Clasificacion Semiologica de Las Crisis Epilepticas
Clasificacion Semiologica de Las Crisis Epilepticas
TESIS
Presentada ante las autoridades de la
Escuela de Estudios de Post Grado de la
Facultad de Ciencias Médicas
Maestría en Ciencias Medicas con Especialidad en Neurología Pediátrica
Para obtener el Grado de
Maestro en Ciencias Medicas con Especialidad en Neurología Pediátrica
Mayo 2016
RESUMEN
OBJETIVOS: Caracterizar el tipo de crisis epiléptica por grupo etario, según semiología y
la correlación con EEG y RMN
RESULTADOS: se estableció que las crisis epilépticas mas frecuentes son las de inicio
focal en un 57% de los casos, en relación a la semiología de las crisis focales, las más
frecuentes fueron las simples con signos motores, seguidas de las sensoriales
especiales; de las crisis generalizadas las más frecuentes fueron las tónico clónicas; el
género que mas afecto es el masculino en el 57% de los casos, de estos el grupo etario
mas afecto fue el preescolar con un 35%, con lo que respecta al género femenino 43% el
grupo etario mas afectado fue el infante con 35% de los casos, en relación a la semiología
de las crisis focales, las mas frecuentes fueron las simples con signos motores, seguidas
de las sensoriales especiales; de las crisis generalizadas las mas frecuentes las tónico-
clónicas generalizadas.
Según la clasificación de las crisis en relación al inicio ictal, el 57% (471 casos) fueron
focales; el 37% (305 casos) generalizadas y un 6% (51 casos) que no fue posible
clasificar.
Solamente al 60% de los casos se les realizo electroencefalograma, de los cuales el 27%
de los casos con actividad epiléptica focal, 18% con actividad generalizada y 53% con
actividad de base normal sin manifestación epileptogénica.
i
INDICE
Las cifras de incidencia y prevalencia muestran cómo las condiciones de salud de un país
influyen de manera significativa en la presencia de la enfermedad. Este problema es
mayor en países en desarrollo y la prevalencia es mayor en áreas rurales que en las
urbanas. La incidencia de la epilepsia en la población en general, oscila entre 20 – 70
casos/100000 habitantes por año, situándose una prevalencia entre el 4.7 y el 5.5
casos/1000 habitantes por año (5). En Guatemala, fue reportado en el año de 1996 por
Mendizabal y cols. Una prevalencia de 5.8 casos/1000 por año (13).
1
II. ANTECEDENTES
Otro estudio realizado en LICCE, Colombia, se encontró que dentro de las consultas de
primera vez, el 53% correspondió a epilepsia de tipo focal; el 40.3% a epilepsia de tipo
generalizada y el 6.7% de los casos se determinaron como no clasificables (12).
No obstante, otros estudios han encontrado que las crisis más prevalentes fueron las
generalizadas, cuando se incluyeron las crisis focales que generalizan secundariamente
dentro de este grupo (4).
Se pueden mencionar estudios más recientes como el realizado por Annegers et al. En
1999 en Texas, Estados Unidos, con una población de 197 pacientes, donde el 30%
fueron crisis generalizadas, 60% fueron crisis focales y un 10% no clasificables (1); en el
año 2000 MacDonald et al. En Gran Bretaña con un estudio de 69 pacientes reportaron
cifras similares, y uno de los últimos estudios publicados por Olafsson et al. En 2005 en
Islandia con 501 pacientes, reportando que el 40% de los casos las crisis fueron de inicio
focal, 58% generalizadas y 2% no clasificables (1,2,4).
2
III. OBJETIVOS
electroencefalográficos.
neuroimagen.
3
SEMIOLOGIA DE LAS CRISIS FOCALES
En la clasificación de las crisis epilépticas de la ILAE de 1981, las crisis parciales también
llamadas focales o locales y son definidas como aquellas en las que las primeras
manifestaciones cínicas y electroencefalográficas indican la activación inicial de un
sistema de neuronas limitado a un hemisferio cerebral (commission 1981).
