21 440012333000201300100011fallofallo20210601130324
21 440012333000201300100011fallofallo20210601130324
21 440012333000201300100011fallofallo20210601130324
1. Antecedentes
1.1. La demanda
En ejercicio del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho,
consagrado en el artículo 138 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, la señora Alicia Henríquez Iguarán, por intermedio de
1.1.2. Hechos
1
De conformidad con los hechos de la demanda, se entiende que esta pretensión se refiere a las
cesantías reconocidas mediante Decreto 344 de 30 de diciembre de 1996, a causa de la
liquidación de la Caja de Previsión Departamental de La Guajira, en la que estaba vinculada
inicialmente.
2
Así se indicó en la primera pretensión de la demanda, aunque en el escrito en que la demandante
se pronunció sobre las excepciones formuladas por la demandada precisó «efectivamente como lo
corrige el apoderado del ente demandado en la excepción que nos ocupa, el fondo al que autorizó
la actora afiliarse fue el Fondo PORVENIR, y no al Fondo nacional de Ahorro, como erradamente se
anotó en la demanda» (folio 69 a 73).
2
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Como tales, se señalaron los artículos 1, 2, 3, 6, 13, 16, 25, 29, 48, 53, 90, 125 y
209 de la Constitución Política.
(i) Las autoridades están instituidas para proteger los derechos de los ciudadanos
y para ello deben ejercer exclusivamente las competencias conferidas por la
Constitución y la ley; sin embargo, en el caso de la accionante, se desconocieron
sus derechos fundamentales en cuanto no se reconoció y pagó el auxilio de
cesantías.
3
Se alude al acápite de hechos de la demanda porque fue en él en donde hizo mención a las
normas que sirven de sustento a su reclamación.
3
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
deben liquidar en forma anual, con corte al 31 de diciembre de cada año y pagar
antes del 15 de febrero del año siguiente. Tal régimen se hizo extensivo a las
entidades territoriales en virtud de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 344 de
1996, de manera que, a partir de ese momento, aplica la sanción moratoria para
aquellas entidades que incumplan con la obligación de consignar oportunamente
el auxilio.
(iii) En lo que tiene que ver con las cesantías liquidadas con el sistema de
retroactividad, respecto de ellas se genera la sanción moratoria cuando el
empleador no las paga en la oportunidad señalada en el artículo 2 de la Ley 244
de 1995. En todo caso, el régimen de liquidación anual tan solo aplica a los
trabajadores del orden territorial a partir del 31 de diciembre de 1996, por virtud de
lo dispuesto en el Decreto 1582 de 1998 y a los afiliados del Fondo Nacional de
Ahorro los rige la Ley 432 de 1998.
(iv) Con fundamento en lo anterior, los actos acusados son nulos porque no se
ciñeron a las normas en las que debían fundarse y, con ello, se quebrantaron los
principios de trabajo, justicia, debido proceso e igualdad pues se omitió pagar, en
su oportunidad, las prestaciones sociales reclamadas.
4
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
(ii) No era viable que la entidad consignara las cesantías en el fondo privado, a
más tardar, el 21 de mayo de 1997, pues la manifestación de haberse afiliado a él
se produjo hasta el año 2001 y, según constancia que emitió Porvenir, su
activación se produjo el 14 de febrero de 2002, fecha en la que el empleador
realizó el primer aporte.
5
Folios 133 a 142.
5
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
(iii) Hay lapsos durante los cuales la demandante presentó afiliación múltiple en el
Fondo Nacional de Ahorro y en Porvenir, en todo caso, como en el expediente
está demostrado que se le ha pagado el auxilio de cesantías e, incluso, se ha
realizado un aporte múltiple, no hay lugar a conceder las pretensiones de la
demanda.
(ii) Con el escrito que descorrió el traslado de excepciones se allegó una nueva
liquidación del auxilio de cesantías dejado de pagar durante el período reclamado,
debidamente actualizado y con rendimientos económicos, de manera que la
cuantía allí indicada desvirtúa la prosperidad de la excepción de pago de la
obligación.
