Manual de Comunidades Educativas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 333

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA, MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL
OFICINA NACIONAL DE COMUNIDADES EDUCATIVAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS ASOCIACIONES CIVILES


DE PADRES Y REPRESENTANTES, ADMINISTRACIÓN DEL
PATRIMONIO
Y PROGRAMAS DE COMUNIDAD EDUCATIVA

CARACAS, ENERO DE 1998


AGRADECIMIENTOS

“Pedir a la Escuela que se vincule a la vida, es decir, que se abra a la


Comunidad, sólo tiene sentido, si ésta última se abre a su vez a la
Escuela, si pasa a ser ella también educativa, sí lo son diferentes
fuentes oficialmente educativas y sí todas ellas se articulan entre sí; y,
por último, sí todos los educandos y todos los que emiten mensajes,
participan conjuntamente, en el proceso educativo general”.

-Zaghlawl, Mars (1980). Aprender a


Trabajar-

ii
ESQUEMA

I. PRESENTACIÓN

II. DIRECTORIO

III. INTRODUCCIÓN

IV. CONCEPCION FILOSOFICA Y POLITICA DE LAS


COMUNIDADES EDUCATIVAS.

V. OBJETIVOS

VI. FUNDAMENTACION LEGAL

VII. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

VIII. FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

IX. PLANIFICACIÓN

X. PROGRAMAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y SUS


ANEXOS

XI. OTROS MODELOS

XII. OTROS ANEXOS

XIII. ÍNDICE

XIV. BIBLIOGRAFIA

iii
PRESENTACIÓN

Sobre la base de la concepción original de las Comunidades


Educativas y de los esfuerzos de la Oficina Nacional de Comunidades
Educativas (ONCE), que tiene como eje la participación efectiva de los
integrantes de las instituciones escolares de los distintos sectores
involucrados en el proceso educativo, tales como: familia, organismos
del estado, medios de comunicación y demás instituciones vinculadas
del quehacer educativo, hemos iniciado a través del Programa
Fortalecimiento y Animación de las Comunidades Educativas un
proceso de movilización.

En tal sentido, se tiene como fin último, lograr que cada plantel cuenta
con una (1) Comunidad Educativa actuando como centro de iniciativas
comunitarias organizada y capacitada para formular y desarrollar
proyectos dirigidos a resolver problemas específicos identificados por
las propias Comunidades Educativas que tiene que ver o que influye
con lo educativo a nivel de plantel y local.

Dentro de este enfoque surge como una necesidad adecuar los instrumentos para la organización y
funcionamiento de las Sociedades de Padres y/o Representantes, registrados y protocolizados como
Asociaciones Civiles, Administración del Patrimonio y Programas de la Comunidad Educativa a
través de un Manual de Procedimientos, el cual ofrecemos como instrumento descriptivo de las
principales atribuciones y funcionamientos de quienes tienen responsabilidades en la Comunidad
Educativa de cada escuela.

NANCY BARRIOS DE MARQUEZ

iv
El Gobierno de la República de Venezuela, conjuntamente con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron un Convenio en
Diciembre 1992, el cual fue ratificado por el Congreso. Las partes
contratantes se comprometieron a cooperar de común acuerdo en
favor del Mejoramiento, Modernización y Fortalecimiento de la
Educación Básica.

El proyecto de Fortalecimiento y Animación de las Comunidades


Educativas fue objeto de un acuerdo específico, en el cual la Oficina
Nacional de Comunidades Educativas conjuntamente con los equipos
regionales y las instituciones especializadas en el área socio-educativa
son las encargadas de la elaboración, ejecución, evaluación, control y
seguimiento de éste.

La revisión y actualización de los instrumentos para la organización y


funcionamiento de las Asociaciones Civiles de Padres y/o
Representantes y Administración del Patrimonio y Programas, de las
Comunidades Educativas presentado en este Manual, ha sido posible
en el marco del convenio de préstamo con la República de Venezuela
- BID - 779/OC-VE.

Es preciso hacer un especial reconocimiento al Equipo Nacional y


Regional de Comunidades Educativas, Directores, Supervisores y
Padres y/o Representantes por su apertura, apoyo permanente y
dedicada participación en la actualización y revisión del Manual, sin
cuyo compromiso no hubiera sido posible la misma.

v
Lic. NANCY BARRIOS DE MARQUEZ. ME/BID.
Coordinadora Nacional
Proyecto Modernización y Fortalecimiento
de la Educación Básica.
Subcomponente Comunidades Educativas.

Queda absolutamente prohibida la reproducción, bajo cualquier


sistema del contenido de trabajo sin autorización del Ministerio de
Educación, Oficina Nacional de Comunidades Educativas

vi
DIRECTORIO

MINISTRO DE EDUCACIÓN
Antonio Luis Cárdenas.

DIRECCION GENERAL SECTORIAL DE


EDUCACION BASICA, MEDIA DIVERSIFICADA Y
PROFESIONAL.
Norma Odreman Torres.

DIRECTORA DE LA OFICINA NACIONAL DE


COMUNIDADES EDUCATIVAS.
Nancy Barrios de Márquez.

Equipo Técnico - Docente y Administrativo


Cira Rondón de Carrillo
Laura Vasquéz
Mirían González
Trina Ponte de Buznego
José Rafael Salas
Emeterio González

vii
Mirían Salas
María Josefina Tosta
Emma Peraza
José Alfredo González T
Luis Alfredo Toro
Luis Enrique González

viii
INTRODUCCIÓN

Interesado como está el Ministerio de Educación en la búsqueda de


unificar y darle coherencia a los Procedimientos Técnicos -
Administrativos, que se manejan a través de cada una de las unidades
que conforman su estructura, se ha concebido el presente MANUAL
DE PROCEDIMIENTOS que tiene por finalidad servir de guía para la
constitución y funcionamiento de las Asociaciones Civiles, Sin Fines
de Lucro, y de los otros sectores, en las distintas Comunidades
Educativas. Estas Asociaciones garantizan la participación de los
padres y/o representantes en las tareas educativas de los planteles
donde están inscritos sus hijos y/o representados, logrando que el
ámbito familiar y el escolar se aunen en un esfuerzo común, cumplan y
puedan desarrollar los objetivos consagrados en la Legislación
Escolar, tomando como basamento los principios de participación y
cooperación democrática que inspira nuestro Proceso Educativo.

Para que los padres y/o representantes puedan realizar con éxito las
responsabilidades que esta tarea les confiere, necesitan una
información suficiente en cuanto a la Organización y Funcionamiento
de la Asociación, y de los Derechos y Deberes que les corresponden.

Este Manual será un auxiliar en la orientación del trabajo a realizar en


las Comunidades Educativas a través del cumplimiento de Decretos,
Resoluciones, Circulares, Instructivos y otros medios, que norman las
mismas.
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA Y POLÍTICA
DE COMUNIDADES EDUCATIVAS

La aplicación homogénea de la normativa para la conformación de la


Comunidad Educativa contenida en la Ley Orgánica de Educación y
en su Reglamento General y en la Resolución Nro. 751 “Régimen
Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de las
Comunidades Educativas” ha ocasionado que las mismas funcionen
como instancias formalmente constituidas; así, los objetivos y las
actividades que se desprenden de la aplicación de sus programas,
buscan la participación; pero desde un punto de vista conceptual y
metodológico; los mismos ya vienen elaborados por el Ministerio de
Educación. De allí que la participación de los miembros de la
Comunidad Educativa, se reduzca en la práctica a ser “objetos” en vez
de “sujetos” de tales programas. De esta manera, el Estado asume
funciones y desestima él fortalecimiento de la capacidad de gestión de
las Comunidades.

Estamos haciendo un esfuerzo por fortalecer y estimular la capacidad


de organización, gestión y cogestión de las comunidades.
Corresponde al proyecto Comunidades Educativas, compartir la
responsabilidad con la Sociedad Venezolana en el proceso educativo.

En este enfoque el “eje” o fundamento metodológico recae en el


colectivo de actores y organizaciones que pertenecen o no a la
escuela. Se trata de un proceso de constitución como Comunidad
Educativa por descubrir, animar y ser. Pueden haber múltiples formas
2
organizativas, descentralizadas, flexibles, abiertas y participativas, no
necesariamente homogéneas.

Supone, además, partir de las realidades locales, donde se producen


los cambios más importantes de toda reforma educativa, en la escuela
y su entorno comunitario hacia los niveles intermedios y centrales de
la gestión administrativa. Cada plantel es así gestor de iniciativas
comunitarias en beneficio de la escuela.

3
OBJETIVOS

1. Orientar todas las acciones de las Asociaciones Civiles de Padres


y/o Representantes y de los otros órganos de las Comunidades
Educativas, para el logro de los objetivos establecidos en los
diferentes instrumentos legales.

2. Contribuir en los procesos de formación y capacitación de las


Comunidades Educativas, para que responda al compromiso de
fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias.

3. Servir de herramienta guía para los actores de la Comunidad


Educativa, responsable de la Ejecución de Proyectos del Plantel.

4. Promover la participación plena de todos los actores involucrados


en el hecho educativo de Todos los planteles de los niveles y
modalidades del sistema educativo con el fin de establecer y
fortalecer Comunidades Educativas exitosas.

5. Estimular acciones coordinadas de las Comunidades Educativas


hacia el logro de Proyectos Educativos innovadores, en áreas de
su competencia.

4
5
FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

La Comunidad Educativa está considerada como uno de los medios


idóneos para lograr respuestas integradoras a los múltiples problemas
que afectan al Sistema Educativo en sus diferentes niveles y
modalidades. Así mismo existe un consenso en el cual el
fortalecimiento de las Comunidades Educativas puede contribuir
significativamente al mejoramiento de la calidad de la educación.
Unificando los esfuerzos para estimular y fortalecer la capacidad de
organización, participación, cooperación, integración y cogestión de
las Comunidades Educativas, y la efectiva inter-relación Escuela-
Comunidad, la Oficina Nacional de Comunidades Educativas, persigue
lograr que cada plantel cuente con una Asociación Civil (Sociedad de
Padres y/o Representantes) actuando como centro de iniciativas
comunitarias organizadas y capacitadas para formular y desarrollar
proyectos dirigidos a solucionar problemas específicos identificados
por ésta, en el contexto de su comunidad.

Los procesos de participación de las Comunidades Educativas dentro


del Sistema Educativo Venezolano están fundamentadas en un cuerpo
de normas Legales vigentes que se deben conocer y manejar, y que a
continuación se mencionan:

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA.

Artículo 70.- “Todos tienen el derecho de asociarse con fines


lícitos, en conformidad con la ley”.

Artículo 72.- “El Estado protegerá las Asociaciones, Corporaciones,


Sociedades y Comunidades que tengan por objeto el mejor
cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia
social, y fomentará las organizaciones destinadas a mejorar la
economía popular”.

 CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA.

División de las Personas.

Artículo 15.- “Las personas son naturales o jurídicas”.


6
Jurídicamente se considera persona a todo ente titular de derechos
y sujeto de obligaciones. Así como la persona natural o física es un
ente individual, la persona jurídica es un ente colectivo.

De las personas jurídicas

Artículo 19.- Son personas jurídicas, y por lo tanto, capaces de


obligaciones y derechos:
1. “La Nación y las Entidades Políticas que la componen”.
2.- “Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y,
en general, todos los seres o cuerpos morales de carácter
público”.
3.- “Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de
carácter privado. La personalidad la adquirirán con la
Protocolización de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna
de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido
creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus
Estatutos.

El acta constitutiva expresará el nombre, domicilio, objeto de la


asociación, corporación y fundación y la forma en que será
administrada y dirigida. Se protocolizará igualmente, dentro del
término de quince días, cualquier cambio en sus Estatutos.
Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las
disposiciones legales que les conciernen.

Artículo 28.- “El domicilio de las sociedades, asociaciones,


fundaciones, corporaciones, cualquiera que sea su objeto, se halla
en el lugar donde esté situada su dirección o administración, salvo
lo que se dispusiere por sus Estatutos o por leyes especiales.
Cuando tengan agentes o sucursales establecidos en lugares
distintos de aquel en que se halle la dirección o administración, se
tendrá como su domicilio el lugar de la sucursal o agencia, respecto
de los hechos, actos y contratos que ejecuten o celebren por medio
del agente o sucursal.

Artículo 1651.- “Las sociedades civiles adquieren personalidad


jurídica y tienen efecto contra terceros desde que se protocoliza el
Acta Constitutiva respectiva en la Oficina Subalterna de Registro
Público de su domicilio”.

7
 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (20 de Julio de 1980)

TITULO I
Disposiciones Fundamentales.

Artículo 3.- “La educación tiene como finalidad fundamental el


pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa
y libre, basado en la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo, capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La Educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana


para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad
de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para
el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolano, hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente”.

Artículo 4.- “La Educación, como medio de mejoramiento de la


comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio
público prestado al Estado, o impartido por los particulares dentro
de los principios y normas establecidas en la Ley, bajo la suprema
inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección
moral y material”.

Artículo 13.- “Se promoverá la participación de la familia, de la


comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo”.

TITULO II
De los Principios y Estructura del Sistema

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 14.- “El Sistema Educativo es un conjunto orgánico,


integrado por políticas y servicios que garanticen la unidad del
8
proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar, y continuidad
a lo largo de la vida de la persona, mediante un proceso de
educación permanente”.

Artículo 20.- “El Estado desarrollará y estimulará la realización de


programas y cursos especiales de capacitación de la familia y de
todos los miembros de la comunidad, para la orientación y
educación de los menores. Igualmente se realizarán, con utilización
de los Medios de Comunicación Social, programaciones
encaminadas a lograr el mismo fin”.

TITULO III
Del Régimen Educativo

CAPITULO I
De las Actividades Educativas

Artículo 54.- “Las entidades públicas cuando sean requeridas,


deberán participar en el desarrollo de los planes y programas del
Ministerio de Educación, para atender exigencias del Sistema
Educativo”.

CAPITULO VII
De la Comunidad Educativa.

Articulo73.- “La Comunidad Educativa es una institución formada


por educadores, padres y/o representantes y alumnos de cada
plantel. Podrán formar parte de ella, además, personas vinculadas
al desarrollo de la comunidad en general”.

Artículo 74.- “La Comunidad Educativa tendrá como finalidad


colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la presente
Ley. Contribuirá materialmente, de acuerdo con sus posibilidades, a
las programaciones y a la conservación y mantenimiento del plantel.
Su actuación será democrática, participativa e integradora del
proceso educativo”.

 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGANICA DE


EDUCACION

CAPITULO IX
De la Comunidad Educativa
9
SECCION PRIMERA
Disposiciones Generales

Artículo 170.- “La Comunidad Educativa funcionará en los planteles


de los distintos niveles del Sistema Educativo y en las modalidades
donde resulte procedente. Su organización y funcionamiento se
regirá por las regulaciones de la Ley Orgánica de Educación, las del
presente Reglamento, las que dicte el Ministerio de Educación y las
que se establezcan en sus respectivos Reglamentos Internos”.

Artículo 171.- “El Ministerio de Educación orientará y autorizará la


organización diferenciada de las Comunidades Educativas, cuando
las peculiaridades y características de los niveles y modalidades y
de la población atendida, así lo requieran”.

SECCION SEGUNDA
De la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa

Artículo 172.- “Son órganos de la Comunidad Educativa: el


Consejo Consultivo, los Docentes, la Sociedad de Padres y
Representantes y la Organización Estudiantil”.

Artículo 173.- “Los órganos de la Comunidad Educativa se regirán


por las normas que sobre su organización y funcionamiento dicte el
Ministerio de Educación y por las disposiciones de los Reglamentos
internos de cada Plantel, con sujeción a lo dispuesto en el presente
Capítulo”.

Parágrafo Primero
Del Consejo Consultivo

Artículo 174.- “El Consejo Consultivo es el organismo colegiado,


integrado por el Director, Representantes de los Docentes, de los
Padres y Representantes y de los alumnos de cada plantel; la
incorporación de estos últimos, se hará a partir del grado que
determine el Ministerio de Educación en la Resolución
correspondiente. Su número variará entre seis y nueve miembros,
conforme a las regulaciones que al efecto dicte el Ejecutivo
Nacional. El Consejo Consultivo podrá invitar a sus reuniones a
personas y representantes de otros organismos de la comunidad

10
para tratar asuntos que les conciernan, vinculados con las
actividades del plantel o la comunidad”.

Artículo 175.- “El Consejo Consultivo tendrá un Presidente y un


Secretario. Estos cargos no podrán recaer en la representación de
los alumnos. Los demás miembros del Consejo Consultivo serán
Vocales”.

Parágrafo Segundo
De los Docentes

Artículo 176.- “La participación de los docentes en la Comunidad


Educativa se regirá por las regulaciones de los Consejos de
Docentes establecidos en el presente Reglamento y por las normas
que al efecto dicte el Ministerio de Educación”.

Parágrafo Tercero
De la Sociedad de Padres y Representantes

Artículo 177.- “La Sociedad de Padres y Representantes será el


órgano integrado por los padres y representantes de los alumnos y
por los docentes, en la forma y condiciones establecidas en el
artículo siguiente”.

Artículo 178.- “La Sociedad de Padres y Representantes estará


integrada por una Junta Directiva y por la Asamblea. La Junta
Directiva estará formada por un Presidente, un Tesorero, un
Secretario y dos Vocales, estos últimos con sus respectivos
suplentes. El Director del Plantel será miembro nato de este
organismo. La Asamblea podrá constituirse como asamblea general
o asamblea de delegados. A ésta asistirá la Representación
Docente elegida para integrar el Consejo Consultivo”.

Parágrafo Cuarto
De la Organización Estudiantil

Artículo 179.- “La Organización Estudiantil de cada plantel será el


órgano de la Comunidad Educativa que agrupa a los alumnos y
ejercerá su representación”.

Artículo 180.- “La Organización Estudiantil estará integrada por la


Junta Directiva y por la Asamblea. La Junta Directiva estará
11
formada por un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario y dos
Vocales; estos últimos con sus respectivos suplentes. La Asamblea
podrá constituirse como Asamblea General o Asamblea de
Delegados”.

Artículo 181.- “La Organización Estudiantil y sus entidades


menores, serán asesoradas por los docentes, conforme a las
regulaciones que establezca el Ministerio de Educación”.

 RESOLUCIÓN Nro. 751

Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento


de la Comunidad Educativa. Resolución Nro. 751 de fecha 10 de
noviembre de 1986, publicada en Gaceta Oficial Nro. 33.598 del 14
de noviembre de 1986.
Artículos del 1 al 73.

 RESOLUCIÓN Nro. 669

Régimen sobre los Deberes y Derechos de los Alumnos y de los


Padres y Representantes. Resolución Nro. 669 de fecha 09 de
septiembre de 1985, publicada en Gaceta Oficial Nro. 6033303.
Artículos del 1 al 10.

12
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La Comunidad Educativa es una Institución formada por educadores,


padres o representantes y alumnos de cada plantel. Podrán formar
parte de ella, además, personas vinculadas con el desarrollo de la
comunidad en general.

ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Son órganos de la comunidad educativa: el Consejo Consultivo, los


Docentes, la Sociedad de Padres y Representantes y la Organización
Estudiantil.

1.- CONSEJO CONSULTIVO

El Consejo Consultivo, es el órgano asesor y de Coordinación de la


comunidad educativa. Estará integrado por: el Presidente de la
Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes, dos
(2) representantes de la Sociedad de Padres y Representantes,
tres (3) representantes de la Organización Estudiantil, dos (2)
representantes de los docentes y el Director del Plantel. El
Presidente del Consejo Consultivo será elegido de entre los padres
y representantes y el Secretario, de entre los docentes: los demás
miembros tendrán carácter de vocales.

En la integración del Consejo Consultivo de la comunidad


educativa en los planteles de educación básica del 1º al 6º grado y
en los planteles de educación preescolar, no habrá representación
estudiantil.

2.- ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES Y/O REPRESENTANTES

Es el órgano de la Comunidad Educativa, con personalidad


jurídica, que reúne a la totalidad de Padres y/o Representantes,
quienes ejercen la representación legal de los alumnos del plantel,
y que, además asumen el compromiso de contribuir con la
Asociación Civil y con el plantel.
13
La Asociación Civil de Padres y/o Representantes tendrá como
cuerpo deliberante, la Asamblea y como cuerpo ejecutivo, la Junta
Directiva. A la Asamblea asistirá la representación docente elegida
para integrar el Consejo Consultivo.

Junta Directiva

La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y


Representantes estará constituida por un (1) Presidente, un (1)
Tesorero, un (1) Secretario y dos (2) Vocales. Para estos últimos,
se elegirán suplentes.

El Director del plantel será miembro nato de la Junta Directiva: no


podrá ser designado Presidente, ni Tesorero, pero deberá
administrar junto con éstos, los fondos de la Sociedad, conforme a
las regulaciones pertinentes.

Asambleas

En la Asociación Civil de Padres y Representantes de cada plantel


funcionará la Asamblea General, la Asamblea de Delegados y la
Asamblea de Sección.
La Asamblea General de la Asociación Civil estará integrada por la
totalidad de los padres y representantes, el Director del Plantel y la
representación docente elegida para integrar el Consejo
Consultivo. Se constituirá válidamente con la asistencia de la mitad
más uno de sus miembros. De no lograrse el quórum reglamentario
se convocará a reuniones sucesivas conforme a la dispuesto en el
ordinal 1º del artículo anterior, hasta lograr la asistencia del treinta
por ciento (30%) de sus miembros. En todo caso, las decisiones
serán válidas con la aprobación de la mitad más uno de los
asistentes.

Para la organización y funcionamiento de la Asamblea de


Delegados de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes,
regirán las siguientes normas:

1. Se integrará por lo menos con cinco (5) padres o representantes


de cada sección, electos por mayoría de votos de los padres y
representantes que asistan a la reunión convocada para tal fin.
Se instalará dentro de los primeros veinte días hábiles siguientes
al de la iniciación del segundo período del año escolar.
14
2. Sus sesiones serán presididas por la Junta Directiva de la
Sociedad de Padres y Representantes.
3. Se constituirá y válidamente con la mitad más uno de sus
miembros y sus decisiones se tomarán con la mitad más uno de
sus asistentes.

Corresponde a la Asamblea de Delegados:

1. Aprobar el Reglamento Interno de la Sociedad.


2. Aprobar o improbar los informes y las cuentas que presente la
Junta Directiva
3. Someter a la consideración del Consejo Consultivo el proyecto
de Reglamento Interno de la Sociedad de Padres y
Representantes.
4. Aprobar, modificar o improbar el presupuesto programa que
presente la Junta Directiva de la Sociedad.
5. Conocer de las actividades culturales y sociales que programe el
plantel.
6. Las demás que le señalen las disposiciones emanadas del
Ministerio de Educación y el Reglamento Interno de la
Comunidad Educativa.

Los padres y representantes de cada sección podrán constituirse


en Asamblea para tratar asuntos de interés y competencia
especifica de cada una de ellas.

3.- LOS DOCENTES

El Consejo General de Docentes deberá reunirse por lo menos una


vez en cada lapso del año escolar, donde los dos miembros de la
Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres Representantes
seleccionados, informarán sobre las actividades cumplidas y
pasarán un informe pormenorizado del manejo de los fondos. La
representación estudiantil informará sobre la programación y
actividades cumplidas.

El Consejo de Docentes elegirá de su seno por votación directa,


dos (2) representantes ante el Consejo Consultivo y las Asambleas
de la Asociación Civil de Padres y Representantes. Esta
representación no podrá recaer en los subdirectores del plantel.

15
4.- ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

La Organización Estudiantil de cada plantel es el órgano de la


comunidad educativa que agrupa a los alumnos, a partir del
séptimo grado de Educación Básica y los de Educación Media
Diversificada y Profesional. La Organización Estudiantil ejercerá la
representación de los alumnos.

La Organización Estudiantil será asesorada por dos (2) docentes,


uno seleccionado por el Consejo General y el otro por la
Organización Estudiantil.

Junta Directiva

La Junta Directiva de la Organización Estudiantil es un órgano


ejecutivo. Estará integrada por un (1) Presidente, un (1)
Vicepresidente, un (1) Secretario y dos (2) Vocales, estos últimos
con sus respectivos suplentes. La nominación de sus miembros se
hará por planchas y se elegirán por votación directa y secreta,
dentro de los primeros cuarenta (40) días hábiles del segundo
período del año escolar.

Asambleas

En la Organización Estudiantil de cada plantel, funcionará la


Asamblea General, la Asamblea Delegada y las Asambleas de
Sección.

La Asamblea General estará integrada por la totalidad de los


alumnos del plantel y será la máxima autoridad de la Organización
Estudiantil. Se constituirá válidamente con la mitad más uno de sus
miembros y sus decisiones se tomarán con la mitad más uno de los
asistentes.

La Asamblea Delegada es el cuerpo deliberante y representativo


de la Asamblea General, integrada por una representación de cinco
(5) alumnos por cada sección. Los miembros de la Asamblea
Delegada serán electos por los alumnos de cada sección por
nominación personal y votación directa y secreta.

16
Los alumnos de cada sección podrán constituirse en Asambleas de
Sección para tratar asuntos de su interés y competencia especifica,
conforme a las regulaciones del Reglamento Interno de la
Organización Estudiantil.

Organizaciones intermedias:

De la Asociación Civil de Padres y Representantes.


 Club de Padres.
 Club de Madres.
 Escuela de Padres.
 Otras.

De los Docentes.
 Comisiones de Trabajo a Nivel del Consejo General.

De la Organización Estudiantil.
 Clubes Deportivos.
 Clubes Ecológicos.
 Centros de Ciencias.
 Sociedad Bolivariana.
 Club de Primeros Auxilios - Cruz Roja Escolar.
 Patrulleros Escolares.
 Comisiones de disciplina, cultura, aseo, ornato, mantenimiento,
periódicos murales, actos culturales y otros.
 Conjuntos folklóricos, estudiantinas, grupos corales y otros.
 Otros.

Organizaciones mixtas a nivel del plantel. (Integradas por todos los


sectores de la Comunidad Educativa).
 Comité de Mantenimiento.
 Módulos funcionales de participación.
 Comisión de Cantinas.
 Proyectos.
 Clubes.
 Otros.

Organizaciones Sociales, públicas o privadas.


 Asociaciones de Vecinos.
 Juntas de Consumidores.
17
 Instituciones y Servicios públicos y privados.
 Organizaciones de Ex-alumnos.
 Demás personas e instituciones vinculadas a la vida del plantel.
 Juntas Comunales.
 Otras.

18
FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DISTINTOS ESTILOS DE GESTIÓN

1. Actividades de la Comunidad Educativa.


2. Plan de Trabajo de la Comunidad Educativa.
 Plan de trabajo del Consejo Consultivo.
 Plan de trabajo del Plantel.
 Plan de trabajo de la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y Representantes.
 Plan de trabajo de la Junta Directiva de la Organización
Estudiantil.
3. Archivo de la Comunidad.
4. Informe de la Comunidad Educativa.

1. Actividades de la Comunidad Educativa:


El funcionamiento de la Comunidad Educativa estará orientado
fundamentalmente, hacia el logro de objetivos de la educación,
establecidos en la Ley Orgánica de Educación.

2. Plan de Trabajo de la Comunidad Educativa:


2.1.-Cada sector de la Comunidad Educativa representado en el
Consejo Consultivo (Dirección Plantel, Personal Docente, Junta
Directiva de la Asociación Civil de Padres y Representantes y
Directiva de la Organización Estudiantil), desarrollará sus
actividades mediante una planificación fundamentada en el
diagnóstico general de la situación del plantel, el cual dará las
pautas a seguir para la jerarquización de problemas, selección de
actividades y previsión de los recursos. El diagnóstico, permitirá la
distribución presupuestaria correspondiente al año escolar
respectivo.
2.2.-El plan de trabajo de cada sector de la Comunidad Educativa
deberá prever entre otras las siguientes actividades:
a) Cronograma de reuniones de la Directiva de cada sector.
b) Calendario de asambleas generales, y de curso o sección a
celebrarse durante el año.
c) Actualizar los Estatutos de cada sector.

19
d) Organización de las Comisiones de Trabajo, asignación de
tareas y responsabilidades entre sus miembros; y fijación de
los lapsos para la ejecución de las actividades.
e) Distribución presupuestaria para la inversión de los fondos de
la Asociación Civil de Padres y Representantes.
2.3.-El Plan de Trabajo de cada sector de la Comunidad Educativa,
deberá ser aprobado por la Junta Directiva respectiva y
presentado a la Asamblea General y al Consejo Consultivo.
2.4.-El Consejo Consultivo de la Comunidad Educativa, sobre la base
de los planes presentados por cada sector, elaborará el Plan
General de Actividades de la Comunidad Educativa.
2.5.-Plan de Trabajo del Plantel:
Debe ser elaborado por el Personal Directivo según las normas
impartidas por el Ministerio de Educación a través de la
Supervisión respectiva y de acuerdo al resultado del diagnóstico
general del plantel, tomando en consideración el porcentaje
correspondiente a gastos de funcionamiento del Presupuesto-
Programa de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
Será presentado a la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y Representantes, para su estudio y consideración.
2.6.-Plan de Trabajo de la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y Representantes.
a) Se elaborará sobre la base de las necesidades planteadas por
la Dirección del Plantel, por la Organización Estudiantil y sus
propias necesidades.
b) Estará dividido en cuatro (4) aspectos:
 Acciones relativas a la recaudación de la cuota ordinaria
establecida en la Sesión de Clausura del año escolar
anterior.
 Detección, jerarquización y atención de las necesidades del
plantel.
 Elaboración del Presupuesto-Programa atendiendo a lo
pautado en el Artículo 60 del Régimen Complementario
sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad
Educativa (Resolución 751 del 10 - 11 - 86) y el Manual de
Procedimientos de las Asociaciones Civiles de Padres y/o
Representantes y Administración del Patrimonio de las
Comunidades Educativas
 Actividades relativas al cumplimiento de los objetivos
establecidos en el Reglamento interno de la Comunidad
Educativa del Plantel

20
c) Debe prever las actividades especiales a realizarse durante el
año, tales como Navidad, Día del Maestro, Acto de Fin de Año
Escolar y otros; con el propósito de evitar las contribuciones
especiales.
2.7.-Plan de trabajo de la Organización Estudiantil.
a) Será elaborado al comienzo del año escolar, por la Directiva y
deberá ser aprobado por la Asamblea de Delegados
Estudiantiles.
b) El plan deberá prever la organización y funcionamiento de los
Clubes Deportivos, Clubes Ecológicos, Centro de Ciencias,
Sociedad Bolivariana y demás organizaciones estudiantiles de
carácter interno, que agrupen a sectores de alumnos con
diferentes intereses y niveles de participación.

3. Archivo de la Comunidad Educativa


3.1 La Directiva de cada sector de la Comunidad Educativa, deberá
organizar su propio archivo según la documentación establecida en
este Manual.
3.2 Los documentos que debe contener el archivo de cada sector de la
Comunidad Educativa son:
a) Documentos Normativos.
b) Instrumentos de Control Interno
c) Documentos Bancarios.
d) Registro Contable.
e) Instrumentos de Información.
f) Libros de Actas.
3.3 El manejo, mantenimiento y control del Archivo de cada sector es
responsabilidad del Secretario de la Junta Directiva respectiva
3.4 La Junta Directiva de la Asociación Civil, conjuntamente con la
Dirección del Plantel podrá establecer los instrumentos de control y
evaluación que considere necesarios, para el mejor control interno.

4.- Informe de la Comunidad Educativa:


4.1 La directiva de cada sector de la Comunidad Educativa deberá
presentar al Consejo Consultivo y sus respectivas Asambleas,
informes Trimestrales de su gestión; y un Informe General al
finalizar el año escolar, el cual deberá ser sometido a la
consideración y aprobación de la Asamblea de Delegados del
sector correspondiente.
4.2 Los Informes de la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres
y Representantes, contendrán además de las actividades
realizadas, una relación de ingresos y egresos de los fondos,
21
según las especificaciones establecidas, en el Manual de
Administración del Patrimonio.
4.3 El Consejo Consultivo elaborará el Informe Final sobre la base de
los informes de cada sector, para ser remitido a las autoridades
educativas. Estos Informes deberán ser clasificados y archivados,
cronológicamente.

22
Organización de la comunidad Educativa a Nivel de Plantel

Escuela 
Comunidad Educativa
 Director del Plantel
 Presidente de la Junta
Consejo Directiva de la Asociación
Civil de Padres y/o
Consultivo:
Representantes
 1 Presidente  2 Padres y/o Representantes
 1 Secretario

Comunidad Local,
Asociación Civil de Organización de los Organización Estudiantil
Padres y/o Representantes Docentes Organizaciones y
   Organismos Públicos y
Privados de la Localidad.
Junta Directiva: Junta Directiva: 
Consejo General de
 1 Presidente  1 Presidente
Docentes
 1 Secretario  1 Vicepresidente
 1 Tesorero  1 Secretario
 2 Vocales  2 Vocales
 Director del Plantel 2 Docentes escogidos en el
primer Consejo General de
Docentes para:
 Asistir a la Asamblea Asamblea General de
General de Padres y/o Estudiantes
Asamblea General de
Representantes (Máxima Autoridad)
Padres y/o Representantes
(Máxima Autoridad)

Leyenda:
1. Escuela: Institución Escolar donde funciona la Comunidad Educativa.
2. Consejo Consultivo: Órgano coordinador y asesor de la Comunidad Educativa.
3. Asociación Civil de Padres y/o Representantes: Órgano con Personalidad Jurídica, responsable de administrar el Patrimonio de
las Comunidades Educativas.
4. Organización de los Docentes: Agrupa a los docentes del plantel.
5. Organización Estudiantil: Agrupa a los alumnos a partir del séptimo grado de Educación Básica.

23
24
ESTRATEGIA GENERAL PARA LA PARTICIPACIÓN

La Comunidad Educativa deberá contar con estrategias de


participación que ayuden a su organización y funcionamiento. A tal
efecto, se propone la siguiente, la cual podrá ser modificada de
acuerdo a las necesidades de propuestas y recursos de la comunidad.

1.- ETAPA INTRODUCTORIA:

En esta etapa se cumplen las fases de información, motivación y


organización de los grupos o sectores que conforman la Comunidad
Educativa (padres o representantes, alumnos, docentes y comunidad
local).

1.1. En la fase de información se darán a conocer los objetivos y


propósitos de la Comunidad Educativa y los elementos básicos
para lograr la integración Escuela-Comunidad.
1.2. La Motivación, se aplica a través de la orientación y dinámica de
grupos, para estímular y sensibilizar a la Comunidad, con el
propósito que se promueva su organización y participación efectiva
en la identificación y atención de los problemas que los afectan.
1.3. Organización, en esta fase se convoca a los padres y
representantes a la Primera Asamblea General, en la sesión de
apertura, que deberá realizarse dentro de los primeros veinte (20)
días hábiles siguientes al de la iniciación del segundo período del
año escolar, previa convocatoria realizada por la Junta Directiva.
En esta sesión se elegirá la nueva Junta Directiva de la Asociación.

2.- ETAPA DIAGNÓSTICA.

Consiste en el análisis de la situación del Plantel, desde el punto de


vista académico, conservación y mantenimiento de la institución, a
través de la detección de los intereses, expectativas y necesidades de
sus integrantes, con el fin de obtener un conocimiento objetivo de la
situación y precisar la naturaleza de los problemas a atender. Estos
problemas se jerarquizan, y se formulan posibles alternativas, de tal

25
manera que, no se queden en su fase declarativa, sino que se
promueven acciones para su atención.

Este diagnóstico será realizado por la Junta Directiva de la Asociación


de Padres y Representantes, a través de visitas, sondeos,
observaciones al plantel, y tendrá elementos para el Plan General de
la Comunidad Educativa.

Luego de la identificación y jerarquización de necesidades, se elabora


un plan de acción, un presupuesto - programa (recursos), con los
programas con los cuales se va a desarrollar la acción en el año
escolar.

A continuación se presenta un esquema, muy sencillo, del Plan de


Acción que puede ser cumplido por la comunidad educativa:

a) Justificación.
b) Objetivos.
c) Actividades.
d) Recursos (incluir Presupuesto - Programa y Banco de Datos de la
Asociación de Padres y Representantes).
3. ETAPA OPERATIVA:

Esta etapa se realizará mediante el cumplimiento de varias etapas o


pasos, tales como:

a) Ejecución (se nombran las Comisiones de Trabajo de acuerdo a los


Programas de Servicio: Cantina Escolar, Transporte Escolar,
Bienestar Estudiantil, Desarrollo Comunal y otras que sean
necesario, conforme a las necesidades detectadas en la etapa
anterior.
b) Seguimiento y Evaluación: en el desarrollo de esta etapa se
realizará un seguimiento y una constante evaluación formativa, a
fin de orientar las acciones y programas, conocer el grado de
progreso en el logro de los objetivos, incorporar nuevas acciones y
aplicar los correctivos necesarios en los factores que intervienen y
obstaculizan el proceso.

4. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROCESO:

26
Esta etapa tiene como finalidad obtener información sobre el
desarrollo, resultados y limitaciones de cada una de las etapas
previstas en la estrategia de participación propuesta, con el objeto de
conocer su eficacia y obtener los mismos que fundamentan la Toma
de Decisiones para la reorientación y adaptación del proceso y
programación de nuevas acciones.

27
OPERACIONALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

INFORMACIÓN

ETAPA INTRODUCTORIA
ORGANIZACIÓN

MOTIVACION

ETAPA DIAGNOSTICA IDENTIFICACIÓN DE


NECESIDADES

JERARQUIZACIÓN
DE NECESIDADES
INVENTARIO DE
RECURSOS
(BANCO DE DATOS)

PLAN DE ACCIÓN

PROGRAMAS

ETAPA OPERATIVA
EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO
REPLANTEAMIENTO

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
GENERAL DEL PROGRAMAS
RESULTADO
PROCESO NUEVOS

28
29
PLANIFICACIÓN

No existe un método único y aceptado de planificación. La


planificación es una de las propuestas de libertad más ambiciosa que
puede perseguir el hombre. Porque planificar no es otra cosa que el
cálculo que precede e inspira el intento del hombre por crear su futuro
y no ser arrastrado por los hechos. El hombre es “producto” y
“productor” del sistema social. El plan expresa su voluntad de triunfar
como productor. La alternativa del plan no es la improvisación o la
resignación, y ambas son una renuncia a la conquista de nuevos
grados de satisfacción de las necesidades.

Es importante antes de que realicemos una obra determinada,


plantearnos una serie de interrogantes que contribuyan a que veamos
en forma completa, todo el panorama de esa obra. Es por eso que
debemos preguntarnos:
 ¿Qué vamos a hacer?
 ¿Por qué lo haremos?
 ¿Cuándo lo haremos?
 ¿Dónde lo haremos?
 ¿Quiénes lo haremos?
 ¿Con qué medios contamos?

Es necesario “pensar” (ordenar sistemáticamente) como “hacer”


(ejecutar) para hacer algo bien es preciso “pensarlo antes” de esto
depende el que tengamos éxito. Con las pautas que se establecen se
intenta poner en manos de los interesados, un instrumento básico que
les permita actuar en forma sistemática y a su vez capacitar a las
comunidades, para utilizarlo en el logro de sus propios objetivos.

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN?

Es ordenar en forma racional los recursos de que se dispone. Es


lograr el uso adecuado de ellos mismos (evitando despilfarros,
O
pérdidas de tiempo, deterioro de material, etc) para alcanzar los B
objetivos previstos. Estos recursos son: humanos,
HUMANOS técnicos,
REALIZAR materiales
J
TÉCNICOS E
y financieros.
RECURSOS UN T
MATERIALES
TRABAJO I
FINANCIEROS V
O
S
30
Por ejemplo: si como miembro de algún Sector de la Comunidad
Educativa de determinado plantel, nos planteamos como objetivo,
satisfacer eficientemente las necesidades sentidas más importantes
de nuestra comunidad, a través de un sistema efectivo de necesidades
detectadas, tendremos que realizar un Plan que prevea los programas
específicos a iniciar (Programa de Tareas Dirigidas, Programa
Alimentario, Programa de Mejoramiento de la Lecto-Escritura, etc.).
Para organizar todo esto debemos saber exactamente con que
contamos, discutir alternativas posibles de solución en base a estos
recursos, de modo que se logre la eficacia máxima sin un costo
excesivo.

NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACION

La planificación puede realizarse a diferentes niveles operacionales,


de acuerdo al grado de especificidad de los objetivos propuestos.

Este proyecto es un proceso amplio, integral y participativo que


permite generar procesos, es un instrumento para intervenir en la
calidad, quedando entendido que para ello, la planificación debe
contener un método, una metodología y unos instrumentos que dirijan,
sistematicen y operaticen el proceso de intervención de la realidad. El
Plan de Comunidad Educativa desarrolla acciones culturales, sociales,
artísticas, nutricionales, etc., pero desde una perspectiva integral que
consulte lo que “tenemos” y apunte a lo que “queremos”, en sus
diferentes ámbitos de acción. Por lo cual tendremos para la
operacionalización del Plan de Comunidad Educativa:

PROBLEMAS COMPROMISOS O
INSTITUCIONALES MISIÓN

Problema 1. Proyecto
Causa crítica 1.1. Compromisos de
acción
Causa crítica 1.2. Compromiso de
acción
31
Problema 2. Proyecto 2
Causa crítica 2. Compromiso de
acción

y así sucesivamente; un Plan de Comunidad Educativa. siempre se


construye colectivamente y no tiene fin, ya que con el se mantiene la
vida de la institución, dándole una identidad definida

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

1. DIAGNÓSTICO.
2. OBJETIVOS.
3. PROGRAMAS Y PROYECTOS.
4. EJECUCIÓN.
5. EVALUACIÓN.

En la planificación se proponen objetivos generales a cumplir a Nivel


Nacional, Regional, Distrital o Local. Estos objetivos generales se
logran a través de la implantación de diferentes Programas.

Veamos más detenidamente lo que es un programa.


¿Qué es un Programa?: Es un conjunto de Proyectos, racionalmente
ordenados, que permite alcanzar un objetivo específico previamente
propuesto, por ejemplo: dentro de un plan de desarrollo comunitario,
puede diseñarse un programa de trabajo que permita satisfacer
necesidades fundamentales que ya se deben conocer.

La elaboración de un programa tiene que seguir las mismas etapas de


planificación, pero a nivel más concreto.

Para recordar: antes de hacer el Diagnóstico se debe tener claro la


misión y visión de lo que se quiere.

DIAGNÓSTICO  OBJETIVO  PROYECTOS  EJECUCIÓN 


EVALUACIÓN

Expliquemos cada una de estas etapas:

1. DIAGNOSTICO:

32
Es el inventario de la situación (necesidades y problemas existentes
en la Comunidad y recursos con que se cuenta). Es el primer paso
para conocer la realidad. De aquí pueden salir proyectos realistas.

Se puede hacer de dos (2) formas.


1.1. Investigación: Mediante técnicas adecuadas se recogen los
datos de la manera más fiel. Así puede llegarse a una imagen
precisa de la realidad. Esta investigación se puede llevar a cabo de
dos (2) maneras
a) Utilizando personal técnico en forma directa.
b) Que la misma Comunidad lo realice, y aquí pueden los técnicos
ayudar en el proceso, teniendo como función dirigir y coordinar
la auto-investigación de la Comunidad.
La auto-investigación tiene la gran ventaja de ser un factor
decisivo en la toma de conciencia de los habitantes, frente a
sus propios problemas o necesidades.
1.2. Diagnóstico propiamente dicho: Con el Informe de Investigación
en las manos, es necesario que el equipo técnico y la Comunidad
lo analicen y discutan. De esta forma se logra tener una visión clara
de la situación. La cual se obtiene al procesar y discutir a fondo la
información de la investigación. Este trabajo será motivo de toma
de conciencia de la comunidad de su verdadera situación.

Para obtener un buen diagnóstico se darán los siguientes pasos:

RECOLECCIÓN DE  PROCESAMIENTO  DIAGNÓSTICO


DATOS

Recolección de Disposición de los Interpretación final


información en el datos de forma tal de los datos a
área que se va a que puedan ser través de la
estudiar. interpretados y discusión: Deben
discutidos. quedar claras las
causas de los
problemas y la
disponibilidad de
recursos.

2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:

33
El diagnóstico generalmente nos da a conocer, un conjunto de
necesidades que no pueden ser satisfechas en su totalidad con los
recursos de que se dispone. Por ello es necesario establecer un orden
de prioridades (niveles de urgencia) y decidir lo que se va a lograr
primero. Aquí podemos establecer nuestra escala de prioridades, que
puede ir de lo más urgente a los menos urgente o importante.

Los objetivos deben ser:


a) Realistas: alcanzables con los recursos disponibles y con el
tiempo previsto.
b) Estratégicos: que la obtención de uno, facilite el logro de los
demás
c) Evaluables: que puedan ser objeto de medida cuantitativa y/o
cualitativa.

Los objetivos de un programa, nunca deben confundirse con la


realización física del proyecto, por ejemplo: en la construcción de un
local, la educación y formación de los habitantes de la comunidad, es
el objetivo del Programa Educativo.
Hay objetivos generales de los cuales pueden desglosarse objetivos
particulares y metas, por ejemplo: un objetivo general puede ser
“Promover la asistencia de los niños a la Escuela”. Un objetivo
particular sería “que los niños de 7-12 años de la zona Los Naranjos
asistan a la Escuela Germán Roscio”.

Un objetivo quedará mayormente definido cuando más preciso sea el


alcance que va a tener y la estimación de los beneficios directos y/o
indirectos que van a derivarse de la obtención de ese objetivo.

3. LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS:
La formulación de proyectos cobra enorme importancia dentro de la
reorientación educativa que se viene planteando desde el Despacho,
para la modernización y fortalecimiento de la Educación Básica, donde
las Comunidades Educativas de cada Plantel actuarán como centros
gestores de iniciativas comunitarias, organizadas en torno a proyectos
específicos dirigidos a resolver problemáticas del servicio educativo.

Pasos a seguir para la Formulación de Proyectos.

34
Todo proyecto a ser desarrollado debe contener los siguientes
elementos.

a) Denominación o nombre del Proyecto: no es otra cosa que la


identificación, es decir, el título descriptivo que exprese claramente
lo que se pretenda realizar.
b) Naturaleza del Proyecto: atiende a los siguientes aspectos:
1. Descripción: caracterizar el proyecto. Aquí se establece de lo
que trata el proyecto a realizar, por ejemplo: Capacitar a
jóvenes desocupados, organizar la población, atender un
problema comunitario, por ejemplo: Alimentación Escolar,
Conservación y Mantenimiento Preventivo Escolar.
2. Fundamentación:
 ¿Por qué se hace? Partir de una necesidad, por el
diagnóstico y conocimiento de la realidad, por ejemplo:
deserción, desnutrición.
 ¿Para qué se hace? Hacia donde va dirigido el Proyecto,
objetivos y metas que se pretenden alcanzar, por ejemplo:
disminuir el índice de deserción escolar, mejorar el
rendimiento académico.
3. Tamaño del Proyecto: número de personas que serán
atendidas o áreas de población beneficiadas, por ejemplo: 300
niños de 2da. etapa de Educación Básica.
4. Ubicación sectorial: Ubicación del Proyecto en un programa
determinado y su vinculación con otros proyectos, por ejemplo:
El fortalecimiento de la Educación Básica.
5. Localización Física del Proyecto: área de ubicación geográfica:
Ciudad, Pueblo, Barrio, Escuela, etc., por ejemplo: Escuela del
Barrio La Dolorita, de Petare.
c) Determinación de acciones y tareas a realizar:
1. Posibles alternativas de acción, considerando medidas que
favorezcan o dificulten su realización.
2. Elección de la alternativa óptima
3. Programación de las acciones, adaptando los medios a los
objetivos propuestos.
4. Responder al: ¿Que? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con
quiénes? ¿A qué costo? ¿Para quiénes?.
d) Determinación de Recursos:
1. Humanos: número de personas que trabajaron en el proyecto.
Funciones que cumplirán y remuneración a percibir, en caso
que vayan a ser remunerados.

35
2. Materiales: herramientas, equipos, instrumentos necesarios,
etc., para llevar a término el Proyecto y los costos.
3. Financieros: sobre la base de cálculos de ejecución, estimación
de ingresos posibles para desarrollar el Proyecto con ubicación
de las diferentes fuentes: Presupuesto, subvenciones, pago por
los usuarios del servicio, crédito, convenios, etc.

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


Indica en forma concreta el conjunto de las diferentes etapas y
acciones a realizar, estableciendo las tareas, fechas y fases de
realización.

Este plan contempla:


 Inventario y especificación de actividades.
 Coordinación de las acciones políticas, económicas, sociales,
administrativas y culturales que conducen a la realización del
proyecto.
 Distribución de actividades en unidades de tiempo (fecha de inicio y
término de las mismas).
 Distribución de responsabilidades entre los participantes, tomando
en cuenta compromisos personales de acción, de acuerdo con
funciones y tareas determinadas.
 Coordinación inter-institucional en caso necesario
 Recursos profesionales.
 Determinación de su sistema de indicadores que permita la
evaluación y control del proceso operativo.
 Organización técnica y administrativa:
- Para la puesta en marcha del proyecto.
- Para la operación del proyecto.
 Procedimientos para llevar a cabo el control de la gestión y su
ejecución.
 Informes sobre lo que se hace y resultados.
 Análisis de resultados, en base a metas y objetivos propuestos.
 Acción correctiva en caso de ser necesario, donde se indican
ajustes y correcciones o introducción de modificaciones. 2

5. LA EVALUACIÓN:
Es el termómetro del Programa. No basta que nos dediquemos a
realizar las diferentes actividades de un proyecto, sino que es
necesario darnos cuenta qué resultados concretos estamos
2
COHEN E. y FRANCO R. “Evaluación de Políticas Sociales)
36
obteniendo. La Evaluación es una técnica que nos permite constatar la
diferencia entre:

 Lo que queríamos hacer (Objetivos)


 Con lo que hemos hecho (Realización)

La Evaluación debe ser:


 Objetiva: tratar en lo posible de ser una medición científica.
 Eficaz: la eficacia de la evaluación se aprecia mediante los
requisitos y enseñanzas que se desprenden de su realización.
 Medible o Cuantificable: es necesario que para cada indicador se
establezca la unidad de medida adecuada, por ejemplo: para un
período de realización de una actividad no podemos señalar “tardó
mucho tiempo”, sino que se indicará mediante el uso de una unidad
de tiempo, el lapso preciso de ejecución (10 días hábiles por
ejemplo)3

3
Tomado de material elaborado por la CVG. Sobre: Guía para la Elaboración de Proyecto Social
37
MODELO:

CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO DEL PROYECTO: Situación a ser lograda cuando se


modifiquen las causas del problema.
NOMBRE DEL PROYECTO:

Causas Compr Respon Resulta Activid Recurs Tiempo Costo


Críticas omiso sable do ad o
de
acción

38
* Causas críticas: Factores que están influyendo en la producción del
problema.
* Compromiso de Acción: Define la responsabilidad del sujeto que se
compromete a realizar dicha acción.

39
PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE
ACTIVIDADES

Antes de elaborar el “Plan Anual de Actividades” es conveniente


revisar ciertos aspectos que ayudan a realizar una programación de
actividades, acorde con las necesidades del Plantel y de la Comunidad
en sí.
Tales aspectos a revisar son los siguientes:
1. Experiencias anteriores.
1.1. Ingresos y Egresos de otros períodos.
1.2. Actividades realizadas en otros períodos.
1.3. Fallas en la Administración y/o en la elaboración de
presupuestos anteriores.
2. Posibles ingresos a recaudar por otras vías.
3. Posibles egresos no contemplados en otros períodos.
4. Jerarquizar las necesidades del Plantel.

1.- Experiencias Anteriores:


1.1. Ingresos y Egresos de períodos anteriores.
Es importante conocer éstos dos rubros con la finalidad de:
a) Tener una visión general de los conceptos por los cuales se
ocasionaron los mismos.
b) Poder orientar los gastos en forma acorde con las
necesidades del plantel.
c) Conocer que tipos de ingresos se recaudan y la forma de
obtenerlos.
1.2. Actividades realizadas en otros períodos.
Un análisis de las actividades cumplidas en administraciones
anteriores nos da la oportunidad de:
a) Tener un esquema básico del tipo de actividades que se
desarrollaron.
b) Revisar la forma en que se realizaron y establecer la
factibilidad de llevarlas a cabo mediante sistemas más
funcionales.
c) Introducir nuevas actividades en el Plan, que codyuven al
mejoramiento de la gestión.
1.3 Fallas en la Administración y/o en la elaboración de
presupuesto anteriores.
Tanto la elaboración del Presupuesto- Programa de otros
períodos, como su administración, nos van a servir de base
para la realización del Plan de Actividades que pretendemos
elaborar.
40
A los efectos de optimizar la realización del plan anual, se
deben revisar los planes anteriores a objeto de detectar las
fallas que se presentaron en su ejecución y evitar la recurrencia
en éstas.
2. Posibles Ingresos a Recaudar por Otros Conceptos:
Si contamos con una lista de ingresos recaudados para el
funcionamiento de la Comunidad Educativa, especificando la forma
cómo éstos fueron obtenidos, se puede tener una visión clara de
las posibles alternativas de obtención y recaudación de ingresos
futuros.
3. Posibles Egresos No Contemplados en Otros Periodos:
Es de suma importancia tener presente los nuevos gastos que se
van a realizar para saber la forma de afrontarlos. En este sentido
se recomienda la elaboración de una lista detallada de los mismos
y así tomar previsiones en el Presupuesto-Programa de la gestión
administrativa que se planifica.
4. Jerarquizar las Necesidades del Plantel:
Significa elaborar una lista de las necesidades de acuerdo a la
urgencia de las mismas y en ese orden se irán solventando.
Es muy importante la jerarquización de necesidades, pues el
Presupuesto-Programa, que es el siguiente paso a realizar, se
elaborará de acuerdo a esta presentación de las necesidades.
Las partidas presupuestarias y su respectivos porcentajes se fijará
de acuerdo al Plan Anual de Actividades.
Para realizar la jerarquización de las necesidades y la elaboración
del Presupuesto - Programa, se deben contemplar como
condiciones básicas:
a) La creación de comisiones de trabajo que se constituyan para
ejecutar el trabajo dentro de la Comunidad Educativa.
b) La priorización de las actividades en relación con los objetivos
planteados para la atención de las necesidades presentadas en
el diagnóstico.

41
PROGRAMAS DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

1. ADMINISTRACIÓN DE PATRIMONIO
2. PROGRAMA CANTINAS ESCOLARES
3. FORMACIÓN DEMOCRÁTICA
4. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
5. PROGRAMA ANTITABÁQUICO

42
PROGRAMAS DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

Con el propósito de fomentar, desarrollar y organizar la participación


de los diferentes órganos que conforman la Comunidad Educativa, la
Oficina Nacional de Comunidades Educativas ofrece como respuesta
a los múltiples problemas que se presentan en el plantel los
Programas Administración del Patrimonio, Cantinas Escolares,
Formación Democrática, Conservación y Mantenimiento, los cuales
constituyen modelos de organización y de participación que favorecen
la integración de la comunidad educativa con la comunidad local,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación y
superación de situaciones que pudieran generar de acuerdo entre las
partes.

La definición conceptual, metodología y la operatividad propuesta en


cada programa constituye una alternativa para educar y promover la
participación en la implementación de los mismos. La trayectoria,
vigencia y comprobada funcionalidad de los programas son una
garantía de solución para la Comunidad Educativa que no limita la
incorporación de otros programas, que tengan como objetivos: educar
y fomentar el respeto, la colaboración, la economía, solidaridad y los
valores nacionales.

En consecuencia, se busca ampliar los mecanismos de participación


de la Comunidad Educativa manteniendo como eje la filosofía del
sistema educativo en el cual, la escuela es el centro de educación y de
promoción del desarrollo de la Comunidad.

43
1. ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE
PADRES Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.1. JUSTIFICACIÓN:

El Programa Administración del Patrimonio de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes de la Comunidad Educativa de cada plantel, tiene como finalidad
lograr la buena administración de los fondos y demás contribuciones materiales
que recibe, en cumplimiento de lo establecido en el Articulo 74 de la Ley Orgánica
de Educación.

Este programa surge como una necesidad de instruir a los Padres y/o
Representantes acerca de las formas de recaudar fondos y la manera práctica,
objetiva y sistemática de orientar el gasto mediante la elaboración de un Plan
Anual, un Presupuesto - Programa y unos instrumentos apropiados para el
registro, de acuerdo a los lineamientos de acción emanados de la Oficina Nacional
de Comunidades Educativas conforme a lo establecido en la Resolución 751 de
fecha 10 de Noviembre de 1.986 Régimen Complementario sobre la Organización
y Funcionamiento de la Comunidad Educativa, y demás normativa legal vigente.