En la propuesta de clasificación del 2010, las crisis epilépticas focales son aquellas que
se originan en redes neuronales limitadas a un hemisferio cerebral, las cuales pueden
estar restringidas o distribuidas de forma más amplia. Para cada tipo de crisis, el inicio
crítico es consistente de una crisis a otra, con patrones de propagación preferenciales y el
ritmo ictal puede involucrar al hemisferio contralateral. En algunos casos, si embargo, hay
más de una red neuronal epileptogénica y más de un tipo de crisis epiléptica, pero cada
tipo de crisis individual tiene un lugar de inicio consistente.
En la clasificación de las crisis epilépticas de la ILAE de 1981, las crisis son divididas en
a) crisis parciales simples b) crisis parciales complejas y c) crisis parciales simples o
complejas con generalización secundaria, la distinción fundamental entre las crisis
simples y complejas, es la preservación o alteración del contenido de la conciencia, tanto
en las crisis simples o complejas, el ritmo ictal se puede propagar extensamente,
involucrando amplias áreas de ambos hemisferios cerebrales, configurando así una crisis
parciales con generalización secundaria.
En la propuesta del 2010, las crisis epilépticas focales aun son divididas en dos grupos: a)
sin alteración de la conciencia o el alerta y b) con alteración del estado de conciencia o
estado de alerta. Hay una gran dificultad en la definición del grado de alteración de la
conciencia. Por este motivo, en la década actual, se ha sugerido que en las crisis en las
que la característica dominante sea una alteración de la conciencia en un grado suficiente
tal que ocasione amnesia completa de los hechos y actos ocurridos durante la misma, sea
sustituido por el término discognitivo, de acuerdo al glosario, que incluye eventos en los
cuales: a) la característica predominante es el disturbio cognitivo; b) que trascurren
comprometiendo dos o mas de los siguientes componentes de la cognición: percepción,
atención, emoción, memoria y función ejecutiva cuyo grado de involucramiento no puede
ser objetivamente determinado.
El acto motor es programado en dos áreas que funcionan en conjunto: la corteza motora
primaria y la corteza premotora con sus componentes medial y lateral. Las crisis con
expresión motora son constituidas por componentes motores simples o más elaborados,
4
estas incluyen: espasmos epilépticos, crisis tónicas, clónicas, tónico-clónicas, mioclónicas,
crisis versivas, crisis hipermotora, crisis gelástica.
ESPASMOS EPILEPTICOS:
CRISIS TONICAS:
CRISIS CLÓNICAS:
CRISIS TONICO-CLÓNICAS:
Consisten de dos fases bien definidas: la fase tónica y la fase clónica. En la fase tónica,
el paciente extiende los miembros superiores e inferiores, manteniendo los brazos
aducidos y cruzados en frente del cuerpo. Ocasionalmente también puede ser observada
una fase con flexión a nivel de los dos codos. Una señal de lateralización en esta fase es
la presencia de señal de cuatro, en el cual se extiende el codo contralateral al hemisferio
que origino la crisis y el codo ipsilateral se dobla sobre el pecho produciendo una postura
de los miembros superiores que asemeja a un número cuatro. La fase tónica dura de 5 a
10 seg. y es seguida de un temblor sutil o fenómeno vibratorio, las flexiones de los brazos
aumentan progresivamente en amplitud para luego disminuir, que es entonces la fase
5
clónica. Esta es seguida de un periodo postictal con duración de varios minutos,
seguidos por una recuperación lenta y progresiva.
CRISIS MIOCLÓNICAS:
CRISIS VERSIVA:
CRISIS HIPERMOTORA:
Se trata de una crisis con fenómenos motores importantes y automatismos que afectan
primariamente los segmentos proximales del cuerpo. El resultado de estos son grandes
movimientos, los cuales cuando son ejecutados pueden parecer violentos. Las crisis
hipermotoras ocurren predominantemente durante el sueño. Tienen un inicio abrupto y
son de duración breve. También pueden ocurrir varias veces durante una noche y la
característica más importante es que son extremadamente estereotipadas en contraste
con las crisis psicogenicas, las cuales muestran en general una variabilidad considerable
en la semiología crítica de un evento a otro. El principal diagnostico diferencial de las
crisis hipermotoras son los eventos paroxísticos no epilépticos, como los eventos
psicogénicos. La principal diferencia es que, como se menciona anteriormente, estas son
estereotipadas en cuanto a las manifestaciones motoras o a la duración.