6
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
(v) Los $18.000.000 pagados por concepto de cesantías parciales son el resultado
de la prestación consignada anualmente durante los años 2002, 2003, 2004 y
2005, que no fueron objeto de reclamación en el proceso de la referencia.
(vi) Con la certificación que emitió Porvenir, se pudo constatar que no aparecen
acreditadas cesantías por los años 1997 a 2001.
(viii) Tanto en la fijación del litigio como en el problema jurídico planteado por el a
quo se adujo que el pronunciamiento cobijaría el análisis del reconocimiento de la
sanción moratoria reclamada y de los intereses a las cesantías, respecto de los
cuales no se hizo pronunciamiento alguno.
(ix) No es cierto, como se señaló en primera instancia, que hubiera estado sujeta
a diferentes regímenes de cesantías, pues el hecho de migrar al Fondo Nacional
de Ahorro fue producto de la desorganización de la entidad demandada por
haberse negado a afiliar a sus trabajadores a un fondo de cesantías, toda vez que
tal afiliación masiva solo se produjo en los años 2001 y 2002.
7
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
2. Consideraciones
7
Folio 176.
8
Folio 176.
8
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Ahora bien, el Decreto 3118 de 1968 creó el Fondo Nacional de Ahorro, y dentro
de los objetivos para la administración de sus recursos, fijó los siguientes: «pagar
oportunamente el auxilio de cesantía a empleados públicos y trabajadores
oficiales»9, y «proteger dicho auxilio contra depreciación monetaria» 10; con tales
finalidades, el artículo 3 ibidem determinó que las cesantías de los empleados
públicos y trabajadores oficiales al servicio de los Ministerios, Departamentos
Administrativos, Superintendencias, Establecimientos Públicos y Empresas
9
Artículo 2 literal a) del Decreto 3118 de 1968.
10
Artículo 2 literal b) del Decreto 3118 de 1968.
9
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
10
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Los funcionarios competentes de las entidades públicas empleadoras, que sin justa
causa no hagan oportunamente las consignaciones de los aportes mensuales o el
envío de los reportes anuales de cesantías debidamente diligenciados, incurrirán en
causal de mala conducta que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario
vigente. [Se resalta].
En todo caso, se debe señalar que la Ley 344 de 1996 «por la cual se dictan
normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas
facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones», dio un paso adicional
encaminado a ampliar la cobertura del sistema de liquidación anual del auxilio de
cesantías para la generalidad de los servidores públicos, al consagrar, en su
artículo 13, lo siguiente:
11
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
12
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
No obstante, para aquellos empleados que venían con una vinculación anterior al
31 de diciembre de 1996, cuando entró a regir la citada Ley 344 de 1996, se les
continuaría respetando el régimen de liquidación del auxilio de cesantías
consagrado en normas anteriores14.
14
Es decir, el sistema de liquidación retroactiva, consagrado en Ley 6 de 1945, el Decreto 2767 de
1945, la Ley 65 de 1946 y el Decreto 1160 de 1947.
15
Aquellos que tuviera vinculación laboral anterior a la entrada en vigencia de la Ley 344 de 1996.
13
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
16
«Artículo 2.- Los servidores públicos que a 25 de mayo de 2000, disfrutaban del régimen de
cesantías retroactivas continuarán en dicho régimen hasta la terminación de la vinculación laboral
en el organismo o entidad en la que se aplica dicha modalidad prestacional.»
17
«Artículo 3.- Los empleados públicos a quienes se les esté aplicando el régimen de
retroactividad de cesantías continuarán disfrutando del mismo, en los términos previstos en la Ley
344 de 1996 y el Decreto 1252 de 2000.»
18
Folio 10.
19
Folio 11.
20
Folio 65.
14
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
c.- Que la Cesantía Parcial solicitada por la doctora ALICIA HENRÍQUEZ IGUARÁN, es
por valor de UN MILLÓN CUATROCIENTOS MIL PESOS ($1.400.000.oo) M.L;
21
Folio 67.