1.2. DEFINICIÓN:

El Programa " Administración del Patrimonio de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes de la Comunidad Educativa " consiste en la aplicación de
principios básicos universalmente aceptados de contabilidad, en la administración
del Patrimonio de la Asociación de Padres y/ o Representantes de la Comunidad
Educativa de cada plantel en todos los niveles y modalidades de Sistema
Educativo Venezolano.

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Orientar a los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Civil de


Padres y/o Representantes, sobre la administración y custodia de sus
bienes y fondos.
1.3.2. Contribuir al logro de una mejor distribución de los recursos económicos,
mediante la aplicación de métodos de Contabilidad, y Administración,
sencillos y de fácil comprensión.
1.3.3. Facilitar el trabajo de supervisión a nivel administrativo técnico y
contable, a fin de evitar y detectar posibles situaciones irregulares en
relación a la recaudación de los ingresos y la orientación del gasto por
parte de la Asociaciones Civiles de Padres y/o Representantes

1.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El Programa "Administración de Patrimonio de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes" tiene sus bases legales en:

44
 Ley Orgánica de Educación.
Artículo 74, Artículo 75
 Normas sobre las Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles del
Estado y el Control de los Aportes Públicos a las Instituciones Privadas.
Decreto 356 (21 - 06 - 85). Ver Anexo Nº.-13
 Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de las
Comunidades Educativas.
Resolución 751 (10/11/86) emanada del Ministerio de Educación:
CAPITULO I: Disposiciones Generales
Artículo 3. (Ordinal 8º)

CAPITULO II: De la Organización y Funcionamiento de la Comunidad


Educativa
Artículo 17 (Ordinal 5º)
Artículo 18 (Ordinales 2º, 6º, 7º, 8º)
Artículo 19 (Ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º
Artículo 25 (Ordinal 2º = Parágrafo Primero y Segundo)
Artículo 26
Artículo 28
Artículo 29
Artículo 31 (Ordinales 2º y 4º)
Artículo 35
Artículo 47 (Ordinal 14º)

CAPITULO III: De la Administración de los Fondos de la Sociedad Civil de


Padres y/o Representantes
Artículos: 57, 58, 59, 60, 67 y 69.

1.5. FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA


La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes es el
órgano ejecutivo responsable de la operatividad del Programa Administración del
Patrimonio, le compete: el manejo de un conjunto de controles de tipo
administrativo y contable, el conocer las necesidades de recursos previamente
jerarquizadas, el tomar decisiones en la orientación y determinación del
comportamiento de los gastos, así como el elaborar los informes, balances llevar
los libros y hacerlos del conocimiento de los órganos que forman la Comunidad
Educativa lo cual, implica manejar:

1.6. INGRESOS DE LA ASOCIACION CIVIL DE PADRES Y/O


REPRESENTANTES
Los fondos de la Asociación Civil de Padres y Representantes estarán constituidos
por los conceptos siguientes:

1.6.1 SALDO FINAL DEL EJERCICIO DE LA JUNTA DIRECTIVA


SALIENTE.
Son los fondos de la Asociación Civil resultante del ejercicio económico
de la Junta Directiva Saliente; debe ser entregado mediante acta a la

45
nueva Junta Directiva, donde conste el monto en bolívares del mismo,
anexándole para su cotejo el "Saldo Bancario" al día.

1.6.2. CONTRIBUCIÓN ORDINARIA.


Representa la cuota de contribución ordinaria que deben aportar los
Padres y/o Representantes como miembros de la Asociación Civil. La
Asamblea General es la única facultada para fijar el monto de esta cuota,
lo que se hará en la sesión de clausura que debe realizarse en la
segunda quincena del mes de Junio del año en curso.

La cuota ordinaria se estima en función del proyecto del Presupuesto -


Programa que presenta la Junta Directiva de la Asociación, a la
Asamblea, en la mencionada sesión, donde también, se acordará la
fecha, formas y oportunidades de recaudación de la misma.

La cancelación de esta cuota será por Representante, es decir, cuando


un Padre o Representante tenga más de un representado en una misma
institución, contribuirá una sola vez y, cuando pertenezca a más de una
Asociación sólo contribuirá con la mitad de la cuota establecida en cada
una de ellas, previa comprobación correspondiente. La Junta Directiva
está en la obligación de devolver la mitad de la contribución, una vez
comprobado que el Representante pertenece a más de una Asociación
de este género y, que por desconocimiento, canceló el monto total de la
cuota ordinaria, establecida.

Los miembros de la Asociación deberán cumplir con la cuota que haya


fijado la Asamblea General de Padres y/o Representantes. En ningún
caso se podrá solicitar, otro tipo de contribución diferente a la
establecida.

Los Padres y/o Representantes que demuestren no tener recursos para


colaborar económicamente con la Asociación, serán exonerados previo
estudio del caso por la Junta Directiva. En este caso, deberán aportar
contribuciones de otra naturaleza, que bien pudieran ser en especie
(entrega de algún bien) o la prestación de un servicio. A cambio de ello,
la Junta Directiva deberá suministrarle una constancia de este hecho y,
la copia formará parte del archivo correspondiente. Ver Anexo Nro. 1.

PROCEDIMIENTO:
Para la operatividad de la recaudación de la contribución ordinaria, los
Padres y/o Representantes, depositarán el monto de la cuota establecida
por la Asamblea General, directamente en la cuenta Bancaria
correspondiente, a nombre de la Asociación Civil cuyo número deben
conocer previamente, y luego el comprobante del depósito debe ser
canjeado por un recibo membreteado de la Asociación Civil. La Junta
Directiva debe fijar en un lugar visible del Plantel el número de la cuenta
bancaria de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes
especificando el nombre y dirección del Banco y también se debe
transcribir el Artículo 29 de la Resolución 751, sobre el Régimen
46
Complementario de la Organización y Funcionamiento de las
Comunidades Educativas, como medio de orientación e información a los
Padres y/o Representantes. 4 Ver Anexo Nro. 2

1.6.3. CONTRIBUCIONES EXTRAORDINARIAS.


Son cuotas de colaboración económicas de carácter temporal que
pueden ser fijadas únicamente por la Asamblea General, con la finalidad
de recaudar fondos destinados a actividades específicas y necesarias, es
decir, lo recaudado por este concepto no podrá ser utilizado para fines
diferentes a los originalmente asignados, salvo que por disposición
expresa de otra Asamblea Extraordinaria, se le asigne otro destino
compatible, de lo cual se dejará constancia en el acta respectiva. Esta
contribución nunca deberá exceder el monto de la cuota ordinaria.

Cuando la Junta Directiva de la Asociación considere necesario solicitar


cuotas extraordinarias a los miembros, deberá cumplir con el siguiente
procedimiento.
a) Dar a conocer el motivo y monto de la cuota extraordinaria a solicitar
y contar con la aprobación, mediante oficio, del Supervisor del Sector
y/o Distrito Escolar, al cual está adscrito el Plantel, antes de ser
presentada la moción en la Asamblea General de Padres y/o
Representantes.
b) El Distrito Escolar cuando estime pertinente, elevará
jerárquicamente, ante el Director de la Zona Educativa, la consulta,
de la solicitud recibida
c) En caso, que el Director de la Zona no considere procedente la
aprobación de la cuota extraordinaria solicitada, enviará un
funcionario, para que asista a la Asamblea y exponga su negativa

Para la consideración de cuotas extraordinarias, la Asamblea General


debe constituirse por lo menos con el cincuenta por ciento (50%) de sus
miembros y, para su aprobación se deberá contar con los votos de la
mitad más uno de los asistentes. (mayoría absoluta)

PROCEDIMIENTO:
Para operativizar su recaudación, se deben contemplar los mismos
pasos que se siguieron para las cuotas ordinarias, es decir depositar en
la cuenta bancaria de la Asociación, el monto en bolívares y, luego el
comprobante del deposito deberá ser canjeado por un recibo
membreteado de la Asociación, debidamente firmado y sellado por la
Junta Directiva. 5Ver Anexo Nro. 2.

1.6.4. INGRESOS PROVENIENTES POR CONCEPTO DE CONCESIÓN


DE SERVICIO DE CANTINA ESCOLAR.
En los planteles educativos, tanto oficiales como privados donde exista
cantina escolar, se debe suscribir una concesión de servicios entre la
Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, el
4
BASE LEGAL: Resolución 751 (M.E. 1.986, Articulo 25, 29, y 58)
5
BASE LEGAL: Resolución 751 (M.E. 1.986, Articulo 58 y 59)
47
Director del Plantel y el Concesionario de la Cantina Escolar, tal
concesión regulará, los términos de relación entre las partes y cómo se
prestará el servicio. Lo estipulado en esta concesión será de estricto
cumplimiento, lo que garantizará el cabal funcionamiento de la misma.
Bajo ninguna circunstancia, algún miembro de la Junta Directiva, podrá
ser el concesionario de la Cantina Escolar.

La Concesión de Servicio de Cantina Escolar tendrá vigencia de un año


escolar. Tanto el monto de la asignación obligatoria que debe cancelar el
concesionario de la cantina a los fondos de la Asociación Civil de Padres
y/o Representantes, como los precios de los alimentos recomendados
que van a ser expendidos en la misma, serán fijados de mutuo acuerdo
entre la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes, el Director del Plantel y el Concesionario de la Cantina
Escolar. Ver Anexo Nro. 3.

Para el funcionamiento de la cantina escolar es imprescindible poseer


tanto el Permiso Sanitario de ésta como los Certificados de Salud
vigentes del concesionario y de sus empleados, si los hubiere, expedidos
por la Unidad Sanitaria de la localidad. Estos documentos al igual que la
lista de precios de los alimentos que se expendan, deben permanecer
expuestos en un lugar visible dentro de la Cantina Escolar.

PROCEDIMIENTO:
El monto acordado a cancelarse por concepto de asignación obligatoria,
debe ser depositado por el concesionario directamente en la cuenta
bancaria de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, el
comprobante de depósito será canjeado por un recibo membreteado de
la Asociación Civil de Padres y/o Representantes debidamente firmado y
sellado por la Junta Directiva.6 Ver Anexo Nro. 4.

1.6.5. VENTAS DE INSIGNIAS, BOLETINES, CARNETS, Y DISTINTIVOS


(EN CASO DE PERDIDA POR PARTE DEL ESTUDIANTE).
Estas actividades deben ser coordinadas exclusivamente por la Junta
Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, por cuanto
los ingresos obtenidos por estos conceptos y otros, pertenecen a los
fondos de la administración patrimonial de la Asociación Civil. Sus
márgenes de ganancia podrán ser solamente para cubrir gastos de
trámite y transporte. Los pagos efectuados por su elaboración deben ser
realizados a través de la Cuenta Bancaria de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes.

PROCEDIMIENTO:
Los interesados depositarán el importe del artículo en la cuenta bancaria
de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes y el comprobante

6
BASE LEGAL: Resoluciones Conjuntas: Ministerio de Fomento - Sanidad - Educación e Instituto Nacional de Nutrición, Nro.
31.235 y Nro. 853 (1.983).
48
bancario será canjeado por el bien adquirido y un recibo membreteado
de la Asociación debidamente firmado y sellado por la Junta Directiva 7

1.6.6. INGRESOS PROVENIENTES POR CONCEPTO DE COOPERATIVAS


Y/O PROVEDURIAS
Son unidades de consumo y/o producción creadas como actividades de
auto-gestión o cogestión, destinadas al abaratamiento de materiales
educativos, deportivos, recreativos y en fin, todos aquellos que
satisfagan las necesidades propias de los órganos que conforman la
Comunidad Educativa en general, que contribuyen a su desarrollo, y a
su participación efectiva en el quehacer educativo para el logro y
consecución de metas y objetivos comunes. Las cooperativas y
provedurías reúnen a los miembros de la Comunidad Educativa para
producir y/o expender a bajo costo los materiales, bajo una figura
jurídica de acuerdo con lo establecido en la Ley General de
Asociaciones Cooperativas, sus Reglamentos y convenios.

PROCEDIMIENTO:
Debe establecerse en el acta constitutiva de estas unidades, que un
porcentaje de sus ganancias del ejercicio económico, serán entregadas
como aporte a la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, el cual
debe ser depositado directamente en la cuenta bancaria de la misma y
el comprobante bancario será canjeado por un recibo membreteado de
la Asociación, debidamente firmado y sellado por la Junta Directiva 8.

1.6.7. INGRESOS POR CONCEPTOS DE ACTIVIDADES SOCIALES,


CULTURALES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS
Estas actividades deben ser coordinadas por la Junta Directiva, y se
refiere a verbenas, vendimias, tómbolas, domingos familiares, proyección
de películas, encuentros deportivos, actos culturales, etc., que generen
ingresos a la Asociación Civil de Padres y/o Representantes. Para la
operacionalización de estas actividades se debe proceder de igual forma
a lo establecido para la solicitud de cuotas extraordinarias, referido en el
aparte 03, mediante el cumplimiento de todos y cada uno de los
requisitos allí exigidos; a excepción, de que en este caso, el monto a
recaudar es ilimitado, dependiendo de las necesidades y del
Presupuesto - Programa de la Asociación.

PROCEDIMIENTO:
El monto de la recaudación total por cualquiera de estos conceptos será
depositado directamente en la cuenta bancaria de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes, en un lapso no mayor de 72 horas de
culminado el evento9.

1.6.8. INGRESOS POR CONCEPTO DE TELÉFONOS MONEDEROS.

7
BASE LEGAL: NORMATIVA ONCE
8
BASE LEGAL: Resolución 751 (M.E. 1.986). Normativa Once
9
BASE LEGAL: NORMATIVA ONCE
49
Se refiere a los teléfonos monederos instalados por la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes para la utilización de la Comunidad Educativa
en general (en ningún caso se refiere al teléfono público perteneciente a
la C.A.N.T.V.).

PROCEDIMIENTO:
El Tesorero de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes vaciará
el cajetín del teléfono monedero, periódicamente, dejando constancia en
un acta suscrita por él y dos testigos, del monto recaudado, el cual será
depositado directamente en la cuenta bancaria de la Asociación. 10 Ver
Anexo nro. 5.

1.6.9. INTERESES BANCARIOS.

PROCEDIMIENTO:
Los intereses generados por depósitos bancarios, serán asentados como
ingresos en el libro de contabilidad de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes distribuidos porcentualmente, de acuerdo al Presupuesto
– Programa11.

1.6.10. DONACIONES O SUBVENCIONES.


Se refiere a las contribuciones especiales, fijas o esporádicas, que
ingresan a la Asociación Civil de Padres y/o Representantes por medio
de donaciones y/o subvenciones,en materiales, mobiliario, equipos o
efectivos en forma ocasional o eventual. Estas pueden provenir de
personas naturales, de personas jurídicas y/o entidades públicas o
privadas.

PROCEDIMIENTO:
El efectivo será depositado en la cuenta bancaria de la Asociación y,
asentado como ingreso en el Libro de Contabilidad y distribuido
porcentualmente en cada uno de los rubros del Presupuesto -
Programa, salvo que en el acta correspondiente se deje constancia
expresa, que la donación está dirigida a un rubro específico. Se debe
levantar un acta de donación, entregando en el acto al consignador, la
copia del acta, y un recibo membreteado de la Asociación, debidamente
firmado y sellado por la Junta Directiva.12

1.6.11. INGRESOS POR CONVENIOS CON ENTES PUBLICOS O


PRIVADOS
Son recursos financieros provenientes de aportes de organismos del
sector público o privado. Se manejarán en cuentas separadas, previa
presentación y aprobación de proyectos presentados en base a las
necesidades de la comunidad educativa y al ente con que se establece
el convenio.

10
BASE LEGAL: Resolución 751 (M.E. 1.986). Normativa Once.
11
BASE LEGAL: NORMATIVA ONCE.
12
BASE LEGAL: NORMATIVA ONCE
50
1.6. 12. BIENES MUEBLES E INMUEBLES ADQUIRIDOS POR COMPRA O
RECIBIDOS POR DONACIÓN
Se refiere a todos aquellos bienes muebles e inmuebles adquiridos por
la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes
o, recibidos por donaciones de particulares o instituciones públicas y/o
privadas, respaldadas por actas de donación.

PROCEDIMIENTO:
En el caso, de los bienes muebles adquiridos por compra, se elaborará
el acta de incorporación anexándole las facturas correspondientes,
como requisito indispensable. En el caso, de bienes muebles recibidos
por donaciones u obsequios, se levantará un Acta de Donación y un
Acta de Incorporación por Donación, entregando en el acto al
consignador, copias de ambas actas, además de un recibo
membreteado de la Asociación debidamente firmado y sellado por
Donación, entregando en el acto al consignador, copias de ambas
actas, además de un recibo membreteado de la Asociación
debidamente firmado y sellado por la Junta Directiva. Una vez
cumplidos estos requisitos se registrarán en ambos casos, en el libro de
Inventario de Bienes Patrimoniales de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes. Cuando se trata de bienes inmuebles, la adquisición
por compra o recibo por donación se regirá por lo que expresamente
establece la legislación normativa venezolana correspondiente, en cada
caso13

1.7. EGRESOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES Y/O


REPRESENTANTES, (ORIENTACIÓN DEL GASTO)
La orientación del gasto la determinará la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes en reunión. Conlleva una serie de actividades
enmarcadas dentro de partidas de carácter presupuestario que conforman el
Presupuesto - Programa de la Organización, orientadas hacia la satisfacción de
necesidades del Plantel y de los diferentes órganos que conforman la Comunidad
Educativa, de allí que contemple los programas siguientes:

1.7.1. BIENESTAR ESTUDIANTIL.


La asignación presupuestaria para este rubro será el porcentaje mayor
de la estimación total del ingreso de la Asociación Civil. Comprende las
diversas actividades que conlleven a proporcionar satisfacción de
necesidades, apoyo educativo, cultural, deportivo y salud al
estudiantado, distribuidos entre los sub - programas que comprende este
rubro de la manera siguiente:

1.7.1.1. BIENESTAR ESTUDIANTIL: PROPIAMENTE DICHO.


La asignación presupuestaria para esta subpartida será el
porcentaje de la estimación total de Bienestar Estudiantil,
después de deducido el monto correspondiente a Educación

13
Código Civil Venezolano.
51
Física y Deporte. Entre los conceptos a cubrirse con este
apartado presupuestario se encuentran los siguientes:
 Becas.
 Ayudas Socio - Económicas.
 Asistencia Medico - Odontológico.
 Colaboración para las Organizaciones Estudiantiles.
 Ayudas Socio - Económicas.
 Asistencia Medico - Odontológico.
 Colaboración para las Organizaciones Estudiantiles.
 Promoción y Difusión Estudiantil.
 Movilización de Alumnos.
 Visitas a Parques, Museos y demás sitios de interés.
 Otros que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida del
alumnado.

1.7.1.2. BIENESTAR ESTUDIANTIL: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


ESTUDIANTIL.
Esta distribución presupuestaria esta dirigida a la educación
física y el deporte de los alumnos. Su asignación será deducida
de la estimación total de los ingresos de acuerdo a lo establecido
en la resolución Nro. 19 fecha 13-01-94 Ver Anexo Nro. 6.
 Adquisición de material deportivo.
 Adquisición de uniformes para los equipos deportivos.
 Asistencia a eventos deportivos.
 Compra de medallas, diplomas, copas y trofeos en general.
 Gasto de arbitraje
 Adquisición de instrumentos.
 Inscripción de equipos.
 Gastos por movilización.

1.7.1.2.1. CLUBES DEPORTIVOS.


Representan asignaciones orientadas a la creación,
funcionamiento, fomento y mantenimiento de clubes de las
diferentes disciplinas deportivas. En este sub-programa se
contempla:
 Adquisición de materiales deportivos.
 Inscripción de los clubes.
 Gasto de arbitraje.
 Gastos de movilización.

1.7.2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.


Este rubro sólo rige para planteles oficiales que funcionan en locales
cuya propiedad es de un ente público. Está representado por
asignaciones presupuestarias que contribuyen al buen funcionamiento
del plantel, al mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje y de
la Comunidad Educativa en general. y contempla los rubros siguientes:
 Compra de materiales y equipos.
52
 Mantenimiento de equipos.
 Mantenimiento, conservación y reparaciones menores del plantel
 Compra de materiales y útiles de imprenta y reproducción.
 Compra de material de enseñanza.
 Pago por servicios privados ocasionales. Ver Anexo Nro. 7.
 Aportes a convenios con F.E.D.E.
 Fondo de Caja Chica.

1.7.3. GASTOS PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN.


Representa la asignación presupuestaria orientada a cubrir los gastos
que ocasiona el funcionamiento de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes como organización. Este programa contempla entre
otros rubros, los siguientes:
 Compra de papelería y material de la organización.
 Compra de libros de controles contables.
 Compra de libros de controles administrativos.
 Compra de sellos de la organización.
 Protocolización del Acta Constitutiva de la Asociación.
 Registro de libros ante la autoridad competente.
 Cursos, Seminarios, Conferencias y Publicaciones.
 Talleres sobre Comunidad Educativa.
 Programas de alfabetización.
 Escuelas de Padres y/u oficios.
 Movilización de los miembros de la Junta Directiva.

1.7.4. FONDO DE EMERGENCIA Y/O RESERVA.


Son asignaciones que se mantienen en reserva, previendo situaciones
de emergencia no contingenciadas. En este programa se contempla:
 Gastos de apertura del año escolar.
 Gasto de apremio por situaciones imprevistas.

PRESUPUESTO – PROGRAMA

PARTIDAS DE GASTO Planteles Oficiales Planteles


(P. O.) Privados (P. P.)
1.- Bienestar Estudiantil.
1.1.- Bienestar Estudiantil:
Propiamente dicho
1.2.- Bienestar Estudiantil: Educación 10% 15%
Física y Deporte 5% 10%
1.2.1.- Clubes Deportivos
2.- Gastos de Funcionamiento 0%
3.- Gastos Propios de la Organización.
4.- Fondo de Emergencia y/o Reserva
Ver Anexo Nro. 8.

53
1.7.5. COMPROMISO ADQUIRIDOS POR LAS JUNTAS DIRECTIVAS
ANTERIORES.
Las Juntas Directivas de las Asociaciones Civiles deben evitar adquirir
compromisos y comprometer los fondos. En caso necesario la Asamblea
General debe tener conocimiento de la deuda. Los compromisos
adquiridos por las Juntas Directivas anteriores tales como letras de
cambio, contratos de compra, trabajos realizados por la Comunidad
Educativa, y todos los efectos por pagar, deberán estar plenamente
justificados y avalados por la Junta Directiva anterior, y deben ser
relacionados en el acta de entrega y recepción resultante del cambio de
administración de la Junta Directiva.

PROCEDIMIENTO:
En el acta de entrega y recepción resultante del cambio de
administración de las Juntas Directivas salientes y entrante, se dejará
constancia de los pasivos existentes, avalados por la Junta Directiva
anterior, los cuales deben ser admitidos para su cancelación por la nueva
Junta Directiva.14

1.8. DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS ACORDADOS Y RECIBIDOS EN LOS


CONVENIOS
La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la
Comunidad Educativa elaborará la planificación de Actividades del Presupuesto
para la ejecución de programas y proyectos específicos. A tal efecto no podrá
dársele uso diferente a los recursos obtenidos por esta vía, a lo establecido en las
cláusulas de los convenios que se suscriban con los entes emisores de los
mismos. Por lo tanto, los controles administrativos y contables que se llevarán en
este caso serán los que ellos determinen.

CONTROLES CONTABLES

1.- CUENTA BANCARIA.

Como instrumento de movilización de fondos, la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes, debe aperturar una cuenta bancaria, en un Banco cercano a las
inmediaciones del plantel. dicha cuenta tendrá las características siguientes:
 Cuenta única, a nombre de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes
que contendrá los fondos propios de la Organización. Los recursos financieros
transferidos por el Ministerio de Educación, Gobernaciones, Alcaldías o
cualquier otro organismo oficial a los efectos de financiar la ejecución de
programas o proyectos llevados a cabo por éstos, deben ir en cuentas
separadas y el control de estos fondos, debe ser ejercido por estas
instituciones oficiales directamente.
 Puede ser cuenta de ahorros, o cuenta corriente, de acuerdo al monto de los
ingresos que se administren (fondos propios de la asociación).
14
BASE LEGAL: Resolución 751 (M.E. 1.986) NORMATIVA ONCE
54
 Debe ser aperturada por el Presidente, el Tesorero y el Director del Plantel, y
movilizada con la firma conjunta de los tres (3).
 La dirección de la cuenta bancaria será la del Plantel respectivo.
 Todos los ingresos de la Asociación deben ser depositados directamente en la
Cuenta Bancaria
 En ningún caso se emitirán cheques al portador o cheques en blanco. Deben
ser cheques no endosables
 Todos los movimientos de la cuenta bancaria, deberán ser justificados
plenamente ante cualquier miembro de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes, y ante las autoridades educativas, que lo soliciten.

2.- LIBROS DE CONTABILIDAD.

2.1.- Libro Tabular Diario Mayor Presupuesto Programa


Este libro se viene recomendando hasta ahora para la administración del
patrimonio de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, es un
método manual, cronológico, que emplea un registro en el que se usan
múltiples columnas de Debe y Haber; es decir un par para cada cuenta;
en el cual se anotan las operaciones tanto en Diario como en Mayor, de
manera simultánea, mediante asientos que representan para cada una de
las cuentas que intervienen, mediante sus cargos y abonos (ingresos y
egresos) los movimientos acumulados durante el período de referencia.
Para su Instrumentación ver instrucciones. Ver anexo Nro.9

2.2.- Libros Auxiliares


La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes,
puede llevar todos los registros auxiliares que considere necesarios, para
el mayor orden y celeridad de sus operaciones.

Para el registro de la administración de los recursos financieros de cada


uno de los proyectos que ejecute la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes, mediante convenios con el Ministerio de Educación, las
Gobernaciones, las Alcaldías, u otros organismos ejecutores, debe llevar
la contabilidad según lo estipule el ente emisor y contralor de los recursos.

Todo caso, estos Libros Diario, Mayor y Auxiliares tendrán las siguientes
características:
 Debe identificarse en la primera página del libro el nombre de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes (Nombre del Plantel),
localidad, zona educativa, número de la cuenta bancaria y nombre del
Banco donde está aperturada la misma.
 Antes de realizar algún asiento debe registrarse en el Registro
Subalterno de la Localidad
 Los asientos en los Libros de Contabilidad deben realizarse en estricto
orden cronológico y en forma impecable, sin errores, sin enmiendas,
sin tachaduras ni borrones.

55
 El control contable lo realizara el Tesorero de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes o alguna otra persona contratada
ocasionalmente para tal fin, bajo la supervisión de la Junta Directiva.

2.2.1.- Libro Auxiliar de Caja Chica.


Para permitir tanto a la Dirección del Plantel como a los miembros
de la Junta Directiva afrontar los gastos de menor cuantía de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes, es necesario la
administración de un fondo de Caja Chica, cuyo monto lo
determinará la Junta Directiva, porcentualmente, de acuerdo a los
gastos menores ocasionados mensualmente en la Institución.

Para el registro de la administración de ese fondo, la Asociación


Civil de Padres y/o Representantes, debe llevar un Libro Auxiliar
de Caja Chica, el cual debe tener las siguientes características:

 Debe contener tres (3) columnas simples discriminadas con


Ingresos, Egresos, y Saldos.
 Deben asentarse gastos menores al veinticinco por cientos
(25%)
 Los comprobantes de gastos - facturas y/o recibos, deben ser
avalados por la Junta Directiva de la Asociación.
 Las facturas deben estar impecables en términos de ser
presentadas en original, a nombre de la Asociación de Padres
y/o Representantes, Identificación del proveedor, montos,
números de RIF, N.I.T. etc.
 No se aceptarán aquellas que presenten tachaduras, borrones
o enmiendas.
 Los gastos menores de transportes, mensajería etc., deberán
estar amparadas por recibos preparados al efecto, los cuales
deberán indicar el nombre, cédula de identidad y firma del
beneficiario.
 Para su instrumentación ver instructivo. Ver anexo Nro. 10.

2.2.2. Otros

3.- CARPETAS CON FACTURAS Y RECIBOS


Cada libro de control contable, debe estar respaldado por una carpeta que
contenga las facturas y/o recibos, numerados y por estricto orden cronológico, que
soporten las distintas erogaciones que se hagan, producto de gastos previamente
planificados por la Junta Directiva. Dichas facturas deben tener las siguientes
características:

 Deben ser originales y a favor de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes de la Comunidad Educativa.
 Deben contener su respectivo Registro de Información Fiscal (R.I.F.) y Número
de Identificación Tributaria (N.I.T.)
 Deben estar conformadas y selladas por la Junta Directiva de la Asociación.
56
 No deben presentar enmendaduras, tachaduras ni borrones.
 No puede ser en cualquier papel, ni en blanco, ni a lápiz, ni a nombre persona
alguna.
 Debe señalarse el número y fecha de cheque emitido para su cancelación
 Deben indicar: cantidad de unidades, precio unitario y precio Total.
 Cuando se trate de RECIBOS, de particulares, estos deben estar plenamente
identificados, indicando nombre del beneficiario, cédula de identidad y firma.
Además deben indicar monto, concepto, número y fecha del cheque emitido
para su cancelación. Se debe anexar a este recibo la copia de la Cédula de
Identidad del beneficiario. Ver anexo Nro. 11.

4.- Carpetas Contentivas de: Comprobantes de Depósito; Conciliaciones


Bancarias; Estados de Cuenta; de Relación y Balances de Ingresos y
Egresos, Balances de Comprobación General y Chequeras Usadas.

Como complemento del control contable, la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes debe mantener una serie de instrumentos contables en estricto
orden, de manera de facilitar su organización, comprobación y control. De allí que
estas carpetas deben mantenerse de la forma siguiente.
 Debe ser una Carpeta por rubro.
 Deben estar identificadas, para facilitar la gestión.
 Deben estar organizadas por año escolar y en estricto orden cronológico.

Carpetas con Comprobantes de Depósitos:


 Deben estar organizadas en orden cronológico.
 Cada comprobante de depósito debe indicar claramente: fecha, monto,
nombres de la Asociación y del depositante., y número de cuenta bancaria de
la Asociación.
 Carpetas con copia de los comprobantes de retiro, cuando se trata de Cuentas
de Ahorros.
 Cada comprobante de retiro debe indicar claramente: fecha, monto, nombre de
la Asociación, número de la cuenta bancaria de la Asociación y debe estar
autorizada por las firmas conjuntas del Presidente, el Tesorero y el Director del
Plantel.

Carpetas con Conciliaciones Bancarias.


La CONCILIACIÓN BANCARIA es una operación que consiste en comparar el
Saldo final de cada mes, asentado en el Libro de Contabilidad, con el Saldo
suministrado por el Banco en el Estado de Cuenta Mensual. Para realizar esta
operación se comparan los asientos que aparecen en el libro, por cheques
emitidos, con los que figuran en el Estado de Cuenta. Regularmente aparecen
cheques emitidos y asentados en el Libro, que no han sido cancelados por el
Banco. Estos cheques se clasifican de la siguiente manera:

 Cheques en Tránsito: Aquellos que no han sido presentado al Banco para su


cobro.

57
 Cheques en Custodia: Aquellos que habiendo sido emitidos y asentados en el
libro no han sido entregados a sus beneficiarios, éstos se relacionan junto con
los cheques en tránsito.
 Cheques Anulados: Aquellos que el banco ha devuelto, por cualquier causa
de inconformidad. Solamente estos requieren un tratamiento especial en el
Libro; se deben asentar en contrapartida en la contabilidad del mes que se
inicia; y se emite y se asienta un nuevo cheque por el mismo concepto. Los
cheques anulados por cualquier motivo, deberán ser inutilizados y conservarse
anexos a las chequeras usadas. En ningún caso se emitirán cheques al
portador, ni cheques en blanco.
 Chequeras Utilizadas.
 Los talonarios de las chequeras ya usadas al igual que los cheques anulados
correspondientes a cada chequera, deben ser archivados en una carpeta en
estricto orden cronológico.

Todo egreso de los fondos de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes,


deberá hacerse mediante cheque emitido a nombre del beneficiario, amparado por
la factura o recibo, señalando en ellos el número y la fecha del cheque emitido
para su cancelación.

La chequera debe permanecer en la Dirección del Plantel, bajo guarda y custodia


del Director. Debe llevarse estricto control de la emisión de cada cheque,
beneficiario, concepto, indicar número de la factura cancelada, fecha, monto y
saldo, en el talón correspondiente, deben ser relacionados en el acta de entrega y
recepción resultante del cambio de administración de la Junta Directiva.

 Carpeta con Estados de Cuenta Bancaria.


Deben ser archivados por año escolar en estricto orden cronológico.

 Carpetas con Relación de Ingresos y Egresos:


La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la
Comunidad Educativa, está en el deber de llevar las carpetas de Ingresos y
Egresos siguientes:

a) Balance Mensual de Ingresos y Egresos.


Este balance debe ser presentado y publicado quince (15) días después
del mes ejecutado, y permitir que los miembros de la Comunidad
Educativa, en general, estén al tanto de los ingresos recibidos por la Junta
Directiva, así como su administración en actividades desarrolladas, que
orientaron el gasto. Ver anexo Nro. 12.
b) Balance Trimestral de Ingresos y Egresos.
Este balance debe ser presentado quince (15) después del trimestre
ejecutado, al Supervisor de Sector del Distrito Escolar al cual esta adscrito
el Plantel, y publicado para el conocimiento de todos los miembros de la
Comunidad Educativa.15 (Ver anexo Nro. 12).

15
BASE LEGAL: Resolución 751 (M.E. 1.986) NORMATIVA ONCE
58
c) Balance Anual de Ingresos y Egresos.
Este balance de todos los ingresos y gastos en forma pormenorizada,
debe ser presentado en la Asamblea General Ordinaria de Clausura que
debe realizarse en la segunda quincena del mes de Junio, donde la Junta
Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes rinde
cuentas de la gestión cumplida.
d) Relación mensual de Ingresos y Egresos
Esta relación se elaborará de acuerdo a los formatos indicados en el
anexo Nro. 12

 Carpetas con Balances de Comprobación:


Carpeta en la cual se guardan todos los balances de comprobación realizados
por el tesorero de acuerdo a la frecuencia necesaria para mantener informada
la Comunidad Educativa.

 Carpetas con Balances General:


Es la carpeta contentiva de los balances generales realizados por el tesorero,
debe guardar relación con la carpeta de Balance de Comprobación en cuanto
al número de balances. Se recomienda su elaboración simultanea.

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

1.- Libro de inventario de bienes propios de la asociación civil de padres y/o


representantes.
La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, debe
llevar un registro permanente de los bienes muebles de la organización, adquiridos
por compras realizadas por la Junta Directiva, o por donaciones efectuadas por
particulares, o instituciones públicas y/o privadas, todas respaldadas por "Actas de
Donación" y "Actas de Incorporación por Donación" o "Actas de Incorporación por
Compra", en este ultimo caso se anexarán las facturas correspondientes, como
requisito indispensable.

Este libro deberá ser foliado, plenamente identificado y notariado en la Notaría


Publica de la localidad, previo a su utilización. Para la formación del inventario,
deben inventariarse todos los bienes existentes, a excepción de aquellos
considerados materiales de consumo, teniendo presente en todo caso, anexar los
recaudos que justifiquen la procedencia de los mismos.

A fin de mejorar y facilitar la puesta en práctica del Libro de Inventario y demás


Controles Necesarios sobre los Bienes Muebles de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes se hace indispensable la implementación del
Instructivo elaborado para tal fin. Ver anexo Nro. 13.

59
2.- Libros de Actas.
Para el registro de todas las Asambleas ordinarias y extraordinarias; reuniones;
así como aspectos importantes, tratados por los diferentes órganos de la
Comunidad Educativa, se debe contar con los Libros de actas; foliados y
debidamente identificados que a continuación se expresan:

 Libro de Actas de sesiones ordinarias y extraordinarias, de la Asamblea


General de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
 Libro de Actas de Reuniones Ordinarias y Extraordinarias de la Junta Directiva
de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
 Libro de Actas de Reuniones del Consejo Consultivo.
 Libro de Actas de Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de la Organización
Estudiantil (si la hubiere).
 Libro de Actas de Reuniones de la Junta Directiva de la Organización
Estudiantil.

3.- Libros de Correspondencias.


La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes deben
llevar para su control administrativo:

Libro de Registro de Correspondencia Enviada.

Libro de Registro de Correspondencia Recibida.


Estos libros deben estar foliados y ser identificados plenamente en la primera
página, antes de su utilización.

Las correspondencias deben ser registradas en los libros correspondientes, en


estricto orden cronológico de envío, o recibo, debidamente firmados y sellados por
el receptor, señalando fecha de recepción, en ambos casos.
Las correspondencias registradas en los libros, deben estar respaldadas además,
por:
 Carpeta para archivar la correspondencia recibida, firmada y sellada por el
receptor, señalando fecha de recepción.
 Carpeta para archivar copias de las correspondencias enviadas, debidamente
conformadas y selladas por el receptor, señalando fecha de recepción.

4.- Otras Carpetas de Controles Administrativos.

Carpeta Contentiva de: Nomina general de Padres y/o Representantes,


miembros de la Asociación Civil.
 Nomina de Padres y/o Representantes Contribuyentes
 Nomina de padres y/o Representantes Exonerados.

Carpeta de Registro de Exoneraciones Parciales; contentiva de solicitudes de


escritos de exoneración dirigidas por los Padres y/o Representantes a la Junta
Directiva, y respaldadas con los documentos y comprobantes requeridos.

60
 Respuestas a las solicitudes de exoneración parcial, firmadas, y selladas, por
la Junta Directiva en ejercicio, (en pleno).

Compromisos adquiridos, por escrito, de aportes de contribuciones de carácter


voluntario, de otra naturaleza, que pueden ser:
 Prestación de un Servicio.
 Entrega de un Bien.

En ambos casos debidamente firmados tanto por el padre y/o representante


beneficiado, como por la Junta Directiva en ejercicio.

Comprobantes de Compromisos Cumplidos como aporte de cancelación de la


cuota ordinaria o extraordinaria, solicitada

Carpeta contentiva del Presupuesto - Programa, planificada para el año escolar


en curso.

Carpeta con Relación de Contribuciones recibidas por entes públicos y


privados.

Carpeta contentiva de Registro de Actas de Incorporación


 Incorporación por compra
 Incorporación por donación

Carpeta contentiva de registro de Actas de Desincorporación:


 Desincorporación por donación.
 Desincorporación por hurto
 Desincorporación por venta

Carpeta con registro de Actas de entrega por Donación

61
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CONTROL
DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS.

1.- Revisión Administrativa - Contable.

Consiste en la revisión de la organización y funcionamiento de los


órganos que conforman la Comunidad Educativa y en especial de la
administración del patrimonio de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes de cada Plantel. Representa un proceso dirigido a
determinar mediante la práctica de un diagnóstico administrativo -
contable, el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos
en el régimen legal vigente, e impartir las orientaciones necesarias
para su mejoramiento, y/o toma de decisión en términos de
recomendar una auditoría, si fuere necesario.
El proceso de revisión administrativa - contable, aplicables a las
comunidades educativas de los planteles, se fundamenta en las
pautas siguientes:
a) Revisar y constatar la organización y funcionamiento de los
diferentes órganos que conforman la Comunidad Educativa.
b) Revisar y comprobar todos los conceptos por ingresos generados
en la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
c) Verificar que todos los ingresos hayan sido depositados en el
instrumento de movilización de fondos, es decir, cuenta bancaria a
nombre de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
d) Evidenciar la existencia de comprobantes tanto de ingresos, como
de egresos en la Administración Patrimonial de la Asociación Civil
de Padres y/o Representantes.
e) Verificar que todos los gastos tengan sus soportes y recaudos, es
decir, facturas y/o recibos que los respalden estén conformados y
sellados por la Junta Directiva de la Asociación.
f) Revisar el funcionamiento del fondo de Caja Chica, manejado por
el Director del plantel.
g) Emitir informe técnico, precisando la situación en que se encuentra
la organización, así como señalando un cuerpo de
recomendaciones que permitan la orientación necesaria para su
mejoramiento y/o toma de decisión en términos de una auditoria.

2.- Auditoría.

Es el examen objetivo y crítico de los estados financieros preparados


inicialmente por la administración, en base a los procesos contables y
62
financieros llevados por la organización. De allí que tiene por finalidad
la comprobación de los hechos registrados en los libros de
contabilidad y de acuerdo con los documentos existentes en cada uno
de los estados financieros, a ser examinados.

El proceso de Auditoria, aplicable a las Asociación Civil de Padres y/o


Representantes de las Comunidades Educativas, se fundamenta en
las pautas siguientes:
a) Verificar los procedimientos de control interno, que permiten
diagnosticar inicialmente el estado financiero en que se encuentra
la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la Comunidad
Educativa, investigada.
b) Examinar los diversos registros contables de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes, con el objeto de verificar: conformidad
con los comprobantes correspondientes, sinceridad de los mismos
y legalidad de las operaciones a que se refiere.
c) Comprobar todos los documentos y registros financieros y no
financieros, así como de las evidencias que lo fundamentan, para
darle autoridad y validez.
d) Evidenciar las fuentes externas que sustentan las operaciones
efectuadas, tales como: Bancos, Casas comerciales y de servicios,
Clientes, Acreedores, y otros.
e) Sustanciar mediante procedimientos de auditorias de aceptación
general, las pruebas y elementos de juicio técnico, en las
investigaciones que se realicen sobre administración patrimonial
en la Asociaciones Civiles de Padres y/o Representantes.
f) Emitir informe técnico sobre hechos anómalos registrados en los
libros de contabilidad y de acuerdo con documentos existentes

3.- Diferencia entre Revisión Administrativa - Contable y


Auditoría.

A.- REVISIÓN ADMINISTRATIVA B.- AUDITORIA


– CONTABLE

63
Es una revisión compleja del Es una revisión exhaustiva de los
Proceso Administrativo, por Estados financieros, donde se
contemplar la evaluación de la evalúan los resultados de la
organización, funcionamiento y aplicación del Sistema Contable
administración de las en las organizaciones.
organizaciones
Es una revisión general, que Es una revisión especializada, y
permite ser orientadora y crítica del proceso de
constructiva del proceso Administración.
Administrativo.
Puede ser practicada por un Tiene que ser aplicada por un
profesional del área y/o personal auditor - inscrito en el colegio de
técnico o de supervisión que administradores o contadores
conozca los principios básicos de públicos, y/o por funcionarios de
contabilidad generalmente la administración publica con
aceptada. cargo de auditor RAC/OCP.

Tiene limitaciones en el campo de No tiene limitaciones en el campo


la investigación y de la verificación de la investigación, y verificación
contable. contable, porque la ley la faculta.

Precede a una Supervisión Precede a la apertura de un


Institucional, Administrativa o a Expediente Administrativo.
una Auditoria.

El informe final debe emitir, una El informe final debe dar opinión
opinión objetiva y critica de las sobre la confiabilidad de los
irregularidades encontradas, así estados financieros,
como sus conclusiones y argumentando en forma objetiva y
recomendaciones en vías de crítica, las conclusiones del acto
subsanar las mismas, igualmente realizado, con el objeto de que
recomendar auditorias cuando el sirva de soporte técnico a
caso lo amerita cualquier expediente
administrativo.

64
ANEXOS DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO
DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES Y/O REPRESENTANTES
DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

65
ANEXO Nro. 1

MODELO DE COMPROBANTE DE EXONERACIÓN DE PAGO


ECONOMICO A LA ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES Y/O
REPRESENTANTES.

Membrete de la Asociación Civil de padres y/o Representantes

Asociación Civil de Padres y/o Representantes


__________________________________________________
(Nombre del Plantel)
Localidad_________________________________
Entidad Federal____________________________
Comprobante Número_______________________
Cuota: Ordinaria
Extraordinaria
Año Escolar______________
Fecha de Solicitud ___________________
Nombre del Padre y/o
Representante___________________________
Cédula de Identidad número__________________________________
Razones para conceder la exoneración
económica________________________________________________
________________________________________________________
________________________________
Fecha en la cual fue concedida ____/___/_____
Contribución de carácter voluntario, (de otra naturaleza):
Prestación de un servicio:________________________________
Fecha ___________ Entrega de _________
(mencionar el servicio)
66
__________________________________________________
Fecha________________.
(mencionar el bien que se entrego.)
Presidente Director del Plantel Tesorero
Beneficiario
___________________ ___________________
__________________
___________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido Nombre y
Apellido Nombre y Apellido
C.I C.I C.I C.I

SELLO DE LA
ASOCIACIÓN CIVIL DE

Nota: Llénese por duplicado copia para el beneficiario, quién debe


firmar en señal de aceptación

67
ANEXO Nro. 2

MODELO DE RECIBO PARA SER CANJEADO POR


COMPROBANTE DE DEPOSITO POR CONTRIBUCIÓN ORDINARIA
O EXTRAORDINARIA DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES.

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.

He recibido del ciudadano (a)


_______________________________________________________
Titular de la Cédula de Identidad número_____________________
miembro de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la
Comunidad Educativa________________________________ el
(Nombre del Plantel)
Comprobante de Depósito Bancario Número _______ de fecha
_____de__________ de 19_______ por la cantidad de
________________, Bs. (____________) por concepto de pago de la
cuota
________________________________________________________
_________, de la Asociación, (Ordinaria o Extraordinaria
correspondiente al año escolar 19____, 19____.

Por la Junta Directiva

Recibí conforme

_______________________
68
Nombres y Apellido
C.I.
Cargo:

SELLO DE LA
ASOCIACIÓN CIVIL DE

69
ANEXO Nro. 3

MODELO DE CONCESIÓN DE SERVICIO DE LA


CANTINA ESCOLAR

Entre la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes de la Comunidad Educativa del Año Escolar________
de _________________,situado en _____________________
(Nombre del Plantel)
(Dirección del Plantel)
Entidad Federal _________________, representada en este acto por
sus miembros: Presidente, ciudadano titular de cédula identidad Nro
_____________., Tesorero, ciudadano ________________titular de la
cédula de identidad Nº.__________, Director, ciudadano, titular de la
cédula de identidad Nº __________________, todos mayores de edad
y de este domicilio, debidamente identificados, quienes en lo adelante
y para los fines de esta Concesión se les denominará " EL
CONCEDENTE, y el ciudadano (a) de Nacionalidad titular de la cédula
de identidad Nro. ___________, quien para los efectos de esta
Concesión se denominará " EL CONCESIONARIO", se ha convenido
celebrar la presente Concesión de Servicio con base a las siguientes
cláusulas:

PRIMERA: " EL CONCESIONARIO " recibe en Concesión, el Servicio


de la Cantina Escolar del Plantel quedando obligado a cumplir con
toda la normativa legal emanada del Ministerio de Educación, El
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, El Instituto Nacional de
Nutrición y El Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y
El Usuario, en lo que se refiere a la Organización y Funcionamiento de
las Cantinas Escolares.

SEGUNDA: Entre " EL CONCEDENTE Y EL CONCESIONARIO " se


conviene al iniciar esta Concesión, realizar un inventario de los Bienes
Muebles (útiles y equipos) a utilizar, especificando las condiciones en
las cuales se encuentra, dejando constancia de esto en un acta de
entrega y recepción que se elaborará en dos ejemplares, la que se
anexará a esta Concesión.

TERCERA: El uso, cuidado y conservación de los bienes


muebles propiedad de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes estará bajo la responsabilidad de EL
CONCESIONARIO.
70
Igualmente éste podrá incorporar equipos y otros bienes muebles para
el mejor funcionamiento de la Cantina Escolar.

CUARTA: " EL CONCEDENTE " no responderá en caso alguno por la


pérdida daños o perjuicios causados en los bienes de EL
CONCESIONARIO, sea cual fuere el alcance de aquellos o la
identidad de la persona que lo causare.

QUINTA: La presente Concesión de Servicio de Cantina Escolar,


tendrá una vigencia de un año escolar y NO TIENE PRÓRROGA,
quedando a discrecionalidad de la Junta Directiva, del siguiente año
escolar, el otorgamiento de una nueva concesión con el mismo
concesionario u otro.

SEXTA: " EL CONCESIONARIO " no podrá arrendar, subarrendar,


ceder, dar en comodato ni traspasar la presente Concesión de
Servicio.

SEPTIMA: " EL CONCESIONARIO", una vez firmada la presente


Concesión se compromete a responder por la prestación del servicio,
de acuerdo al horario establecido por el plantel, en consecuencia no
puede delegar en terceras personas la administración de la Cantina
Escolar, tampoco podrá administrar o trabajar en más de una cantina
escolar en el lapso de ejecución de esta Concesión.

OCTAVA: " EL CONCESIONARIO " y las demás personas que


laboren en la Cantina Escolar deben presentar a la firma de este
documento el Certificado de Salud vigente expedido por la Unidad
Sanitaria de la Jurisdicción y la credencial del Curso de Manipulación
de Alimentos otorgado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. De igual manera EL CONCENDENTE, será responsable de
obtener el Permiso Sanitario del local donde funcionará la Cantina
Escolar, expedido por la Unidad Sanitaria de la Jurisdicción.
Todos los Permisos y Certificados antes mencionados deben ser
expuestos en un lugar visible de la Cantina Escolar, al igual que la lista
de Alimentos Recomendados.

NOVENA: Queda entendido que el personal subalterno que labore en


la Cantina Escolar estará bajo la entera y única responsabilidad de EL
CONCESIONARIO, quien se obliga al pago de salarios, prestaciones
y/o cualquier otro beneficio social que por causa de siniestro o de otra
índole pudiera derivarse de la prestación del servicio.
71
DECIMA: Los precios de venta de los alimentos tienen que ser
establecidos de mutuo acuerdo entre EL CONCESIONARIO Y EL
CONCENDENTE. Dichos precios de ventas tienen que ser inferiores a
los estipulados en otros establecimientos del ramo. A tales efectos, la
lista de precios se colocará en un lugar visible sin enmiendas ni
tachaduras con las fecha de aprobación.

DÉCIMA PRIMERA: " EL CONCESIONARIO " entregará a EL


CONCEDENTE la cantidad de Bolívares (Bs.___________)
correspondiente a ____meses del aporte mensual establecido, como
garantía, el cual le será devuelta a la finalización de la presente
Concesión, después de deducidos los gastos que haya podido
ocasionar el deterioro de los bienes muebles e inmuebles propiedad
de EL CONCEDENTE y/o cualquier deuda que por otro concepto
tuviere EL CONCESIONARIO con EL CONCEDENTE.

DÉCIMA SEGUNDA: " EL CONCESIONARIO " se compromete a


depositar en la cuenta bancaria Nº- _______________ del Banco
_______________________ , perteneciente a la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes, el monto total en bolívares acordado entre
las partes como aporte fijo mensual

DÉCIMA TERCERA: " EL CONCESIONARIO " se compromete a


cancelar mensualmente como aporte a la Asociación Civil la cantidad
fija de: bolívares(Bs. _____________________) establecida de mutuo
acuerdo con EL CONCEDENTE, siendo entendido que la falta de pago
de la aporte durante tres (3) meses consecutivos, dará derecho a la
rescisión de la presente Concesión.

DÉCIMA CUARTA: " EL CONCESIONARIO " cuidará que los


alimentos y el local estén en óptimas condiciones sanitarias, tal como
lo exige la normativa que al respecto emana del Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social, en consecuencia cualquier irregularidad en el
expendio de alimentos, ya en precios o por estar en mal estado, serán
considerados como causal de incumplimiento por parte de EL
CONCESIONARIO con las consecuencias propias que deriven tales
irregularidades.

DÉCIMA QUINTA: Ningún miembro de la Junta Directiva de la


Asociación Civil de Padres y/o Representantes, ni del Personal

72
Docente, Administrativo u Obrero, activo, podrá ser Concesionario de
la Cantina Escolar.

DÉCIMA SEXTA: EL CONCEDENTE y la Comisión de Cantina


Escolar del Plantel se reservan la facultad de supervisar y controlar el
funcionamiento de la Cantina Escolar a fin de verificar el cumplimiento
de la presente Concesión.

DÉCIMA SEPTIMA: " EL CONCESIONARIO " podrá ofrecer en venta


a EL CONCEDENTE los bienes muebles y equipos que sean de su
propiedad, siendo potestad de este último la decisión de su
adquisición y el establecimiento de convenios de pago, quedando
entendido que en ningún caso podrán ser deducidos del monto de las
cuotas fijas mensuales, establecidas en la claúsula séptima de esta
Concesión.

DÉCIMA OCTAVA: Queda expresamente convenido que el


incumplimiento de cualquiera de las claúsulas de esta Concesión, será
motivo para considerarla resuelta y correrán por cuenta de EL
CONCESIONARIO los daños y perjuicios que de ello se derivaren.

DÉCIMA NOVENA: Las dudas y controversias que puedan


presentarse en ocasión de la interpretación y aplicación de la presente
Concesión, serán tratadas y solucionadas amigablemente por ambas
partes, en caso contrario las resolverán los Tribunales Competentes.

VIGÉSIMA: EL CONCEDENTE y EL CONCESIONARIO manifiestan


su conformidad con todas y cada una de las claúsulas expresamente
aquí establecidas y en señal de aceptación firma al pie de este
documento. Para todos sus efectos se elige como domicilio la ciudad
de: ________________ Entidad Federal__________________.

VIGÉSIMA PRIMERA: Se hacen dos (02) ejemplares de un mismo


tenor y a un sólo efecto, en a los _______________________ días
del mes de ____________________________ de
________________.
Firman: EL CONCESIONARIO DEL SERVICIO: Apellidos y Nombres,
C.I Nª. EL CONCEDENTE Apellidos, Nombres y C.I. del Presidente,
del Tesorero y del Director del Plantel.
Fecha de Inicio _______ _______ _______
(Día) (Mes) (Año)
73
Fecha de Culminación _______ _______ _______
(Día) (Mes) (Año)

Nota: En el caso de los planteles privados se estipulará la cuota de


colaboración (la mitad del pago mensual del Contrato de
Arrendamiento).

EL CONCESIONARIO DEL SERVICIO EL PRESIDENTE


Nombre________________ Nombre
_____________________
C.I.___________________

C.I._________________________

EL TESORERO EL DIRECTOR
Nombre ____________________ Nombre
______________________
C.I. _______________________ C.I.
_________________________

SELLO DE LA
SELLO DEL ASOCIACIÓN CIVIL DE
PLANTEL PADRES Y/O
REPRESENTANTES

Nota: Redactado en papel sellado y autenticado.

74
ANEXO Nro. 4

MODELO DE RECIBO PARA SER CANJEADO POR


COMPROBANTE DE DEPOSITO POR CONCEPTO DE PAGO DE
ASIGNACIÓN MENSUAL POR CONCESIÓN DE SERVICIO DE
CANTINA ESCOLAR.

Membrete de la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres


y/o Representantes

He recibido del ciudadano


(a)_____________________________Titular de la Cédula de
Identidad Nro.___________ Concesionario de la Cantina Escolar, de
___________________________ ________________________el
comprobante de Depósito Bancario Número___________________
(Nombre del Plantel)
de fecha____ de _____ de 19___, por la cantidad de
_____________Bs. (____________), por concepto de pago de la
asignación mensual, correspondiente al mes de
____________________ de 19_____, por Concesión de Servicio de la
Cantina Escolar.
Lugar y fecha _______________, de ______________ de 19______

Recibí Conforme por la Junta Directiva


Nombres y Apellidos
C.I:
TESORERO

Nombres y Apellidos
75
C.I
DIRECTOR

76
ANEXO Nro. 5

MODELO DE ACTA PARA RECAUDACIÓN DE INGRESOS POR


TELÉFONO MONEDERO

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes

Quienes suscribimos, por la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes, los ciudadanos ____________________ titular de la
cédula de Identidad número __________, con el cargo de (Nombres y
Apellido)
Tesorero __________________ titular de la cédula de identidad Nro.
________________________
(Nombres y Apellidos Testigo)
y ____________________titular de la cédula de identidad Nro.
_________________ estos últimos
(Nombres y Apellidos Testigo)
actuando como testigos, levantamos la presenta acta para dejar
constancia, que en el día de hoy _________ de _______ de _______
y de conformidad con la Normativa Legal emanada de la Oficina
Nacional de Comunidades Educativas, fueron percibidos bolívares
(Bs.______________________________), por concepto de
recaudación del teléfono monedero que
(Cantidad expresada en números)
serán depositados en la cuenta bancaria número
_______________________ del Banco
_________________________________, registrada a nombre de la
Asociación Civil de Padres y/o
(Nombre del Banco)
Representantes de la Comunidad Educativa
______________________________
(Nombre del Plantel)

Testigo Por la Asociación Civil Testigo


Testigo
77
de P y/o R
______________ _______________ ______________
______________
Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos Nombre
y Apellidos Nombres y Apellidos
C.I. C.I C.I CI.
Tesorero

Anexo: SELLO DE LA ASOCIACIÓN


CIVIL DE PADRES Y
Comprobante de deposito bancario Nro.:_________________
REPRESENTANTES

Fecha:

78
ANEXO Nro. 6.

REPÚBLICA DE VENEZUELA – MINISTERIO DEEDUCACIÓN -


DESPACHO DEL MINISTRO - RESOLUCIÓN Nro. 19. CARACAS 13
DE ENERO DE 1994. AÑOS 183 Y 134.

