0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas18 páginas

Taller ESI

El documento habla sobre la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina. Establece que la educación es una prioridad nacional y que los docentes tienen derecho a capacitación. Describe los objetivos y contenidos de la ESI para diferentes niveles educativos, incluyendo nivel inicial. También discute enfoques como biologicista y de moralización, proponiendo en su lugar un enfoque que ve la sexualidad como un producto social.

Cargado por

Lili Coria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas18 páginas

Taller ESI

El documento habla sobre la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina. Establece que la educación es una prioridad nacional y que los docentes tienen derecho a capacitación. Describe los objetivos y contenidos de la ESI para diferentes niveles educativos, incluyendo nivel inicial. También discute enfoques como biologicista y de moralización, proponiendo en su lugar un enfoque que ve la sexualidad como un producto social.

Cargado por

Lili Coria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

HABLEMOS

DE
EN NIVEL INICIAL

Ley de Educación Nacional N° 26.206:


la educación es una prioridad nacional y
se constituye en política de estado para
construir una sociedad justa y
profundizar el ejercicio de la
ciudadanía democrática, respetar los
derechos humanos y fortalecer el
desarrollo económico y social de la
nación, entre otros.

En el artículo 67 establece que los


docentes tienen el derecho a ser
capacitados y es responsabilidad del
Estado implementar políticas de
capacitaciones integrales, gratuitas y de
calidad.

El 4 de Octubre de 2006, el Congreso de


la Nación aprobó la ley de creación del

El ART. 1 dice:
Todos los educandos tienen derecho a
recibir educación sexual integral

El ART. 4º — Las acciones que se


promuevan están destinadas desde el
nivel inicial hasta el nivel superior de
formación docente y de educación
técnica no universitaria.
ARTICULO 5
Cada comunidad educativa incluirá
en el proceso de elaboración de su
proyecto institucional, la adaptación
de las propuestas a su realidad
sociocultural, en el marco del
respeto a su ideario institucional y a
las convicciones de sus miembros.

Este art. siempre fue criticado porque


permitió que instituciones armaban sus
PEI con enfoques no integrales.
Esto es uno por los cuales en 2018 el
C.F.E. realizó la Resolución Nº 340 -
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para
la ESI.

ARTICULO 6 y 7
Lineamientos curriculares aprobados por
el Consejo Federal de Educación en mayo
de 2008, mediante la Resolución Nº 45/08.

Los Ejes para nivel inicial son:


a) Conocimiento y exploración del
contexto

b) Desarrollo de competencias y
habilidades psicosociales

c) Conocimiento y cuidados del cuerpo

d) Desarrollo de comportamientos de
autoprotección

Mis Notas:
El concepto de sexualidad que
propone la Ley de ESI excede
ampliamente las nociones de
“genitalidad” y de “relación sexual”.

El programa nacional (2010)


considera a la sexualidad como una de
las dimensiones constitutivas de la
persona, relevante para su despliegue
y bienestar durante toda la vida, que
abarca tanto aspectos biológicos
como psicológicos, sociales,
afectivos y éticos.

Mis Notas:
Tradiciones
esencialistas basado en
enfoques biologicista y
moralista deben
dialogar con

Propuestas que toman en


consideración el carácter social
e histórico de la sexualidad
Mis Notas:
Enfoque biologicista: se encuentra
basado en contenidos sobre la
prevención de enfermedades y la
reproducción desde la perspectiva
de lo biológico, entendido como lo
“natural”.

Enfoque de la moralización: se basa


en un deber ser y descarta como
contenidos válidos todo lo
relacionado con los sentimientos y
las experiencias personales.

Mis Notas:
PENSARLA COMO “como un producto
social complejo, vinculándola con las
estructuras sociales, políticas y
económicas. En efecto, al entenderla
como una dimensión humana, que
más que explicarse biológicamente —
en términos universales y
homogéneos— ésta es concebida
como una manifestación
condicionada y moldeada por cada
cultura y por cada tiempo histórico, a
partir de sus significaciones morales,
sus tabúes, sus reglamentos,
administraciones y controles”
(Zemaitis, 2016).

5 ejes de la ESI
1. Reconocer la perspectiva de
género
Al hablar de género abordamos un
concepto relacional que abarca a
mujeres, varones y a las formas en que
se relacionan; alude a una
construcción social, cultural que se da
a partir de la diferencia sexual entre
unos y otras.
A partir de esta perspectiva, podemos
poner sobre la mesa las desigualdades
y opresiones que se generan, ponerlas
en cuestión y establecer acciones
para la igualdad y justicia social.
Mis Notas:
2. Respetar la diversidad
Se refiere al reconocimiento y
valoración de las manifestaciones
de las múltiples diferencias entre las
personas.
Constituye un elemento central para
el respeto de la diversidad sexual sin
ningún tipo de discriminación.
Mis Notas:
3. Ejercer nuestros derechos
Está orientado a trabajar en la escuela
sobre la apropiación del enfoque de los
derechos humanos como orientación para la
convivencia social. El foco está puesto en
aquellos derechos que se vinculan
al respeto por las otras y los otros en las
relaciones interpersonales, el acceso
a conocimientos sobre el cuerpo y la
expresión de sentimientos y necesidades
vinculadas a la sexualidad, y la promoción de
aprendizajes de prácticas de defensa
de derechos,
Mis Notas:
4. Cuidar el cuerpo y la salud
Propicia el conocimiento sobre los cambios
del cuerpo humano y la identificación de sus
partes íntimas en el marco de la promoción
de hábitos de cuidado de uno mismo, de los
demás y de la salud en
general. También propicia la reflexión
crítica sobre los modelos y los mensajes
de belleza que circulan en nuestra sociedad y
que pueden influir negativamente
en la autoestima y en los vínculos
interpersonales.
Mis Notas:
5. Valorar la afectividad

Apunta a que los niños y las niñas puedan


expresar, reflexionar
y valorar las emociones y sentimientos
vinculados con la sexualidad,
al mismo tiempo que se promueven valores
como el amor, la solidaridad y el
respeto a la intimidad propia y ajena.
Puertas de entrada

1. lo que nos pasa como docentes con la


educación sexual.
Esta estrategia comienza con ejercicio al que
podríamos llamar introspectivo y reflexivo
sobre la sexualidad y nuestras propias
percepciones y perspectivas de trabajo en el
contexto escolar.
Esta puerta de entrada nos convoca a tener
una mayor reflexividad sobre nuestras
intervenciones en las instituciones
escolares.
2. El Jardín y la enseñanza de la
Educación Sexual Integral.
Abarca tres dimensiones fundamentales
A. El desarrollo curricular.

B. Reflexionar sobre la organización de


la vida institucional cotidiana.

C. Problematizar los episodios que


irrumpen en la vida escolar.
3. Establecer consensos entre El
Jardín, las familias y la comunidad.
Promueve el establecimiento de vínculos,
alianzas y estrategias que generen
asociaciones significativas entre estos
distintos actores sociales locales. De la
misma forma que destaca la importancia de
estas acciones para la atención a la
diversidad y promoción de igualdad de
oportunidades.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte