0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Clasificacion Semiologica de Las Crisis Epilepticas

Cargado por

Chistian Lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Clasificacion Semiologica de Las Crisis Epilepticas

Cargado por

Chistian Lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CLASIFICACION SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILEPTICAS

ALAN GUILLERMO ESTRADA PAC

TESIS
Presentada ante las autoridades de la
Escuela de Estudios de Post Grado de la
Facultad de Ciencias Médicas
Maestría en Ciencias Medicas con Especialidad en Neurología Pediátrica
Para obtener el Grado de
Maestro en Ciencias Medicas con Especialidad en Neurología Pediátrica

Mayo 2016
RESUMEN

La patología epiléptica es frecuente en la edad pediátrica, debutando desde el periodo


neonatal, con un pico de máxima incidencia alrededor del segundo año de vida (1). En su
conjunto, entre el 18 - 54% de los casos comienzan en los primeros diez años de vida,
aumentando al 56 – 84% cuando se amplia el grupo etáreo hasta los 20 años (2).
En las últimas décadas se ha tenido un avance considerable en el conocimiento de las
crisis epilépticas y las epilepsias, gracias a la contribución de la video-
electroencefalografía y los estudio estructurales y funcionales del sistema nervioso (8)

OBJETIVOS: Caracterizar el tipo de crisis epiléptica por grupo etario, según semiología y
la correlación con EEG y RMN

MATERIAL Y METODOS: se estudiaron un total de 827 pacientes que su motivo de


consulta fueron crisis epilépticas, atendidos en el servicio de consulta externa de pediatría
del Hospital General San Juan de Dios, en un periodo de 1 año. Se clasificó la crisis de
acuerdo a las manifestaciones clínicas, tomando en cuenta la semiología de la crisis
desde su inicio y durante la etapa del ictus, si se presenta estado postictal o no.

RESULTADOS: se estableció que las crisis epilépticas mas frecuentes son las de inicio
focal en un 57% de los casos, en relación a la semiología de las crisis focales, las más
frecuentes fueron las simples con signos motores, seguidas de las sensoriales
especiales; de las crisis generalizadas las más frecuentes fueron las tónico clónicas; el
género que mas afecto es el masculino en el 57% de los casos, de estos el grupo etario
mas afecto fue el preescolar con un 35%, con lo que respecta al género femenino 43% el
grupo etario mas afectado fue el infante con 35% de los casos, en relación a la semiología
de las crisis focales, las mas frecuentes fueron las simples con signos motores, seguidas
de las sensoriales especiales; de las crisis generalizadas las mas frecuentes las tónico-
clónicas generalizadas.

Según la clasificación de las crisis en relación al inicio ictal, el 57% (471 casos) fueron
focales; el 37% (305 casos) generalizadas y un 6% (51 casos) que no fue posible
clasificar.

Solamente al 60% de los casos se les realizo electroencefalograma, de los cuales el 27%
de los casos con actividad epiléptica focal, 18% con actividad generalizada y 53% con
actividad de base normal sin manifestación epileptogénica.

i
INDICE

I.- Introducción …………………….……………....…….……………… 1

II.- Antecedentes ……………………….…………..…………………….2

III.- Objetivos ……………………………….………..…………………. 3

IV.- Material y métodos ………………………………..…….………… 11

V.- Resultados ………………………….……………..….…….…….. 14

VI.- Análisis y Discusión …… ……………...……............................... 33

6.1.- Conclusiones …………….……………………...…………... 36

6.2.- Recomendaciones ….…………………………..……..…. 37

VII.-Referencias bibliográficas ……….…..….………………..…… …38

VIII.- Anexos …………………………….….………………….…… 39


I. INTRODUCCIÓN

Las epilepsias constituyen el trastorno neurológico crónico más común en el mundo,


debutando desde el periodo neonatal, con un pico de máxima incidencia alrededor del
segundo año de vida (2). En su conjunto, entre el 18 - 54% de los casos comienzan en
los primeros diez años de vida, aumentando al 56 – 84% cuando se amplía el grupo
etáreo hasta los 20 años (2). En los primeros años predomina en el sexo masculino, pero
en la adolescencia se invierte esta tendencia y es más frecuente en el sexo femenino (9).
Estos valores justifican la necesidad de su conocimiento por parte de los neurólogos
pediatras.

Las cifras de incidencia y prevalencia muestran cómo las condiciones de salud de un país
influyen de manera significativa en la presencia de la enfermedad. Este problema es
mayor en países en desarrollo y la prevalencia es mayor en áreas rurales que en las
urbanas. La incidencia de la epilepsia en la población en general, oscila entre 20 – 70
casos/100000 habitantes por año, situándose una prevalencia entre el 4.7 y el 5.5
casos/1000 habitantes por año (5). En Guatemala, fue reportado en el año de 1996 por
Mendizabal y cols. Una prevalencia de 5.8 casos/1000 por año (13).

La incidencia de la epilepsia en la población en general, oscila entre 20 – 70


casos/100000 habitantes por año, situándose una prevalencia entre el 4.7 y el 5.5
casos/1000 habitantes por año (5). En Guatemala, fue reportado en el año de 1996 por
Mendizabal y cols. Una prevalencia de 5.8 casos/1000 por año (11).

La clasificación adecuada tanto de la fenomenología del evento ictal como también de la


correlación electroencefalográfica, es la base fundamental para la implementación de un
tratamiento adecuado, con lo cual se mejora no solo la calidad de vida del paciente, sino
también, se establece el pronóstico.

1
II. ANTECEDENTES

Un estudio grande realizado en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, donde se


revisaron las historias clínicas de todos los pacientes que consultaron al hospital de la
localidad con diagnóstico de epilepsia, con el objetivo era determinar la frecuencia de
cada tipo de crisis, estudio retrospectivo entre 1934 – 1984, el estudio reportó que las
crisis de tipo focal tenían mayor frecuencia 57%, seguido de generalizadas 32%, y 3% de
crisis que no pudieron clasificar (1).

Otro estudio realizado en LICCE, Colombia, se encontró que dentro de las consultas de
primera vez, el 53% correspondió a epilepsia de tipo focal; el 40.3% a epilepsia de tipo
generalizada y el 6.7% de los casos se determinaron como no clasificables (12).

No obstante, otros estudios han encontrado que las crisis más prevalentes fueron las
generalizadas, cuando se incluyeron las crisis focales que generalizan secundariamente
dentro de este grupo (4).