CRISIS GELASTICAS:
El termino gelástico es originado de la palabra griega gelos que significa alegría, una
expresión relacionada a la manifestación de risas durante las crisis. Son crisis en las
cuales el principal síntoma es la risa. Es importante reconocer las crisis gelástica, pues
es relacionada al hamartoma hipotalámico en el 50% de los casos.
6
CRISIS CON FENOMENOS NEGATIVOS:
Los fenómenos epilépticos negativos son realmente comunes e incluyen cuatro tipos
principales de crisis:
CRISIS ATONICAS:
Es la perdida del tono postural ocasionando la caída, en la mayoría de las veces, la crisis
atónica es precedida por una mioclonía global que proyecta al paciente al suelo.
CRISIS HIPOMOTORA:
CRISIS ACINETICA:
CRISIS AFASICA:
7
Las manifestaciones clínicas de las crisis generalizadas, indican la participación de ambos
hemisferios cerebrales. Las crisis epilépticas generalizadas son aquellas que se originan
en un punto de una red neuronal y rápidamente involucran y distribuyen en las redes
neuronales bilaterales. Estas redes bilaterales pueden incluir estructuras corticales y
subcorticales, pero no necesariamente involucran toda la corteza cerebral. Aunque
algunas crisis pueden parecer localizadas cuando se analizan individualmente, la
lateralización no es consistente de una crisis a otra. Las crisis generalizadas pueden ser
asimétricas.
La conciencia suele estar alterada, a excepción de las crisis mioclónicas, que son
eventos epilépticos muy breves, duran unos segundos, y durante ese periodo la
conciencia generalmente esta preservada. En los registros electroencefalográficos
interictales suelen observarse las descargas en forma bilateral.
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS:
Constituyen una de las formas más comunes entre todas las crisis de epilepsia, estudios
de epidemiologia han demostrado que más del 50% de todas las personas con epilepsia
tuvieron una o más convulsiones tónico-clónicas. Estas se caracterizan por la perdida
abrupta de la conciencia, contracción tónica y clónica de los cuatro miembros, apnea,
perdida del control esfinteriano, sialorrea y mordedura de la lengua, pueden tener una
duración de aproximada de un minuto. Las crisis TCG pueden ocurrir luego de una crisis
focal o ser primariamente generalizada. En los adultos, la mayoría de las crisis TCG
tienen un inicio focal.
Las crisis TCG son infrecuentes antes de los 3 años de vida y no ocurren en niños
menores de 6 meses, posiblemente debido a la falta de madurez neuronal y a la
incompleta mielinización de las fibras nerviosas y comisuras incluido el cuerpo calloso.
Fase Pre-ictal Inmediata: las crisis TCG en las epilepsias idiopáticas generalizadas
pueden observarse en las crisis de ausencias, crisis mioclónicas, clónicas o tónicas. La
sucesión de sacudidas mioclónicas son la manifestación más común y se acompaña de
paroxismos de poli-punta en el EEG. La generalización secundaria puede ocurrir a partir
de crisis focales y comienzan en la mayoría de los casos por la versión oculocefálica en la
8
mayor parte contralateral al lado del origen de las crisis, luego pueden presentar
vocalización y movimientos corporales.
Fase Clónica: la transición a la fase clónica es gradual y es anunciada por el periodo del
temblor intermedio, un temblor difuso de 8 Hz. que disminuye gradualmente a 4 Hz.