22
Folio 66.
23
Folio 80.
15
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
24
Folios 81 y 82.
25
Folios 83 y 84.
26
Folio 85.
27
Folio 14.
16
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
28
Folio 9.
29
Folios 12 y 13.
30
Folios 17 a 25.
17
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Le informamos que una vez revisada nuestra base de datos encontramos que la
señora ALICIA JOSEFINA HENRIQUEZ IGUARÁN identificada con cédula CC 32728760, se
encuentra afiliada en nuestro fondo de cesantías con la empresa DEPARTAMENTO DE
LA GUAJIRA NIT 892115015, adjuntamos movimiento de cuenta en el cual se
evidencia las acreditaciones o aportes realizados a su favor desde el 14 de febrero
de 2002 hasta la fecha.
31
Folio 118.
32
Folio 119.
33
Folios 109 a 114.
18
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
consolidados, los cuales deben enviar las entidades públicas empleadoras antes del
15 de febrero del año siguiente al de la causación de las cesantías, para proceder a
trasladar a las cuentas individuales de cada uno de sus funcionarios afiliados los
dineros aportados y reportados por ese concepto y a reconocer y abonar en
cuentas, los intereses sobre las cesantías y la protección contra la pérdida del valor
adquisitivo de la moneda que las mismas hayan generado.
[…]
Consultada nuestra base de datos y tal y como consta en el Extracto Individual de
Cesantías que remitimos anexo al presente Oficio, se pudo establecer que la señora
ALICIA JOSEFINA HENRÍQUEZ IGUARÁN, identificada con la Cédula de Ciudadanía
número 32728760, aparece en la misma como afiliada activa no aportante al Fondo
Nacional del Ahorro por la Gobernación de la Guajira, empleador por el que le
aparece dos traslados de fondo privado y un reporte anual consolidado
correspondiente a la vigencia fiscal 2008, en las cuantías y fechas señaladas en
el mencionado Extracto, en el cual además se puede observar los intereses y la
protección contra la pérdida del valor adquisitivo de la moneda que el FNA le ha
reconocido y abonado en cuenta sobre los reportes anuales consolidados y el retiro
de cesantías que efectuó el día 10 de septiembre de 2012 en cuantía de
$13.000.000.oo, presentando a la fecha en su cuenta individual un saldo de
$546.104,oo, considerando así su condición de afiliada activa no aportante al Fondo
Nacional del Ahorro por la mencionada entidad.
34
No se lee la fecha exacta, pero, de acuerdo con el consecutivo de fechas, fue en una anterior al
mes de agosto de 2008.
35
Folios 126 a 128.
19
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
36
Folio 79.
37
Solo se hace mención a ellos, pues comprenden el período de cesantías que se reclama en la
demanda y respecto del cual se pretenden los rendimientos financieros, intereses e indemnización
moratoria. (Folios 75 a 79).
20
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
21
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
CESANTÍA $5.082.100
ACTUALIZACIÓN $4.715.801
RENDIMIENTO $10.287.257
TOTAL $20.085.158
PARCIAL
Al final de las diferentes casillas en las que se reflejan los valores de actualización
y rendimientos del saldo indicado 3 tablas atrás, comprendido entre 2003 a 2011,
se esquematiza otra casilla así:
38
Folio 188.
22
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Una vez consultada nuestra base de datos, pudimos establecer que la señora ALICIA
JOSEFINA HENRÍQUEZ IGUARÁN […] se encuentra vinculada al Fondo Nacional del
Ahorro por el producto cesantías por la entidad GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, su
estado es Activa Aportante último año reportada 2017.
[…]
Ante su solicitud me permito informarle que el pago de cesantías anualizadas se
realiza mediante abono programado a las cuentas de ahorro individual de cesantías
sin mediar acto administrativo. Por consiguiente, no obra en el expediente contenido
de su Hoja de Vida acto administrativo que acredite tales pagos.
39
Folio 200.
40
Folio 215.
