Tesis Derecho
Tesis Derecho
CARRERA DE DERECHO
BIBLIOTECA
“Todo tipo de reproducción del presente documento siempre hacer mención de la fuente del autor y del
repositorio digital para evitar cuestiones legales sobre el delito de plagió y/o piratería”.
La dirección de la Biblioteca
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
PETAENG
TRABAJO DIRIGIDO
(Para optar al Título Académico de Licenciatura en Derecho)
LA PAZ – BOLIVIA
2016
Dedicatoria
A mis padres,
Rosa y Gumercindo,
que se encuentran al lado de nuestro creador
A mi amado Esposo,
Juan L. Laura
C.,
por su apoyo, y mis tíos que
son mis segundos padres
Y a toda mi hermosa familia,
que son la fuente y razón de mi vida.
i
AGRADECIMIENTOS
A nuestra
casa superior de estudios,
Carrera de Derecho de la
Universidad
Mayor de San Andrés, por haberme forjado
en sus aulas, a mis docentes que me impartieron su
conocimiento, inculcándome valores con dedicación y
sabiduría.
ii
PROLOGO
En la consideración de varios temas de análisis, que todos los días incumbe una labor
de investigación, es necesario partir de la experiencia cotidiana que se tiene del
avance de la ciencia y la tecnología; siendo que los procesos de investigación acerca
de cada delito, están sufriendo también una serie de transformaciones; sin embargo
no es menos cierto, que dichas modificaciones refieren la mayor parte, en aspectos de
forma y no así sobre la esencia misma del problema y la búsqueda de la verdad
sustancial del delito.
Estos principios sobre los cuales debería versar la investigación del delito en el
proceso penal son al parecer, día tras día una utopía inalcanzable, lejos de una
aplicabilidad eficiente y efectiva; de modo que la descripción y la problemática
recurrente que se desentraña y planteada por la postulante, respecto a unos
“MECANISMOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS PARA EFECTIVIZAR EL
RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
ii
FISCAL EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LA
LEY Nº260 LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO” resulta ser un aporte
interesante.
Cuyo alto valor cualitativo, solo se alcanzara con la visión crítica de análisis sobre la
situación de nuestro Ministerio Publico, cuyo trabajo en su descripción del régimen
disciplinario aspira a ser considerado en las próximas modificaciones a la norma
positiva; tomando en cuenta que actualmente el Reglamento del Régimen
Disciplinario se encuentra en pleno proceso de socialización en la presente gestión
2014.
Análisis y Reflexión que debe contemplar en todos sus aspectos la real dimensión de
necesidades que tiene la sociedad del servicio responsable que debe prestar la función
fiscal y todas aquellas actividades que conciernen a nuestra FISCALÍA GENERAL
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
i
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.......................................................................................Pág. 1
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...... Pág. 6
1. ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE LA MONOGRAFÍA……………. Pág. 6
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………….......Pág. 6
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA……………………………………… Pág. 7
4. DELIMITACIONES DEL TEMA……………………………………Pág. 8
4.1. Delimitación Temática…………………………………………...…..Pág. 8
4.2. Delimitación Espacial……………………………………………….. Pág. 8
4.3. Delimitación Temporal…………………………………………..….. Pág.
8 5. OBJETIVOS…………………………………………………………. Pág.
9 5.1. Objetivo General……………………………………………………..
Pág. 9 5.2. Objetivos
Específicos…………………………………………….......Pág. 9
6. BALANCE EN CUESTIÓN O MARCO DE REFERENCIA………. Pág.
10 6.1. Marco Teórico………………………………………………………..Pág.
10
6.1.1. Marco Teórico General……………………………………………. Pág. 10
6.1.2. Marco Teórico Específico………………………………………….Pág. 11
6.2. Marco Histórico………………………………………………………Pág. 12
6.2.1. Reforma de la ley Orgánica del Ministerio Público………………..Pág. 14
6.2.2. Ley Orgánica del Ministerio Público………………………............ Pág.
15 6.3. Marco Conceptual……………………………………………………
Pág. 16
6.3.1. Funcionario Fiscal………………………………………………….Pág. 16
6.3.2. Faltas y Sanciones Disciplinarias…………………………………..Pág. 17
6.3.3. Eficacia Jurídica……………………………………………………Pág. 18
6.3.4. Eficiencia………………………………………………………….. Pág.
18
v
6.3.5. Ineficacia Jurídica…………………………………………………. Pág. 18
6.3.6. Extinción de la Acción Disciplinaria……………………………… Pág. 18
6.3.7. Responsabilidad Administrativa…………………………………... Pág. 19
v
6.4. Marco Jurídico.....................................................................................Pág. 20
6.4.1. Responsabilidad disciplinaria en la LOMP……………………… Pág. 20
7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZARSE……………….Pág. 22
7.1. Técnicas de la Observación…………………………………………..Pág. 22
7.2. Técnicas Bibliográficas………………………………………………Pág. 22
8. MÉTODOS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN………….. Pág.
23 8.1. Métodos………………………………………………………………Pág.
23 8.1.1. Método Inductivo…………………………………………………..Pág.
23
8.1.2. Método Dialéctico………………………………………………….Pág. 23
8.1.3. Método Lógico Jurídico…………………………………………… Pág. 23
CAPITULO I……………………………………………………………..Pág. 24
I. NATURALEZA JURÍDICA DE LA
REPRESENTACIÓN DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO…........ Pág. 25
1. RÉGIMEN DISCIPLINARIO……………………………………. Pág. 26
2. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA………………………...Pág. 26
II. MARCO JURÍDICO DEL CONTROL DISCIPLINARIO
A LA FUNCIÓN PÚBLICA FISCAL…………………………….Pág. 26
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN
DISCIPLINARIO………………………………………………… Pág. 32
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN……………………………………... Pág. 32
3. MODOS DE ACTUACIÓN……………………………………… Pág. 32
III. PROCESOS DISCIPLINARIOS POR FALTAS GRAVES Y
MUY GRAVES INCURRIDAS POR LOS FUNCIONARIOS
FISCALES ANTE LAS AUTORIDADES SUMARIANTES
v
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO….............................................Pág. 32
1. INICIO DEL PROCESO…………………………………………. Pág. 32
2. PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA…………………………. Pág. 33
3. FORMA…………………………………………………………... Pág. 33
4. REQUISITOS DE LA DENUNCIA……………………………...Pág. 33
5. PROCESO SUMARIO…………………………………………… Pág. 34
6. OBSERVACIÓN Y RECHAZO DE DENUNCIA………………. Pág. 34
7. REGISTRO DE DENUNCIAS Y REMISIONES DE OFICIO….. Pág. 35
8. DESISTIMIENTO O ABANDONO……………………………... Pág.
35 9. COMPETENCIA…………………………………………………. Pág.
35 10. PROCEDIMIENTO……………………………………………….
Pág. 35
11. DEFENSA TÉCNICA Y MATERIAL……………………………Pág. 36
12. APLICACIÓN PREFERENTE……………………………………Pág. 36
13. ASIGNACIÓN DE INVESTIGADOR DISCIPLINARIO………..Pág. 36
14. COMUNICACIONES……………………………………………. Pág.
37
15. SOLICITUD DE INFORMACIÓN………………………………. Pág. 37
16. NOTIFICACIONES……………………………………………….Pág. 37
17. DILIGENCIAS PRACTICABLES………………………………..Pág. 38
18. PRINCIPIO DE UNIDAD DE ACTUACIONES………………... Pág. 39
19. REGISTRO DE ACTUACIONES PROCESALES……………. Pág. 39
A. REGISTRO…………………………………………………………. Pág. 39
B. DOCUMENTACIÓN………………………………………………. Pág. 40
C. DEPENDENCIAS, MEDIOS MATERIALES Y DE
COMUNICACIÓN…………………………………………………. Pág. 40
20. LA AUDIENCIA SUMARIA. SU DESARROLLO……………... Pág. 40
21. FORMAS DE RESOLUCIÓN…………………………………….Pág. 43
22. EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN………………………………… Pág. 43
A. LEGITIMACIÓN PASIVA………………………………………… Pág. 43
v
23. RECURSO JERÁRQUICO………………………………………. Pág. 44
i
A. FORMAS DE RESOLUCIÓN DEL RECURSO
JERÁRQUICO.................................................................................. Pág. 45
24. EXCUSA DE LA AUTORIDAD SUMARIANTE………………. Pág. 45
25. RECUSACIÓN DE LA AUTORIDAD SUMARIANTE………... Pág. 47
26. EXCUSA DE LA O EL INVESTIGADOR DISCIPLINARIO….. Pág. 47
27. RECUSACIÓN DE LA O EL INVESTIGADOR
DISCIPLINARIO………………………………………………… Pág. 48
28. EFECTOS COMUNES DE LA EXCUSA O RECUSACIÓN... Pág. 49
29. PRESCRIPCIÓN…………………………………………………. Pág.
49 30. LA RESTITUCIÓN……………………………………………….
Pág. 50
IV. ANÁLISIS DEL ACTUAL RÉGIMEN DE
RESPONSABILIDAD DEL EJERCICIO DE
LA
FUNCIÓN FISCAL DENTRO DEL CONTEXTO SOCIAL……. Pág. 50
CAPITULO II……………………………………………………………..Pág. 52
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO……………………………………… Pág. 54
x
H. IMPEDIMENTOS, INCOMPATIBILIDADES Y
x
PROHIBICIONES...........................................................................Pág. 58
I. SEDE DE LA DIRECCIÓN DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO..Pág. 58
J. APERTURA DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA DE
OFICIO…………………………………………………………… Pág. 58
III. AUTORIDADES DISCIPLINARIAS……………………………. Pág. 58
IV. LAS AUTORIDADES SUMARIANTES………………………. Pág. 59 A.
INDEPENDENCIA……………………………………………….Pág. 59
B. DEPENDENCIA…………………………………………………..Pág. 59
C. SUPLENCIAS……………………………………………………. Pág. 59
D. JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA Y SEDE DE SUS
FUNCIONES……………………………………………………... Pág. 60
E. REQUISITOS…………………………………………………….. Pág. 60
F. DESIGNACIÓN………………………………………………….. Pág. 60
G. JURAMENTO Y TOMA DE POSESIÓN……………………... Pág. 60
H. IMPEDIMENTOS INCOMPATIBILIDADES Y
PROHIBICIONES………………………………………………... Pág.
60
I. PERMANENCIA EN EL CARGO……………………………….Pág. 61
J. CESE……………………………………………………………… Pág. 61
K. FUNCIONES……………………………………………………... Pág. 61
V. LAS O LOS INVESTIGADORES DISCIPLINARIOS……….. Pág. 62 A.
REQUISITOS…………………………………………………….. Pág. 62
B. DESIGNACIÓN………………………………………………….. Pág. 62
C. IMPEDIMENTOS, INCOMPATIBILIDADES Y
PROHIBICIONES………………………………………………... Pág. 63
D. PERMANENCIA EN EL CARGO………………………………. Pág. 63
E. CESE……………………………………………………………… Pág. 63
F. SUPLENCIAS……………………………………………………. Pág. 63
G. NUMERO………………………………………………………… Pág. 63
H. FUNCIONES……………………………………………………... Pág. 63
x
I. DECLARATORIA EN COMISIÓN..............................................Pág. 64
CAPITULO III…………………………………………………………...Pág. 65
x
XIII. SANCIONES....................................................................................Pág. 82
x
V. PRINCIPIOS RECTORES QUE DEBEN SER PARTE
DE REGIMEN DISCIPLINARIO A PARTIR DE LA
x
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PARA LA
EFICACIA DEL ACTUAL RÉGIMEN DE FALTAS
Y SANCIONES...............................................................................Pág. 95
a) PRINCIPIO DE CELERIDAD…………………………………… Pág. 95
b) PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD………………………………….Pág. 95
c) PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD………………………… Pág. 96
d) PRINCIPIO DE PROBIDAD…………………………………….. Pág. 96
e) PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD………………………... Pág. 96
f) PRINCIPIO DE GRATUIDAD………………………………… Pág. 96
g) PRINCIPIO DE DIVERSIDAD CULTURAL…………………… Pág. 97
VI. INCOMPATIBILIDAD E INEFICACIA DE
LAS SANCIONES PARA FORTALECER LA
RESPONSABILIDAD DEL FISCAL CON LA
ACTUAL REALIDAD JURÍDICO SOCIAL……………………. Pág. 97
x
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, la imagen del Ministerio Público hoy en día se ve afectada, puesto que
la sociedad ha perdido la confianza en el sistema de justicia boliviano y por
consiguiente en las instituciones que se encuentran a cargo de la investigación de los
delitos, especialmente de la policía boliviana en estricta correlación con la dirección
funcional de la Fiscalía.
Por lo tanto, el funcionario fiscal que realiza actos contrarios al ordenamiento jurídico
en su labor de director funcional de la investigación, debe ser objeto de
1
responsabilidades disciplinarias (de carácter administrativo), independientemente de
que se determine por ello responsabilidades civiles y/o penales.
