Papiro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Papiro

Papiro (del latín papyrus, y este del griego πάπυρος) es el nombre


que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de Cyperus
papyrus, una hierba palustre acuática de la familia de las ciperáceas
muy común en el río Nilo en Egipto y en algunos lugares de la
cuenca mediterránea.

Índice
Etimología Cyperus papyrus.

El papiro como soporte de escritura


Elaboración del papel papiro
Simbolismo
Otros usos del papiro
Clasificación de los papiros
El papiro y la Biblia
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Etimología
La palabra papiro proviene del término griego πάπυρος papiros, que en latín es papyrus (el plural es
papyri), utilizado por los egipcios antiguamente. Está tomada del antiguo término egipcio, que significa 'flor
del rey', pues su elaboración era monopolio real. También es el origen de la palabra papel.

El papiro como soporte de escritura


Fue profusamente empleado para la fabricación de diversos objetos
de uso cotidiano, y su principal utilización fue la elaboración del
soporte de los manuscritos de la antigüedad denominado papiro,
precedente del papel moderno. El fragmento más antiguo de papiro
se descubrió en la tumba de Hemaka,1 2​ ​ chaty del faraón Den, en
la necrópolis de Saqqara, aunque no han perdurado los posibles
signos jeroglíficos escritos en él.

Su elaboración era monopolio real y fue muy apreciado por su gran


utilidad, entre los pueblos de la cuenca oriental del Mediterráneo. Papiro con textos jeroglíficos.
Se exportó durante siglos en rollos de alto valor, como se describe
en el relato del viaje de Unamón.
El uso del papiro no comenzó a ser universal hasta la época de Alejandro Magno (siglo IV a. C.). Su uso
decayó al declinar la antigua cultura egipcia, y fue sustituido como soporte de escritura por el pergamino.
Disminuyó en el transcurso del siglo V y desapareció del todo en el siglo XI. La mayoría de las grandes
bibliotecas de Europa poseen manuscritos en papiro.

Elaboración del papel papiro

Primero, el tallo de la planta de papiro se mantenía en remojo entre


una y dos semanas; después se cortaba en finas tiras llamadas
phyliae y se prensaban con un rodillo, para eliminar parte de la
savia y otras sustancias líquidas; luego se disponían las láminas
horizontal y verticalmente, y se volvía a prensar, para que la savia
actuase como adhesivo; se terminaba frotando suavemente con una
concha o una pieza de marfil, durante varios días, quedando
dispuesto para su uso.

La unidad de medida del papiro era la plagula (hoja). Se solían


fabricar rollos de papiro de unas veinte plagulas que se pegaban
entre sí, con un tamaño medio total de cinco metros. El mayor
papiro encontrado es el Papiro Harris I que mide más de 41 metros. Detalle de láminas de papiro
dispuestas horizontal y
Textos verticalmente.
Las inscripciones se realizaban en la cara del papiro
que tenía dispuestas las tiras horizontalmente: el
anverso. En la otra cara (el reverso) raramente se escribía (en este caso se denominan
opistógrafos) aunque, por ser muy caro, si lo que estaba escrito perdía interés, era
borrado y vuelto a utilizar (ver palimpsesto). Fundamentalmente por esta razón, para los
escritos de menor importancia, se utilizaba en su lugar los ostraca.

Uso
El volumen se guardaba en un estuche de pergamino teñido a veces de rojo con el jugo
del arándano (vaccinium). Un trozo de pergamino (titulus, index) se unía al rollo y llevaba
escrito en ocasiones con tinta roja, el título de la obra. El lector sujetaba el volumen con
su mano derecha, y lo iba desenvolviendo con la izquierda; esta misma le servía para
enrollar la parte del libro ya leído; de aquí las expresiones evolvere, explicare, ad
umbilicum pervenire, para significar que se había llegado hasta el final del texto.