23
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Al respecto, se debe señalar que con las pruebas que reposan en el expediente se
estableció que la demandante se vinculó al servicio del departamento de La
Guajira el 21 de mayo de 1997, 42 y la administración territorial liquidó cesantías
parciales a su favor entre la fecha de su vinculación y el 9 de diciembre de 1998,
por el valor de $2.442.040, según las consideraciones de la Resolución 180 de
199843, a través de la cual ordenó pagar la suma de $1.400.000 de ese valor
parcial reconocido, con destino a estudios.
Lo anterior quiere decir que aún quedaba pendiente por pagar una porción de
cesantías, equivalente a $1.042.040, con corte al 9 de diciembre de 1998.
24
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Cesantías:
1997: 562.257
1998: 1.176.700
1999: 1.441.025
2000: 1.794.625
2001: 2.010.556
1997: 432.238
1998: 417.247
1999: 237.440
2000: 71.613
44
Folios 75 a 79.
25
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
2001: 0
Rendimientos: (se entiende que como el valor correspondiente está en cada una
de las tablas que indica las cesantías debidas por cada año, corresponden a los
causados respecto de cada uno de ellos)
1997: 1.415.821
1998: 1.671.763
1999: 1.132.984
2000: 691.444
2001: 276.652
$1.400.000 que se relacionó como «retiro» y que son coincidentes con el valor
que se reconoció a la demandante por cesantías parciales, en la
Resolución 180 del 10 de diciembre de 1998 45.
45
Folio 65.
26
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
$6.850.265 que se relacionó como «translado» (sic) y que coincide con el valor
que se reportó en el extracto de cesantías remitido por el Fondo
Porvenir46 que se acreditó el 22/04/2003 y en cuyo concepto se
relacionó «ACRE RETROACTIVA»
Cesantía: $5.082.100
Actualización: $4.715.801
Rendimiento: $10.287.257
Total: $20.085.158
Este valor total es el que, según la liquidación en referencia, se tiene como « SALDO
PENDIENTE»
27
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
28
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
En lo que respecta a los intereses a las cesantías, la Sala considera que, a fin de
determinar su procedencia, es necesario identificar si la señora Henríquez Iguarán
estaba afiliada a un fondo de cesantías privado o al Fondo Nacional de Ahorro,
toda vez que las normas que los rigen sobre ese particular no guardan identidad.
29
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Ahora bien, pese a que existe una afiliación al Fondo Nacional de Ahorro, esta
data de las solicitudes de traslado que se relacionan en el oficio de fecha y que
dan cuenta de que esa novedad se solicitó el «02 05 2008», es decir, en una fecha
posterior al período de cesantías que se reclaman en la demanda.
Lo anterior quiere decir que, respecto de las cesantías e intereses por el lapso
reclamado, la demandante no era beneficiaria de las normas que rigen a los
afiliados al Fondo Nacional de Ahorro, en materia de reconocimiento de cesantías,
sino de aquellas que rigen a los servidores públicos del orden territorial, vinculados
con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 344 de 1996, esto es, la Ley
50 de 1990, en cuyo artículo 99, numeral 3, prevé que les asiste el derecho a los
intereses a las cesantías sobre la liquidación anual de la prestación.
49
Folios 127 y 128.
50
Folio 66.
51
Folios 17 a 25.
30
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Ahora bien, en relación con los intereses a las cesantías, el artículo 99, numeral 3,
de la Ley 50 de 1990 establece, a cargo del empleador, la obligación consistente
en el reconocimiento del 12% de los intereses sobre las cesantías liquidadas
anualmente o por fracción, derecho que se constituye como accesorio a la
obligación principal.
1997: 562.257
1998: 1.176.700
1999: 1.441.025
2000: 1.794.625
2001: 2.010.556
1997: 67.470,84
1998: 141.204,00
1999: 172.923,00
2000: 215.355,00
31
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
2001: 241.266,72
Ahora bien, tal como se señaló con antelación, el valor acreditado en el fondo
administrador de cesantías al que estaba afiliada la demandante, el 22 de abril de
2003, fue superior a aquel debido por concepto neto de cesantías, pues se
consignaron $6.850.262 cuando, en realidad, por valor de la prestación se debían
$5.585.163, es decir, que se pagaron $1.265.099 de más.