La falta de disposiciones amplias, claras y concretas ocasionan que muchas veces los
Fiscales no pueden ser sometidos a procesos disciplinarios de carácter administrativo;
toda vez que el Régimen de faltas y sanciones de la Ley Orgánica del Ministerio
Público regula de manera muy ambigua sobre el particular, y donde el
incumplimiento de funciones propias del fiscal ocasiona la vulneración de principios
constitucionales y procesales, por lo que hace menester encontrar mecanismos
jurídicos-administrativos que permitan efectivizar el régimen de responsabilidad de la
función fiscal, de manera que los directores funcionales de la investigación actúen
con transparencia, responsabilidad y diligencia.
En mérito a ello y tomando en cuenta que nuestro Estado está sufriendo cambios, es
necesario adecuar la responsabilidad en el ejercicio de sus funciones de los Fiscales
de Materia en la Ley Orgánica del Ministerio Público en función a los principios
Constitucionales y Procesales como el de gratuidad, objetividad, transparencia,
economía procesal, probidad e idoneidad, justicia pronta, oportuna y sin dilaciones
los cuales a diario son vulnerados en desmedro de la sociedad y la adecuada
investigación que debe realizar el Ministerio Público; lo que consecuentemente no
2
garantiza el derecho al acceso a una justicia pronta y oportuna al que todas las
personas constitucionalmente tienen derecho.
Es también evidente, que la población que requiere los servicios de una investigación
eficiente y eficaz, atraviesa por un sin fin de conflictos, puesto que la forma en que
ahora desarrollan sus funciones los Fiscales de Materia, no siempre se encuadra a lo
dispuesto por el ordenamiento jurídico, por lo que se hace necesario la existencia de
un nuevo régimen disciplinario que procese y sancione la conducta de los fiscales no
encuadrada en el ordenamiento jurídico, en los valores ético morales y que vayan en
contra del buen trato y calidez humana que deben brindar a la sociedad involucrada
en un conflicto jurídico penal.
3
En la segunda parte, se ha analizado el ACTUAL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE
LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO PLURINACIONAL, con respecto al
ámbito de aplicación del régimen, sobre los fiscales en pleno ejercicio de sus
funciones.
La quinta parte, está destinada al análisis del régimen de responsabilidad del fiscal,
para regular las actuaciones investigativas en la modificaciones de la Ley Orgánica
del Ministerio Publico en el marco de la Constitución Política del Estado y principios
sobre los cuales se basa las funciones del Ministerio Público y las atribuciones de los
Fiscales en el ejercicio de la acción penal pública y la labor investigativa, que
permitan efectivizar un correcta tipificación y procesamiento disciplinario.
4
que se incorpore mecanismos jurídicos-administrativos que permita efectivizar los
actos investigativos a través del cumplimiento obligatorio de los principios
constitucionales y procesales, determinando tipos de responsabilidades que deben
asumir los funcionarios, cuando estos quebrantan el ordenamiento jurídico.
5
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
6
Por lo cual, es imprescindible para este análisis tomar en cuenta: la Constitución
Política del Estado, la Ley Orgánica del Ministerio Público Ley Nº 260 de fecha 11
de julio de 2012, y la función que cumple la Fiscalía General del Estado, como
institución tutelar del Régimen Disciplinario, así como de la vigilancia de las
Autoridades Sumariantes que se realiza a través de la Dirección del Régimen
Disciplinario.
7
4. DELIMITACIONES DEL TEMA
8
Reglamento de Régimen Disciplinario aprobado por la Fiscalía General del Estado, el
mismo que fue socializado a inicios de la gestión 2013 en la ciudad de La Paz.
5. OBJETIVOS
9
Identificar las causas por las cuales se genera el incumplimiento de los plazos o
demora en los procesos disciplinarios.
Toda vez que el derecho protege la libertad de cada ser humano dentro del contexto
social y asegura que dicha interrelación personal no atente contra el interés social y el
bien común, en el presente trabajo se valora la aplicación de la legislación vigente
como la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley Orgánica del
Ministerio Público del Estado Plurinacional, (vigente desde el 11 de julio de 2012),
donde de manera genérica y esforzando analógicamente aplican el régimen de las
faltas y sancionan hacia los actos que cometen los funcionarios fiscales.
En este contexto, se tiene como marco teórico general la doctrina: o filosofía jurídica
del POSITIVISMO JURÍDICO siendo una: “…ciencia jurídica que tiene por objeto
el conocimiento del conjunto de normas, constituye el derecho vigente o positivo, que
tiene validez o fuerza obligatoria, eso en cuanto a su aplicación…”1
1
ROJAS, Amandi Víctor Manuel, Filosofía del Derecho, Harta. México 1991. P. 101.
1
Dicho de otra manera es “… el estudio del derecho como una pluralidad de normas
que constituyen una unidad o un ordenamiento, cuando su validez reposa sobre una
norma única”2, por lo que el presente trabajo de investigación, viene a ser objeto de
esta teoría jurídica, ya que la función fiscal no debe ser uno de los factores que genere
mala imagen a la Fiscalía General del Estado Plurinacional, que atenten contra los
principios y valores de la Constitución Política del Estado, deben ser sancionadas de
manera ejemplar por el Régimen Disciplinario adoptado por el Ministerio Publico.
“…las personas morales obran por medio de los órganos que la representan, que
siendo el Estado una persona moral, considera que su actuación debe darse a través
2
MOSTAJO, Machicado Max, Seminario Taller de Grado y la asignatura CJR-100. Técnicas de Estudio, Primera
Edición 2005, p. 153.
3 MOSTAJO, Machicado Max, Propedéutica de la Filosofía del Derecho Administrativo, Catacora, La Paz –
Bolivia, 2005, p. 42.
1
de sus funcionarios que son sus representantes legales…”4. En este contexto
consideramos al Estado y al Ministerio Público más que una persona moral, una
entidad en calidad de persona jurídica.
Si bien la Ley Orgánica del Ministerio Público fue identificada en el Plan Nacional de
Implementación del Nuevo Código de Procedimiento Penal, como uno de los
principales requerimientos del área de la adecuación normativa e institucional; no es
menos cierto que la reforma de la antigua Ley Orgánica del Ministerio Público de 19
4 MOSTAJO, Machicado Max, Propedéutica de la Filosofía del Derecho Administrativo Catacora, La Paz –
Bolivia, 2005, p. 78.
1
de febrero de 1993 fue concebida como una oportunidad histórica para marcar el
futuro desempeño del órgano requirente en el marco del Estado democrático de
derecho, para lo cual, era necesario recuperar los elementos centrales para los cuales
el Ministerio Público fue creado.
Por ello, se afirma que los fines históricos perseguidos con la creación del Ministerio
Público, fueron: Crear un instrumento destinado a la abolición del proceso
inquisitivo, que concentró en el juez, las actividades de investigar, acusar y garantizar
derechos y garantías.
1
Judicial de 1857. Empero, esa legislación estuvo caracterizada por marcar una fuerte
sujeción de los Fiscales al órgano ejecutivo, con la resultante confusa tutela de los
intereses sociales de los de la administración y, por concebir al fiscal como un
acusador a ultranza.
En consecuencia el gran desafío histórico que se enfrenta con la nueva Ley orgánica
del ministerio Público, se funda en sentar las bases para que el organismo pueda
contribuir eficazmente a destruir el modelo inquisitivo de ejercicio del poder penal
estatal, para lo cual se debe asegurar pueda cumplir debidamente su función, sin
injerencias de ninguna naturaleza y su accionar tenga siempre como norte la vigencia
del Estado de Derecho los Derechos Humanos. ¿Cómo lograr esos propósitos?
Recuperando su verdadera función de custodio de la ley,, por ejemplo obteniendo
tanto la prueba de cargo como de descargo, sin menoscabar los derechos
fundamentales del ciudadano. Liberando al Juez Instructor de la investigación para
entregársela al Ministerio Público, debiendo éste asumir responsabilidad por su
resultado.
1
Estableciendo un verdadero sistema de investigación, cuya dirección funcional debe
estar a cargo de la Fiscalía, contando para el efecto con el apoyo de los organismos de
investigación policial y científica.
1
víctima, informarla sobre sus derechos y obligaciones en el proceso penal y sobre el
resultado de las investigaciones.
Son todas las personas que realizan o se contribuye a que se realicen funciones
administrativas propiamente dichas por cualquiera de los órganos esenciales y
secundarios del Estado.
Por su parte, la Ley 2027 en su artículo 4 establece: Aquella persona individual, que
independiente de su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia y
una entidad sometida al ámbito de aplicación de la presente Ley.
1
Para fines del presente trabajo, funcionario fiscal es el representante del Ministerio
Publico que ejerce la acción penal pública en su condición de director funcional de la
investigación, sometido a la constitución y las leyes.
La actual Ley Orgánica del Ministerio Publico en el art. 4 (Ejercicio), establece que el
Ministerio Publico ejerce sus funciones por jerarquía, por la o el Fiscal General del
Estado, Fiscales Departamentales, Fiscales Superiores, Fiscales de Materia y otros
Fiscales designadas o designados, alcanzando el régimen disciplinario hasta la
jerarquía de los Fiscales Departamentales.
5
OMEBA ENCICLOPEDIA JURÍDICA, Op. Cit. Pág. 58, en CD-ROOM
1
En este entendido cuando los funcionarios fiscales han incurrido en actos contrarios a
las propias normas, e incurran en faltas o contravenciones administrativas y/o
disciplinarias, responderán por los resultados emergentes del desempeño de sus
funciones. Establecidas en la Ley Orgánica del Ministerio Público y el Reglamento
del Régimen Disciplinario.
6.3.4. Eficiencia
La eficiencia de una actividad consiste en:
...el grado en que sus resultados coinciden con sus objetivos, si una actividad
produce resultados negativos, su eficacia será igual al saldo neto de sus resultados
positivos y negativos.6
6
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, (C.G.R.), Glosario, NAG, La Paz – Bolivia
2002.
1
La extinción de la acción disciplinaria, es medio de adquirir un derecho o de liberarse
de una sanción por el simple transcurso del tiempo que la Ley determina. En ese
contexto, podemos entender como el modo por el cual a través del transcurso del
tiempo, se extingue un derecho por el efecto de la falta del ejercicio de la potestad
disciplinaria a cargo de las autoridades y funcionarios encargados, o por las mismas
personas afectadas, generándose la prescripción de la acción disciplinaria.
7
MOSTAJO, Machicado Max, Apuntes para la Reinvención del Derecho Administrativo Boliviano, 2º Ed.,
Temis, La Paz – Bolivia, 2004, Pp. 269-270.
1
sanciones de multa hasta un 20% de la remuneración mensual; suspensión hasta un
máximo de 30 días; o destitución. 8
Sin embargo, tal situación no se cumple a cabalidad, ya que las personas que acuden
hasta la fiscalía en busca de tutela jurídica son objetos de extorciones abusivos y
malos tratos, donde la persona que es parte en el proceso no hace nada por miedo a
sufrir represalias por parte de estos malos funcionarios que dañan la imagen del
Ministerio Público.
Ley Orgánica del Ministerio Público, en sus artículos 114, artículos 115 y 116
parágrafos I, II, III, establece las normas generales del Régimen Disciplinario, del art.
117 al 121 las faltas disciplinarias, en el art. 122 establece las sanciones, y en los arts.
126 al 128 el procedimiento disciplinario.9
8
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990, (Ley de Administración y
Control Gubernamental), Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 1990. Art. 9.
9ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 114. (Responsabilidad Disciplinaria) La o el fiscal
20
responderán por los resultados emergentes del desempeño de sus funciones. La responsabilidad disciplinaria es
independiente de la responsabilidad civil y penal.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 115. (Ámbito de Aplicación) El régimen
disciplinario se aplica a todas y todos los fiscales en caso de faltas graves y muy graves; excepto a la o el Fiscal
General del Estado.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 116 Par. I, II y III (Autoridades Disciplinarias).
Par. I.- Son autoridades disciplinarias del Ministerio Publico en primera instancia, las o los sumariantes en cada
departamento, cuyo número será determinado anualmente por la o el Fiscal General del Estado, según las
necesidades del servicio. En segunda instancia la o el Fiscal General del Estado. Par. II.- Las o los sumariantes
deberán cumplir los requisitos exigidos para ser fiscal departamental, y serán designadas o designados por la o el
Fiscal General del Estado previa convocatoria pública, calificación de méritos y examen de competencia.