Por disposición del Ciudadano Presidente de la República y de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 de la Resolución Nro.
751 de fecha 10 de Noviembre de 1.986, se dictan las siguientes.

SE RESUELVE

Modificar la Resolución Nro. 423 de fecha 6 de abril de 1.993,


publicada en la Gaceta Oficial No. 35.193 de fecha 20 de abril de
1.993, que contiene las Regulaciones para el aporte de la Sociedad de
Padres y Representantes a la Educación Física y el Deporte
estudiantil.

Artículo 1.- La sociedad de Padres y Representantes de los planteles


oficiales y privados destinará el quince por ciento (15%) como mínimo,
del total de los fondos obtenidos anualmente, como contribución a la
Educación Física y el deporte Estudiantil.

Artículo 2.- Se modifica al artículo 3º el cual tendrá el texto siguiente:


Artículo 3º: El aporte a que se refiere esta resolución deberá ser
distribuido de la forma siguiente:

a. Un diez por ciento (10%) para la dotación del material didáctico y el


mantenimiento de los equipos utilizados para el cumplimiento de los
objetivos de los programas de estudios del área Educación Física y
Deporte.

b. Un cinco por ciento (5%) para las actividades extraescolares del


deporte estudiantil, específicamente para dotación de materiales de
entrenamiento y competencia, uniformes de los equipos
representativos del plantel, costos de inscripción y pago de personal
técnico de las competencias, alimentación y transporte de alumnos
– atletas y docentes, entrenadores durante las competencias
distritales y zonales.

Artículo 3.-. Se modifica el artículo 5º, el cual quedará redactado de la


siguiente manera:
79
Artículo 5: La Dirección de cada plantel se encargará de que al inicio
del año escolar la Junta Directiva de la Asociación civil de Padres y
Representantes, haya satisfecho las necesidades expuestas por el
Jefe del Departamento Coordinador de la Educación Física del Plantel,
siempre y cuando éstas no excedan el porcentaje establecido en la
presente Resolución.

Artículo 4.- Cópiese a continuación la Resolución Nro. 423 de fecha 6


de abril de 1.993, con las modificaciones efectuadas y sustitúyase la
firma por la de esta Resolución.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE
ELIZABETH YABOUR DE CALDERA
Ministra de Educación

Por disposición del Ciudadano Presidente de la República y de


conformidad por lo dispuesto en el artículo 60 de la Resolución 751 de
fecha 10 de noviembre de 1986, se dictan las siguientes:

80
REGULACIONES PARA EL APORTE DE LA SOCIEDAD DE
PADRES Y REPRESENTANTES A LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL
DEPORTE ESTUDIANTIL

Artículo 1.- La sociedad de Padres y Representantes de los planteles


oficiales y privados destinará el quince (15 %) como mínimo, del total
de los fondos obtenidos anualmente, como contribución a la
Educación Física y el Deporte Estudiantil.

Artículo 2.- El aporte señalado en el artículo anterior no podrá ser


destinado a otros fines, ni estará sujeto a traslado de partidas por
parte de l Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes,
ni por la Asamblea General de la misma.

Artículo 3.-. El aporte a que se refiere esta resolución deberá ser


distribuido de la forma siguiente:
a. Un diez por ciento (10 %) para la dotación del material didáctico y
el mantenimiento de los equipos utilizados para el cumplimiento de
los objetivos de los programas de estudios del área Educación
Física y Deporte.
b. Un cinco por ciento (5 %) para las actividades extraescolares del
deporte estudiantil, específicamente para dotación de materiales de
entrenamiento y competencia, uniformes de los equipos
representativos del plantel, costos de inscripción y pago de
personal técnico de las competencias, alimentación y transporte de
alumnos – atletas y docentes, entrenadores durante las
competencias distritales y zonales.

Artículo 4.- Para los efectos del cumplimiento de esta Resolución, los
docentes de Educación Física de cada plantel, deberán entregar en el
mes de julio de cada año, una relación de los materiales y equipos
existentes, señalando el estado en el cual se encuentran, además de
los requerimientos previstos para el próximo año escolar, tanto en los
aspectos programáticos como extraescolares.

Artículo 5.- La Dirección de cada plantel se encargará de que al inicio


del año escolar la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y
Representantes haya satisfecho las necesidades expuestas por los
docentes del área de Educación Física, siempre y cuando éstas no
excedan el porcentaje establecido en la presente Resolución.

81
Artículo 6.- La Dirección de cada Zona Educativa y la Jefatura del
Departamento de Educación Física, Deporte Estudiantil y Recreación
de la misma, velarán por el estricto cumplimiento de esta Resolución.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE
Firma

_________________________________
ELIZABETH YABOUR DE CALDERA
MINISTRA DE EDUCACIÓN

82
EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION

POR QUE DEBEN Y COMO PUEDEN PARTICIPAR LOS PADRES Y


REPRESENTANTES EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESTUDIANTIL

El área de Educación Física y Deportes, según consta en la Ley


Orgánica de Educación, se debe administrar en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo (artículo 12).

Tomando en cuenta que la educación es un derecho de todos y el


artículo 80 pauta la aspiración máxima del Estado Venezolano, como
es la de formar ciudadanos aptos para la vida en democracia, la
fundamentación del área en los Programas para la Educación Básica,
confirma y ratifica, sin lugar a equívocos, que ésta -la Educación
Física- contribuirá en la educación integral del individuo por medio de
la actividad planificada, en donde se inicia al educando en las
actividades deportivas y recreativas, promoviéndole en y desde la
escuela la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes y
destrezas de tipo psicomotor para el mejoramiento de su salud física,
para que use mejor su tiempo libre, lográndose con ello, el constante
mejoramiento de su calidad de vida y la de su comunidad.

En este orden de ideas y de acuerdo a la Resolución Nro. 114, del 19


de Febrero de 1987, del Régimen Complementario sobre la
Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa, el cual
pauta que ésta debe promover, organizar y participar en actividades
recreativas y deportivas, por ser éste un servicio educativo (objetivo 6),
y de acuerdo al artículo 17 que señala lo que le corresponde a la
directiva de la Sociedad de Padres y Representantes, como es:
participar en el desarrollo de actividades deportivas y recreativas
(numeral 9), elaborando previamente el Presupuesto-Programa, con
ejecución a lo dispuesto en el artículo 60 del mismo Régimen (numeral
1), pueden y deben los padres y representantes participar
decididamente en los programas que adelante la escuela y que oriente
el Despacho a través de sus planteles educativos.

En este sentido, la Oficina de Educación Física, Deporte Estudiantil y


Recreación, establece como primera prioridad la atención a la Clase
83
de Educación Física, pues ella constituye el momento de mayor carga
formativa, por su gran riqueza de medios y actividades altamente
motivantes y educativas y porque permite la incorporación de la gran
masa de la población estudiantil, En segundo lugar, las Actividades
Extracátedras Internas del Plantel relacionadas con el deporte y la
recreación, tales como Festivales Deportivos y Competencias de
Juegos Tradicionales; estas actividades deben ser planificadas
igualmente hacia el cultivo de valores éticos y morales que conlleven
al fortalecimiento del sentido de pertenencia y amor a la escuela, de
solidaridad, compañerismo, identidad y valoración de la cultura local,
regional y nacional, entre otros; deben permitir la mayor participación
por parte del alumnado y posibilitar la de los docentes, padres y
representantes. Estas actividades contienen una alta dosis de antídoto
contra la Deserción y Exclusión Escolar.

Las Actividades Extra-Escolares del Deporte y la Recreación se ubican


en el tercer escalón de prioridades. Ellas deben permitirle al alumno,
establecer y fortalecer lazos de fraternidad, de solidaridad con otros
seres humanos; los docentes, los padres y representantes deben
convertirse en ejemplo de este tipo de acciones. Los criterios de
selección de alumnos para participar en los eventos deportivos y
recreativos extra-escolares no deben ceñirse exclusivamente al
dominio técnico-deportivo; deben ser considerados otros, tales como
responsabilidad, respeto, comportamiento, sentido de colaboración, a
fin de que éstas actividades realmente se conviertan en una valiosa
oportunidad pedagógica.
El financiamiento para estas series de importantes actividades se
proveerá de acuerdo a lo que se especifica en el Instructivo para la
Administración de los Fondos de las Sociedades de Padres y
Representantes, sin exclusión de otros recursos provenientes de la
auto-gestión que se realice, así como su financiamiento por parte de
otros organismos públicos y privados.

¿COMO PUEDEN PARTICIPAR LOS PADRES Y


REPRESENTANTES?:

 Velar porque se contemplen en el Presupuesto-Programa de la


Institución los recursos que el Departamento de Educación Física o,
en su defecto, los profesores del área, hayan solicitado para cumplir
su planificación.

84
 Velar por el buen uso de los recursos económicos asignados a
Educación Física, Deportes y Recreación.

 Promover la creación del Centro o Núcleo Estudiantil de Práctica


Deportiva en la planta física del plantel, en coordinación de los
entes municipales del sector deporte.

 Participar en la organización y ejecución de programas de


autofinanciamiento para cubrir las necesidades de las actividades
extracátedras internas del plantel y extra-escolares del deporte y la
recreación, tales como: material campamentil, material deportivo,
transporte, alojamiento, uniformes, y de competencia

85
ANEXO Nro. 7.

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIO


Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes
Entre la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes de la Comunidad Educativa del Año Escolar de
______________ situado en, _____________________________
(Nombre del Plantel) (Dirección del Plantel)
Entidad Federal _________________, representada en este acto por
sus miembros: Presidente, ciudadano _____________titular de cédula
identidad Nro. ____________, Tesorero, ciudadano
________________titular de la cédula de identidad
Nro____________., Director, ciudadano, titular de la cédula de
identidad Nº______________, todos mayores de edad y de este
domicilio, debidamente identificados, quienes en lo adelante y para los
fines de esta Concesión se les denominará EL CONTRATANTE, y el
ciudadano(a) ___________________de Nacionalidad_____________
titular de la cédula de identidad Nro. ____________ quien para los
efectos de esta Concesión se denominará EL CONTRATADO, se ha
convenido celebrar la presente Concesión de Servicio con base a las
siguientes cláusulas:
PRIMERA: EL CONTRATADO se obliga con EL CONTRATANTE a
realizar actividades como: _________________________
comprometiéndose a ejecutar el trabajo de acuerdo a su experiencia, y
dando cumplimiento a las instrucciones que se le impartan en ocasión
de su servicio.
SEGUNDA: Este contrato comenzará a regir desde el__________
hasta el __________ teniendo como tiempo de vigencia
________meses, contados desde el momento de la firma del presente
contrato.
TERCERA: EL CONTRATADO recibirá la suma de
___________________Bolívares (___________) los cuales se otorgan
en calidad de contraprestación de sus servicios.
CUARTA: Queda entendido y así lo convienen expresamente las
partes, que este contrato podrá ser rescindido de pleno derecho
unilateralmente con la sola notificación que haga por escrito EL
CONTRATANTE en cualquier momento, durante su vigencia y no
estará obligada a su renovación al término de éste.
QUINTA:. EL CONTRATADO se compromete a mantener toda la
información que genere o utilice en la realización de los servicios
encomendados, en las más estricta confidencialidad. Cualquier mejora
86
o modificación que se logre en el ejercicio de sus funciones, serán
propiedad exclusiva de EL CONTRATANTE y de su uso interno
exclusivo.
SEXTA: EL CONTRATADO se obliga a prestar sus servicios con la
mayor diligencia, siendo de su responsabilidad la custodia y
conservación de los equipos, documentos y demás efectos que deba
utilizar en el ejercicio de su actividad.
SEPTIMA: Lo no previsto en este Contrato se resolverá de mutuo
acuerdo entre las partes y conforme a las previsiones contenidas en la
Legislación.
OCTAVA: Se establece como domicilio especial para todos los efectos
que puedan derivarse de este Contrato, la Ciudad de ____________,
Estado __________, sometiéndose a la Jurisdicción de sus Tribunales
con exclusión de cualquier otro.
Se hacen dos (02) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en
la ciudad de ____________, Estado ___________a los______ días
del mes de________ Mil Novecientos Noventa y Ocho.

Contratante: Contratado:
_______________ ______________ ______________
____________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos Nombres y
Apellidos Nombres y Apellidos
C. I. C. I. C. I. C. I.
Presidente Tesorero Director Contratado

87
ANEXO Nro. 8

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO -


PROGRAMA

El Presupuesto - Programa es una de las partes del Plan de Trabajo


del Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes de la Comunidad Educativa. Se realiza dependiendo
del saldo recibido de la Junta Directiva anterior y de los ingresos
estimados que se obtendrán en el próximo año escolar.

Antes de elaborar el Presupuesto - Programa, deberá determinarse:


1. Las necesidades jerarquizadas como consecuencia del
diagnóstico.
2. El monto posible de contribuciones de los representantes en base a
la cuota ordinaria establecida por la Asamblea General para el año
escolar en curso.
3. El Ingreso estimado por concepto de Cantina Escolar, Teléfono
Monedero, Reproducciones Venta de Carnets, Insignias etc.
4. El Ingreso estimado por cualquier otra actividad prevista por la
Junta Directiva.
5. Los ingresos a percibir por la Asociación de Civil de Padres y/o
Representantes, deberán distribuirse en las siguientes partidas de
acuerdo a los porcentajes aprobados en Junta Directiva. El mayor
de los mismo debe ser para Bienestar Estudiantil.

PARTIDAS DE GASTOS Planteles Planteles


Oficiales (P. Privados (P.
O.) P.)
1.- Bienestar Estudiantil.
1.1.- Bienestar Estudiantil
(Propiamente dicho) 10% 10%
1.2.- Bienestar Estudiantil (Educación 5% 05%
Física y Deporte)
1.2.1.- Clubes Deportivos
2.- Gastos de Funcionamiento 0%

88
3.- Gastos Propios de la Organización.
4.- Fondo de Emergencia y/o Reserva

6. Diseñar un programa de inversión para cada una de las partidas


anteriormente señaladas.
7. Cada programa contemplará: objetivos, actividades, costos, y
tiempo de ejecución.
8. Para la elaboración de programa presupuestario se recomienda
integrar equipos de Trabajo, tomando en cuenta la naturaleza y las
exigencias de las actividades a realizar. La coordinación del
Trabajo de equipo será responsabilidad de la Junta Directiva.
9. En los Preescolares anexos, la Sub - Directora de este nivel debe
realizar su Presupuesto - Programa de acuerdo con sus
necesidades, el cual será incorporado al Presupuesto - Programa
de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la Unidad
Educativa.
10. Los Profesores de Educación Física deben realizar su Presupuesto
sobre las bases del porcentaje de los ingresos que les
corresponde.
11. La Junta Directiva de la Organización Estudiantil, deberá elaborar
su Presupuesto de acuerdo a sus necesidades, sobre la base del
porcentaje asignado por la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y/o representantes.

Una vez elaborado el Presupuesto por los equipos de Trabajo, será


analizado y revisado por la Junta Directiva y presentado a la Asamblea
de Delegados para su aprobación definitiva como el plan general de
Trabajo, para la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
El monto Total de Presupuesto - Programa, será dividido entre el
número de representantes y se establecerá el monto de la cuota
ordinaria que deberán cancelar los representantes para el próximo año
escolar

Cualquier traslado de partida que modifique el Presupuesto -


Programa requerirá el estudio de la Junta Directiva y aprobación de la
misma y debe ser notificado al Supervisor de Sector.

Es importante destacar que el Consejo Consultivo deberá conocer y


opinar sobre los programas de inversión de las asignaciones de gastos
del plantel, señalados en el Presupuesto - Programa ante de ser

89
presentados por la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes ala Asamblea General.

90
MODELO DE PLANIFICACIÓN ANUAL

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.

A.- ESTIMACIÓN DEL INGRESO


1.- SALDO DE LA JUNTA ANTERIOR Bs. _____________
2.- CONTRIBUCIONES ORDINARIAS
(+) N úmero de Representantes _______________
(-) Números de Exonerados _______________
(+) Numero de Representantes Que pertenecen a otras
Asociaciones ____
Total a Contribuir _______________
Monto de la cuota Bs. _______________
Total Representantes x Cuotas Bs.________
___
3.- CONTRIBUCIONES EXTRAORDINARIAS
.- Monto Bs. __________ X Nro. De Rep: Total
__________Fecha:_________
.- Monto Bs. __________ X Nro. De Rep: Total
__________Fecha:_________
.- Monto Bs. __________ X Nro. De Rep: Total
__________Fecha:_________
Total Contribuciones Extraordinarias Bs.
__________
4.- CONCESIÓN DE CANTINA ESCOLAR
Número de meses ___________ mensualmente
Monto acordado por pago mensual de concesión
___________
Cálculo _______________________________
Total Concesión de Cantinas Escolares (Nro. de meses Bs.
x Monto acordado) __________
5.- ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES.
Fecha __________ Tipo __________ Monto Total
Recaudado Bs. ________

91
Fecha __________ Tipo __________ Monto Total
Recaudado Bs. _______.
Fecha __________ Tipo __________ Monto Total
Recaudado Bs. _______
Monto a recaudar x actividades Bs.
__________
6.- VENTAS.
Insignias Nro. _____ x precio Bs. _____ Total Bs.
_____
Carnets Nro. _____ x precio Bs. _____ Total Bs. _____
Boletines Nro. _____ x precio Bs. _____ Total Bs.
_____
Otros:
__________ Nro. _____ x Precio Bs. _____ Total Bs.
_____
__________ Nro. _____ x Precio Bs. _____ Total Bs.
_____
__________ Nro. _____ x Precio Bs. _____ Total Bs.
_____
Total ventas Bs._______
____
7.- INGRESOS VARIOS.
Fecha __________ Tipo __________ Monto Bs.
__________
Fecha __________ Tipo __________ Monto Bs.
__________
Fecha __________ Tipo __________ Monto Bs.
__________
Total ingresos Varios Bs._______
____
TOTAL INGRESOS Bs.
__________
______________________ _____________________
_____________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos
92
C.I. C.I C.I.
Presidente Tesorero Director
Sello del Sello de la Asociación Civil de
Plantel Padres y/o Representantes

93
Proyecto de presupuesto programa
Distribución de ingresos

Saldo anterior 2.661.70


Cuotas ordinarias 325.439.80
Cantina 8.000.00
Total ingreso 536.101.50 Bien Gasto Gasto Fondo
Deuda pendiente 50.000.00 estar s de s de
II Distribución de Egresos ----------------- Estu
218.7 Funci Propio
194.44 48.610 Emerg
24.305
45.67 0.60 .15 .07
Distribución de Partidas
1. Bienestar Estudiantil 45% * ------- --------- --------- ---------
218.745.67 ------- --------- -------- ---------
---- - ---
1.a. Bienestar Estudiantil propiamente
dicho 30% *
145.830.45
I.a.1. Becas y ayudas 10.00
socioeconómicas. 0.00
I.a.2. Asistencia médico - 5.000
odontológica. .00
I.a.3. Colaboración a la república 7.000
escolar. .00
I.a.4. Taller de mantenimiento. 10.00
0.00
I.a.5. Promoción y difusión cultural. 100.0
00.00
I.a.6. Movilización de alumnos. 3.000
.00
I.a.7. Publicaciones. 2.000
.00
I.a.8. Otros. 8.830
.45

1.b. Educación física y deportes


10% * 48
610.15
1.b.1. Adquisición de material 15.00
deportivo. 0.00
1.b.2. Adquisición de colchonetas. 20.00
0.00

94
1.b.3. Adquisición, uniformes equipos 5.000
de la escuela. .00
1.b.4. Asistencia a eventos deportivos. 5.000
.00
1.b.5. Medallas, diplomas, etc. 2.000
.00
1.b.6. Otros. 1.610
.15

1.c. Club deportivo y recreación


5% *
24.305.07
1.c.1. Adquisición de material de 5.000
gimnasia. .00
1.c.2. Adquisición de equipos de 6.000
sonido. .00
1.c.3. Reparación de equipos de 4.000
gimnasia. .00
1.c.4. Pago de personal técnico. 2.000
.00
1.c.5. Gastos de movilización. 3.000
.00
1.c.6. Recreación. 4.000
.00
1.c.7. Otros 305.0
7
2. Gastos de funcionamiento 40% *
194.440.60
2.1. Materiales y equipos. 38.250
.00
2.2. Material de oficina. 7.000.
00
2.3. Mantenimiento. 4.500.
00
2.4. Conservación. 5.000.
00
2.5. Reparaciones menores del plantel. 33.000
.00
2.6. Materiales y útiles de reproducción. 12.000
.00
2.7. Reparación de equipos de oficina y 23.000
reproducción. .00
95
2.8. Material de enseñanza. 30.000
.00
2.9. Gastos de movilización. 5.000.
00
2.10. Mejoramiento profesional. 7.000.
00
2.11. Pago de servicios. 17.000
.00
2.12. Gastos de caja chica. 10.000
.00
2.13. Otros. 2.690.
60
3. Gastos propios de la organización
10% *
48.610.15
3.1. Registro y papelería. 22.000
.00
3.2. Adquisición de mobiliario. 2.500.
00
3.3. Material de oficina. 1.000.
00
3.4. Publicaciones. 5.000.
00
3.5. Relaciones con la comunidad. 15.000
.00
3.6. Otros. 3.110.
15
4 Fondo de Reserva. 5% *
4.1.
4.2. Situaciones de apremioaño escolar.
Gastos de inicio nuevo 15.000
9.305.
Asociación civil de padres y/o representantes presupuesto - programa
1996 - 1997

_____________________ ______________________
______________________
Nombre y apellidoNombre y apellido Nombre y apellido
C.I. C.I C.I.
Presidente Tesorero Director del PlantelSello del
Plantel
Sello de la
A. C. de P.
* Los porcentajes aquí señalados se estimaron de ejemplo. y/o R.

96
ANEXO Nro. 09

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL LIBRO TABULAR DIARIO -


MAYOR DE LAS ASOCIACIONES CIVILES DE PADRES Y/O
REPRESENTANTES

Libro de Contabilidad Tabular Diario - Mayor de las Asociaciones


Civiles de Padres y/o Representantes es un instrumento de manejo
sencillo, que no requiere de profundos conocimientos contables.

1.- Objetivo
Registrar de manera eficiente y clara la distribución de los ingresos y
egresos propios de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
2 Columnas
En este libro de tipo columnar debe asentarse lo siguiente:
1. Fecha
2. Número del asiento
3. Nombre del beneficiario concepto y número de factura..
4.Número de cheque
5. Columnas dobles, cuyo número varía de acuerdo a las cuentas
reales y nominales por administrar.

3. Procedimiento:
Para el procedimiento operativo del " Libro de Contabilidad Tabular
Diario Mayor ", el sistema contable se basa en registro por partida
doble, donde cada una de las cuentas (columna doble) posee un Debe
y un Haber. De allí que todo asiento al Debe de una de las cuentas, se
compensará con uno o más asientos en el Haber de otra u otras
cuentas.
Estas cuentas se clasifican en:

Cuentas Reales.
Son partidas en las cuales se reflejan el patrimonio Real y verdadero
de la Asociación Civil.
 Caja
 Banco
 Mobiliario y Equipo
 Patrimonio

97
Cuentas Nominales.
Son las partidas de gastos a las cuales se les asignan recursos
presupuestarios de acuerdo al plan anual y al Presupuesto Programa
aprobado por la Junta Directiva de la Asociación Civil
En el caso del Presupuesto - Programa para la administración de los
fondos propios de la Asociación Civil, las Cuentas Nominales son:
 Bienestar Estudiantil
 Gastos de Funcionamiento
 Gastos Propios de la Organización.
 Fondo de Reserva o Emergencia.

Las Cuentas Nominales, aumentan por el Haber y disminuyen por el


Debe mientras que la Cuentas Reales, aumenta por el Debe y
disminuyen por el Haber.
Para el registro de los asientos, de la Cuenta Real Patrimonio se
comporta como una cuenta nominal.
Para el registro de ingresos, se asienta en el Debe de la cuenta real,
" Banco " y se distribuye entre los Haber de las cuentas nominales de
los programas, de acuerdo a los porcentajes establecidos en el
Presupuesto – Programa.

1. Registro de ingresos
Inmediatamente que se registra un ingreso se asienta en el Debe de la
cuenta real, " Banco " y se distribuye entre los Haber de las cuentas
nominales de los programas, de acuerdo a los porcentajes
establecidos para cada rubro De esta distribución se exceptúan las "
Cuotas Extraordinarias " recaudadas con un fin determinado, cuyo
monto total de asentará en el Haber de la cuenta que corresponda. De
igual forma se procederá en el caso de las donaciones o subvenciones
en efectivo destinados a un Programa específico

2. Registro de Egresos (Emisión de Cheques) se debe hacer el


asiento por el monto, en el Haber de la cuenta Banco y su imputación
presupuestaria, al Debe del Programa que corresponda el gasto.

4.- Cuenta Caja


Se incluye con el sólo objeto de registrar el movimiento de los fondos
de Caja Chica que se detallan pormenorizadamente en el Libro
Auxiliar de esta cuenta.

Comprobación y Balance.

98
Mensualmente debe hacerse la Comprobación de los asientos
efectuados en el libro, con el objeto de establecer un Balance.
Para efectuar dicha comprobación se procede de la siguiente manera:
1. Se suman las cantidades asentadas en cada una de las cuentas
(Columnas).
2. La suma del Debe de todas las cuentas nominales, debe ser igual
al Haber del Banco más (+) el Debe de caja.
3 . La suma del Haber de todas las cuentas nominales, debe ser igual
al Debe de Banco, mas (+) el Haber de Caja.
4. Se calcula la diferencia, en cada columna y se obtiene el Saldo de
cada cuenta, incluyendo Banco.
5. La suma de los Saldos de todas las Cuentas Nominales debe ser
igual a la suma de los Saldos de las Cuentas Reales.
6. Los Saldos se colocan en el Libro de manera que el Debe y el
Haber de cada cuenta sean iguales.
7. Se abren las cuentas para el mes siguiente, asentando los Saldos
en las cuentas respectivas.

99
LIBRO DE CONTABILIDAD TABULAR DIARIO MAYOR
PRESUPUESTO-PROGRAMA MES: OCTUBRE
N BENEFI CHE MOBILI PATRIM CAJA BANCO BIENEST GASTOS GASTOS FOND
º. CIARIO QUE ARIO Y ONIO AR DEFUNCI PROPIO DE
CONCE Nº. EQUIP ESTUDIA ONAMIE S DE LA RESER
PTO O NTIL NTO ORGANI A
DEBE DEBE (45%) (40%) ZACION (5%)
DEBE HABER HABER (10%)
DEBE HABER DEBE DEBE DEBE DEBE
HABER HABER HABER HABER HABE
- 1 SALDO 400 180 160 40 2
FINAL
2 INGRES 500 225 200 50 2
- OS
CUOTAS
ORDINA
RIAS
- 3 APERTU 604 10 10
RA 051
FONDO
CAJA
CHICA.
- 4 PRESID 6040 15 15
ENTE. 52
REGIST
RO
ASOC.
CIVIL
- 5 I.B.M. 6040 30 30 30 30
FACT. 53
Nro.
1030
COMPR
A MAQ.
ESC.

100
6 LIBRERÍ 6040 50 50
- A LA 54
GRAPA
FACTUR
A Nro. 8
010
DOTAC.
BIBLIOT.
- 7 CADA 6040 20 20
FACTUR 55
A 2072
ART.LIM
PIEZA.
- 8 LIBRERÍ 6040 15 15
A LA 56
NASA.
PAPALE
RIA Y
SELLO
DE LA
ASOC.
CIVIL.
- 9 CONSTR 6040 15 15
UCION 57
FARIAS
FACT.
Nro. 006
REP.
P.F.
- 1 ANULAC 6040 15 1
0 IÓN DE 57
CHEQU
E
- 1 INGRES 5 2.25 2 500, 2
1 OS 00 0
CONCE
SION DE
CANTIN
AS

101
- 1 COMPR 9.3 9.3
2 OBA-
CIÓN DE
CAJA
CHICA.
- 1 REPOSI 6040 9.3 9.3
3 CIÓN 58
CAJA
CHICA
SUB-TOTALES 30 -0- -0- 30 19. 9.3 920 16 50 407. 59..3 362 30.. 90.5 15 60
3 4.3 25 00 000
SALDOS 30 30 -0- 10 75 357. 302. 60. 45.2
5.7 25 7 5 5
SUMAS IGUALES 30 30 30 30 19. 19. 920 92 407. 407. 362 362 90. 90.5 60.2 60
3 3 0 25 25 5 5
30 -0- -0- 30

102
PRACTICA DIRIGIDA PARA REALIZAR

- ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO PROGRAMA


- ASIENTOS EN EL LIBRO TABULAR DIARIO-MAYOR DE
PRESUPUESTO PROGRAMA.

103
Con la finalidad de dar orientación que facilite la Administración y
Control del Patrimonio de las Asociaciones Civiles de Padres y/o
Representantes de las Comunidades Educativas, se presenta a
continuación una Práctica Dirigida, cuyas partidas fueron manejadas
con porcentajes tomados como modelo, a los efectos de realizar el
ejercicio.

Cada Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes debe establecer los Porcentajes de acuerdo a sus
necesidades, recordando que el mayor debe ser asignado a Bienestar
Estudiantil

INFORMACION PARA EL EJERCICIO


ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO PROGRAMA

1. Saldo del mes anterior según estado de cuenta del banco y saldo
de libros de contabilidad y el saldo reflejado en acta de entrega es
de Bs. 2.661,70.
2. Por concepto de cuotas ordinarias ingresarán Bs. 325.439,80.
3. Ingresará por concepto de concesión de cantinas Bs. 8.000,00.
4. De acuerdo con las experiencias vividas el año pasado, estimamos
unos ingresos de Bs._______ mensuales por concepto de teléfono
monedero, por actividades culturales ventas de insignias, etc. Bs.
200.000,00.
5. Existe una deuda pendiente del año escolar anterior de
Bs.50.000,00.
6. Total a distribuir Bs. 486.101,50.

104
Proyecto de presupuesto programa
Distribución de ingresos

Saldo anterior 2.661.70


Cuotas ordinarias 325.439.80
Cantina 8.000.00
----------------- Bien Gasto Gasto Fondo
Total ingreso ---- estar s de s de
Deuda pendiente
II Distribución de Egresos 536.101.50 Estu
218.7 Funci Propio
194.44 48.610 Emerg
24.305
45.67 0.60 .15 .07
Distribución de Partidas
1. Bienestar Estudiantil 45% * ------- --------- --------- ---------
218.745.67 ------- --------- -------- ---------
---- - ---
1.a. Bienestar Estudiantil propiamente
dicho 30% *
145.830.45
I.a.1. Becas y ayudas 10.00
socioeconómicas. 0.00
I.a.2. Asistencia médico - 5.000
odontológica. .00
I.a.3. Colaboración a la república 7.000
escolar. .00
I.a.4. Taller de mantenimiento. 10.00
0.00
I.a.5. Promoción y difusión cultural. 100.0
00.00
I.a.6. Movilización de alumnos. 3.000
.00
I.a.7. Publicaciones. 2.000
.00
I.a.8. Otros. 8.830
.45

1.b. Educación física y deportes


10% * 48
610.15
1.b.1. Adquisición de material 15.00
deportivo. 0.00
1.b.2. Adquisición de colchonetas. 20.00
0.00

105
1.b.3. Adquisición, uniformes equipos 5.000
de la escuela. .00
1.b.4. Asistencia a eventos deportivos. 5.000
.00
1.b.5. Medallas, diplomas, etc. 2.000
.00
1.b.6. Otros. 1.610
.15

1.c. Club deportivo y recreación


5% *
24.305.07
1.c.1. Adquisición de material de 5.000
gimnasia. .00
1.c.2. Adquisición de equipos de 6.000
sonido. .00
1.c.3. Reparación de equipos de 4.000
gimnasia. .00
1.c.4. Pago de personal técnico. 2.000
.00
1.c.5. Gastos de movilización. 3.000
.00
1.c.6. Recreación. 4.000
.00
1.c.7. Otros 305.0
7
2. Gastos de funcionamiento 40% *
194.440.60
2.1. Materiales y equipos. 38.250
.00
2.2. Material de oficina. 7.000.
00
2.3. Mantenimiento. 4.500.
00
2.4. Conservación. 5.000.
00
2.5. Reparaciones menores del plantel. 33.000
.00
2.6. Materiales y útiles de reproducción. 12.000
.00
2.7. Reparación de equipos de oficina y 23.000
reproducción. .00
106
2.8. Material de enseñanza. 30.000
.00
2.9. Gastos de movilización. 5.000.
00
2.10. Mejoramiento profesional. 7.000.
00
2.11. Pago de servicios. 17.000
.00
2.12. Gastos de caja chica. 10.000
.00
2.13. Otros. 2.690.
60
3. Gastos propios de la organización
10% *
48.610.15
3.1. Registro y papelería. 22.000
.00
3.2. Adquisición de mobiliario. 2.500.
00
3.3. Material de oficina. 1.000.
00
3.4. Publicaciones. 5.000.
00
3.5. Relaciones con la comunidad. 15.000
.00
3.6. Otros. 3.110.
15
4 Fondo de Reserva. 5% *
4.1.
4.2. Situaciones de apremioaño escolar.
Gastos de inicio nuevo 15.000
9.305.
Asociación civil de padres y/o representantes presupuesto - programa
1996 - 1997

_____________________ ______________________
Sello del Sello de la
Plantel A. C. de P.
______________________ y/o R.
Nombre y apellidoNombre y apellido Nombre y apellido
C.I. C.I C.I.
Presidente Tesorero Director del Plantel
* Los porcentajes aquí señalados se estimaron de ejemplo.

107
Procedimientos Generales para registrar los Asientos en el Libro
de Contabilidad Tabular Diario - Mayor del Presupuesto
Programa.

1.- LOS INGRESOS:


1.1. SALDO FINAL DEL EJERCICIO DE LA JUNTA DIRECTIVA
SALIENTE:

Este monto se registrará en la columna del Debe de la cuenta Banco y


a su vez se distribuirá porcentualmente en las columnas del Haber de
las cuenta de los Programas Bienestar Estudiantil 45%, Gastos de
Funcionamiento 40%, Gastos Propios de la Organización 10%) y
Fondo de Emergencia o Reserva 5%.
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº. Conc Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha epto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
1- 1 Saldo 40 18 16 40. 20.
10- Final 0.0 0.0 0.0 00 000
Xx 00 00 00 0

1.2. CONTRIBUCIÓN ORDINARIA:


Este monto se debe registrar en la columna del Debe de la cuenta
Banco, seguidamente se procede a distribuir porcentualmente a las
columnas del Haber de las cuentas de los Programas Bienestar
Estudiantil 45%, Gastos de Funcionamiento 40%, Gastos Propios de la
Organización 10%, y Fondo de Reserva 5%, respectivamente.
Ejemplo:

108
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº. Conc Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha epto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 2 Ingre 50 22 20 50. 25.
X sos 0.0 5.0 0.0 00 000
cuota 00 00 00 0
ordin
aria

1.3. CONTRIBUCIONES EXTRAORDINARIAS:


La totalidad de este monto se debe registrar en la columna del Debe
de la cuenta Banco y en la columna del Haber de la cuenta del
programa al cual corresponde. Por ejemplo si la cuota extraordinaria
fue creada con el fin de fundar una Unidad de Atención Médico
Odontología en el plantel, obligatoriamente debemos registrar el monto
recaudado al Programa Bienestar Estudiantil (Ejemplo A), o si fue
creada para efectuar reparaciones al auditórium, entonces le
registramos al Programa Gastos de Funcionamiento.(Ejemplo B)
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº. Conc Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha epto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 3 Ingre 20 20
X Eje sos 0.0 0.0
mpl cuota 00 00
oA s
extra
ordin
arias

109
XX 3 Ingre 20 20
X Eje sos 0.0 0.0
mpl cuota 00 00
oB s
extra
ordin
arias

110
1.4. INGRESOS PROVENIENTES POR CONCEPTO DE
CONCESIÓN DE SERVICIO DE CANTINA ESCOLAR.
Obligatoriamente se debe depositar en la Cuenta Bancaria de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la Comunidad
Educativa y se registrará en el Libro de Contabilidad por la columna
del Debe de la cuenta Banco, seguidamente se procede a registrar
porcentualmente en el Haber de la cuenta de cada Programa
(Bienestar Estudiantil 45%, Gastos de Funcionamiento 40%, Gastos
propios de la Organización 10%, y Fondo de Emergencia o Reserva
5%) respectivamente.
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº Conce Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha . pto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 4 Ingres 5.0 2.2 2.0 50 250
X os por 00 50 00 0
conces
ión de
cantina
s

1.5. VENTAS DE INSIGNIAS, BOLETINES, CARNETS


CERTIFICACIONES Y DISTINTIVOS:
Se registrará por la columna del Debe de la cuenta Banco el monto
total por este concepto y posteriormente distribuirlo porcentualmente
en el Haber de las cuentas de los diferentes Programas (Bienestar
Estudiantil 45%, Gastos de Funcionamiento 40%, Gastos propios de la
de la Organización 10%, y Fondo de Emergencia o Reserva 5%).
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº Conce Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha . pto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a

111
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 5 Ventas 4.0 1.8 1.6 40 200
X de 00 00 00 0
Insigni
as,
carnet
s,
Distinti
vos

1.6. INGRESOS PROVENIENTES POR CONCEPTO DE


COOPERATIVAS PROVEEDURIAS:
Este porcentaje obligatoriamente se debe depositar en la Cuenta
Bancaria de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la
Comunidad Educativa y se registrará por la columna del Debe de la
cuenta Banco y distribuido porcentualmente en el Haber de las
cuentas de los programas (Bienestar Estudiantil 45%, Gastos de
Funcionamiento 40%, Gastos propios de la Organización 10%, y
Fondo de Emergencia o Reserva 5%).
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº Conce Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha . pto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e

112
XX 6 Ingres 16. 7.2 6.4 1.6 800
X Ej os 00 00 00 00
e Proven 0
m ientes
pl por
o concep
A to de
utilidad
de la
Coope
rativa
20%
XX 6 Ingres 16. 7.2 6.4 1.6 800
X Ej os 00 00 00 00
e Proven 0
m ientes
pl por
o concep
B to de
utilidad
de la
Provee
duría
20%

113
1.7. INGRESOS POR CONCEPTOS DE ACTIVIDADES
SOCIALES, CULTURALES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS
Y OTRAS ACTIVIDADES QUE GENEREN RECURSOS:
RECICLAJE, PERIODICOS, ETC.
Los ingresos por estos conceptos obligatoriamente se debe depositar
en la Cuenta Bancaria de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes de la Comunidad Educativa y se registrará por la
columna del Debe de la cuenta Banco y registrar porcentualmente por
las columnas del Haber de las cuentas de los diferentes Programas
(Bienestar Estudiantil 45%, Gastos de Funcionamiento 40%, Gastos
propios de la Organización 10%, y Fondo de Emergencia o Reserva
5%).
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº Conce Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha . pto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 7 Ingres 20. 9.0 8.0 2.0 1.0
X os por 00 00 00 00 00
concep 0
to
Activid
ades.
Cultura
les y
Deporti
vas

1.8. INGRESOS POR CONCEPTO DE TELEFONOS MONEDEROS:


Estos ingresos deben depositarse obligatoriamente en la Cuenta
Bancaria de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la
Comunidad Educativa y se registrará por el Debe de la cuenta Banco y
distribuirse porcentualmente en el Haber de las cuentas de los
Programas (Bienestar Estudiantil 45%, Gastos de Funcionamiento
40%, Gastos propios de la Organización 10%, y Fondo de Emergencia
o Reserva 5%) respectivamente.
114
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº Conce Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha . pto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 7 Ingres 10. 4.5 4.0 1.0 500
X os por 00 00 00 00
concep 0
to de
Teléfo
no
moned
eros.

1.9. INTERES BANCARIOS:


Estos ingresos por concepto de intereses bancarios se registrarán por
la columna del Debe de la cuenta Banco, y se distribuyen
porcentualmente en el Haber de las cuentas de los Programas
(Bienestar Estudiantil 45%, Gastos de Funcionamiento 40%, Gastos
propios de la Organización 10%, y Fondo de Emergencia o Reserva
5%).
Ejemplo:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº Conce Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha . pto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 9 Ingres 10. 4.5 4.0 1.0 500
X os por 00 00 00 00
interes 0
es del
mes
anterio
r

115
1.10. DONACIONES O SUBVENCIONES:
Estos ingresos se deben depositar obligatoriamente en la Cuenta
Bancaria de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la
Comunidad Educativa y registrarse por la columna del Debe de la
cuenta Banco y distribuirse porcentualmente por el Haber en cada una
de las cuentas de los Programas (Bienestar Estudiantil 45%, Gastos
de Funcionamiento 40%, Gastos propios de la Organización 10%, y
Fondo de Emergencia o Reserva 5% respectivamente Ejemplo A salvo
que en el acta correspondiente se deje constancia expresa, que la
donación está dirigida a un rubro específico, en este caso se registran
estos ingresos por la columna del Debe de la Cuenta Banco y por la
columna del Haber del referido Programa, para el ejemplo B se
registrarán por Gastos de Funcionamiento (Ejemplo B).
Ejemplos:
Bienes Gastos Gastos Fondo
Fec Nº. Conc Che Caja Banco tar Funcio Propios de
ha epto que Chica Estudi nam. de la Reserv
antil Org. a
De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha D Ha
be ber be ber be ber be ber be ber eb ber
e
XX 10 Ingre 10 45. 40. 10. 5.0
X Eje sos 0.0 00 00 00 00
mpl por 00 0 0 0
o A donac
iones
XX 10 Ingre 10 10
X Eje sos 0.0 0.0
mpl por 00 00
o B donac
iones

1.11. BIENES MUEBLES E INMUEBLES ADQUIRIDOS POR


COMPRA O RECIBIDOS POR DONACIÓN:

116
CASO 1: Por adquisición de bienes muebles o inmuebles
Se procede a registrar en la columna del Haber de la
cuenta Banco el monto total de la compra y luego se
registra por el Debe de la columna Gastos de
Funcionamiento, de las cuentas Nominales,
posteriormente se registra por la columna del Debe de
la cuenta Real de Mobiliario y Equipo a la columna del
Haber del Patrimonio.
CASO 2: Ingresos por donación de bienes muebles o
inmuebles:
Se procede a registrar por la columna del Debe de
Mobiliario y Equipos de las cuentas Reales y por el
Haber de la cuenta de Patrimonio (nominal)

Ejemplos:
Gasto
Fe N Con Ch Mobi Patri Caja Banco Biene Gasto s Fondo
ch º. cept equ liario moni Chica star s Propio de
a o e y o Estudi Funci s de Reser
Nro Equi antil onam. la va
. po Organ
izació
n.
D H D Ha De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha De Ha
eb a e be be be be be be be be be be be be be
e b b r r r r r r r
e e
r
X 1 Com 604 30 30 30 30
X 1 pra 054 .0 .0 .0 .0
X de 00 00 00 00
Ca Mob.
so y
1 Equi
po

117
X 1 Don 30 30
X 1 ació .0 .0
X n de 00 00
Ca Mobi
so liario
2 sy
Equi
pos

2.- LOS EGRESOS:


2.1. APERTURA DEL FONDO DE CAJA CHICA.
Se procede a registrar por la columna del HABER de la cuenta Banco
el monto del cheque emitido para la apertura de Caja Chica y se
registra por la columna del Debe de la cuenta Caja Chica el monto
total del efectivo que recibe.
Ejemplo:
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab e ab
er e e er e er e er e er e er b er
e
XX 1 Ap 604 10 10
X 2 ert 051 .0 .0
ura 00 00
de
fon
do
de
caj
a
chi
ca

118
2.2.- COMPROBACIÓN DE CAJA.
Se procede a registrar el monto total de lo gastado por el Director del
plantel, en este caso Bs. 9.300,00, en la columna del Haber de la
cuenta de Caja Chica (según lo detallado en el "Libro Auxiliar de Caja
Chica) y se registrará la misma cantidad en la columna del Debe de la
Cuenta de Gastos de Funcionamiento.
Ejemplo:
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab eb a
er e e er e er e er e er e er e b
er
XX 1 Co 604 9. 9.
X 3 mp 052 30 30
rob 0 0
aci
ón
de
caj
a
chi
ca

2.3.- REPOSICIÓN DE CAJA CHICA.


Se procede a registrar por la columna del Haber de la Cuenta Banco
del monto del cheque emitido para la reposición, según el gasto que
se efectuó, en este caso Bs. 9.300,00 y se registra `por la columna del
Debe de la cuenta Caja Chica el monto total del efectivo que recibe,
para mantener la misma cantidad de la apertura.
Ejemplo:

119
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab eb a
er e e er e er e er e er e er e b
er
X 1 Re 604 9. 9.
X 4 pos 053 30 30
X ició 0 0
n
de
caj
a
chi
ca

2.4.- CUANDO UN GASTO CORRESPONDA AL PROGRAMA DE


BIENESTAR ESTUDIANTIL.
Se procede de la manera siguiente: se registra en la columna del
haber de la Cuenta Banco el monto total del gasto, seguidamente se
procede a registrar por la columna del Debe de la cuenta del Programa
Bienestar Estudiantil.
Ejemplo:
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.

120
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab eb a
er e e er e er e er e er e er e b
er
X 1 Pa 604 50 50
X 5 go 054 .0 .0
X fact 00 00
ura
#
801
0
Libr
erí
a la
Gra
pa

2.5.- CUANDO UN EGRESO CORRESPONDA AL PROGRAMA


GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.
Se procede de la manera siguiente: Se registra por la columna del
Haber de la cuenta Banco el monto total del gasto (Abono),y luego se
procede a anotar por la columna del Debe (Cargo) del Programa
Gastos de Funcionamiento ese mismo monto.
Ejemplo:
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab eb a
er e e er e er e er e er e er e b
er

121
X 1 Pa 604 20 20
X 6 go 055 .0 .0
X fact 00 00
ura
#
27,
Fer
ret
eria
La
Mej
or

2.6.- CUANDO UN EGRESO CORRESPONDA AL PROGRAMA


GASTOS PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN:
Se procede de la manera siguiente: se le hace un abono a la cuenta
Banco (Haber) y posteriormente se le carga por el Debe de la cuenta
del Programa Gastos Propios de la Organización.

Ejemplo:
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab eb a
er e e er e er e er e er e er e b
er

122
X 1 Pa 604 10 10
X 6 go 056 .0 .0
X fact 00 00
. #
456
3
Libr
erí
a
El
Co
mp
as
Pa
pel
eria
y
sell
o
de
la
A.C
.

2.7.- CUANDO UN EGRESO CORRESPONDA AL PROGRAMA


FONDO DE EMERGENCIA.
Se le abona a la Cuenta Banco por el Haber y posteriormente se le
hace un cargo a la cuenta Fondo de Emergencia o de Reserva por el
Debe.
Nota: Recuerde que esta partida de Fondo de Emergencia o de
Reserva únicamente se usa para el inicio de actividades del nuevo año
escolar o por contingencias no previstas.

Ejemplo:

123
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab eb a
er e e er e er e er e er e er e b
er
X 1 Pa 604 50 50
X 7 go 057 .0 .0
X fact 00 00
. #
678
8
Libr
erí
a
El
Afic
ha.
Mat
eria
les
de
Ofi
cin
a
Inic
io
de
Acti
vid
ade
s

2.8.- CUANDO SE PRESENTA UN CASO DE ANULACIÓN DE


CHEQUE POR ALGÚN CONCEPTO
124
Se procede de la siguiente manera: Se reversa el asiento motivo del
gasto,(considerando el ejemplo 2.6) se carga a la Cuenta Banco
(Debe) y se acredita la cuenta del gasto que se efectuó (Haber).
Ejemplo:
Gasto
Fe N Co Ch Mobilia Patrim Caja Banc Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ rio y onio Chica o star s Propi o de
a pto e Equipo Estud Funci os de Rese
iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
De H D Ha D H D H D H D H D H D H
be ab eb ber eb ab eb ab eb ab eb ab eb ab eb a
er e e er e er e er e er e er e b
er
XX 1 Re 604 10 10
X 8 ver 058 .0 .0
so 00 00
por
anu
laci
ón
de
che
que

2.9.- PARA EL CIERRE MENSUAL DE CADA MES.


Se procede de la siguiente manera: En el caso de sub-totales se suma
el debe por su lado y el Haber por el otro, para el saldo se resta el
Haber del Debe, y en el caso de las sumas iguales se coloca el total
del Debe y se suma el sub-total del Haber con el saldo del mismo para
que sea iguales los resultados.
Ejemplo:

125
Gasto
Fe N Co Ch Mobili Patri Caja Banco Biene Gasto s Fond
ch º. nce equ ario y monio Chica star s Propi o de
a pto e Equip Estud Funci os de Rese
o iantil onam la rva
. Orga
nizaci
ón.
D H D H D H D Hab D H D H D H D H
eb ab eb ab eb ab eb er eb ab eb ab eb ab eb a
e er e er e er e e er e er e er e b
er
XX 1 Su 19 9. 92 164. 50 40 59 36 30 10 15 6
X 9 btot .3 30 0. 300 .0 7. .3 2. .0 5. .0 0.
ale 00 0 00 00 25 00 00 00 50 00 2
s 0 0 0 0 5
0
Sal 10 755. 35 30 75 45
dos .0 700 7. 2. .5 .2
00 25 70 00 50
0 0

Su 19 19 92 920. 40 40 36 36 10 10 60 6
ma .3 .3 0. 000 7. 7. 2. 2. 5. 5. .2 0.
s 00 00 00 25 25 00 00 50 50 50 2
Igu 0 0 0 0 0 0 0 5
ale 0
s

126
BALANCE DE COMPROBACIÓN

Al final de un período contable (puede ser cualquier lapso: una


semana, un mes, un trimestre, etc.) es necesario verificar, que al
hacer el registro de los asientos por las operaciones realizadas, la
suma de los cargos, sea igual a la de los abonos, los cuales
modificaron sus movimientos.

Asimismo, después que se han pasado al Libro Diario - Mayor todas


las operaciones del período contable, se determina el Saldo de cada
cuenta, al establecer la diferencia que cada una acusa entre sus
cargos y sus abonos. Al sumar los saldos de los cargos (saldos
acreedores) y sumados aparte los saldos de los abonos (saldos
deudores) también hemos de obtener sumas iguales.

A esta igualdad, por presentar una situación de equilibrio entre cargos


y abonos; y entre saldos, se le denomina Balance de Comprobación.

El Balance de Comprobación en sí, no es más que un documento


contable que elaboramos con el fin de verificar que en los asientos del
Libro Diario Mayor, se observe la igualdad matemática de que la suma
de los cargos igualen a los totales de los abonos; y además,
determinar que los saldos deudores y los acreedores son iguales.

Todo esto lleva a la conclusión de que en todo momento el Balance


de Comprobación lo podemos elaborar bien por Totales, o por
Saldos, o para mayor rigor, éstos pueden ser Mixtos es decir, por
Totales y por Saldos a la vez.

Ilustramos con el siguiente modelo de Balance de Comprobación.

127
(TOTALES)
MOVIMIENTOS SALDOS
ASOCIACIÓN CIVIL XXXXXX
BALANCE DE COMPROBACIÓN DEL 1 AL 31 DE ENERO DE
1.9XX
Nro. NOMBRE DE LAS (DEUDOR) (ACREEDOR)
de CUENTAS DEBE HABER
Folio

(1) (2) (3) (4)

SUMAS IGUALES (5)

Para la elaboración del Balance de Comprobación se deben seguir


los siguientes pasos:

A. Prepare el encabezamiento adecuado.


A.1. Nombre de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
A.2. Mención de ser un Balance de Comprobación.
A.3. Período de formulación.

B. Uso de la Columnas.

Columna 1. Indique el número del folio de cada cuenta en el Libro


Diario - Mayor.

Columna 2. Nombre de las cuentas del diario -Mayor en el orden


apropiado

Columna 3. Registros de cada una de las cuentas deudoras (DEBE)

128
Columna 4. Registro de cada una de las cuentas acreedoras
(HABER)

5. Registro en las columnas de saldo del Balance de


Comprobación, los saldos deudores y acreedores de cada
una de las cuentas del Diario - Mayor. Sume tanto las
columnas deudoras como acreedoras del Saldo, ambas
sumas deben ser iguales.

129
ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES Y/O REPRESENTANTES U.E.
SIMÓN BOLÍVAR
BALANCE DE COMPROBACIÓN DEL 1 AL 31 DE OCTUBRE 1.996

BALANCE BALANCE DE
COMPROBACIÓN TOTALES

(1) (2) (3) (4)


Nro. de NOMBRE DE LAS DEBE HABER
Folio CUENTAS
1 BANCO 742.000,00
1 CAJA 20.000,00 390.000,00
1 BIENESTAR 255.000,00
1 ESTUDIANTIL 82.000,00
1 GASTOS DE 35.000,00
1 FUNCIONAMIENTO
1 GASTOS PROPIOS DE 70.000,00 70.000,00
LA ORG.
FONDO DE RESERVA
MOBILIARIO Y EQUIPO
PATRIMONIO

SUMAS IGUALES 832.000,00 832.000,00

Al analizar el Balance de Comprobación, puede ser que no


obtengamos sumas iguales, lo cual es señal de que se pudieron
cometer algunos errores, los cuales pueden ser ocasionados por
algunas de las siguientes causas:

a) Haber cometido errores en la suma de los movimientos o saldos de


la propia balanza.
b) Haber sumado equivocadamente los movimientos en el Libro Diario-
Mayor.
130
c) Haber registrado en Diario-Mayor un asiento sin respetar la partida
doble.
e) Haber registrado en el Diario- Mayor ya sea únicamente los cargos
o los abonos de un asiento.

Pero así como podemos detectar esta clase de errores, hay otros que
pasan inadvertidos:
.- Anotaciones a cuentas que no corresponden
.- Partidas anotadas por montos equivocados
.- Omisión total de un asiento.

131
RECOMENDACIONES FINALES PARA LOCALIZAR ERRORES

En caso que hubiera diferencias en la balanza de comprobación. los


siguientes pasos servirán de ayuda para encontrar el error:

1. Vuelva a sumar las cifras individuales en el Balance de


Comprobación

2. Determine la diferencia entre los totales de las columnas del debe y


el haber (Un solo error puede ocasionar que las columnas no
cuadren.) Puede ahorrar mucho tiempo haciendo las siguientes
comprobaciones, después del paso dos.
a) Los errores de Bs. 0.01 a Bs. 0.10 o múltiplos de diez se deben por
lo general a errores en sumas o restas
b) Si la diferencia es divisible entre 2, puede ser consecuencia de
haber pasado un cargo como abono o al revés.
c) Si la diferencia es divisible entre 9 puede deberse a un error de
transportación (Bs. 34.25 pasados en lugar de Bs. 43.25) o un error
en el punto decimal Bs. 6.50 pasado como Bs. 65.00.

3. Revise con cuidado si algunas cantidades se han colocado en otra


columna distinta de la que le corresponde.

4. Confirme de nuevo si las cifras tomadas del Diario - Mayor son


correctas, y si se han colocado en las columnas del debe o el haber
que corresponde para ello.
a) Constate la exactitud de los saldos de las cuentas del Diario-
Mayor con las anotaciones en el Balance de Comprobación.
b) Revise las sumas de las columnas de cada cuenta del Diario -
Mayor y la correspondiente resta, que dieron origen a los totales y
al saldo obtenido de dicha cuenta.

5. Cada vez que haga alguna modificación, debe volver a comprobar


las sumas.