En ese orden de ideas, y como los intereses a las cesantías son una obligación
que por ley le corresponde al empleador, la Sala considera que se debe entender
que dentro de ese valor que excedió el monto neto de cesantías consignado en el
fondo está lo correspondiente a los intereses del 12% anual sobre el auxilio.
Como se indicó con antelación, las cesantías que se causaron a favor de la señora
Henríquez Iguarán durante los años 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001 solo se
32
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
En ese sentido, se afirmó que las cesantías a que tenía derecho la demandante
para el año 1997 eran $562.257, más intereses por valor de $67.470, es decir, un
total de $629.997; no obstante, en la liquidación de 1998 se anticipó un total de
$1.400.000, de lo cual se deben deducir los $629.997, de donde habría quedado
33
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Ahora bien, el llevar al valor presente del año 2003, las sumas debidas por las
cesantías causadas entre 1997 y 2001, se generó una cantidad concreta en torno
a la indexación que, para ese momento, se debió reconocer por parte de la
administración; de ahí que la Sala accederá a reconocer el monto que surja de la
actualización hasta esa fecha.
52
Consejo de Estado, Sección Primera, sentencia del 30 de mayo de 2013, radicación: 25000-23-
24-000-2006-00986-01, M.P. María Elizabeth García González.
34
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
53
Folios 74 a 79.
35
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
Precisado, como se hizo en los acápites anteriores, que las cesantías anuales de
la demandante están regidas por la Ley 50 de 1990, se debe verificar si procede el
reconocimiento de la sanción moratoria pretendida y, para tal efecto, se ha de
54
Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A, sentencia del 10 de julio de 2014,
radicación: 68001-23-31-000-2001-00120-01(2334-11), M.P. Luis Rafael Vergara Quintero.
36
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
En lo que se refiere a las cesantías del año 2001, de las que se reclama sanción
moratoria, la Sala advierte que, según certificación del 6 de febrero de 2014 55,
emanada del Fondo de Cesantías Porvenir, el 14 de febrero de 2002, hubo una
acreditación en la cuenta individual de la demandante por la suma de
$2.080.164.00, por lo que la Sala infiere que corresponden a las causadas en el
año 2001, las cuales se habrían consignado de forma oportuna y respecto de ellas
no se habría causado la mora que se reclama.
Así las cosas, en lo que respecta al pago de la prestación por los períodos
descritos —1997 a 2000—, y tal como se indicó con antelación, este se habría
producido el 22 de abril de 2003 con la acreditación, en el Fondo de Cesantías
Porvenir, de la suma ya enunciada, de donde se puede concluir que, respecto de
esos períodos, la administración sí incurrió en mora para su acreditación, toda
vez que, según el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, se debieron consignar, a más
tardar, el 14 de febrero del año siguiente a su causación. Siendo así, la mora
corrió de la siguiente manera:
Folio 118.
55
56
Día anterior a aquel en que se acreditó el valor correspondiente en el Fondo de Cesantías
Porvenir.
37
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
es decir, desde el día siguiente al vencimiento del término con que la entidad
contaba para realizar el pago —15 de febrero del año siguiente al de la causación
del auxilio— y la accionante dejó transcurrir un lapso superior a tres (3) años sin
hacer la reclamación administrativa de la sanción moratoria.
38
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
57
Folio 9.
58
Folio 9.
59
Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A, Radicado 13001-23-33-000-2013-00022-
01 (1291-2014), actor: José Francisco Guerrero Bardi, Consejero Ponente: William Hernández
Gómez.
39
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
3. Conclusión
40
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
FALLA
41
Radicado: 44001 23 33 000 2013 00100 01 (1603-15)
Demandante: Alicia Henríquez Iguarán
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
DDG
42