control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los cursos de agua
y se evitará, en lo posible, el tránsito de maquinaria por el cauce de los ríos y
quebradas.
El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará
solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, denominada Patio.
En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se
Control de la contaminación
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados, para su posterior evacuación a los rellenos
sanitarios de la localidad donde se ejecuten las obras
La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares
seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el ejecutor o residente de obra
deberá desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, y
demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el
paisaje a condiciones iguales o mejores a la inicial.
Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes,
combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe
hacerse de acuerdo con las normas ambientales presentes.
Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra deberán estar
provistos de recipientes apropiados para la disposición de basuras
(recipientes plásticos con tapa). Estas serán vaciadas en cajas estacionarias
con tapas herméticas, que serán llevadas periódicamente al relleno sanitario
de la municipalidad más cercana u otro lugar adecuado.
Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras sea colocado
aleatoriamente. Por lo general, deben ser depositados provisionalmente en
lugares apropiados, en espera de ser trasladados a los depósitos señalados
para tal fin. Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en el
drenaje industrial de los campamentos. Por ningún motivo deberán ser
vaciados a tierra. Los suelos contaminados con aceite, grasa o asfalto, que en
cantidad son muy pequeños, deberán ser llevados a los rellenos sanitarios
para su adecuada disposición.
Se mantendrá una constante supervisión de los trabajos de vaciado de
concreto, en sus distintos componentes, especialmente en el acarreo, el
preparado de la mezcla, ruta de vaciado y vaciado propiamente dicho.
Control de la Erosión
Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura
vegetal en los frentes de trabajo. El material superficial removido de una zona
de préstamo, deberá ser apilado y protegido para su posterior utilización en
las obras de restauración de dichas zonas. Los desechos de los cortes no
serán arrojados a los cursos de agua. Estos serán reutilizados como material
de relleno o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados. Los desperdicios
originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras
removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de
construcción deberán dispuestos en un relleno o botadero autorizado.
Normas Sanitarias
Los campamentos a ser construidos, deberán estar provistos de los servicios
básicos de saneamiento. Para la disposición de excretas, se deberá construir
un pozo séptico con su respectiva poza de percolación, en un lugar
seleccionado que no afecte a los cuerpos de agua.
Normas Ambientales
Los campamentos se ubicarán en zonas alejadas de cuerpos de agua. En lo
posible, se ubicarán en contra pendiente, para evitar contingencias relativas a
escurrimientos de residuos líquidos que puedan afectar la calidad del agua.
Los pozos sépticos deberán ser excavados con herramientas manuales y su
construcción debe incluir la impermeabilización de las paredes laterales y
fondo de los mismos.
Los pozos sépticos que hubieran cumplido su período de vida útil serán
clausurados, utilizando para ello el material excavado inicialmente.
Desechos no biodegradables
Se emplearán cilindros verdes para la basura de tipo doméstico y cilindros
amarillos para la basura de tipo industrial. Estos desechos se almacenarán en
un área techada y se dispondrán en un relleno sanitario o lugar autorizado.
c) Limpieza de Obra
4.10.18 Objetivos
- Comunicar a la población del área de influencia las actividades del proyecto
- Informar a la comunidad acerca de los principales impactos Socio-
Ambientales generados por el proyecto y de las medidas de Mitigación a
aplicarse.
- incluir la percepción de la población del área de influencia en el Estudio de
Impacto Ambiental del proyecto.
4.10.19 Medios
Se realizaran talleres donde se expondrá de manera sencilla la información
más resaltante del proyecto así como el contenido del EIA del mismo, se
realizaran encuestas, además se efectuaran otras dinámicas que permitan
alcanzar los objetivos del presente programa.
MODULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 Recomendaciones
Incrementar el Adecuado Nivel Incremento en 20% los ingresos -Encuestas a hogares -Estabilidad económica
FINALIDAD Socioeconómico de la Población de la población beneficiaria. -Información estadística de -Existe compromiso del
beneficiaria INEI, ENAHO. parte del Gobierno Local
para financiar el proyecto.
Optimo acceso a los mercados - Incremento en 80% el acceso a -Encuesta a hogares -Población comprometida
locales, regionales y servicios de los mercados locales, regionales -Estudios económicos con mantenimiento de la
los pobladores de Tambopampa, y servicios de los pobladores. productivos vinculados al infraestructura vial
PROPÓSITO Tunacancha, Los Andes y - Incremento en 50% el nivel de turismo. -Crecimiento de la
Uchumarca. capacidad productiva, - Información estadística de demanda de los
comercialización de productos INEI, ENAHO productores de la Provincia
agropecuarios de la población Daniel Carrión y de la
beneficiaria. Región
CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE TAMBOPAMPA – TUNACANCHA, YANAHUANCA, DANIEL A. CARRIÓN Y PASCO.
- Adecuado servicio de transporte por - Servicio de transporte Tambopampa -informes de obras civiles. -Asignación de recurso
existencia de infraestructura vial. Tunacancha al 100% al finalizar año Auditorias propias presupuestal oportuno
COMPONENTES - Adecuado conocimiento de gestión 2012. - Evidencias físicas de los -Predisposición por la actitud
de las autoridades locales. - Administración y gestión comunal hallazgos. de colaboración para la
eficiente al 100% de la infraestructura - Informes de Gestión. implementación adecuada por
vial y demás actividades económicas -Foto de entrada/salida los beneficiarios directos e
indirectos.
- Sedición de terrenos