Se pueden mencionar estudios más recientes como el realizado por Annegers et al. En
1999 en Texas, Estados Unidos, con una población de 197 pacientes, donde el 30%
fueron crisis generalizadas, 60% fueron crisis focales y un 10% no clasificables (1); en el
año 2000 MacDonald et al. En Gran Bretaña con un estudio de 69 pacientes reportaron
cifras similares, y uno de los últimos estudios publicados por Olafsson et al. En 2005 en
Islandia con 501 pacientes, reportando que el 40% de los casos las crisis fueron de inicio
focal, 58% generalizadas y 2% no clasificables (1,2,4).

2
III. OBJETIVOS

3.1 Establecer el tipo de crisis epilépticas más frecuentemente presentadas en la

población pediátrica que consulta al Hospital General San Juan de Dios.

3.2 Establecer la relación de la fenomenología de las crisis con los hallazgos

electroencefalográficos.

3.3 Establecer la relación de la fenomenología de las crisis con los hallazgos de

neuroimagen.

3
SEMIOLOGIA DE LAS CRISIS FOCALES

En la clasificación de las crisis epilépticas de la ILAE de 1981, las crisis parciales también
llamadas focales o locales y son definidas como aquellas en las que las primeras
manifestaciones cínicas y electroencefalográficas indican la activación inicial de un
sistema de neuronas limitado a un hemisferio cerebral (commission 1981).

En la propuesta de clasificación del 2010, las crisis epilépticas focales son aquellas que
se originan en redes neuronales limitadas a un hemisferio cerebral, las cuales pueden
estar restringidas o distribuidas de forma más amplia. Para cada tipo de crisis, el inicio
crítico es consistente de una crisis a otra, con patrones de propagación preferenciales y el
ritmo ictal puede involucrar al hemisferio contralateral. En algunos casos, si embargo, hay
más de una red neuronal epileptogénica y más de un tipo de crisis epiléptica, pero cada
tipo de crisis individual tiene un lugar de inicio consistente.

En la clasificación de las crisis epilépticas de la ILAE de 1981, las crisis son divididas en
a) crisis parciales simples b) crisis parciales complejas y c) crisis parciales simples o
complejas con generalización secundaria, la distinción fundamental entre las crisis
simples y complejas, es la preservación o alteración del contenido de la conciencia, tanto
en las crisis simples o complejas, el ritmo ictal se puede propagar extensamente,
involucrando amplias áreas de ambos hemisferios cerebrales, configurando así una crisis
parciales con generalización secundaria.

En la propuesta del 2010, las crisis epilépticas focales aun son divididas en dos grupos: a)
sin alteración de la conciencia o el alerta y b) con alteración del estado de conciencia o
estado de alerta. Hay una gran dificultad en la definición del grado de alteración de la
conciencia. Por este motivo, en la década actual, se ha sugerido que en las crisis en las
que la característica dominante sea una alteración de la conciencia en un grado suficiente
tal que ocasione amnesia completa de los hechos y actos ocurridos durante la misma, sea
sustituido por el término discognitivo, de acuerdo al glosario, que incluye eventos en los
cuales: a) la característica predominante es el disturbio cognitivo; b) que trascurren
comprometiendo dos o mas de los siguientes componentes de la cognición: percepción,
atención, emoción, memoria y función ejecutiva cuyo grado de involucramiento no puede
ser objetivamente determinado.

CRISIS CON MANIFESTACIONES MOTORAS:

El acto motor es programado en dos áreas que funcionan en conjunto: la corteza motora
primaria y la corteza premotora con sus componentes medial y lateral. Las crisis con
expresión motora son constituidas por componentes motores simples o más elaborados,

4
estas incluyen: espasmos epilépticos, crisis tónicas, clónicas, tónico-clónicas, mioclónicas,
crisis versivas, crisis hipermotora, crisis gelástica.

ESPASMOS EPILEPTICOS:

Consisten en la contracción de los músculos axiales, más o menos mantenida,


ocasionando la flexión del tronco y la abducción y elevación de ambos miembros
superiores en una posición saludatoria. El movimiento inicial suele ser rápido con una
contracción mioclónica, el paciente permanece en posición saludatoria pocos segundos
antes de cada relajamiento. Estos espasmos tienden a ocurrir en salvas, durante el
sueño o al despertar. Clásicamente son divididos en espasmos de flexión, extensión y
mixtos, esta subdivisión no debe de ser valorizada. Pues es dependiente de la posición
del eje corporal y de la cabeza cuando ocurre la crisis. Los espasmos consistentemente
asimétricos, sin embargo, indican un compromiso asimétrico de la corteza cerebral.

CRISIS TONICAS:

Las crisis tónicas consisten en la contracción muscular axial, axo-rizomélica o global


mantenida usualmente con una duración de 5 a 10 seg. Las crisis pueden ser muy
breves, en estado consiente o de mayor duración y con alteración de la conciencia. En el
primer caso son manifestaciones en el área motora suplementaria, mientras las segundas
se tratan de crisis generalizadas. Las crisis tónicas focales del área sensitivo motora
suplementaria generalmente son asimétricas. Es importante resaltar que en este caso, la
lateralización de la cabeza y la asimetría de los miembros superiores (postura del
esgrimista) no presentan valor localizador.

CRISIS CLÓNICAS:

Consisten en la presencia de sacudidas mioclónicas que ocurren a intervalos regulares de


menos de 2 seg. Los movimientos clónicos en el área inferior de la cara, en la mano o el
pie permiten la determinación muy confiable de la zona sintomatogénica en el giro
precentral del hemisferio contralateral.

CRISIS TONICO-CLÓNICAS:

Consisten de dos fases bien definidas: la fase tónica y la fase clónica. En la fase tónica,
el paciente extiende los miembros superiores e inferiores, manteniendo los brazos
aducidos y cruzados en frente del cuerpo. Ocasionalmente también puede ser observada
una fase con flexión a nivel de los dos codos. Una señal de lateralización en esta fase es
la presencia de señal de cuatro, en el cual se extiende el codo contralateral al hemisferio
que origino la crisis y el codo ipsilateral se dobla sobre el pecho produciendo una postura
de los miembros superiores que asemeja a un número cuatro. La fase tónica dura de 5 a
10 seg. y es seguida de un temblor sutil o fenómeno vibratorio, las flexiones de los brazos
aumentan progresivamente en amplitud para luego disminuir, que es entonces la fase

5
clónica. Esta es seguida de un periodo postictal con duración de varios minutos,
seguidos por una recuperación lenta y progresiva.

