Práctica No. 5 - Grupo D - Ensayo de Granulometría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL REDISEÑO

ENSAYO DE MATERIALES II

DOCENTE:

ING. RAMIRO ERAZO H., M.SC.

PRÁCTICA No. 5

TEMA: ENSAYO DE GRANULOMETRÍA EN AGREGADO FINO Y


GRUESO.

INTEGRANTES:

 DÍAZ LÓPEZ LUIS ARMANDO


 JUMBO ROGEL ERIKA ANTONELA
 LASSO MONTALVO ERICK ALEXANDER
 LLANO PANELUISA FERNANDO WLADIMIR
 QUEZADA MERO NAYELI BRIGITH

GRUPO: D

SEMESTRE: CUARTO PARALELO: 4

FECHA DE REALIZACIÓN: 19/08/2021

FECHA DE ENTREGA: 24/08/2021

LABORATORISTA: ING. ANGELICA MERIZALDE


1. TEMA.................................................................................................................................1

2. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
3. OBJETIVOS...................................................................................................................3
3.1. Objetivos Generales.................................................................................................3
3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................3
4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES........................................................3
4.1. EQUIPOS.................................................................................................................3
4.2. HERRAMIENTAS.....................................................................................................3
4.3. MATERIALES..........................................................................................................4
5. PROCEDIMIENTO........................................................................................................4
5.1. Procedimiento para agregado fino..........................................................................4
5.2. Procedimiento para agregado grueso.....................................................................6
6. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA....................................................................................8
7. TABLAS Y GRÁFICAS..............................................................................................18
7.1. Tablas.....................................................................................................................18
7.2. Gráficos..................................................................................................................21
8. CÁLCULOS TÍPICOS.................................................................................................23
8.1. Agregado Fino (Arena)..........................................................................................23
8.2. Agregado Grueso (Ripio).......................................................................................25
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................................................27
10. CONCLUSIONES........................................................................................................28
11. RECOMENDACIONES...............................................................................................29
12. BIBLIGRAFÍA.............................................................................................................29
13. ANEXOS......................................................................................................................29
1. TEMA
Ensayo de Granulometría en agregado fino y grueso.

2. INTRODUCCIÓN
En el proceso de elaboración de concretos los agregados finos como gruesos ocupan
cerca del 60 al 75% del volumen total y en términos de masa se traduce del 70 al 85%. Por
eso, es importante la elección del tipo y la calidad del agregado, ya que las propiedades
de estos influyen directamente tanto en su estado fresco como endurecido, en las
dosificaciones de la mezcla e incluso en la economía de los materiales (Gamboa, 2013).

La forma y la textura superficial de las partículas de un agregado influyen


principalmente en las propiedades del concreto fresco, puesto que, las partículas con textura
áspera, angulares o alongadas requieren más agua para producir un concreto trabajable que los
agregados lisos, redondeados y compactos. Además, las partículas de agregados angulares
requieren más cemento para mantener la misma relación agua-cemento. Sin embargo,
estudiando la granulometría se produce mezclas y concretos con adecuada resistencia y buen
consumo de cemento (NConcretos, 2016).

De acuerdo a la cantidad de vacíos de los agregados fino y grueso compactados se


puede usar como un índice de las diferencias en la forma y la textura de los agregados con la
misma granulometría. La demanda de agua de mezcla y cemento normalmente aumentan con
el aumento de la cantidad de vacíos. Los vacíos entre las partículas de agregados aumentan
con la angularidad del agregado (NConcretos, 2016).

Por granulometría o análisis granulométrico de un agregado se entiende al estudio de


los tamaños y proporciones de los granos que constituyen el árido, se analiza utilizando series
de tamices normalizados (en mm) que son unos elementos con un marco metálico y con una
malla en el que parte del árido quedará retenido y estos tienen diferentes pasos de malla,
donde, cada tamiz retiene los granos de árido de diámetro contenido entre su paso de malla y
el anterior, de tal manera que se puedan conocer las cantidades en peso de cada tamaño que
aporta el peso total (Marín, 2015).

Para separar por tamaños se utilizan los diferentes tamices mencionados con diferentes
aberturas, las cuales proporcionan el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas. En la
práctica los pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes retenidos en cada malla con
respecto al total de la muestra. Estos porcentajes retenidos se calculan tanto parciales como

1
acumulados, en cada malla, ya que con estos últimos se procede a trazar la gráfica de valores
de material (Cañas, 2014).

La granulometría de los áridos se puede utilizar para determinar el cumplimiento de la


distribución del tamaño de partícula con los requisitos de especificación de uso, proporcionar
los datos necesarios para el control de la producción de diversos productos agregados y
mezclas y los datos también pueden ser útiles para desarrollar relaciones con la porosidad y el
empaquetamiento, este último importante en la durabilidad de los hormigones de alto
desempeño (CEMEX, 2017).

El método de prueba normado para el Ecuador acerca del análisis granulométrico en


áridos cubre la norma NTE INEN 696 y su equivalente estadounidense ASTM C-136, el
método contiene requisitos de clasificación que incluyen tanto gruesos y fracciones finas. Se
incluyen instrucciones para el análisis de tamices de tales agregados. Es importante mencionar
que la determinación precisa de material más fino que el tamiz de 75 µm (No. 200) no se
puede lograr mediante el uso de este método solo, también debe emplearse el método de
prueba C 117 para material con un tamiz más fino que 75 µm mediante lavado (ASTM,
2021).

La granulometría y los límites granulométricos se expresan generalmente en


porcentajes de material que pasa a través de cada tamiz, su importancia tiene que ver con las
dosificaciones relativas de los agregados, el consumo de agua-cemento, la porosidad,
trabajabilidad y durabilidad del hormigón. Las variaciones de la granulometría pueden afectar
en la uniformidad del de una mezcla de hormigón a otra, en general los resultados son
satisfactorios cuando los agregados no tienen una deficiencia o exceso de cualquier tamaño
(Gamboa, 2013).

El módulo de finura es un índice de la finura que tiene el agregado, cuanto mayor es


más grueso es el agregado. Es importante mencionar que el módulo de finura (MF) de los
agregados finos es útil para estimar las proporciones del agregado fino y grueso en una
mezcla de concreto, Para que la granulometría del agregado fino sea aceptable el MF debe ser
mayor que 2.3 y menor que 3.1 (Gamboa, 2013).

El tamaño máximo del agregado grueso influye en la economía del concreto, normalmente, se
requiere más agua y cemento en concretos con agregados gruesos debido al aumento del área
superficial total. El tamaño máximo óptimo del agregado grueso para resistencias más

2
elevadas depende de factores como resistencia relativa de la pasta (agua-cemento), adherencia
entre cemento y el agregado y resistencia de las partículas del agregado (Gamboa, 2013).

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales
 Determinar la distribución granulométrica de las partículas del agregado fino, por
tamizado.
 Determinar la distribución granulométrica de las partículas del árido grueso, por
tamizado.

3.2. Objetivos Específicos


 Determinar el Módulo de Finura del agregado fino.
 Relacionar los resultados obtenidos con los requisitos de granulometría para agregado
fino establecido en la norma NTE INEN 872.
 Determinar el Módulo de Finura del árido grueso.

4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


4.1. EQUIPOS
Tabla 1. Equipos utilizados en la práctica realizada.
EQUIPOS
Equipo Apreciación Capacidad
AGREGADO GRUESO
Balanza digital A ± 0.1 (g) 4000 (g)

Balanza de pedestal A ± 0.05 (kg) 500 (kg)

Horno digital A ± 1 (°C) 150 (°C)

AGREGADO FINO
Separador mecánico - -
Balanza A ± 0.1 g 3000 g
Tamices - -
Agitador mecánico - -
Horno digital - 110 ± 5 (°C)
Fuente: Laboratorio de ensayo de materiales
4.2. HERRAMIENTAS
Tabla 2. Herramientas utilizadas en la práctica realizada.
HERRAMIENTAS
3
Herramienta Características
AGREGADO GRUESO
3½”, 3”, 2½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”,
Tamices Redondos
No. 4, No. 8 y No. 16
Carretilla y Pala -

Cuarteador de agregado grueso -

Recipientes Metálicos
Agitador de tamices mecánico 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”

Adaptador para la tamizadora -

Destapador de tamices -

Cepillo -
AGREGADO FINO
Palustre o cuchara -
Recipiente Metálico
Recipientes Plásticos
3/8”, No. 4, No. 8, No. 16, No. 30, No. 50,
Tamices Redondos
No. 100 y No. 200
Metálicas
Cepillo de cerdas
Plásticas
Destapador de tamices -
Fuente: Laboratorio de ensayo de materiales
4.3. MATERIALES
Tabla 3. Materiales utilizados en la práctica realizada.
MATERIALES
Material Procedencia Cantidad
10732,31 g
Ripio San Antonio de Pichincha

Agregado fino Guayllabamba 532,64 g


Fuente: Laboratorio de ensayo de materiales
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Procedimiento para agregado fino.
Muestreo y reducción de la muestra.

4
1. Debemos realizar la reducción de la muestra a la cantidad requerida para el ensayo, la
misma que debe ser como mínimo de 300 g.
2. Siguiendo la norma INEN 2566 primero escogemos el método de reducción de la
muestra (En este caso tenemos agregado más seco que la condición saturado superficie
seca).
3. La reducción la realizaremos usando un separador mecánico, éste debe tener un
número par de conductos de igual ancho, no inferior a 12, el separador debe estar
equipado por dos recipientes para recolectar las mitades de la muestra después de la
separación
4. Para la reducción debemos introducir la muestra a una velocidad tal que permita el
flujo libre, procurando una distribución uniforme. Si el tamaño de la muestra obtenida
en los recipientes es todavía muy grande debemos descartar uno de los recipientes para
realizar el mismo procedimiento con lo que queda en el otro, así hasta obtener la
muestra deseada suficiente para el ensayo.
Procedimiento

1. Para conocer el peso de nuestra muestra nos ayudamos de la balanza y de los


recipientes plásticos.
2. Enceramos la balanza, colocamos un recipiente plástico en la balanza y procedemos a
colocar la muestra obtenida luego de la reducción.
3. Una vez obtenida la muestra se debe secar la misma en el horno a una temperatura de
110 ± 5 °C hasta que tenga una masa constante.
4. Seleccionamos los tamices necesarios y adecuados a utilizar los cuales son según la
norma INEN 872 los tamices 3/8”, No. 4, No. 8, No. 16, No. 30, No. 50 y No. 100,
además podemos utilizar tamices extras para obtener la información deseada, en
nuestro ensayo utilizamos adicionalmente el tamiz No. 200.
5. Colocamos los tamices en forma ordenada y decreciente, en el tamiz superior debemos
colocar una tapa para que no se escapen partículas del agregado. (Siempre se debe
colocar una bandeja debajo del juego de tamices).
6. Posteriormente extraemos la muestra seca del horno y la dejamos enfriar a temperatura
ambiente y verificamos que mantenga una masa constante.
7. Colocamos cuidadosamente la muestra en el tamiz superior y colocamos la tapa.

5
8. Procedemos a realizar el tamizado, colocamos la serie de tamices en el agitador
mecánico, ajustamos los seguros y accionamos el agitador durante 6 min. (También se
puede realizar el tamizado a mano).
9. Durante la agitación debemos dar pequeños golpes en las uniones de los tamices para
evitar que las partículas se atasquen en los filos del tamiz.
10. Al pasar los 6 min retiramos la serie de tamice del agitador y procedemos a pesar el
material retenido en cada uno de los tamices.
Pesaje de materiales

1. Colocamos una bandeja vacía sobre la balanza y enceramos.


2. Retiramos la tapa del tamiz superior y empezamos a retirar cada uno de los tamices.
3. Procedemos a retirar el material del tamiz (3/8”) y colocamos el material que retuvo
este tamiz en la bandeja y determinamos su masa. (En los datos tenemos que no se ha
retenido agregado en el primer tamiz).
4. Retiramos el siguiente tamiz (No. 4). Colocamos el material que retuvo el tamiz en la
bandeja, nos ayudamos con un cepillo metálico para raspar la superficie del tamiz para
que no quede ninguna partícula de agregado en este y anotamos el valor que nos da la
balanza.
5. Procedemos a retirar el siguiente tamiz (No. 8). Enceramos la balanza y repetimos el
proceso de los anteriores tamices.
6. Repetimos el mismo proceso para los tamices No. 16, No. 30 y No. 50.
7. Retiramos el tamiz No. 100 y repetimos el proceso antes mencionado, pero para este
tamiz en vez de usar un cepillo metálico utilizaremos un cepillo de cerdas plásticas.
8. Repetimos el proceso anterior para el tamiz No. 200, tomando en cuenta que en el
tamiz anterior en este utilizaremos un cepillo de cerdas plásticas.
9. Finalmente procedemos con el pesaje de la bandeja final, para lo cual enceramos la
balanza, procedemos a colocar el material de la bandeja final y anotamos el valor que
nos da la balanza.
5.2. Procedimiento para agregado grueso.
Muestreo y reducción de la muestra.
1. Para inicializar la práctica, debemos muestrear el árido de acuerdo con la Norma
INEN 695, y para el tamaño de la muestra de campo se debe seleccionar de acuerdo
con la norma NTE INEN como se indica en la tabla 1 de la norma.

6
2. Realizar la reducción de la muestra mezclando completamente y reduciéndola a una
cantidad necesaria para el ensayo. La cantidad de muestra seleccionado la debemos
mezclar completamente.
3. Depositamos la muestra en el cuarteador de agregado grueso para la reducción de la
muestra. El cuarteador divide en dos cantidades iguales la muestra y las deposita en
dos bandejas.
4. Retiramos una bandeja del cuarteador y ponemos el contenido de esta en la carretilla
para el descarte.
5. El contenido de la otra bandeja la volvemos a colocar en el cuarteador y lo
distribuimos de manera uniforme.
6. Repetimos el proceso de reducción hasta obtener una cantidad adecuada para el
ensayo, la cantidad de la muestra debe ser aproximadamente la cantidad que deseamos
en seco.
7. Una vez reducida la muestra, colocamos la bandeja en la balanza de pedestal,
enceramos y pesamos el agregado seco (el peso debe cumplir con la cantidad deseada
en seco).
Procedimiento.

1. Secar la muestra hasta una masa constante a una temperatura de 110 ± 5 °C.
2. Sacamos la muestra seca del horno y la dejamos enfriar a temperatura ambiente para el
ensayo.
3. Seleccionamos los tamices necesarios y adecuados, los debemos ordenar en forma
decreciente según el tamaño de la abertura de los tamices, de arriba a abajo.
4. Colocamos toda la muestra seca en el tamiz superior, evitando que se nos derrame el
agregado fuera del tamiz.
5. Agitamos los tamices manualmente o con la ayuda de aparatos mecánicos, durante un
periodo suficiente establecido por el ensayo.
6. Continuamos tamizando por un periodo suficiente, de tal forma que, al finalizar, no
más del 1% de la masa del material retenido en cualquier tamiz individual pase el
tamiz durante 1 min.
7. El material retenido en el tamiz lo ponemos en una bandeja, debemos evitar que el
material se derrame fuera de la bandeja, si quedan partículas retenidas en la malla del
tamiz debemos retirarlas cuidadosamente sin dañar el tamiz (hasta que el tamiz quede
completamente limpio).

7
8. Una vez acabado el proceso de tamizado, debemos identificar cada uno de los tamaños
de las partículas del árido grueso (deben estar ordenados del tamiz de abertura mayor
al tamiz de abertura menor).
Pesaje de materiales.

1. Colocamos una bandeja vacía sobre la balanza y enceramos.


2. Ponemos el material en la bandeja y determinamos la masa con una precisión de ± 0.5
g, anotamos el peso que registra la balanza y regresamos el material pesado a la
bandeja.
3. Repetimos los pasos 1 y 2 para cada incremento de tamaño del árido grueso. La
balanza debe cumplir con los requisitos de la Norma INEN 696 numeral 5.2.1.
4. Una vez que hemos terminado el proceso del pesaje, debemos regresar el material a la
carretilla, el cual lo regresaremos al silo de donde se obtuvo la muestra para que lo
puedan reutilizar ya que este ensayo n produce alteraciones en el material.

6. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA
6.1. Esquema de equipos, materiales y herramientas (Árido fino)
Tabla 4. Equipos
EQUIPOS
Fotografía 1 Fotografía 2
Separador Mecánico Balanza Digital

Nota: Utilizamos este equipo para la


reducción del árido fino. Tomada de: (Barros,
Nota: Utilizamos la balanza para medir la
2020).
masa del molde metálico con el árido fino.
Tomada de: (Robles, 2018).
Fotografía 3 Fotografía 4
Juego de Tamices

8
Fotografía 4
Agitador Mecánico

Nota: Es la herramienta que nos permite


realizar el tamizado del árido fino. Tomada
de: (Soto, 2019).

Nota: Con esta herramienta agitamos los


tamices seleccionados. Tomada de: (Torres,
2021)
Fotografía 5
Horno

Nota: Con este equipo podemos calentar la muestra a 110° C. Tomada de:.

Tabla 5. Herramientas
HERRAMIENTAS
Fotografía 6 Fotografía 7
Palustre Recipiente Metálico

Nota: Con esta herramienta podemos Nota: Es la herramienta que nos colocar la
trasladar el árido fino de un lugar a otro. muestra en su interior y sea trasladada de un
Tomada de: (Benavides, 2020). lugar a otro. Tomada de: (Morrison, 2021).

9
Fotografía 8
Recipientes Plásticos

Nota: Esta herramienta nos permite colocar en su interior la muestra para después
trasladarla. Tomada de: (Gomez, 2020).

Tabla 6. Materiales
MATERIALES
Fotografía 9
Agregado Fino (Arena)

Nota: Árido fino o material cerámico inerte que interviene en la composición del
concreto u hormigón. Tomada de: (Riera, 2020).

6.1.1. Esquema del desarrollo de la práctica del árido fino


Tabla 7. Procedimiento
PROCEDIMIENTO
Fotografía 10 Fotografía 11

10
Fotografía 10 Fotografía 11

Nota: Introducimos la muestra dentro del Nota: Repetimos el proceso de reducción


separador mecánico a una velocidad que hasta obtener una cantidad de muestra
suficiente.
permita el flujo libre.
Fotografía 12 Fotografía 13

Nota: Enceramos la balanza y colocamos la Nota: Una vez obtenida la muestra debemos
muestra obtenida luego de la reducción. secarla en el horno a una temperatura de
110°C hasta que tenga una masa constante.
Fotografía 14 Fotografía 15

Nota: Extraemos la mezcla del horno y


esperamos que se enfrié.
Nota: Mientras se seca la muestra debemos
seleccionar los tamices que vamos a utilizar.

11
Fotografía 16 Fotografía 17
Nota: Colocamos la muestra en el tamiz Nota: Realizamos el tamizado con el
superior y colocamos la tapa. agitador mecánico durante un periodo

suficiente para que las partículas pasen por


todos los tamices.
Fotografía 18 Fotografía 19
Nota: Durante la agitación damos pequeños Nota: Retiramos el tamiz del agitador y
golpes en las uniones de los tamices para procedemos a pesar el material

evitar que las partículas se atasquen en los


filos del tamiz
Fotografía 20 Fotografía 21

Nota: Nota:

Colocamos la bandeja plástica en la balanza, Tomamos nota del tamiz retenido.


la enceramos y empezamos a retirar cada uno
de los tamices.

12
Fotografía 22

Nota: Finalmente tomamos el peso del


material de la bandeja final, para cual enceramos la balanza y colocamos el material.

6.2. Esquema de equipos, materiales y herramientas (Árido grueso)

Tabla 8. Equipos
EQUIPOS
Fotografía 23 Fotografía 24
Balanza de pedestal Balanza Digital

Nota: Utilizamos la balanza para medir la


Nota: Utilizamos la balanza para medir la
masa del molde metálico con el árido grueso.
masa del molde metálico con el árido grueso
(Roble, 2019).
después del tamizado. Tomada de: (Robles,
2018).
Fotografía 25
Horno

13
Nota: Con este equipo podemos calentar la muestra a 110° C. Tomada de: (Paucar,
2019).

Tabla 9. Herramientas
HERRAMIENTAS
Fotografía 26 Fotografía 27
Pala y Carretilla Tamiz No.4
.

Nota: La pala nos ayuda recaudar la cantidad Nota: Es la herramienta que nos permite
de árido que vamos a necesitar y la carretilla cernir todo el material que sobre del árido
nos ayuda a trasladarlo. Tomada de: grueso. Tomada de: (Soto, 2019).
(Bautista, 2020).
Fotografía 28 Fotografía 29
Cuarteador de Árido Grueso Recipiente Metálico

Nota: Es la herramienta que nos permite la Nota: Es la herramienta que nos permite
reducción del árido grueso. Tomada de: trasladar la muestra de un lugar a otro.
(Ruales, 2018) Tomada de: (Romero, 2018).
Fotografía 30 Fotografía 31
Agitador de tamices mecánicos Cepillo

14
Nota: Es la herramienta que nos permite la Nota: Es la herramienta que nos permite la
reducción del árido grueso. Tomada de: reducción del árido grueso. Tomada de:
(Aguilar, 2020). (Pinos, 2019).

Tabla 10. Materiales


MATERIALES
Fotografía 32
Agregado Grueso (Ripio)

Nota: Conjunto de minerales, que son presentados como fragmentos de roca que se
utilizan en construcción. Tomada de: (Orellana, 2017).

6.2.2. Esquema del desarrollo de la práctica del árido grueso


Tabla 11. Muestreo
MUESTREO
Fotografía 33 Fotografía 34

Nota: Realizamos la reducción de la muestra


Nota: Retirar una bandeja del cuarteador
de ripio con el cuarteador.
para el descarte.

15
Fotografía 3 Fotografía 36

Nota: La otra bandeja colocar sobre el Nota: Colocar la bandeja, encerar la balanza
cuarteador repetir el proceso de reducción. y pesar el agregado seco.

Tabla 12. Proceso de tamizado


PROCESO DE TAMIZADO
Fotografía 37 Fotografía 38

Nota:
Nota: Secar la muestra hasta una masa Sacar la muestra del horno y dejarla enfriar
constante a una temperatura de 110°C. para el ensayo.
Fotografía 39 Fotografía 40

Nota: Nota: Colocar toda la muestra seca en el tamiz


Seleccionar los tamices necesarios y superior evitando derrames fuera del mismo.
adecuados y ordenarlos en manera
decreciente.

16
Fotografía 41 Fotografía 42

Nota: Agitar los tamices manualmente durante Nota: Colocar el material retenido del tamiz
un periodo suficiente. hacia una bandeja evitando derrames fuera del
mismo.
Fotografía 43

Nota: Identificamos el tamaño de cada una de las


partículas de los tamaños del árido grueso y los ordenamos de mayor a menor.

Tabla 13. Pesaje de materiales


PESAJE DE MATERIALES
Fotografía 44 Fotografía 44

Nota: Colocar una bandeja sobre la balanza y Nota: Determinar la masa del material y
encerar la misma. anotamos el peso registrado en la balanza.

17
Fotografía 46 Fotografía 47

Nota: Repetimos este proceso para cada Nota: Culminado el proceso de pesaje
incremento de tamaño de árido grueso. regresamos el árido grueso a la carretilla, el
cual será regresado al silo donde se obtuvo.

7. TABLAS Y GRÁFICAS
7.1. Tablas
Tabla 1: Granulometría del Agregado Fino

DATOS DE LA MUESTRA
PROCEDENCIA ARENA DE SAN ANTONIO
LUGAR DE MUESTREO SAN ANTONIO
FECHA DE MUESTREO 19 de agosto de 2021
FECHA DE ENSAYO: 19 de agosto de 2021
MUESTRA: ARENA GRIS
MASA INIC. (g) 532,64
RESULTADOS
PORCENTAJE
PESO RETENIDO %
ABERTURA LÍMITES
TAMIZ RETENIDO QUE
(mm) ESPECÍFICOS
(g) PARCIAL ACUMULADO PASA

3/8’’ 9,5 0 0 0 100 100


No. 4 4,75 4,31 1 1 99 95-100
No. 8 2,36 135,12 25 26 74 80-100
No. 16 1,18 72,14 14 40 60 50-85
No. 30 0,6 104,12 20 59 41 25-60
No. 50 0,3 63,05 12 71 29 5-30
No. 100 0,15 56,34 11 82 18 0-10
No. 200 0,075 46,75 9 90 10
BANDEJA 51,15 10 100 0
MÓDULO DE FINURA 2,79
Fuente: (Grupo D, 2021)

18
Tabla 2: Granulometría del Agregado Grueso

DATOS TÉCNICOS Y RESULTADOS


PROCEDENCIA: SAN ANTONIO DE PICHINCHA
MUESTRA: Ripio
T.N.M.: 1''
T.N.: 1'' a No. 4
No DE TAMAÑO: 57
MASA INICIAL (g): 10732,31
RETENIDO % % LÍMIRES
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO PASA ESPECÍFICOS
3 1/2'' 0 0 0 100
3'' 0 0 0 100
2 1/2'' 0 0 0 100
2'' 0 0 0 100
1 1/2'' 0 0 0 100 100
1'' 261 261 2 98 95-100
3/4'' 1815 2076 19 81
1/2'' 3750 5826 54 46 25-60
3/8'' 2793 8619 80 20
No 4 1372 9991 93 7 0-10
No 8 107 10098 94 6 0-5
No 16 165 10263 96 4
BANDEJA 470 10733 100 0
MÓDULO DE FINURA 6,82
Fuente: (Grupo D, 2021)

19
20
7.2. Gráficos
Gráfico 1: Curva Granulométrica del Agregado Fino

CURVA GRANULOMÉTRICA - AGREGADO FINO


100

90

80
TENDENCIA
70
AL FINO
60
% QUE PASA

50

40

30
TENDENCIA
20 AL GRUESO

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
No. 200 No. 100 No. 50 No. 30 No. 16 No. 8 No. 4 3/8’’
TAMIZ
Límite Inferior Límite Superior Curva Granulométrica

Fuente: (Grupo D, 2021)

20
Gráfico 2: Curva Granulométrica del Agregado Grueso

CRUVA GRANULOMÉTRICA - AGREGADO GRUESO


100

90

80
TENDENCIA
70 AL FINO

60
% QUE PASA

50

40

30 TENDENCIA
AL GRUESO
20

10

0
0 1 2 3 4
No. 8 No. 4 1/2’’ 1’’ 1 1/2’’
TAMIZ

Límite Inferior Límite Superior Curva Granulométrica

Fuente: (Grupo D, 2021)

21
8. CÁLCULOS TÍPICOS
8.1. Agregado Fino (Arena)

PORCENTAJE
PESO %
ABERTURA RETENIDO LÍMITES
TAMIZ RETENIDO QUE
(mm) ESPECÍFICOS
(g) PARCIAL ACUMULADO PASA
3/8'' 9,5 0 0 0 100 100
No. 4 4,75 4,31 1 1 99 95-100
No. 8 2,36 135,12 25 26 74 80-100

 Retenido Parcial (%)

Datos:

Demostración:

 Retenido Acumulado (%)

Datos:

22
Demostración:

 % Que Pasa

Datos:

Demostración:

 Módulo de Finura

Datos:

Demostración:

MF 
 %Retenido Acumulado

100
279
MF 
100
MF  2, 79

 Porcentaje de Error

23
Datos:

Demostración:

8.2. Agregado Grueso (Ripio)


 Retenido Acumulado (g)

Datos:

Demostración:

 Retenido Parcial (%)

Datos:

24
Demostración:

 % Que Pasa

Datos:

Demostración:

 Módulo de Finura

Datos:

Demostración:

25
 Porcentaje de Error

Datos:

Demostración:

 Tamaño Nominal Máximo (T.N.M.)

RETENIDO %
TAMIZ PARCIA ACUMULAD RETENID
L O O
1'' 261 261 2
3/4'' 1815 2076 19>15%

∴ el T.N.M. es de 1’’

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 De acuerdo con los resultados de la muestra de agregado fino, reflejados en la curva
granulométrica de la gráfica 1, se puede concluir que este agregado fino tiene
tendencia al fino, ya que el módulo de finura obtenido fue de 2,79 y se encuentra
dentro de los limites estipulados por la norma NTE INEN 872 que nos indica que el
módulo de finura de un agregado fino no debe ser menor que 2,3 ni mayor que 3,1 y
por ende es recomendable usar este agregado para la fabricación de hormigón.
 Para la muestra de agregado grueso se obtuvo un valor de 6,8 de módulo de finura,
analizando su respectiva gráfica se concluye que este es un material bien gradado, ya
que está dentro de los límites establecidos por la norma NTE INEN 872 para
agregados gruesos de tamaño nominal de 1” a No 4.

26
 Conforme con la norma NTE INEN 696 indica que los resultados del ensayo realizado
serán aceptables, cuando la masa original de la muestra y la masa de total depositada
sobre los tamices no difieran en más del 0,3%. Con base en eso podemos decir que el
ensayo realizado a la muestra de agregado grueso es aceptable ya que la masa original
fue de 10732,31 y la masa depositada en los tamices con un valor de 10733 g
respectivamente.
 En el ensayo correspondiente al agregado fino se obtuvo un error de 0,06 % mientras
que en el ensayo de agregado grueso su porcentaje de error fue de 0,006 %, lo que
indica que no se perdió masa al momento de realizar la práctica o fue un valor muy
despreciable.

10. CONCLUSIONES
 El análisis granulométrico de un agregado permite determinar los tamaños y
proporciones de los granos que constituyen el árido, es muy importante para comparar
áridos entre sí, conocer la variación de un mismo árido y saber si cumple con la
especificación determinada que asegure la máxima compacidad y por consiguiente un
hormigón de buena calidad. Específicamente permite controlar la docilidad de un
hormigón fresco, la durabilidad y economía (Díaz, 2021).
 La granulometría y tamaño más alto del añadido son relevantes, ya que en torno al
75% en volumen de los agregados son empleados en la dosificación de las mezclas de
hormigón, teniendo impacto en la trabajabilidad, economía y porosidad del hormigón
(Jumbo, 2021).
 Pudimos conocer que el módulo de finura es un índice que nos permite clasificar a los
agregados pétreos tanto finos como gruesos en función de su granulometría. Este lo
podemos calcular sumando los porcentajes retenidos acumulados de un árido pétreo y
posteriormente dividimos el valor resultante para 100, de una serie de tamices que
están en progresión geométrica de razón 2 (Lasso, 2021).
 En definitiva, la granulometría es un parámetro imprescindible a la hora de realizar
hormigón y determinar si es el adecuado, según los requerimientos del elemento
estructural a construir. Ya que de ello depende que las obras a ejecutar adquieran una
muy buena resistencia a un bajo costo, caso contrario, resultará costoso ya se va a
requerir mezclar con otros agregados para solucionar su granulometría (Llano, 2021).
 En base a lo estudiado se concluye que mientras más grande sea el valor del módulo
de finura más grueso será el agregado, con lo cual podemos comprobar que en la

27
muestra de agregado fino se obtuvo un módulo de finura menor que en la muestra de
agregado grueso. Con lo cual se llega a comprobar que el módulo de finura determina
el tipo de agregado que se está estudiando (Quezada, 2021).

11. RECOMENDACIONES
 En el módulo de finura es importante conocer cuáles son porcentajes retenidos
acumulados de acuerdo con cada árido que se van a sumar ya que si se llega a sumar
un valor que no pertenece a los tamices de la serie se obtendrá un valor erróneo (Díaz,
2021).
 Para el ensayo se propone que las muestras tienen que estar del todo seca para su
respectiva granulometría y que las bandejas anteriormente y luego de la práctica han
de estar limpias como además los tamices (limpiar con las brochas) (Jumbo, 2021).
 Se recomienda revisar que se encuentren en buen estado todos los tamices
seleccionados para realizar la práctica, ya que debemos identificar el tamaño de cada
una de las partículas del árido de grueso de cada tamiz y si estos no se encuentran en
buen estado los resultados obtenidos serian erróneos (Lasso, 2021).
 Se recomienda ubicar adecuadamente el orden de los tamices en función de su
abertura, de tal modo que se encuentre en forma descendente lo que conllevará a
determinar la distribución del tamaño de partículas del material a ensayar
correctamente (Quezada, 2021).
 En el ensayo de granulometría, las lecturas de los pesos se deben tomar con la mayor
precisión posible, porque así se evitará cometer errores en la medición y los valores se
encuentren en los rangos establecidos por las normas (Llano, 2021).

12. BIBLIOGRAFÍA
ASTM. (2021). Método de prueba estándar para el análisis por tamizado de agregados finos
y gruesos. Obtenido de https://www.astm.org/Standards/C136
Cañas, J. (2014). ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO. Obtenido de
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/
guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOMETRIA.pdf
CEMEX. (2017). Uso de los Agregados. Obtenido de http://cemexparaindustriales.com/uso-
de-los-agregados/
Gamboa, W. (2013). Granulometría del agregado para concreto . Obtenido de
https://issuu.com/williamgamboa/docs/granulometr__a
Marín, A. (2015). Componentes de los hormigones. Obtenido de
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof121896/docencia/

28
granulometria.pdf
NConcretos. (2016). Forma y Textura Superficial de las Partículas de un Agregado. Obtenido
de http://notasdeconcretos.blogspot.com/2011/04/forma-y-textura-superficial-de-
las.html

13. ANEXOS

Anexo 1: Norma NTE INEN 696.

Fuente: (INEN, 2021)

29

También podría gustarte