6. Si aún así no aparece el error, hay que examinar la confección de


los asientos del Diario -Mayor. Todo esto equivale a efectuar el trabajo
de Contabilidad nuevamente en su totalidad, pero a la inversa.

132
BALANCE GENERAL

Es un estado demostrativo de las cuentas de los activos, pasivos y


patrimonio, sirve para controlar todos los bienes (de cualquier
naturaleza) y las deudas u obligaciones de la Asociación Civil de la
Comunidad Educativa del plantel.

Para su elaboración es importante considerar que la Asociación Civil


posee:
1. ACTIVOS: Formado por el total de bienes (dinero, muebles,
equipos, etc.) Los activos se clasifican en:

1.1.- ACTIVO CIRCULANTE:


Constituido por las cuentas de Caja y Banco.

1.2.- ACTIVO FIJO:


Formado por la cuenta de Mobiliario y Equipo.

2. PASIVOS: Están constituido por los fondos comprometidos del


presupuesto- programa es decir los saldos de las cuentas de
resultado de las partidas de gastos: Bienestar Estudiantil, Gastos
de Funcionamiento propios de la organización y el fondo de
Emergencia y representa las disponibilidad que tiene las partidas
3. de gastos que han comprometido.

PATRIMONIO: Comprende aquella parte del activo que se


encuentra libre de obligaciones, es la diferencia entre los montos
del activo y el pasivo.

Para la elaboración del Balance General se deben seguir los


siguientes pasos:

A. Prepare el encabezamiento destacando:


A.1. Nombre de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
A.2. Titulo Balance General.
A.3. Período de formulación. Se recomienda que se elabore
cuando se realice el balance de Comprobación y al final del
año escolar.
B. Tenga presente la hoja de Corte Mensual del Libro de Contabilidad
Presupuesto - Programa.

133
C. En base al modelo que se le presenta a continuación (Cuadro
Modelo):
C.1. Tome el saldo de la cuenta Caja (Haber) del Libro de
Contabilidad Tabular Diario - Mayor, escríbalo en la primera
columna, en activo circulante.
C.2. Tome el saldo de la cuenta Banco (Haber) y anótelo en la
primera columna debajo del monto de la cuenta Caja.
C.3. Totalice ambas cuentas (Caja y Banco) y su resultado
colóquelo en la segunda columna (Total activo circulante).
C.4. El Activo Fijo está representado por la cuenta Mobiliario y
Equipo, refléjelo en la primera columna, y al totalizarlo, lleve la
misma cantidad a la segunda columna.
C.5. Totalice los activos: Circulante y Fijo (Total activo).
C.6. Refleje los saldos (Debe) de las Cuentas de Resultado
(Partidas de Gasto).
C.7. Totalícelas Cuentas de Resultado en la segunda columna
(Total Pasivo).
C.8. Del Libro de Contabilidad Tabular Diario- Mayor traslade el
saldo de la cuenta Patrimonio (Debe). a la primera columna
del balance.
C.9. Totalice el Pasivo y más (+) Patrimonio.
C.10. La sumatoria de las cuentas del Activo (Total Activo)
debe ser igual a la sumatoria del Pasivo más (+) Patrimonio

A continuación el siguiente ejemplo:

ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES Y/O REPRESENTANTES


DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (Nombre del Plantel)
BALANCE GENERAL PERIODO: _______
ACTIVO

ACTIVO CIRCULANTE

CAJA 20

BANCO 742

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE


762.000

134
ACTIVO FIJO

MOBILIARIO Y EQUIPO 70.000

TOTAL ACTIVO FIJO


70.000
TOTAL ACTIVO
832.000
PASIVO Y PATRIMONIO

SALDOS DE CUENTAS DE
RESULTADOS (PARTIDAS DE
GASTO):
BIENESTAR ESTUDIANTIL 357.25

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 302.7

GASTOS PROPIOS DE LA 60.5


ORGANIZACION
FONDO DE EMERGENCIA 41.55

TOTAL PASIVO
762.000
PATRIMONIO 70

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 832.000

135
ANEXO Nro 10

INSTRUCTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA CHICA

Objetivo:

Cancelar los gastos de menor cuantía, necesarios para la realización


de actividades propias del plantel tales como movilización local,
estacionamiento, peaje; así como también gastos menores de
funcionamiento derivados de la gestión de los órganos de la
Comunidad Educativa.

NORMAS:
1. Del Director

La responsabilidad del manejo de la Caja Chica, corresponde al


Director del Plantel. Por tal motivo debe:

a) Organizar y dirigir los servicios a ser prestados por la Caja


Chica
b) Asegurar que permanezcan en adecuado resguardo, el efectivo
de la Caja Chica a su cargo y los comprobantes de los gastos
realizados.
c) Llevar al día el Libro Auxiliar de Caja Chica para asegurar el
registro de todas las operaciones realizadas, tomando las
previsiones necesarias para mantener un funcionamiento
adecuado.
d) Efectuar el registro de la relación de Caja Chica.
e) Entregar a la Junta Directiva, cuenta pormenorizada de la
inversión de las asignaciones por este concepto.
f) Exponer ante la Junta Directiva, los motivos que hagan
necesaria una modificación en cuanto al monto de la Caja
Chica.

2. Del Monto.
El monto de la Caja Chica lo determinará la Junta Directiva de la
Asociación Civil, porcentualmente, de acuerdo a los gastos
menores ocasionados mensualmente por la institución.

136
El cheque por el monto acordado para la Caja Chica, es el ÚNICO,
que se emite a nombre del Director del Plantel, y se debe señalar
en el reverso del mismo, la inscripción " Apertura de Caja Chica ", o
" Reposición de Caja Chica "; según el caso.

3. De los Pagos a Efectuarse.

a) No deberán realizarse pagos mayores del veinticinco por ciento


(25%) del monto total establecido..
b) Todo pago deberá estar amparado por sus comprobantes y
soportes respectivos.
c) No se podrá realizar el fraccionamiento de gastos.
d) Los gastos menores del transporte, mensajería, etc. deberán
estar amparados por recibos preparados al efecto, los cuales
deberán indicar el nombre, cédula de identidad y firma del
beneficiario, y conformadas y selladas por el Director del plantel
y la Junta Directiva de la Asociación Civil. Tales recibos deben
tener anexo la cédula de identidad del beneficiario.
4. De los Requisitos de las Facturas.

a) Deben ser presentados en original, a nombre de la Asociación


Civil de Padres y/o Representantes de la Comunidad Educativa
del Plantel.
b) Deben indicar: cantidad, unidades, precio unitario y precio total.
c) Deben estar conformadas y selladas por el Director del Plantel y
por la Junta Directiva de la Asociación.
d) No deben presentar enmiendas, borrones ni tachaduras. No
pueden estar en blanco, ni escrito a lápiz, sin fecha ni a nombre
de personas.
e) Deben contener claramente identificado el nombre de la casa o
comercio, proveedor.
f) Deben contener su respectivo R.I.F. y N.I.T.

5. De las Reposiciones.

El Director del Plantel como representante de la Caja Chica


solicitará ante la Junta Directiva de la Asociación, la reposición del
fondo asignado para tal fin cuando este haya sido gastado en un
ochenta por ciento (80 %) aproximadamente

137
6. Del Aumento, Disminución o Cancelación.
La Junta Directiva podrá autorizar el aumento, disminución o
cancelación de la Caja Chica, cuando lo juzgue conveniente a los
intereses de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes;
dejando constancia en Acta de lo resuelto al respecto

7. Procedimiento:
Para el procedimiento operativo de la Caja Chica se deben llevar
los siguientes instrumentos de control:

a) Libro de Contabilidad Tabular Diario Mayor Presupuesto -


Programa; en el cual se incluye la Cuenta Caja con el solo objeto
de registrar el movimiento del Libro Auxiliar de Caja Chica, en
función de su apertura, reposición y saldo al final del mes. La
comprobación de caja Chica se efectuará, imputándole el monto
del gasto total mensual registrado en el libro auxiliar, a la partida
correspondiente a " Gastos de Funcionamiento, dentro del
Presupuesto – Programa.

b) Libro Auxiliar de Caja Chica; para la administración de la Caja


Chica, la Asociación Civil de Padres y/o Representantes debe
poseer un libro auxiliar con las siguientes características:
Debe contener tres (3) columnas simples; discriminadas con
Ingresos, Egresos y Saldo.
Deben registrarse gastos menores del veinticinco por ciento
(25%.) del monto total establecido.
Los registros deben realizarse en estricto orden cronológico.
Para el registro de los ingresos en la Caja Chica por Apertura, se
asienta el monto en la columna de Ingresos y este mismo monto
se coloca en el saldo, cuando se trata de Reposición, se coloca el
monto repuesto, en la columna de Ingresos y la Sumatoria de este
monto más (+) el monto del Saldo Anterior se coloca como nuevo
saldo.
Para el Registro de Egreso producto de un gasto, se asienta en la
columna de Egresos, el monto del gasto, luego la Diferencia del
Saldo Anterior menos (-) esta erogación, se registra como nuevo
Saldo.

138
MODELO DE LIBRO AUXILIAR DE CAJA CHICA
MES DE OCTUBRE DE 1.996.

Fecha Beneficiario y Concepto Ingresos Egresos Saldo


01-10-96 Aporte Inicial 10.000,oo 10.000,o
Cheque Nro. o
Nombre de Director
04-10-96 Papelería Universal 2700,oo 7.300,oo
Art. Elaboración de sellos
Factura Nro. 1.206
05-10-96 Pedro Pérez 200,oo 7.100,oo
Pasajes a Mensajeros
Recibo nro. 001
07-10-96 Ferretería " El Clavo " 2.100,oo 5.000,oo
Art. Candado
Factura Nro. 1.974
09-10-96 Librería " La Nasa " 2.900,oo 2.100,oo
Art. Una caja de tizas
Factura Nro. 0356
18-10-96 " Copy Flash " 350,oo 1.750,oo
Art. Fotocopias
Factura Nro. 0635
20-10-96 Aporte para reposición 8.250,oo 10.000,o
Cheque Nro. o
Nombre del Director
25-10-96 Cerrajería " La Cerradura " 750,oo 9.250,oo
Copias de llaves
Factura Nro. 1506
31-10-96 TOTALES 18.250,oo 9.000,oo 9.250,oo
Mes de noviembre
01-10-96 Saldo mes de octubre 9.250,oo

139
INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE LA RELACIÓN DE CAJA
CHICA.

Esta relación debe ser llevada por el Director del Plantel, y en ella se
registrará lo siguiente:

1. Lapso relacionado.

2. Monto de saldo anterior.

3. Monto del aporte para apertura o reposición, número y fecha del


cheque, emitido a nombre del Director del Plantel.

4. Monto del saldo real disponible

- Registro de los gastos realizados.


5. Columna para anotar el número del comprobante.
6. Columna para anotar la fecha de la transacción.
7. Columna para anotar el nombre del beneficiario
8. Columna para anotar el concepto detallado de la transacción
incluyendo el número de la factura.
9. Columna para registrar el monto del gasto en bolívares.
10. Columna para registrar el monto del saldo en bolívares.
11. Total del monto de gasto.
12. Total del monto del saldo.

Nota: En caso de utilizar otra página, el sub - total se anotará en la


página siguiente, hasta obtener el monto total del mes.

140
Asociación Civil de Padres y/o representantes
PLANTEL_____________________________ DISTRITO
ESCOLAR____________________
LOCALIDAD___________________________________
ESTADO________________________
RELACIÓN CAJA CHICA
(1) DESDE____________________ HASTA ____________________
fecha fecha
(2) SALDO ANTERIOR Bs._______________
(3) APORTE Bs. _______________ (Cheque
Nro.________ de Fecha __/__/___)
(4) DISPONIBLE Bs. _______________

REGISTRO DE GASTOS REALIZADOS


COMPROBAN BENEFICIAR CONCEPTO MONTO SALDO
TE IO
Nro. Fecha
(5) (6) (7) (8) (9) (10)

141
(11) TOTAL DE
GASTOS_________________________________________
Bs.________________________
(12) SALDO
(*)_________________________________________________
Bs._______________________
(*) Anótelo en la próxima hoja
.- Repongase el aporte cuando el monto gastado sea de 80%
aproximadamente
.- Llénese por duplicado. Anexe facturas y recibos al original.
CONFORMADO Y SELLADO POR EL DIRECTOR DEL PLANTEL Y
LA JUNTA DIRECTIVA.

142
ANEXO Nro. 11

MODELO DE RECIBO POR CONCEPTO DE PAGO

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes

Por Bs.----------------

He recibido de la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes de la Comunidad
Educativa,________________________________________________
_ la cantidad de)
(Nombre del Plantel)
_______________________________________________________
(Bs. ), por concepto (Cantidad de Bolívares expresada en
letras) (en números)

de
________________________________________________________
_____________________
(Especificar el Concepto y/o motivo)

Lugar, Fecha, Año

143
Recibí Conforme
___________________________
Conformado por: __
Nombre y Apellido del beneficiario
Por la Asociación Civil de P y/o R C.I.:________________________
__
___________________________
_
Nombres y Apellidos
C.I.:________________________
_

(Conformado mediante firma de los miembros de la Junta Directiva)

Cancelado / Cheque Nro. ______________ Fecha


_____/_____/_______

SELLO DE LA
ASOCIACIÓN CIVIL DE

144
ANEXO Nro. 12
INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE LA RELACIÓN DE
INGRESOS Y EGRESOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES
Y/O REPRESENTANTES.

DISPONIBILIDAD SEGÚN SALDO MES ANTERIOR.


Se refiere al saldo real de la cuenta para el último día del mes. Es
necesario realizar la conciliación bancaria con el objeto de establecer
el saldo exacto de la cuenta.

DE LOS INGRESOS
1. Columna para anotar el número de comprobantes.
2. Columna para anotar la fecha de transacción.
3. Columna para anotar el concepto de la transacción.
4. Monto en bolívares del Ingreso
5. Total de los ingresos recaudados del mes.

Nota: Si se va a utilizar otra página, el sub - total pasará a la siguiente


y así hasta llegar al monto total del mes.

DE LOS EGRESOS.
1. Columna para anotar el número del comprobante, (factura o recibo)
2. Columna para anotar la fecha de la transacción.
3. Columna para anotar el número del cheque.
4. Columna para anotar el concepto de la transacción detallada
incluyendo el número de la factura.
5. Monto del gasto en bolívares
6. Total de egresos durante el mes.

Nota: En caso de utilizar otra página, el sub - total se anotará en la


siguiente página, hasta obtener el monto total del mes.

145
DEL RESUMEN GENERAL (para obtener el saldo)
Disponibilidad para el último día del mes anterior.
MAS (+): total de ingresos del mes
MENOS (-): total de egresos del mes
Sub - Total:
Saldo para el próximo mes:

146
Asociación Civil de Padres y/o Representantes

NOMBRE DEL PLANTEL:


________________________________________________________
DIRECCIÓN:
________________________________________________________
____________
LUGAR:__________________________________________________
______________________
ESTADO:________________________________________________
_______________________

RELACIÓN MENSUAL DE INGRESOS


Mes: ____________ Año: _____________

Disponibilidad (según saldo del mes anterior) Bs. ______________


INGRESOS
COMPROBANTE CONCEPTO MONTO EN
BOLÍVARES
Nro. Fecha

147
Total Ingresos:
_____________________________________________ Bs.
___________________
Nota: El número del comprobante, será el número de la planilla del
depósito.

____________________ ______________________
____________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido Nombre y
Apellido
C.I. C.I. C.I.
Presidente Tesorero Director

SELLO DEL SELLO DE LA


ASOCIACIÓN
CIVIL DE

Nota: Nombres, Firmas, y Sellos de la A. C. de Padres y/o


Representantes del Plantel

148
RELACIÓN MENSUAL DE EGRESOS

COMPROBANTE Nro. BENEFICIA CONCEPT MONTO


CHEQUE RIO O
Nro. Fecha

Total Egresos: _________________________ Bs.


__________________________

RESUMEN GENERAL
Saldo al último día del mes Bs._______
anterior__________________________________ ___
Más (+) total de ingresos del Bs._______
mes.____________________________________ ___
Menos (-) total de Bs._______
egresos______________________________________ ___
____
Saldo próximo Bs._______
mes._________________________________________ ___
______
149
Lugar y Fecha Bs._______
_____________________________________________ ___
______

____________________ _____________________
___________________
Nombre Nombre Nombre
C.I. C.I. C.I.
Presidente Tesorero Director
(Firmas y Sellos de la A. C. P. y/o R. del Plantel)

SELLO DEL SELLO DE LA


ASOCIACIÓN
CIVIL DE

150
Asociación Civil de Padres y/o Representantes

PLANTEL: ________________________________ DISTRITO


ESCOLAR: __________________
LOCALIDAD: _________________________________ ESTADO:
_________________________

RESUMEN GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS


MOVIMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS HABIDO DURANTE EL
LAPSO COMPRENDIDO
DESDE______________________ HASTA
_______________________

(Fecha) (Fecha)
INGRESOS
Saldo de Junta Directiva Bs...................
Anterior.......................................................... (1)
Cuotas Bs...................
Ordinarias...................................................................... (2)
............
Cuotas Bs...................
Extraordinarias............................................................... (3)
..........
Otros Bs...................
Ingresos......................................................................... (4)
..............
Total Ingresos Bs..................
.(5)

EGRESOS
Partida Bienestar Bs..................
Estudiantil.................................................................. (6)
Partida Gastos de Bs..................
Funcionamiento......................................................... (7)

151
Partida Gastos Propios de la Bs..................
Organización............................................. (8)
Partida Fondo de Reserva o Bs..................
Emergencia................................................ (9)
Total Egresos................................ (6 + 7 + 8 + 9 + Bs................
10) (10)
Saldo................................................(5 - 10 = 11) Bs.................
(11)

______________________________
____________________________
Presidente Tesorero
C.I. C.I.
______________________________
____________________________
Secretario Vocal
C.I. C.I.
_____________________________
____________________________
Vocal Director del
Plantel
C.I. C.I.

SELLO DEL SELLO DE LA


ASOCIACIÓN
CIVIL DE
ANEXO Nro.13

INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE BIENES PROPIOS DE LA


ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRE Y/O REPRESENTANTES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

152
La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes
de la Comunidad Educativa debe llevar un registro de inventario
permanente de Bienes de la Organización, bien sean adquiridos por
compra, o donados por particulares o instituciones públicas y/o
privadas, respaldadas por su correspondiente " Acta de Donación ".
Para que formen parte del Inventario de los Bienes Propios de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes, debe levantarse un
acta de " Incorporación por compra " o " Incorporación por donación ",
según el caso.

Estos bienes de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes


deben ser perfectamente diferenciados de los Bienes Nacionales, cuya
dotación la realiza el Ministerio de Educación mediante una guía de
despacho, y copia de la misma, debidamente firmada y sellada como
conformidad de la recepción, debe permanecer en el archivo del
inventario de bienes del Plantel.

Es de destacar que los Bienes adquiridos con dinero proveniente de


los Convenios, Programas o Proyectos firmados entre el Ministerio de
Educación y las Gobernaciones, Alcaldías u otros organismos
ejecutores, que dispongan de recursos financieros, o transferidos
directamente a las Asociaciones Civiles, pasarán a formar parte del
Inventario de Bienes propios de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes de la Comunidad Educativa, en cada caso. En
consecuencia, deben ser registrados en el Libro de Inventario de
Bienes, destinado para tal fín, cumpliendo con la normativa legal
emanada de la Oficina Nacional de Comunidades Educativas,
señalada en el presente Instructivo.

Para el registro del Inventario de Bienes propios de la Asociación Civil


de Padres y/o Representantes, en primer lugar se parte de la base de
un inventario físico inicial correctamente valorizado. En el mismo se
relacionará el movimiento detallado de las incorporaciones y
desincorporaciones ocurridas, usando los conceptos que más adelante
se expresan, respaldadas por los soportes correspondientes, en cada
caso.

En el archivo de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, se


mantendrá en una carpeta especial, los documentos referentes a los
inventarios de bienes y a la comprobación de las incorporaciones y
desincorporaciones, relaciones mensuales de movimientos y las
facturas correspondientes.
153
A continuación, se explican en forma detallada los CONCEPTOS de
movimientos más frecuentes dentro del Inventario de Bienes de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes y los procedimientos a
seguir para su Incorporación o Desincorporación, del mismo.

1. Inventario Inicial
Se entiende por inventario inicial, el practicado en la creación de una
Asociación Civil. Para la formación del inventario. Deben inventariarse
todos los bienes existentes, a excepción de aquellos considerados de
consumo; de acuerdo al instructivo; teniendo presente, anexar los
recaudos que justifiquen la procedencia de los mismos, tales como
facturas, actas de donación etc; a las actas de incorporación que
deben ser levantadas en cada caso; previo al registro en el Libro de
Inventario de Bienes Propios de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes.

2.- Compras
Son las adquisiciones de bienes por compra con fondos de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes. La incorporación se
registrará cuando se hayan recibido los bienes, estén cancelados o no.
En este caso, se elaborará el acta de incorporación por compra y se
acompañará de las facturas y/o soportes correspondientes, como
requisito indispensable

3. Producción de Bienes Muebles.


Cuando existan talleres nacionales o de otras Asociaciones Civiles de
Padres y/o Representantes, que produzcan, transformen o
manufacturen bienes muebles, una vez entregados éstos, serán
incorporados mediante acta de incorporación, o de traspaso, con todos
los soportes, en ambos casos. Estos bienes por lo regular proceden de
los Tecnológicos, Escuelas Técnicas y Escuelas Granjas.

4. Dotación de Semovientes. (Para el uso de las Escuelas Granjas)


En el caso de dotación de semovientes, ya sea por donación
proveniente de particulares, o de instituciones públicas o privadas; o
bien adquiridas mediante compra, por parte de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes; se debe levantar el acta de donación
correspondiente, y en ambos casos, actas de incorporación, con las
facturas y demás recaudos.

5. Nacimiento de Semovientes. (Para el uso de Escuelas Granjas)


154
Se tendrá como base el acta de nacimiento de los animales. Es de
advertir, que para los vacunos, los terneros no se registrarán mientras
estén en lactancia.

Para su incorporación se debe seguir el procedimiento siguiente: En el


nacimiento de semovientes, el Director del Plantel, la Junta Directiva y
el Veterinario, levantarán el acta de nacimiento, especificando raza,
sexo, peso etc, posteriormente, (en el caso de los vacunos, cuando
dejen de lactar), se levantará el acta de incorporación. Tómese en
cuenta para la incorporación en el inventario, el ganado asnal,
caballar, caprino, bovino, mulas, y porcino. Cada seis meses, en enero
y junio debe levantarse un inventario de semovientes de acuerdo a su
engorde y crecimiento.

6. Reconstrucción de Equipos.
Se utiliza para registrar los bienes que han sido objeto de
reconstrucción o transformaciones importantes que aumentan su valor,
para lo cual se ha utilizado material proveniente de desmantelamiento
de bienes inservibles, o con utilización de repuestos nuevos. Es
necesario primeramente, previa aprobación de la Junta Directiva en
pleno, dejando constancia en acta; proceder a la desincorporación de
los elementos a utilizar, especificando el motivo.

Seguidamente, se inicia la reconstrucción, y una vez culminada ésta,


se elabora el acta de incorporación añadiendo el recargo al precio
registrado en el último inventario actualizando el avalúo. En el caso
que se utilice material que no provenga de desmantelamiento sino,
nuevo, se anexarán las facturas de compra de los mismos.

7. Incorporación por Donación.


Se emplea para registrar las entradas de bienes por donación u
obsequio a titulo gratuito, expresamente autorizados por la ley;
procedentes de personas o entidades privadas. Dependiendo de la
cuantía del bien, se acompañará al acta de incorporación por donación
de la documentación cursada; cuando la donación sobre pasa la suma
de Cincuenta Mil Bolívares (Bs. 50.000,00) debe levantarse un
documento en papel sellado, donde la entidad o persona, manifieste
su voluntad de donar; es decir para que sean válidas las donaciones,
deben hacerse en forma auténtica y del mismo modo debe otorgarse
su aceptación. Cuando se refiere a inmuebles para que surtan efecto
contra terceros, deben además ser registrados ambas actas
(Código.Civil.Venezolano. Art. 1439)
155
8. Incorporación por Permuta.
Las incorporaciones por este concepto se acompañan de la
correspondiente autorización escrita de la Junta Directiva en pleno, y
se desincorporarán simultáneamente los bienes entregados.
Posteriormente, después de efectuada la permuta, se elaborará el acta
de incorporación acompañada de la factura de la firma vendedora, la
cual tiene que reflejar la depreciación del bien adquirido de acuerdo al
avalúo asignado, al que se da como parte de pago.

DESINCORPORACIONES DE BIENES - PROCEDIMIENTOS PARA


REALIZAR LAS MISMAS

1. Ventas.
Este rubro comprende las desincorporaciones por venta de bienes que
se realiza conforme a las disposiciones emanadas de la Asamblea
General en sesión extraordinaria convocada por la Junta Directiva en
pleno, para tal fin; cuya decisión debe quedar registrada en el acta
correspondiente.

La desincorporación por venta se realiza, cuando una Asociación Civil


de Padres y/o Representantes posee en su inventario, bienes
desincorporados por inservibilidad debido al deterioro extremo o por
desarme, pero que deben permanecer bajo custodia del Director del
Plantel, hasta que la Asamblea General decida sobre los mismos.

2. Inservibilidad.
Se utiliza para desincorporar por avería total, por inservibilidad,
deterioros extremos y otras causas similares previa decisión de la
Junta Directiva en pleno, recogida en el acta correspondiente.

Cuando los bienes acusen una avería que no tenga posibilidades de


recuperación, debe elaborarse el acta de desincorporación por este
concepto. Aún cuando a criterio de la Junta Directiva estos bienes son
considerados sin vida útil, es necesario someterse al examen de un
experto, antes de determinar, si éstos pueden rematarse como "
chatarra ".

3. Deterioro
No deben confundirse este concepto con el de inservibilidad, ya que
éstos están sujetos a recuperación. Se utiliza en los casos de daños o
156
averías parciales, en que haya un valor de salvamento. Debe
elaborarse el acta de desincorporación. Se designa un Perito
Avaluador para que practique una inspección ocular y asigne un valor
expreso al bien a desincorporar y se le carga el valor de salvamento.
En base a este informe, la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes decidirá sobre la conveniencia de la
recuperación; caso contrario, podrán venderlo a algún instituto que
manifieste voluntad de comprarlo, para su recuperación; dando
cumplimiento a los requisitos preestablecidos para realizar la
desincorporación por venta; o bien por desarme.

4. Desarme.
Se utiliza para desincorporar las máquinas, equipos, aparatos o
cualquier bien mueble, cuando en virtud de decisión de la Junta
Directiva, registrada en el acta correspondiente, sea necesario
desarmarlas, para aprovechar las partes utilizables; elaborando el acta
de desincorporación del bien a desmantelar. Las partes sobrantes
pueden ser desincorporadas por venta, previo el cumplimiento de los
requisitos establecidos.

5. Desincorporación por Permuta.


La desincorporación por este concepto, ocurre cuando la Junta
Directiva desea entregar bienes usados para adquirir un bien nuevo.
En tal sentido debe contarse con la aprobación de la Asamblea
General en sesión extraordinaria, convocada por la Junta Directiva en
pleno, para tal fin, cuya decisión debe quedar registrada en el acta
correspondiente. A continuación, se levanta el acta de
desincorporación del bien que se piensa dar como parte de pago,
acompañada de un oficio explicativo. Se procede a entregar el bien a
la firma vendedora, la cual debe reflejar en la respectiva factura, la
cantidad de bolívares, fijada como avalúo. Finalmente se incorporará
el bien adquirido de acuerdo al concepto correspondiente.

6. Desincorporación por Donación.


Se desincorporarán por este concepto, las donaciones que se hagan
con fines benéficos o educativos, expresamente autorizados por la
Asamblea General de la Asociación de Padres y/o Representantes en
sesión extraordinaria, convocada por la Junta Directiva en pleno, para
tal fin, y registrada en el acta correspondiente. Una vez lograda la
aprobación, se procede a elaborar el acta de entrega por donación
como requisitos indispensables.

157
7. Muerte de Semovientes.
Se elaborará el acta de desincorporación y se le anexa el acta de
defunción, la cual debe ser levantada, con la intervención del
veterinario y testigos, detallando las características más importantes
del animal, y los hierros o marcas y los códigos de registros del
inventario. Una vez elaborada el acta debe llevar las firmas del
veterinario y los testigos.

8. Pérdida.
El Director del Plantel tiene bajo su guarda y custodia los bienes
pertenecientes a la Asociación Civil de Padres y/o Representantes y la
responsabilidad frente a estos bienes a su cargo, es compartida con la
Junta Directiva en ejercicio, es por ello que éstos, están obligados a
proceder en la forma siguiente en los dos casos mas frecuentes como
son:

8.1. Entrega por Cambio de Administración de la Junta Directiva


Cada Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o
Representantes, incluyendo al Director del Plantel como miembro nato
de la misma, al finalizar su gestión deben realizar el cambio de
administración a la nueva Junta Directiva, levantando acta de entrega
y recepción y elaborando un inventario físico de bienes, cotejado con
el ultimo inventario actualizado y con los recaudos existentes, posterior
a la última actualización; si de la conciliación resultase, bienes
faltantes, se procederá a elaborar una Relación de" Bienes faltantes
por Investigar ". Si de estos bienes reposan recaudos que justifiquen
su falta por hurto tiene que elaborarse el acta de desincorporación,
dejando constancia en ella de las circunstancias del hecho, firmada
por los testigos del mismo, acompañándose de la copia de la denuncia
expedida por el Cuerpo Técnico de Policía Judicial.

La Relación de Bienes faltantes por investigar será firmada por la


Junta Directiva Saliente y el Director del Plantel, como responsables
de los bienes. Estos bienes serán sometidos a investigación por la
nueva Junta Directiva.

Si de la conciliación, resultase bienes sobrantes, estos se incluirán en


el inventario, levantándose la correspondiente acta de incorporación y
anexándole los recaudos que justifiquen dicha incorporación (si los
hubiere).

8.2. Hurto.
158
Cuando los Planteles son objeto de hurto, en este caso el Director del
Plantel y/o los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes, deben proceder de inmediato a denunciar
el suceso ante el Cuerpo Técnico de Policía Judicial más cercano a la
localidad, la planilla de la denuncia impuesta debe reflejar los bienes
hurtados con sus principales características. Seguidamente se
levantará el acta con motivo de los hechos, de acuerdo al modelo, y se
anexa al acta de desincorporación.

159
MODELO DE ACTA DE ENTREGA POR DONACIÓN

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes

En la cuidad de __________________ a los ____ días del mes


de____________ el año_______ los suscritos por una parte, en
calidad de donantes; los
Ciudadanos___________________________________________
(Nombre y Apellido)
titular de la Cédula de Identidad número
_____________________y_______________________, titular de la
Nombre y Apellido)
Cédula de Identidad número ________________, y por otra como
beneficiario la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la
Comunidad Educativa
_______________________________________,representada
(Nombre del Plantel)
en este acto por los ciudadanos
___________________________________titular de la Cédula de
Identidad
(Nombre del Presidente)
número _______________ con el cargo de Presidente
___________________________________________,
(Nombre del Tesorero)
titular de la Cédula de Identidad número ___________ con el cargo de
Tesorero y ______________, titular de la Cédula de Identidad número
_________________________con cargo de Director del Plantel.
Procedemos a levantar la presente " ACTA DE ENTREGA POR

160
DONACIÓN " de acuerdo a las instrucciones emanadas de la
Dirección General de Comunidades Educativas. Esta donación se
efectúa sobre los bienes citados en la presente acta quedando
legalizada la incorporación según aprobación de la Asamblea General
de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes, en sesión
extraordinaria, efectuada el día ________ de _______ de ______,
según consta en acta elaborada a tal efecto. En consecuencia
__________________________ procede a entregar a la Asociación, el
bien que se detalla a continuación:
(Nombre de la Institución Donante)
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________Por la institución
donante:
_____________________
_____________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. C.I.
Por la Asociación Civil de Padre y/o Representantes

SELLO DE LA
ASOCIACIÓN CIVIL
____________________ ____________________
______________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
C.I C.I C.I
161
Presidente Director del Plantel
Tesorero

162
MODELO DE ACTA DE INCORPORACIÓN POR DONACIÓN

Membrete de la Asociación de Padres y/o Representantes.

Quienes suscriben: por la Junta Directiva de la Asociación Civil de


Padres y/o Representantes de la Comunidad Educativa
_________________________________________________, los
ciudadanos__________________________
(Nombre del Plantel) (Nombre del
Presidente)
titular de la Cédula de Identidad número ______________, con el
cargo de Presidente; ___________________________,
(Nombre del
Tesorero)
titular de la Cédula de Identidad número ______________,con el
cargo de Tesorero y____________________________,
(Nombre del
Director del Plantel)
titular de la Cédula de Identidad número _________,Director del
Plantel, hacemos constar por medio de la presente Acta y de
conformidad con las instrucciones emanadas de la Oficina Nacional de
Comunidades Educativas; que se han incorporado al inventario de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la Comunidad
Educativa
__________________________________________________ que
funciona en _________________________, Parroquia
(Nombre del Plantel)

163
________________________ Municipio _______________del
______________________________________________,
(Entidad Federal)
el (los) bienes que a continuación se especifican los cuales fueron
donados a nuestra Asociación por
________________________________________________según
consta en Acta de Entrega por Donación suscrita en Nombre de la
Persona o Institución Donante
_________________________ de fecha _______ de _______ de
_______
(Nombre de la Ciudad)

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL


UNITARIO

Se levanta la presente Acta en original y una (1) copia, en


_________________ a los ____ día del mes de ____________ del
año ________
Conforme firman por la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes.

___________________________
_____________________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
C.I. C.I.
Presidente Tesorero
SELLO DE LA ASOCIACION CIVIL
DE PADRES Y/O REPRESENTANTES
164
________________________
Nombres y Apellidos
C.I.
Director del Plantel

165
MODELO DE ACTA DE INCORPORACIÓN POR COMPRA

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes

Quienes suscriben: por la Junta Directiva de la Asociación Civil de


Padres y/o Representantes de la Comunidad Educativa
_____________________________________________,los
ciudadanos ______________________________
(Nombre del Plantel) (Nombre del
Presidente)
titular de la Cédula de Identidad número ___________________, con
el cargo de Presidente; ______________________,
(Nombre del
Tesorero)
titular de la Cédula de Identidad número _____________,con el cargo
de Tesorero y _____________________________,
(Nombre del
Director del Plantel
titular de la Cédula de Identidad número___________ Director del
Plantel, hacemos constar por medio de la presente Acta y de
conformidad con las instrucciones emanadas de la Oficina Nacional de
Comunidades Educativas; que se han incorporado al inventario de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la Comunidad
Educativa _______________________________________, que
funciona en ________________,Parroquia____________________
(Nombre del Plantel)

166
Municipio ____________________________del
_____________________________, el (los) bienes que a
continuación
(Entidad Federal)
se especifican los cuales fueron adquiridos por compra.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL


UNITARIO

Se levanta la presente acta en original y una (1) copia, en


________________ a los ____ día del mes de _____________ del
año ________

En prueba de conformidad firman por la Junta Directiva de la


Asociación Civil de Padres y/o Representantes.

___________________________
_____________________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
C.I. C.I.
Presidente Tesorero

________________________ SELLO DE LA ASOCIACION CIVIL


DE PADRES Y/O REPRESENTANTES
Nombres y Apellidos
C.I.
Director del Plantel
167
MODELO DE ACTA DE DESINCORPORACIÓN

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.

Quienes suscriben: por la Junta Directiva de la Asociación Civil de


Padres y/o Representantes
de la Comunidad Educativa
___________________________________, los
ciudadanos__________________________
(Nombre del Plantel)
(Nombre del Presidente)
titular de la Cédula de Identidad número _____________, con el cargo
de Presidente; _____________________, titular
(Nombre del
Tesorero)
de la Cédula de Identidad número ___________,con el cargo de
Tesorero y ___________________________, titular de
(Nombre del Director
del Plantel)
la Cédula de Identidad número______________, Director delPlantel,
hacemos constar por medio de la presente Acta y de conformidad con
las instrucciones emanadas de la Oficina Nacional de Comunidades
Educativas; que se han incorporado al inventario de la Asociación Civil
de Padres y/o Representantes de la Comunidad Educativa
____________________________________ que funciona en
________________________, Parroquia ______________,
(Nombre del Plantel)

168
Municipio____________________________del
____________________________, el (los) bienes que a continuación
(Entidad Federal)
especifican por presentar:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
______________

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL


UNITARIO

Se levanta la presente Acta en original y dos (2) copias, en


________________ a los ____ día del mes de _____________ del
año ________
En prueba de conformidad firman por la Junta Directiva de la
Asociación Civil de Padres y/o Representantes.

___________________________
_____________________________
Nombres y Apellidos Nombres y
Apellidos
C.I. C.I.
Presidente Tesorero
169
____________________________
SELLO DE LA ASOCIACION CIVIL
Nombres y Apellidos S
DE PADRES Y/O REPRESENTANTES

C.I.
Director del Plantel

170
MODELO DE ACTA LEVANTADA POR HURTO

Membrete de la Asociación Civil de Padres y Representantes

En la cuidad de ____________________________ a los ______ días


del mes de ________________ del año ________, el suscrito
__________________________________, titular de la Cédula de
Identidad número ________________, Director de
________________________________ se procede a levantar el Acta
reglamentaria para dejar constancia del hurto del
Nombre del Plantel
siguiente material
________________________________________________________
___________________________

El (los) cual (es) está (n) registrado (s) en el inventario de la


Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la Comunidad
Educativa
________________________________________________________
__________ por la suma de
(Nombre del Plantel)
___________________________________bolívares
(Bs.________________________). Seguidamente y en relación al
Cifra expresada en letras Cifra expresada en
números
al suceso paso a describir como sucedieron los hechos. El día _____
de _____ del corriente año, siendo las ______, fuí informado (a) por el
ciudadano (a)___________________,Cédula de Identidad número
171
________________, quien desempeña el cargo de
__________________________, que:
________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________
Seguidamente di parte de lo acontecido al ciudadano
____________________________________, titular de la Cédula de
(Nombre del Presidente)
Identidad número ______________, Presidente de la Junta Directiva
de la Asociación, y___________________________
(Nombre del
Tesorero
titular de la Cédula de Identidad número ___________Tesorero de la
Junta Directiva de la Asociación.
A los efectos de obtener detalles del echo acontecido fueron
entrevistadas las siguientes
personas:________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________
Finalizada la entrevista se trasladaron al Cuerpo Técnico de
Policía Judicial de la localidad para formular la denuncia de los hechos
ocurridos las siguientes
personas:________________________________________________
___
________________________________________________________
__________________________________________

172
identificar a las personas que acudieron a la P.T.J. a formular la
denuncia.

___________________ __________________
_________________
Testigo Director
Testigo
C.I C.I C.I
Cargo Cargo

SELLO DEL
PLANTEL
Cargo

SELLO DE LA ASOCIACION CIVIL


DE PADRES Y/O REPRESENTANTES

173
ACTA DE ENTREGA POR CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN
DE LA JUNTA DIRECTIVA

Membrete de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.


Hoy, ________ de ________________________ de ______________,
siendo las _______________ instalados en la sede de
___________________________________ los ciudadanos
_____________________________, titular de la Cédula de
(Nombre del Plantel)
(Nombre Presidente saliente)
Identidad número _______________________, Presidente de la
Junta Saliente, ___________________________ titular
(Nombre del
Presidente entrante)
de la Cédula de Identidad número ____________;Presidente de la
Junta Directiva entrante, ________________________,
(Nombre del
Director del Plantel)
titular de la Cédula de Identidad número _______________, Director
del Plantel, se levanta la presente acta para dejar constancia que de
conformidad con la normativa legal emanada de la Oficina Nacional de
Comunidades Educativas del Ministerio de Educación, se procede a
entregar mediante inventario físico y demás recaudos, los bienes
pertenecientes a la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de
la Comunidad Educativa
_____________________________________,

174
(Nombre del
Plantel)
con un avalúo de
____________________________________________ bolívares, (Bs.
________________________)
(cifra expresada en letras) (cifra
expresada en números)
(Nota: En caso que exista algún faltante, se agrega a
continuación...), detectándose un faltante de
_______________________________________, con un avalúo de
__________________________________ bolívares
(mencionar el bien faltante) (Cifra
expresada en letras)
(Bs.___________________________),el cual queda registrado en la
relación de " Bienes Faltantes por Investigar ". En
(cifra expresada en números)
consecuencia el Presidente y el Tesorero de la Junta Directiva saliente
y el Director del Plantel se hacen responsables ante el Ministerio de
Educación y la Asociación Civil de Padres y/o Representantes por los
bienes reflejados como faltantes en la presente acta.
En ____________________ a los ______ días del mes de
________ de _____
Por la Junta Directiva Saliente
___________________________
SELLO DEL
__________________________ PLANTEL

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos


C.I Nro. C.I Nº
Presidente Tesorero

Por la Junta Directiva Entrante


175
___________________________ SELLO DE LA ASOCIACIÓN
CIVIL DE PADRES Y/O
REPRESENTANTES
__________________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
C.I N C.I Nº
Presidente Tesorero

____________________

Nombres y Apellidos
C.I Nº
Director del Plantel

176
2. CANTINAS ESCOLARES

2.1. JUSTIFICACIÓN

Un alto porcentaje de estudiantes acude a los centros educativos sin ingerir


alimentos, razón por la cual las Cantinas Escolares son las principales
proveedoras de alimentos -desayunos y/o meriendas- que se expenden con el
doble propósito: beneficiar el estado nutricional y fomentar buenos hábitos
alimentarios en la población escolar.

Siendo un programa netamente educativo, esta integrado al curriculum como


objetivo en el área de Ciencias Naturales y Educación para la Salud, aspecto
nutrición correspondiente al tercer (3º) grado de la Escuela Básica, con la
intención de que los niños aprendan, desde temprana edad a seleccionar los
alimentos que lo ayudan a optimizar su crecimiento físico y mental.

2.2. DEFINICIÓN

Se conoce como “Cantinas Escolares” aquellos establecimientos ubicados en el


recinto del plantel educativo: en los cuales se preparan y/o expenden alimentos
frescos o procesados.

Forman parte de la institución educativa y su principal función es el suministro de


alimentos conducentes al desarrollo y mantenimiento de la Salud, y por lo tanto
también ayudan en los Programas de Educación Nutricional y Salud Bucal.

2.3. OBJETIVOS GENERALES:

 Contribuir a mejorar el estado nutricional de los educando.


 Concientizar a la comunidad educativa en general, sobre los trastornos y/o
enfermedades, producidas por los alimentos “No recomendados”.
 Velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente, establecida para el
Programa “Cantinas Escolares”.
 Fomentar buenos hábitos alimentarios en la población estudiantil.

2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Concientizar a los Supervisores, Directores y/o Comisiones de Cantinas del


Plantel sobre la importancia del Programa “Cantinas Escolares”.
 Realizar cursos de Manipuladores de Alimentos para Concesionarios.
 Diagnosticar la realidad de las “Cantinas Escolares” del país, para aplicar los
correctivos necesarios.

177
 Obtener de la empresa privada la impresión y edición del “Manual Cantinas
Escolares”.

2.5. BASES LEGALES

 CONSTITUCIÓN NACIONAL

- Artículo 73 al 75. Referidos a la protección de asistir, alimentar y educar a los


niños......
- Artículo 76. “Todos tienen derecho a la protección de la Salud.....”.

 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. 26-07-80

- Cap. VI. De la Supervisión Educativa. Arts. 71 y 72.


- Cap. VII. De la Comunidad Educativa. Arts. 73 al 75.

 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.


DECRETO 975 DE FECHA 22-01-86.

- Cap. VIII. De la Supervisión Educativa. Arts. 150 al 169.


- Cap. IX. De la Comunidad Educativa. Arts. 170 al 181.

 RESOLUCIÓN 751 sobre Comunidades Educativas de fecha 10-11-86 y su


correspondiente corrección. (Anexo)

 RESOLUCIÓN 114 de fecha 19-02-87, publicada en la Gaceta Oficial Nro.


33672 del 06-03-87.

 RESOLUCIÓN CONJUNTA MINISTERIO DE FOMENTO, EDUCACIÓN Y


SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL publicada en la Gaceta Oficial Nro. 31.235
de fecha 16-05-77 en la cual se declara servicio de primera necesidad las
cantinas escolares de los planteles educacionales y las competencias de cada
uno de los Ministerios

 RESOLUCIÓN SOBRE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LAS CANTINAS


ESCOLARES, publicado en Gaceta Oficial Nro. 32701 de fecha, 08-04-83.

 Circulares 1 Y 2 de fecha 10-04-84 y 19-06-86 respectivamente sobre


organización, funcionamiento y control de las “Cantinas Escolares”.

 Modelo de Concesión de Servicios. (Anexo)

178
 Aviso Oficial referente a la eliminación de la Colaboración del 0,10 mínima por
alumno publicado en la prensa nacional “El Universal” el 25 de Mayo de 1994 p.
2-17. (Anexo).

 Reglamento General de los Alimentos. Decreto Nro. 625 del 12-01-59 publicado
en Gaceta Oficial Nro. 25.864 del 16-01-59.

 Normas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos


para el Consumo Humano. Resolución Nro. 56-457-96 del 04-01-96 publicada
en Gaceta oficial Nro. 36.081 del 07-11-96.

 Normas de Buenas Prácticas para el Funcionamiento de las Microempresas de


Alimentos. Resolución 56-484-96 publicada en la Gaceta Oficial Nro. 36.100 del
04-12-96.

 Requisitos para el Otorgamiento de Permiso Sanitario de los Establecimientos y


Vehículos para Alimentos. Resolución Nro. 56-403-96 de fecha 09 de Setiembre
del 96 publicada en la Gaceta Oficial Nro. 5.097 (extraordinaria) de fecha 18-09-
96.

 Normas Complementarias para el Reglamento General de Alimentos.


Resolución Nro. 56-081 de fecha 11-03-96 publicada en la Gaceta Oficial Nro.
35.921 de fecha 15-03-96.

 Circular Normativa referida a la Organización y Funcionamiento de las


Comisiones Estatales de Cantinas Escolares.

2.6. COMISIÓN NACIONAL INTERMINISTERIAL

Es el ente encargado de orientar y establecer acciones referentes a la


organización, funcionamiento y administración de las Cantinas Escolares en cada
plantel de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y Profesional a
nivel nacional.

Integrada por:

 Ministerio de Educación - Oficina Nacional de Comunidades Educativas,


quien coordina la Comisión.
 Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dirección de Higiene y Control de
Alimentos.
 Instituto Nacional de Nutrición y División de Educación.
 Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario
(colaborador).

179
Atribuciones de los Organismos que integran la Comisión Nacional Interministerial:

 Ministerio de Educación.

- Coordinar la Comisión Nacional Interministerial de Cantinas Escolares.

- Elaborar los lineamientos que han de orientar la administración


(organización, funcionamiento, supervisión y control) de las Cantinas
Escolares en los planteles educativos a nivel nacional.

- Asesorar a las Comisiones Estadales y de Plantel en el funcionamiento de


las Cantinas Escolares.

 Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

- Controlar y vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias que deben


aplicarse a los alimentos, equipos, utensilios y manipuladores de
alimentos de las Cantinas Escolares.

 Instituto Nacional de Nutrición.


- Orientar y asesorar permanentemente a las Comunidades Educativas en
todo lo referente a selección, elaboración y supervisión de los alimentos
que se expenden en las Cantinas Escolares.

 Instituto Nacional de Educación al Consumidor (colaborador).

- Velar por el cumplimiento de la Ley de Protección al Consumidor y al


Usuario que dispone los Derechos de los Consumidores y Usuarios.

2.7. COMISIÓN ESTATAL INTERMINISTERIAL

Es el ente encargado por delegación de la Comisión Nacional Interministerial de


Cantinas Escolares de hacer cumplir los lineamientos que permitan la
organización, funcionamiento y administración de las cantinas Escolares en cada
plantel de la entidad federal.

Atribuciones de los Organismos, que integran la Comisión Nacional


Interministerial:

 Ministerio de Educación (M.E)

- Coordinar la Comisión Nacional Interministerial de Cantinas Escolares.

180
- Elaborar los lineamientos que han de orientar la administración(organización,
funcionamiento, supervisión y control) de las Cantinas Escolares en los
planteles educativos a nivel nacional.
- Asesorar a las Comunidades Estadales y de Plantel en el funcionamiento de
las Cantinas Escolares.

 Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S)

- Controlar y vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias que deben


aplicarse a los alimentos, equipos, utensilios y manipuladores de alimentos de
las Cantinas Escolares.

 Instituto Nacional de Nutrición (I.N.N)

- Orientar y asesorar permanentemente a las Comunidades Educativas en todo


lo referente a selección y supervisión de los alimentos que se expenden en las
Cantinas Escolares.

 Instituto Nacional de Educación al Consumidor (I.N.D.E.C.U), colaborador.

- Velar por el cumplimiento de la Ley de Protección al Consumidor y Usuarios.

ENTRE SUS FUNCIONES ESTÁN:

- Hacer cumplir el ordenamiento legal que rige la organización y funcionamiento


de las Cantinas Escolares.
- Regirse por los lineamientos emanados de la Comisión Nacional
Interministerial de Cantinas Escolares.
- Elaborar el Plan Anual de Actividades a desarrollar que contenga los objetivos
y metas, las acciones planificadas, las estrategias a utilizar, en el año y enviar
en el mes de enero de cada año, copia del mismo a la Comisión Nacional
Interministerial de Cantinas Escolares, M.E., ONCE con copia a c/u de los
entes involucrados.
- Presentar trimestralmente a la Comisión Nacional Interministerial de Cantinas
Escolares las actividades realizadas, dificultades, datos estadísticos y/o datos
adicionales que se requiera.
- Elaborar y enviar a la Comisión Nacional Interministerial de Cantinas
Escolares un Informe Anual de las Actividades realizadas.
- Velar por la Conformación de las Comisiones de Cantina Escolar en cada una
de las instituciones educativas.
- Apoyar a las Comisiones de Cantina Escolar de plantel.
- Orientar, asesorar y supervisar permanentemente a las comisiones de plantel
y que estas se rijan por los lineamientos establecidos en el programa de
cantinas escolares.
181
 Comisión de Plantel.

En cada plantel público y/o privado debe existir una Comisión de Cantina Escolar
integrada por:
- 1er. vocal de la Junta Directiva de la Asociación Civil quien la coordina.
- Un docente.
- Tres alumnos.

Nota: en los casos de que funcione en el plantel más de un turno podrá designarse
más de un docente. La Junta de Asociación Civil podrá designar más de tres (3)
alumnos, lo importante es que los miembros de la Comisión de Cantina Escolar
sean impares para la toma de decisiones.

La comisión de Cantinas del plantel sirve de enlace entre el concesionario y las


autoridades del plantel, por ello les corresponde:

-Hacer cumplir los lineamientos emanados de la Comisión Nacional


Interministerial de Cantinas Escolares y de la Comisión Estadal en cuanto a:
administración, alimentos recomendados y normas higiénicas, así como la ley
de Protección al Consumidor y Usuario.

- Elaborar un Plan de Trabajo en el cual se establezcan objetivos, actividades y


responsables que tengan como propósito mejorar el funcionamiento de la
Cantina Escolar.

- Canalizar las quejas del servicio.

- Promover charlas, elaboración de carteleras, talleres, jornadas de trabajo en el


cual se destaque la importancia de consumir solo alimentos recomendados y
la necesidad de cumplir las normas sanitarias y de manipulación de los
alimentos.

- Elaborar el Informe Final de las actividades realizadas en el año escolar.

- La Junta Directiva de la Asociación Civil debe: a) Establecer dicha comisión,


enviar copia del Acta Constitutiva y al supervisor de sector y Zona Educativa,
Departamento de Comunidades Educativas; b) Decidir cada año la firma de la
concesión de servicio. c) Fundamentar la toma de decisión sobre hechos
verificables en caso de no renovarse la concesión. d) Exigir su cuota de
colaboración en caso de ser plantel privado basándose en la normativa legal
correspondiente.

Al Concesionario le corresponde:

182
- Cumplir los lineamientos emanados de la Comisión Nacional Interministerial
de Cantinas Escolares. Igualmente, cumplir los acuerdos estipulados en la
Concesión de Servicio.

- Obtener los Certificados de Salud y de Manipulación de Alimentos de él y su


personal.

-Cumplir con los requisitos de la licitación: ser venezolano, mayor de edad,


residenciado en la zona, ofrecer beneficios al plantel, expender los alimentos
por debajo de su costo y los señalados en ella
-
Obtener el permiso sanitario del local.

- Depositar en la cuenta bancaria el depósito de garantía (3 meses) y el canon


mensual fijado de mutuo acuerdo entre la Junta

Directiva de la Asociación Civil, el Director del Plantel y el Concesionario.

PARA CUALQUIER INFORMACIÓN, IRREGULARIDAD O DENUNCIA,


DIRÍJASE:

a) Comité de Plantel
b) Junta Directiva de la Asociación Civil.
c) Supervisor Sector.
d) Miembros Comisión Estadal.
e) Miembros Comisión Nacional de Cantinas Escolares.

183
CIRCULAR NORMATIVA SOBRE LA ORGANIZACION, FUNCIONAMIENTO Y
CONTROL DE LAS CANTINAS ESCOLARES EN LOS PLANTELES DE
EDUCACIÓN PRE -ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA DIVERSIFICADA Y
PROFESIONAL

La Comisión Interministerial de Cantinas Escolares designa mediante resolución


Conjunta, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 31.235 del 16 de Mayo de 1.977, y
declarada de Carácter Permanente, según publicación en la Gaceta Nro. 32.701, e
integrada por los Ministros de Fomento, Educación, Sanidad y Asistencia Social y
el Instituto Nacional de Nutrición y coordinada por la Oficina Nacional de
Comunidades Educativas, es el ente encargado de orientar las acciones
referentes a la Supervisión y Control de las Cantinas Escolares.

Se conoce como “ Cantinas Escolares “ aquellos establecimientos que expenden


alimentos dentro de los planteles educacionales, a fin de que las Comunidades
Educativas logren una verdadera participación en el Programa Cantinas
Escolares, declaradas servicios de primera necesidad y se contribuya a la
formación de hábitos alimentarios en la población escolar, se dictan las siguientes
normas que se deberán poner en práctica a través de la Comisión de Cantinas,
que funcionará en cada plantel.

1. Todo lo referente a la organización, funcionamiento y administración de las


Cantinas Escolares en cada plantel, estará ajustada a la normativa legal sobre
la Comunidad Educativa, Resolución 751 de fecha 10 de noviembre de 1.986 y
lo señalado por la Comisión Interministerial de Cantinas Escolares.

2. La Comisión de Cantinas Escolares a nivel de plantel estará integrada por tres


(3) alumnos, un (1) docente y el primer vocal de la Junta Directiva de la
Asociación Civil de Padres y Representantes, quien coordinará esta Comisión
de conformidad con lo pautado en el

3. artículo 21 de las Normas Complementarias sobre el funcionamiento de la


Comunidad Educativa.

4. Para el cabal funcionamiento de las Cantinas Escolares en los planteles, será


de estricto cumplimiento la aplicación de Concesión de Servicios entre la Junta
Directiva de Padres y/o Representante y el Concesionario de dicho servicio.

Los precios de venta de los alimentos se expenden en las “ Cantinas Escolares”


serán fijados de mutuo acuerdo, entre la Junta Directiva de la Asociación Civil de
Padres y/o Representantes, el Director del Plantel y el Concesionario de la cantina
escolar.

184
Los precios fijados para la venta de alimentos en las “ Cantinas Escolares”, tiene
que ser inferiores a los estipulados en otros establecimientos que expendan
alimentos del mismo ramo, en razón de:

a) Las “ Cantinas Escolares “ asisten a la población estudiantil considerada


como un mercado cautivo.
b) La función social que desempeña.
c) Es un servicio que fomenta buenos hábitos alimentarios

5. La Concesión del servicio de cantina tendrá vigencia de un año escolar, a partir


de la elección de la Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y
Representantes en cada plantel, dicha Concesión deberá realizarse entre el
Concesionario, el Presidente, el Tesorero y el Director del plantel respectivo

6. Manejo y Mantenimiento del establecimiento:

a) Las Cantinas Escolares no podrán funcionar sin el permiso sanitario


correspondiente.
b) Los pisos, paredes y techos de las Cantinas Escolares deben ser limpios y
en buen estado.
c) La limpieza del local deberá practicarse una vez al día, por lo menos.
d) La basura debe ser depositada en bolsas plásticas y colocadas en
recipientes con tapa.
e) Los alrededores del local donde funciona la cantina deben permanecer
limpios.

f) Las Comunidades Educativas, a través de la Junta Directiva de la


Asociación Civil de Padres y/o Representantes y la Comisión Zonal de
Cantinas Escolares, velarán por el cumplimiento de las presentes normas,
que quedarán facultadas para elevar las consultas necesarias a la Comisión
Interministerial de Cantinas escolares sobre los aspectos no previstos.