CRISIS MIOCLÓNICAS:

La crisis mioclónica es caracterizada por contracciones musculares breves con duración


menor a los 200 mseg. estas contracciones no son rítmicas y afectan grupos musculares
diferentes en un determinado momento, siendo por este motivo denominadas mioclonías
regionales múltiples.

CRISIS VERSIVA:

El fenómeno fundamental en la crisis versiva es la rotación mantenida y no natural de los


ojos y de la cabeza para uno de los lados. Usualmente tanto los ojos como la cabeza
también se mueven discretamente hacia arriba. Inicialmente los globos oculares se
lateralizan en un movimiento entre cortado muy característico y en seguida se elevan
siendo seguidos por la elevación y lateralización de la mandíbula, de la cabeza, y luego
del hombro, llegando hasta el movimiento giratorio de todo el cuerpo. Las crisis pueden
ser conscientes o inconscientes. Las originadas en la proximidad del área motora primaria
son en general conscientes, mientras que aquellas que se originan en porciones más
anteriores del lóbulo frontal trascurren con rotación inconsciente. La rotación de los ojos y
de la cabeza que ocurren antes de la generalización secundaria es una señal confiable
para la lateralización del origen de las crisis en el hemisferio contralateral del lado de la
rotación.

CRISIS HIPERMOTORA:

Se trata de una crisis con fenómenos motores importantes y automatismos que afectan
primariamente los segmentos proximales del cuerpo. El resultado de estos son grandes
movimientos, los cuales cuando son ejecutados pueden parecer violentos. Las crisis
hipermotoras ocurren predominantemente durante el sueño. Tienen un inicio abrupto y
son de duración breve. También pueden ocurrir varias veces durante una noche y la
característica más importante es que son extremadamente estereotipadas en contraste
con las crisis psicogenicas, las cuales muestran en general una variabilidad considerable
en la semiología crítica de un evento a otro. El principal diagnostico diferencial de las
crisis hipermotoras son los eventos paroxísticos no epilépticos, como los eventos
psicogénicos. La principal diferencia es que, como se menciona anteriormente, estas son
estereotipadas en cuanto a las manifestaciones motoras o a la duración.

CRISIS GELASTICAS:

El termino gelástico es originado de la palabra griega gelos que significa alegría, una
expresión relacionada a la manifestación de risas durante las crisis. Son crisis en las
cuales el principal síntoma es la risa. Es importante reconocer las crisis gelástica, pues
es relacionada al hamartoma hipotalámico en el 50% de los casos.

6
CRISIS CON FENOMENOS NEGATIVOS:

Los fenómenos epilépticos negativos son realmente comunes e incluyen cuatro tipos
principales de crisis:

CRISIS ATONICAS:

Es la perdida del tono postural ocasionando la caída, en la mayoría de las veces, la crisis
atónica es precedida por una mioclonía global que proyecta al paciente al suelo.

CRISIS HIPOMOTORA:

Es un tipo de crisis caracterizado por la inmovilidad o incapacidad de efectuar


movimientos, comúnmente es observad en niños pequeños o en pacientes con un
marcado retardo mental. No se puede establecer el grado de compromiso de la
conciencia o si hay imposibilidad de efectuar movimientos, o la presencia de aura, etc.
Constituye cerca del 30% de las crisis observadas en niños y con más frecuencia las
crisis hipomotoras constituyen síntomas de las crisis originadas en la región temporo-
parieto-occipital.

CRISIS ACINETICA:

Fenómeno caracterizado por la incapacidad de movimiento sin parálisis. Durante las


crisis acinéticas, el paciente es incapaz de ejecutar movimientos voluntarios,
principalmente con los músculos mas distales, la preservación de la conciencia durante la
crisis es esencial para clasificar a la crisis como acinética. No es infrecuente que la
actividad epiléptica pueda activar al área motora primaria como el área de la cara o de la
mano.

CRISIS AFASICA:

Existen varias modalidades de crisis afásicas, dependiendo de las áreas corticales


involucradas. El compromiso del área de Broca en el giro frontal inferior, produce afasia
motora. El compromiso del área receptiva de Wernicke localizada en la porción posterior
del primero y segundo girus temporal, el giro supramarginal y el giro angular, produce
déficit de comprensión. En el área superior del lenguaje localizada en el área motora
suplementaria, promueve el bloqueo del habla por inhibición de los movimientos del
órgano fono-articulatorios, o, menos frecuentemente la vocalización. Para la valoración
de estos fenómenos, es necesario que la conciencia esté plenamente preservada.

SEMIOLOGIA DE LAS CRISIS GENERALIZADAS

7
Las manifestaciones clínicas de las crisis generalizadas, indican la participación de ambos
hemisferios cerebrales. Las crisis epilépticas generalizadas son aquellas que se originan
en un punto de una red neuronal y rápidamente involucran y distribuyen en las redes
neuronales bilaterales. Estas redes bilaterales pueden incluir estructuras corticales y
subcorticales, pero no necesariamente involucran toda la corteza cerebral. Aunque
algunas crisis pueden parecer localizadas cuando se analizan individualmente, la
lateralización no es consistente de una crisis a otra. Las crisis generalizadas pueden ser
asimétricas.

La conciencia suele estar alterada, a excepción de las crisis mioclónicas, que son
eventos epilépticos muy breves, duran unos segundos, y durante ese periodo la
conciencia generalmente esta preservada. En los registros electroencefalográficos
interictales suelen observarse las descargas en forma bilateral.

CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS:

Constituyen una de las formas más comunes entre todas las crisis de epilepsia, estudios
de epidemiologia han demostrado que más del 50% de todas las personas con epilepsia
tuvieron una o más convulsiones tónico-clónicas. Estas se caracterizan por la perdida
abrupta de la conciencia, contracción tónica y clónica de los cuatro miembros, apnea,
perdida del control esfinteriano, sialorrea y mordedura de la lengua, pueden tener una
duración de aproximada de un minuto. Las crisis TCG pueden ocurrir luego de una crisis
focal o ser primariamente generalizada. En los adultos, la mayoría de las crisis TCG
tienen un inicio focal.

Las crisis TCG son infrecuentes antes de los 3 años de vida y no ocurren en niños
menores de 6 meses, posiblemente debido a la falta de madurez neuronal y a la
incompleta mielinización de las fibras nerviosas y comisuras incluido el cuerpo calloso.

Descripción Clínica: las manifestaciones clínicas pueden dividirse en cinco fases: 1)


signos y síntomas premonitorios; 2) pre-ictal inmediata; 3) fase ictal; 4) fase post ictal
mediata; 5) periodo de recuperación post-ictal. Hay una variación entre los distintos
individuos en cuanto a la duración de las diferentes fases, y también puede variar en un
mismo individuo.

Síntomas Premonitorios: los síntomas y signos premonitorios, a modo de hipótesis


porque no existe demasiada evidencia, puede preceder a las crisis hora o incluso días e
incluyen cefalea, cambios de humor, inestabilidad emocional, ansiedad, irritabilidad,
letargo, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, cambios de apetito,
mioclonías y mareos.

Fase Pre-ictal Inmediata: las crisis TCG en las epilepsias idiopáticas generalizadas
pueden observarse en las crisis de ausencias, crisis mioclónicas, clónicas o tónicas. La
sucesión de sacudidas mioclónicas son la manifestación más común y se acompaña de
paroxismos de poli-punta en el EEG. La generalización secundaria puede ocurrir a partir
de crisis focales y comienzan en la mayoría de los casos por la versión oculocefálica en la

8
mayor parte contralateral al lado del origen de las crisis, luego pueden presentar
vocalización y movimientos corporales.

Fase Ictal: se compone de dos fases distintas:

Fase tónica: hay una contracción tónica de la musculatura axial, acompañada de


desviación ocular hacia arriba y dilatación de la pupila. La contracción de los músculos
masticatorios, responsable de la elevación y depresión de la mandíbula, hace que la boca
permanezca rígida y entre abierta. La contracción muscular tónica se extiende a la raíz
de los miembros inferiores, que son elevados y abducidos; los codos semi-flexionados,
con flexión de la muñeca y pronación de las manos. La posición final de los brazos es el
de elevación, abducción y rotación externa con los semiflexión de los codos. Los
miembros inferiores asumen a su vez una postura en flexión, abducción y rotación
externa. Este espasmo flexor breve (fase de emprostótonos) es seguido por un periodo
más largo de extensión tónica (fase de opistótonos), caracterizado por el cierre forzado de
la boca, lo que puede producir traumatismos orales. La contracción de los músculos del
tórax fuerza el aire a través de la glotis cerrada, lo que produce el grito epiléptico. Los
miembros superiores adoptan entonces la posición de flexión y abducción en parte con los
antebrazos cruzados sobre el pecho, mientras que los miembros inferiores siguen en
aducción, extendidos y fijos en rotación externa con extensión de los pies y los dedos.
Siguen una extensión de los antebrazos y pronación de los codos con las manos cerradas
y la extensión o flexión de la muñeca.

Fase Clónica: la transición a la fase clónica es gradual y es anunciada por el periodo del
temblor intermedio, un temblor difuso de 8 Hz. que disminuye gradualmente a 4 Hz.
Ocurren, espasmos flexores violentos, seguidos de atonía, lo que caracteriza la fase
clónica. Los períodos de atonía se vuelven progresivamente más prolongados e
irregulares hasta el último espasmo flexor. Hay una reducción gradual de la frecuencia
cardiaca, tensión arterial y vesical, la apnea se mantiene durante toda la fase clónica. Las
pupilas, midriáticas en la fase tónica, ahora están afectas por hippus, mientras que la
contracción de los músculos esfinterianos evita la enuresis hasta el final de la fase
clónica.

CRISIS CLÓNICAS:

Como en las crisis TCG, las crisis clónicas pueden ser primariamente generalizadas o
presentarse en forma secundaria a una crisis focal. Se definen como contracciones
cortas y repetidas de varios grupos musculares, y se caracterizan por temblores con
intervalos regulares 0.2 a 5 veces por segundo. Los movimientos pueden afectar
cualquier parte del cuerpo, las crisis clónicas unilaterales suelen afectar la cara y la mano
o todo el miembro y menos frecuentemente, la parte inferior del tronco, pudiendo
extenderse a todo el cuerpo, reflejando la distribución somatotópica de la corteza
somatomotora.

Las crisis clónicas generalizadas aisladas son raras en adultos, frecuentemente se


presentan como la fase clónica de las crisis TCG. Se pueden observan luego de salvas

9
de mioclonías, en pacientes con epilepsia mioclónica progresiva. En los recién nacidos,
las crisis clónicas son más comunes, y pueden presentar anomalías en el EEG.

El EEG de las crisis clónicas descargas epileptiformes generalizadas, similares a las


descritas en la fase clónica de las crisis TCG.

CRISIS TÓNICAS:

Las crisis tónicas generalizadas son frecuentes en las epilepsias generalizadas


sintomáticas, pueden llegar a presentarse en un número variable de 1 a 50 ataques por
día. Es usual en el síndrome de Lennox-Gastaut, principalmente durante el sueño.

Las crisis tónicas pueden iniciar de forma abrupta o gradualmente, dependiendo de la


rapidez del inicio, el episodio puede ser un movimiento gradual o presentar masivas
sacudidas mioclónicas bilaterales, seguidos de contracción tónica residual. Estas crisis
suelen durar entre 10 a 15 seg. pero pueden persistir hasta un minuto. La perdida del
conocimiento se produce con frecuencia y su recuperación coincide con el final de la
descarga electroencefalográfica. A diferencia de las crisis TCG, el periodo post-ictal de
confusión es muy corto.

El grado de compromiso motor en la crisis tónica es variable y en el mismo paciente se


pueden comprobar crisis con distinta intensidad. De acuerdo a los grupos musculares
involucrados, se les divide en axiales, axorrizomélicas y globales. La crisis tónica axial se
inicia por una contracción de los músculos del cuello, que suelen fijar la cabeza
rígidamente en línea con el eje del cuerpo, o desplazándola, a veces, hacia delante o
hacia atrás, según que predominen los flexores o los extensores. A continuación son
afectados los músculos faciales y masticatorios y los músculos respiratorios. La crisis
tónica axorrizomélica empieza con los mismos fenómenos cefálicos posteriores, faciales y
respiratorios con la participación adicional de los músculos de las cinturas escapulares y,
ocasionalmente de las pelvianas. En la crisis tónica global, las alteraciones anteriores se
acompañan de la extensión de la contracción a la región periférica de las extremidades.