Ejercerán sus funciones por dos años, con posibilidad de ser ratificados por el mismo periodo por una sola vez,
previa evaluación de desempeño. Par. III.- La autoridad disciplinaria podrá suspender del ejercicio de sus
funciones, sin goce de haberes a las o los fiscales mientras se sustancie su proceso disciplinario por falta muy
grave, conforme a reglamento.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 117. (Faltas Disciplinarias) Se considera falta
disciplinaria a toda acción u omisión en la que, en ejercicio de sus funciones incurra una o un fiscal, prevista y
sancionada en la presente ley.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 118. (Clasificación). Las faltas disciplinarias se
clasifican en: Faltas leves, faltas graves, faltas muy graves.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 122 (Sanciones) Par. I.- Las sanciones serán las
siguientes: 1.- Para las faltas leves llamadas de atención o amonestación escrita, las mismas que serán impuestas
directamente por el superior, 2.- Para las faltas graves, perdida del derecho a promoción durante un año,
suspensión temporal del cargo sin goce de haberes por un tiempo que no exceda de dos meses o una multa de
hasta el 40% de su haber mensual y 3.- Para la faltas muy graves, destitución definitiva del cargo y
consiguientemente retiro de la carrera fiscal, sin perjuicio de iniciarse el proceso penal si corresponde.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 126 (Inicio del Procedimiento). El proceso
disciplinario se iniciara a denuncia verbal o escrita por cualquier persona, o por la autoridad jerárquica, de oficio,
acompañando los antecedentes. Se formulara ante la autoridad sumariante de acuerdo a reglamento, siguiendo las
directrices de la presente ley.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del
Ministerio Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 127 (Proceso Sumario) Par.
I.- Recibida la denuncia, la autoridad sumariante, en un plazo no mayor de 48 horas, podrá admitirla o
rechazarla, Par. II.- Admitida la denuncia, se abrirá periodo de prueba de 10 días hábiles comunes a
las partes que correrá a partir de la notificación con la admisión de la denuncia. Par. III.- Concluido el
plazo probatorio, de oficio se señalará día y hora de audiencia sumaria, dentro de los siguientes 3 días
21
Pero es en el art., 114 que establece que se entiende por responsabilidad disciplinaria,
señalando, que la o el Fiscal responderá por los resultados emergentes del desempeño
de sus funciones, resultando la responsabilidad disciplinaria independiente de la
responsabilidad civil y penal, norma que tiene concordancia con el art. 1 del
Reglamente de Régimen Disciplinario, que señala, que el Régimen Disciplinario es el
conjunto de normas que aplicadas por las autoridades correspondientes rigen la
potestad disciplinaria en el Ministerio Publico.
hábiles, Par. IV.- Instalada la audiencia, la o el fiscal podrá admitir o no su responsabilidad, se oirán los alegatos
de las partes y se dictara resolución en la misma audiencia.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 128 (Recurso Jerárquico) Par. I.- La decisión
adoptada por la autoridad sumariante admitirá recurso jerárquico, presentado ante la misma autoridad en el plazo
de tres días hábiles, en caso de que la resolución no sea recurrida, la misma será comunicada al Fiscal General
para su cumplimiento inmediato. Par. II.- La autoridad sumariante, remitirá los antecedentes ante la o el Fiscal
General del Estado en el plazo de 24 horas. Quien emitirá resolución en el plazo de 5 días, sin derecho a recurso
ulterior, bajo su responsabilidad.
22
trabajo científico, y en nuestra investigación utilizaremos para la recopilación de
información.
8.1. Métodos
El método dialéctico por ser universal ha permitido ser utilizado como un medio para
interpretar, de manera comprensiva y exhaustiva la realidad circundante, tomando en
cuenta aspectos estructurales y supra estructurales, para luego relacionarlos con la
problemática económica social y jurídica etc., en la perspectiva de sacar conclusiones
objetivas. Este método ha contribuido a conocer, comprender y valorar la realidad
social, de la administración de justicia en la unidad del Régimen disciplinario con
relación a la responsabilidad en el ejercicio de la función fiscal.
23
CAPÍTULO I
24
CAPITULO I
25
1. RÉGIMEN DISCIPLINARIO
El Régimen Disciplinario es el conjunto de normas, que aplicadas por las autoridades
correspondientes, rigen la potestad disciplinaria en el Ministerio Público en los casos
de faltas graves y muy graves.
2. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
La o el Fiscal responderá por los resultados emergentes del desempeño de sus
funciones. La responsabilidad disciplinaria es independiente de la responsabilidad
civil y penal.
10
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 12 (Funciones) El Ministerio Publico para el
cumplimiento de sus fines tiene las siguientes funciones: 1.- Defender la legalidad y los intereses generales de la
sociedad, a través del ejercicio de la acción penal publica en los términos establecidos en la Constitución Política
del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las leyes. 2.- Ejercer la acción penal publica,
la dirección funcional de la investigación y de la actuación policial. 3.- Promover acciones de defensa, en el
ejercicio de la acción penal publica, en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes. 4.- Informar a
la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el desarrollo de las investigaciones, aunque no se haya
constituido en querellante. 5.- Informar a la imputada o al imputado sobre los derechos y garantías
constitucionales y legales que le asisten. 6.- Requerir la asignación de defensora o defensor estatal a la imputada o
al imputado carente de recursos económicos o a favor de aquel que se niegue a designar defensora o defensor
particular. 7.- Requerir a las instituciones encargadas para el efecto, la asignación de una abogada o un abogado
estatal a la víctima carente de recursos económicos, cuando así lo solicite o soliciten. 8.- Velar por el cumplimento
de todas las disposiciones legales relativas a la ejecución de las penas, contenidas en los pactos y Convenios
Internacionales vigentes, Código de Procedimiento Penal y la ley. 9.- Prestar la cooperación judicial,
administrativa o investigativa internacional prevista en leyes, Tratados y Convenios Internacionales vigentes. 10.-
Intervenir en la investigación, control y asignación de bienes incautados, decomisados o confiscados y 11.- Toda
otra función que establezca la presente ley.
26
tiene autonomía funcional, administrativa y financiera (Artículo, 225 parágrafos I de
la C.P.E.).11
Como toda institución pública, el Ministerio Público tiene una determinada jerarquía
organizacional, entendiendo que la jerarquía es un conjunto de autoridades,
servidores, funcionarios y servicios que constituyen una estructura y organización.
La Constitución establece que la Fiscal o el Fiscal General del Estado como autoridad
jerárquica superior tiene entre sus atribuciones encabezar el Régimen Disciplinario e
impone sanciones; imparte órdenes e instrucciones convenientes a los fiscales y
funcionarios dependientes.
11
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional, Gaceta Oficial de
Bolivia, La Paz – Bolivia, 2009 Art. 225 Par. I.- El Ministerio Publico defenderá la legalidad y los intereses
generales de la sociedad, y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Publico tiene autonomía funcional,
administrativo y financiera.
27
obligación de coordinar e informar a estos órganos, no es en ninguna medida un
subalterno de éstos órganos de Estado.
12
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional, Gaceta Oficial de
Bolivia, La Paz – Bolivia, 2009 Art. 225 Par. II.- El Ministerio Publico ejercerá sus funciones de acuerdo con los
principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.
28
decidir, en última instancia, las cuestiones relativas al funcionamiento, administración
y financiamiento de la institución.
13
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional, Gaceta Oficial de
Bolivia, La Paz – Bolivia, 2009 Art. 235 Son obligaciones de las servidoras y los servidores públicos: 1.- Cumplir
la constitución y las leyes, 2.- Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función
pública, 3.- Prestar declaración jurada de bienes y rentas antes, durante y después del ejercicio del cargo, 4.-
Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y administrativas en ejercicio de la
función pública, 5.- Respetar y proteger los bienes del Estado y abstenerse de utilizarlo para fines electorales u
otros ajenos a la función pública.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional, Gaceta Oficial de
Bolivia, La Paz – Bolivia, 2009 Art. 236 Son prohibiciones para el ejercicio de la función pública: Par. I.-
Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo. Par. II.- Actuar cuando
sus intereses entran en conflicto con los de la entidad donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar
negocios con la Administración Publica directa, indirectamente o en representación de tercera persona. Par. III.-
Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo grado de afinidad.
14
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional, Gaceta Oficial de
Bolivia, La Paz – Bolivia, 2009 Art. 237.- Par. I. Son obligaciones para el ejercicio de la función pública: 1.-
Inventariar y custodiar en oficinas públicas los documentos propios de la función pública, sin que puedan
sustraerlos ni destruirlos. La ley regulará en manejo de los archivos y las condiciones de destrucción de los
documentos públicos, 2.- Guardar secretos respecto a las informaciones reservadas, que no podrán ser
comunicadas incluso después de haber cesado en las funciones. El procedimiento de calificación de la información
reservada estará previsto en la ley. Par. II.- La ley determinara las sanciones en caso de violación de estas
obligaciones.
29
239)15 pero al ejercer un cargo directivo de una institución pública, la Fiscal o el
Fiscal General del Estado tiene, además de la responsabilidad administrativa, civil y
penal, responsabilidad ejecutiva por sus decisiones en la dirección del Ministerio
Público.
Jurídicamente la representación es la facultad que puede tener una persona por la que
puede emitir una declaración de voluntad cuyo destinatario es otra persona, actuando
la primera a nombre de la segunda y surtiendo efectos sobre esta última (OMEBA,
2007). En tanto el Ministerio Público es una persona jurídica, no puede emitir
realmente su voluntad sino a través de las personas naturales que la representen, que
debe ser establecida para que surta efectos legales, por lo que la persona natural se
convierte en el representante legal de la persona jurídica.
De esta forma la Fiscal o el Fiscal General del Estado puede ejercer dos tipos de
atribuciones, actuando en una doble personalidad: Puede actuar por sí misma,
ejerciendo su cargo, para ejercer las atribuciones específicas de éste; pero también
puede actuar como representante del Ministerio Público, actuando en nombre de la
institución.
15
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional, Gaceta Oficial de
Bolivia, La Paz – Bolivia, 2009 Art. 239.- Es compatible con el ejercicio de la función pública: 1.- La adqusicion
o arrendamiento de bienes públicos a nombre de la servidora o el servidor público o de terceras personas, 2.- La
celebración de contratos administrativos o la obtención de otra clase de ventajas personales del Estado, 3.- El
ejercicio profesional como empleadas o empelados, apoderadas o apoderados, asesoras o asesores, gestoras o
gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relación contractual con el Estado.
30
La Constitución Política del Estado establece una serie de instituciones específicas
que tienen que cumplir, con funciones determinadas de forma independiente (pero
coordinada) con los órganos del poder público –Legislativo, Ejecutivo, Judicial y
Electoral–. Éstas son: la Contraloría General del Estado que ejerce la función de
Control (Artículo 213); la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público que ejercen
la Función de Defensa de la Sociedad, la primera respecto a la promoción, difusión y
cumplimiento de los derechos humanos (Artículo 218) y el segundo respecto a la
acción penal pública (Artículo 225); y la Procuraduría General del Estado que ejerce
la Función de Defensa del Estado (Artículo 229).
De esta forma, la persona que ejerza el cargo de Fiscal General del Estado debe
acreditar en sus actuaciones su representación legal, a través de su designación y
nombramiento, que debe cumplir lo establecido por el Artículo 228.
16
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 91 (Carrera Fiscal) Par. I.- La carrera fiscal es el
sistema que establece el ingreso, la designación, permanencia y/o destitución de las y los fiscales en el Ministerio
Publico. Se basa en el reconocimiento de méritos y acreditación progresiva de conocimientos y formación jurídica
de las y los fiscales, de acuerdo a reglamento, Par. II.- Los procesos de convocatoria interna o externa, surgirán de
las necesidades del servicio y las vacancias dentro de la estructura del Ministerio Publico, debiendo garantizarse la
equivalencia y/o paridad de género y la inclusión de personas de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, respetando los puntajes más altos.
31
Público), y el Reglamento de Régimen Disciplinario de la gestión 2013. La
responsabilidad disciplinaria es independiente de la responsabilidad civil y penal.
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN
La Autoridad Sumariante, así como la o el investigador disciplinario, en la
sustanciación de los procesos disciplinarios por faltas graves y muy graves, aplicara
las previsiones legales establecidas en la LOMP y el Reglamento de Régimen
Disciplinario.
3. MODOS DE ACTUACIÓN.
La función de la Autoridad Sumariante se ejercerá por medio de resoluciones, autos,
decretos, providencias, órdenes y comunicaciones en las formas previstas por Ley y
este Reglamento.
32
ante la autoridad sumariante de acuerdo a Reglamento, siguiendo las directrices de la
presente Ley.
2. PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA
Toda persona natural o jurídica podrá presentar denuncia verbal o escrita ante la
Autoridad Sumariante de su Departamento quien la admitirá, observara o rechazara
de manera fundamentada en un plazo no mayor a las 48 horas.
En su defecto la denuncia podrá ser presentada también ante la Fiscalía General del
Estado, la Dirección del Régimen Disciplinario o ante las o los Fiscales
Departamentales en los lugares donde no exista Autoridad Sumariante, quienes la
remitirán inmediatamente ante la Autoridad Sumariante.
3. FORMA
La denuncia podrá presentarse en forma escrita o verbal. Cuando sea verbal se hará
constar en acta firmada por el denunciante y el funcionario interviniente.
4. REQUISITOS DE LA DENUNCIA.
En ambos casos deberá contar con los siguientes requisitos:
A. Las generales de ley del denunciante, debiendo señalar domicilio real
(conteniendo croquis identificativo) y/o domicilio procesal y correo electrónico.
B. La descripción del hecho o hechos denunciados, así como las posibles faltas en
las que hubiera podido incurrir la o el Fiscal denunciado, consignándose el tiempo
y lugar de su posible comisión, así como la Autoridad o Autoridades Fiscales
presuntamente responsables de los mismos.
C. Antecedentes o prueba que respalde la denuncia, o hacerse mención al lugar
donde se encuentran las mismas y/o identidad de las personas que podrían
informar al respecto.
33
5. PROCESO SUMARIO
Recibida la denuncia, la autoridad sumariante, en un plazo no mayor de cuarenta y
ocho horas, podrá admitirla o rechazarla.
Admitida la denuncia, se abrirá periodo de prueba de diez días hábiles comunes a las
partes que correrá a partir de la notificación con la admisión de la denuncia.
Concluido el plazo probatorio, de oficio se señalará día y hora de audiencia sumaria,
dentro de los siguientes tres días hábiles.
Instalada la audiencia, la o el Fiscal podrá admitir o no su responsabilidad, se oirán
los alegatos de las partes y se dictará resolución en la misma audiencia.
34
7. REGISTRO DE DENUNCIAS Y REMISIONES DE OFICIO
Las denuncias y remisiones de oficio se registraran de manera correlativa en un libro
especial, en el que se hará constar la fecha de su presentación; los datos
identificativos del denunciante o la autoridad que la remite y de la Autoridad
denunciada, para lo cual se utilizara un sistema de control manual e informático.
8. DESISTIMIENTO O ABANDONO
En caso de desistimiento de la denuncia y/o abandono del proceso, la Autoridad
Sumariante dispondrá el archivo de obrados, excepto cuando se trate de faltas muy
graves, casos en los cuales se deberá proseguir la causa hasta su conclusión.
9. COMPETENCIA
La competencia para el procesamiento de las denuncias disciplinarias y de oficio
seguidas contra Fiscales de Materia, Fiscales Superiores hasta la jerarquía de
Fiscales Departamentales, por faltas disciplinarias graves y muy graves establecidas
en la LOMP, corresponde conocer en primera instancia a la Autoridad Sumariante.
En todos los casos los Recursos Jerárquicos formulados contra las Resoluciones de
primera instancia, serán resueltos por la o el Fiscal General del Estado.
10. PROCEDIMIENTO
35
Si no existiese observación a la denuncia o en su caso hubiese sido subsanada la
misma, la Autoridad Sumariante en un plazo no mayor de 48 horas podrá admitirla o
rechazarla conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento.
Admitida la denuncia, se abrirá periodo de prueba de diez días hábiles comunes a las
partes que correrá a partir de la última notificación con la admisión de la denuncia.
36
14. COMUNICACIONES
En estos procedimientos se podrán realizar peticiones y presentar recursos vía correo
electrónico o fax.
16. NOTIFICACIONES.
Con la resolución de admisión, observación o rechazo de denuncia de Oficio o
instancia de parte, se procederá a la citación o notificación personal a las partes. Si las
mismas no fueran encontradas, se las notificará en su domicilio real o laboral
mediante Cédula, dejando copia de la Resolución en presencia de un testigo que
firmara la diligencia.
Cuando los denunciantes tengan domicilio y/o residencia fija en provincias u otras
localidades alejadas de las ciudades capitales, será válida la notificación en el
domicilio procesal y en ausencia de este en Tableros de la Autoridad Sumariante.
También serán válidas las notificaciones mediante fax y/o correo electrónico que las
partes hayan solicitado y/o propuesto expresamente.
37
procesal, identificación y firma del funcionario que la practique, así como del testigo
en los casos que corresponda.
Las notificaciones que deba realizar la Autoridad Sumariante, se practicarán dentro
de las 24 horas de emitidas las resoluciones, autos o providencias, por el medio legal
establecido o por el medio que la interesada o el interesado expresamente haya
aceptado o propuesto, incluyendo notificaciones electrónicas.
En aquellos casos en que las partes no hayan fijado de forma precisa domicilio real o
procesal, en su primer memorial o escrito, y este no fuere conocido, las notificaciones
se podrán practicar en tablero, los mismos que deberán ser de acceso público.
38
7. Presentar el Recurso Jerárquico en los casos en los que se inicie el proceso de
oficio.
8. Otras que fueran dispuestas por la Autoridad Sumariante y que sean
indispensables para el esclarecimiento de los hechos denunciados.
Todas las entidades públicas y privadas, así como las personas naturales tienen la
obligación de proporcionar cuanta información sea requerida por las o los
Investigadores Disciplinarios de la Dirección de Régimen Disciplinario del
Ministerio Público.
A. REGISTRO.
La Autoridad Sumariante llevará un registro de ingreso de denuncias, las mismas que
tendrán un soporte manual e informático, además se llevará un registro de todas las
actuaciones de la Autoridad Sumariante y las resoluciones emitidas.
39
B. DOCUMENTACIÓN.
Las actuaciones de la Autoridad Sumariante deberán ser siempre documentadas,
quedando en el expediente copia de las comunicaciones, escritos, informes u otros
que se emitan, así como de toda la documentación producida por las partes y la o el
Investigador Disciplinario.
40
nueva Audiencia Sumaria dentro del término de tres días hábiles, disponiéndose
la suspensión de plazos.
Si por segunda vez el Fiscal denunciado habiendo sido debidamente notificado no
comparece injustificadamente a la audiencia sumaria o se presente sin su abogado
defensor, la Autoridad Sumariante dispondrá:
41
la conminatoria correspondiente y se pondrá en conocimiento de la Dirección de
Régimen Disciplinario.
42
21. FORMAS DE RESOLUCIÓN
La Resolución de primera instancia, emitida en la Audiencia Sumaria podrá declarar a
la Autoridad procesada:
A. LEGITIMACIÓN PASIVA.
El cese de funciones de la Autoridad denunciada, conforme a lo establecido en el
Art. 24 de la LOMP, con relación al proceso sumario disciplinario produce los
siguientes efectos:
43
de competencia, dicha Resolución deberá constar en el file personal del Fiscal
procesado.
b) Si en el caso anterior se evidencia indicios de responsabilidad penal o civil,
dichos antecedentes serán remitidos a la instancia competente.
c) Si una vez iniciado el proceso disciplinario la o el Fiscal denunciado incurre en
las causales de cesación y destitución previstas en los numerales 3 al 8 del art. 24
de la LOMP, el proceso disciplinario continuara hasta su conclusión, no
implicando la extinción de la responsabilidad disciplinaria.
44
A. FORMAS DE RESOLUCIÓN DEL RECURSO JERÁRQUICO
La o el Fiscal General del Estado podrá pronunciarse en una de las siguientes
formas:
a) Inadmisibilidad;
- Cuando el recurso Jerárquico se hubiere presentado fuera del plazo establecido
en el presente Reglamento.
- Cuando en recurso jerárquico no se cite concretamente el agravio material o las
disposiciones legales que se consideren violadas o erróneamente aplicadas y no
se indique la aplicación que se pretende.
b) Confirmatoria.
c) Revocatoria Total o Parcial.
d) Nulidad; Cuando se encuentre vicios procedimentales insubsanables, que
impliquen indefensión material o afectación a derechos y garantías constitucionales,
se anulara el proceso hasta el vicio más antiguo repitiéndose el procedimiento hasta
su conclusión.
45
4. Ser tutor (a) o curador (a) o haber estado bajo tutela o curatela de alguna de
las partes.
5. Tener proceso judicial pendiente, su cónyuge o conviviente, o sus parientes en
los grados preindicados con alguna de las partes, iniciado con anterioridad al
proceso disciplinario.
6. Ser acreedor, deudor o garante, su cónyuge o conviviente o sus parientes en
los grados preindicados, con alguna de las partes.
7. Haber intervenido como denunciante o acusador y haber sido denunciado o
acusado de alguna de las partes antes del inicio del proceso disciplinario; y,
8. Tener amistad íntima, que se exteriorice por frecuencia de trato, o enemistad
manifiesta con alguna de las partes por hechos notorios, unívocos y recientes.
En ningún caso procederá la separación por ataques u ofensas inferidas a la autoridad
sumariante o investigador disciplinario después que haya comenzado a conocer el
proceso disciplinario.
46
25. RECUSACIÓN DE LA AUTORIDAD SUMARIANTE.
La recusación contra la Autoridad Sumariante podrá ser interpuesta por las partes,
ante el Sumariante cuya recusación se pretende por las mismas causales previstas en
el presente Reglamento para la excusa, mediante escrito fundamentado, acompañando
la documentación correspondiente, en la primera actuación del proceso. O
inmediatamente si la causal fuese sobreviniente.
47
excusa devolverá el proceso a la o el Investigador Disciplinario a efecto de que
continúe con su tramitación.
48
28. EFECTOS COMUNES DE LA EXCUSA O RECUSACIÓN
Producida la excusa o promovida la recusación, la Autoridad Sumariante y las o los
Investigadores Disciplinarios no podrán realizar ningún acto en el proceso
disciplinario bajo sanción de nulidad.
29. PRESCRIPCIÓN
1. Las Faltas leves prescribirán a los tres meses de su comisión, las Graves a los
doce meses y las Muy Graves a los dieciocho meses de su comisión, salvo las que
constituyan delito en el ejercicio de sus funciones.
4. En aquellos casos en los que los hechos sean imprescriptibles conforme establece
la Constitución Política del Estado, no se aplica la prescripción.
49
30. LA RESTITUCIÓN
Las o los Fiscales que sean procesadas o procesados disciplinariamente, serán
restituidos a sus funciones si los cargos en su contra fueren desvirtuados. La
restitución implicara el pago de los haberes devengados.
50
2. Estas circunstancias, sin duda alguna, son los que producen la retardación de
justicia, parcialización de la autoridad sumariante y/o investigador disciplinario
ante el funcionario fiscal, y ante todo, una justicia disciplinaria dilatoria y
onerosa, el cual trae como consecuencia la desconfianza de la población ante el
Régimen Disciplinario del Ministerio Público y a todo el sistema de justicia
boliviano, generando de esta manera confrontaciones entre la sociedad y la
institución encargada del ejercicio de la acción penal y de la defensa de la
sociedad, donde los verdaderos actores como encargados de la dirección
funcional de la investigación, no son sancionados, lo que indudablemente genera
que se siga incurriendo en uso y abuso en la función investigativa, sometiéndoles
a intereses personales que terminan dañando y contaminando el conjunto del
proceso penal, así como el trabajo investigativo del Ministerio Público, y la total
ausencia de los principios constitucionales, procesales y orgánicos con la que
debe desarrollar sus actividades y de las normas comunes para el ejercicio de la
función fiscal.
51
conforme a los principios constitucionales y procesales sobre las cuales debe
versar toda causa.p
52
CAPÍTULO II
53
CAPITULO II
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
I. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
El Régimen Disciplinario está compuesto por la o el Fiscal General del Estado, la
Directora o Director, las Autoridades Sumariantes y las y/o los Investigadores
Disciplinarios que se consideren necesarios para el desempeño de su actividad,
además del personal de apoyo técnico administrativo de acuerdo a las necesidades del
servicio.
A. DESIGNACIÓN
La Directora o Director de Régimen Disciplinario, será designado por la o el Fiscal
General del Estado, previa convocatoria pública y concurso de méritos, se ponderará
especialmente el pertenecer a la Carrera Fiscal, de acuerdo a Reglamento (Ley
Orgánica del Ministerio Público Ley Nº 260 de 11 de julio de 2012)
54
B. REQUISITOS
Para ser Directora o Director de Régimen Disciplinario, se requiere los requisitos
previstos para ser Fiscal Departamental. Durará cuatro años en el ejercicio de sus
funciones, y estará sometida o sometido a evaluación de suficiencia en el cargo por la
o el Fiscal General del Estado. La Directora o Director podrá nombrar coordinadores
regionales según la necesidad del servicio.
C. JURAMENTO Y POSESIÓN
La Directora o Director del Régimen Disciplinario prestara el juramento que previene
la ley y tomara juramento de su cargo ante la o el Fiscal General del Estado.
D. PERMANENCIA EN EL CARGO
La Directora o Director del Régimen Disciplinario durará cuatro años en el ejercicio
de sus funciones y estará sometida o sometido a evaluación de suficiencia en el cargo
por la o el Fiscal General del Estado.
E. SUPLENCIA
En los casos de cese, vacancia, ausencia, enfermedad u otros impedimentos
establecidos en la Ley Orgánica del Ministerio Público y el presente Reglamento, la
55
Directora o el Director del Régimen Disciplinario será suplida o suplido por la
Autoridad Sumariante del Departamento de Chuquisaca y sucesivamente por las
Autoridades Sumariantes de los demás departamentos en razón a la cercanía
territorial.
F. CESE DE FUNCIONES
La Directora o Director del Régimen Disciplinario del Ministerio Público cesará en el
ejercicio de sus funciones cuando incurra en alguna de las causales previstas en el
Art.24 de la LOMP.
G. FUNCIONES
Son funciones de la Directora o el Director del Régimen Disciplinario:
56
7. Proponer terna ante la o el Fiscal General del Estado para nombrar Coordinadores
Regionales según la necesidad del servicio.