6. Normas Higiénicas:

6.1.- Protección de alimentos:

a) La preparación y manipulación de alimentos se hará con equipos y


utensilios en óptimas condiciones higiénicas.
b) Las frutas y hortalizas deben ser lavadas minuciosamente antes de su uso.
c) Las instalaciones y equipos deben ser los adecuados para mantener los
alimentos a la temperatura requerida (frío o caliente).
d) Debe prepararse sólo la cantidad de alimentos que se va a utilizar
diariamente.
e) Se descartará todo producto enlatado que estuviera hundido, abultado o
despida mal olor al abrirlo.
f) Los alimentos almacenados deben ser protegidos contra insectos, roedores
y demás alimañas,

185
g) No deben almacenarse productos para limpieza e insecticidas, junto con los
alimentos.

6.2. D
el personal:

a) Toda persona que preste servicios en la cantina, debe poseer certificado de


salud vigente.

6.3. E
quipos y utensilios:

a)Deben guardarse en sitio limpio y cerrado.


b)Deben ser lavados antes de usarse (aunque se vean limpios).
c)Los utensilios descartables deben ser almacenados en sitios adecuados y
ser desechados inmediatamente después de su uso.

6.4. Todo manipulador de alimentos debe observar las siguientes reglas


higiénicas:
a) Bañarse diariamente.
b) Mantener el cabello limpio y cubrirlo con un gorro.
c) Mantener las uñas cortas y limpias.
d) No usar ni adornos personales, ni joyas, mientras esté preparando el
alimento.
e) No fumar mientras se está preparando o sirviendo alimentos.
f) No usar los fregadores para lavarse las manos.
g) Evitar rascarse la cabeza, hurgarse la nariz, probar alimentos con los
dedos, mojarse los dedos con saliva, escupir en el área de trabajo.
h) Evitar manipular directamente los alimentos y, en consecuencia, utilizar
utensilios dispensadores.
i) Usar utensilios limpios para la preparación y distribución de alimentos.
j) Lavarse las manos después de:
- Acudir al cuarto de baño.
- Toser o estornudar.
- Fumar.
- Manipular cajas, cubiertos y otros artículos sucios.
- Manipular basura.
- Tocar dinero.
- Tocar con la mano cualquier material sucio
k) Los hombres no podrán usar bigotes ni barba.

7. Alimentos recomendados en las cantinas escolares:

a) Bebidas: leche /pasteurizada, en polvo o reconstituida; limonadas, jugos de


frutas y/u hortalizas; lechosa, melón, remolacha, tomate, zanahoria, etc.,
batidos de frutas; merengadas de frutas, vainilla, fresa o chocolate; refresco

186
de cereales, avena, cebada, arroz, fororo, chicha (arroz, ajonjolí), horchatas,
helados a base de leche.

b) Comida: arepas, empanada, sandwich, hallaquitas, cachitos, pastelitos


rellenos con queso, carne, pescado, caraotas, huevos, jamón, etc.; arepitas
fritas, dulces y saladas; bollitos, pan de leche, acemita, galletas, churros,
golfeados, panqué, bizcochuelos, bizcochos, catalinas, naiboa; tequeños,
bolitas de

queso, carne molida, pescado, empanadas de plátanos; huevos duros;


cereales en hojuelas o inflados -no azucarados, cotufas - azucaradas y poco
saladas, nueces, maní, merey, etc.

8. Productos no recomendados: jugos envasados, gaseosas, maltas, leche


condensada, polvo para preparar refresco, raspados, (cepillados -
granizados), helados que no sean a base de leche, Chiclets, caramelos, y
chupetas, gomitas, caramelos masticables y similares (sacamuelas),
chocolates, polvo de caramelo, pasitas, frutas secas, chicharrones, palitos de
queso, y sus variedades, galletas rellenas con jaleas, dulcería criolla,
(coquitos, almidones, polvorosas, suspiros, jaleas, gofio cumanés) pastelería,
(dulces), cereales en hojuelas o inflados azucarados.

a) Por su elevado contenido de azúcar refinado


b) Por la ausencia total de sustancias nutritivas que los convierte en
proveedores de calorías vacías.
c) Por el poco apetito que ocasionan a los niños.
d) Por generar enfermedades, tales como: caries dentales, obesidad,
anemia, desnutrición y otras.

9. Recomendaciones Complementarias:

a) Todo plantel debe tener agua apta para el consumo, al alcance de los
niños.
b) Acción de la Comunidad Educativa en relación a las ventas de alimentos
situados fuera del plantel.

10. El incumplimiento de las disposiciones emanadas de la Comisión


Interministerial de las Cantinas Escolares, recogidas en la presente circular
acarreará las sanciones previstas en la Ley de Protección al Consumidor,
Ley de Sanidad Nacional y la Ley Orgánica de Educación y sus
Reglamentos. Fdo. Dr. Isidro Toto Alayón, Director de Epidemiología y
Programas de Salud, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Prof. Luisa
Santana de Ruiz, Directora de la Oficina Nacional de Comunidades
Educativas, Ministerio de Educación. Dr. Natalio López Luque, director
Ejecutivo del Instituto Nacional de Nutrición. Fdo. Carlos Almeida Peréz,
Director de Precios, Ministerio de Fomento. Dra. Marisela Ruiz de Madrid,
Superintendente de Protección al Consumidor.

187
RESOLUCIÓN SOBRE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LAS CANTINAS
ESCOLARES

República de Venezuela Ministerio de Fomento. Dirección General de Comercio.


Superintendencia de Protección al Consumidor. Número 853.- Ministerio de
Educación. Dirección General del Ministerio. Número 91.- Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social. Dirección General. Número G-370-Caracas, 08 de Abril de
1.983.- 172º y 124º.

Por cuanto la Resolución Nro. 2.853 del Ministerio de Fomento, Nro. 233 del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y Nro. 148 del Ministerio de Educación,
del 12 de mayo de 1.977, declara las Cantinas de los planteles educacionales,
servicio de primera necesidad y que es deber del Estado proteger la salud de los
ciudadanos y formar hábitos en materia alimentaria en la población escolar; y de
conformidad con lo establecido en los artículos Nro. 2º y 5º de la Ley de
Protección al Consumidor; de los artículos 10º y 13º de la Ley de Sanidad
Nacional, y artículo 29, ordinal 6º de la Ley Orgánica de la Administración Central,
estos Despachos por disposición del ciudadano Presidente de la República.

RESUELVE:

Artículo 1.- “Se declara de carácter permanente la Comisión Interministerial de


Cantinas Escolares, creada con la fecha 12 de mayo de 1,997; integrada por los
Ministerios de Fomento, Educación y Sanidad y Asistencia Social y el Instituto
Nacional de Nutrición; y su coordinación la ejercerá el Ministerio de Educación por
intermedio de la Oficina de Comunidades Educativa”

Artículo 2.- “La Comisión nombrada en el artículo anterior se encargará de la


supervisión y control de las Cantinas Escolares”.

Artículo 3.- “La fijación y control de los precios de los productos que se expenden
en las Cantinas Escolares corresponde al Ministerio de Fomento”.

Artículo 4.- “El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social controla y vigila al


cumplimiento de las normas sanitarias que deben aplicarse a los alimentos, local,
equipos, utensilios y manipulación de alimentos de las Cantinas Escolares”.

Artículos 5.- “El Ministerio de Educación, por intermedio de la Oficina Nacional de


Comunidades Educativas, supervisará todo lo relacionado con el funcionamiento
general de las cantinas y especialmente controlará lo administrativo”.

Artículo 6.- “El Instituto Nacional de Nutrición asesorará permanentemente las


Comunidades Educativas en todo lo referente a solución, elaboración y
supervisión de los alimentos vendidos en las Cantinas Escolares”.
188
Artículo 7.- “ Los miembros de cada Comunidad Educativa, especialmente los
alumnos, deberán intervenir activamente en la organización, funcionamiento y
administración de las cantinas, a fin de incorporar sistemas cooperativos,
mantener la prestación del servicio y promover nuevas acciones con los beneficios
obtenidos”.

Artículo 8.- “En cada entidad federal funcionará una Comisión Zonal de Cantinas
escolares, integrada por representantes de los Ministerios de Educación y Sanidad
y Asistencia Social e Instituto Nacional de Nutrición; y su coordinación será
ejercida por el Coordinador de Comunidad Educativa.”
Artículo 9.- “La Comisión Zonal de Cantinas Escolares seguirá los lineamientos
de la Comisión Nacional de Cantinas”.

Artículo 10.- “La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación


en la Gaceta oficial de la República de Venezuela”.

Comuníquese y Publíquese. FELIPE MONTILLA. Ministerio de Educación. JOSE


PORRAS OMAÑA. Ministro de Fomento. LUIS JOSE GONZALEZ HERRERA.
Ministro de Sanidad y Asistencia Social.

189
REGLAMENTO PARA LAS CANTINAS ESCOLARES.

Artículo 1.- Las Cantinas son expendios de alimentos dentro de los Planteles
Educacionales.

Artículo 2.- El local de las Cantinas de Planteles Educativos deben tener el


permiso otorgado por las autoridades sanitarias correspondientes.

Artículo 3.- El anterior permiso se colocará en la Cantina, de tal forma que sea
visible al usuario.

Artículo 4.- La lista de los alimentos recomendados, elaborada por el INSTITUTO


NACIONAL DE NUTRICION, se colocará en lugar visible.

Artículo 5.- El personal que trabaje en estos establecimientos debe tener el


Certificado de Salud Vigente, Curso de Manipuladores de Alimentos, expendido
por la autoridad sanitaria correspondiente.

Artículo 6.- El personal de las Cantinas en el desarrollo de su trabajo, debe


cumplir con las Normas de Higiene para la preparación, conservación y
distribución de alimentos, higiene del establecimiento, utensilios y aseo personal.

Artículo 7.- El horario de las Cantinas deben funcionar acorde con los Programas
de Suplementación Alimentaria del INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION
existentes en el plantel, para que no interfiera con la apertura del Comedor
Escolar.

Artículo 8.- Los precios de ventas de los alimentos en la Cantinas, corresponderá


fijarlos al Director del Plantel, a la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y/o
Representantes y el Concesionario de la Cantina Escolar.

Artículo 9.- Los precios fijados para la venta de los alimentos en la “Cantina
Escolar”, tiene que ser inferiores a lo estipulado en otros establecimientos.

Artículo 10.- La Comunidades Educativas debe tomar acciones en relación a la


venta de productos no recomendamos en la periferia del plantel.

Artículo 11.- Queda terminantemente prohibido la venta de cigarrillos y de


bebidas alcohólicas en las Cantinas

Artículo 12.- Quienes estén responsabilizados por el manejo de las Cantinas


Escolares, deben conocer y poseer el Reglamento.

Artículo 13.-Para el cabal funcionamiento de las Cantinas Escolares en los


Planteles, será de estricto cumplimiento la aplicación de la Concesión de Servicios

190
entre la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y/o Representantes y el
Concesionario de dicho servicio.

Artículo 14.-Es obligatorio la asignación mensual que deben cancelar los


concesionarios de las “Cantinas Escolares” a los fondos de la Sociedad de Padres
y/o Representantes, y será fijada de común acuerdo entre la junta Directiva de la
misma, el Director del Plantel (como miembro nato) y el Concesionario.

Artículo 15.-La Concesión de Servicio de Cantinas Escolares tendrá vigencia de


un año escolar, a partir de la elección de la Junta Directiva de la Sociedad de
Padres y/o Representantes en cada plantel, dicha concesión deberá realizarse
entre el Concesionario, el Presidente, el Tesorero y el director del Plantel,
respectivamente

191
3. PROGRAMA DE FORMACION DEMOCRÁTICA

3.1. JUSTIFICACIÓN:

Este programa tiene antecedentes la coordinación entre el Ministerio


de Educación y el Consejo Supremo Electoral a través de la Oficina
Nacional de Comunidades Educativas y la División de Programas
respectivamente.

El programa está dirigido a la Comunidad Educativa venezolana,


incluye la capacitación del personal directivo, docente, administrativo y
obrero, alumnos, padres y/o representantes y comunidad en general.
Su propósito primordial es contribuir a la formación de una conciencia
democrática cumpliendo con los postulados que buscan preservar la
democracia como sistema político, fundamentada sobre la dignidad del
hombre libre.

Formación Democrática para ser desarrollado permanentemente en


las comunidades educativas de todos y cada uno de los planteles del
país, tanto públicos como privados y de la Educación Preescolar,
Básica, Media y Diversificada y Profesional, y en lo que resulte
aplicable en las distintas modalidades del sistema educativo.

Como programa de apoyo al desarrollo curricular del Área


Pensamiento Acción Social e Identidad Nacional, el Programa para la
Formación Democrática permitirá identificar y evaluar metodologías y
técnicas que promuevan y profundicen la participación de la
comunidad educativa en la formación integral de los educandos.

La formación integral implica formación democrática y ésta pretende


lograrse a través de un continuo proceso de formación, organización y
desarrollo de actitudes y destrezas que capaciten a los miembros para
una eficiente participación democrática en todas sus actividades,
permitiendo el ejercicio de los deberes y derechos constitucionales y
reforzando, permanentemente, los principios de Independencia y
Libertad, de Igualdad y Fraternidad, de Cooperación y Solidaridad
Humana.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA:

192
El Programa de Formación Democrática tiene como finalidad fortalecer
las bases democráticas del Estado Venezolano partiendo del
postulado Constitucional: “El Gobierno de la República de Venezuela
es y será siempre democrático” y la finalidad de la educación es
“formar ciudadanos aptos para la vida democrática y para el ejercicio
de lo democracia”. El Ministerio de Educación a través de la Oficina
Nacional de Comunidades Educativas, (O.N.C.E.) desarrolla esta
programación, a fin de ponerla en práctica en las Comunidades
Educativas de todos los planteles que emprenden la 3era. etapa de
Educación Básica (7º, 8º y 9º) y los planteles de Educación Media
Diversificada y Media Profesional.

3.3. FUNDAMENTACION LEGAL:

Se fundamenta en:

 La Constitución Nacional Artículos: 3º, 4º, 70º, 72º, 80º, 110º, 113º.

 Ley Orgánica de Educación Artículos: 3º, 54º, 73º, 74º, 75º.

 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Artículos


170, 172, 173, 179, 180, 181.

 Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento


de la Comunidad Educativa. Resolución 751 de fecha 10-11-86,
artículos desde el 37 hasta el 56.

 Reglamento Interno de la Organización Estudiantil, elaborado en el


Plantel, el cual debe estar sujeto a la normativa legal vigente.

3.4. OBJETIVOS:

1. Contribuir a la formación de una conciencia democrática y


participativa en los educandos.

2. Promover y profundizar la participación de la Comunidad Educativa


en la formación integral de los educandos.(1)

La importancia del Programa para la Formación Democrática radica en


las enormes posibilidades que tiene para desarrollar estrategias
operativas, objetivas y reales que permiten la formación de individuos
aptos para la vida en democracia a través de la experiencia vivencial.
193
Desde este punto de vista, el programa es un intento serio y bien
fundamentado para establecer estrategias de acción específicamente
dirigidas a los miembros de la comunidad educativa, con grandes
posibilidades de llevarse a cabo a corto, mediano y largo plazo.

Los alumnos se agrupan en la Organizaciones Estudiantiles, Organo


de la Comunidad Educativa del plantel donde están inscritos, su
participación y cooperación en el proceso educativo en y en el
cumplimiento de los objetivos de la educación se hará a través de las
mismas, cuales pueden ser Asociaciones de Gobierno Estudiantil con
derecho a representación en los organismos directivos de la
Comunidad, y Organizaciones intermedias que permiten la
participación voluntaria del estudiante.

En cada plantel educativo, podrá funcionar una sola organización de


Gobierno Estudiantil, bien sea CENTRO DE ESTUDIANTES o
REPÚBLICA ESCOLAR, según lo establezca el reglamento interno de
la Comunidad Educativa del plantel y en concordancia con la
Resolución Nro. 751.
Sin embargo, en todos los planteles pueden funcionar diferentes
organizaciones intermedias que permiten la participación voluntaria de
los alumnos, tales como:

1. Cooperativa Escolar.
2. Club de Nutrición.
3. Cruz Roja Escolar.
4. Sociedad Bolivariana.
4. Centro de Ciencias.
5. Clubes Deportivos.
6. Escuadras Ecológicas “Modelo Carúpano”
7. Grupos Culturales: estudiantina, coro escolar, orfeón, banda seca,
conjunto Folklórico, grupo teatral, orquesta juvenil, etc.
8. Club de periodismo y fotografía.
10.Club de excursionismo.
11.Comisiones de trabajo a nivel de aula: disciplina, aseo, ornato,
mantenimiento y conservación, periódicos murales, actos culturales,
cartelera informativa, otros.

(1) Constitución de la República de Venezuela. G.O-662-23 de Enero


de 1.961

194
3.5. ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Las Organizaciones Estudiantiles son agrupaciones que promueven la


participación organizada de los alumnos y están destinadas a
contribuir al proceso de formación de la personalidad, a encauzar las
inclinaciones naturales de sociabilidad, a estimular el desarrollo de la
responsabilidad personal y a canalizar sus diferentes criterios dentro
de la vida ciudadana propia del sistema democrático.

En tal sentido, las organizaciones estudiantiles tienen las siguientes


finalidades:

1. Promover la participación activa, consciente y solidaria de los


alumnos.
2. Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del estudiante.
3. Preparar al alumno para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre.
4. Propiciar la comprensión, la tolerancia y la convivencia que
favorecen la integración y solidaridad entre los alumnos y de éstos
con los demás miembros de la Comunidad Educativa.
5. Fomentar el desarrollo de una conciencia estudiantil para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y uso racional de los recursos naturales.
6. Contribuir a la formación y capacitación de equipos de trabajo
integrados por alumnos.
7. Permitir la promoción de los esfuerzos creadores de los
estudiantes, hacia el logro de su desarrollo integral.
8. Constituir un medio eficaz para el mejoramiento general de la
Comunidad local en la cual está ubicado el plantel.
9. Capacitar a los alumnos para conocer y ejercer los deberes y
derechos que les corresponde.
10. Conquistar y defender las reivindicaciones específicas del
estudiante.
11. Fortalecer en el alumno el sentido de responsabilidad mediante
la realización de actividades de tipo grupal.
12. Contribuir al rescate y revalorización de las raíces populares de
Venezuela y Latinoamérica a través del fortalecimiento de las
tradiciones.
13. Concientizar al alumno como responsable y motor de la
transformación social.
14. Encauzar con otras organizaciones estudiantiles, la lucha por el
derecho de la juventud, al estudio, al deporte y a la recreación.

195
15. Permitir la creación de nuevas modalidades de participación
donde los alumnos puedan canalizar sus inquietudes científicas,
culturales y deportivas.
16. Fomentar en el alumno, la planificación de su tiempo libre en pos
de su enriquecimiento personal, a través del desarrollo de la
imaginación y la creatividad.
17. Cultivar y desarrollar en el alumno, ideales, hábitos y actitudes
sociales.
18. Explorar los intereses y aptitudes del alumno, de acuerdo a la
actividad que realice en cada una de las agrupaciones.

ELECCIONES:

Con motivo del inicio del año escolar y ante la obligación en que están
todos los planteles en convocar a la Asamblea de Estudiantes durante
los primeros cuarenta días hábiles del segundo período del año
escolar, nos permitimos formular una serie de recomendaciones, las
cuales serán de gran utilidad para las actividades previas a las
elecciones de las Juntas Directivas de las Organizaciones
Estudiantiles, a fin de lograr el proceso de las mismas en la mayoría
de los centros educativos.
Nombrar la Junta Electoral que estará integrada por:
Un (1) Presiente.
Un (1) Vicepresidente.
Un (1) Secretario.
Dos (2) Vocales.
Docente (1) seleccionado por el Consejo Docente.
Docente (1) electo por los estudiantes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLARSE PARA EL


PROCESO DE ELECCIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL
SEGÚN LO ESTABLECE LA RESOLUCION Nª. 751 DE FECHA 10-
11-86

DIA FECHA HORA ACTIVIDADES


LUNES 8:00 a.m. a Nombramiento de los
12:00 m. delegados de curso, según lo
establece el Régimen
Complementario sobre la
Organización y
Funcionamiento de la
Comunidad Educativa. Res.
751, en sus artículos 52 y 54
(*).
196
MARTES 8:00 a.m. a Nombramiento de la Junta
12:00 m. Electoral por la Asamblea de
Delegados, según lo
establece, la Resolución 751,
en su artículo 44. (*).
2:00 p.m. a
6:00 p.m. Elaboración y Publicación del
Reglamento Electoral
Asamblea de Delegados.
MIÉRCOL 8:00 a.m. a Inscripción de planchas según
ES 11:30 p.m. lo establece la Res. 751 en su
artículo 43. (*).

12:00 m. a
6:00 p.m. Campaña Electoral. (*).
JUEVES 8:00 a.m. a Campaña Electoral. (*).
4:00 p.m. a

6:00 p.m. Retiro de la propaganda


electoral por cada una de las
planchas, en colaboración con
las autoridades de cada centro
educativo. (*).
VIERNES 8:00 a.m. a Proceso de votación para las
4:00 p.m. elecciones de la Junta
Directiva de la Organización
Estudiantil. (*).
4:00 p.m.
Escrutinio y Proclamación de
la nueva Junta Directiva de la
Organización Estudiantil. (*).

(*) Todas estas actividades deben estar asesoradas por el Docente


seleccionado por el Consejo de Profesores para este fin. (Art. 44. Res.
751).

197
La Junta Electoral será nombrada por la Asamblea de Delegados, para
que se encargue de la organización y desarrollo del proceso de
elecciones de los miembros de la Junta Directiva y de la Organización
Estudiantil.

La Asamblea General le corresponde elegir a la Junta Directiva de la


Organización Estudiantil y los suplentes de los vocales.

La Asamblea Delegada es el cuerpo deliberante y representativo de la


Asamblea General y le corresponde:

1. Informar a los estudiantes de la sección que representan, acerca de


sus deberes y derechos y velar por su cumplimiento.
2. Mantener informados a los alumnos de la sección, acerca de los
acuerdos y conclusiones de la Asamblea Delegada.
3. Aprobar el Proyecto de Reglamento Interno de la Organización
Estudiantil.
4. Aprobar e improbar los informes de la Junta Directiva.
5. Tomar decisiones con respecto a situaciones que involucren la
participación de todo el estudiantado.
6. Velar por el cumplimiento de las atribuciones y deberes de la
Organización Estudiantil.
7. Designar las comisiones necesarias para el funcionamiento de la
Organización Estudiantil.
8. Designar los miembros de la Junta Electoral, prevista en el artículo
44 de esta Resolución.

ASISTENCIA A LAS ELECCIONES DE LAS ORGANIZACIONES


ESTUDIANTILES.

Recaudos que deben llevarse:

a) Actas donde se eligieron a dos docentes asesores de la


Organización Estudiantil. Artículo 40 del Régimen
Complementario Nro. 751. (Uno en Consejo de Profesores y uno
Junta Directiva de Organización Estudiantil).
b) Acta de elección de los cinco alumnos por sección. Artículo 52 del
Régimen Complementario de la Comunidad Educativa.
c) Acta de elección de la Junta Electoral en Asamblea de
Delegados. Artículo 44 del Régimen Complementario de la
Comunidad Educativa.
d) Reglamento Interno de la Organización Estudiantil. Artículo 44 del
Régimen Complementario de la Comunidad Educativa.
198
e) Proceso de Inscripción de planchas. Artículo 43 del Régimen
Complementario de la Comunidad Educativa.
f) Acta del proceso de escrutinio.
g) Acta de la proclamación de la nueva Junta Directiva de la
Organización Estudiantil.

De esta última, una copia debe ser entregada a los integrantes del
Consejo Consultivo y otra a la Oficina Zonal de Comunidad Educativa.

El Departamento de Comunidades Educativas debe dar los


lineamientos y asesoramiento para contribuir al buen funcionamiento y
desarrollo de la Organización Estudiantil, a tal efecto se recomienda:

 Elaborar Plan de Acción a nivel zonal, que responda a los


requerimientos señalados y en tal sentido, se sugiere realizar las
siguientes actividades: objetivos del programa.

1. Jornadas Informativas y divulgativas de la Resolución 751 de


fecha 10-11-86 en los artículos 37 al 56, ambos inclusive, referidos
a la Organización Estudiantil.

2. Jornadas y/o talleres dirigidos a Jefes de Distritos y Supervisores


de sector a fin de buscar estrategias para operativizar de manera
efectiva, el Programa de Formación Democrática y Organizaciones
Estudiantiles.
3. Jornadas de análisis de la normativa legal vigente referidas a las
Organizaciones Estudiantiles dirigidas a Directivos, Docentes y
Alumnos.
4. Reuniones con Directivos, Docentes, Padres, Representantes y
Alumnos donde se analice la situación actual de las Organizaciones
Estudiantiles y su importancia para el desarrollo del proceso
democrático del país.

 Dar lineamientos a los Jefes de los Distritos Escolares, Supervisores


de Sector, Directores de Plantel, en relación al control, seguimiento
y evaluación del Programa.

 Elaborar cronograma de reuniones, con los Jefes de Distrito para


llevar control informativo sobre el funcionamiento de las
Organizaciones Estudiantiles.

 Llevar registro estadístico de las organizaciones estudiantiles


conformadas en los planteles adscritos a la Zona Educativa.

199
 Realizar talleres de crecimiento personal (autoestima, liderazgo,
comunicación, toma de Decisiones) dirigidos a los alumnos que
conforman las organizaciones estudiantiles.

 Elaborar un cronograma de visitas de supervisión a los efectos de


hacer control, seguimiento y evaluación del programa.

 Exhortar a la Junta Directiva de la Asociación Civil de padres y


representantes, para apoyar las organizaciones estudiantiles, en
todas las actividades que realicen en beneficio del plantel.

COCIENTE ELECTORAL:

Es el proceso matemático por medio del cual se determinan los cargos


a ocupar en orden proporcional al número de votos obtenidos por cada
lista o plancha. Este proceso consiste en divisiones sucesivas en las
cuales los dividendos son el número de votos obtenidos por cada
plancha y los divisores los números naturales positivos a partir de uno
(1) hasta agotar el número de cargos que debe integrar la directiva
estudiantil. El orden proporcional lo dan los cocientes obtenidos, de
mayor a menor.

Ejemplo:

a.- Planchas o listas presentadas y número de votos obtenidos por


cada una de ellas:

Plancha A= 250 votos


válidos

Plancha B= 420 votos


válidos

Plancha C= 140 votos


válidos

Plancha D= 75 votos válidos

200
Análisis de los resultados obtenidos:

En el ejemplo anterior no fue necesario hacer las divisiones entre 6 o


más por cuanto con los cocientes obtenidos se proveen los cargos
previstos en una directiva de siete miembros. Si de deben proveer más
cargos, se hacen todas las divisiones que sean necesarias. Sin
embargo podemos observar que la plancha “D” no obtiene ningún
cargo en la directiva porque el número de votos obtenidos por ella (75
votos) ocupa el undécimo (11) puesto en el orden de los cocientes.

Los suplentes en el ejemplo estudiado y en cualquiera de los casos en


los cuales se presenten varias listas de candidatos, serán ocupados
por los integrantes de cada plancha en el mismo orden en el cual la
lista fue presentada al proceso electoral. Así, en el ejemplo anterior, el
segundo vocal principal es el primero en la lista o plancha “C” y su
suplente será el segundo de la misma lista, y que no resultó electo
como principal.

Divisiones Sucesivas

COCIENTES
Divisor 1 2 3 4 5 6
es
Dividendo
A 350 350 175 116,6 87,5 70
2º 4º 7º 9º
B 420 420 210 140 105 84
1º 3º 6º 8º
C 140 160 80 53,3 35 28
5º 10º
D 75 75 37,5 25 18,7 15
11º

Determinación de los cargos que les corresponde a cada plancha o


lista:

ORDEN CARGO COCIENTES PLANCHA


1º Presidente 420 D

2º Vice- 350 A
Presidente

201
3º Secretario 210 B
General
4º 1er. Vocal 175 A

5º 2do. Vocal 160 C

6º 3er. Vocal 140 B

7º 4to. Vocal 116,6 A

202
MODELOS PARA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

 ACTAS

 ESTATUTOS

203
MODELO DE ACTA
DE ELECCIÓN DE DELEGADOS

En _____________________ ubicado en la ciudad de ____________


a los _______ días del mes de _______ del año _________ los
suscritos: El profesor guía_______________ Cédula de Identidad
número _____________ y los alumnos cursantes ______________
sección _____ reunidos en Asamblea de Sección procedemos a
levantar la siguiente Acta de Elección de cinco (5) delegados electos
por nominación personal y votación directa y secreta de acuerdo al
artículo 52 de la Resolución 751, quienes en lo sucesivo van a
representar al curso en la Asamblea Delegadas.

CANDIDATOS POSTULADOS

NOMBRES Y APELLIDOS Nro. DE VOTOS


1. _________________________________
________________
2. _________________________________
________________
3. _________________________________
________________
4. _________________________________
________________
5. _________________________________
________________
6. _________________________________
________________
7. _________________________________
________________
8. _________________________________
________________

DELEGADOS ELECTOS

204
NOMBRE Y APELLIDOS Nro. C.I Nro. VOTOS
OBT.
1 ______________________ _____________ _____________
_
2 ______________________ _____________ _____________
_
3 ______________________ _____________ _____________
_
4 ______________________ _____________ _____________
_
5 ______________________ _____________ _____________
_

En virtud de lo cual firmamos conforme con estos resultados.

__________________________
PROF. GUÍA.

ALUMNOS DEL CURSO:

NOMBRES Y CÉDULA FIRMA


APELLIDOS
__________________ __________________ ________________
_______ ____ _____
__________________ __________________ ________________
_______ ____ _____
__________________ __________________ ________________
_______ ____ _____

205
MODELO DE ACTA DE ELECCIÓN
DE LA JUNTA ELECTORAL

En _________________ ubicado en la ciudad de _______________ a


los días del mes de ______________ del año ___________ los
Miembros de la Junta Directiva de la Organización Estudiantil,
reunidos, procedemos a levantar la siguiente Acta de Elección de la
Junta Electoral, de acuerdo con el artículo 44 de la Resolución 751.

MIEMBROS DE LA JUNTA ELECTORAL

1. ___________________ _______________
_________________________
Presidente Cédula Firma
2. ___________________ _______________
_________________________
Vice-Presidente Cédula Firma
3. ___________________ _______________
_________________________
Secretario Cédula Firma
4. ___________________ _______________
_________________________
1er. Vocal Cédula Firma
5. ___________________ _______________
_________________________
2do. Vocal Cédula Firma
6.- __________________ _______________
_________________________
Docente Asesor (1) Cédula Firma
7.-___________________ _______________
_________________________
Docente Asesor (2) Cédula Firma

En fe de lo antes expuesto firmamos conformes con la integración de


la Junta Electoral elegida por los miembros de la Junta Directiva de la
Organización Estudiantil.

1. ___________________ _______________
_________________________
206
Presidente Cédula Firma
2. ___________________ _______________
_________________________
Vice-Presidente Cédula Firma
3. ___________________ _______________
_________________________
Secretario Cédula Firma
4. ___________________ _______________
_________________________
1er. Vocal Cédula Firma
5. ___________________ _______________
_________________________
2do. Vocal Cédula Firma
6.- __________________ _______________
_________________________
Docente Cédula Firma
7.-___________________ _______________
_________________________
Docente Cédula Firma

207
MODELO DE ESTATUTOS DE LA ORGANIZACION ESTUDIANTIL

ORGANIZACION ESTUDIANTIL

CAPITULO I

Artículo 1.- Las Organizaciones Estudiantiles son agrupaciones


integradas por todos los alumnos inscritos en el plantel, y como tal
promueven y coordinan las actividades propias de los estudiantes;
contribuyendo eficazmente a la formación integral de éstos, orientando
y encauzando sus aptitudes e inclinaciones.

Artículo 2.- Las Organizaciones Estudiantiles tienen como finalidad:

1. Contribuir al proceso de formación de la personalidad del alumno.


2. Conquistar y defender las reivindicaciones específicas del
estudiantado.
3. Canalizar diferentes criterios de la vida ciudadana propia del sistema
democrático.
4. Crear nuevas modalidades de participación donde los alumnos
puedan canalizar sus inquietudes científicas, culturales y deportivas.
5. Encauzar conjuntamente con otras organizaciones juveniles la lucha
por el derecho de la juventud, tendentes a proyectar la acción del
Plantel hacia la comunidad local.

CAPITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN

Artículo 3.- En cada plantel de Educación Básica a partir del 7ª,8ª y 9ª


grado y Educación Media Diversificada y Profesional, funcionará una
Organización Estudiantil que ejercerá la representación de los
alumnos de cada plantel

Artículo 4.- La Organización Estudiantil estará integrada por:

1. Un Organismo Deliberante.
2. Un Organismo Ejecutivo.

Artículo 5.- Las Asambleas de Estudiantes, constituyen el organismo


deliberante de la Comunidad Educativa y pueden ser:

- Asamblea de la totalidad de los estudiantes.

208
- Asamblea general de Delegados de Curso.

Artículo 6.- El Organismo Ejecutivo de la Organización Estudiantil lo


constituye la Junta Directiva de la Organización estudiantil.

CAPITULO III

DE LAS ASAMBLEAS

Artículo 7.- La Organización Estudiantil tendrá dos tipos de


Asambleas:

a) Asamblea General constituida por la totalidad de sus miembros.


b) Asamblea de Delegados de Curso: constituida por la representación
de cada sección del plantel.

Artículo 8.- Son atribuciones de la Asamblea General de delegados


los siguientes:

a) Reunirse periódicamente (Asambleas Ordinarias y Extraordinarias)


b) Aprobar o improbar los Informes de la Junta Directiva.
c) Elegir de su seno la Junta Electoral.
d) Nombrar las Comisiones de Trabajo que servirán de apoyo a las
Comisiones del Consejo Consultivo.
e) Nombrar representantes ante las Organizaciones Deportivas y
Culturales que funcionan en el plantel.
f) Tomar decisiones con respecto a problemas que involucren la
participación de todo el estudiantado.

Artículo 9.- La Asamblea de Delegados será presidida por la Junta


Directiva.

Artículo 10.- Cada sección elegirá cinco (5) delegados estudiantiles


para que lo represente ante la Asamblea de Delegados.

Artículo 11.- En caso de no estar presente los Delegados Principales,


los suplentes automáticamente adquieren los derechos de éstos,
mientras dure su ausencia.

Artículo 12.- No podrán realizarse Asambleas Generales de


Delegados sin la asistencia, por lo menos la mitad más uno de los
miembros de la Junta Directiva.

209
Artículo 13.- La Asamblea de Delegados tendrá carácter permanente
como organismo deliberante.

Artículo 14.- La Asamblea General de Estudiantes se reunirá dentro


de los primeros cuarenta (40) días hábiles del segundo período
escolar y cuando circunstancias especiales así lo ameriten.

Artículo 15.- Son atribuciones de los Delegados:

1. Cumplir y hacer cumplir estos Estatutos.


2. Representar a los alumnos de su sección y hacer los planteamientos
necesarios ante la Asamblea de Delegados, ante la Junta Directiva
de la Organización Estudiantil y ante el Consejo Consultivo según el
caso.
3. Convocar a las Asambleas de Sección con el objeto de informar las
decisiones de los organismos superiores.
4. Las demás que les señale la Asamblea de Delegados. Ejercer el
derecho de voz y voto en las Asambleas de Delegados.

Artículo 16.- La duración de la función de los Delegados será desde el


momento de su elección hasta el final del año escolar.
CAPITULO IV
DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 17.- La Junta Directiva constituye el órgano ejecutivo de la


Organización Estudiantil y estará integrada por cinco (5) miembros que
ejercerán los cargos de:
- Presidente.
- Vicepresidente.
- Secretario.
- 1er Vocal
- 2do Vocal.

Artículo 18.- La Junta Directiva ejercerá la representación de la


totalidad del alumno ante:

- Ministerio de Educación.
- Dirección del Plantel.
- Consejo Consultivo de la Comunidad Educativa.
- Consejo General de Docentes.
- Otros Organismos públicos y privados vinculados al plantel.

Artículo 19.- Son atribuciones de la Junta Directiva:


210
1. Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Asamblea General y de
la Asamblea de Delegados, así como las disposiciones de la
Resolución 751 sobre la Comunidad Educativa y las Resoluciones
emanadas del Despacho.
2. Elaborar un Plan Anual de Actividades de la Organización
Estudiantil, de común acuerdo con el Consejo Consultivo de la
Comunidad Educativa.
3. Promover la participación de los estudiantes en todas las
actividades sociales, culturales, deportivas, científicas, de la
Comunidad Educativa que permitan la integración de todos sus
miembros.
4. Hacer los planteamientos ante el Consejo Consultivo de la
Comunidad Educativa de las reivindicaciones estudiantiles.
5. Colaborar activamente con la Dirección del Plantel para el buen
funcionamiento de las actividades técnico - docentes.
6. Promover y organizar actividades que impliquen el mejoramiento y
desarrollo de la Comunidad donde esté ubicado el plantel.
7. Mantener informado al estudiantado de sus actividades, así como
también de las Resoluciones emanadas de las autoridades
competentes.
8. Dos (2) miembros de la Junta Directiva asistirán con derecho a voz
a los Consejos Generales de Docentes.
9. Presentar a la Asamblea General de Delegados un Informe
Trimestral de sus Actividades

Artículo 20.- Son atribuciones del Presidente de la Junta Directiva los


siguiente:

1. Ejercer la representación estudiantil ante el Consejo Consultivo de la


Comunidad Educativa, ante el Consejo General de Docentes, ante
el Personal Directivo del Plantel y en los actos internos y externos
que requieran de su presencia.
2. Presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Junta
Directiva, de la Asamblea de Delegados y de la Asamblea General
de los Estudiantes.
3. Velar por el cumplimiento de los objetivos de la Organización y de
los Estatutos.
4. Requerir de los miembros de la Junta Directiva de la Organización
Estudiantil, regularidad y puntualidad en su asistencia a las
Comisiones.

Artículo 21.- Son atribuciones del Vice- Presidente de la Organización


Estudiantil:
211
1. Ejercer conjuntamente con el Presidente, la representación
estudiantil de aquellos casos en que se requiera.
2. Firmar conjuntamente con el Presidente, las Actas, Acuerdos y
Resoluciones.
3. Velar por la seguridad de los documentos, actas y otro material de la
Organización Estudiantil.
4. Coordinar con la Dirección las actividades a realizar durante el
período de ejercicio de la Junta Directiva.
5. Ejercer conjuntamente con el Presidente de la Organización, la
representación estudiantil ante el Consejo Consultivo de la
Comunidad Educativa, ante el Consejo General de Docentes y ante
la Dirección del Plantel.
Artículo 22.- Son atribuciones del Secretario de la organización los
siguientes:

1. Coordinar el programa de trabajo de la Organización y velar por su


normal cumplimiento
2. .Cooperar directamente con el Presidente en la planificación de las
actividades de la Organización.
3. Asistir conjuntamente con el Presidente a los Consejos Generales
de Docente, a los Consejos de Curso o Sección donde se plantean
problemas relacionados con el comportamiento de algunos alumnos.

CAPITULO V
DE LOS MIEMBROS

Artículo 23.- Son miembros de la Organización Estudiantil, todos los


alumnos inscritos en el plantel.

Artículo 24.- Son deberes de los miembros de la Organización


Estudiantil:

1. Cumplir con los Estatutos y con los Acuerdos y Resoluciones


emanadas de las Juntas Directivas y de la Asamblea de Delegados.
2. Asistir puntualmente a las asambleas generales de estudiantes y
otros actos dispuestos por la Junta Directiva.
3. Desempeñar eficazmente los cargos y comisiones para los cuales
sean designados.
4. Contribuir para que las actividades programadas por la Junta
Directiva de la Organización se cumplan.

Artículo 25.- Son derechos de los miembros de la Organización


Estudiantil:
212
1. Voz y voto en las Asambleas Generales.
2. Elegir y ser elegido miembros de la Junta Directiva de la
Organización Estudiantil, así como también de las Comisiones de
Trabajo y Delegaciones a que hubiere lugar.
3. Conocer la distribución de la partida de Bienestar Estudiantil
otorgada por la Asociación de Padres.
4. Exponer con entera libertad ante los organismos deliberantes y
ejecutivos, los problemas específicos del plantel y de la Comunidad
Educativa.
5. Proponer a los organismos deliberantes o ejecutivos todo aquello
tendente a engrandecer, fortalecer y mejorar las condiciones de los
estudiantes y de los demás miembros de la Comunidad Educativa.

CAPITULO VI
DEL PROCESO ELECTORAL

Artículo 26.- Dentro de los primeros cuarenta (40) días hábiles del
segundo período del año escolar, la Asamblea General eligirá de su
seno la Junta Electoral que tendrá a su cargo todo lo relativo a la
elección de la Junta Directiva del Organismo Estudiantil.

Artículo 27.- La Junta Electoral estará formada por cinco (5) miembros
quienes serán alumnos regulares del plantel, y electos por votación
directa y secreta, los cuales no podrán ser candidatos para las
elecciones de ese período.

Artículo 28.- La Junta Electoral durará en sus funciones hasta la


juramentación de la Junta Directiva de la Organización Estudiantil.

Artículo 29.- La Junta Electoral estará integrada por un (1) presidente,


un (1) vice- presidente, un (1) secretario y dos (2) vocales, y las
decisiones se tomarán por mayoría absoluta.
Artículo 30.- Son atribuciones de la Junta Electoral:

1. Tomar las medidas conducentes a la eficaz organización y


desarrollo del proceso electoral.
2. Solicitar del Secretario de la Organización los listados actualizados
por el Departamento de Control de Estudios.
3. Admitir las planchas propuestas para las elecciones, previa
comprobación que las mismas reúnan las condiciones requeridas.
4. Dar mayor publicidad al proceso electoral, a fin de lograr que hagan
uso del derecho al voto el mayor número de alumnos del plantel.

213
5. Fijar previo acuerdo con la Dirección del Plantel, los locales
destinados a los escrutinios.
6. Recibir las Actas de votación, de escrutinios y de totalización, hacer
los cómputos pertinentes y elaborar el Acta de totalización final.
7. Proclamar los candidatos ganadores.

Artículo 31.- Los miembros de la Junta Electoral no podrán mostrar en


ningún momento del proceso electoral, simpatía y parcialización por
algunas de las planchas inscritas legalmente.

Artículo 32.- Lo relacionado con quejas y protestas relativas al normal


desenvolvimiento electoral y a la actuación de los candidatos, deberá
pasarse por escrito a la Junta electoral, la cual está en la obligación de
conciliar las partes a fin de buscar solución a los problemas

Artículo 33.- El proceso eleccionario se desarrollará de acuerdo al


cronograma de actividades elaborado por la Junta Electoral.

Artículo 34.- La elección se realizará por el sistema de planchas. La


composición de la Junta Directiva se hará conforme al Principio de la
Representación Proporcional de las Minorías.

Artículo 35.- Cada plancha debe estar respaldada como mínimo el 5%


de las firmas de los alumnos del plantel.

Artículo 36.- La votación se realizará en la fecha señalada por la


Junta Electoral (en el lapso previsto por la resolución 751) en forma
directa y secreta.

Artículo 37.- La propaganda electoral deberá regirse por las


siguientes normas:
1. No podrá contener alusiones ofensivas o denigrantes a instituciones
o personas.
2. No podrá ser utilizada ninguna propaganda electoral que deteriore
los equipos, mobiliario y planta física del plantel.
3. Toda propaganda deberá ser retirada por la(s) plancha(s)
correspondiente(s), doce horas antes de las elecciones.

Artículo 38.- La Junta electoral nombrará las mesas electorales que


sean necesarias, con ocho (8) días de anticipación al día de la
elección.

214
Artículo 39.- La Junta Electoral deberá proveer a cada mesa electoral
de:
a) Urna
b) Número de tarjetas de votación en cantidad suficiente con el número
de votantes correspondientes a cada mesa electoral.
c) Actas de votación, escrutinio y totalización.
d) Cinta adhesiva para garantizar la pureza del proceso.

Artículo 40.- Cada mesa electoral estará por un representante de


cada plancha. Además podrá tener un testigo por plancha.
Artículo 41.- Los miembros de las Mesas Electorales no podrán ser
candidatos en la elección estudiantil.

Artículo 42.- Son atribuciones de los miembros de la Mesas


electorales:

1. Presenciar el proceso de votación.


2. Velar porque la votación se cumpla con forme a lo establecido en los
Estatutos.
3. Realizar el escrutinio de la mesa.
4. Cumplir con las disposiciones emanadas de la Comisión Electoral.

Artículo 43.- Cada elector se presentará ante la mesa de votación de


su sección y se identificará con su cédula de identidad, a fin de ser
verificado en el Registro Electoral.

Artículo 44.- A cada elector se le entregará el material de votación y


se le instruirá sobre la manera de consignar el voto.

Artículo 45.- El votante, una vez recibido el material, llenará la tarjeta


anotando el número de la plancha de su preferencia, regresará a la
mesa y depositará su voto en la Urna y firmará el Registro como
constancia de haber votado.

Artículo 46.- Cuando hayan votado todos los presentes en su


respectiva sección, se dará por terminada la votación.

Artículo 47.- Una vez terminada la votación se procederá a levantar el


Acta de Totalización por triplicado, en la cual se hará constar: la hora
que comenzó y terminó el proceso y el número de votantes, así mismo
se hará constar cualquier observación que formulen los integrantes de
la mesa o los testigos. El original y los duplicados del acta serán
firmados por todos los integrantes de la mesa y llevados
conjuntamente con la Urna a la Junta Electoral.
215
Artículo 48.- El escrutinio será un acto público. Se verificará el buen
estado de la banda de papel y se abrirá la Urna que contiene los
votos.

Artículo 49.- Se debe hacer constar que el número de votos


corresponde al número de votantes, de acuerdo al registro.

Artículo 50.- Cualquier alumno del plantel podrá ser representante o


testigo ante las Mesas Electorales.

Artículo 51.- Se procederá a contar los votos y a levantar el Acta de


Escrutinio por triplicado. El acta debe contener: número total de votos
válidos, número total de votos obtenidos por cada plancha y el número
total de votos nulos, igualmente se anotará cualquier irregularidad u
observaciones habidas durante el escrutinio. El original y los
duplicados del acta serán firmadas por los integrantes de la mesa.

Artículo 52.- Los votos se consideran válidos cuando el votante


expresa su voluntad, anotando en la tarjeta de votación, la plancha o
lista de su escogencia.

Artículo 53.- Los votos se consideran nulos en los siguientes casos:


1. Cuando la tarjeta no haya sido llenada.
2. Cuando se hayan votado por dos o más planchas.
3. Cuando se presenten dudas en la escritura del número de la
plancha.
4. Cuando la tarjeta contenga cualquier inscripción distinta a la
designación numérica de la plancha por la cual vota.

Artículo 54.- Una vez que las actas estén en poder de la Junta
Electoral, se procederá a la totalización final de los resultados y se
levantará el Acta Final respectiva, por triplicado.

Artículo 55.- Finalizada la totalización de los votos, la comisión


Electoral proclamará los candidatos electos y emitirá un Boletín con el
resultado de las elecciones.

Artículo 56.- Proclamados los candidatos electos, la Junta Electoral


entregará copia de los resultados al Consejo Consultivo y enviará otra
copia a la Oficina Zonal de Comunidades Educativas, para los efectos
del registro oficial de la Organización Estudiantil.

216
Artículo 57.-La toma de posesión y juramentación de los candidatos
electos se hará en acto público y con la presencia de todos los
estudiantes.

Artículo 58.- Los presentes Estatutos comenzarán a regir tan pronto


como sea sometido a la consideración del Consejo Consultivo y
aprobado por la Asamblea de Estudiantes.

Artículo 59.- Lo no previsto por estos Estatutos será resuelto de


conformidad con lo pautado en la Resolución Nº.751 y las
orientaciones de la Oficina Nacional de Comunidades Educativas.

217
4. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.1. JUSTIFICACIÓN:

El Programa Conservación y Mantenimiento surge como una


necesidad de lograr la participación activa de todos los integrantes de
la Comunidad Educativa en defensa de los bienes muebles e
inmuebles educativos expuestos a un alto índice de desgaste y
maltratos por las condiciones de uso a que son sometidos.

La realización de un programa de conservación y mantenimiento en


todas las edificaciones educativas del país constituyen un mecanismo
que permite optimizar el rendimiento y duración de las edificaciones y
dotaciones educativas, e incorpora los recursos existentes en la
comunidad para lograr escuelas en buenas condiciones de funciones,
de otras personas involucradas en el proceso y logra un cambio de
actitud hacia el buen uso de los bienes públicos.

4.2. DEFINICIÓN:

El Comité de Mantenimiento es la estructura organizativa formada por


el director del plantel, quien le preside, un docente, un padre y/o
representante, un alumno y un obrero, quienes contribuirán en la
determinación y soluciones relacionadas con conservación y
mantenimiento de las instalaciones educativas y en dotación en ellas
existentes, tendiente a lograr la disminución de los gastos por
compras, construcciones y/o reparaciones mayores.

4.3. BASE LEGAL:

 Ley Orgánica de Educación 23-07-80. Capítulo VII de la Comunidad


Educativa. Artículo Nro. 74.

 Resolución Nro. 751, de fecha 10-11-86, sobre el “Régimen


Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la
Comunidad Educativa”.
- Artículo 3, Ordinal 8.
- Artículo 17, ordinal 10.
- Artículo 18, ordinal 10.
- Artículo 47, ordinal 13.
- Ordinal 8.
218
 Artículo 60, ordinal 2 “Contribuir para gastos de funcionamiento:
Mantenimiento, Conservación y Reparaciones menores del plantel”,
ordinal 4 “Fondo de Emergencia: “Gastos propios de la apertura del
nuevo año escolar y situación de apremio que pueden surgir”.

 Del Decreto Nro. 1.555 del 11-05-76 (Creación FEDE). Artículo Nro.
2, Aparte ¨C¨.

 Del Decreto Nro. 2.731 del 04-07-78 (Creación de los Comités de


Mantenimientos).
Artículo Nro. 1
Artículo Nro. 2
Artículo Nro. 4
Artículo Nro. 6.

219
4.4. OBJETIVOS:

 Incorporar progresivamente a los padres, docentes y alumnos en


las labores de mantenimiento y conservación de las edificaciones y
dotaciones educativas.
 Contribuir con los aportes económicos al desarrollo de acciones
que garantizan la participación de la comunidad en las labores de
conservación y mantenimiento de las edificaciones y dotaciones
educativas a objeto de garantizar el buen funcionamiento de las
mismas.
 Sensibilizar a la comunidad educativa para realizar convenios con
la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).
 Contribuir en las orientaciones y ejecución de acciones que realizan
los institutos y organismos oficiales y privados en relación a la
conservación y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles
nacionales del sector educativo.

4.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:

El Programa Conservación y Mantenimiento de la Oficina Nacional de


Comunidades Educativas como organismo coordinador tiene su base
de apoyo en el funcionamiento de la Zona Educativa y en las
actividades que en beneficio del programa cumplen los diferentes
niveles que participan en el.

 A NIVEL CENTRAL:

La Coordinación Central estará integrada por un Supervisor Nacional


adscrito a la Oficina Nacional de Comunidades Educativas y un
funcionario de otra dependencia (Ingeniería FEDE) encargadas de
programar, orientar, implantar, supervisar y evaluar las acciones de
conservación y mantenimiento desarrolladas en los planteles de
Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada adscrita a las 23
Zonas Educativas del país.

 A NIVEL ZONAL Y DISTRITAL:

Director de la Zona Educativa cuya responsabilidad está la orientación


y supervisión directa de las actividades de conservación y
mantenimiento que se realizan en la Zona Educativa.

220
Jefe del Departamento de Comunidades Educativas adscrita a la
División de Apoyo Educativo y demás supervisores adscrito a la Zona.

Supervisores de Distrito y/o Sectores adscrito de los diferentes niveles


educativos los cuales deben contribuir a promover, supervisar y
evaluar el desarrollo de las actividades en la jurisdicción a su cargo.

 A NIVEL DE PLANTEL:

El Comité de Mantenimiento estará constituido por cinco miembros:


director del plantel quien lo preside, un miembro del personal docente,
un representante o padre y un miembro de la organización estudiantil y
un miembro del personal obrero.

El Comité de Mantenimiento durará un año en sus funciones será


elegido en la primera quincena de octubre de cada año escolar o en
los 20 días siguientes al inicio de las actividades escolares.

El director del plantel es presidente nato del Comité. Los demás


miembros serán designados de la siguiente manera: la Junta Directiva
de la Sociedad de Padres y Representantes y de la Organización
Estudiantil nombrará sus representantes respectivamente; el miembro
del personal docente y el obrero serán designados por el director.
Las decisiones del Comité de Mantenimiento serán tomados por el
voto favorable de la mayoría de los integrantes (mitad más uno).

Las reuniones ordinarias del Comité de Mantenimiento se realizarán


quincenalmente y las extraordinarias cuando la situación lo requiera,
las reuniones del Comité serán convocadas previamente por el
presidente, quien determinará la fecha y hora.

En caso que sea necesario reestructurar la directiva la designación de


los sustitutos se hará en la misma forma señalada anteriormente.

El Comité de Mantenimiento, en la primera quincena de ser electos


elaborará el Plan de Trabajo que programe las acciones a desarrollar
para su período de ejercicio.

El Comité de Mantenimiento realizará visitas de inspección,


semanales, mensuales, trimestrales y anuales ajustados a las pautas
establecidas por la Fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas (FEDE) y elaborará un informe en el cual se señalarán las
necesidades detectadas.

221
Copias del Informe se hará llegar a la Junta Directiva de la Sociedad
de Padres y Representantes (a fin de incluirle dentro de el
presupuesto - programa) que es quien suscribe el convenio de la
Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) y ejecuta
lo establecido en el convenio.

El Comité de Mantenimiento promoverá actividades con el fin de lograr


la participación activa de todos los miembros de la Comunidad
Educativa a través de comisiones de trabajo para los ambientes
siguientes: aula y pasillos, baños, instalaciones deportivas, áreas
verdes y otras. Fiscalizar la ejecución de acuerdo al presupuesto -
programa.

4.6. COMISIÓN DE MANTENIMIENTO:

Esta integrada por alumnos bajo la orientación y coordinación de un


docente con actitud hacia el área que atenderá. Las actividades a
desarrollar tendrá las siguientes características:

 INTEGRAL: porque deben existir comisiones para todo y cada uno


de los sectores en donde sea necesario realizar acciones de
conservación y mantenimiento.

 CONTINUA: porque deben desarrollar actividades durante el año


escolar.

 PREVENTIVA: para lograr que la vida útil de las edificaciones y


dotaciones educativas corresponde lo previsto en las normas de
durabilidad de plantel y equipos, evitando de este modo altas
erogaciones por adquisición y reparaciones menores.

 PARTICIPATIVO Y PEDAGÓGICA: Porque busca la integración de


los miembros de la Comunidad Educativa y crea una actitud
conservacionista y de responsabilidad ciudadana entre sus
miembros.

Es conveniente la instalación de un Taller de Mantenimiento


asesorado por docentes o representantes con aptitudes manuales y
con experiencia aplicable a determinadas áreas de mantenimiento y
correlacionado con Educación para el Trabajo.

222
4.7. ACCIONES:

 A NIVEL CENTRAL:

Planificación y Programación de acciones.


Realizar el entrenamiento a los Coordinadores Regionales y locales
en los diferentes aspectos del programa.
Elaboración de instructivos.
Implantación central, Seguimiento y Supervisión de la ejecución a
nivel de zona.
Llevar un control del programa por plantel, convenios, informes.
Reprogramación.

 A NIVEL ZONAL Y/O REGIONAL:

Elaboración de planes de acciones ajustada a los lineamientos


emanados del nivel central y de acuerdo a las características de cada
zona educativa.
Realizar actividades de promoción y difusión del programa.
Realizar jornadas de entrenamiento sobre conservación y
mantenimiento dirigidos a supervisores, directivos, docentes, padres
y representantes y alumnos.
Llevar un control del programa por convenios, informes y jornadas.
Reproducción de documentos e instructivos de seguimiento, control y
evaluación.
Reprogramación de acuerdo con los resultados de la evaluación
realizada.

 A NIVEL DE PLANTEL:

Asistencia a las jornadas de entrenamiento sobre conservación y


mantenimiento.
Organizar el comité y comisión de mantenimiento.
Elaborar el plan de trabajo para el comité y comisiones
respectivamente.
Crear un taller de mantenimiento.
Control, seguimiento, supervisión de las acciones programadas.
Reprogramación de acuerdo a los resultados obtenidos.
Promover la elaboración de carteleras, afiches alusivos.
Elaboración de un informe de las actividades cumplidas y proyectos.

223
4.8. BRIGADAS DE MANTENIMIENTO:

Se constituirán con docentes, obreros, alumnos, padres y/o


representantes y personal administrativo. Habrá tantas Brigadas como
necesidades tenga el Plan, por ejemplo:

 Promoción y propaganda.
 Instalaciones sanitarias.
 Instalaciones eléctricas.
 Áreas exteriores.
 Pintura.
 Mobiliario o equipos, etc.

Las Brigadas de Mantenimiento como unidades operativas del Comité


de Mantenimiento llevarán a cabo la programación propuesta por
dicho Comité, y funcionará de la forma siguiente: se reunirán
mensualmente con el Comité de Mantenimiento y participarán en la
elaboración de los Planes Semanales de Mantenimiento. Asistirán a
reuniones extraordinarias cuando el Comité lo requiera. Serán
responsables de la ejecución de las acciones de mantenimiento
establecidas en los planes semanales y presentarán informe Mensual
al Comité de Mantenimiento con la evaluación del programa ejecutado.

4.9. APORTES ECONÓMICOS:

Cuando el Comité de Mantenimiento de las Unidades Educativas


hayan elaborado su Programa de Conservación y Mantenimiento,
FEDE puede suscribir con la Asociación Civil de Padres y
Representantes un convenio para la ejecución de dicho programa por
el término de un año, renovable.

La firma de estos convenios implican un aporte económico de FEDE y


otro de la Asociación Civil y dependiendo de cada caso en particular,
se establecen los porcentajes correspondientes a las partes así:

________________________________________________________
________________
ÁREAS CONVENIOS FEDE COMUNIDAD EDUCATIVA

________________________________________________________
_________________

224
Urbanas 1ero. y 2do. 75% 25%
3ero. y 4to. 60% 40%
5to. y más 50% 50%
________________________________________________________
_________________

Rurales 1ero. y 2do. 90% 10%


Marginales 3ero. y 4to. 80% 20%
Especiales 5to. y 6to. 70% 30%
Preescolar 7mo. y más 60% 40%
________________________________________________________
_________________

Junta Evaluadora:

Está conformada por: un representante de la Dirección (Sub-Director o


Docente designado por la Dirección), un docente, un alumno, un padre
o representante y un obrero.

Tiene como funciones:

 Fiscalizar la ejecución del Presupuesto-Programa.


 Velar por el funcionamiento de los entes que conforman la
estructura del programa.
 Dar curso a las órdenes aprobadas por el Comité de
Mantenimiento.
 Elaborar Informe Semestral de gestión cumplida por el Comité y
Brigadas de Mantenimiento.
 Avalar el Registro Contable elaborado por el Comité de
Mantenimiento sobre la ejecución del programa

225
5. PROGRAMA ANTITABAQUICO

5.1 ANTECEDENTES:

El Comité Contra el Hábito de Fumar y la Sociedad Anticancerosa en


Septiembre de 1985 presentan un informe al Ministerio de Educación
con los resultados de la encuesta sobre las características del hábito
de fumar en Venezuela. De esta reunión el Ministerio de Educación
asume la responsabilidad de participar institucionalmente en la lucha
contra el tabaquismo.

El Programa Antitabáquico podemos definirlo como la divulgación, no


formal, de apoyo a la gestión educativa, fundamentalmente dirigida a
los padres y/o representantes, docentes y estudiantes con la finalidad
de adquirir hábitos, destrezas, actitudes y valores para alcanzar el
equilibrio de la Salud. En síntesis, busca cambios de comportamiento
individual y colectivo, que permitan mejorar y mantener la Salud.

La normativa en la que se inserta el Programa Antitabáquico


desarrollado por la Oficina Nacional de Comunidades Educativas, es la
Resolución Conjunta del Ministerio de Educación y Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social de fecha 2 de Diciembre de 1988, Gaceta
Oficial Nro. 34106, en la cual se prohíbe expresamente fumar
cigarrillos y otros derivados del tabaco en los Planteles Educativos
Oficiales y Privados y en las instalaciones administrativas del
Ministerio de Educación en todo el Territorio Nacional.

5.2. INSTRUCTIVO GENERAL

En base a los objetivos del Programa, se elabora el presente


Instructivo General dirigido a los padres y/o representantes de las
Comunidades Educativas:

1. Reproducir en cada Zona Educativa, con los medios a su alcance,


la Gaceta Oficial Nro. 34106 de fecha 2 de Diciembre de 1988.

2. Colocar en lugar visible en todos los planteles públicos y privados y


en las demás instalaciones del Ministerio de Educación copia de
esta Resolución Conjunta.

226
3. Elaborar Carteleras y motivos relacionados con la salud que
incluyan. “Los Derechos de los No Fumadores”, “Adopta a un
Fumador” y “Consejos para dejar de fumar”, igualmente en todos
los planteles públicos y privados.

4. Organizar charlas, foros y otras actividades por libre iniciativa de


profesores, estudiantes, padres y/o representantes, en coordinación
con las Zonas de Salud del Ministerio de Sanidad.

5. Organizar concursos de afiches zonales para celebrar debidamente


el DIA DE PARADA NACIONAL (31 de Mayo de cada año).

6. Integrar el Comité Antitabáquico de cada plantel como lo pauta el


Artículo 21, constituidos por el segundo vocal de la Junta Directiva
de la Sociedad, un representante docente, otro administrativo y un
representante de los obreros.

7. Estimular todo tipo de actividades que coadyuven al mantenimiento


de liderazgo de Venezuela, en la Lucha Antitabaquica
latinoamericana.
RESOLUCION CONJUNTA PROHIBICION DE FUMAR EN LOS
PLANTELES E INSTALACIONES EDUCATIVAS 2 DE DICIEMBRE
1.988.
GACETA OFICIAL Nro. 34-106.

Por cuanto es obligación del Estado velar por la protección y


mantenimiento de la Salud Pública.

Por cuanto la Organización Mundial de la Salud, ha determinado la


presencia de sustancias cancerígenas y otras sustancias tóxicas en el
humo del cigarrillo y demás derivados del tabaco.

Por cuanto el Gobierno Nacional debe ejercer todas las acciones


necesarias para preservar la Salud de la población. sin lesionar las
libertades de quienes, a su riesgo, se expone a las enfermedades
producidas por el tabaquismo y sus derivados.

Por disposición del Ciudadano Presidente de la República, de


conformidad con el Artículo 20,, Ordinales 1º y 2º de la Ley Orgánica
de la Administración Central; de acuerdo al Artículo 1º, Ordinal 16ª de
las Normas Destinadas a Mejorar la Eficiencia y Productividad de la
227
Atención Médica y conforme al Artículo 3º de la Ley Orgánica de
Educación:

Artículo 1.- Se prohíbe fumar cigarrillo y otros derivados del tabaco en


las instalaciones de los Planteles Educativos, tanto oficiales como
privados.

Artículo 2.- Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones


administrativas del Ministerio de Educación, en todo el Territorio
Nacional.

Artículo 3.- Se exhorta a las autoridades competentes, directivas de


las Universidades Publicas y privadas, instrumentar métodos
tendentes a extinguir el hábito de fumar, especialmente mediante
disposiciones como las contenidas en la presente Resolución.

Artículo 4.- Las Autoridades Administrativas Educacionales velaran


por el estricto cumplimiento de esta Resolución, e impondrán las
sanciones aplicables a que hubiera lugar, previstas en la Ley.

Artículo 5.- Las presentes normas entrarán en vigencia, a partir de su


publicación en la gaceta Oficial.

Comuníquese y Publíquese

LAURA CASTILLO DE FRANCISCO MONTBRUN


GURFINKEL Ministerio de Sanidad y Asistencia
Ministerio de Educación Social.

228
OTROS MODELOS

1. ACTA DE INSTALACION DE LA ASOCIACION CIVIL


2. ACTA CONSTITUTIVA ESTATUTARIA DE LAS ASOCIACIONES
CIVILES
3. ACTA DE RENOVACION DE LA ASOCIACION CIVIL

229
MODELO Nro. 1
ACTA DE INSTALACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL

Hoy, ______ de ________ de 19___, en el local donde funciona


______________________, reunidos en Asamblea de Padres y
Representantes y de conformidad con el Artículo 22, del Capitulo II,
Sección Segunda del Reglamento de Comunidades Educativas, se
procedió a instalar y juramentar la Asociación Civil de Padres y
Representantes de este Plantel, para el año escolar _____ _ ______,
la cual quedó integrada de la manera siguiente:

PRESIDENTE:_____________________________________ Nro. de
Cédula__________________
DIRECCION:______________________________________________
______________________
TESORERO:______________________________________ Nro. de
Cédula__________________
DIRECCION:______________________________________________
______________________
SECRETARIO:____________________________________ Nro. de
Cédula__________________
DIRECCION:______________________________________________
______________________
PRIMER VOCAL:__________________________________Nro. de
Cédula__________________
DIRECCION:______________________________________________
______________________
SEGUNDO VOCAL:________________________________ Nro. de
Cédula_________________
DIRECCION:______________________________________________
______________________

DIRECTOR DEL PLANTEL:__________________________Nro. de


Cédula_________________
DIRECCION:______________________________________________
______________________

SUPLENTES DE LOS VOCALES


1. ________________________________________________Nro. de
Cédula___________________
DIRECCION:_____________________________________________
________________________

230
2. ________________________________________________Nro. de
Cédula___________________
DIRECCION:_____________________________________________
________________________

CONFORME FIRMAN:

_____________________________
__________________________
PRESIDENTE TESORERO

_____________________________
__________________________
SECRETARIO DE ACTAS 1ER. VOCAL

_____________________________
__________________________
2DO. VOCAL DIRECTOR DEL
PLANTEL

SUPLENTES

______________________________
__________________________

TESTIGOS

______________________________
__________________________

______ de ______________________ DE 19 _____

231
MODELO Nro. 2
MODELO DE ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL
SIN FINES DE LUCRO DE PADRES Y/O REPRESENTANTES

Nosotros:
________________________,______________________, __________________
________________________,______________________,___________ ____
_____________________,____________________,______ en representación de
la asamblea general hemos convenido como efecto lo hacemos en constituir la
Asociación Civil sin fines de lucro, que se regirá por las cláusulas siguientes que
servirán de Acta Constitutiva Estatuaria.

CAPITULO I:
DE LA DENOMINACIÓN - DOMICILIO - DURACIÓN Y OBJETO

CLÁUSULA PRIMERA: La Asociación Civil se denominará: ________. la cual es


una asociación sin fines de lucro, con personalidad jurídica conforme a la Ley, que
agrupa a los padres y representantes de los alumnos de _______, la misma tendrá
su domicilio en la ciudad de _________, Municipio __________. Estado
___________.
CLÁUSULA SEGUNDA: La Asociación Civil tendrá una duración ilimitada y no se
extingue por la muerte, interdicción, inhabilitación o separación de cualquiera de
sus asociados.
CLÁUSULA TERCERA: El objeto de la Asociación Civil es colaborar en el logro
de los objetivos consagrados en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento,
la asistencia en todas sus formas para promover la convivencia social, incluyendo
aquella asistencia que proporciones alimentación, vestidos, útiles escolares y/o
otro Programa de Bienestar Estudiantil para los alumnos de escasos recursos
económicos o que requieran dicha asistencia y en general, efectuar todos los
actos que fueran necesarios para el logro de los objetivos que señale
expresamente el Régimen Complementario sobre la Organización y
Funcionamiento de la Comunidad Educativa.
CLÁUSULA CUARTA: Los miembros de la Asociación Civil de Padres y
Representantes del Plantel: ___________, son las personas que suscriben el Acta
Constitutiva Estatutaria, y los que se incorporen con posterioridad. Se entenderá
que el número de asociados es igual al número de padres y representantes de los
alumnos inscritos, más el Director del citado plantel.

CAPITULO II
DE LA JUNTA DIRECTIVA

CLÁUSULA QUINTA: La Junta Directiva de la Asociación Civil estará constituida


por un (1) Presidente, un (1) Tesorero, un (1) Secretario y dos (2) Vocales. Para
éstos últimos se eligirán suplentes. El Director del plantel será miembro nato de la
Junta Directiva, no podrá ser designado Presidente, ni Tesorero; y administrará
junto con éstos, los fondos de la Asociación conforme a las regulaciones
pertinentes. Igualmente, velará por el estricto cumplimiento de los programas y
proyectos que se desarrollen.
232
CLÁUSULA SEXTA: La elección de los miembros de la Junta Directiva se hará
por cargo y mediante votación nominal, directa y secreta de los miembros de la
Asociación reunidos en Asamblea. Sus miembros se juramentarán en la Asamblea
donde resulten electos y durarán un año en sus funciones, pero no podrán
desempeñar el mismo cargo por dos (2) períodos escolares consecutivos.
CLÁUSULA SEPTIMA: No podrán ser miembros de la Junta Directiva, los
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
CLÁUSULA OCTAVA: Los padres y representantes que durante un mismo
período escolar pertenezcan a varias Asociaciones de Padres y Representantes,
sólo podrán ejercer un cargo directivo en una de ellas.
CLÁUSULA NOVENA: La Junta Directiva se reunirá en el local del plantel, cuando
la convoque el Presidente o el Director del Plantel. Igualmente podrán convocar
como invitados a las reuniones a personas de la Comunidad que consideren
conveniente, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar.
CLÁUSULA DÉCIMA: La Junta Directiva se constituirá válidamente con la mitad
más uno de sus miembros, siempre y cuando estén presentes su Presidente y el
Director del Plantel, sus decisiones serán válidas con el voto aprobatorio de la
mitad más uno de los asistentes.
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: Corresponde a la Junta Directiva de la
Asociación Civil:
1. Convocar y asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea
General y de la Asamblea de Delegados.
2. Elaborar el proyecto de Reglamento interno de la Asociación, en sujeción a las
normativas legales del Ministerio de Educación, y someterlo a la consideración
de la Asamblea de Delegados.
3. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de la Asociación y las
decisiones de la Asamblea General y de la Asamblea de Delegados.
4. Elaborar el Presupuesto Programa Anual, con sujeción a lo dispuesto en el
artículo 60 de la Resolución Nro. 751 del Ministerio de Educación y lo previsto
en el Manual de Administración del Patrimonio de la Comunidad Educativa.
Igualmente, realizar el Plan y el Informe Anual de actividades.
5. Designar un miembro de la Asociación para que asista junto con el Presidente,
a los Consejos Generales de Docentes.
6. Presentar por escrito a la Asamblea General, dos veces al año, cuenta
pormenorizada del manejo de los fondos y de las actividades cumplidas.
7. Realizar el proceso de elección de la Junta Directiva.
8. Promover y desarrollar en el Plantel, conjuntamente con los Órganos de la
Comunidad Educativa, actividades educativas, sociales, preventivas,
asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas, recreativas, etc.,
que coadyuven al mejoramiento de la calidad de la educación y/o del bienestar
de la población escolar inscrita.
9. Velar por la prestación de los servicios y el cumplimiento de las cláusulas
establecidas en convenios y contratos inherentes a los proyectos que se
suscriban y se ejecuten.
10. Contribuir para que la planta física y la dotación del plantel, se mantengan en
condiciones idóneas para el normal inicio y desarrollo de las actividades
escolares. A tal efecto, se convocará a toda la comunidad a jornadas de
conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes muebles o
inmuebles del plantel.

233
CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: Corresponde al Presidente de la Junta Directiva
de la Asociación Civil de Padres y Representantes:
1. Convocar, presidir y establecer los puntos a tratar en las reuniones de la Junta
Directiva y de la Asamblea.
2. Cumplir los acuerdos y decisiones de la Junta Directiva y someter a
consideración de la Asamblea General Extraordinaria, aquellos aspectos donde
se presenten divergencias o que la relevancia de dichos acuerdos y decisiones
así lo ameriten.
3. Administrar, conjuntamente con el Tesorero y el Director del Plantel, los fondos
de la Asociación y firmar cada uno de los instrumentos de movilización de
dichos fondos.
4. Ejercer la representación de la Asociación en todos los actos públicos y
privados.
5. Velar por el estricto cumplimiento de los Estatutos de la Asociación.
6. Firmar las actas y la correspondencia de la Asociación.
7. Preparar, junto con el Tesorero y el Director del plantel, los balances
económicos que debe rendir la Junta Directiva ante la Asamblea General.
8. Velar porque se lleven cuidadosamente los diversos controles relativos a los
ingresos y egresos de los fondos de la Asociación.
9. Informar trimestralmente por escrito, conjuntamente con el Tesorero y el
Director del plantel a la Junta Directiva, sobre los ingresos y egresos de los
fondos de la Asociación.
10. Responder conjuntamente con el Secretario, por el archivo y el inventario
actualizado de los bienes de la Asociación.
11. Firmar los convenios de asistencia con entes públicos o privados para el
desarrollo de proyectos dirigidos al mejoramiento de la calidad de la educación
y/o al bienestar de la población escolar del plantel y hacer cumplir las cláusulas
establecidas.
12. Velar por que se realicen jornadas de ornato, recuperación y mantenimiento de
la planta física y de la dotación del plantel.
13. Garantizar, junto con el Director del Plantel y demás miembros de la Junta
Directiva, el cumplimiento del proceso de elección de los miembros de la Junta
Directiva para el año escolar.
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: Corresponde al Tesorero de la Asociación Civil
de Padres y Representantes:
1. Administrar, conjuntamente con el Presidente y el Director del plantel, los
fondos de la Asociación, según los planes y presupuestos elaborados por la
Junta Directiva.
2. Recaudar las cuotas de los miembros y demás ingresos, producto de
actividades económicas desarrolladas por la Asociación.
3. Conformar cada uno de los instrumentos de movilización de los fondos de la
Asociación, conjuntamente con el Presidente y el Director del Plantel.
4. Establecer, con la aprobación de la Junta Directiva, los registros y controles
que estime necesario para garantizar una efectiva administración.
5. Elaborar un informe trimestral de los fondos de la Asociación de Padres y
Representantes, junto con el Presidente y el Director del plantel, el cual será
presentado ante la Junta Directiva y la Asamblea General.
6. Realizar lo conducente para que todos los fondos de la Asociación se
depositen y movilicen mediante cuenta bancaria, a nombre de la misma.

234
CLÁUSULA DECIMA CUARTA: Corresponde al Secretario de la Asociación Civil
de Padres y Representantes:
1. Llevar un registro completo de los miembros de la Asociación.
2. Recibir, contestar y archivar la correspondencia.
3. Dar lectura, en cada sesión, al acta de la reunión anterior y asentarla en el libro
respectivo.
4. Firmar las actas aprobadas.
5. Responder, conjuntamente con el Presidente, por el archivo de la Asociación.
6. Colaborar con el Presidente y Tesorero en la preparación de las cuentas e
informes que deben ser rendidos.
7. Comprobar el quórum reglamentario de las reuniones.
CLÁUSULA DECIMA QUINTA: Corresponde a los vocales de la Junta Directiva:
a) Al Primer Vocal: Participar en los programas y proyectos de servicios para la
comunidad educativa, tales como: Seguro Escolar, Traje Escolar, Cantina
Escolar, Bienestar Estudiantil y otros.
b) Al Segundo Vocal: Participar en la organización y promoción de las actividades
que permitan a los miembros de la Comunidad Educativa, elevar su nivel
cultural, artístico, moral, deportivo y estimular el desarrollo comunal.

CAPITULO III
DE LAS ASAMBLEAS DE LA ASOCIACION CIVIL DE PADRES Y/O
REPRESENTANTES

CLÁUSULA DECIMA SEXTA: En la Asociación Civil de Padres y Representantes


de cada plantel funcionará la Asamblea General, la Asamblea de Delegados y la
Asamblea de Sección.
CLÁUSULA DECIMA SEPTIMA: Para la realización de la Asamblea General y la
Asamblea de Delegados regirán las siguientes normas:
1. Las convocatorias deberán cursarse a todos los padres y representantes con
indicación expresa de la materia a tratar, con dos (2) días de anticipación como
mínimo a la fecha de su realización.
2. De cada Asamblea deberá levantarse un acta, donde se registrarán las
conclusiones, la cual será firmada por la Junta Directiva y cinco (5) testigos
seleccionados entre los asistentes.
3. Los acuerdos tomados deberán ser notificados por escrito a todos los
miembros de la Asociación Civil.
CLÁUSULA DECIMA OCTAVA: La Asamblea General de la Asociación estará
integrada por la totalidad de los padres y representantes, el Director del Plantel y
la representación docente elegida para integrar el Consejo Consultivo. Se
constituirá válidamente con la asistencia de la mitad más uno de sus miembros.
De no lograrse el quórum requerido, se convocará a reuniones sucesivas
conforme a lo dispuesto en el ordinal 1º de la cláusula anterior, hasta lograr la
asistencia del treinta por ciento (30%) de sus miembros. Pasada tres reuniones
sin que se consiga el porcentaje mencionado, la asamblea se constituirá
válidamente cualquiera sea la asistencia, siempre y cuando concurra el Presidente
de la Junta Directiva. En todo caso, las decisiones serán válidas con la
aprobación de la mitad más uno de los asistentes.

235
CLÁUSULA DECIMA NOVENA: Las sesiones de la Asamblea General podrán ser
ordinarias o extraordinarias. Las sesiones ordinarias serán, por lo menos dos, la
de apertura y la de clausura, conforme a las siguientes normas:
1. La sesión de apertura deberá realizarse dentro de los primeros veinte días
hábiles siguientes a la iniciación del segundo período del año escolar, previa
convocatoria hecha por la Junta Directiva saliente, en esta sesión se eligirá la
Junta Directiva de la Asociación.
2. La sesión de clausura se realizará en la segunda quincena del mes de junio.
En esta sesión se presentará el informe de la gestión cumplida y en función del
Proyecto del Presupuesto, se fijará la cuota de colaboración que los padres y
representantes deberán aportar, así como las formas y oportunidades de la
recaudación.
Parágrafo Primero: Los miembros de la Asociación deberán cumplir con las
cuotas que haya fijado la Asamblea General. El miembro que demuestre no tener
recursos para colaborar económicamente con la Asociación será exonerado por la
Junta Directiva previo estudio de su situación. En este caso, deberá aportar
contribuciones de otra naturaleza.
Parágrafo Segundo: En ningún caso se podrá solicitar otro tipo de contribución
económicamente distinta a la establecida en el ordinal 2 de la presente cláusula.
CLÁUSULA VIGÉSIMA: En las sesiones de apertura y de clausura deberá
rendirse cuenta pormenorizada del manejo de los fondos de la Asociación, en los
términos establecidos en los presentes Estatutos.
CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA: La Asamblea General podrá reunirse
extraordinariamente a solicitud del Director del plantel, de la Junta Directiva de la
Asociación de Padres y Representantes, del Consejo Escolar de la Comunidad
Educativa, o por un número de miembros que representen no menos del diez por
ciento (10%) de la totalidad de los miembros de la Asociación.
CLÁUSULA VIGESIMA SEGUNDA: Corresponde a la Asamblea General de la
Asociación:
1. Elegir los miembros de la Junta Directiva y los Suplentes.
2. Fijar la cuota anual de contribución ordinaria de sus miembros, así como las
cuotas extraordinarias, cuando sea necesario.
3. Elegir los dos (2) representantes y sus suplentes ante el Consejo Consultivo.
CLÁUSULA VIGESIMA TERCERA: Cuando el padre o representante tenga más
de un representado en una misma institución, sólo contribuirá con una sola cuota.
Sin embargo, cuando el padre o representante pertenezca a más de una
Asociación sólo aportará la mitad de la cuota establecida en cada una de ellas,
previa demostración de tal circunstancia.
CLÁUSULA VIGESIMA CUARTA: Los cargos de la Junta Directiva de la
Asociación de Padres y Representantes, no podrán ser ejercidos por Sub-
directores, personal docente, administrativo y obrero que tengan hijos o
representados en el plantel donde presten sus servicios.

236
CAPITULO IV
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE
PADRES Y/O REPRESENTANTES

CLÁUSULA VIGESIMA QUINTA: Los fondos de la Asociación Civil estarán


constituidos por las contribuciones ordinarias aportadas por los padres y
representantes; por los ingresos provenientes de diversas actividades producidas
por cooperativas, servicios de cantina, venta de alimentos, libros, útiles escolares,
publicaciones, servicios de teléfonos monederos, intereses bancarios; así como
por las donaciones y subvenciones provenientes de organismos públicos y
privados; ingresos por concepto de cualquier otra actividad social o cultural y por
la firma de convenios de asistencia debidamente suscritos y autorizados por la
Junta Directiva de la Asociación Civil.
CLÁUSULA VIGESIMA SEXTA: La contribución económica de los miembros de la
Asociación Civil puede ser ordinaria y extraordinaria. La cuota ordinaria es la
contribución que aportan los padres y representantes como miembros de la
Asociación. Para la aprobación de las cuotas extraordinarias, la Asamblea debe
constituirse por lo menos con el cincuenta por ciento (50%) de sus miembros. Para
la aprobación de dichas cuotas se deberá contar con los votos de la mitad más
uno de los miembros asistentes. Lo recaudado por concepto de cuota
extraordinaria no podrá ser utilizado para fines diferentes a los originalmente
asignados, salvo que por disposición expresa de otra Asamblea Extraordinaria se
le asigne otro destino, de lo cual se dejará constancia en el acta respectiva. En
todo caso la cuota extraordinaria no podrá exceder del monto de la cuota anual
ordinaria.
CLÁUSULA VIGESIMA SEPTIMA: Los fondos provenientes de las cuotas de
colaboración, aportadas por los miembros de la Asociación Civil, deberán ser
distribuidas en el Presupuesto-Programa Anual, de acuerdo con las necesidades
del plantel entre los rubros siguientes:
1. Bienestar Estudiantil: Becas, ayudas socio-económicas, asistencia médico-
odontológica, colaboración para las Organizaciones Estudiantiles, entidades
menores, Talleres de Servicios, apoyo para la Educación Física y el Deporte
Estudiantil, Promoción y Difusión Cultural y otros, que conlleven al
mejoramiento del sistema educativo.
2. Gastos propios de la Organización: Materiales y equipos, programas dirigidos a
integrar a los padres y representantes a la vida del plantel, cursos, seminarios,
publicaciones, conferencias y otros.
3. Contribuciones para gastos de funcionamiento: Mantenimiento, conservación y
reparaciones menores del plantel, materiales y útiles de imprenta y
reproducción y material de enseñanza. Lo establecido en este ordinal, sólo
regirá en planteles oficiales que funcionen en locales propiedad de un ente
público.
4. Fondo de emergencia: Gastos propios de la apertura del año escolar y
situaciones de apremio que puedan surgir.
Parágrafo Único: Los fondos acordados y recibidos en Convenios, que al
respecto suscribe la Asociación Civil con determinados entes para la ejecución de
Programas y Proyectos Específicos, no podrán ser distribuidos en el Presupuesto-

237
Programa Anual, ni dársele uso diferente a lo establecido en las cláusulas de los
Convenios que se suscriban.

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

CLÁUSULA VIGÉSIMA OCTAVA: Los miembros de la Junta Directiva de esta


Asociación Civil, son responsables civil y penalmente según el caso, conforme al
ordenamiento jurídico vigentes, por las faltas y delitos en que puedan incurrir en el
ejercicio de sus funciones.
CLÁUSULA VIGÉSIMA NOVENA: Cuando exista falta temporal o absoluta de
cualquiera de los miembros de la Junta Directiva, ésta será cubierta por los
suplentes conforme al orden de elección establecido en la Resolución 751. En el
caso de falta temporal del Presidente, ésta será suplida por el Secretario. Cuando
la falta de este miembro sea absoluta, se llamará a elección en un término de
quince días (15) contados a partir de la fecha de participación de la ausencia
absoluta.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA: La Asociación Civil de Padres y Representantes podrá
contratar servicios privados ocasionales de asesoramiento legal, contable, de
protección y vigilancia del plantel, prestación de servicios de atención directa al
estudiante y otros que se requieran de acuerdo a las necesidades del mismo.
CLÁUSULA TRIGESIMA PRIMERA: La Asamblea de Padres y Representantes
acordó asignar como miembros de la Junta Directiva del año escolar ___________
como a continuación se especifica:

Presidente: C.I.______________________ (Fdo)


_______________________________ __
Tesorero: C.I.______________________ (Fdo)
________________________________ __
Secretario: C.I. (Fdo)
_______________________________ ________________________
Primer Vocal: C.I. (Fdo)
____________________________ ________________________
Segundo Vocal: C.I. (Fdo)
___________________________ ________________________
Suplente (1): C.I. (Fdo)
_____________________________ ________________________
Suplente (2): C.I. (Fdo)
_____________________________ ________________________
Director: C.I. (Fdo)
________________________________ ________________________

238
Se autoriza suficientemente al
ciudadano________________________________________ en su carácter de
Presidente de la Junta Directiva, quien certifica que la presente acta es copia fiel
de la original que la contiene, para que proceda a protocolizar el presente
documento ante la respectiva Oficina Subalterna del Registro Público, previo al
cumplimiento de los requisitos legales, así mismo solicito exoneración de los
derechos de registro que se causen con motivo de la protocolización de la
presente Acta Constitutiva de las Asociaciones Civiles de las Comunidades
Educativas, de conformidad con lo establecido en la resolución No. 21 del
Ministerio de Justicia de fecha 21 de marzo de 1995.

239
MODELO Nro. 3

MODELO DE RENOVACION DE LA ASOCIACION CIVIL DE PADRES Y/O


REPRESENTANTES

Acta de Asamblea: Designación de la Junta Directiva

En el día de hoy............ de.........................de 19....., reunidos en Asamblea


General de Padres y Representantes, en el local donde funciona: la
Escuela.........................................., ubicada en el
Municipio.....................................Estado:____________, a los fines de elegir la
Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes que conformara la
Asociación Civil sin fines de lucro durante el Período Escolar Año:............, la cual
previo el cumplimiento de las formalidades de Ley está legalmente Constituida y
Registrada por ante la Oficina Subalterna de Registro Público del
Municipio.......................Estado___________ quedando anotado bajo el Nº.........,
Protocolo:............, Tomo:............., de fecha.................Mediante este acto se
procede a Protocolizar la Presente Acta, quedando integrada la Junta Directiva de
la manera siguiente:............................................................

Presidente: C.I.______________________ (Fdo)


___________________________ __
Tesorero: C.I.______________________ (Fdo)
___________________________ __
Secretario: C.I. (Fdo)
___________________________ ________________________
Primer Vocal: C.I. (Fdo)
__________________________ ________________________
Segundo Vocal: C.I. (Fdo)
__________________________ ________________________
Suplente (1): C.I. (Fdo)
__________________________ ________________________
Suplente (2): C.I. (Fdo)
__________________________ ________________________
Director: C.I. (Fdo)
__________________________ ________________________

240
Se autoriza suficientemente al
ciudadano________________________________________ en su carácter de
Presidente de la Junta Directiva, quien certifica que la presente acta es copia fiel
de la original que la contiene, para que proceda a protocolizar el presente
documento ante la respectiva Oficina Subalterna del Registro Público, previo al
cumplimiento de los requisitos legales, así mismo solicito exoneración de los
derechos de registro que se causen con motivo de la protocolización de la
presente Acta Constitutiva de las Asociaciones Civiles de las Comunidades
Educativas, de conformidad con lo establecido en la resolución No. 21 del
Ministerio de Justicia de fecha 21 de marzo de 1995

241
OTROS ANEXOS

1. Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento


de las Comunidades Educativas. Resolución 751 del 10-11-86

2. Normas Complementarias sobre la Organización y Funcionamiento


de las Comunidades Educativas en las Escuelas de la Modalidad
de Educación Estética y Formación para as Artes

3. Normas Complementarias sobre la Organización y Funcionamiento


de la Comunidad Educativa de los Planteles del Medio Rural,
Regiones Fronterizas, Zonas Indígenas y en las Modalidades que
resulten procedentes.

4. Normas que deben observarse para el Proceso de Elección tanto


de la Junta Directiva de la Asociación Civil, como de los Delegados
del Consejo Consultivo.

5. Normas Complementarias sobre la Organización y Funcionamiento


de la Comunidad Educativa de los Planteles de Educación de
Adultos.

6. Régimen sobre los Deberes y Derechos de loa Alumnos y de los


Padres y Representantes

7. Normas para el establecimiento de Matriculas y Mensualidades de


los Planteles Privados. Resolución conjunta de los Ministerios de
Fomento y Educación. Nro. 2990 y 1306 con sus anexos

8. Circular Nro. 42

9. Decreto 1139. Traje Escolar

10. Resolución 555. Utiles Escolares.

11. Decreto 356. Normas sobre las Fundaciones, Asociaciones y


Sociedades Civiles del Estado y Control de los Aportes Públicos a
las Instituciones Privadas Similares

242
ANEXO Nro. 1.

RÉGIMEN COMPLEMENTARIO SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

REPÚBLICA DE VENEZUELA-MINISTERIO DE EDUCACION-


DIRECCION GENERAL DEL MINISTERIO-RESOLUCION Nro. 114,
CARACAS 19.FEB.87. GACETA OFICIAL Nro. 33672.

Por disposición del ciudadano Presidente de la República de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos.

SE RESUELVE
Corregir la Resolución Nro. 751 de fecha 10 de noviembre de 1986,
publicada en la Gaceta Oficial Nro. 33.598 del 14 de noviembre de
1986, en el sentido de eliminar en la fundamentación legal la
expresión: “...y Resolución de este Despacho..., donde dice...en el
Capítulo IX del título III y el artículo 188 del Reglamento General de la
Ley Orgánica de Educación debe decir...en los artículos 75 de la Ley
Orgánica de Educación y 170 de su Reglamento General..., en el
artículo 5 no se incluyó al Presidente de la Junta Directiva de la
Sociedad de Padres y Representantes y en lugar de dos (2)
representantes de la misma se colocó tres (3) representantes de la
Sociedad de Padres y Representantes, donde dice Parágrafo Primero
debe decir: Tercera; en el artículo 28 ordinal 3 en el lugar de tres (3)
representantes debe decir (2) representantes; en lugar de decir
Sección Tercera, debe decir Sección Cuarta, en lugar de decir Sección
Cuarta, debe decir Sección Quinta; en el artículo 29 en lugar de
decir:...sólo pagará por uno de ellos, debe decir:...contribuirá con una
sola cuota; en el artículo 41 en lugar de decir:...asesorada por una o
más docentes..., debe decir...asesoradas por uno o más docentes...;
donde dice Parágrafo Primero, debe decir: Sección Sexta; donde dice:
Parágrafo Segundo, debe decir: Sección Séptima; en el artículo 55,
ordinal 7, donde dice:...de los Delegados por Sección, debe decir:...de
la Organización Estudiantil, y en el artículo 70, donde dice:...en el
siguiente instrumento legal, debe decir:...en el presente instrumento
legal. En tal virtud la citada Resolución quedará redactada de la
siguiente manera:

243
REPÚBLICA DE VENEZUELA-MINISTERIO DE EDUCACION-
DIRECCION GENERAL DEL MINISTERIO-NUMERO 751.
CARACAS, 10 DE NOVIEMBRE DE 1986.

176º Y 127º
RESUELTO
Por disposición del ciudadano Presidente de la República y de
conformidad con los artículos 75 de la Ley Orgánica de Educación y
170 de su Reglamento General, se dicta el siguiente:

RÉGIMEN COMPLEMENTARIO SOBRE LA ORGANIZACION Y


FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- “En cada plantel funcionará la Comunidad Educativa como


una institución democrática y participativa, a los fines de contribuir al
desarrollo de la gestión educativa”.

Artículo 2.- “La Comunidad Educativa es una institución formada por


educadores, padres o representantes y alumnos de cada Plantel.
Podrán formar parte de ella, además, personas vinculadas con el
desarrollo de la Comunidad en general”.

Articulo 3.- La Comunidad Educativa tendrá los siguientes objetivos:


1. Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos
del proceso educativo.
2. Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras
instituciones en el proceso educativo.
3. Propiciar las acciones de organismos de la localidad que propendan
al progreso, bienestar y superación de la vida comunal.
4. Utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para
el desarrollo del proceso educativo y el mejoramiento de las
comunidades.
5. Afianzar en los alumnos sentimientos de respeto, confraternidad,
cooperación y solidaridad para con sus educadores, compañeros y
demás integrantes de la comunidad.
6. Promover, organizar y participar en actividades científicas,
humanísticas, técnicas, culturales, sociales, asistenciales,
deportivas y recreativas que contribuyan al desarrollo y
consolidación del proceso educativo y a la integración de padres,

244
representantes y docentes al plantel; así como de ése a la
comunidad.
7. Cooperar con los servicios educativos y velar por su buen
funcionamiento.
8. Contribuir con los aportes económicos o mediante prestación de
servicios, al desarrollo de las programaciones del plantel y a su
conservación y mantenimiento”.

CAPITULO II
De la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa.

Artículo 4.- “Son órganos de la Comunidad Educativa: El Consejo


Consultivo, los Docentes, la Sociedad de Padres y Representantes y
la Organización Estudiantil”.

SECCIÓN PRIMERA
Del Consejo Consultivo

Artículo 5.- “El Consejo Consultivo es el órgano asesor y de


coordinación de la Comunidad Educativa. Estará integrado por: el
Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y
Representantes, dos (2) representantes de la Sociedad de Padres y
Representantes, tres (3) representantes de la Organización Estudiantil,
dos (2) representantes de los Docentes y el Director del Plantel. El
Presidente del Consejo Consultivo será elegido de entre los padres y
representantes y el Secretario, de entre los docentes; los demás
miembros tendrán carácter de Vocales”.
Parágrafo Único. “En la integración del Consejo Consultivo de la
Comunidad Educativa en los planteles de Educación Básica, del 1º al
6º grado y en los planteles de Educación Preescolar, no habrá
representación estudiantil”.

Artículo 6.- “El Consejo Consultivo se instalará dentro de los primeros


cuarenta y cinco (45) días hábiles del segundo período del año
escolar. Se constituirá válidamente con la mitad más uno de sus
miembros, siempre y cuando entre los presentes están el Director del
plantel y el Presidente de la Sociedad de Padres y Representantes.
Sus decisiones será válidas con la mitad más uno de los asistentes”.

Artículo 7.- “El Consejo Consultivo se reunirá en el local del plantel,


ordinariamente, por lo menos, una vez en cada período en que se
divide el año escolar y extraordinariamente cuando lo convoque su
Presidente, el Director del Plantel, el Presidente de la Sociedad de
Padres y Representantes o la mitad más uno de sus miembros”.
245
Artículo 8.- “El Consejo Consultivo podrá invitar a sus reuniones con
derecho a voz, a representantes de las Asociaciones, Instituciones y
demás personas naturales y jurídicas vinculadas al desarrollo de la
comunidad, a los Subdirectores, al personal del Departamento de
Orientación y a los representantes del Personal Administrativo y
Obrero del Plantel, cuando circunstancias así lo ameriten”.

Artículo 9.- Comprende al Consejo Consultivo:


1. Asesorar y coordinar las actividades de la Comunidad Educativa.
2. Convocar a reuniones extraordinarias a los órganos que integran la
Comunidad, cuando haya circunstancias que así lo ameriten.
3. Elaborar su Reglamento Interno, en sujeción a las normas legales
establecidas.
4. Orientar y coordinar la elaboración de los Proyectos de
Reglamentos Internos de los Órganos de la Comunidad Educativa.
5. Velar porque en la escogencia de los representantes de los
Órganos que integran la Comunidad Educativa, se cumpla el
principio de la participación democrática.
6. Promover y participar en programas que beneficien los intereses de
la Comunidad donde está ubicado el plantel.
7. Solicitar al final de cada año escolar, in informe de las actividades
cumplidas por cada uno de los Órganos que integran la Comunidad
Educativa y elaborar un Informe Final con sus respectivas
conclusiones y recomendaciones, del cual se enviará copia al
Supervisor del Distrito y Jefe de Zona.
8. Conocer y opinar sobre Programas de Inversión de las
asignaciones para gastos generales del plantel, señalados en el
Presupuesto-Programa presentado por la Junta Directiva de la
Sociedad.
9. Conocer del proceso de evaluación de la actuación general del
alumno.
10. Conocer, a requerimiento del Director del Plantel, las medidas
acordadas por la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y
Representantes que pudieran comprometer el buen nombre de la
institución, antes de elevarlas a consideración del Ministerio de
Educación.
11. Servir de instancia de conciliación cuando se presenten
desavenencias en los Organos de la Comunidad Educativa.
12. El Consejo Consultivo de la Comunidad Educativa, dentro de los
primeros cuarenta y cinco (45) días de su instalación, tomará las
medidas pertinentes, con el propósito de establecer las relaciones
requeridas con instituciones de carácter social vinculadas directa o
indirectamente con el Plantel, con miras a elaborar y ejecutar
246
programas conjuntos en beneficio del instituto y de la Comunidad
en general.

SECCION SEGUNDA
De la Sociedad de Padres y Representantes

Artículo 10.- “La Sociedad de Padres y Representantes tendrá como


cuerpo deliberante, la Asamblea y como cuerpo ejecutivo, la Junta
Directiva. A la Asamblea asistirá la representación docente elegida
para integrar el Consejo Consultivo”.

Artículo 11.- “La Junta Directiva de la Sociedad de Padres y


Representantes estará constituida por un (1) Presidente, un (1)
Tesorero, un (1) Secretario y dos (2) Vocales. Para estos últimos, se
elegirán suplentes.
El Director del Plantel será miembro nato de la Junta Directiva; no
podrá ser designado Presidente ni Tesorero, pero deberá administrar
junto con éstos, los fondos de la Sociedad de Padres y
Representantes, conforme a las regularidades pertinentes”.

Artículo 12.- “La elección de los miembros de la Junta Directiva se


hará por cargo y mediante votación nominal, directa y secreta. Sus
miembros se juramentarán en la Asamblea donde resulten electos”.

Artículo 13.- “No podrán ser miembros de una misma Junta Directiva,
los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad”.

Artículo 14.- “Ningún miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de


Padres y Representantes podrá desempeñar el mismo cargo por dos
años escolares consecutivos”.

Artículo 15.- “La Junta Directiva se reunirá en el local del plantel


cuando lo convoque el Director o el Presidente de la Junta Directiva.
Podrá invitar a sus reuniones a las personas de la Comunidad
Educativa que consideres conveniente, de acuerdo con la naturaleza
de los asuntos a tratar”.

Artículo 16.- “La Junta Directiva se constituirá válidamente con la


mitad más uno de sus miembros, siempre y cuando estén presentes
su Presidente y el Director del Plantel. Sus decisiones serán válidas
con el voto probatorio de la mitad más uno de los asistentes”.

247
Artículo 17.- Corresponde a la Junta Directiva de la Sociedad de
Padres y Representantes:
1. Convocar y asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la
Asamblea General y de la Asamblea de Delegados.
2. Tramitar ante la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o
Distrito de la Circunscripción corresponde, la protocolización como
Asociación Civil sin fines de lucro, del Acta Constitutiva y los
Estatutos de la Asociación de Padres y Representantes.
3. Elaborar el Proyecto de Reglamento Interno de la Sociedad y
someterlo a la consideración de la Asamblea General.
4. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de la Sociedad y las
decisiones de la Asamblea de Delegados.
5. Elaborar el Presupuesto-Programa, con sujeción a lo dispuesto en el
artículo 60 del presente Régimen,. Igualmente el Plan y el Informe
Anual de Actividades.
6. Designar un miembro de la Sociedad para que asista junto con el
presidente, a los Consejos Generales de Docentes.
7. Presentar por escrito a la Asamblea General, dos veces al año,
cuenta pormenorizada del manejo de los fondos y de las actividades
cumplidas.
8. Realizar el proceso de elección de la nueva Junta Directiva.
9. Participar en el desarrollo de las actividades educativas, sociales,
asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y
recreativas que se realicen en el plantel.
10. Contribuir para que la planta física y dotación del plantel, estén
en condiciones para el normal inicio y desarrollo de las actividades
escolares. A tal efecto, convocará a toda la Comunidad a jornadas
de conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes
muebles e inmuebles del plantel.
11. Designar los miembros de la Junta Directiva que integrarán la
Comisión de Transporte del plantel y las demás que se crearen.
12. Cumplir con las demás atribuciones y deberes que le asigne el
Ministerio de Educación y el Reglamento Interno de la Comunidad
Educativa del Plantel, con sujeción a las normas legales vigentes.

Artículo 18.- “Corresponde al Presidente de la Junta Directiva de la


Sociedad de Padres y Representantes:
1. Presidir las reuniones de la Junta Directiva y de las Asambleas.
2. Administrar, conjuntamente con el Tesorero y el Director del Plantel,
los fondos de la Sociedad y firmar cada uno de los instrumentos de
movilización de dichos fondos.
3. Ejercer la representación de la Sociedad en todos los actos públicos
y privados.

248
4. Velar por el estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico
relacionado con la Comunidad Educativa.
5. Firmar las actas y la correspondencia de la Sociedad de Padres y
Representantes.
6. Preparar junto con el Tesorero y el Director del Plantel, los balances
económicos que deben rendir la Junta Directiva ante la Asamblea
General.
7. Velar porque se lleven cuidadosamente los diversos controles
relativos a ingresos y egresos de los fondos de la Sociedad.
8. Informar trimestralmente, por escrito, a la Supervisión
correspondiente sobre los ingresos y egresos de la Sociedad de
Padres y Representantes.
9. Responder conjuntamente con el Secretario, por el Archivo de la
Sociedad y el Inventario actualizado de los bienes de la Comunidad
Educativa.
10. Velar especialmente por que se realicen jornadas de ornato,
recuperación y mantenimiento de la planta física y de la dotación del
plantel.
11. Garantizar, junto con el Director del Plantel y demás miembros
de la Junta Directiva, el cumplimiento del proceso de elección de
dicho órgano para el nuevo año escolar.

Artículo 19.- “Corresponde al Tesorero de la Sociedad de Padres y


Representantes:
1. Administrar, conjuntamente con el Presidente y el Director del
Plantel, los fondos de la Sociedad según disposición de la junta
directiva.
2. Recaudar las cuotas de los miembros y demás ingresos, producto
de actividades económicas desarrolladas por la Sociedad.
3. Conformar cada uno de los instrumentos de movilización de los
fondos de la Sociedad, conjuntamente con el Presidente y el
Director del Plantel.
4. Establecer, con la aprobación de la Junta Directiva, los registros y
controles que estime necesarios para garantizar una efectiva
administración.
5. Elaborar un informe pormenorizado de la inversión de los fondos de
la Sociedad de Padres y Representantes y presentarlo junto con el
Presidente y el Director del Plantel, ante la Junta Directiva y la
Asamblea General.
6. Responder porque todos los fondos de la Sociedad, se depositen y
movilicen mediante cuenta bancaria, a nombre de la misma.

Artículo 20.- “Corresponde al Secretario de la Sociedad de Padres y


Representantes:
249
1. Llevar un registro completo de los miembros de la Sociedad.
2. Recibir, contestar y archivar la correspondencia.
3. Dar lectura en cada sesión, al acta de la reunión anterior y asentarla
en el libro respectivo, una vez aprobada.
4. Firmar las actas aprobadas.
5. Responder por el archivo de la Sociedad.
6. Colaborar con el Presidente y el Tesorero en la preparación de las
Cuentas e Informes que deben ser rendidos ante las asambleas.
7. Comprobar el quórum reglamentario de las reuniones”.

Artículo 21.- “Corresponde a los Vocales de la Junta Directiva de la


Sociedad de Padres y Representantes";
a) Al Primer Vocal: participar en los programas de servicios para la
Comunidad Educativa, tales como: Seguro Escolar, Traje Escolar,
Cantina Escolar, Bienestar Estudiantil y otros.
b) Al Segundo Vocal: participar en la organización y programación de
las actividades que permitan a los miembros de la Comunidad
Educativa, elevar su nivel cultural, artístico, moral, deportivo y
estimular el desarrollo comunal.

SECCIÓN TERCERA
De las Asambleas de la Sociedad
de Padres y Representantes

Artículo 22.- “En la Sociedad de Padres y Representantes de cada


plantel educativo funcionará la Asamblea General, la Asamblea de
Delegados y la Asamblea de Sección”.

Artículo 23.- Para la realización de la Asamblea General y de la


Asamblea de Delegados regirán las siguientes normas:
1. Las convocatorias deberán cursarse a todos los Padres y
Representantes con indicación expresa de la materia a tratar, con
dos (2) días de anticipación, como mínimo, a la fecha de su
realización.
2. De cada asamblea deberá levantarse un acta, donde se registrarán
las conclusiones, la cuál será firmada por la Junta Directiva de la
Sociedad de Padres y Representantes y cinco (5) testigos
seleccionados entre los asistentes.
3. Los acuerdos tomados deberán ser notificados por escrito a todos
los miembros de la Sociedad”.

Artículo 24.- “La Asamblea General de la Sociedad estará integrada


por la totalidad de los Padres y Representantes, el Director del Plantel
y la Representación Docente elegida para integrar el Consejo
250
Consultivo. Se constituirá válidamente con la asistencia de la mitad
más uno de sus miembros. De no lograrse el quórum reglamentario, se
convocará a reuniones sucesivas conforme a lo dispuesto en el ordinal
1º del artículo anterior, hasta lograr la asistencia del 30 por ciento
(30%) de sus miembros. En todo caso, las decisiones serán validas
con la aprobación de la mitad más uno de los asistentes”.

Artículo 25.- “Las sesiones de la Asamblea General podrán ser


ordinarias o extraordinarias. Las sesiones ordinarias serán, por lo
menos dos, la de apertura y la de clausura, conforme a las siguientes
normas:
1. La sesión de apertura deberá realizarse dentro de los primeros
veinte días hábiles siguientes al de la iniciación del segundo período
del año escolar, previa convocatoria hecha por la Junta Directiva de
la Sociedad. En esta sesión se elegirá la nueva Junta Directiva.
2. La sesión de clausura se realizará en la segunda quincena del mes
de junio. En esta sesión se presentará el informe de la gestión
cumplida y, en función del Proyecto del Presupuesto, se fijará la
cuota de colaboración que los Padres y Representantes deberán
aportar en la fecha que se acuerde, así como las formas y
oportunidades de recaudación.
Parágrafo Primero: los miembros de la Sociedad deberán cumplir con
las cuotas que haya fijado la Asamblea General de Padres y
Representantes. El miembro que demuestre no tener recursos para
colaborar económicamente con la Sociedad, será exonerado por la
Junta Directiva. En este caso, deberá aportar contribuciones de otra
naturaleza.
Parágrafo Segundo: en ningún caso se podrá solicitar otro tipo de
contribución económicamente distinta a la establecida en el ordinal 2º
del presente artículo”.

Artículo 26.- “En las sesiones de apertura y clausura, deberá rendirse


cuenta pormenorizada del manejo de los fondos de la Sociedad en los
términos que establezca el Ministerio de Educación”.

Artículo 27.- “La Asamblea General de Padres y Representantes


podrá reunirse extraordinariamente a solicitud del Director del Plantel,
de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes, del
Consejo Consultivo o de un número de miembros que represente no
menos del diez por ciento (10%) de la totalidad de Padres y
Representantes del Plantel.
Parágrafo Único: la Asamblea Extraordinaria que se convoque para
considerar la modificación de precios de la matrícula y de las
mensualidades de los planteles privados inscritos y registrados, se
251
regirá por las disposiciones que al efecto dicten los Ministerios de
Fomento y Educación”.

Artículo 28.- “Corresponde a la Asamblea General de Padres y


Representantes:
1. Elegir los miembros de la Junta Directiva y los Suplentes.
2. Fijar la cuota anual de contribución ordinaria de sus miembros, así
como las cuotas extraordinarias, cuando sea necesario.
3. Elegir los dos (2) representantes y suplentes ante el Consejo
Consultivo”.

Artículo 29.- “Cuando un padre o representante tenga más de un


representado en una misma institución, sólo contribuirá con una sola
cuota y cuando pertenezca a más de una Sociedad sólo aportará la
mitad de la cuota establecida en cada una de ellas, previa la
comprobación correspondiente”.

Artículo 30.- “Para la organización y funcionamiento de la Asamblea


de Delegados de la Sociedad de Padres y Representantes, regirán las
siguientes normas:
1. Se integrará por lo menos, con cinco (5) padres o representantes de
cada sección, electos por mayoría de votos por los padres y
representantes que asistan a la reunión convocada para tal fin. Se
instalará dentro de los primeros veinte días hábiles siguientes al de
la iniciación del segundo período del año escolar.
2. Sus sesiones serán presididas por la Junta Directiva de la Sociedad
de Padres y Representantes.
3. Se constituirá válidamente con la mitad más uno de sus miembros y
sus decisiones se tomarán con la mitad más uno de sus asistentes”.

Artículo 31.- “Corresponde a la Asamblea de Delegados:


1. Aprobar el Reglamento Interno de la Sociedad.
2. Aprobar o improbar los Informes y las Cuentas que presente la
Junta Directiva.
3. Someter a la consideración del Consejo Consultivo el Proyecto de
Reglamento Interno de la Sociedad de Padres y Representantes.
4. Aprobar, modificar o improbar el Presupuesto-Programa que
presente la Junta Directiva de la Sociedad.
5. Conocer las actividades culturales y sociales que programe el
Plantel.
6. Las demás que le señale las disposiciones emanadas del Ministerio
de Educación y el Reglamento Interno de la Comunidad Educativa.

252
Artículo 32.- “Los padres y representantes de cada sección podrán
constituirse en Asamblea para tratar asuntos de interés y competencia
de cada una de ellas”.

Artículo 33.- “Lo concerniente a la organización y funcionamiento de


la Asamblea de Padres y Representantes por sección, se establecerá
en el Reglamento Interno de la Comunidad Educativa del plantel”.

Artículo 34.- “Los cargos del Consejo Consultivo y de la Junta


Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes, no podrán ser
ejercidos por subdirectores, docentes, personal administrativo, ni por el
personal obrero que tengan hijos o representados en el plantel donde
presten servicios, salvo cuando se trate del Director del Plantel”.

SECCIÓN CUARTA
De la Organización de los Docentes

Artículo 35.- “El Consejo General de Docentes deberá reunirse por lo


menos una vez en cada lapso del año escolar, donde los dos
representantes seleccionados por la Junta Directiva de la Sociedad de
Padres y Representantes, informarán sobre las actividades cumplidas
y entregarán un informe pormenorizado del manejo de los fondos. La
representación estudiantil informará sobre la programación y
actividades cumplidas”.

Artículo 36.- “El Consejo de Docentes eligirá en su seno, por votación


directa, dos (2) representantes ante el Consejo Consultivo y las
Asambleas de la Sociedad de Padres y Representantes. Esta
representación no podrá recaer en los sub-directores del plantel”.

SECCION QUINTA
De la Organización Estudiantil

Artículo 37.- “La Organización Estudiantil de cada plantel es el órgano


de la Comunidad Educativa que agrupa a los alumnos, a partir del
séptimo grado de Educación Básica y los de Educación Media
Diversificada y Profesional. La Organización Estudiantil ejercerá la
representación de los alumnos”.

Artículo 38.- “En cada plantel sólo podrá funcionar una forma de
Organización Estudiantil, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
171 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación”.

Artículo 39.- “La Organización Estudiantil tendrá los siguientes fines:


253
1. Promover la participación organizada de los alumnos en diferentes
asociaciones o similares que funcionen en el plantel.
2. Contribuir al proceso de formación de la personalidad del alumno y
encauzar sus inquietudes como factor de su propia educación.
3. Cultivar los valores morales, cívicos y estéticos de los alumnos,
encauzar sus inclinaciones naturales de sociabilidad, cooperación y
solidaridad, así como propiciar su relación como persona
responsable y crítica”.

Artículo 40.- “La Organización Estudiantil será asesorada por dos (2)
Docentes, uno seleccionado por el Consejo General y el otro por la
Organización Estudiantil”.