10
IV. METODOLOGIA

4.1 TIPO DE ESTUDIO:


o Estudio descriptivo.

4.2 POBLACION:
o Pacientes que asistieron a la sección de primeras consultas de la consulta
externa de pediatría del Hospital General, que su motivo de consulta halla
sido crisis epilépticas.

o 4.2.1 Muestra:
 Total de pacientes atendidos en las primeras consultas que su
motivo de consulta fue crisis epilépticas.

o 4.2.2 Criterios de inclusión:


 Todo paciente con crisis epilépticas.

o 4.2.3 Criterios de exclusión:


 Pacientes con trastornos paroxísticos no epilépticos.

PROCEDIMIENTO:

 Definición del problema:


o La patología epiléptica es muy frecuente en la edad pediátrica, el
conocimiento y la clasificación adecuada de éstas es importante no solo
para decidir que tipo de medicamentos que se deben de utilizar para tratar
a los pacientes, sino también para conocer el pronóstico.
 Factibilidad:
o Se informo a los acompañantes (padres o cuidadores) de los pacientes a
cerca del estudio.
o Se entrevistaron a los acompañantes (padres o cuidadores) de los
pacientes que quisieron participar en el estudio.
o El costo de la investigación fue costeada por el investigador.

 Se elaboró el protocolo de investigación, así como también la boleta de


recolección de datos.

11
 Se valido la boleta de recolección de datos.

 Trabajo de campo:
o Se entrevistaron a los acompañantes de los pacientes, que quisieron
participar en el estudio.
o Se aclararon dudas o comentarios
o se lleno la boleta de recolección de datos

 Se tabularon y analizaron los datos obtenidos en cuadros y gráficas.

 Se elaboró el informe final de investigación.

12
VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA DE MEDICIÓN


OPERACIONAL
manifestación de un evento
Crisis epilépticas paroxístico,autolimitado Motoras
transitorio, de origen Sensoriales
cerebral producido por Psíquicas
descargas excesivas Autonómicas
anormales e
hipersincrónicas de las
neuronas cerebrales,
usualmente autolimitadas
Aquellas en que las
Crisis focales primeras manifestaciones SI
clínicas y electrográficas
indican la activación inicial NO
de un sistema de neuronas
limitado a un hemisferio
cerebral
Cuando hay preservación
Crisis focales simples del contenido de la SI
conciencia NO

Crisis focales complejas Cuando no hay


preservación del contenido SI
de la conciencia NO

Crisis focales con Aquellas en que las


generalización secundaria primeras manifestaciones
clínicas y electrográficas
indican la activación inicial SI
de un sistema de neuronas
limitado a una parte de un NO
hemisferio cerebral, y luego
hay involucradas redes
neuronales de ambos
hemisferios cerebrales
Crisis generalizadas Aquellas que se originan en
un punto, y rápidamente SI
involucran a redes
neuronales distribuidas en NO
forma bilateral

13
V. RESULTADOS

Cuadro No. 1

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Distribución de pacientes para evaluación neurológica según su

motivo de consulta

MOTIVO DE CONSULTA NÚMERO PORCENTAGE


Crisis epilépticas 827 63%
Otra patología neurológica 486 37%
TOTAL 1313 100%
Fuente: SIGSA

Interpretación: del total de pacientes que el motivo de consulta es un problema


neurológico, el 63% de estos, fueron por crisis epilépticas, epidemiológicamente, las crisis
epilépticas es uno de los motivos de consulta neurológica más frecuente en la edad
pediátrica.

14
Cuadro No. 2

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Distribución de pacientes según el género y grupo etario al que pertenecen

GRUPO ETAREO MASCULINO FEMENINO TOTAL


Lactante 86 53 139
(1 mes – 1 año)
Infante 156 123 279
(1 año 1 dia – 3 años)
Preescolar 166 88 254
(3años 1 dia – 6 años)
Escolar 65 90 155
(6 años 1 dia – 12 años)

TOTAL 473 354 827


FUENTE: boleta de recolección de datos.

Interpretación: del total de los pacientes incluidos en el estudio, el grupo etáreo mas
afectado fue el de los infantes, comportamiento esperado según otros estudios
publicados.

15
Cuadro No. 3

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación de las crisis epilépticas en relación al inicio ictal

CLASIFICACION NÚMERO PORCENTAGE


Focal 474 57%
Generalizada 302 37%
No clasificables 51 6%
TOTAL 827 100%
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: 57% de los casos el inicio ictal fue focal y se identifico un 6% de estos en
los cuales no fue posible la clasificación, ya que fueron crisis en las cuales ya había
iniciado el periodo ictal cuando fue reconocido por los padres.

16
Cuadro No. 4

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación de las crisis epilépticas en relación al inicio focal

CLASIFICACIÓN NUMERO PORCENTAGE


Simples 177 37%
Complejas 205 43%
Secundariamente 92 20%
generalizada
TOTAL 474 100%
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: las crisis focales complejas son las que mas frecuentemente se
identifican en el presente estudio, algunos estudios demuestran que son las crisis focales
simples las que prevalecen, pero en estudio prevalecen las complejas.

17
Cuadro No. 5

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio focal

Según el genero

SEMIOLOGIA MASCULINO FEMENINO TOTAL


Simples, con signos 60 39 99
motores
Simples, sensoriales 46 29 75
especiales
Simples con signos 2 1 3
autonómicos
Complejas, de inicio 33 39 72
simples con evolución a
perdida de la conciencia
Complejas con alteración 85 48 133
de la conciencia desde el
inicio
Complejas 51 41 92
generalización sec.
TOTAL 277 197 474
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: en la clasificación semiológica de las crisis de inicio focal el 56% de los


casos fueron simples con signos motores, seguidas de simples con componentes
sensoriales 42% y un 2% con signos autonómicos, de las crisis focales complejas el 64%
de los casos con alteración de la conciencia desde el inicio de la crisis, con lo que
respecta al genero, el masculino siempre se vio mas afecto excepto en las crisis
complejas de inicio simples con evolución a perdida de la conciencia.

18
Cuadro No. 6

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio focal

Según el genero masculino y grupo etario.

SEMIOLOGIA Lactante Infante Preescolar Escolar


(1 mes – 1 año) (1 año 1 día – 3 (3años 1 día – 6 (6 años 1 día – 12
años) años) años)
Simples con 0 5 35 20
signos motores
Simples 0 0 15 31
sensoriales
especiales
Simples con 1 1 0 0
signos
autonómicos
Complejas, de 3 8 10 12
inicio simples con
evolución a perdida
de la conciencia
Complejas con 12 24 28 21
alteración de la
conciencia desde el
inicio
Complejas 2 17 23 9
generalización
sec.
TOTAL 18 55 111 93
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: en relación al genero masculino, el grupo etario mayor afectado fue el


preescolar con un 40% de los casos, seguido del grupo de los escolares, siendo las crisis
simples las que con mas frecuencia afectan a ambos grupos etarios, pero cabe mencionar
que en las crisis complejas con alteración de la conciencia, prácticamente los 4 grupos
etarios están afectados, con márgenes muy cortos.

19
Cuadro No. 7

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio focal

Según el genero femenino y grupo etario.

SEMIOLOGIA Lactante Infante Preescolar Escolar


(1 mes – 1 año) (1 año 1 día – 3 (3años 1 día – 6 (6 años 1 día – 12
años) años) años)
Simples con 1 2 21 15
signos motores
Simples 0 0 13 16
sensoriales
especiales
Simples con 1 0 0 0
signos
autonómicos
Complejas, de 8 9 12 10
inicio simples con
evolución a perdida
de la conciencia
Complejas con 12 14 9 13
alteración de la
conciencia desde el
inicio
Complejas 9 13 12 7
generalización
sec.
TOTAL 31 38 67 61
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: en relación al genero femenino, el grupo etario mayor afectado fue el


preescolar con un 40% de los casos, seguido del grupo de los escolares, teniendo un
comportamiento similar al observado en el genero masculino.

20
Cuadro No. 8

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio generalizado

Según genero.

SEMIOLOGIA MASCULINO FEMENINO NUMERO


Tónicas 44 53 97
Clónicas 39 31 70
Tónico-clónicas 61 45 106
Ausencias 5 7 12
Mioclónicas 3 5 8
Espasmos 2 5 7
epilépticos
Astáticas 1 1 2
TOTAL 155 147 302
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: de las crisis de inicio generalizado las más frecuentemente descritas son
las tónico-clónicas generalizadas con un 35%; las crisis tónicas y clónicas les siguen en
frecuencia.

21
Cuadro No. 9

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio generalizado

Según el genero masculino y grupo etario.

SEMIOLOGIA Lactante Infante Preescolar Escolar


(1 mes – 1 año) (1 año 1 día – 3 (3años 1 día – 6 (6 años 1 día – 12
años) años) años)
Tónicas 19 13 7 5
Clónicas 13 10 9 7
Tónico- 11 17 18 15
clónicas
Ausencias 0 0 0 5
Mioclónicas 0 0 1 2
Espasmos 2 0 0 0
epilépticos
Astáticas 1 0 0 0
TOTAL 46 40 35 34
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: en relación al genero masculino, las crisis de inicio generalizado tienen


un comportamiento diferente al de las crisis de inicio focal, los grupos etarios mas afectos
son los de la infancia, de los cuales el grupo de los lactantes el mas afecto con un 30%, y
por clasificación semiológica las crisis tónico-clónicas son las mas descritas y de estas se
describen mas frecuentemente en el grupo preescolar.

22
Cuadro No. 10

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio generalizado

Según el genero femenino y grupo etario.

SEMIOLOGIA Lactante Infante Preescolar Escolar


(1 mes – 1 año) (1 año 1 día – 3 (3años 1 día – 6 (6 años 1 día – 12
años) años) años)
Tónicas 17 19 9 8
Clónicas 11 7 7 6
Tónico- 6 13 11 15
clónicas
Ausencias 0 0 1 6
Mioclónicas 0 0 2 3
Espasmos 5 0 0 0
epilépticos
Astáticas 1 0 0 0
TOTAL 40 39 30 38
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: en relación al genero femenino, las crisis de inicio generalizado tienen un


comportamiento diferente al de las crisis en el genero masculino, los márgenes de
afección son prácticamente paralelos y solamente se observa una discreta disminución en
los preescolares.

23
Cuadro No. 11

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Hallazgos encontrados en los estudios de Neuroimagen

Etiología numero Porcentaje


Con lesión estructural 47 28%
asociada
Sin lesión evidente 120 72%
Total 167 100%
Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: solamente al 20% de los pacientes se les pudo realizar estudios de


nueroimagen, de los cuales 28% se evidenciaron lesión estructural.

24
Cuadro No. 12

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Hallazgos evidenciados por estudios de Electroencefalograma.

Características del Numero porcentaje


electroencefalograma
Actividad epiléptica focal 134 27%
Actividad epiléptica 90 18%
generalizada
Actividad eléctrica normal 263 53%
Trazo inespecífico 10 2%
Total 497 100%
Fuente: hoja de recolección de datos.

Interpretación: al 60% de los pacientes se les realizo electroencefalograma, de los


cuales el 27% de los casos demostró actividad epiléptica focal, 18% actividad epiléptica
generalizada y 53% actividad normal.

25
Grafica No. 1

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Distribución de pacientes según el género.

200

100

0
MASCULINO
FEMENINO

Fuente: Cuadro No. 2

26
Grafica No. 2

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación de las crisis epilépticas en relación al inicio ictal

No clasificables
6%

Generalizada
37% Focal
57%

Fuente: cuadro No. 3

27
Grafica No. 3

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio focal

Según el genero masculino y grupo etario.

40

30
Lactante (1 mes – 1
20 año)

10 Infante (1 año 1 dia – 3


años)
0 Preescolar (3años 1 dia
– 6 años)
Escolar (6 años 1 dia –
12 años)

Fuente: cuadro No.6

28
Grafica No. 4

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio focal

Según el genero femenino y grupo etario.

30

20
Lactante (1 mes – 1
10 año)
Infante (1 año 1 dia – 3
0 años)
Preescolar (3años 1 dia
– 6 años)
Escolar (6 años 1 dia –
12 años)

Fuente: cuadro No. 7

29
Grafica No. 5

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio generalizado

Según genero.

80
60
40
20 MASCULINO
0 MASCULINO
FEMENINO

Fuente:cuadro No. 8

30
Grafica No. 6

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio generalizado

Según el genero masculino y grupo etario.