Ocurren, espasmos flexores violentos, seguidos de atonía, lo que caracteriza la fase
clónica. Los períodos de atonía se vuelven progresivamente más prolongados e
irregulares hasta el último espasmo flexor. Hay una reducción gradual de la frecuencia
cardiaca, tensión arterial y vesical, la apnea se mantiene durante toda la fase clónica. Las
pupilas, midriáticas en la fase tónica, ahora están afectas por hippus, mientras que la
contracción de los músculos esfinterianos evita la enuresis hasta el final de la fase
clónica.
CRISIS CLÓNICAS:
Como en las crisis TCG, las crisis clónicas pueden ser primariamente generalizadas o
presentarse en forma secundaria a una crisis focal. Se definen como contracciones
cortas y repetidas de varios grupos musculares, y se caracterizan por temblores con
intervalos regulares 0.2 a 5 veces por segundo. Los movimientos pueden afectar
cualquier parte del cuerpo, las crisis clónicas unilaterales suelen afectar la cara y la mano
o todo el miembro y menos frecuentemente, la parte inferior del tronco, pudiendo
extenderse a todo el cuerpo, reflejando la distribución somatotópica de la corteza
somatomotora.
9
de mioclonías, en pacientes con epilepsia mioclónica progresiva. En los recién nacidos,
las crisis clónicas son más comunes, y pueden presentar anomalías en el EEG.
CRISIS TÓNICAS:
10
IV. METODOLOGIA
4.2 POBLACION:
o Pacientes que asistieron a la sección de primeras consultas de la consulta
externa de pediatría del Hospital General, que su motivo de consulta halla
sido crisis epilépticas.
o 4.2.1 Muestra:
Total de pacientes atendidos en las primeras consultas que su
motivo de consulta fue crisis epilépticas.
PROCEDIMIENTO:
11
Se valido la boleta de recolección de datos.
Trabajo de campo:
o Se entrevistaron a los acompañantes de los pacientes, que quisieron
participar en el estudio.
o Se aclararon dudas o comentarios
o se lleno la boleta de recolección de datos
12
VARIABLES
13
V. RESULTADOS
Cuadro No. 1
motivo de consulta
14
Cuadro No. 2
Interpretación: del total de los pacientes incluidos en el estudio, el grupo etáreo mas
afectado fue el de los infantes, comportamiento esperado según otros estudios
publicados.
15
Cuadro No. 3
Interpretación: 57% de los casos el inicio ictal fue focal y se identifico un 6% de estos en
los cuales no fue posible la clasificación, ya que fueron crisis en las cuales ya había
iniciado el periodo ictal cuando fue reconocido por los padres.
16
Cuadro No. 4
Interpretación: las crisis focales complejas son las que mas frecuentemente se
identifican en el presente estudio, algunos estudios demuestran que son las crisis focales
simples las que prevalecen, pero en estudio prevalecen las complejas.
17
Cuadro No. 5
Según el genero
18
Cuadro No. 6
19
Cuadro No. 7
20
Cuadro No. 8
Según genero.
Interpretación: de las crisis de inicio generalizado las más frecuentemente descritas son
las tónico-clónicas generalizadas con un 35%; las crisis tónicas y clónicas les siguen en
frecuencia.
21
Cuadro No. 9
22
Cuadro No. 10
23
Cuadro No. 11
24
Cuadro No. 12
25
Grafica No. 1
200
100
0
MASCULINO
FEMENINO
26
Grafica No. 2
No clasificables
6%
Generalizada
37% Focal
57%
27
Grafica No. 3
40
30
Lactante (1 mes – 1
20 año)
28
Grafica No. 4
30
20
Lactante (1 mes – 1
10 año)
Infante (1 año 1 dia – 3
0 años)
Preescolar (3años 1 dia
– 6 años)
Escolar (6 años 1 dia –
12 años)
29
Grafica No. 5
Según genero.
80
60
40
20 MASCULINO
0 MASCULINO
FEMENINO
Fuente:cuadro No. 8
30
Grafica No. 6
20
Lactante (1 mes – 1 año)
31
Cuadro No. 7
20
15
Lactante (1 mes – 1 año)
10
5 Infante (1 año 1 día – 3 años)
0
Preescolar (3años 1 día – 6
años)
Escolar (6 años 1 día – 12
años)
32
VI. ANALISIS Y DISCUSIÓN
De un total de 1313 pacientes, con un motivo de consulta para evaluación por neurología,
el 63% (827 pacientes) de estos, fueron por crisis epilépticas, lo que demuestra que las
crisis epilépticas son la causa mas frecuente de consulta en este servicio.
Se clasificaron en base al género y grupo etáreo, en la cual se vio una mayor afección del
genero masculino en un 57% (473 pacientes) de estos el grupo etáreo preescolar el mas
afectado con un 35% (166 pacientes); con lo que respecta al género femenino 43% (354
pacientes) el grupo etáreo mas afectado fue el infante con 35% (123 pacientes) de los
casos, lo cual se asemeja a los estudios publicados.
Según la clasificación de las crisis en relación al inicio ictal, el 57% (471 casos) fueron
focales; el 37% (305 casos) fueron generalizada y un 6% (51 casos) que no fue posible
clasificar.
En relación a las crisis de inicio focal y según la clasificación semiológica propuesta por la
ILAE, el 21% de los casos fueron simples con signos motores, el 28% fueron crisis
complejas con alteración del estado de conciencia desde el inicio, un 19% complejas con
generalización secundaria, el genero masculino el grupo mas afecto, excepto en las crisis
focales complejas de inicio simples con evolución a perdida de la conciencia, los
resultados obtenidos demuestran una tendencia a afectar mas al genero masculino y que
en relación a estudios publicados los datos son semejantes, en el presente estudio no se
contemplo valorar los factores de riesgo para cada genero, así mismo se demostró una
mayor afección del grupo etario de los preescolares y escolares de ambos géneros.
En relación a las crisis de inicio generalizado, el 35% de los casos fueron tónico-clónicas,
el 32% tónicas, 23% clónicas, siendo el genero masculino el más afectado aunque la
33
diferencia entre ambos géneros no es significativa, y en relación al grupo etario, los
lactantes el más afectado, seguido del grupo de los infantes, excepto que en el genero
femenino el grupo de los escolares con una afección igual.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio muestran claramente que la patología epiléptica es frecuente
en la edad pediátrica, que los datos encontrados son semejantes a los estudios
publicados en la literatura, donde el género masculino es el más afecto, observando una
mayor frecuencia de casos en el grupo etáreo preescolar; considerando probablemente
por ser el grupo donde se inician las crisis debidas a síndromes epilépticos con la
connotación de benignos, especialmente las epilepsiasfocales benignas de la infancia,
con puntas centro temporales, con puntas occipitales de inicio precoz e inicio tardío, entre
otras; sin embargo, en relación a las crisis clasificadas como de inicio generalizado, se
obtuvieron resultados distintos a los observados con las crisis focales, ya que los grupos
etarios mas afectados fueron los de los primeros tres años de vida, que es un grupo
susceptible a presentar crisis, ya que son un grupo grande de síndromes que pueden
aparecer a estas edades, como por ejemplo encefalopatías epilépticas como el síndrome
de West, Síndrome de Lennox-Gastaut, la Epilepsia Mioclónica benigna de la infancia etc,
y se obtuvieron resultados muy parecidos a otros estudios, donde las crisis tónicas son
las más frecuentes en estos grupos y las crisis tónico-clónicas a los grupos con mayor
maduración neurológica.
Los resultados obtenidos tienen correlación clínica con estas formas de epilepsia, y
considerando los sustratos anatomo-fisiológicos y los conceptos de zona epileptogénica,
redes neuronales, etc. tiene correlación los resultados obtenidos en este estudio en que
las crisis de inicio focal fueron mas frecuentes. Los resultados obtenidos, donde las
crisis de inicio focal son las más frecuentes, correlaciona con los conceptos actuales
sobre la fisiopatología de las epilepsias, en donde el sustrato anatómico de un solo
hemisferio cerebral, inicia con el proceso de las descargas excesivas e hipersincrónicas
anormales de un grupo de neuronas. En lo que respecta a las crisis de inicio
generalizado las más frecuentemente descritas son las de tipo tónico-clónico que estas
fueron observada mas frecuente en el grupo etáreo de los preescolares, las que le
siguieron en frecuencia, las crisis tónicas generalizadas, las cuales son frecuentemente
observadas en las epilepsias sintomáticas; las crisis de tipo ausencia también fueron entre
las mas descritas, epidemiológicamente tiene correlación, ya que algunos síndromes
epilépticos de la infancia se manifiestan con crisis de ausencia; las crisis de tipo
espasmos epilépticos y de tipo astáticas también identificadas en este estudio,
correspondieron a síndromes epilépticos específicos.