8. Diseñar y ejecutar políticas y estrategias dirigidas a fortalecer la confianza de la
sociedad en el Régimen Disciplinario del Ministerio Público.
9. Proponer directrices generales a la o el Fiscal General del Estado a objeto de
uniformizar criterios para el procesamiento y sanción de faltas leves, graves y
muy graves.
10. Realizar el seguimiento a las Autoridades Sumariantes y demás personal
dependiente del Régimen Disciplinario para el cumplimiento de las directrices
generales aprobadas por la o el Fiscal General del Estado y las Resoluciones,
Circulares y/o Recomendaciones emitidas por la Dirección de Régimen
Disciplinario.
11. Determinar las actuaciones procesales que deban registrar las Autoridades
Sumariantes en el sistema informático de control y seguimiento de causas
disciplinarias.
12. Solicitar información a las o los Fiscales Departamentales sobre el procesamiento
de faltas leves y su resultado, con el objeto de mantener un registro estadístico a
nivel nacional.
13. Solicitar a las Autoridades Sumariantes e Investigadores Disciplinarios informes
concernientes al ejercicio de sus funciones y causas atendidas.
14. Ejecutar Inspecciones a los despachos de las Autoridades Sumariantes e
Investigadores Disciplinarios a efectos de la evaluación de desempeño de sus
funciones y/o el inicio de la acción legal que corresponda.
15. Conocer y resolver las excusas y recusaciones formuladas e interpuestas por y en
contra de los Investigadores Disciplinarios.
16. Remitir ante la o el Fiscal General del Estado, copias legalizadas de las
Resoluciones sancionatorias ejecutoriadas, así como de las diligencias de
notificación debidamente sentadas, a los fines de la ejecución de la sanción
57
correspondiente. (Según el Art. 122.II, señala que se debe hacer conocer a
Escalafón)
58
Departamental, y serán designadas o designados por la o el Fiscal General del
Estado previa convocatoria pública, calificación de méritos y examen de
competencia. Ejercerán sus funciones por dos años, con posibilidad de ser
ratificados por el mismo periodo por una sola vez, previa evaluación de desempeño.
La autoridad disciplinaria podrá suspender del ejercicio de sus funciones, sin goce
de haberes a las o los Fiscales mientras se sustancie su proceso disciplinario por
falta muy grave, conforme Reglamento.
A. INDEPENDENCIA.
La Autoridad Sumariante gozara de independencia en la sustanciación del proceso
disciplinario.
B. DEPENDENCIA.
Las Autoridades Sumariantes del Ministerio Publico son dependientes
administrativamente de la Directora o Director de Régimen Disciplinario.
C. SUPLENCIAS.
En los casos de cese, vacancia, ausencia, enfermedad, excusa, recusación u otros
impedimentos establecidos en el presente Reglamento, la Autoridad Sumariante será
suplida por el siguiente en número del mismo Departamento cuando exista más de
uno, o por la Autoridad Sumariante del Departamento más próximo.
59
D. JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA Y SEDE DE SUS FUNCIONES.
La o las Autoridades Sumariantes ejercerán jurisdicción disciplinaria en el ámbito
territorial que corresponda y tendrán como sede de sus funciones la Capital del
Departamento para el que fueron designados u otro asiento del mismo Departamento,
de acuerdo a la necesidad del servicio institucional.
E. REQUISITOS.
Para ser Autoridad Sumariante se deberá cumplir con los requisitos exigidos para ser
Fiscal Departamental conforme a los Arts. 19, 33 parágrafo I y 116 parágrafo II de la
Ley Orgánica del Ministerio Público, y otros que establezca la convocatoria pública
respectiva.
F. DESIGNACIÓN.
La Autoridad Sumariante será designada o designado por la o el Fiscal General del
Estado Plurinacional.
60
I. PERMANENCIA EN EL CARGO
Las Autoridades Sumariantes, ejercerán sus funciones por dos años, con posibilidad
de ser ratificados por el mismo periodo por una sola vez, previa evaluación de
desempeño, por la Dirección de Régimen Disciplinario.
J. CESE
Las Autoridades Sumariantes cesaran en el ejercicio de sus funciones cuando
incurran en las causales previstas en el Art. 24 de la LOMP.
Si la Autoridad Sumariante formaba parte de la Carrera Fiscal, podrá restituirse a la
misma.
K. FUNCIONES
Además de las funciones contempladas en la LOMP, son funciones de la Autoridad
Sumariante;
1. Admitir y rechazar denuncias y/o remisiones de oficio, contra Fiscales de
Materia, Fiscales Superiores y Fiscales Departamentales, mediante Resolución
debidamente fundamentada en un plazo no mayor de 48 horas, a partir de la
recepción de la denuncia y/o remisiones de oficio.
2. Solicitar a la Dirección de Régimen Disciplinario la asignación de Investigadores
Disciplinarios o la realización de otras actuaciones que coadyuven a sus
funciones.
3. Dictar Resoluciones en primera instancia debidamente fundamentadas,
declarando la responsabilidad o absolución de la o el Fiscal procesado
disciplinariamente.
4. Emitir órdenes de citación para los testigos de cargo y descargo propuestos para
la audiencia sumaria.
61
5. Remitir todos los antecedentes ante la o el Fiscal General del Estado, en el plazo
previsto de 24 horas posteriores al vencimiento del término de tres días que
corresponde al traslado, cuando la resolución de rechazo sea impugnada.
6. Remitir ante la o el Fiscal General del Estado, en el plazo de 24 horas, el
cuaderno disciplinarlo, cuando la Resolución de primera instancia, sea impugnada
mediante Recurso Jerárquico.
7. Presentar ante la o el Fiscal General del Estado, así como a la Dirección de
Régimen Disciplinario, los informes que les sean requeridos.
8. Remitir a la Dirección de Régimen Disciplinario, copias legalizadas de las
Resoluciones sancionatorias dictadas, así como de las diligencias de notificación
debidamente sentadas, cuando las mismas queden ejecutoriadas.
9. Registrar en el Sistema Informático de Control y Seguimiento de Causas, las
actuaciones procesales establecidas por la Dirección de Régimen Disciplinario.
A. REQUISITOS.
Para ser Investigadora o Investigador Disciplinario, se aplicaran los requisitos
previstos en el Art. 19 de la LOMP y otros que establezca la Convocatoria Pública.
B. DESIGNACIÓN.
Las o los Investigadores Disciplinarios serán designados por la o el Fiscal General del
Estado.
62
C. IMPEDIMENTOS, INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES.
Serán aplicables a las o los Investigadores Disciplinarios los impedimentos,
incompatibilidades y prohibiciones establecidas en la CPE y la LOMP.
D. PERMANENCIA EN EL CARGO.
Las o los Investigadores Disciplinarios ejercerán sus funciones por dos años, con
posibilidad de ser ratificados por el mismo periodo, previa evaluación de desempeño,
por la o el Director de Régimen Disciplinario.
E. CESE.
Las o los Investigadores Disciplinarios, en el ejercicio de su cargo cesaran por
concurrencia de alguna de las causales previstas para fiscales, conforme en el Art. 24
de la LOMP. Si la o el Investigador Disciplinario formaba parte de la Carrera Fiscal,
podrá restituirse a la misma.
F. SUPLENCIAS.
En los casos de cese, ausencia, enfermedad u otros impedimentos establecidos en la
LOMP para fiscales y los establecidos en el presente Reglamento, las o los
Investigadores Disciplinarios serán suplidos por cualquier otro Investigador
Disciplinario, designado por la o el Director de Régimen Disciplinario.
G. NUMERO.
El número de las o los Investigadores Disciplinarios será determinado según las
necesidades del servicio.
H. FUNCIONES.
Las o los Investigadores Disciplinarios, tendrán las siguientes funciones:
63
2. Emitir requerimientos, comunicaciones, oficios para el desarrollo de sus
funciones investigativas.
3. Recibir entrevistas de testigos.
4. Requerir a las autoridades, funcionarios y particulares, cuantos datos o informes
estime necesarios o convenientes para el desempeño de sus funciones
investigativas.
5. Presentar prueba, alegar, fundamentar, sustentar y complementar los resultados de
la investigación en la Audiencia Sumaria.
6. Hacer uso del Recurso Jerárquico contra las decisiones de la Autoridad
Sumariante, cuando corresponda.
7. Realizar de oficio o a petición de parte cualquier acto investigativo que se
considere indispensable de acuerdo a la naturaleza y características del hecho
investigado, sin necesidad de instrucción previa por parte de la Autoridad
Sumariante.
8. Recibir la prueba de cargo o descargo de las partes que intervienen en el Proceso
I. DECLARATORIA EN COMISIÓN.
Las y los Investigadores Disciplinarios de acuerdo a las necesidades del servicio,
podrán ser declarados en comisión a otros departamentos para cumplir actos propios
de sus atribuciones por disposición de la Dirección de Régimen Disciplinario.
64
CAPITULO III
65
CAPITULO III
LA RESPONSABILIDAD DE LA FUNCIÓN
FISCAL, SUS FALTAS Y SANCIONES
El vocablo función, proviene del latín “funtio”, que significa ejecución, cumplir, de
modo que la Investigación del delito, significa desempeñar una función pública,
cumplir un deber. Por otro lado es el ejercicio de un empleo, cargo u oficio:
“functusservi”. La función consiste en el conjunto de actividades que en el Derecho
Público individualiza un bien común; no es de uso exclusivo se lo utiliza
simultáneamente a conceptos de poder jurídico, relación, tarea, atributo, etc.
El art. 225 de la Constitución Política del Estado, establece que el Ministerio Público
defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, ejercerá la acción
penal pública con autonomía funcional de acuerdo a los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.
Norma constitucional que tiene relación y concordancia con el art. 70 del Código de
Procedimiento Penal, que encomienda al Ministerio Público Dirigir la Investigación
de los delitos y promover la acción penal pública ante los órganos jurisdiccionales,
realizando todos los actos necesarios para preparar la acusación y participar en el
proceso, conforme a las disposiciones del Código, así como en su Ley Orgánica, y
con los arts. 317, 518, 8 y 12 de la Ley Orgánica el Ministerio Público.
17
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 3.- (Finalidad) Tiene por finalidad defender la
legalidad y los intereses generales de la sociedad, ejercer la acción penal publica e interponer otras acciones; en el
marco establecido por la Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales en materia de
Derechos Humanos, y las leyes. Tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.
18
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 260 de 11 de julio de 2012, ley Orgánica del Ministerio
Publico, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 2012. Art. 5.- (Principios) El Ministerio Publico en el
66
En armonía con los principios y disposiciones fundamentales que inspiran las
funciones del Ministerio Público, prohíbe a los fiscales utilizar en contra de las
imputadas o imputados pruebas obtenidas en violación a la Constitución Política del
Estado, Tratados y Convenciones Internacionales vigentes y las leyes.
Según Villarroel, los fiscales tienen el deber de velar por el cumplimiento efectivo de
las garantías fundamentales que otorga la Constitución, así como las Convenciones y
Tratados Internacionales vigentes. En su tarea de investigación tomará en cuenta no
solo las circunstancias que permitan comprobar la acusación, sino también las que
sirvan para eximir la responsabilidad al imputado; formulando sus requerimientos
conforme a este criterio de manera fundamentada y específica.
Por otro lado se puede colegir que la función fiscal, es toda actividad que es cumplida
de manera indelegable por los funcionarios públicos fiscales, cuya finalidad única es
dar legalidad a las investigaciones que se realizan, así mismo, esta función tiene su
naturaleza en las normas que regulan su ejercicio.
ejercicio de sus funciones y atribuciones se rige por los siguientes principios: 1.- Legalidad.- Punto por el cual
perseguirá conductas delictivas y se someterá a lo establecido en la Constitución Platica del Estado, Tratados y
Convenios Internacionales vigentes y las leyes, 2.- Oportunidad.- Por el que buscara prioritariamente la solución
del conflicto penal, prescindiendo la persecución penal, cuando sea permitido legalmente y no exista afectación
grave al interés de la sociedad, mediante la aplicación de las salidas alternativas al juicio oral, 3.- Objetividad.-
Por el que tomara en cuenta las circunstancias que permitan demostrar la responsabilidad penal de la imputada o
el imputado, también las que sirvan para reducirla o eximirla, cuando deba aplicar las salidas alternativas al juicio
oral, 4.- Responsabilidad.- Las y los servidores del Ministerio Publico, serán responsables por sus actos en el
ejercicio de sus funciones, conforme a la Constitución Política del Estado y las leyes, 5.- Autonomía.- En el
ejercicio de sus funciones los encuentra sometido a otros órganos del Estado, 6.- Unidad y Jerarquía.- El único e
indivisible en todo el territorio del Estado Plurinacional, ejerce sus funciones a través de las y los fiscales que lo
representan íntegramente, con unidad de actuación. Para el cumplimiento de sus funciones se organiza
jerárquicamente, para superior jerárquico controla el desempeño de quienes lo asisten y es responsable por la
gestión de las servidoras y los servidores a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a cada
servidora o servidor por sus propios actos.