20
Lactante (1 mes – 1 año)

10 Infante (1 año 1 día – 3 años)

Preescolar (3años 1 día – 6


0
años)
Escolar (6 años 1 día – 12
años)

Fuente: Cuadro No. 9

31
Cuadro No. 7

CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Clasificación semiológica de las crisis epilépticas de inicio generalizado

Según el genero femenino y grupo etario.

20
15
Lactante (1 mes – 1 año)
10
5 Infante (1 año 1 día – 3 años)
0
Preescolar (3años 1 día – 6
años)
Escolar (6 años 1 día – 12
años)

Fuente: Cuadro No. 10

32
VI. ANALISIS Y DISCUSIÓN

Aproximadamente el 1.5% de la población mundial sufre de epilepsia, lo que la convierte


en una de las enfermedades neurológicas mas comunes. Los estudios epidemiológicos
estiman que existen entre 40 a 50 millones de personas con esta afección a nivel mundial.
Hacia los años de 1934 a 1984 en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, se publico uno
de los estudios epidemiológicos sobre epilepsia más importantes, el cual tuvo como
objetivo la clasificación de las crisis según su inicio ictal, y desde entonces varios han sido
los estudios epidemiológicos sobre la clasificación semiológica de las crisis y que han sido
una base fundamental para el estudio de la fisiopatología, sino también, en la terapéutica
de esta enfermedad.

El presente estudio descriptivo, tuvo como objetivo la clasificación semiológica de las


crisis epilépticas, según la recomendación de la ILAE, para lo cual se tomo como
población a todo paciente que su motivo de consulta hallan sido crisis epilépticas, en el
servicio de consulta externa de pediatría, en la sección de primeras consultas, se
entrevistaron a 827 familiares de los pacientes pediátricos y que cumplieron con los
criterios de inclusión.

De un total de 1313 pacientes, con un motivo de consulta para evaluación por neurología,
el 63% (827 pacientes) de estos, fueron por crisis epilépticas, lo que demuestra que las
crisis epilépticas son la causa mas frecuente de consulta en este servicio.

Se clasificaron en base al género y grupo etáreo, en la cual se vio una mayor afección del
genero masculino en un 57% (473 pacientes) de estos el grupo etáreo preescolar el mas
afectado con un 35% (166 pacientes); con lo que respecta al género femenino 43% (354
pacientes) el grupo etáreo mas afectado fue el infante con 35% (123 pacientes) de los
casos, lo cual se asemeja a los estudios publicados.

Según la clasificación de las crisis en relación al inicio ictal, el 57% (471 casos) fueron
focales; el 37% (305 casos) fueron generalizada y un 6% (51 casos) que no fue posible
clasificar.

En relación a las crisis de inicio focal y según la clasificación semiológica propuesta por la
ILAE, el 21% de los casos fueron simples con signos motores, el 28% fueron crisis
complejas con alteración del estado de conciencia desde el inicio, un 19% complejas con
generalización secundaria, el genero masculino el grupo mas afecto, excepto en las crisis
focales complejas de inicio simples con evolución a perdida de la conciencia, los
resultados obtenidos demuestran una tendencia a afectar mas al genero masculino y que
en relación a estudios publicados los datos son semejantes, en el presente estudio no se
contemplo valorar los factores de riesgo para cada genero, así mismo se demostró una
mayor afección del grupo etario de los preescolares y escolares de ambos géneros.

En relación a las crisis de inicio generalizado, el 35% de los casos fueron tónico-clónicas,
el 32% tónicas, 23% clónicas, siendo el genero masculino el más afectado aunque la

33
diferencia entre ambos géneros no es significativa, y en relación al grupo etario, los
lactantes el más afectado, seguido del grupo de los infantes, excepto que en el genero
femenino el grupo de los escolares con una afección igual.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio muestran claramente que la patología epiléptica es frecuente
en la edad pediátrica, que los datos encontrados son semejantes a los estudios
publicados en la literatura, donde el género masculino es el más afecto, observando una
mayor frecuencia de casos en el grupo etáreo preescolar; considerando probablemente
por ser el grupo donde se inician las crisis debidas a síndromes epilépticos con la
connotación de benignos, especialmente las epilepsiasfocales benignas de la infancia,
con puntas centro temporales, con puntas occipitales de inicio precoz e inicio tardío, entre
otras; sin embargo, en relación a las crisis clasificadas como de inicio generalizado, se
obtuvieron resultados distintos a los observados con las crisis focales, ya que los grupos
etarios mas afectados fueron los de los primeros tres años de vida, que es un grupo
susceptible a presentar crisis, ya que son un grupo grande de síndromes que pueden
aparecer a estas edades, como por ejemplo encefalopatías epilépticas como el síndrome
de West, Síndrome de Lennox-Gastaut, la Epilepsia Mioclónica benigna de la infancia etc,
y se obtuvieron resultados muy parecidos a otros estudios, donde las crisis tónicas son
las más frecuentes en estos grupos y las crisis tónico-clónicas a los grupos con mayor
maduración neurológica.

Los resultados obtenidos tienen correlación clínica con estas formas de epilepsia, y
considerando los sustratos anatomo-fisiológicos y los conceptos de zona epileptogénica,
redes neuronales, etc. tiene correlación los resultados obtenidos en este estudio en que
las crisis de inicio focal fueron mas frecuentes. Los resultados obtenidos, donde las
crisis de inicio focal son las más frecuentes, correlaciona con los conceptos actuales
sobre la fisiopatología de las epilepsias, en donde el sustrato anatómico de un solo
hemisferio cerebral, inicia con el proceso de las descargas excesivas e hipersincrónicas
anormales de un grupo de neuronas. En lo que respecta a las crisis de inicio
generalizado las más frecuentemente descritas son las de tipo tónico-clónico que estas
fueron observada mas frecuente en el grupo etáreo de los preescolares, las que le
siguieron en frecuencia, las crisis tónicas generalizadas, las cuales son frecuentemente
observadas en las epilepsias sintomáticas; las crisis de tipo ausencia también fueron entre
las mas descritas, epidemiológicamente tiene correlación, ya que algunos síndromes
epilépticos de la infancia se manifiestan con crisis de ausencia; las crisis de tipo
espasmos epilépticos y de tipo astáticas también identificadas en este estudio,
correspondieron a síndromes epilépticos específicos.

Solamente se le pudo realizar al 40% de los pacientes estudios de neuroimagen, para


poder establecer la etiología, aunque hace falta mencionar que para poder establecer
adecuadamente la etiología, no basta solamente la realización de una resonancia
magnética cerebral, sino se necesitan además estudios genéticos, funcionales,
moleculares, etc, que no contamos en esta institución, por lo que solamente se presentan
los hallazgos obtenidos del análisis de la anatomía cerebral por imágenes, de los cuales

34
el 35% demostró lesión estructural por lo que se considero que la causa de las crisis
fueron de origen sintomático, así como también, por características de la historia y
antecedentes, el 45% se considero de origen idiopático, con la salvedad que no se les
realizaron otros estudios para confirmar la sospecha.

A un 60% de los pacientes se les realizo electroencefalograma, de los cuales el 27% de


los casos demostró actividad epiléptica focal, 18% actividad epiléptica generalizada y 53%
actividad normal. El trabajo también tuvo sus limitantes en relación a que en algunas
ocasiones no se contó con un buen relator de la fenomenología de las crisis, por lo que en
estos casos se decidió colocar en el grupo de las crisis no clasificables, esto se presento
especialmente en pacientes que vienen de casas hogares, donde hay mucho personal a
cargo de los pacientes, así también, que en algunas ocasiones el inicio ictal ya estaba
cuando fue percatado por los padres, considerando la diversidad de idiomas y culturas
que hay en nuestro país, la barrera lingüística no fue obstáculo para obtener la
información.

35
6.1 CONCLUSIONES

6.1.1.-Las crisis epilépticas son el motivo de consulta para neurología mas


frecuente.

6.1.2.- El genero masculino es el de mayor afección

6.1.3.- Las crisis de inicio focal son las más frecuentemente identificada.

6.1.4.-El grupo etario mas afectado en relación a crisis de inicio focal fue el
preescolar

6.1.5.-El grupo etario mas afectado en relación a crisis de inicio generalizado fue el
lactante

6.1.6.- En relación a la semiología de las crisis focales, las mas frecuentes fueron
las simples con signos motores y con manifestaciones sensoriales especiales

6.1.7.- En relación a la semiología de las crisis generalizadas, las más frecuentes


fueron las tónico-clónicas generalizadas, con mayor frecuencia en los grupos
etarios de mayor maduración neurológica, y las crisis tónicas en los grupos de
menor maduración neurológica.

6.1.8.-Existe una correlación entre grupo etáreo y mayor predisposición a


presentar crisis epilépticas de inicio focal y generalizado.

6.1.9.-Solamente al 20% de los pacientes se le realizo estudios de Nueroimagen

6.1.10.-De los estudios de imagen, de los cuales el 28% de los casos mostro
lesión estructural

6.1.11.- Solamente al 60% de los pacientes se les realizo electroencefalograma.

6.1.12.- En 27% de los casos con actividad epiléptica focal, 18% con actividad
generalizada y 53% con actividad normal, en el electroencefalograma.

36
6.2 RECOMENDACIONES

6.2.1.-Realizar un trabajo con la correlación electro clínica de las crisis, para


establecer la casuística de los síndromes epilépticos en nuestro medio.

6.2.2.-Continuar con una clasificación semiológica correcta de las crisis, ya se


mejora el estudio del paciente con epilepsia y se tienen mejores criterios para
decidir que tipo de tratamiento es más recomendable.

6.2.3.-Que cuando se tenga dudas en la clasificación de las crisis, solicitar un


estudio de video-eeg o pedir una grabación de video casera, para mejorar la
clasificación de las crisis.

37
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AnnegersJF., Hauser WA., Lee JR., Rocca WA. Incidence of acute symptomatic
seizures in Rochestes, Minnesota. Epilepsy Curr. 1995 Apr;36(4):327-33.
2. International League Against Epilepsy [database on the Internet]: The
epidemiology of the epilepsies future directions. c 1997 - [cited 2001 Mar 8].
Available from:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9184609
3. Hauser WA., Kurland LT. The epidemiology of epilepsy in Rochester, Minnesota.
Epilepsy Curr. 1975 Mar;16(1):1-66. Available
from:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/804401
4. Hauser WA. The prevalence and incidence of convulsive disorders in chidrens.
Epilepsy Curr. 1994;35Suppl 2:S1-6. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8275976
5. Placencia M., Shorvon SD., Paredes V., Bimos C., Sander JW., Suarez J., et al.
Epileptic seizures in an Andean region of Ecuador. Incidence and prevalence and
regional variation. Brain. 1992; 115 ( Pt 3): 771-782
6. Mendizabal JE., Salguero L. prevalence of epilepsy in a rural comunity of
Guatemala. Epilepsy Curr. 1996; 37: 373-376.
7. Medina M. Epilepsia aspectos clínicos y psicosociales. Bogotá:Médica
Panamericana; 2004
8. Fejerman N., Caraballo RH. Epilepsias focales en lactantes, niños y adolescentes.
1a. ed. Buenos Aires: Médica panamericana; 2008.
9. Fejerman N., Fernandez AE. Neurología Pediátrica. 3a. ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2007.
10. Pellock J., Bourgeois B., Dodson W. Pediatrics Epilepsy Diagnosis and Therapy.
3a. ed. New York: Demos Medical Publishing; 2008.
11. Luders H., Lesser RP. Epilepsy Electroclinical Syndromes. 1a. ed. London:
Springer- Verlag; 1987.
12. Engel J., Pedley TA. Epilepsy A Comprehensive Textbook. 3 vol. 2a. ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
13. Panayiotopoulos CP. A Clinical Guide to Epileptic Syndromes and their Treatment.
2a. ed. London: Springer; 2010.

38
X. ANEXOS

BOLETA DE RECOLECCION DE DATOS

Nombre:________________________________
Registro:_____________________

Sexo:___________ Edad del Paciente: ____________________

Fecha de Consulta: ___________________________

Descripción de la Fenomenología de las crisis:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Clasificación de las Crisis


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Hallazgos de Neuroimagen:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Hallazgos Electroencefalograficos:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

39
PERMISO DEL AUTOR PARA COPIAR EL TRABAJO

El autor concede permiso para reproducir total o parcialmente y por cualquier


medio la tesis titulada: CLASIFICACION SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILEPTICAS Para
propósitos de consulta Académica. Sin embargo quedan reservados los derechos de
autor que confiere la ley, cuando sea cualquier otro motivo diferente a que se señala lo
que conduzca a su reproducción o comercialización total o parcial.

También podría gustarte