Doble Conversor de Codigo-Canchis y Valverde (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

Doble conversor de código


Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Universidad Ricardo Palma

II. PROCEDIMIENTO
Alumnos: Canchis Gutarra Max Álvaro
Valverde Rodríguez Erick Manuel
1. Primero sacamos los componentes que serán utilizados, los
cuales son:
Resumen En este proyecto realizado en el laboratorio de Taller
de Electrónica 1, se realizó la creación de un circuito, en el AM22V10(1)
cual se diseñó un doble conversor de código. Se diseñó un LOGICPROBE(BIG)(9)
circuito con un PLD; en grupos de dos pudimos realizar y LOGICSTATE(8)
analizar el comportamiento de dicho PLD. Para realizar dicho
procedimiento usamos 2 programas: Proteus y WinCupl. 2. Armamos el circuito en el Proteus

I. INTRODUCCIÓN

Un conversor de código nos sirve para cambiar los datos de


un código y convertirlo en otro, con ayuda del PLD 22v10.
El PLD facilita mucho este proceso (convertir un código),
como convertir de Binario a Aiken o de Gray a Exceso 3.
El fin de este proyecto es enseñarnos a usar de manera práctica 3. Armamos las tablas
el programa WinCupl y los PLD.
En resumen, se puede decir que un conversor de código es un
elemento lógico que traduce una palabra de "n" bits a otra de BINARIO AIKEN
"m" bits, las cuales se refieren al mismo valor decimal, pero A A2 A1 A B3 B2 B1 B0
en "distintos códigos". 3 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 1 0 0 0 1
2 0 0 1 0 0 0 1 0
3 0 0 1 1 0 0 1 1
4 0 1 0 0 0 1 0 0
5 0 1 0 1 1 0 1 1
6 0 1 1 0 1 1 0 0
7 0 1 1 1 1 1 0 1
8 1 0 0 0 1 1 1 0
9 1 0 0 1 1 1 1 1
10 1 0 1 0 X X X X
11 1 0 1 1 X X X X
12 1 1 0 0 X X X X
13 1 1 0 1 X X X X
14 1 1 1 0 X X X X
15 1 1 1 1 X X X X
2

GRAY EXCESO 3 Fórmulas:


C3 C2 C1 C0 D4 D3 D2 D1 D0 -B3= A3+(A2.A0) + (A2.A1)
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 -B2= A3+(A2.A1) + (A2.A0´)
1 0 0 0 1 0 0 1 0 0
3 0 0 1 1 0 0 1 0 1 -B1= A3+(A2.A1´.A0) + (A2´.A1)
2 0 0 1 0 0 0 1 1 0 -B0= A0
6 0 1 1 0 0 0 1 1 1
7 0 1 1 1 0 1 0 0 0 -D4= (C3.C2´.C1´) + (C3.C2´.C0)
5 0 1 0 1 0 1 0 0 1 -D3= (C2.C1´) + (C2.C0) + (C3.C2.C1) + (C3.C1.C0´)
4 0 1 0 0 0 1 0 1 0
12 1 1 0 0 0 1 0 1 1 -D2= (C3´.C2´.C0) + (C3.C2.C0) + (C1.C0´)
13 1 1 0 1 0 1 1 0 0 -D1= C0´
15 1 1 1 1 0 1 1 0 1
-D0= ((C1xnorC0).(C3xnorC2) + (C1xorC0).(C3xorC2))
14 1 1 1 0 0 1 1 1 0
10 1 0 1 0 0 1 1 1 1
11 1 0 1 1 1 0 0 0 0 5. Pasamos las fórmulas al WinCupl y armamos el código
9 1 0 0 1 1 0 0 0 1
8 1 0 0 0 1 0 0 1 0
4. Ahora con ayuda de las tablas, hallamos las fórmulas
mediante karnaugh
3

6. Lo compilamos y obtenemos el archivo .jed 7. Lo insertamos en el PLD y hacemos unas pruebas.

PRUEBA 1

PRUEBA 2

III. CONCLUSIONES:

-Concluimos que el proyecto realizado sirvió para


nuestro aprendizaje, ya que aplicamos el uso de
nuevas tecnologías para llevar a cabo nuestro
proyecto.
Además, se concluye que el WinCupl es un buen
programa para trabajar con los dispositivos
programables debido a que nos permitió trabajar de
manera sencilla y eficaz, ayudándonos a ahorrar
compuertas, material, diseño y el tiempo que
tomaría implementarlo en otro programa.

IV. OBSERVACIONES

-El programa WinCupl a veces se hacía un poco complicado


ya que nos salía error sin que haya alguno.
-Lo más difícil fue recordar Karnaugh para poder hallar las
fórmulas.
-Una vez compilado el programa lo demás fue sencillo.

V. REFERENCIAS

-MATERIAL PRESENTADO EN CLASE

También podría gustarte