67
del fin jurídico, en tanto el hecho o “factum” es sobre lo que recae la norma como de
cumplimiento obligatorio.
68
3. Actuará en el juicio oral ante el órgano respectivo cuando le fuere requerido.
4. Vigilará la estricta observancia del orden legal en materia de competencia, en el
cumplimiento de las reglas de procedimiento, en la ejecución de sentencias
penales y en materia de leyes que regulan la restricción de la libertad personal.
5. Contestará las vistas o traslados que se le corrieren según las disposiciones
legales.
6. Requerirá de los Jueces el activo despacho de los procedimientos penales en los
que intervinieren, deduciendo los reclamos pertinentes.
En conceptos generalizados, las funciones jurídicas atienden necesidades de derecho,
sea público o privado, a través del conocimiento científico o de la ciencia de la
legislación, por el canal del órgano respectivo.
69
f) El Ministerio Público bajo su responsabilidad, promoverá de oficio la acción
penal pública, toda vez que tenga conocimiento de algún hecho punible. La
acción penal pública no se puede suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en
los casos expresamente señalados.
g) El Ministerio Público buscará prioritariamente, en el marco de la legalidad, la
solución del conflicto penal, mediante la aplicación de los criterios de
oportunidad y otras alternativas previstas en el Código de Procedimiento Penal.
También promoverá la paz social, privilegiando la persecución de los hechos
punibles que afecten gravemente el interés público.
h) En el ejercicio de sus funciones, los fiscales observarán estrictamente el principio
de probidad, inspirando sus actuaciones y el uso de los recursos, a criterios de
justicia, transparencia, eficiencia y eficacia. Garantizarán a todas las personas un
acceso equitativo y oportuno del Ministerio Público.
i) El Ministerio Público observará confidencialidad, cuidando que la información
que deba proporcionar no lesione el honor y los derechos de la personalidad de las
partes, previstos en la Constitución Política del Estado, y en el Código Civil,
según lo regulado por el Art. del Código de Procedimiento Penal. Prohíbe revelar
la identidad, y la difusión de imágenes de niños, niñas y adolescentes.
j) Los órganos de investigación están impedidos de dar información sobre las
investigaciones en curso.
k) El ejercicio de las funciones del Ministerio Público y la Policía son gratuitos.
70
De tal modo la finalidad de la función pública fiscal es garantizar la investigación del
delito, promover la acción penal pública ante los órganos jurisdiccionales, la
dirección funcional de la investigación, Diligencias de Policía Judicial y del Instituto
de Investigación Forense, protección de la familia, de la minoridad y de los incapaces
conforme los establece y reconoce el ordenamiento jurídico y la Defensa de los
intereses de la sociedad.
De tal modo, la finalidad de la función pública fiscal es garantizar que; el desarrollo
de las investigaciones se realicen en el tiempo establecido en el ordenamiento
jurídico, de manera objetiva, oportuna, responsable, sin dilaciones, aspecto que en
nuestra realidad no sucede, y lo que conlleva a marchas y protestas en las puertas del
Ministerio Público, a ello se suma la inexistencia de mecanismos legales eficaces que
permitan determinar la responsabilidad de los funcionarios públicos fiscales, con
efectividad, enmarcados a los principios sobre las cuales debe versar la investigación
del delito.
a) Seguridad o certeza
71
Estado Plurinacional, además de la inexistencia de normas disciplinarias, que
permitan un efectivo régimen disciplinario para sancionar a los funcionarios públicos
fiscales en pro de lograr una efectiva averiguación histórica de los hechos en la
investigación del delito en el proceso penal, de forma transparente lejos de la
corrupción.
Las o los Fiscales, responderán por los resultados emergentes del desempeño de sus
funciones. La responsabilidad disciplinaria es independiente de la responsabilidad
civil y/o penal.
V. FALTAS DISCIPLINARIAS
72
Por otro lado no es ajeno a nuestra realidad que el desempeño de la función pública
fiscal, suceden conductas anómalas que afectan directamente la investigación del
delito en el ministerio público; mas cuando sus operadores vulneran principios
constitucionales y procesales sobre las cuales debe versar todo el proceso; sin
embargo, a diario se ven vulnerados los principios de gratuidad, celeridad,
transparencia, probidad, idoneidad, objetividad, justicia pronta y oportuna, afectando
la credibilidad y eficiencia de la investigación del delito en el proceso penal.
En ese contexto, se puede decir que el tipo de faltas más comunes en la que incurre el
funcionario público fiscal son:
a) Cobros indebidos
b) Ocultamiento del cuaderno de Investigación, o manejo inadecuado de los mismos.
c) Dilaciones indebidas
d) Inasistencia a Audiencia
e) Parcialización en causas que se tramitan debido a diferentes circunstancias como
ser: amistad o interés económico
f) Ausencia de objetividad y probidad en decisiones fiscales, etc.
73
VIII. TIPOS DE RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS
FISCALES EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
Al respecto el artículo 98420 del Código Civil, establece que un hecho doloso o
culposo, que ocasiona a alguien un daño injusto queda obligado al resarcimiento; del
mismo modo, el artículo 8721 del Código Penal señala que toda persona es
responsable penal y civilmente.
En ese entendido, no es ajeno a nuestra realidad que los funcionarios públicos fiscales
no cometan faltas a diario; sin embargo, muchas de las irregularidades que cometen
en el ejercicio de sus funciones no son reguladas por el actual Régimen de Faltas y
19
COUTURE, Eduardo J., Vocablo Jurídico, Depalma, Buenos Aires – Argentina 1985, p. 34
20
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Decreto Ley No. 12760 de 6 de agosto de 1975,
Código Civil, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 1975. Art. 984. (Resarcimiento por hecho
ilícito) quien con un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda obligado al
resarcimiento.
21
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley No. 1768 de 11 de marzo de 1997, Código Penal, Gaceta
Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia, 1975. Art. 87 (Responsabilidad Civil) Toda persona responsable penalmente,
lo es también civilmente y está obligada a la reparación de los daños materiales y morales causados por el delito.
74
Sanciones, y la inexistencia de su reglamentación más adecuada simplemente dilata el
proceso disciplinario, de los funcionarios fiscales.
75
1. Responsabilidad administrativa o disciplinaria
Es menester considerar que la responsabilidad administrativa emerge de la
“contravención del ordenamiento jurídico administrativo y de las normas que regulan
la conducta del servidor público, pueden ser: llamada de atención, apercibimiento
escrito, multas, suspensión y hasta destitución.
2. Responsabilidad penal
3. Responsabilidad civil
22
MOSTAJO, Machicado Max, Op. Cit, p. 271.
76
Respecto a la responsabilidad civil de los funcionarios fiscales, este tiene como
finalidad, reparar las consecuencias injustas de la conducta contraria a derecho o bien
reparar un daño causado sin culpa, peor por la Ley, pone a cargo al autor material de
este daño. Así mismo para que suceda ésta, son tres los elementos:23
IX. CLASIFICACIÓN
X. FALTAS LEVES
77
perjuicio de los descuentos que se establezcan reglamentariamente.
4. Abandonar el lugar donde ejerza sus funciones sin la respectiva licencia o
autorización, y sin justificación legal.
5. Manejar de forma inadecuada los cuadernos de investigación o registros.
6. Cualquier otra acción que represente conducta profesional negligente,
descuidada o retardo en el ejercicio de sus funciones o menoscabo de su
objetividad, que no pueda ser reparada o corregida.
7. Desempeñar funciones ajenas a sus específicas labores durante las horas de
trabajo.
8. No introducir o registrar oportunamente los actuados procedimentales e
investigativos en el sistema informático en las formas y conforme a los
procedimientos establecidos institucionalmente.
78
penal, administrativo o disciplinario.
6. Dar intencionalmente información errónea a las partes, relacionada al proceso
penal.
7. No dar información a las partes sobre el proceso penal, salvo cuando se haya
declarado la reserva de las actuaciones conforme a lo previsto en el
procedimiento penal, o exista deber de confidencialidad o reserva legalmente
establecido.
8. Difundir por cualquier medio, información que lesione derechos reconocidos
constitucionalmente a favor de los sujetos procesales o de la víctima.
9. Declarar falsamente en la solicitud o trámites de licencias, salidas, comisiones,
autorizaciones, declaraciones de incompatibilidad y sueldos.
10. Informar falsamente en los reportes estadísticos.
11. El abuso de su condición de Fiscal para obtener para sí o de terceros un trato
favorable de autoridades, servidoras y servidores públicos o particulares.
12. Ausencia injustificada de tres o más audiencias o actuaciones en el lapso de un
año, en los cuales su presencia sea de carácter obligatorio en las que la
Constitución Política del Estado, los Tratados, Convenios Internacionales y las
leyes, señalan que su presencia es obligatoria.
13. La inobservancia del deber de excusarse, a sabiendas de que concurre alguna de
las causales de excusa.
14. La comisión de tres faltas leves ejecutoriadas, en el término de doce meses.
15. Acumular descuentos equivalentes a diez días de descuento en un año.
16. Suspender injustificadamente las audiencias señaladas para actuaciones
procedimentales y/o investigativas.
17. Realizar actos de violencia física, contra superiores jerárquicos, subalternos,
compañeros de trabajo, o a las personas que intervienen en la investigación y en
el proceso penal.
18. No emitir los requerimientos conclusivos o de procedimiento mediato en los
plazos establecidos por Ley.
79
19. La negación u omisión del deber de coordinación y cooperación establecida en la
Ley de Deslinde Jurisdiccional entre el Ministerio Público y la Jurisdicción
Indígena Originaria Campesina.
80
tercero, dinero, dádivas o cualquier otra ventaja o aceptar ofrecimiento o
promesa, para hacer, dejar de hacer o retardar un acto relativo a sus funciones,
sin perjuicio del proceso penal que corresponda.
8. Aceptar o ejercer consignas, presiones o encargos que comprometan la
objetividad y probidad en el cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio del
proceso penal que corresponda.
9. Subordinación indebida respecto a alguna autoridad, persona, organización o
entidad que comprometa la objetividad y probidad en el cumplimiento de sus
funciones, que se manifieste por hechos notorios.
10. Permitir la intervención de otras personas ajenas a la institución en las funciones
propias del fiscal, salvo convenio previo u autorización expresa de la autoridad
jerárquica.
11. Hostigamiento o acoso sexual en el ámbito de la relación funcionaría o de
prestación de servicios, que provoque un entorno objetivamente intimidatorio,
hostil o humillante para la persona o las personas objeto de la misma.
12. Maltrato y/o denegación de acceso al servicio por motivos de discriminación
fundada en razón de sexo, origen, raza, cultura, nacionalidad, ciudadanía,
idioma, condición económica o social, orientación sexual, discapacidad u otras
establecidas en la Constitución Política del Estado y las leyes, sin perjuicio del
proceso penal que corresponda.
13. La comisión de tres faltas graves ejecutoriadas dentro del plazo de doce meses.
14. Retirar acusaciones presentadas o desistir de recursos planteados, sin la expresa
autorización del superior jerárquico.
15. Revelar o publicitar hechos o datos conocidos en el ejercicio de sus funciones,
que comprometa la investigación o sobre los que exista el deber de reserva.
16. Permitir que las o los servidores policiales en el ejercicio de sus funciones que
realizan la acción directa, ejerzan cualquier acto de violencia, malos tratos o
torturas, prohibidos por la Constitución Política del Estado, Convenios, Tratados
Internacionales y las leyes en el ejercicio de sus funciones.
81
17. Contar con dos excusas declaradas ilegales durante doce meses.
18. Dictar resoluciones indebidas o insuficientemente fundadas, con el fin de
perjudicar o beneficiar a una de las partes.
19. Devolver y/o apropiarse de manera irregular de vehículos, bienes inmuebles y
otros bienes muebles secuestrados, incautados o decomisados, sin perjuicio del
proceso penal que corresponda.
20. La inactividad injustificada de actos investigativos por 30 días o más.
XIII. SANCIONES
Una de las dificultades con la que con frecuencia se tropiezan dentro del régimen
disciplinario del Ministerio Público son las suplencias, cuando una Autoridad
sumariante sale de vacación, tiene permiso o es designado en comisión, sus procesos
asignados quedan bajo la competencia de la Autoridad Sumariante en suplencia legal,
quien también tiene a su cargo otros procesos disciplinarios, incrementando su carga
82
laboral, aspecto que incide en su tramitación, el cumplimiento de los plazos,
señalamiento de audiencias y emisión de las resoluciones forme lo establece la
norma, sin contar con el debido personal de apoyo o auxiliares.