34
el 35% demostró lesión estructural por lo que se considero que la causa de las crisis
fueron de origen sintomático, así como también, por características de la historia y
antecedentes, el 45% se considero de origen idiopático, con la salvedad que no se les
realizaron otros estudios para confirmar la sospecha.
35
6.1 CONCLUSIONES
6.1.3.- Las crisis de inicio focal son las más frecuentemente identificada.
6.1.4.-El grupo etario mas afectado en relación a crisis de inicio focal fue el
preescolar
6.1.5.-El grupo etario mas afectado en relación a crisis de inicio generalizado fue el
lactante
6.1.6.- En relación a la semiología de las crisis focales, las mas frecuentes fueron
las simples con signos motores y con manifestaciones sensoriales especiales
6.1.10.-De los estudios de imagen, de los cuales el 28% de los casos mostro
lesión estructural
6.1.12.- En 27% de los casos con actividad epiléptica focal, 18% con actividad
generalizada y 53% con actividad normal, en el electroencefalograma.
36
6.2 RECOMENDACIONES
37
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. AnnegersJF., Hauser WA., Lee JR., Rocca WA. Incidence of acute symptomatic
seizures in Rochestes, Minnesota. Epilepsy Curr. 1995 Apr;36(4):327-33.
2. International League Against Epilepsy [database on the Internet]: The
epidemiology of the epilepsies future directions. c 1997 - [cited 2001 Mar 8].
Available from:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9184609
3. Hauser WA., Kurland LT. The epidemiology of epilepsy in Rochester, Minnesota.
Epilepsy Curr. 1975 Mar;16(1):1-66. Available
from:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/804401
4. Hauser WA. The prevalence and incidence of convulsive disorders in chidrens.
Epilepsy Curr. 1994;35Suppl 2:S1-6. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8275976
5. Placencia M., Shorvon SD., Paredes V., Bimos C., Sander JW., Suarez J., et al.
Epileptic seizures in an Andean region of Ecuador. Incidence and prevalence and
regional variation. Brain. 1992; 115 ( Pt 3): 771-782
6. Mendizabal JE., Salguero L. prevalence of epilepsy in a rural comunity of
Guatemala. Epilepsy Curr. 1996; 37: 373-376.
7. Medina M. Epilepsia aspectos clínicos y psicosociales. Bogotá:Médica
Panamericana; 2004
8. Fejerman N., Caraballo RH. Epilepsias focales en lactantes, niños y adolescentes.
1a. ed. Buenos Aires: Médica panamericana; 2008.
9. Fejerman N., Fernandez AE. Neurología Pediátrica. 3a. ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2007.
10. Pellock J., Bourgeois B., Dodson W. Pediatrics Epilepsy Diagnosis and Therapy.
3a. ed. New York: Demos Medical Publishing; 2008.
11. Luders H., Lesser RP. Epilepsy Electroclinical Syndromes. 1a. ed. London:
Springer- Verlag; 1987.
12. Engel J., Pedley TA. Epilepsy A Comprehensive Textbook. 3 vol. 2a. ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
13. Panayiotopoulos CP. A Clinical Guide to Epileptic Syndromes and their Treatment.
2a. ed. London: Springer; 2010.
38
X. ANEXOS
Nombre:________________________________
Registro:_____________________
Hallazgos de Neuroimagen:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Hallazgos Electroencefalograficos:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
39
PERMISO DEL AUTOR PARA COPIAR EL TRABAJO