Simbolismo
Es el papiro sagrado, utilizado para elaborar las barcas de dioses del Antiguo Egipto. La planta también
tenía una función religiosa surgida en épocas antiguas: nacida en el sagrado Nilo, se representaba en los
templos y era portada en las procesiones, donde simbolizaba el renacimiento y la regeneración del Mundo.
Planta específica del Delta del Nilo, esta era el emblema del Bajo Egipto y representaba a la diosa Uadyet
(uady: jeroglífico del papiro, significando también el verde de malaquita, y "la prosperidad"). La planta de
papiro fue representada desde la época predinástica como símbolo del Bajo Egipto; figura en la maza votiva
de Horus Escorpión.

Otros usos del papiro


El soporte de escritura no era el único producto elaborado en el
Antiguo Egipto a partir de esta planta, muy común en épocas
antiguas, también se podían fabricar objetos de cestería, sandalias,
calzones, cuerdas, e incluso embarcaciones. Se consumía su raíz y
a veces el interior del tallo. También se decía que tenía cualidades
curativas. En la actualidad la planta, casi desaparecida en Egipto, se
Sandalias elaboradas con papiro ca.
utiliza para elaborar objetos turísticos.
1569 - 1081 a. C.

Clasificación de los papiros


Según Plinio el Viejo, se clasificaban por su calidad en ocho clases:

1. Emporíticos: los de inferior calidad, utilizados como


papel de envolver.
2. Taeneóticos: los de mala calidad.
3. Saíticos: los de baja calidad, elaborados con materiales
sobrantes.
4. Anfiteátricos: los de media calidad.
5. Fanianos: los de buena calidad.
6. Livios: los de muy buena calidad.
7. Augusticos: los de alta calidad.
8. Hieráticos o regios: los de más alta calidad, sólo Estuches cilíndricos de metal
utilizados para textos sagrados. utilizados para conservar rollos de
papiro. Museo del Louvre.
Algunos de estos nombres proceden de diversos motivos:

Del lugar en que se fabricaba, como papel saítico, de la ciudad de Sais.


Del nombre de la fábrica como anfiteátrico, del anfiteatro de Alejandría.
Del dueño de la fábrica, como janniano de Jannio Palemón.
Del personaje a quien se hallaba dedicado, como Augusto, Liviano, Claudio, por estarlo a
los emperadores y emperatrices de este nombre.
De su destino, como hierático, por estar destinado a usos sagrados.
Del grupo principal que lo usara, como emporético o empórico, que era más grosero y
servía para envolver mercancías.
De otras circunstancias, como el llamado charta dentada, por ser bruñido con dientes de
animales, principalmente, del jabalí.3 ​

Debido al gran número de papiros encontrados, se utilizan diversos y dispares esquemas de clasificación
para poder identificarlos, así:

Por la persona o fundación que poseía el manuscrito: Papiro Westcar, Papiros Bodmer 14 y
15 conocidos como P75
Por el lugar de origen: Oxyrhynchus Papyri
Por el sitio donde se conserva: Canon de Turín, Papiro Rylands P52

A los papiros se les asigna además un número, para facilitar su identificación en las labores de clasificación.

El papiro y la Biblia
Referencias de la planta y sus usos

Moisés describe en el libro de Éxodo 2:3 la manera en que su madre lo protegió y dio lugar al encuentro
casual con la hija del Faraón.

Cuando ya no pudo ocultarlo, entonces tomó para él un arca de papiro y le dio una mano de
betún y pez, y puso en ella al niño, y la puso entre las cañas, junto a la margen del río Nilo.

Por otra parte, el libro de Job, hace referencia a la planta del papiro cuando Bildad —uno de los tres
amigos de Job— le pregunta: “¿Crecerá y se hará alto el papiro sin un lugar pantanoso?”. (Job 8:11)

En Isaías 18:2 se dice que se hicieron de papiro embarcaciones de mayor tamaño para viajar distancias más
largas.

Es el que despacha enviados mediante el mar, y mediante embarcaciones de papiro sobre la


superficie de las aguas, [diciendo:] “Vayan, mensajeros veloces, a una nación de alta talla y
bruñida, a un pueblo que en todas partes es inspirador de temor, a una nación de resistencia a
la tensión y de pisoteo, cuya tierra han arrollado los ríos”.