Los despachos de las Autoridades Sumariantes, no cuentan con el debido personal de
apoyo o auxiliares; la ley Orgánica del Ministerio Público, hace mención a la
designación del personal de apoyo de acuerdo a la necesidad, pero que
lamentablemente está alejado totalmente de la realidad, el reglamento en su Art. 11
núm. 10, solo hace mención a la evaluación, pero no establece claramente la urgente
necesidad de dotar de personal de apoyo o auxiliares, también en su art. 113 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público hace referencia a los convenios con las universidades
sobre el ingreso de estudiantes en calidad de pasantes, pero que carece de una
normativa en la cual se pueda establecer las funciones o limitaciones del personal de
apoyo o auxiliares, así también se los debería incluir a los pasantes, y llevar un
registro de todos los estudiantes que ingresan al ministerio público, que pueda servir
como antecedente y evitar que personas, que, ni siendo estudiantes de derecho, estén
dentro del Ministerio Público, así como también evitar pasantes que han cometido
irregularidades lleguen a futuro ser fiscales, formar parte de la carrera fiscal o del
régimen disciplinario.
83
CAPÍTULO IV
84
CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL FISCAL,
PARA REGULAR LAS ACTUACIONES INVESTIGATIVAS EN LAS
MODIFICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
I. CONSIDERACIONES GENERALES
La Constitución Política del Estado, señala que nadie será obligado a hacer lo que la
Constitución y las Leyes manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban; en ese
contexto, tiene su naturaleza el hecho de que se haya producido vacíos jurídicos y
ambigüedades en la tipificación de faltas y sanciones para los funcionarios fiscales, a
quienes por analogía no debe procesarse disciplinariamente.
85
El art. 64 del reglamento del régimen disciplinario establece: “El proceso
disciplinario no admite incidentes o excepciones, excepto las de prescripción, cosa
juzgada e incompetencia, que serán de previo y especial pronunciamiento resueltas en
la misma audiencia sumaria, las mismas que podrán ser recurribles conjuntamente a
la resolución principal siempre que se haya hecho la reserva del recursos”.
La constitución Política del Estado habla cuatro veces del debido proceso: el Art. 115
117, 137 y 180, se puede referir que en el art. 64 inc. C) párrafo tercero del
Reglamento del Régimen Disciplinario, señala de que el proceso disciplinario NO
admite excepciones o incidentes, excepto las de prescripción, cosa juzgada e
incompetencia, que serán de previo y especial pronunciamiento; contradictoriamente
a lo establecido en la Constitución Política del Estado, los Tratados, Convenios
Internacionales y las Leyes, no cumple con el debido proceso, puesto que en las
audiencias sumarias, al ser presentadas por las partes, dentro de un proceso
disciplinario, los cuales deben ser resueltas garantizando el debido proceso tal cual
establece la normativa constitucional, deben ser resueltas, garantizando así, el debido
proceso.
86
copias de otros ordenamientos jurídicos; más al contrario debe basarse en nuestra
realidad jurídico-social, de modo que su implementación sea acorde y conforme a la
exigencia actual que permita transparentar la investigación de las faltas y
contravenciones en el proceso disciplinarios, en sus diferentes esferas.
Si bien la Ley Orgánica del Ministerio Público Ley Nº 260 en su Art. 116 parágrafo I
y el Reglamento del Régimen Disciplinario, en cuanto a las Autoridades Sumariantes
establece en su Art. 16. (Jurisdicción disciplinaria y sede de sus funciones), “…
Tendrán como sede de sus funciones la capital del Departamento para el que fueron
designados u otro asiento del mismo Departamento, de acuerdo a las necesidades del
servicio institucional”, aspectos que deben ser considerados por el Fiscalía General
del Estado así como por la Dirección del Régimen Disciplinario sobre la
implementación de un nuevo asiento para la Autoridad Sumariante en la ciudad de El
Alto, donde de acuerdo al último censo la ciudad de La Paz pierde población la
ciudad de El Alto la supera, así como la población ha crecido, también fue creciendo
el índice delincuencial, en consecuencia el incrementó denuncias en contra de estos
malos servidores públicos, por faltas graves y muy graves, y la implementación de un
nuevo asiento para una Autoridad Disciplinaria y su respectivo personal de apoyo
en la ciudad de El Alto, sin duda de urgente consideración y
87
análisis por parte del Fiscal General del Estado, en una ciudad donde de acuerdo al
último censo ha superado el crecimiento poblacional a la ciudad de La Paz, población
que busca justicia en puestas del ministerio público de la ciudad de El Alto.
1. EL PROCESO
El conjunto de la doctrina, define al proceso como el conjunto de actos que tiene por
objeto la decisión de un conflicto o de un litigio, esta definición relacionada con el
tema de estudio, serian el conjunto de actos que tienen por objeto la decisión sobre
88
una denuncia por faltas tipificadas y sancionadas por la Ley Orgánica del Ministerio
Público, y su reglamento por actos que vulneran las normas positivas vigentes.
Por todo lo precedentemente descrito, el rol fundamental que debe cumplir la Fiscalía
General del Estado Plurinacional a través de las Autoridades Sumariantes del
Dirección del Régimen Disciplinario, es identificar las faltas o contravenciones del
funcionario fiscal, que después de una etapa probatoria establezca las sanciones
correspondientes en el marco del reglamento del régimen disciplinario.
Por otro lado, la Dirección del Régimen Disciplinario de la Fiscalía General del
Estado, no solo se debe limitar a evaluar o realizar seguimientos al personal de apoyo
dependiente de esa dirección, también se debe establecer dentro del Reglamento
89
Disciplinario las funciones o limitaciones del mencionado personal, puesto que de la
revisión del mismo, existe una clara ausencia respecto a las funciones del personal de
apoyo, que también debieran formar parte del régimen en calidad de servidores
públicos, y coadyuvan en el desarrollo del proceso disciplinario, y que son
susceptibles de procesos disciplinarios por las acciones u omisiones.
Por los problemas de carga procesal excesiva de los sumariantes, por la falta de
especialización de los mismos, por la cantidad de denuncias con o sin razón
efectuadas por la población en contra de los fiscales, por la falta de funcionarios
auxiliares o de personal de apoyo en esta instancia administrativa; y
fundamentalmente por la interrogante, de si una actividad preventiva incumbe a un
régimen disciplinario. Se puede establecer que si bien, un reglamento por sí mismo
no solucionará los problemas que atraviesan los fiscales, para hacer de su función una
actividad más eficiente, se puede concluir, que es necesario una constante evaluación
de este Reglamento, que en el presente trabajo se tiene la descripción y análisis como
su fundamental objetivo; debe ser objeto de algunas mejoras y ajustes, dentro de los
cuales, por ahora, de forma genérica me referiré a la cuestión preventiva ya referida
como interrogante; e inclusión de la misma, como una actividad también propia del
90
Régimen Disciplinario y siempre acorde a la realidad jurídico social de los
funcionarios fiscales y la población litigante. Aunque incumba también a otros
aspectos de tipo económico presupuestario, capacitación de servidores que realicen
actividad específica de prevención de contravenciones del funcionario fiscal, de
capacitación para la socialización del Reglamento Disciplinario, de mejores y
adecuadas infraestructuras, y la ausencia que existe en el reglamento en lo que
concierne a las funciones que debe cumplir los funcionarios de apoyo o auxiliares, así
como sus limitaciones.
En ese contexto, requiere que los órganos públicos trabajen de forma efectiva en pro
de la sociedad cumpliendo de esta manera la normativa constitucional respecto a sus
principios.
91
otorgar al ciudadano, los demás son discursos y posturas políticas que solo sirven
para dilatar la solución de los problemas que aquejan a régimen disciplinario.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es que en Bolivia, existen cuatro órganos
del Estado, donde el tercer órgano actualmente se encuentra divorciado del pueblo a
consecuencia de la insuficiencia de normas efectivas o la ausencia de políticas
estratégicas que realicen ajustes acordes a realidad jurídico social, hecho que ha
generado la pérdida de credibilidad hacia el sistema de justicia boliviano, dando paso
a determinar que ese mal no solo es atribuible al elemento humano; si bien se aplica
la mayor sanción como la destitución de los fiscales en caso de faltas muy graves,
este hecho no ha generado cambios en el Ministerio Público, de modo que el régimen
de responsabilidad carece de eficacia, o de ajustes a su Reglamento Disciplinario,
denominado mecanismos jurídicos administrativos, para efectivizar el Régimen de
Responsabilidad de la función fiscal, a pesar de ser modificado en algunos aspectos
que no afectan la esencia misma de este tipo de normativa y menos alcanzan su
objetivo, ello debido a la ausencia de políticas estratégicas que busquen se efectivice
los principios procesales y consecuentemente mecanismos que logren una adecuada
aplicación del régimen de responsabilidad. Asimismo la ausencia de capacitación de
servidores que realicen actividad específica de prevención de contravenciones del
funcionario fiscal, de capacitación para la socialización del Reglamento Disciplinario.
92
2. Por lo cual, también debe incluirse el Reglamento la actividad preventiva que
debe desarrollar la Dirección de Régimen Disciplinario, siendo que esta
actividad es de fundamental atención para mejorar la responsabilidad del
funcionario fiscal.
3. Al evidenciarse que hoy en día la justicia se ha convertido en un privilegio
difícil de alcanzar, por lo que la mayoría de la población no cree en la justicia;
a ello se suma la osadía y falta de respeto de los funcionarios fiscales a los
litigantes y a la población; es necesario asignar servidores públicos o
funcionarios específicos en la difusión de la prevención de contravenciones.
4. Dentro lo preventivo, se debe socializar de forma material y objetiva, las faltas
disciplinarias tipificadas por la Ley Orgánica del Ministerio Público, las
sanciones emergentes de ellas y el procedimiento sumario adoptado.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.
93
limitaciones del personal de apoyo y auxiliares, así como también un registro de
todos los pasantes para ser asignados a Régimen Disciplinario, que ingresan al
Ministerio Público, en las cuales a futuro se pueda conocer su desempeño o ha
incurrido en irregularidades ya que las modificaciones antes realizadas no
profundizaron dicha fase.
c) Además, sin perjuicio de los principios enunciados en la norma positiva, es
menester incorporar principios en el Reglamento que tengan directa relación con
la labor que desarrollan los funcionarios fiscales asignados a Régimen
Disciplinario, como ser los principio de profesionalidad, principio de autoría y
redacción, principio de legitimación, principio de la buena fe pública o
autenticidad, principio de la interpretación y el principio de asesoramiento.
d) Es necesario realizar ajustes al Reglamento e implementar políticas, estrategias,
análisis y buscar respuestas sobre la ausencia injustificada a las audiencias o
suspensión de las mismas, se incorpore con especificidad las funciones que deben
desarrollar el personal de apoyo y auxiliares en cuanto a las funciones y las
limitaciones.
e) Es necesario plantear a través de la modificación de leyes y reglamentos,
capacitación de servidores que realicen actividad específica de prevención de
contravenciones del funcionario fiscal, de capacitación para la socialización del
Reglamento Disciplinario, y la ausencia en el reglamento de las funciones o
limitaciones del personal de apoyo o auxiliares, para evitar ambigüedades y
someterse a analogías, lo que conlleva a erradicar la retardación de justicia.
f) Es necesario que en los procesos disciplinarios por falta muy grave, pueda
intervenir el investigador disciplinario y velar que estos procesos terminen con
una sanción acorde a la acción u omisión del Fiscal, desarrollando una objetiva y
material investigación de los hechos y falta disciplinaria denunciada, conforme
sus atribuciones especificadas en el reglamento y los principios que rigen a la
garantía del debido proceso, tipicidad, certeza, antijuricidad y culpabilidad, y no
solo se queden en simples denuncias, porque las partes terminan abandonándolo.
94
V. PRINCIPIOS RECTORES QUE DEBEN SER PARTE DE REGIMEN
DISCIPLINARIO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO PARA LA EFICACIA DEL ACTUAL RÉGIMEN DE
FALTAS Y SANCIONES.
Los principios resultan ser las directrices del ordenamiento jurídico, dentro del cual
también debe desarrollarse la actividad sancionatoria a cargo de Régimen
Disciplinario en la sustanciación de los procesos.
a) Principio de Celeridad
El principio de celeridad “está representado por las normas que impiden la
prolongación de los plazos y eliminar trámites procesales superfluos u onerosos”.
b) Principio de Objetividad.
Disgregado en dos aspectos principales que denotan la naturaleza acusatoria de la
nueva norma:
Cuando ejerciten la acción disciplinaria, las Autoridades Sumariantes deberán tener
en cuenta no sólo las circunstancias que permitan probar la denuncia o acusación
disciplinaria, sino también, las que sirvan para excluir o disminuir la responsabilidad
95
del acusado; y cuando deban aplicar la sanción actuarán en base a razones objetivas y
generales.
c) Principio de Obligatoriedad.
También, de manera coherente con la naturaleza acusatoria del sistema, se debe
respetar la garantía de la presunción de inocencia del Fiscal denunciado o sometido a
procedimiento disciplinario, debiendo la Dirección de Régimen Disciplinario del
Ministerio Público, promover de oficio bajo su responsabilidad la acción
disciplinaria, cuando tenga conocimiento de una falta muy grave o gravísima y
existan suficientes elementos tácticos para verificar su comisión.
d) Principio de probidad.
Las Autoridades Sumariantes e Investigadores Disciplinarios, en todas sus
actuaciones y uso de recursos, procederán en base a criterios de justicia,
transparencia, eficiencia y eficacia, garantizando a todas las personas un acceso
equitativo y oportuno a la institución.
e) Principio de Confidencialidad.
Implica que las Autoridades Sumariantes e Investigadores Disciplinarios, cuiden que
la información que deban proporcionar se haga dentro del marco del respeto del
honor y los derechos de la personalidad de las partes, ni ponga en peligro las
investigaciones en curso ni se atente a la persona del Fiscal de Materia denunciado o
sometido a procedimiento disciplinario.
f) Principio de gratuidad.
Los servicios de Régimen Disciplinario, sus autoridades y sus órganos de
investigación son gratuitos; por lo que los trámites que conozcan no podrán gravarse
con contribuciones distintas a las establecidas por ley, no siendo necesario el uso de
papel sellado.
96
g) Principio de Diversidad Cultural.
Plasma en la legislación interna, la naturaleza multiétnica y pluricultural del Estado
boliviano, que se encuentra prevista en la Constitución Política del Estado y el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos indígenas
y Tribales en Países Independientes (ratificado por Ley de la República Nº1257 de 11
de julio de 1991).
La Real academia indica que falta es toda infracción voluntaria o culposa de una
norma, que puede ser castigada penal y administrativamente, dicho de otro modo, es
la acción u omisión perjudicial en que uno incurre por ignorancia, impericia,
precipitación o negligencia, o la omisión del cuidado y exactitud que uno debe poner
en alguno cosa; es un acto que ocasiona perjuicios o daños fácilmente reparables, con
muy escasa trascendencia para el orden social.
En relación a los sujetos de estudio (funcionarios fiscales), se confluye que las faltas
son toda acción culposa o dolosa en la que incurre uno o varios funcionarios fiscales
en el ejercicio de sus funciones en calidad de servidor público; faltas establecidas en
la Ley Orgánica del Ministerio Público, así como en el Reglamento del Régimen
disciplinario, en los cuales hace referencia solamente a las funciones o atribuciones
que cumplen tanto las Autoridades Sumariantes, así como de los Investigadores
disciplinarios y no hacen mención a las funciones o limitaciones personal de apoyo o
97
auxiliar que también es parte del Régimen Disciplinario, simplemente hacen
referencia a que son evaluados por la Directora o Director del Régimen Disciplinario
y no especifica cuáles son los alcances de sus funciones, y las consecuencias de sus
omisiones, estas ausencias o vacíos conllevan a que los procesos disciplinarios
carezcan de efectividad por ser incompatible con la actual realidad jurídico-social de
nuestro país, es decir, que la actual normativa no se acomoda a la coyuntura actual ni
a la exigencia de la sociedad, puesto que no toma en cuenta el pluralismo jurídico del
cual es parte el sistema de justicia boliviana; en tal sentido, el actual régimen de
responsabilidad del ejercicio de la función fiscal no se encuadra a la actividad que
desarrollan a diario; puesto que existe una serie de ambigüedades donde se tiene que
recurrir a la analogía, además de la inexistencia de un mecanismo legal que de alguna
manera permita y persuada a los funcionarios fiscales un trato con calidad y calidez
humana a ante todo coadyuven con la aplicabilidad eficaz de los principios
constitucionales y procesales en la Etapa Preliminar, Preparatoria e intermedia hasta
la conclusión del proceso penal. Además de implementar políticas preventivas, y la
socialización de la normativa que coadyuve a fortalecer la confianza de la sociedad en
el Régimen Disciplinario, y consecuentemente en la justicia boliviana.
Las faltas disciplinarias tipificadas por el actual Régimen Disciplinario del Ministerio
Público, resultan ser insuficientes para las funciones y atribuciones que la
Constitución Política del Estado, el Código de Procedimiento Penal y su propia Ley
Orgánica le otorga, teniendo como función primordial el ejercicio de la acción penal
pública y la defensa de la sociedad, debiendo realizar una adecuada y correcta
tipificación en base a las etapas del proceso penal y responsabilidades que cada una
implica para el Ministerio Público.
98
El sistema disciplinario adoptado por el Ministerio Público, no solo debe ser
sancionatorio, sino también debe constituirse en preventivo, ejerciendo una constante
socialización para evitar las omisiones y acciones que tengan relevancia disciplinaria
y la apertura del procedimiento disciplinario en contra de los funcionarios fiscales,
promoviendo no solo procesos reactivos, sino también proactivos, es decir de oficio.
99
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
10
CONCLUSIONES
Si bien la Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley Nº 260, incorpora un capítulo
aparte destinado al régimen de responsabilidad disciplinaria, así como el Reglamento
de Régimen Disciplinario del Ministerio Público, los cuales deben ser tomados en
cuenta a la hora de proyectar los ajustes necesarios acordes a la realidad jurídico
social, plasmados en un nuevo Reglamento de Régimen Disciplinario, así como una
nueva tipificación de faltas disciplinarias que lejos de establecer sanciones
10
disciplinarias, aparte de ser las adecuadas al tipo de infracción, sean de carácter
preventivo, adoptando alternativamente políticas y estrategias preventivas, una acorde
socialización de los tipos disciplinarios, sanciones y el propio procedimiento
disciplinario de forma secuencial.
10
Disciplinarios, pero existe una omisión con referencia a las funciones que debe
cumplir el personal de apoyo y auxiliares, funcionarios necesarios en cualquier
despacho judicial, que también deben formar parte constante e indivisible del
Régimen Disciplinario, solo se limitan a establecer que serán evaluados por la o el
Director del Régimen Disciplinario, pero no especifica las funciones o limitaciones
de los mismos, siendo necesario que previo a su evaluación debería establecerse de
manera clara las funciones, atribuciones y responsabilidades, además de las
limitaciones de estos funcionarios de apoyo y auxiliares.
10
resultados favorables, y lo más importante, permitirá una seguridad jurídica en cuanto
al régimen de responsabilidad de la función fiscal, recuperando de esta manera la
confianza de la sociedad hacia el sistema de justicia boliviano, especialmente hacia el
Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal.
Si bien, la Ley Orgánica del Ministerio Público, exige tener formación: como es la
Escuela de Fiscales que entre sus finalidades está la de desarrollar los procesos de
capacitación de Fiscales, también hace referencia a la carrera fiscal; se los debe
capacitar también en la prevención de las faltas y responsabilidad disciplinaria, a
objeto de pasar de meros enunciados alejados de la realidad, a un compromiso
personal y sentido de pertenencia con la institución como protectora de la sociedad,
con una carrera fiscal que incluya una correcta formación y conocimiento del régimen
disciplinario, y que incluya políticas de prevención al personal subalterno, asistentes,
auxiliares y pasantes, a objeto de no generar responsabilidad disciplinaria, el
incremento de denuncias que también colapsan los despachos de las Autoridades
Sumariantes, haciendo que la sociedad recupere la confianza en estas instituciones.
Considero importante, que esta formación o capacitación debería ser desde las
Universidades, en los últimos años de formación académica, realizar pasantía en
Régimen disciplinario previa evaluación por la Fiscalía General, pasado un (1) año,
para formar parte de la carrera fiscal previa evaluación, ser susceptible de
responsabilidad por sus acciones u omisiones en el desempeño de sus funciones, y
solo permitir el ingreso de pasantes a través de convenios debidamente suscritos.
10
RECOMENDACIONES
10
debida advertencia en caso de incurrirse nuevamente en las mismas acciones u
omisiones, iniciarse el proceso disciplinario de oficio con las pruebas necesarias;
acciones y función de la Dirección de Régimen Disciplinario que ayudaría a evitar la
carga laboral con más denuncias y procesos disciplinarios que en muchos casos
carecen de fundamento, pero que sin embargo debe cumplirse con todo el
procedimiento y señalamiento de audiencia sumaria que inciden en las tareas propias
de la función fiscal, tiempo que sería invertido en estas tareas propias en beneficio de
la propia institución y lógicamente de la sociedad.
La Dirección del Régimen Disciplinario de la Fiscalía General del Estado, debe ser
más operativa y no simplemente administrativa o de apoyo, debe convertirse en el
preventor y ejecutor del Régimen Disciplinario, toda vez que según el seguimiento de
denuncias disciplinarias, procesos en trámite e informes remitidos por las
Autoridades Sumariantes ante la Dirección, identificar las causas por la que los
procesos disciplinarios demoran en el tiempo incurriendo en dilaciones innecesarias.
10
A través de la Fiscalía General del Estado, la creación de una normativa en la cual se
pueda establecer las funciones, atribuciones, limitaciones y responsabilidad del
personal de apoyo y auxiliares de Régimen Disciplinario, accesoriamente en la misma
normativa tomar en cuenta a los pasantes, que ingresan al Ministerio Público,
estudiantes de cursos superiores para desarrollar actividades voluntarias como parte
de su práctica académica; con la finalidad de tener personal acorde y con
conocimiento en Régimen Disciplinario, realizando un control o registro de todos
estos estudiantes en calidad de pasantes, exigir como requisito indispensable para su
admisión a la pasantía ser estudiante de la carrera de derecho; si bien la Ley Orgánica
del Ministerio Público en su Art. 113, hace mención al convenio con las
Universidades públicas o privadas, pero no establece las funciones o limitaciones de
los mismos, lo cual trae como consecuencia, que estos estudiantes en calidad de
pasantes, se tomen atribuciones que no les compete al no generarle limitante y/o
marco general de sus atribuciones, funciones y responsabilidades, cometiendo una
serie de abusos o irregularidades dentro el Ministerio Público, más concretamente,
dentro el Régimen Disciplinario, establecido el marco legal, proceder a una
capacitación y evaluación permanente de los mismos, tiempo de permanencia,
experiencia, interés, formación, sentido de pertenencia, a objeto de que puedan
acceder en su caso a la carrera fiscal.
10
Público; políticas y estrategias deberían estar destinadas a prevenir conductas
disciplinarias y la permanente socialización del reglamento disciplinario.
10
BIBLIOGRAFÍA
10
13. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Ley Nº2027 de 20 de Julio de
1990, (Estatuto del Funcionario Público), Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz-
Bolivia, 1990.
14. GELSI, Bidart Adolfo, El tiempo y el proceso, Publicación de Universidad
Nacional Santa Fe Argentina, En: Echandia, Hernando Devis, Teoría General
del Proceso, Tomo I, Universidad S. R. L., Buenos Aires-Argentina, 1984.
15. MARTÍNEZ, Segovia Francisco, Manual de Derecho Civil y Comercial,
Buenos Aires-Argentina.
16. MOSTAJO, Machicado Max, Apuntes para la reinvención del Derecho
Administrativo Boliviano, 2º Ed., Temis, La Paz-Bolivia, 2004.
17. MOSTAJO, Machicado Max, Propedéutica de la Filosofía del Derecho
Administrativo, Catacora, La Paz-Bolivia, 2005.
18. MOSTAJO, Machicado Max, Seminario Taller de Grado y la Asignatura CJR
– 100 Técnicas de Estudio, Primera Edición, 2005.
19. OMEBA ENCICLOPEDIA JURÍDICA, Tomo Derecho Penal, Driskill,
México, 2005, p. 29, en DC-ROOM.
20. OQUENDO, López Álvaro Héctor, Compilaciones de Derecho Notarial para
Bolivia, Editora Jurídica Cadena, Sucre-Bolivia, 2007-2008.
21. OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
Edit. Heliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina, 1981.
22. PALACIOS, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil, Tomo I, 7ª ed.,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires- Argentina 1987.
23. BINDER, Alberto. “Política criminal. De la formulación a la praxis”. Editorial
Had – Hoc, BS. AS, 1997.
24. CRUA Castro, Fernando. “Informe sobre el proyecto del Ley Orgánica del
Ministerio Público”. Documentos GTZ Reforma Procesal Penal 2000.
25. CRUZ Castro, Fernando. “La Función acusadora en el proceso penal
moderno” ILANUD, San José de Costa Rica, 1991.
11
26. CORTÉS Arturo. “INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DEL MINISTERIO
PUBLICO”.
27. COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. “Ministerio Público: Un diagnóstico
institucional”, Sucre, Bolivia, 2000.
28. COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE REFORMA DE ADECUACIÓN
DE LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO. “Lineamientos
Generales para la Reforma y Adecuación de la Ley Orgánica del Ministerio
Público”. Imprenta Túpac Katari, Sucre, Bolivia, 2000.
29. MORALES, Vargas Alberto “Informe Preliminar sobre reforma constitucional
sobre el Ministerio Público”. Sucre, 2001.
30. VARIOS AUTORES. Revista Pena y Estado Nº 2.Ministerio Público, Bs. As.
1997.
31. VARIOS AUTORES. “El Ministerio Público Para una nueva justicia
Criminal”. Fundación Paz Ciudadana-Universidad Diego Portales-CPU.
Santiago, 1994.
32. VARIOS AUTORES. “Reflexiones sobre el nuevo proceso penal”.
Asociación de Ciencias Penales Corte Suprema de Costa Rica”. San José,
1996.
11
ANEXO
11