Artículo 41.- “Los estudiantes podrán constituir sociedades, clubes y


otras agrupaciones menores con sujeción a las disposiciones legales
pertinentes. Dichas agrupaciones serán asesoradas por uno o más
docentes, designadas por el Director del Plantel”.

Artículo 42.- “La Organización Estudiantil tendrá una Junta Directiva y


las Asambleas”.

SECCIÓN SEXTA
De la Junta Directiva de la Organización Estudiantil

Artículo 43.- “La Junta Directiva de la Organización Estudiantil es un


órgano ejecutivo. Estará integrada por un (1) presidente, un (1)
vicepresidente, un (1) secretario y dos (2) vocales, estos últimos con
sus respectivos suplentes. La nominación de sus miembros se hará
por planchas y se elegirán por votación directa y secreta, dentro de los
primeros cuarenta (40) días hábiles del segundo período del año
escolar”.

Artículo 44.- “La Organización Estudiantil de cada plantel nombrará


una Junta Electoral para la organización y desarrollo del proceso de
elecciones de los miembros de la Junta Directiva de la Organización
Estudiantil. La Junta Electoral estará integrada por un (1)
vicepresidente, un (1) secretario y dos (2) vocales. El proceso de
elecciones se regirá por el Reglamento Interno de la Organización
Estudiantil del plantel y será coordinado por un docente seleccionado
por el Consejo de Docentes”.

Artículo 45.- “Para ejercer cargos en la Junta Directiva de la


Organización Estudiantil, se requiere estar debidamente inscrito en el
plantel y llenar las condiciones de rendimiento estudiantil y de
254
conducta exigido en el Reglamento Interno de la Organización
Estudiantil”.

Artículo 46.- “La Junta Directiva se reunirá en el local del plantel. Sus
sesiones serán ordinarias y extraordinarias. Las primeras, se
realizarán una vez al mes, las extraordinarias, cuando así lo acuerde
la junta directiva o a instancia del director del plantel”.

Artículo 47.- “Corresponde a la Junta Directiva de la Organización


Estudiantil:
1. Ejercer la representación estudiantil dentro y fuera del plantel.
2. Convocar y presidir las sesiones de las Asambleas.
3. Elaborar el Plan de Trabajo a cumplirse durante el año escolar.
4. Elaborar el Proyecto de Reglamento Interno de la Organización
Estudiantil y someterlo a la consideración de la Asamblea Delegada
y del Consejo Consultivo de la Comunidad Educativa.
5. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales que rigen la
Comunidad Educativa y el Reglamento Interno de la Organización
Estudiantil.
6. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de las Asambleas.
7. Informar a los demás Órganos de la Comunidad Educativa acerca
de las actividades cumplidas y los planes a desarrollar por la
Organización Estudiantil.
8. Promover y participar en el desarrollo de las actividades sociales,
asistenciales, culturales, deportivas, recreativas y económicas de la
Comunidad Educativa y en la conservación y mantenimiento del
plantel.
9. Designar dos alumnos cursantes del último grado del plantel, para
que represente, con derecho a voz, a la Organización Estudiantil
ante los Consejos Generales de Docentes.
10. Representar a la Organización Estudiantil ante el Consejo
Consultivo o designar a los alumnos que asuman tal representación.
11. Invitar a sus reuniones con derecho a voz, a otros miembros de
la Comunidad Educativa y de la Comunidad Local, cuando
circunstancias especiales así lo requieran.
12. Conocer y colaborar con el funcionamiento de las agrupaciones
menores de la Organización Estudiantil.
13. Designar los alumnos para las Comisiones de Transporte
Escolar, Conservación y Mantenimiento de la Planta Física, Cantina
Escolar y para las demás que fueren creadas.
14. Elaborar su Presupuesto-Programa de acuerdo a sus
necesidades, sobre la base del porcentaje asignado por la Junta
Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes.

255
15. Las demás materias que señalen en el Reglamento Interno de la
Comunidad Educativa del Plantel”.

SECCIÓN SÉPTIMA
De las Asambleas Estudiantiles

Artículo 48.- “En la Organización Estudiantil de cada Plantel,


funcionará la Asamblea de Delegados y las Asambleas de Sección”.

Artículo 49.- “La Asamblea General está integrada por la totalidad de


los alumnos del plantel y será la máxima autoridad de la Organización
Estudiantil. Se constituirá válidamente con la mitad más uno de sus
miembros y sus decisiones se tomarán por la mitad más uno de los
asistentes”.

Artículo 50.- “La Asamblea General podrá sesionar en forma ordinaria


o extraordinaria. La sesión ordinaria deberá realizarse dentro de los
primeros cuarenta días hábiles del segundo período del año escolar.
En esta sesión se elegirá la nueva junta directiva. Las sesiones
extraordinarias se realizarán a solicitud del Director del Plantel, de la
Junta Directiva de la Organización Estudiantil, del Consejo Consultivo
o de un número de miembros que representen no menos del diez por
ciento (10%) de la totalidad de los estudiantes del plantel”.

Artículo 51.- “Corresponde a la Asamblea General elegir a la Junta


Directiva de la Organización Estudiantil y los Suplentes de los
Vocales”.

Artículo 52.- “La Asamblea Delegada es el cuerpo deliberante y


representativo de la Asamblea General, está integrada por una
representación de cinco (5) alumnos por cada sección. Los miembros
de la Asamblea Delegada serán electos por los alumnos de cada
sección, por nominación personal y votación directa y secreta”.
Artículo 53.- “Las sesiones de la Asamblea Delegada podrán ser
ordinarias y extraordinarias; las ordinarias en número de tres, se
realizarán cada tres meses durante el segundo período del año
escolar. Las extraordinarias, cada vez que lo solicite el Director del
Plantel, la Junta Directiva de la Organización Estudiantil o un número
de alumnos de cada sección por nominación personal y votación
directa y secreta”.

Artículo 54.- “Para el funcionamiento de la Asamblea Delegada


regirán las siguientes normas:
1. Será presidida por la Junta Directiva de la Organización Estudiantil.
256
2. Se constituirá válidamente con la mitad más uno de sus miembros y
sus decisiones se tomarán por la mitad más uno de los asistentes”.

Artículo 55.- “Corresponde a la Asamblea Delegada:


1. Informar a los estudiantes de la sección que representan, acerca de
sus deberes y derechos y velar por su cumplimiento.
2. Mantener informados a los alumnos de la sección acerca de los
acuerdos y conclusiones de la Asamblea Delegada.
3. Aprobar el Proyecto de Reglamento Interno de la Organización
Estudiantil.
4. Aprobar o improbar los informes de la Junta Directiva.
5. Tomar decisiones con respecto a situaciones que involucren la
participación de todo el estudiantado.
6. Velar por el cumplimiento de las atribuciones y deberes de la
Organización Estudiantil.
7. Designar las Comisiones necesarias para el funcionamiento de la
Organización Estudiantil.
8. Designar los miembros de la Junta Electoral, prevista en el artículo
44 de esta Resolución”.

Artículo 56.- “Los alumnos de cada sección podrán constituirse en


Asambleas de Sección para tratar asuntos de su interés y
competencia específicos, conforme a las regulaciones del Reglamento
Interno de la Organización Estudiantil”.

CAPITULO III
De la Administración de los Fondos
de la Sociedad de Padres y Representantes

Artículo 57.- “Los fondos de la Sociedad de Padres y Representantes


estarán constituidos por las contribuciones ordinarias y extraordinarias
aportadas por los padres y representantes, por los ingresos
provenientes de diversas actividades producidas por cooperativas,
servicios de cantina o venta de alimentos, libros, de útiles escolares,
de publicaciones, teléfonos monederos e intereses bancarios, así
como por las donaciones o subvenciones provenientes de organismos
públicos y privados y los ingresos por concepto de cualquier otra
actividad social o cultural, debidamente autorizada por la Junta
Directiva de la Sociedad”.

Artículo 58.- “La contribución económica de los miembros de la


Sociedad de Padres y Representantes, puede ser ordinaria y
extraordinaria. La cuota ordinaria es la contribución que aportan los
padres y representantes como miembros de la Sociedad. Para la
257
aprobación de las cuotas extraordinarias, la Asamblea debe
constituirse por lo menos con el cincuenta por ciento (50%) de sus
miembros. Para la aprobación de las cuotas se deberá contar con los
votos de la mitad más uno de los asistentes iniciales. Lo recaudado
por concepto de cuota extraordinaria no podrá ser utilizados para fines
diferentes a los originalmente asignados, salvo que por disposición
expresa de otra asamblea extraordinaria, se le asigne otro destino; de
lo cual se dejará constancia en el acta respectiva. En todo caso, para
el cambio de objeto de la cuota deberán satisfacer los requisitos
establecidos en este artículo”.

Artículo 59.- “Cuando la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y


Representantes considere necesario solicitar cuotas extraordinarias a
los miembros de dicha Sociedad, para la aprobación, deberán
cumplirse los siguientes requisitos:
1. Contar con el conocimiento del Supervisor del Distrito o Sector
inmediato al plantel, antes de ser presentada en la Asamblea
General de Padres y Representantes. El funcionario competente
elevará la consulta por vía jerárquica inmediata hasta el Supervisor
Jefe de la Zona. En caso que éste no considere que se exija la
cuota extraordinaria, enviará un (1) representante para que asista a
la asamblea y exponga su negativa.
2. No deberá exceder del monto de la cuota anual ordinaria”.

Artículo 60.- “Los fondos de la Sociedad, deberán ser distribuidos en


el Presupuesto-Programa de acuerdo a las necesidades del plantel
entre los rubros de gastos siguientes:
1. Bienestar estudiantil: becas, ayudas socio-económicas, asistencia
médico-odontológicas, colaboración para las Organizaciones
Estudiantiles, sus entidades menores, talleres de servicio, apoyo a
la educación física y el deporte estudiantil, promoción y difusión
cultural y otros que conlleven al mejoramiento del sistema educativo.
2. Gastos propios de la organización: materiales y equipos, programas
dirigidos a integrar a los padres y representantes a la vida del
plantel, cursos, seminarios, publicaciones, conferencias y otros.
3. Contribuciones para gastos de funcionamiento: mantenimiento,
conservación y reparaciones menores del plantel, materiales y útiles
de imprenta y reproducción y material de enseñanza.
4. Fondo de emergencia: gastos propios de la apertura del nuevo año
escolar y situaciones de apremio que puedan surgir.
5. Parágrafo Único: lo establecido en el ordinal 3º, sólo regirá para
planteles oficiales que funcionen en locales propiedad de un ente
público”.

258
CAPITULO IV
Disposiciones Finales y Transitorias

Artículo 61.- “Los integrantes de los cuerpos directivos de los órganos


de la Comunidad Educativa durarán un (1) año en el ejercicio de sus
funciones. Lo relativo a su elección, entrega y toma de posesión de los
cargos, se regirá por las disposiciones del presente Régimen, las que
dicte el Ministerio de Educación, las que establezcan los Reglamentos
Internos respectivos. Lo concerniente al Consejo General de
Docentes, se regirá por lo dispuesto en los artículos 82 y 83 del
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación”.

Artículo 62.- “La Sociedad de Padres y Representantes de los


planteles cuya población escolar exceda de cuatrocientos alumnos,
deberá protocolizar su acta constitutiva y sus estatutos en la Oficina
Subalterna de Registro del Departamento o Distrito de la
Circunscripción correspondiente, a los fines de la adquisición de su
personalidad jurídica, conforme a las directrices que imparta el
Ministerio de Educación”.

Artículo 63.- “El Ministerio de Educación, mediante el organismo


técnico competente asesorará y supervisará el funcionamiento de las
Comunidades Educativas y el manejo de los fondos de la Sociedad de
Padres y Representantes”.

Artículo 64.- “Los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad de


Padres y Representantes, tienen la responsabilidad civil y penal según
el caso, conforma al Ordenamiento Jurídico vigente, por las faltas y
delitos en que puedan incurrir en el ejercicio de sus atribuciones”.

Artículo 65.- “Cuando sea necesario reestructurar directivas de los


órganos que integran la Comunidad Educativa, se convocará a los
suplentes, conforme al orden de elección de la primera asamblea. En
caso de no ser posible este procedimiento, se convocará de inmediato
a una Asamblea General, para los fines correspondientes”.

Artículo 66.- “Los padres y representantes que durante un mismo año


escolar, pertenezcan a varias Sociedades de Padres y
Representantes, sólo podrán ejercer un cargo directivo en una de
ellas”.

Artículo 67.- “Las Sociedades de Padres y Representantes podrán


contratar servicios privados ocasionales de asesoramiento legal,

259
contable, de protección y vigilancia del plantel y otros que se
requieran, de acuerdo a las necesidades de los mismos”.

Artículo 68.- “Las Comunidades Educativas de los planteles ubicados


en el medio rural, regiones fronterizas y zonas indígenas, así como los
de las modalidades de Educación de Adultos, Educación Especial,
Educación Estética y Educación para las Artes, se regirán por normas
específicas que al efecto dicte el Ministerio de Educación, conforme a
lo dispuesto en los artículos 51,52 y 53 de la Ley Orgánica de
Educación y en el artículo 171 de su Reglamento General”.

Artículo 69.- “Los planteles que funcionen como unidades educativas


solo podrá ser elegida una Junta Directiva de la Sociedad de Padres y
Representantes y su integración se hará proporcionalmente en base al
número de representantes de cada nivel”.
Parágrafo Único: “Cuando en el mismo local funcionen distintos
planteles educativos, en cada uno de ellos funcionará la Comunidad
Educativa correspondiente, con arreglo a lo dispuesto en el presente
régimen”.

Artículo 70.- “Aquellos órganos de la Comunidad Educativa que se


hayan instalado con anterioridad a la publicación de esta Resolución,
deberán ajustarse en su organización y funcionamiento a lo
establecido en el presente instrumento legal”.

Artículo 71.- “Se establece un plazo de seis meses, contados a partir


de la fecha de la publicación de la presente Resolución, a los fines del
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior”.

Artículo 72.- “Lo no previsto en la presente Resolución, será resuelto


por el Ministerio de Educación”.

Artículo 73.- “Se deroga la Resolución Nro. 32 de fecha 10 de Febrero


de 1983, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 32.681”.

Comuníquese y publíquese/LUI MANUEL CARBONELL/Ministerio de


Educación.

260
ANEXO Nro. 2

NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LAS
ESCUELAS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESTÉTICA Y
FORMACIÓN PARA LAS ARTES.

Las presentes normas tienen como propósito, establecer las


disposiciones complementarias sobre la Organización y
Funcionamiento en las Escuelas de la modalidad de Educación
Estética y Formación para las Artes.

Artículo 1.-En las Escuelas de la Modalidad de Educación Estética y


Formación para las Artes, la Comunidad Educativa estará integrada
por: Alumnos, Padres y Representantes, Docentes y/o Artistas
Docentes.

Artículo 2.-El alumno mayor de edad es la figura de representación


que por su mayoría de edad, asume total y plenamente su
responsabilidad como estudiante y en consecuencia, ellos, por sí solos
se representan.

Artículo 3.-El Consejo Consultivo de la Comunidad Educativa estará


integrado por el Presidente de la Junta Directiva, la Asociación Civil de
Padres y Representantes, dos (2) miembros de la Asociación Civil
nombrados en la primera Asamblea del año escolar, tres (3) miembros
del Centro de Estudiantes y/u otra Organización Artística, dos (2)
Representantes de los Docentes y/u Artistas Docentes y el Director del
Plantel,
Parágrafo único: En aquellas escuelas donde no existan Padres y
Representantes, los tres (3) primeros miembros del Consejo
Consultivo serán alumnos mayor de edad.

LA ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES Y


AUTOREPRESENTADOS

Artículo 4.-La Junta Directiva estará Constituida por un (1) Presidente,


un (1) Tesorero, un (1) Secretario y dos (2) Vocales, estos últimos con
sus suplentes y el Director como miembro nato.

261
Artículo 5.-Para los planteles de la modalidad, la Junta Directiva
estará integrada por cinco (5) miembros escogidos proporcionalmente
entre los alumnos mayores de edad y Padres o Representantes. El
Director no podrá ser designado Presidente, ni Tesorero. El Director es
miembro nato, pero debe administrar con estos el Patrimonio de la
Asociación Civil de Padres y Representantes y Autorepresentados.

ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

Artículo 7.- La Organización Estudiantil es el órgano que agrupa a los


estudiantes del plantel y ejerce su representación.

Artículo 8.- La Organización Estudiantil tendrá los siguientes fines:


1. Promover la participación organizada de los alumnos en las
diferentes asociaciones y/o similares que funcionen en la
Institución.
2. Contribuir al proceso de formación de la personalidad del alumno y
encausar sus inquietudes como factor de su propia educación.
3. Cultivar los valores morales, civiles, artísticos y estéticos de los
alumnos, orientar sus inclinaciones naturales de sociabilidad,
cooperación y solidaridad, así como propiciar su relación como
persona responsable y crítica.

Artículo 9.- La Organización Estudiantil será asesorada por un


docente o artista Docente, electo por la misma.

Artículo 10.- Los estudiantes podrán constituir otras agrupaciones


menores, según sus intereses con asesoramiento de dos Docentes y/o
Artistas - Docentes, uno (1) del área específica o agrupación artística
seleccionado por el Consejo General y otro por estudiante.

Artículo 11.- La Organización Estudiantil tendrá un cuerpo ejecutivo


conformado por la Junta Directiva y la Asamblea que es cuerpo
deliberante.

Artículo 12.- La Junta Directiva de la Organización Estudiantil es el


órgano
ejecutivo. Estará integrado por un (1) presidente, un (1) Vice-
Presidente, un (1) Secretaria y dos (2)Vocales, estos últimos con sus
suplentes.

Artículo 13.- La elección de los miembros de la Junta Directiva se


hará por cargo y mediante votación uninominal, directa y secreta

262
dentro de los primeros cuarenta (40) días hábiles del segundo período
del año escolar.

DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN:

Artículo 14.- La administración de los Fondos de la Sociedad se hará


de acuerdo a lo dispuesto en el Capitulo III. Resolución 751; a
excepción de la Orientación de los gastos que deberán ser distribuidos
en el presupuesto programa según modelo anexo.

DISPOSICIONES FINALES:

Artículo 15.- Los fondos recabados por concepto de cursos de verano


y/o cursos libres dictados en el plantel, deben ingresar a los Fondos de
la Asociación Civil de Padres y Representantes y Auto-representantes.

Artículo 16.- La remuneración de los docentes de los cursos de


verano y/o libres, así como el personal de apoyo, quedarán
establecidos a través de contrataciones a destajo, para los efectos
legales.

Lo no dispuesto en la presente normativa, se regirá por la Resolución


Nro. 751 y demás normas que al efecto dicte la Oficina Nacional de
Comunidades Educativas.

263
DISTRIBUCIÓN DE PARTIDA DEL PROGRAMA PARA LA
MODALIDAD EDUCACIÓN ESTÉTICA Y FORMACIÓN PARA LAS
ARTES.

1.- BIENESTAR ESTUDIANTIL

1.1- BIENESTAR ESTUDIANTIL

- BECAS

- AYUDAS SOCIO-ECONOMICAS

- ASISTENCIA MEDICO-ODONTOLOGICA

- COLABORACIÓN ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

- TALLERES DE SERVICIOS

- PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

- PUBLICACIONES

1.2.-FOMENTO, CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

AGRUPACIONES ARTÍSTICA

- ADQUISICIÓN DE MATERIAL ARTÍSTICO

- ASISTENCIA A CENTROS ARTÍSTICOS

2.- GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

- COMPRA DE MATERIALES Y EQUIPO

- MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS

- MATERIALES Y ÚTILES DE IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN

- COMPRA DE MATERIAL DE ENSEÑANZA

264
- PAGO DE SERVICIOS PRIVADOS

- FONDO DE CAJA CHICA

3.- GASTOS PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

- CURSOS, SEMINARIOS, PUBLICACIONES,

CONFERENCIAS, ETC.

- TALLERES SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA

- PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN

- ESCUELAS DE PADRES

- PROGRAMA DE INTEGRACIÓN (PADRES Y

REPRESENTANTES AL PLANTEL.

- PAPELERÍA, MATERIAL DE LA ORGANIZACIÓN

4.-FONDO DE EMERGENCIA.

- GASTOS DE APERTURA

- GASTOS DE APREMIO POR SITUACIONES NO PREVISTAS.

265
ANEXO Nro. 3

NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LOS
PLANTELES DEL MEDIO RURAL, REGIONES FRONTERIZAS,
ZONAS INDÍGENAS Y EN LAS MODALIDADES QUE RESULTEN
PROCEDENTES.

Las presentes normas tienen como propósito, establecer las


disposiciones complementarias sobre la Organización y
Funcionamiento de la Comunidad Educativa de los planteles oficiales
ubicados en el medio rural, regiones fronterizas, zonas indígenas y en
las modalidades que resulten procedentes.

1. En las Escuelas Concentradas y Unitarias, la Junta Directiva de la


Sociedad de Padres y Representantes podrá ser reducida a cinco
miembros: El maestro, un presidente, un tesorero, un secretario y
un vocal.

2. Los Presidentes de la Sociedad de Padres y Representantes


electos en las escuelas concentradas y unitarias sectorizadas,
podrán constituir una Asociación Civil integrada por un (1)
Presidente, un (1) Tesorero, un (1) Secretario y Vocales, elegidos
de su propio seno. El número de escuelas no podrá ser menor de
cinco (5), ni mayor de siete (7). El Director será miembro nato, no
podrá ser designado, ni Presidente ni Tesorero, pero deberá
administrar los fondos de la Asociación Civil conforme a las
regulaciones pertinentes.

3. En las Escuelas Granjas Básicas se deberá elegir la Junta Directiva


de la Sociedad de Padres y Representantes de conformidad con lo
establecido en el Régimen Complementario sobre la Organización y
Funcionamiento de la Comunidad Educativa, Resolución Nro. 751,
y deberán protocolizar el Acta Constitutiva y sus Estatutos a fines
de constituirse en Asociación Civil.

4. Los maestros serán los asesores permanentes en todo lo referido a


la Organización y Funcionamiento de la Asociación Civil de las
escuelas.

266
5. En las Escuelas de Regiones Fronterizas y Zonas Indígenas, la
Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes estará
integrada por el Gobernador, el maestro y los miembros de cada
comunidad indígena y fronteriza, quienes en Asambleas elegirán de
su seno al Presidente, el Secretario, el Tesorero y los dos (2)
Vocales. Para estos últimos se elegirán suplentes. El maestro
ejercerá las funciones de contralor.

6. Las Juntas Directivas de cada comunidad indígena deberán


protocolizar su Acta Constitutiva y sus Estatutos, a los fines de
constituirse en Asociación Civil, conforme a las directrices que
imparta el Ministerio de Educación.

7. Los maestros y los integrantes de los Núcleos Indígenas de cada


Comunidad Indígena y Fronteriza, serán los asesores permanentes
de la Asociación Civil.

267
ANEXO Nª4

NORMAS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA EL PROCESO DE


ELECCIÓN, TANTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
ASOCIACIÓN CIVIL, COMO DE LOS DELEGADOS DEL CONSEJO
CONSULTIVO.

I.- REQUISITOS PARA ELEGIR:


1. Ser representante legal del alumno inscrito en el plantel para ese
año escolar.
2. Estar solvente con la Asociación Civil.
3. Presentar cédula de identidad laminada.
4. Solo un representante del seno familiar tendrá derecho al voto, el
cual se identificará con su cédula de identidad, en la entrada del
Plantel.
5. Una vez identificado en el listado, el representante firmará una
sola vez la nómina de un grado o nivel.
6. Abstenerse de traer niños.

II.- ORGANIZACIÓN DE LA ASAMBLEA PARA LA SELECCIÓN Y


POSTULACIÓN DE LOS CANDIDATOS:
1. Una vez identificado el representante en su respectivo grado,
pasará a formar parte de la Asamblea General.
2. El Presidente de la Asociación Civil, abrirá la sesión y presentará
a la Junta Directiva vigente.
3. El Presidente o un Directivo de la Sociedad o quién éste designe,
se dirigirá a la Asamblea para orientarlos sobre el proceso y
leerá los artículos 17 y 28 de la Resolución Nro. 751, relacionada
con la organización y funcionamiento de la Comunidad
Educativa.
4. Selección de candidatos.
5. Los candidatos postulados se presentarán ante la Asamblea,
6. Los candidatos ya postulados se dirigirán a la Asamblea, junta,
nivel y grado que representa. (Tiempo para presentación y
campaña será de dos minutos).
7. Se colocará en un lugar visible el cargo a ocupar, al lado el
nombre y apellido del postulante o postulado, tal como se
aprecia en el gráfico.

PRESIDENTE TESORERO
SECRETARIO
268
NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES
Y APELLIDOS
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5

Los vocales y suplentes se eligirán por orden de puntuación obtenida


en el escrutinio, al igual que los Delegados al Consejo Consultivo.

VOCAL 1 VOCAL 2 CONSEJO


CONSULTIVO
NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES
Y APELLIDOS

1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5

269
III.- CONSTITUCIÓN DE LA MESA:

1. En cada mesa de votación estará una nómina de representantes


del grado respectivo. Esta será manejada por los representantes
comisionados o docentes que están prestando su colaboración.

2. Cada mesa tendrá un representante de los aspirantes a ser


elegido, el cual tendrá voz y voto en el seno de la misma.

IV.-CONSEJO CONSULTIVO:

1.- Los representantes aspirantes al Consejo Consultivo serán


electos el mismo día de las elecciones de la Directiva de la
Asociación Civil de la siguiente forma:

a)Se postularán o auto-postularán cinco (5) aspirantes para


seleccionar los dos principales y los suplentes respectivos.
b)La elección de estos dos candidatos se hará de acuerdo a la
votación obtenida en orden decreciente.

V.-TARJETA ELECTORAL:

1.- Esta estará diseñada así:

a) Identificación del Plantel en la parte superior.


b) En el centro los siguientes datos:

PRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO

2.- En la parte posterior el Consejo Consultivo:

a) Aspirante o postulado al Consejo Consultivo.


b) En la tarjeta se colocará el nombre o el número del candidato de
su preferencia, tanto para los Candidatos a la Junta Directiva de
la Asociación Civil, como para los del Consejo Consultivo.

VI.-PROCESO DE VOTACIÓN:

1. Una vez presentados los candidatos, los representantes se


dirigirán a las mesas donde realizaron su registro de inscripción.

270
2. Los representantes se identificarán nuevamente con su cédula
de identidad ante los miembros de las mesas.

3. Los miembros de las mesas, le entregarán el tarjetón para emitir


su voto.

4. Una vez emitido el voto, regresará a la mesa y estampará su


huella en la casilla que le corresponde. Se le entregará
constancia de su voto.

5. El elector debe permanecer en el recinto, para presenciar el


proceso de escrutinio.

6. El representante debe estar presente en la proclamación de la


Junta.

VII.-NORMAS ESPECIFICAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE


ESCRUTINIO:

1. El trabajo de las mesas no será interrumpido mientras


permanezcan electores frente la cola

2. Cuando hallan votado todos los electores inscritos en una mesa


electoral, se dará por terminada la votación en esa mesa y se
iniciará el escrutinio.

3. Antes de iniciarse el escrutinio, los miembros de la mesa y los


testigos firmarán “EL ACTA DE ESCRUTINIO”.

4. Los ciudadanos que asistan al proceso de escrutinio, deberán


permanecer hasta finalizado el mismo.

5. Es importante que los miembros guarden el debido orden y


silencio, mientras se cuentan los votos.

6. Cuando terminen de cuadrarse los totales, se levanta “EL ACTA


DE ESCRUTINIO” que será firmada por los miembros de la
mesa.

VIII.-REQUISITOS PARA SER ELEGIDO:

1. Ser padres o representantes legales.

2. Saber leer y escribir.


271
3. Deseos de trabajar.

4. Ejercer el cargo de acuerdo a las normas de la Ley de Educación


vigente y el Reglamento de Comunidades Educativas.

5. Lo no previsto en estas normas, será resuelto por la Comisión


del Ministerio de Educación.

LA COMISIÓN

272
ANEXO Nro. 5

REPUBLICA DE VENEZUELA.- MINISTERIO DE EDUCACION.-


DESPACHO DEL MINISTRO.- RESOLUCION No. 1675 CARACAS
31 DE OCTUBRE DE 1997.- AÑO 187 Y 138

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 29, ordinal 6 de la


Ley Orgánica de Educación y 73 y 171 del Reglamento General de la
Ley Orgánica de Educación.

CONSIDERANDO

Que la Comunidad Educativa de la modalidad de educación de


adultos, requiere de una organización diferenciada en base a sus
peculiaridades y características especiales.

CONSIDERANDO

Que las reglamentaciones que se produzcan en la modalidad de


Educación de Adultos deben responder a las características,
necesidades e intereses de la misma.

CONSIDERANDO

Que dentro de la modalidad de Educación de Adultos existen


estrategias de aprendizaje con marcadas diferencias en su ejecución,
que exigen estructuras de apoyo distintas a lo contemplado en las
normas vigentes.

SE DICTA:

EL REGIMEN SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


DE LA SOCIEDAD EDUCATIVA DE EDUCACION DE ADULTOS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 1.- La presente Resolución tiene como finalidad establecer el


régimen de organización y funcionamiento de la Sociedad Educativa

273
de los planteles y de los Centros de Asistencia Técnica adscritos a la
modalidad de Educación de Adultos que funcionará como una
Asociación democrática, participativa, cooperativa y auto-gestionaría,
a los fines de contribuir el desarrollo de la gestión educativa.

Artículo 2.- En cada plantel y Centro de Asistencia Técnica adscrito a


la modalidad de Educación de Adultos, funcionará la Sociedad
Educativa de Educación de Adultos, cuya organización y
funcionamiento se regirá en atención a las regulaciones concernientes
a la opción de aprendizaje que se administre, y por lo establecido en la
presente Resolución.
Artículo 3.- La Sociedad Educativa de Educación de Adultos tendrá
los siguientes objetivos:
1. Cooperar con las autoridades del plantel o del Centro de Asistencia
Técnica en los diversos aspectos del proceso educativo.
2. Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras
instituciones en el proceso educativo.
3. Promover, organizar y participar en actividades científicas,
humanísticas técnicas, culturales, sociales, asistenciales,
deportivas y recreativas que contribuyan al desarrollo del proceso
educativo y a la integración de la Sociedad con el plantel o con el
Centro de Asistencia Técnica, según sea el caso.
4. Cooperar con los servicios educativos y velar por su buen
funcionamiento.
5. Contribuir con aportes económicos o mediante prestación de
servicios, al desarrollo de las programaciones del plantel o del
Centro de Asistencia Técnica, y a su conservación y
mantenimiento.
6. Desarrollar acciones que conduzcan a la auto-gestión del plantel o
del Centro de Asistencia Técnica, según sea el caso.
7. Contribuir con el desarrollo de acciones que fortalezcan la gestión
autónoma de la institución.
8. Promover la integración y participación de las diversas
organizaciones sociales de la comunidad.
9. Fomentar el desarrollo de proyectos educativos en el plantel o en el
Centro de Asistencia Técnica considerando la institución como,
centro de atención integral a la comunidad.
10. Aunar esfuerzos para garantizar la participación y auto-gestión
en pro de mejorar la calidad de la educación.
11. Administrar a través de su Junta Directiva, los fondos
económicos previstos en los artículos 31 y 38 de la presente
Resolución.

274
CAPITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD
EDUCATIVA DE
EDUCACION DE ADULTOS

Artículo 4.- La Sociedad Educativa de Educación de Adultos se


constituirá como una Asociación Civil sin fines de lucro y estará
conformada por: los Alumnos y los Docentes del Plantel o Centro
donde funcione.

Artículo 5.- Cada Sociedad Educativa de Educación de Adultos tendrá


como cuerpo deliberante la Asamblea General y como Cuerpo
Ejecutivo la Junta Directiva..

SECCION I
DE LAS ASAMBLEAS GENERALES

Artículo 6.- En la Sociedad Educativa de Educación de Adultos cada


Plantel o Centro de Asistencia Técnica funcionará una Asamblea
General.

Artículo 7.- La Asamblea General, estará integrada por los alumnos,


los docentes y el Director del plantel o el Coordinador del Centro de
Asistencia Técnica según sea el caso.

Artículo 8.- Las Sesiones de la Asamblea General podrán ser


Ordinarias o Extraordinarias. Las Sesiones Ordinarias serán por lo
menos dos (2), la de apertura y la de clausura, y observarán para su
convocatoria y funcionamiento lo dispuesto en la presente Resolución
y en los Estatutos de la Sociedad.
La Asamblea General podrá reunirse extraordinariamente a solicitud
del Director del Plantel o del Coordinador del Centro de Asistencia
Técnica, según sea el caso de la Junta Directiva o de un número de
miembros de la Sociedad que represente no menos del diez por ciento
(10%) de la totalidad de los miembros de la Sociedad.
Parágrafo Unico: La Asamblea Extraordinaria que se convoque para
considerar la modificación de la cuota de la matrícula y de las
mensualidades de los planteles privados inscritos y registrados,
adscritos a la modalidad de Educación de Adultos, se regirá por las
disposiciones que al efecto tienen los Ministros de Industria y
Comercio y Educación.

Artículo 9.- Corresponde a la Asamblea General:


275
1. Elegir los miembros de la Junta Directiva.
2. Aprobar la cuota anual de contribución ordinaria de sus miembros,
así como las cuotas extraordinarias cuando sea necesario.
3. Revisar, aprobar o comprobar la gestión económica de la Junta
Directiva en base a los informes que se elaboren al respecto.

Artículo 10.- Los alumnos miembros de la Junta Directiva, serán


elegidos en el seno de la Asamblea General por los alumnos
asistentes a la Sesión. Los docentes miembros de la Junta Directiva
serán electos por los docentes, presentes en la Asamblea General.

SECCION II
DE LAS ASAMBLEAS EN LAS SOCIEDADES EDUCATIVAS DE LOS
PLANTELES ADSCRITOS A LA MODALIDAD DE EDUCACION DE
ADULTOS

Artículo 11.- En los planteles adscritos a la modalidad de Educación


de Adultos la Asamblea General se constituirá válidamente con la
asistencia de la mitad más uno de sus miembros. De no lograrse el
quórum reglamentario se convocará a reuniones sucesivas hasta
lograr la asistencia del treinta por ciento (30%) de sus miembros, en
todo caso las decisiones serán válidas con la aprobación de la mitad
más uno de los asistentes.

Artículo 12.- Las sesiones de la Asamblea General en los planteles


adscritos a la modalidad de Educación de Adultos, podrán ser
ordinarias o extraordinarias. Las sesiones ordinarias serán por lo
menos dos, la de apertura y la de clausuras conforme a las siguientes
normas:
1. La sesión de apertura deberá realizarse dentro de los primeros
quince (15) días consecutivos siguientes al de la iniciación del
segundo período del año escolar, previa convocatoria hecha por la
Junta Directiva, en esta sesión se elegirá la nueva Junta Directiva.
2. La sesión de clausura se realizará en la segunda quincena del mes
de junio. En esta sesión se presentará el informe de la gestión
cumplida y en función del proyecto del presupuesto, se fijará la
cuota de colaboración que los alumnos deberán aportar en la fecha
que se acuerde, así como las formas y oportunidades de
recaudación.

Artículo 13.- En las sesiones de apertura y de clausura, deberá


rendirse cuenta pormenorizada del manejo de los fondos, en los
términos establecidos en la presente Resolución y los que establezcan
el Ministerio de Educación.
276
Artículo 14.- Los alumnos inscritos en la Opción de Educación
Radiofónica, podrán elegir en el Centro de Tutoría o Asesoría al cual
pertenezcan a un Representante ante la Asamblea General.

SECCION III
DE LAS ASAMBLEAS EN LOS CENTROS DE ASISTENCIA
TECNICA (C.A.T.)

Artículo 15.- En cada Centro de Asistencia Técnica (.C.A.T.) la


Asamblea General se constituirá válidamente con la asistencia de la
mitad más uno de sus miembros. De no lograrse el quórum
reglamentario se convocará a una nueva asamblea a realizarse
cuarenta y ocho (48) horas después y con los asistentes se constituye
la Asamblea válidamente.
Artículo 16.- Las sesiones de la Asamblea General podrán ser
ordinarias o extraordinarias. Las sesiones ordinarias serán por lo
menos dos, la de apertura y la de clausura conforme a las siguientes
normas:
1. La sesión ordinaria de apertura se realizará en los diez (10)
primeros días de culminación del Proceso de Inscripción, en el
primer lapso (inicio del año escolar) y la sesión ordinaria de
clausura, se efectuará en el último lapso del Período Escolar
(culminación del año escolar)
2. La sesión de apertura, se hará previa convocatoria por el Director o
Coordinador del Centro de Asistencia Técnica. En esta sesión se
elegirá la Junta Directiva, y se realizará la respectiva juramentación
de sus miembros.
3. La sesión de clausura, se efectuará previa convocatoria de la Junta
Directiva o por el Director o Coordinador del Centro de Asistencia
Técnica. En esta sesión se presentará el Informe de Gestión
cumplida, en función del proyecto del presupuesto, se fijará la cuota
de colaboración que los alumnos deberán aportar en la fecha que se
acuerde, así como las formas y oportunidades de recaudación.

Artículo 17.- En las sesiones de apertura y de clausura, deberá


rendirse cuenta pormenorizada del manejo de los fondos, en los
términos que establezca el Ministerio de Educación.

SECCION V
DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 18.- La Junta Directiva de la Sociedad Educativa de


Educación de Adultos, estará integrada por: un (1) Presidente, un (1)
277
Tesorero, un (1) Secretario, los cuales deben ser alumnos mayores de
18 años y dos (2) vocales, quienes deberán ser docentes.
El Director del plantel o Coordinador del Centro de Asistencia Técnica,
según sea el caso, será miembro nato de la Junta Directiva; no podrá
ser designado como Presidente o Tesorero, pero deberá administrar
junto con éstos, los fondos, conforme a las regulaciones pertinentes.

Artículo 19.- No podrán ser miembros de una misma Junta Directiva,


los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.

Artículo 20.- Ningún miembro de la Junta Directiva, podrá


desempeñar el mismo cargo por dos años escolares consecutivos.

Artículo 21.- La Junta Directiva se reunirá en el local del Plantel o del


Centro de Asistencia Técnica, según sea el caso, cuando lo convoque
el Director o Coordinador del mismo, y/o el Presidente de la Junta
Directiva, quien podrá invitar a sus reuniones a las personas que
considere conveniente, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a
tratar.

Artículo 22.- La Junta Directiva se constituirá válidamente con la mitad


más uno de sus miembros, siempre y cuando estén presente su
Presidente y el Director del plantel o el Coordinador del Centro de
Asistencia Técnica, según sea el caso. Sus decisiones serán válidas
con el voto aprobatorio de la mitad más uno de los asistentes.

Artículo 23.- La Junta Directiva de la Sociedad Educativa de


Educación de Adultos en los planteles y Centros de Asistencia
Técnica, adscrito a la modalidad de Educación de Adultos, deberá
reunirse por lo menos dos (2) veces en cada lapso; antes del inicio del
lapso y en la primera semana después de concluir el lapso. En ambos
casos debe levantarse acta con el contenido de los acuerdos
alcanzados.

Artículo 24.- Corresponde a la Junta Directiva de la Sociedad


Educativa de Educación de Adultos:
1. Convocar y presidir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la
Asamblea General.
2. Tramitar ante la Oficina Subalterna de Registro de Departamento o
Distrito de la Circunscripción correspondiente la protocolización
como Asociación civil sin fines de lucros. El Acta Constitutiva y los
Estatutos de la Sociedad Educativa de Educación de Adultos.

278
3. Cumplir y hacer cumplir los Estatutos de la Sociedad y las
decisiones de la Asamblea General.
4. Elaborar el presupuesto-programa, con sujeción a lo dispuesto en el
Capítulo III de la presente Resolución. Igualmente, el plan y el
informe anual de actividades.
5. Presentar por escrito a la Asamblea General al finalizar cada
período escolar, cuenta pormenorizada del manejo de los fondos y
de las actividades cumplidas.
6. Realizar el proceso de elección de la nueva Junta Directiva.
7. Participar en el desarrollo de las actividades educativas, sociales,
asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y
recreativas que se realicen en la institución.
8. Contribuir para que la planta física y la dotación de la institución
estén en condiciones para el normal inicio y desarrollo de las
actividades escolares.
9. Cumplir con las demás atribuciones y deberes que le asigne el
Ministerio de Educación.

Artículo 25.- Corresponde al Presidente de la Junta Directiva de la


Sociedad Educativa de Educación de Adultos:
1. Presidir las reuniones de la Junta Directiva y de las Asambleas.
2. Administrar conjuntamente con el Tesorero y el Director del Plantel o
el Coordinador del Centro de Asistencia Técnica (C.A.T.), los fondos
de la Sociedad Educativa de Educación de Adultos y firmar cada
uno de los instrumentos de movilización de dichos fondos.
3. Ejercer la representación de la Sociedad Educativa de Educación de
Adultos en todos los actos públicos y privados.
4. Firmar las actas y la correspondencia de la Sociedad Educativa de
Educación de Adultos.
5. Preparar junto con el Tesorero y el Director del Plantel o el
Coordinador del Centro de Asistencia Técnica, los balances
económicos que debe rendir la Junta Directiva ante la Asamblea
General.
6. Velar por el cumplimiento de los diversos controles relativos a
ingresos y egresos de los fondos de la Sociedad Educativa.
7. Informar al término de cada lapso por escrito, a la supervisión
correspondiente sobre los ingresos y egresos de la Sociedad
Educativa de Educación de Adultos.
8. Responder conjuntamente con el Secretario, por el archivo y el
inventario actualizado de los bienes de la Sociedad Educativa.
9. Garantizar, junto con el Director del Plantel o el Coordinador del
Centro de Asistencia Técnica y demás miembros de la Junta
Directiva, el cumplimiento del proceso de la elección para el nuevo
año escolar.
279
Artículo 26.- Corresponde al tesorero de la Junta Directiva de la
Sociedad Educativa de Educación de Adultos.
1. Administrar, conjuntamente con el Presidente y el Director del
plantel o el Coordinador del Centro de Asistencia Técnica, los
fondos según disposición de la Junta Directiva.
2. Conformar cada uno de los instrumentos de movilización de los
fondos de la Sociedad, conjuntamente con el Presidente y el
Director del plantel o el Coordinador del Centro de Asistencia
Técnica.
3. Establecer, con la aprobación de la Junta Directiva, los registros y
controles que estime necesarios para garantizar una efectiva
administración.
4. Elaborar el informe pormenorizado de la inversión de los fondos y
presentarlo junto con el Presidente y el Director del plantel o el
Coordinador del Centro de Asistencia Técnica (C.A.T.) ante la Junta
Directiva y la Asamblea General.
5. Velar porque todos los fondos se depositen y movilicen mediante
cuenta bancaria a nombre de la Sociedad Educativa de Educación
de Adultos.

Artículo 27.- Corresponde al Secretario de la Junta Directiva de la


Sociedad Educativa de Educación de Adultos.
1. Recibir, contestar y archivar la correspondencia.
2. Dar lectura en cada sesión el acta de la reunión anterior y asentarla
en el libro respectivo, una vez aprobada.
3. Firmar las actas aprobadas.
4. Responder por el archivo de la Sociedad.
5. Colaborar con el Presidente y el Tesorero en la preparación de las
Cuentas e Informes que deben ser rendidos ante la Asamblea.
6. Llevar un registro completo de los miembros de la sociedad.
7. Comprobar el quórum reglamentario de las reuniones.

Artículo 28.- Corresponde a los Vocales de la Junta Directiva de la


Sociedad Educativa de la educación de Adultos.
1. Participar en la organización y promoción de las actividades
culturales, deportivas y artísticas que se programen en la
institución.
2. Establecer vínculos con instituciones públicas y/o privadas que
contribuyan al desarrollo de las actividades que se programen en la
institución.
3. Estimular la participación de la comunidad a la integración con la
institución.

280
Artículo 29.- Los alumnos miembros de la Junta Directiva del Centro
de Asistencia Técnica, se elegirán en el seno de la Asamblea General,
la cual será previamente convocada por el Coordinador de dicho
Centro durante el período de inscripción. Esta Asamblea deberá
efectuarse por lo menos diez (10) días después de culminado dicho
proceso.
Parágrafo Unico: No podrán ser miembros de la Junta Directiva los
alumnos cursantes de los dos últimos semestres del nivel de
Educación Media Diversificada y Profesional.

Artículo 30.- En los Centros de Asistencia Técnica la elección de los


alumnos miembros de la Junta Directiva se hará a cargo y mediante
votación nominal, directa y pública. Sus miembros se juramentarán en
la Asamblea donde resulten electos.

CAPITULO III
DE LA ADMINISTRACIÖN DE LOS FONDOS DE LA SOCIEDAD
EDUCATIVA DE EDUCACIÖN DE ADULTOS

SECCION I
DE LA ADMINISTRACION DE LOS FONDOS DE LOS CENTROS DE
ASISTENCIA TECNICA

Artículo 31.- Los fondos de la Sociedad educativa de Educación de


Adultos en los Centros de Asistencia Técnica, estarán constituidos por
los aportes de los alumnos, para sufragar los gasto que origina la
administración del proceso de evaluación de los aprendizaje en la
estrategia de libre escolaridad.

Artículo 32.- El monto de las cuotas que aportan los alumnos deben
ser acordados en el seno de la Junta Directiva y levantarse Acta de
dicha decisión y será enviada a la autoridad jerárquica inmediata
superior.

Artículo 33.- A los efectos de control de los fondos de la Sociedad


Educativa de la Educación de Adultos en los Centros de Asistencia
Técnica, la Junta directivas abrirá una cuenta corriente bancaria con
firmas conjuntas entre el Coordinador del Centro, el Presidente y el
Tesorero.

Artículo 34.- Los fondos de la Sociedad Educativa de la Educación de


Adultos en los Centros de Asistencia técnica deben ser distribuidos en
las actividades propias de la administración de la estrategia de libre
escolaridad.
281
Artículo 35.- La Junta Directiva de la Sociedad Educativa de
Educación de Adultos en los Centros de Asistencia Técnica, podrán
hacer contribuciones a los programas educativos dirigidos a la
población de jóvenes y adultos que ejecute el departamento de
educación de Adultos de cada Zona Educativa.

Artículo 36.- La Junta Directiva de la Sociedad educativa de


Educación de Adultos de los centros de Asistencia Técnica, pueden
contratar servicios privados ocasionales en aquellas áreas que por su
naturaleza requieran de un personal especializado.

Artículo 37.- Queda derogado el Capítulo 7 del Instructivo de la


Resolución Nro. 625 de fecha 9 de junio de 1993, publicada en la
Gaceta Oficial Nro. 35240, de fecha 25 de junio de 1993,
correspondiente a la administración de los fondos de la estrategia de
evaluación de libre escolaridad, los cuales quedarán bajo la
responsabilidad de la Junta Directiva de la Sociedad educativa de
educación de Adultos de los Centros de Asistencia Técnica, a partir de
la fecha de la publicación de la presente Resolución.

SECCION II
DE LA ADMINISTRACION DE LOS FONDOS EN LOS PLANTELES
ADSCRITOS A LA MODALIDAD DE EDUCACION DE ADULTOS.

Artículo 38.- Los fondos de la Sociedad educativa en los planteles


adscritos a la modalidad de Educación de Adultos estarán constituidos
por las contribuciones económicas ordinanarias y extraordinarias
aportadas por los alumnos, así como por las donaciones o
subvenciones provenientes de organismos públicos y privados y los
ingresos por concepto de cualquier otra actividad social o cultural,
debidamente autorizada por la Junta directiva de la sociedad.

Artículo 39.- La contribución económica puede ser ordinaria y


extraordinaria. Se entenderá como cuota ordinaria la contribución que
aportan los alumnos. La cuota extraordinaria, la conformarán los
aportes especiales que se establezcan en un lapso determinado. Para
la consideración y aprobación de los aportes extraordinarios, la
asamblea debe constituirse por lo menos con cincuenta (50) por ciento
de sus miembros. Para la aprobación de dicha contribución se deberá
contar con los votos de la mitad más uno de los alumnos que hayan
cancelado la contribución ordinaria. Lo recaudado por concepto de
cuota extraordinaria no podrá ser utilizado para fines diferentes a los
originalmente asignado, salvo que por disposición expresa de otra
282
asamblea extraordinaria se le asigne otro destino, de lo cual se dejará
constancia en el Acta respectiva.

Artículo 40.- Cuando la Junta Directiva considera necesario solicitar


cuotas extraordinarias, deberán cumplirse los siguientes requisitos
para su aprobación:
1. Contar con el conocimiento del Supervisor del Distrito o sector
inmediato al plantel, antes de ser presentada en la Asamblea
General. El funcionario competente elevará la consulta por vía
jerárquica inmediata hasta el Supervisor Jefe de la Zona. En caso
de que éste no considere conveniente que se exija la cuota
extraordinaria enviará un (1) representante para que asista a la
Asamblea y exponga su negativa.
2. No deberá exceder el monto de la cuota anual ordinaria

Artículo 41.- Los fondos deberán ser distribuidos en el presupuesto-


programa de acuerdo a las necesidades del plantel entre los rubros de
gastos siguientes:
1. Promoción y difusión cultural y otras que conlleven al mejoramiento
del sistema educativo.
2. Gastos propios de la organización: materiales y equipos, cursos,
seminarios, publicaciones, conferencias y otros.
3. Contribuciones para gastos de funcionamiento: mantenimiento,
conservación y recuperaciones menores del plantel, materiales y
útiles de imprenta y reproducción, y material de enseñanza.
4. Fondo de emergencia: gastos propios de la apertura del nuevo año
escolar y situaciones de apremio que puedan surgir.

CAPITULO IV
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 42.- El Ministerio de Educación, asesorará y supervisará el


funcionamiento y el manejo de los fondos de la Sociedad Educativa de
Educación de Adultos.

Artículo 43.- Los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad


Educativa de Educación de Adultos, tienen la responsabilidad civil y
penal según el caso, conforme al ordenamiento jurídico vigente por la
falta y delito en que puedan incurrir en el ejercicio de sus atribuciones.

Artículo 44.- Cuando sea necesario reestructurar la Junta Directiva


que integra la Sociedad educativa de Educación de Adultos se
convocará de inmediato a una Asamblea General, para los fines
correspondientes.
283
Artículo 45.- La Junta Directiva de la Sociedad de Educación de
Adultos, será la encargada de tramitar ante la Oficina Subalterna de
Registro correspondiente, la protocolización como Asociación Civil sin
fines de lucro, del Acta Constitutiva y Estatutaria, de la Sociedad.

Artículo 46.- Lo no previsto en la presente Resolución será resuelto


por el Ministerio de Educación.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE

ANTONIO LUIS CARDENAS COLMENTER


Ministro de Educación

284
ANEXO Nro. 6

RÉGIMEN SOBRE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS


ALUMNOS Y DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES

CAPITULO I
Disposiciones Generales
Resolución Nro. 669 de fecha 09-09-85 Gaceta Oficial 6033303

Artículo 1º.- El presente régimen tiene por objeto establecer los


deberes y derechos de los alumnos y de los padres y representantes
en los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y
Profesional. En el nivel de Educación Preescolar y en las modalidades
del sistema educativo en que resulte procedente, regirán las
disposiciones específicas que sobre la materia dicten las autoridades
competentes del Ministerio de Educación y las de este régimen en
cuanto resulten aplicables. Lo concerniente a Educación Superior, se
regirá por la ley especial correspondiente y su reglamentación.

Artículo 2º.- Los deberes de los alumnos y de los Padres y


Representantes son de obligatorio cumplimiento. Su transgresión
acarreará las sanciones previstas en el ordenamiento jurídico
educacional.

Artículo 3º.- Los derechos de los alumnos y de los Padres y


Representantes no podrán ser menoscabados ni conculcados por
autoridad educativa alguna, ni por miembros de la Comunidad
Educativa. La transgresión de lo dispuesto en el presente artículo
acarreará las responsabilidades y sanciones de Ley.

Artículo 4º.- La enunciación de los Deberes y Derechos contenidos en


el presente régimen no deben entenderse como negación de otros
que, siendo inherentes a la condición de alumno o de padre o de
representante, no figuran expresamente en el mismo. La falta de
regulaciones sobre estos deberes y derechos no menoscaban su
ejercicio y cumplimiento.

CAPITULO II
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOS
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS DEBERES DE LOS ALUMNOS

285
Artículo 5º. Son Deberes de los Alumnos:
1. Asumir la responsabilidad de su aprendizaje y actuación estudiantil,
mediante el cumplimiento de las actividades previstas en los
programas oficiales vigentes y de las tareas y trabajos que les sean
asignados.
2. Cuidar de su presentación personal, del orden y aseo de sus útiles
escolares y guardar las reglas de higiene que les garanticen la
preservación de su salud.
3. Asistir diaria y puntualmente a las actividades educativas del Plantel.
4. Mantener una actitud de respeto para con el Personal Directivo,
Docente y Administrativo y Obrero del plantel, así como con sus
compañeros, acorde con la consideración que se debe guardar a la
dignidad humana.
5. Observar dentro del plantel una conducta cónsona con su condición
de alumno y de integrante de la Comunidad Educativa.
6. Abstenerse de participar en actos contrarios a la disciplina y orden
público dentro y fuera del plantel.
7. Acatar y respetar las decisiones y orientaciones del Personal
Directivo y Docente del Plantel.
8. Participar en las actividades y asumir una actitud honesta que
garantice la validez y confiabilidad de los mismos.
9. Contribuir con sus sugerencias al enriquecimiento del proceso de
aprendizaje, sobre la base de los resultados obtenidos en la
evaluación.
10. Mantener en buen estado y pulcritud el Traje Escolar de uso
diario que le corresponde a su nivel de estudio.
11. Portar el distintivo que los acredite como alumnos regulares del
plantel.
12. Contribuir al mejoramiento, conservación y mantenimiento de los
locales, dotaciones y demás bienes del ámbito escolar.
13. Participar activa y eficazmente en la organización, promoción y
realización de actividades de formación y difusión cultural, actos
cívicos, conmemorativos, deportivos y recreacionales y en otras
actividades que beneficien a la Comunidad y propicien las
relaciones del plantel con su medio circundante.
14. Cumplir con las disposiciones del Reglamento Interno del
Plantel.
15. Servir de enlace entre el plantel y el hogar, a fin de facilitar la
comunicación permanente.
16. Respetar y rendir culto cívico y permanente a los Símbolos de la
Patria, al Libertador y a los demás Valores de la Nacionalidad.
17. Contribuir a mantener en todo momento el buen nombre del
plantel, dentro y fuera de la Comunidad Educativa.

286
18. Integrar los Órganos de la Comunidad Educativa cuando
corresponda.
19. Participar en Asociaciones, Clubes y otras Organizaciones
Estudiantiles.
20. Conocer en la medida en que resulte procedente, el régimen
docente, administrativo y de evaluación del nivel o modalidad que
cursen.
21. Informar sobre los resultados de la evaluación a sus padres o
representantes.
22. Cumplir con las regulaciones del ordenamiento jurídico
educacional que les resulten aplicables.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS.

Artículo 6º. Son Derechos de los Alumnos:


1. Recibir educación gratuita en planteles e institutos oficiales en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, salvo las
excepciones previstas en el artículo 78 de la Constitución y en los
artículos 8 y 32 de la Ley Orgánica de Educación.
2. Recibir atención acorde con su desarrollo biológico, social y su
vocación, aptitudes, necesidades y aspiraciones, ajustada a los
derechos que les confiere el artículo 6º de la Ley Orgánica de
Educación.
3. Recibir educación con igualdad de oportunidades, conforme a los
planes y programas de estudio vigentes.
4. Utilizar los servicios educativos existentes en el plantel para su
formación, bienestar estudiantil y recreación.
5. Recibir una formación científica, humanística, deportiva, recreativa,
artística y para el trabajo, que los capacite para la vida social, el
trabajo productivo y la prosecución de estudios.
6. Recibir atención educativa en el año escolar durante 180 días
hábiles como mínimo y participar en el desarrollo de la totalidad de
los objetivos programáticos previstos para cada área, asignatura o
similar del plan de estudio correspondiente.
7. Ser atendidos por regímenes diferenciados de administración
educativa, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de
Educación.
8. Recibir educación de personas de reconocida moralidad y de
idoneidad docente comprobada, conforme a los requisitos
establecidos en la Ley Orgánica de Educación.
9. Recibir un trato afable y respetuoso, acorde con la consideración
debida a la dignidad humana.

287
10. Ser atendidos justa y oportunamente por las autoridades
educativas y por los organismos directivos de la Comunidad
Educativa, cuando ante ellos ocurran para formular planteamientos
relacionados con sus estudios, derechos e intereses.
11. Recibir educación religiosa cuando lo soliciten sus padres o
representantes, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 50 de la
Ley Orgánica de Educación.
12. Recibir la educación en idioma castellano, salvo en la enseñanza
de lengua o literatura extranjera y lo establecido en el régimen de
educación inter-cultural bilingüe, para las zonas indígenas.
13. Ser atendidos en una planta física que cuente con las
instalaciones para el adecuado desarrollo de las actividades
educativas.
14. Participar en las actividades del plantel, mediante su
incorporación en las actividades y en las comisiones de trabajo
programadas por las autoridades educativas y las establecidas en
el régimen interno del establecimiento docente.
15. Conocer, en cuanto les concierne, lo relativo al régimen de
evaluación.
16. Ser evaluados de conformidad con las disposiciones legales
pertinentes.
17. Recibir informes periódicos de evaluación acerca de su
actuación general.
18. Solicitar la reconsideración de los resultados de las actividades
de evaluación, ante los organismos competentes.
19. Recibir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, la
Certificación de Calificaciones, el Certificado de Educación Básica,
el Título de Bachiller, el de Técnico Medio y demás credenciales de
carácter académico que les correspondan.
20. Promover y formar parte de Asociaciones, Clubes y otras
Organizaciones Estudiantiles.
21. Ser representante, cuando proceda, tanto en los órganos del
plantel como en los de la Comunidad Educativa.
22. Ejercer su defensa cuando corresponde, ante las autoridades
competentes por sí, o a través de sus representantes.

CAPITULO III
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS
PADRES Y REPRESENTANTES

SECCIÓN PRIMERA
DE LOS DEBERES DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES

Artículo 7º. Son Deberes de los Padres y Representantes:


288
1. Cumplir con la obligatoriedad de la educación de sus representados,
en los niveles de Educación Preescolar y Básica.
2. Participar activamente en la educación de sus representados.
3. Velar por la asistencia diaria de sus representados a las actividades
del plantel y por el cumplimiento de las tareas y demás asignaciones
escolares.
4. Atender las recomendaciones que les formulen los miembros del
Personal Directivo y Docente del plantel acerca de sus
representados, en cuanto a comportamiento, asistencia, rendimiento
estudiantil, salud, deportes, recreación, atención especial y demás
aspectos del proceso educativo.
5. Plantear a los docentes observaciones e intercambiar opiniones
acerca de la actuación de sus representados.
6. Velar porque sus representados usen el Traje Escolar de acuerdo a
las regulaciones pertinentes.
7. Proveer a sus representados, en la medida de sus posibilidades, de
los libros y útiles escolares.
8. Atender las citaciones y convocatorias que les fueren formuladas
por la Dirección del Plantel, los miembros del Personal Docente y
demás autoridades educativas.
9. Observar un trato adecuado y cortés con las personas que laboran
en el plantel y demás integrantes de la Comunidad Educativa.
10. Presentar los documentos de sus representados cuando fueren
requeridos por las autoridades educativas.
11. Participar en los actos u otras actividades educativas
programadas por el plantel cuando fuesen invitados o requeridos
para ello.
12. Desempeñar eficazmente y con sujeción al orden jurídico
respectivo, los cargos y comisiones para los cuales fueren
asignados en la Comunidad Educativa.
13. Asistir puntualmente a las asambleas y demás actos públicos
dispuestos por las autoridades competentes o por los Organos de la
Comunidad Educativa.
14. Cumplir con las contribuciones y demás aportes establecidos por
la Asamblea General de Padres y Representantes, conforme a las
disposiciones que regulan la Comunidad Educativa.
15. Informar a las autoridades educativas del plantel acerca de
cualquier irregularidad que pueda afectar la buena marcha del
proceso educativo.
16. Firmar los documentos relativos al proceso educativo de sus
representados, cuando así lo exijan las autoridades competentes.
17. Cumplir con las regulaciones del Ordenamiento Jurídico
Educacional que les resulten aplicables.

289
SECCION SEGUNDA
DE LOS DERECHOS DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES

Artículo 8º. Son Derechos de los Padres y Representantes:


1. Solicitar la inscripción para la educación de sus representados en
cualquier plantel educativo, oficial o privado, con las solas
limitaciones que al efecto establezcan las disposiciones legales
pertinentes.
2. Representar o dirigir peticiones ante las autoridades educativas
sobre asuntos relativos al proceso educativo de sus representados
y a obtener oportuna respuesta.
3. Ser informado acerca de la organización y funcionamiento del
plantel, así como del régimen docente y de evaluación.
4. Recibir información sobre la actuación general de sus
representados.
5. Solicitar educación religiosa para sus representados, de
conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley Orgánica
de Educación.
6. Elegir y ser elegidos como delegados de sección o como miembros
de la Junta Directiva de la Asociación.
7. Tener voz y voto en las Asambleas de la Asociación.
8. Formar parte de las comisiones de trabajo y de la Comunidad
Educativa.
9. Solicitar la exoneración total o parcial del pago de contribuciones
ordinarias o extraordinarias de la Asociación, cuando su situación
socio-económica lo justifique, de acuerdo a lo establecido en las
disposiciones legales pertinentes.
10. Ser informados periódicamente, sobre el manejo de los fondos
de la Asociación.
11. Ejercer su defensa o la de sus representados ante las
autoridades correspondientes o ante los órganos de la Comunidad
Educativa cuando corresponda.
12. Recibir constancia de haber asistido al plantel para tratar asuntos
relacionados con la educación de sus representados.

CAPITULO IV
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 9.- Los padres y representantes de los alumnos menores de


edad serán civilmente responsables de los daños y deterioros que
ocasionen sus representados a los bienes muebles e inmuebles del
plantel, conforme a lo dispuesto en el artículo 1.190 del Código Civil.

290
Artículo 10.- Las normas complementarias sobre el régimen de los
deberes y derechos de los padres y representantes, se dictarán por
actos administrativos del Ministerio de Educación y en el Reglamento
Interno de cada Plantel.

291
ANEXO Nro. 7.

NORMAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MATRICULAS Y


MENSUALIDADES DE LOS PLANTELES PRIVADOS.

REPUBLICA DE VENEZUELA-MINISTERIO DE FOMENTO-


DESPACHO DEL MINISTRO.-RESOLUCION Nro. 2990.-
MINISTERIO DE EDUCACION-DESPACHO DEL MINISTRO-
RESOLUCION Nro. 1306-CARACAS, 19 DE AGOSTO DE 1996.-
AÑOS 186º Y 137º.

Por disposición del ciudadano Presidente de la República y de


conformidad con lo establecido en el ordinal 18º del artículo, y el
ordinal 6º del artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración
Central, en concordancia con los artículos 4,55,56,73 y 74 de la Ley
Orgánica de Educación, ordinales 1º y 14º del artículo 86 y el artículo
124 de la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario; los artículos
172,173 y 178 del Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación y, de acuerdo con el Decreto Nro. 233 de fecha 18 de Junio
de 1994, estos Despachos.

RESUELVEN:

Artículo 1.- A los efectos de esta Resolución, se entiende por


matrícula, el pago que debe efectuarse por concepto de inscripción,
por mensualidades, los pagos periódicos y sucesivos que se cancelen
en el transcurso del año escolar por concepto de la prestación de los
servicios educativos y, por cuotas extraordinarias, los pagos
especiales que se establezcan en un lapso determinado, por concepto
de gastos realizados por mejorar en las instalaciones y dotación del
plantel. Cada plantel determinará los pagos que deberá realizar el
representante por concepto de matrícula, los cuales, en su totalidad,
en ningún caso podrán exceder el monto de una mensualidad.
Parágrafo Unico: Las cuotas extraordinarias destinadas a la
construcción o ampliación de edificaciones o adquisición de bienes
sólo serán procedentes en aquellos planteles privados, legalmente
establecidos por organizaciones cooperativas de auto-gestión o
comunitarias, creadas o sostenidas por los miembros de la Comunidad
Educativa.
292
Artículo 2.- Se prohibe el establecimiento de otras obligaciones de
carácter económico, tales como cuotas, depósitos, bonos o
contribuciones en especie o en dinero, distintas a las cuotas
extraordinarias establecidas en esta Resolución. Del mismo modo, se
prohibe el establecimiento de cualquier obligación que puede significar
un aumento directo o indirecto de matrícula o mensualidad, así como
la diferenciación en matrícula, mensualidades y cuotas extraordinarias
para un mismo grado, año o semestre de estudio.
Los planteles privados subsidiados por el Ministerio de Educación y
que atiendan a alumnos de escasos recursos económicos, podrán
recibir contribuciones voluntarias de los padres y representantes.

Artículo 3.- Los aumentos de la matrícula y mensualidades, así como


el establecimiento de cuotas extraordinarias deberán ser sometidos a
consideración de la Asamblea General Extraordinaria de Padres y
Representantes, debidamente fundamentados en un estudio
económico actualizado, el cual deberá elaborarse de acuerdo con el
formato establecido. Dicho estudio económico deberá ser
acompañado de los soportes técnicos, contables y financieros
correspondientes.

Artículo 4.-Los planteles privados no podrán modificar los montos y


condiciones de la matrícula, las mensualidades, ni establecer cuotas
extraordinarias, sin el cumplimiento de los procedimientos establecidos
en esta Resolución.

Articulo 5.- La convocatoria a la Asamblea General Extraordinaria de


Padres y Representantes a que se refiere el artículo 3º de esta
Resolución, contemplará como punto único a considerarse, los montos
de la matrícula, las mensualidades o las cuotas extraordinarias, con
indicación de la fecha, hora y lugar de celebración, a objeto de
garantizar la asistencia y participación de los padres y representantes.

Artículo 6.-La Asamblea General Extraordinaria de Padres y


Representantes que delibere sobre la matrícula, las mensualidades y
las cuotas extraordinarias deberá ser convocada por la Junta Directiva
de la Sociedad de Padres y Representantes, mediante comunicación
escrita elaborada de acuerdo al modelo establecido, dirigida a cada
uno de sus representantes, por lo menos con cinco (5) días de
anticipación a su celebración y se incluirá en anexo el estudio
económico realizado. En iguales condiciones será convocado el
Supervisor del Distrito Escolar donde está ubicado el Plantel, quien
podrá asistir con derecho a voz. Adicionalmente, el plantel podrá
293
publicar la convocatoria en un diario de la localidad para su mayor
divulgación o bien utilizar cualquier otro mecanismo que tenga el
mismo fin.

Artículo 7.- La Asamblea se constituirá válidamente con la asistencia


del cincuenta por ciento (50%) de sus miembros, siendo necesario el
voto de la mayoría absoluta de los asistentes para tomar cualquier
decisión. De no lograrse este quórum, se convocará a una segunda
Asamblea, que se realizará en cualquier momento posterior contado a
partir del tercer día y hasta el octavo día siguiente después de
efectuada la primera, la cual se constituirá válidamente con el número
de padres y representantes asistentes, siendo necesario el voto de la
mayoría absoluta para tomar cualquier decisión. Se considerarán
como padres y representantes asistentes, aquellos que hayan emitido
su voto mediante los mecanismos previstos en los literales b y c del
parágrafo segundo de este artículo.
Parágrafo Primero: La verificación del quórum de las asambleas se
llevará a cabo mediante un listado de padres y representantes, el cual
deberá ser firmado por cada uno de los asistentes, incluyendo las
autorizaciones que faculten a cualquiera de los representantes para
votar en nombre de otro y, aquellas comunicaciones escritas dirigidas
al plantel y en las que se exprese la voluntad del representante.
Parágrafo Segundo: En cualquiera de los casos la votación de los
participantes deberá ser en forma escrita de acuerdo a los
mecanismos que se mencionan a continuación:
a) Mediante voto directamente otorgado en la asamblea por los padres
y representantes.
b) Mediante comunicación escrita enviada al plantel con la
identificación completa del representante y debidamente firmada por
éste, en la cual expresará claramente el acuerdo o desacuerdo del
punto sometido a consideración.
c) Mediante el voto emitido por otro padre o representante
debidamente autorizado para tal fin. La autorización debe ser por
escrito y en la misma deben estar claramente identificados tanto el
mandante como el mandatario.
d) Cuando el voto sea otorgado a través de los mecanismos
establecidos en los literales b y c, las comunicaciones deberán ser
consignadas en el plantel por los interesados antes de realizarse la
asamblea.

Artículo 8.-Si en el curso de la asamblea válidamente constituida en


primera convocatoria, o en segunda si la hubiera, se hicieren
observaciones al estudio económico presentado por el plantel,
aprobada por la mayoría absoluta de los padres y representantes
294
asistentes, se solicitará mayor información al Director del
establecimiento. En el supuesto de no ser resueltas las dudas
planteadas en esa reunión, se suspenderá la asamblea, dejando
constancia en el Acta de la hora, día y lugar en que se constituirá
nuevamente la asamblea para conocer y decidir sobre los
planteamientos efectuados en la convocatoria.

Artículo 9.- De cada asamblea se levantará un acta de acuerdo al


modelo establecido, un acta en la cual constará el día y lugar de su
celebración y la reseña fiel y exacta de las actuaciones cumplidas, así
como también la fecha en que comienza a regir el aumento de
matrícula, mensualidades o cuotas extraordinarias, en el caso que
sean aprobadas. La asamblea escogerá de los miembros asistentes,
un número no menor del cinco por ciento (5%) de los padres y
representantes que voluntariamente se ofrezcan para velar y
garantizar que el contenido del Acta que se levante, se corresponda
con las decisiones tomadas. Esta Acta deberá ser firmada por las
personas designadas. Igualmente podrá ser suscrita por todos los
miembros asistentes de la Sociedad de Padres y Representantes que
así lo deseen.

Artículo 10.-Realizada la asamblea con el procedimiento previsto en


los artículos anteriores, los recaudos pertinentes, a saber:
convocatoria, nómina de asistencia de padres y representantes,
estudio económico, Acta de la asamblea o asambleas efectuadas para
considerar el monto de la matrícula, las mensualidades, o las cuotas
extraordinarias, se remitirán a la Zona Educativa correspondiente,
dentro de los tres (3) días siguientes de realizada la asamblea en la
que se tomó la decisión, para su conocimiento.

Artículo 11.- Los planteles que funcionen bajo la modalidad de


Educación de Adultos, aplicarán el procedimiento establecido en esta
Resolución, para la modificación de la matrícula, mensualidades y
establecimiento o modificación de cuotas extraordinarias. La
convocatoria a la asamblea, la realizará la Junta Directiva de la
Sociedad de Padres y Representantes y Auto-representados, de
conformidad con el procedimiento establecido.

Artículo 12.- Los padres y representantes interesados podrán


interponer las denuncias por incumplimiento total o parcial de lo
dispuesto en esta Resolución ante la correspondiente Zona Educativa
del Ministerio de Educación. Recibida la denuncia, la Zona Educativa
verificará su veracidad, conforme a los documentos que le presenten y
los que reposen en la Zona. Si el Director de la Zona Educativa
295
determinare, dentro de los diez (10) días siguientes, que está
conforme el procedimiento, lo notificará a los interesados.
En caso de que el Director de la Zona Educativa considere que existe
incumplimiento, total o parcial del procedimiento establecido en esta
Resolución o cuando no haya sido aprobado por la asamblea el
aumento propuesto, así lo hará constar en Acta elaborada a tal fin,
expresando los motivos de hecho y de derecho para tal opinión,
enviando los recaudos al Ministerio de Educación para que,
conjuntamente con el Ministerio de Fomento decida la fijación de la
matrícula, las mensualidades o las cuotas extraordinarias, según sea
el caso dentro de los quince (15) días siguientes a la recepción de los
documentos enviados por la Zona Educativa.

Artículo 13.- El Director del Plantel podrá dirigirse a la Zona Educativa


de la Jurisdicción, acompañando los recaudos señalados en el artículo
10º, cuando la asamblea no haya aprobado el aumento propuesto. En
tal caso, el Director de la Zona Educativa enviará los documentos al
Ministerio de Educación a fin de que éste, conjuntamente con el
Ministerio de Fomento decida sobre el aumento de la matrícula, las
mensualidades o las cuotas extraordinarias, dentro de los quince
(15%) días siguientes a la recepción de los documentos enviados por
la Zona Educativa.

Artículo 14.- Las decisiones que adopten los Ministerios de Educación


y Fomento en forma conjunta, serán suscritas por el Director General
Sectorial de Comercio y Servicios del Ministerio de Fomento y el
Director de la Oficina Ministerial de Apoyo Docente del Ministerio de
Educación, actuando por delegación de los Ministros de Fomento y
Educación respectivamente, de acuerdo con lo establecido en el
numeral 25 del artículo 20, de la Ley Orgánica de la Administración
Central.

Artículo 15.- La matrícula, las mensualidades y las cuotas


extraordinarias, según sea el caso, determinadas de acuerdo con lo
previsto en los artículos anteriores, deberá fijarse en un aviso que se
colocará en un sitio visible del plantel. En los casos en que los montos
sean establecidos por los Ministerios de Educación y Fomento deberá
colocarse en sitio visible copia de la decisión.

Artículo 16.- La matrícula, mensualidades y las cuotas extraordinarias


podrán ser canceladas por los alumnos o su representante a través de
cualquiera de la forma generalmente aceptadas en las contrataciones
civiles y en todo caso, serán determinadas en moneda nacional.

296
Artículo 17.- Los aumentos de matrículas, mensualidades y cuotas
extraordinarias que se hayan producido sin cumplir con el
procedimiento establecido en la Resolución de los Ministerios de
Fomento Nro. 0022 y de Educación Nro. 05 de fecha 09 de Enero de
1995, quedarán sin efecto y los planteles deberán ajustarse a los
términos y condiciones establecidos en esta Resolución.
Para aquellos casos en los cuales esté pendiente la aprobación de los
aumentos de matrícula, mensualidades y cuotas extraordinarias, por
parte de los Ministerio de Fomento y Educación, los planteles privados
podrán acogerse a las normas contempladas en esta Resolución. De
ser adoptada esta decisión, el plantel educativo deberá notificar a la
Zona Educativa antes del 16 de Octubre de 1996, la cual hará la
participación correspondiente al Nivel Central del Ministerio de
Educación, caso contrario se continuará aplicando la Resolución de
los Ministerios de Fomento Nro. 0022 y de Educación Nro. 05, de
fecha 09 de Enero de 1995.

Artículo 18.- El Ministerio de Educación y el Ministerio de Fomento


resolverán los casos no previsto en la presente Resolución, cada uno
dentro del ámbito de su competencia.

Artículo 19.- Los modelos a los que se hace referencia en los


artículos 3º, 6º y 9º, que se anexan, forman parte integrante de la
presente Resolución.

Artículo 20.- Las infracciones a las disposiciones aquí establecidas,


serán sancionadas de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de Educación y la Ley de Protección al Consumidor y al
Usuario, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones prevista en
otras leyes.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE

FREDDY ROJAS PARRA ANTONIO LUIS CARDENAS


COLMENTER
MINISTRO DE FOMENTO MINISTRO DE
EDUCACION

297
FORMATO DE ESTUDIO ECONOMICO
Nombre del plantel:
________________________________________________________
________________
Ubicación:
_________________________________________________Teléfono
_______________________
Número de Resolución de Inscripción (vigente) en el M.E.
_________________________________________
Turnos que labora: Mañana( ) Tarde ( ) Noche ( ) Otra ( ) Especifique
_________________________________
Tenencia del local: Propia ( ) Alquilada ( ) Cedida ( )
Fecha desde que está en vigencia la mensualidad actual:
___________________________________________

MATRICULA
(1) (2) (3) (4) (5)
Nro. de Monto Monto Variaci Total
CONCEPT Alumno de la de la ón Anual
O s Matrícu Matrícu porcent Matrícu
la la ual la
NIVELES vigente Propue (1 x 3)
sta
Preescolar
Básica 1º a

Básica 7º a

Media
Diversificad
a.
y
Profesional
Otros
TOTAL

MENSUALIDADES
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Nro. de Cuota Cuota Variaci Nro. de Total
CONCEPT Alumno Mensu Mensu ón Mensuali Anual
O s al al porcent dades Mensual
Vigente Propue ual idades
NIVELES sta (1 x 3 x

298
5)
Preescolar
Básica 1º a

Básica 7º a

Media
Diversificad
a
y
Profesional
Otros
TOTAL

RESUMEN DE INGRESOS Y EGRESOS


FECHA ANTES FECHA A VARIACI
DE LA PARTIR DE QUE ON
PROPUESTA SE PORCE
DE AUMENTO ORIGINA LA NTUAL
VARIACION DE ANUAL
COSTOS
CONCEPTO Mensua Anual Mensual Anual
l
A – INGRESOS
1.1.- Por
Mensualidades
1.2.- Por Matrículas
1.3.- Por Otros
Conceptos
B. EGRESOS
1.- Total Gastos de
Personal
1.1.- Personal
Común al Plantel
1.1.1.- Directivo
1.1.2.-
Administrativo
1.1.3.- Bienestar
Estudiantil
1.1.4.- Obrero
1.2.- Personal
Docente
2.- Otros Gastos de
299
Funcionamiento
2.1.- Servicios
Básicos
2.2.- Materiales y
Suministros
2.3.- Mantenimiento
2.4.- Alquileres
2.5.- Reposiciones
2.6.- Fondo de
Reserva
2.7.- Otros
Conceptos.
MEMBRETE DEL PLANTEL

ACTA

Hoy ______________ a las ___________, nos reunimos en el local


_________________________
______________________________________, previa convocatoria
realizada por la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y/o
Representantes del plantel ________________________________
con el propósito de efectuar la _____________________ Asamblea
General Extraordinaria de Padres y Representantes a fin de dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 3 de la RESOLUCION
CONJUNTA Nro. ________ y Nro. ___________ de fecha
___________________único punto a tratar: “AUMENTO DE
________________________________ para el período
___________________.
Contando el plantel con la matrícula de ______________ alumnos y
un total de _______________ representantes constatado el quórum
reglamentario establecido del ______%. Se procedió a elegir la
representación no menor de 5% de los padres y representantes que
velarán y garantizarán que el contenido de esta Acta se corresponde
con las decisiones tomadas Resultando elegidos los siguientes
ciudadanos:

Nombres y Apellidos C.I.

300
En tal sentido se procedió a:

a) En caso de no contar con el quórum a la Segunda Asamblea para el


día,mes y año a las _________ lugar _______________________.

b) A considerar la siguiente propuesta

NIVELES MATRICULA MENSUALIDAD CUOTA


ES EXTRAORDINARI
A
PREESCOLAR
BASICA
1º A 3º
4º A 6º
7º A 9º
M.D. Y PROF.
CIENCIAS
HUMANIDADES
OTRO

Al respecto se evidencia lo siguiente:

a) Que la propuesta se corresponde con el Balance Económico anexo


a la Convocatoria de Padres y/o Representantes.

b) Observaciones en base art. 8

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
___________________
situación que determinó someter a votación la comunidad o
suspensión de la Asamblea para
(motivos):________________________________________________
________________________
En consecuencia se acordó lo siguiente:
________________________________________________

301
Al someter la propuesta a votación secreta se obtuvieron los
siguientes resultados:

Número de votos a favor de la propuesta


Número de votos en contra de la
propuesta
Número de votos nulos

Quedando la propuesta aprobada en las condiciones siguientes:

NIVELES MATRICULA MENSUALIDAD CUOTA


ES EXTRAORDINAR
IA
PREESCOLAR
BASICA
1º A 3º
4º A 6º
7º A 9º
M.D. Y PROF.
CIENCIAS
HUMANIDADES
OTRO

b) Rechazada (motivos)

c) Observaciones: (si es necesario en anexo)

Leída el Acta: conformes firman:

Supervisor Junta Directiva Sociedad 5% Director


de Padres y/o Representantes

Anexo: Formato de nómina de padres y/o representantes.

302
ANEXO Nro. 8.

CIRCULAR Nro. 42

REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Caracas, 26 de Octubre 1.993

Ciudadano (a)

La Dirección General del Ministerio en virtud de las series de


irregularidades que se vienen sucediendo en los en los planteles
oficiales y privados, correspondiente a los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, en cuanto al cumplimiento de la
circular Nro. P-37 del 31-10-74 y de conformidad con los Artículos 2,3
y 55 de la Ley Orgánica de Educación. establece los siguientes
lineamientos cuyo cumplimiento será responsabilidad de los Directores
de las Zonas Educativas.

En consecuencia queda prohibido:


1. Exigir uniformes de gala a los alumnos, como requisito para asistir a
determinados actos escolares.

2. Solicitar cuotas extraordinarias a la Sociedad de Padres y/o


Representantes sin haber cumplido con el Artículo 5ª de la
Resolución Nro. 751, referido al Régimen Complementario de la
Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa.

3. Consumir bebidas alcohólicas en las reuniones sociales que por


algún motivo se celebren en las escuelas.

4. Permitir ventas de bonos, rifas, boletas, libretas, carnet, etc.

5. Ceder los planteles para actos ajenos a la propia función educativa,


sin la autorización del Distrito Escolar y Zona Educativa.

6. Realizar colectas y contribuciones extraordinarias entre los alumnos


y representantes, lo mismo que entre los funcionarios adscritos al
plantel.

303
7. Celebrar fiestas estudiantiles costosas.
8. Realizar actos de Graduación que requieran de los alumnos
vestuarios especiales, togas, birretes, anillos y trajes de lujo.

9. Facilitar la entrada de personas ajenas a la Institución Educativa, en


calidad de vendedores ambulantes, cualquiera sea el tipo de
mercancía que se expenda.

10. Permitir la entrada de fotógrafos particulares para luego vender a


los representantes las fotografías tomadas a los alumnos.

11. Permitir la entrada a los planteles e instituciones, de personas


representantes de empresas públicas o privadas que fomenten el
consumismo y utilicen a los alumnos como medio de aumentar las
ventas.

12. Utilizar los fondos de la Comunidad educativa para el pago de


suplencias de los docentes y para otros pagos no previstos en la
Resolución Nro. 751 de fecha 10-11-1.986.

13. Permitir la participación de los alumnos para realizar actividades


de carácter mercantil, con la presunta finalidad de recaudar fondos
para los planteles.

14. Incluir resma de papel, tinta para multígrafo, esténciles u otro


material didáctico en los requisitos solicitados para la inscripción.

En consecuencia, se insta a los directores de las zonas educativas


hacer cumplir, a cabalidad el contenido de estar Circular.

Atentamente,

FELIPE BEZARA FACURE


VICE-MINISTRO DE EDUCACION

FBF/DCME/LAAC/DGSEBMDYP/VPdeS/ONCE/agdem
25 DE OCTUBRE DE 1.993.

304
ANEXO Nro. 9.

TRAJE ESCOLAR
DECRETO Nro. 1.139
FECHA: 17-06-81
GACETA OFICIAL 32271

DECRETO NUMERO 1.139 - DE JULIO DE 1981


LUIS HERRERA CAMPINS
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

De conformidad con lo establecido en el artículo 29, ordinal 11º de la


Ley Orgánica de la Administración Central y los Artículos 73, 74 y 107
de la Ley Orgánica de Educación y en concordancia con los artículos
1º, 2º y 4º del Decreto Nro. 169 de fecha 11 de Junio de 1.974.

CONSIDERANDO

Que corresponde al Sistema Educativo propiciar, mediante el


adecuado uso de recursos para el aprendizaje, la formación plena del
hombre, exaltando para ello, hábitos de contenido ético que
favorezcan el cabal desarrollo de su personalidad.

CONSIDERANDO:

Que el uso del Traje Escolar, en los términos previstos en el presente


Decreto, contribuye a cimentar el espíritu de igualdad y democracia
que orienta nuestro sistema educativo.

CONSIDERANDO

Que se debe garantizar el acceso al uso del traje escolar de bajo costo
y de buena calidad, que facilite el desplazamiento de los alumnos de
un plantel educativo a otro sin recargo del presupuesto familiar.

DECRETA:

Artículo 1.- Se establece el uso del Traje Escolar para los alumnos de
los planteles educativos así:
 Educación Preescolar: pantalón o falda, según sea el caso, de color
azul oscuro, combinándose con franelas o camisas de colores
blanco, amarillo o rojo.
305
 Educación Básica: del primero al sexto grado, pantalón azul oscuro,
combinándose con franelas o camisas blancas. Del séptimo al
noveno grado, pantalón azul oscuro, combinándose con franelas y
camisas azul claro. Las alumnas usarán indistintamente el pantalón
o la falda en el color citado.
 Educación Media, Diversificada y Profesional: el pantalón azul
oscuro, combinándose con franelas o camisas color beige. Las
alumnas usarán el pantalón o la falda indistintamente en el color
citado.

Artículo 2.-El traje de educación física, constará de franela y pantalón


corto, el color lo determina la comunidad educativa correspondiente.

Artículo 3.- El calzado escolar estará sujeto a dos modalidades: la del


uso del zapato tradicional, color negro o marrón y el uso del zapato
deportivo.

Artículo 4.-Corresponde a la respectiva Comunidad Educativa.


 Establecer el distintivo que identifique a cada plantel.
 Escoger para las tres (3) camisas o franelas, entre los tres colores
asignados, el correspondiente a los alumnos de educación
preescolar.

Artículo 5.- Se prohibe la imposición en el Traje Escolar de:


 Una marca determinada
 Calidad de tela específica,
 Fabricante y
 Diseño.

Artículo 6.-Al alumno que por razones plenamente justificadas no


porte el traje escolar, deberá permitírsele la asistencia a clases y
demás actividades escolares durante el lapso prudencial.

Artículo 7.- Si en algunas Comunidades Educativas resultan onerosos


los cambios o modificaciones en el Traje Escolar previsto en el
Decreto, se le permitirá la adaptación progresiva de lo establecido.

Articulo 8.- Tanto los planteles públicos como los privados, se regirá
por lo previsto en el presente Decreto.

Artículo 9.-El personal directivo, docente y los miembros de la Junta


Directiva de la Comunidad Educativa de cada plantel, velarán por el
cumplimiento del presente Decreto.

306
Artículo 10.-El Ministerio de educación queda encargado en la
ejecución del presente Decreto.

Artículo 11.-El presente Decreto entrará en vigencia a partir del 15 de


Septiembre del año 1.981.

Dado en Caracas, a los dieciséis días del mes de julio de mil


novecientos ochenta y uno, Año 171º de la independencia y 122º de la
Federación.(L.S.F.) LUIS HERRERA CAMPINS. Presidente de la
República.

307
ANEXO Nro. 10

REPUBLICA DE VENEZUELA - MINISTERIO DE EDUCACION


DESPACHO DEL MINISTRO.- RESOLUCIÓN Nro. 555 CARACAS,
06 DE JULIO DE 1.995. AÑOS 185º Y 136º.

Por disposición del Ciudadano Presidente de la República y de


conformidad con lo establecido en los artículos 29, numeral 11, de la
Ley Orgánica de la Administración Central y 107 de la Ley Orgánica de
Educación, en concordancia con el Decreto Nro. 169 de fecha 11 de
junio de 1.974.

SERESUELVE

Artículo 1.- Para dar cumplimiento a las áreas y asignaturas que


conforman el curriculum de los Niveles de Educación Preescolar y
Educación Básica, se establece como exigencia necesaria una lista de
útiles escolares básicos por grado, la cual se considera como el
material didáctico indispensable de uso permanente por parte del
alumno y comprende los tres (3) períodos en que se divide el año
escolar, es decir, desde el inicio hasta la culminación de las
actividades docentes.

Son útiles escolares básicos, para el nivel de:

EDUCACION PREESCOLAR

 1 Frasco de goma de pegar


 1 Tijera punta roma
 1 Aguja punta roma
 1 Cuento
 2 Barras de plastilina
 2 Pliegos de papel lustrillo
 1 Pliego de papel de seda
 3 Pliegos de papel bond
 1 Cartulina
 1 Tempera
 1 Creyones gruesos de cera

EDUCACIÓN BÁSICA

308
I ETAPA

PRIMER GRADO

 1 Cuaderno de dibujo (Artes Plásticas)


 1 Cuaderno de doble línea (Inicio y mejoramiento de la escritura)
 1 Cuaderno cuadriculado (Practica y Fortalecimiento de los trazos)
 2 Cuadernos empastados de una línea tamaño regular (1 para
Estudios Sociales y 1 para Ciencias Naturales y Educación para la
Salud)
 1 Goma de borrar
 1 Sacapunta
 Lápices
 Creyones
SEGUNDO GRADO

 3 Cuadernos de una línea


 1 Cuaderno de doble línea
 1 Cuaderno de dibujo
 1 Cuaderno cuadriculado
 1Sacapuntas
 1 Goma de borrar
 Lápices
 Creyones

TERCER GRADO

 3 Cuadernos de una línea


 1 Cuaderno de doble línea
 1 Cuaderno de dibujo
 1 Cuaderno cuadriculado
 1 Regla
 1 Escuadra
 1 Goma d4e borrar
 1 Sacapunta
 Lápices
 Creyones

II ETAPA

CUARTO GRADO

309
 5 Cuadernos de una línea (Castellano, Ciencias y Salud, Estudios
Sociales, Educación para el trabajo y Artes Plásticas)
 1 Cuaderno de dibujo
 1 Cuaderno Cuadriculado
 1 Juego de Geometría (escuadra y transportador)
 1 Compás
 1 Diccionario
 1 Goma de borrar
 1 Sacapunta
 Lápices
 Creyones

QUINTO GRADO

 5 Cuadernos de una línea


 1 Cuaderno cuadriculado
 1Block de dibujo
 1 Juego de Geometría (escuadra y transportador)
 1 Compás
 1 Diccionario (en caso que no haya sido adquirido en el grado
anterior)
 1 goma de borrar
 Lápices
 Creyones
SEXTO GRADO

 5 Cuadernos de una línea


 1 Cuaderno cuadriculado
 1 Juego de Geometría
 1 Compás
 1 Diccionario (en caso que no haya sido adquirido en el grado
anterior)
 1 Block de dibujo
 1 Bolígrafo
 1 Sacapunta
 1 Goma de borrar
 Lápices
 Creyones

III ETAPA

SEPTIMO GRADO
310
 10 Cuadernos (1 por asignatura)
 1 Manual de Laboratorio de Estudios de la Naturaleza
 1 Bolígrafo
 1 Juego de Geometría
 1 Compás
 1 Diccionario
 1 Carpeta de Gancho
 1 Sacapunta
 1 Goma de borrar
 Lápices

OCTAVO GRADO

 10 Cuadernos (1 por asignatura)


 1 Manual de Laboratorio de Biología
 1 Bolígrafo
 1 Juego de Geometría
 1 Compás
 1 Sacapunta
 1 Goma de Borrar
 Lápices

NOVENO GRADO

 10 Cuadernos (1 por asignatura)


 1 Manual de Laboratorio de Biología
 1 Manual de Laboratorio de Química
 1 Manual de Laboratorio de Física
 1 Juego de Geometría
 1 Bolígrafo
 1 Sacapunta
 1 Goma de borrar
 Lápices

Artículo 2.- Se considera útiles escolares complementarios todos


aquellos materiales que se utilizan ocasionalmente para el desarrollo
de los objetivos curriculares de cada asignatura de los niveles de
educación preescolar y educación básica hasta noveno grado. De esta
forma, cada plantel solicitará en el transcurso del año escolar,
conforme a la planificación educacional otros útiles escolares
necesarios para dar cumplimiento a los objetivos programáticos.
311
Paráfrago Unico: Son útiles complementarios las tijeras, goma de
pegar, tijera punta roma, aguja punta roma, hilo, estambre, pabilo,
carpetas con gancho, cartulina de construcción, papel milimetrado,
botones, materiales de desecho y los sugeridos por los programas del
Ministerio de educación.

Artículo 3.- Los alumnos de los niveles de educación preescolar y


educación básica que al término de cuatro (4) semanas, a partir de la
fecha de inicio de las actividades docentes, no hubieran completado la
lista básica de útiles escolares, bajo ninguna circunstancia tanto, el
docente debe convocar a los padres y/o representantes, con la
finalidad de buscar una solución satisfactoria a la situación.

Artículo 4.- Los útiles escolares utilizados por los alumnos en el año
escolar anterior y que aún deban utilizarlos en el año nuevo escolar no
deberán ser objeto de una nueva adquisición.

Artículo 5.- Autorizar el uso de un libro de texto por área de estudio,


para apoyar la tarea docente la cual se complementará de forma
permanente a través del uso de bibliotecas de aula, escolar y/o
públicas.

Artículo 6.- Cuando así lo creyeren conveniente los padres y/o


representantes de los alumnos, podrán agruparse para la adquisición
de textos, lo cual contribuirá a desarrollar en los educandos
sentimientos de solidaridad y cooperación.

Artículo 7.- Con base en la información publica en el Catálogo de


Obras Autorizadas por el Ministerio de Educación, a los docentes
sugerirán a los padres y/o representantes un listado de libros de texto
por asignatura y niveles, para que entre éstos se seleccionen los que
mejor se adapten a sus posibilidades.

Artículo 8.- Los alumnos, previo consentimiento de sus padres y/o


representantes podrán donar a la biblioteca escolar los textos usados
el año anterior, los cuales podrán ser dados en préstamo a alumnos
de menores recursos o ser utilizados como obras de consulta en dicha
biblioteca.

Artículo 9.- Lo no previsto en presente Resolución será resuelto por el


Ministerio de Educación.

312
Artículo 10.- Se deroga la Resolución Nro. 567 de fecha 30 de julio de
1.986, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 33.526 de fecha 05 de
agosto de 1.986.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE

ANTONIO L, CARDENAS COLMENTER


Ministerio de Educación

313
ANEXO Nro. 11.

DECRETO 356.

De conformidad con lo previsto en las literales b) y c) del numeral del


artículo 1ª de la Ley Orgánica que Autoriza al Presidente de la
República para adoptar Medidas Económicas o Financieras
Requeridas por el Interés Público, en Consejo de Ministros.

DECRETA

Las siguientes:

NORNAS SOBRE LAS FUNDACIONES, ASOCIACIONES Y


SOCIEDADES CIVILES DEL ESTADO Y CONTROL DE LOS
APORTES PUBLICOS A LAS INSTITUCIONES PRIVADS
SIMILARES.

TITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- El presente Decreto tiene por objeto establecer el régimen


aplicable a las fundaciones, asociaciones y sociedades civiles del
Estado y el control de los aportes públicos a instituciones privadas de
este mismo tipo.

Artículo 2.- Quedan sometidos a las disposiciones del presente


Decreto:
a) Los órganos de la Administración Central.
b) Los Institutos Autónomos y otros entes de derecho público no
territoriales de la Administración Central.
c) Las asociaciones o sociedades mercantiles en las cuales la
república y los Institutos Autónomos, conjunta o separadamente,
tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50) del
capital
d) Las asociaciones o sociedades civiles o mercantiles en las cuales
las personas a que se refiere el literal anterior, conjunta o
separadamente, tengan participación igual o mayor al cincuenta por
ciento (50) del capital social.
e) Las fundaciones constituidas o dirigidas por algunas de las
personas en los literales anteriores, o aquellas de cuya gestión
pudieran derivarse compromisos financieros para esas personas.

314
Artículo 3.- Los organismos a que se refiere el artículo anterior sólo
podrán constituirse fundaciones y tener participación en asociaciones
y sociedades civiles, con la autorización del Presidente de la
República en Consejo de Ministros, y en conformidad con las
disposiciones del presente Decreto.

TITULO II
De las Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado
CAPITULO I
De las Fundaciones

Artículo 4.- Se consideran fundaciones del estado a los efectos del


presente decreto aquellas en cuyo acto de constitución haya,
participado cualquiera de los entes señalados en el artículo 2, de tal
forma que su patrimonio inicial en más de un cincuenta por ciento (50)
se haya hecho con aporte de dichos entes o cuando su patrimonio
pase a estar integrado, en la misma proporción, por aportes de los
referidos entes, independientemente de quienes hubieren sido sus
fundadores.

A los efectos de este artículo se entiende que el patrimonio de una


fundación estará constituido en cualquier momento por el conjunto
total de sus activos menos su pasivo.
SESION PRIMERA
De la Administración

Artículo 5.- En la composición de los órganos superiores y directivos


de las fundaciones constituidas por los organismos y personas a que
se refiere el artículo 2ª, los representantes de dichos organismos y
personas constituirán mayoría.

Artículo 6.- Los representantes de los organismos públicos, así como


el Presidente de la Fundación serán de libre nombramiento y remoción
por el organismo que ejerza la tutela.
En los estatutos de la fundación se establecerán los mecanismos para
la designación de los demás miembros del Consejo Directivo
procurándose que en el mismo tengan participación los diversos
organismos representativos del sector público, vinculados con el
objeto de la fundación

Artículo 7.- La modificación de los estatutos de la fundación no podrá


hacerse sin la previa aprobación del ente tutelar. Si la modificación
consistiese en un cambio del objeto, se requerirá la aprobación del
presidente de la República en Consejo de Ministros.
315
SESION SEGUNDA
Del Control

Artículo 8.- La elaboración y ejecución de los presupuestos de las


fundaciones del estado, estarán sometidas a las normas que dicte la
Oficina Central de Presupuesto.

Artículo 9.- Sin perjuicio de los mecanismos de control que se


establezcan en las Disposiciones Generales de la Ley de Presupuesto,
los administradores de las fundaciones a que se refiere este Decreto,
remitirán al organismo de tutela dentro de los primeros treinta días de
cada año, el informe y cuenta de su gestión.

Cuando el organismo no sea la República, deberá remitir dicho informe


y cuenta, debidamente analizados, a su Ministerio de adscripción u
organismo de tutela,.

Artículo 10.- El organismo que ejerza la tutela de la fundación deberá:


a) Ejercer la supervisión de la fundación a fin de asegurar que las
actividades de la misma corresponden a los objetivos, programas y
metas para los cuales fue constituida.
b) Evaluar en forma continua los resultados de la gestión de la
fundación e informar de ello al Gabinete Sectorial respectivo.
c) Coordinar el presupuesto de la fundación a fin de asegurar que se
ajuste a los objetivos perseguidos.
d) Remitir al Ministerio de Hacienda durante el primer trimestre de
cada año, copia del informe y cuenta a que se refiere el artículo
anterior.

Cuando el ente al cual corresponda la tutela fuere un organismo


distinto a la República, estará obligado a informar a su Ministerio de
adscripción u organismo de tutela acerca del ejercicio de las
competencias señaladas en este artículo.

Artículo 11.- El organismo al cual corresponda la tutela, podrá


designar comisarios especiales, por el tiempo y con las facultades de
control que se les acuerden en el acto de designación, quienes podrán
asistir, con derecho a voz, a las deliberaciones de los directorios de las
fundaciones.

Igualmente podrá designar auditores o revisores contables para


examinar la contabilidad y estados financieros de las fundaciones, con
la facultad para revisar toda la documentación de la misma.
316
Artículo12.- La enajenación o gravamen de los bienes que conformen
el patrimonio de la fundación deberá ser autorizada por el organismo a
quién corresponda la tutela.
No se requerirá esta autorización en los casos de enajenaciones que
no excedan de cincuenta mil bolívares (Bs. 50.000)

Artículo 13.- Las fundaciones del Estado tendrán la duración que


establezcan sus estatutos, pero podrán ser disueltas en cualquier
momento, a juicio del Ejecutivo Nacional por órgano del Ministro
respectivo.

Artículo 14.- La disolución será dispuesta por resolución Ministerial


que se publicará en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA, en la cual se señale el ente al cual serán transferidos
los bienes, y la integración y fundaciones de la Comisión Liquidadora.

En este caso, el ejecutivo Nacional determinará el organismo


competente a cuyo cargo estará el cumplimiento de los compromisos
contraídos por la fundación que se liquida, en los términos y
condiciones en que fueron convenidos.

Artículo 15.- Las fundaciones del Estado ya constituidas para la fecha


del presente decreto, ajustarán sus Estatutos a las disposiciones del
mismo.

CAPITULO II
De las Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado

Artículo 16.- Las Asociaciones y Sociedades Civiles del estado


quedan sometidas a lo dispuesto en la Sesión primera y en los
artículos 8, 9,10, 11 y 12 de la Sección Segunda del Capitulo I de este
Título; en consecuencia, adecuaran sus estatutos a dicha normativa.

Artículo 17: A los efectos del presente Decreto, se entiende por


asociaciones y sociedades civiles del Estado aquellas en las cuales
los entes a que se refiere el Articulo 2, posean el 50% o más de las
acciones o cuotas de participación y aquellas, en cuyo patrimonio
actual, existan aportes de los entes señalados, en la misma
proporción, siempre que tales aportes hubiesen sido hechos en
calidad de socios o miembros

Artículo 18: Cuando el porcentaje de participación referido en el


articulo anterior sea inferior al cincuenta por ciento (50%) deberá
317
asegurarse que la representación de los entes mencionados en el
artíiculo 2, en los órganos de dirección y administración, reflejen la
participación del capital o patrimonio.

TITULO III
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 19.- A los efectos del presente Decreto, la tutela de la


Fundaciones del Estado será ejercido por aquel de los entes
señalados en el artículo 2, que hubiere participado en su constitución o
hecho el aporte, según sea el caso.
Cuando en la constitución de la fundación del Estado participen varios
de los entes indicados, la tutela la ejercerá aquel que tenga atribuida la
coordinación o el control de las actividades que constituyan el objeto
principal de la fundación.

Artículo 20.- En todo caso el organismo tutelar de las asociaciones y


sociedades civiles será aquel de los indicados en el articulo 2 que
tenga atribuida la coordinación o control de las actividades que
constituyan el objeto principal.

Artículo 21.- No obstante lo indicado en los artículos anteriores, el;


Ejecutivo Nacional podrá designar expresamente a cualquier otro ente
que ejerza la tutela.

Artículo 22.- Las fundaciones, asociaciones y sociedades civiles que


no sean del Estado, de acuerdo al presente Decreto y que reciban
asignaciones de los entes a que se refiere el articulo 2º, deberán
remitir a estos una relación anual de los aportes públicos y privados
percibidos y del destino que den a los mismos.

Artículo 23.- A partir del 1º de Enero de 1986, los aportes que reciban
las fundaciones asociaciones y sociedades civiles del Estado, se
harán únicamente por conducto del ente tutelar
El Ejecutivo Nacional, en Consejo de Ministros, podrá acordar
excepciones a lo dispuesto en este articulo.

Artículo 24.- Las fundaciones, asociaciones y sociedades civiles que


no hubieren dado cumplimiento a las obligaciones establecidas en
este Decreto, no podrán recibir aportes de ninguno de los entes
señalados en el articulo 2º, hasta tanto se adecuen a las disposiciones
del mismo.

318
Artículo 25.- El ejecutivo Nacional podrá exceptuar a determinadas
fundaciones, sociedades o asociaciones civiles, de efectuar en su
organización interna las modificaciones ordenadas por el presente
Decreto.

Artículo 26.- Los infractores de las normas contenidas en el presente


Decreto serán removidos de sus respectivos cargos o separados de
las funciones o actividades que desempeñen, sin perjuicio de las
acciones civiles, penales o administrativas a que haya lugar.

Artículo 27.- El Ejecutivo Nacional reglamentara la adscripción y tutela


de las fundaciones constituidas por los entes referidos en el articulo 2º,
existentes para la fecha de promulgación del presente Decreto.

Artículo 28.-Las disposiciones del Código Civil se aplicaran a las


instituciones regidas por este Decreto, en cuanto no colidan con las
previsiones del mismo.

Artículo 29.- Infórmese al Congreso de la República de la for5ma y


contenido del presente Decreto de conformidad con lo previsto en el
artículo 4 de la Ley Orgánica que autoriza al presidente de la república
para adoptar medidas económicas y financieras requeridas por el
interés públicos

Dado en Caracas, a los veintiún días del mes de junio de mil


novecientos ochenta y cinco año 175 de la independencia y 126 de la
Federación.

319
BIBLIOGRAFIA

1. Barrios Nancy (1.994) Síntesis Informática del Sub-Componente


Comunidades Educativas Mimeo Oficina Nacional de Comunidades
Educativas. Ministerio de Educación.
2. Cohen E, y Franco R. (1980) Evaluación de Políticas Sociales.
3. Congreso de la República de Venezuela (1.973) Constitución
Nacional. Caracas. Editorial La Torre.
4. _________________(1.992) Código Civil de Venezuela. Caracas.
Editorial Romor. C.A.
5. _________________(1.980) Ley Orgánica de Educación. Caracas.
Editorial La Torre.
6. _________________(1.986) Reglamento General de la Ley
Orgánica de Educación. Caracas. Editorial Omnográfica.
7. Material Mineografico (1.992) Guia para la Elaboración de Proyectos
Sociales. Purto Ordaz. C.V.G. Venezuela.
8. Matús carlos (1986) Fundamento de la Planificación Situacional.
Caracas IVEPLAN.
9. Molina, M,Luis, Barrios, Nancy (coordinadora) y Vazquez, Laura
(1992) Fortalecimiento y Creación de Comunidades Educativas
Exitosas a Nivel Nacional. Caracas. Mimeo Oficina Nacional de
Comunidades Educativas. Ministerio de Educación.
10. Molina, M Luis, Lupera, Luis Vazquez
Laura y Barrios, Nancy (1.992) Apoyar al Desarrollo de las
Comunidades Educativas. Caracas, Mimeo Oficina Nacional de
Comunidades Educativas.Ministerio de Educación.
11. Material Mineografico (1.982) Enfoque
Genral del Sub-proyecto Comunidad. Caracas. Oficina Sectorial de
Planificación y Presupuesto Ministerio de Educación.

320
12. Resolución 751 (1.986) Régimen
Complementario Sobre la Organización y Funcionamiento de la
Comunidad Educativa. Venezuela. Ministerio de Educación.

321
INDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN....................................................................................I

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA Y POLÍTICA DE COMUNIDADES


EDUCATIVAS.......................................................................................2

OBJETIVOS..........................................................................................4

FUNDAMENTACIÓN LEGAL...............................................................6

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA........................13

FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA...................19

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA A NIVEL DE


PLANTEL............................................................................................23

ESTRATEGIA GENERAL PARA LA PARTICIPACIÓN.....................25

OPERACIONALIZACION DE LA ESTRATEGIA................................28

PLANIFICACIÓN.................................................................................30

NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACION....................31


CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS......................38
PROGRAMAS DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS..................43

1. ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN


CIVIL DE PADRES Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA........................................................................................44
CONTROLES CONTABLES.............................................................54
CONTROLES ADMINISTRATIVOS..................................................59
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CONTROL DE LAS
COMUNIDADES EDUCATIVAS.......................................................62
ANEXO NRO. 1 MODELO DE COMPROBANTE DE EXONERACIÓN
DE PAGO ECONOMICO A LA ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRES
Y/O REPRESENTANTES.................................................................66
ANEXO NRO. 2 MODELO DE RECIBO PARA SER CANJEADO POR
COMPROBANTE DE DEPOSITO POR CONTRIBUCIÓN
ORDINARIA O EXTRAORDINARIA DE LOS PADRES Y/O
REPRESENTANTES........................................................................68
ANEXO NRO. 3 MODELO DE CONCESIÓN DE SERVICIO DE LA. 70

322
CANTINA ESCOLAR........................................................................70
ANEXO NRO. 4 MODELO DE RECIBO PARA SER CANJEADO POR
COMPROBANTE DE DEPOSITO POR CONCEPTO DE PAGO DE
ASIGNACIÓN MENSUAL POR CONCESIÓN DE SERVICIO DE
CANTINA ESCOLAR........................................................................75
ANEXO NRO. 5 MODELO DE ACTA PARA RECAUDACIÓN DE
INGRESOS POR TELÉFONO MONEDERO....................................77
ANEXO NRO. 6. REPÚBLICA DE VENEZUELA – MINISTERIO DE
EDUCACIÓN - DESPACHO DEL MINISTRO - RESOLUCIÓN NRO.
19. CARACAS 13 DE ENERO DE 1994. AÑOS 183 Y 134..............79
ANEXO NRO. 7. CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIO.....86
MEMBRETE DE LA ASOCIACION...................................................86
ANEXO NRO. 8 INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO - PROGRAMA.......................................................88
ANEXO NRO. 09 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL LIBRO
TABULAR DIARIO - MAYOR DE LAS ASOCIACIONES CIVILES DE
PADRES Y/O REPRESENTANTES.................................................97
PRACTICA DIRIGIDA PARA REALIZAR.....................................103
BALANCE DE COMPROBACIÓN..................................................127
BALANCE GENERAL.....................................................................133
ANEXO Nro. 10 INSTRUCTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
LA CAJA CHICA...........................................................................136
ANEXO Nro. 11 MODELO DE RECIBO POR CONCEPTO DE
PAGO...........................................................................................143
ANEXO Nro. 12 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE LA
RELACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA ASOCIACIÓN
CIVIL DE PADRES Y/O REPRESENTANTES.............................145
ANEXO Nro.13 INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE BIENES
PROPIOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRE Y/O
REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA............152
2. CANTINAS ESCOLARES.............................................................178
CIRCULAR NORMATIVA SOBRE LA ORGANIZACION,
FUNCIONAMIENTO Y CONTROL DE LAS CANTINAS ESCOLARES
EN LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRE -ESCOLAR, BÁSICA Y
MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL..................................185
RESOLUCIÓN SOBRE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LAS
CANTINAS ESCOLARES...............................................................189
REGLAMENTO PARA LAS CANTINAS ESCOLARES..................191
3. PROGRAMA DE FORMACION DEMOCRÁTICA........................193
ORDEN.........................................................................................202
MODELO DE ESTATUTOS DE LA ORGANIZACION ESTUDIANTIL
........................................................................................................209

323
4. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................219

5. PROGRAMA ANTITABAQUICO..................................................227
RESOLUCION CONJUNTA PROHIBICION DE FUMAR EN LOS
PLANTELES E INSTALACIONES EDUCATIVAS 2 DE DICIEMBRE
1.988. GACETA OFICIAL NRO. 34-106..........................................228
OTROS MODELOS...........................................................................230
MODELO NRO. 1 ACTA DE INSTALACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
CIVIL...............................................................................................231
MODELO NRO. 2 MODELO DE ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN
CIVIL SIN FINES DE LUCRO DE PADRES Y/O
REPRESENTANTES......................................................................233
MODELO NRO. 3 MODELO DE RENOVACION DE LA ASOCIACION
CIVIL DE PADES Y/O REPRESENTANTES..................................241
OTROS ANEXOS..............................................................................243
ANEXO NRO. 1. RÉGIMEN COMPLEMENTARIO SOBRE LA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA....................................................................................244
ANEXO NRO. 2 NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS DE LA MODALIDAD DE
EDUCACIÓN ESTÉTICA Y FORMACIÓN PARA LAS ARTES......262
ANEXO NRO. 3 NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DE LOS PLANTELES DEL MEDIO RURAL,
REGIONES FRONTERIZAS, ZONAS INDÍGENAS Y EN LAS
MODALIDADES QUE RESULTEN PROCEDENTES.....................266
ANEXO Nª4 NORMAS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA EL
PROCESO DE ELECCIÓN, TANTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE
LA ASOCIACIÓN CIVIL, COMO DE LOS DELEGADOS DEL
CONSEJO CONSULTIVO..............................................................268
ANEXO NRO. 5 REPUBLICA DE VENEZUELA.- MINISTERIO DE
EDUCACION.- DESPACHO DEL MINISTRO.- RESOLUCION NO.
1675 CARACAS 31 DE OCTUBRE DE 1997.- AÑO 187 Y 138.....273
ANEXO NRO. 6 RÉGIMEN SOBRE LOS DEBERES Y DERECHOS
DE LOS ALUMNOS........................................................................285
Y DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES..................................285
ANEXO NRO. 7. NORMAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
MATRICULAS Y MENSUALIDADES DE LOS PLANTELES
PRIVADOS......................................................................................292
ANEXO NRO. 8. CIRCULAR NRO. 42.............................................303
ANEXO NRO. 9. TRAJE ESCOLAR DECRETO NRO. 1.139...........305
324
ANEXO NRO. 10 REPUBLICA DE VENEZUELA - MINISTERIO DE
EDUCACION DESPACHO DEL MINISTRO.- RESOLUCIÓN NRO.
555 CARACAS, 06 DE JULIO DE 1.995. AÑOS 185º Y 136º.........308
ANEXO NRO. 11. DECRETO 356...................................................314
BIBLIOGRAFIA.................................................................................320

325

También podría gustarte