Utilización como material de escritura

La obra Perspicacia para comprender las escrituras dice que [en el tiempo en el que se escribió la Biblia]
las hojas podían pegarse por los extremos para formar un rollo, que solía constar de unas veinte hojas.
También podían doblarse en forma de hojas para formar el códice, semejante a un libro, que se popularizó
entre los primeros cristianos. Un rollo medía como promedio de 4 a 6 m. de largo, aunque se conserva un
ejemplar de 40,5 m. En un principio, la palabra griega bí‧blos designaba la médula blanda de la planta del
papiro, pero más tarde se utilizó para denominar el libro en sí. (Mt 1:1; Mr 12:26.) El diminutivo bi‧blí‧on
tiene como plural la palabra bi‧blí‧a, cuyo significado literal es «libritos», de la que se deriva la palabra
«Biblia». (2Ti 4:13, Int.) Biblos era una ciudad fenicia que debió su nombre a que fue un importante centro
de la industria del papiro.

Los rollos de papiro se utilizaron de manera habitual hasta comienzos del siglo II, cuando el códice de
papiro empezó a reemplazarlos. Más tarde, en el siglo IV, la popularidad del papiro empezó a disminuir y
fue reemplazado por un material de escribir mucho más duradero: la vitela.

El papiro tenía una desventaja importante como material de escritura: no era muy duradero. Se deterioraba
en un ambiente húmedo y se volvía muy quebradizo cuando se almacenaba en un ambiente demasiado
seco. Hasta el siglo XVIII se supuso que todos los antiguos manuscritos bíblicos escritos en papiro habían
desaparecido. Sin embargo, a finales del siglo XIX se descubrió un buen número de papiros bíblicos tanto
en Egipto como alrededor del mar Muerto, lugares con un clima moderadamente seco, muy necesario para
la conservación de los papiros. Algunos de los papiros bíblicos hallados en estos lugares datan hasta del
siglo II o I a. C.

A muchos de estos manuscritos en papiro se les denomina «papiros», como el Papiro de Nash, del siglo I o
II a. C.; el Papiro Rylands III, 458 (siglo II a. C.), y el Papiro de Chester Beatty núm. 1 (siglo III).

Véase también
Celulosa
Cáñamo
Papirología
Referencias
tent/view/2319/33/). Archivado desde el
1. «Hemaka : Canciller» (http://www.egipto.co original (http://www.egiptologia.com/conten
m/personajes_del_antiguo_egipto/Ministro t/view/2319/33/) el 10 de enero de 2009.
s/Hemaka_240.html). Consultado el 2009. Consultado el 2009.
2. «Amigos de la Egiptología - Vive el Antiguo 3. Diccionario enciclopédico popular ilustrado
Egipto» (https://web.archive.org/web/20090 Salvat (1906-1914)
110001447/http://www.egiptologia.com/con

Bibliografía
Bagnall, Roger S. (junio de 2009) The Oxford Handbook of Papyrology; Oxford University
Press; ISBN 0195178386.
Wolfgang Kosack: Schenute von Atripe De judicio finale. Papyruskodex 63000.IV im Museo
Egizio di Torino. Einleitung, Textbearbeitung und Übersetzung herausgegeben von
Wolfgang Kosack. Berlín 2013, Verlag Brunner Christoph, ISBN 978-3-9524018-5-9
Watch Tower Bible and Track Society of Pennsylvania (1991) Perspicacia para comprender
las escrituras; Watchtower Bible and Track Society of New York, Inc. International Bible
Studens Association Brooklyn, New York, USA.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre papiros.
Papel de papiro egipcio (https://www.elbardy.com/)
La planta del papiro, su utilización y fabricación en Egipto (https://web.archive.org/web/2008
0615014215/http://www.artesanias-egipcias.com.ar/Descripcion_usos_papiro_en_Egipto.ht
m)
El rollo de papiro y el volumen (http://informecultural.blogspot.com/2006/05/el-rollo-de-papir
o-o-el-volumen.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Papiro&oldid=144199067»

Esta página se editó por última vez el 14 jun 2022 a las 21:35.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte