Segunda Practica Calificada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA

1. VALORIZACION
❖ Según el Anexo Único de Definiciones del Reglamento, la valorización de una
obra,
❖ Es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la obra,
realizada en un período determinado.
❖ Asimismo, se podría definir a la valorización como el monto de la
contraprestación que corresponde abonar al contratista, por el trabajo
ejecutado en un periodo de tiempo
❖ Usualmente mensual; sin embargo, nada impide establecer en las Bases o el
contrato otra periodicidad.
❖ Adicionalmente, cabe señalar que las valorizaciones tienen el carácter de pagos
a cuenta, toda vez que en la liquidación final es donde se define el monto total
de la obra y el saldo a pagar.
❖ “Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de
la obra en un periodo determinado”.
❖ Pagos a cuenta de un contrato según trabajos realizados en un lapso de tiempo.

¿Qué sucede si el contratista está en desacuerdo con los metrados o la valorización?


❖ Si surgieran discrepancias respecto a la formulación, aprobación o valorización
de los metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la misma
Entidad, según sea el caso
❖ Se resolverán en la liquidación final del contrato, sin perjuicio de que el
contratista cobre la parte no controvertida.
❖ Sólo será posible iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de
los quince (15) días hábiles después de ocurrida la controversia si la
valorización de la parte en discusión representa un monto igual o superior al
5% del contrato actualizado
❖ Siendo este el monto del contrato original afectado por las variaciones
realizadas por los reajustes, prestaciones adicionales, reducción de
prestaciones o mayores gastos generales variables por ampliaciones de plazo,
de conformidad con el artículo 199 del Reglamento

Elaboración
❖ En los párrafos segundo (7) y tercero (8) del artículo 197 del Reglamento, se
establece la metodología que debe emplearse para elaborar o formular las
valorizaciones
❖ La cual depende del sistema de contratación mediante el cual se ejecuta la obra
(precios unitarios o suma alzada).
❖ Asimismo, el cuarto párrafo del referido artículo precisa que mientras que en
las obras contratadas a precios unitarios se valoriza hasta el total de los
metrados (9) realmente ejecutados, en las obras ejecutadas a suma alzada se
valoriza hasta el total de los metrados contratados del presupuesto de obra del
expediente técnico
❖ Por su parte, del primer y antepenúltimo párrafo del artículo 197 del
Reglamento, se desprende que corresponde al contratista y al supervisor o
inspector, de forma conjunta, formular y valorizar los metrados de obra
ejecutados.
❖ Es así que, a efectos de realizar una valorización, el supervisor o inspector y el
residente, se constituyen en la obra y personalmente miden los avances por
cada partida (estas cantidades se denominan “metrados de avance”), luego de
lo cual multiplican los resultados por los precios unitarios de las mismas

IMPORTANTE:
❖ La diferencia de procedimiento entre los dos primeros sistemas de
contratación,
❖ Reside en que en los contratos a suma alzada los precios unitarios serán los del
valor referencial proporcionado por la Entidad multiplicados por el llamado
factor de relación; mientras que en los contratos de obras a precios unitarios
serán los considerados en el contrato, los mismos que provienen de la oferta
del contratista.
❖ Tanto para obras a precios unitarios como a suma alzada, es una buena práctica
trabajar el avance del mes por “diferencia de acumulados”.
❖ Esto significa que cada mes, o fin de periodo, se establece el avance acumulado
total alcanzado a esa fecha y por diferencia con el avance acumulado total
valorizado en el período anterior, se determina el metrado (o porcentaje) a
valorizar en el presente período.
❖ De este modo, cualquier error de estimación anterior es superado de manera
automática

2. ¿QUE DEBE CONTENER LA VALORIZACIÓN?


❖ Valorización del avance físico: consiste en aplicar a los metrados establecidos
como ejecutados los precios del contrato.
❖ Reajuste de precios:
o se obtienen por aplicación de las fórmulas polinómicas de reajuste de
precios establecidas en el contrato.
o Amortizaciones de adelanto en efectivo y de adelanto para ü
materiales, de corresponder.
o Otros conceptos a los que el contratista tiene derecho como pueden ser
intereses por pagos atrasados, reintegros de reajuste por actualización
de índices, entre otros.

Organización del expediente de una valorización


❖ Hojas de metrado certificados por el inspector o supervisor.
❖ Lista de metrados afectados por los precios unitarios contratados o del valor
referencial, según el sistema de ü contratación.
❖ Cuadros de cálculo de los factores de reajuste con la documentación
sustentatoria
❖ Cuadro de control de reajustes (demostrando la situación atraso o adelanto en
que se encuentra la obra, con el fin de aplicar correctamente los reajustes)
❖ Croquis, planos de terreno natural o cualquier otro ü elemento gráfico que
sustente el avance valorizado.
❖ Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.
❖ Estado de vigencia de garantías.
❖ Hoja Resumen que muestre claramente los avances acumulados anterior y
actual, el avance del presente periodo y el saldo por valorizar
❖ Información sobre nuevos precios y/o partidas que se hubieran ü acordado en
el periodo
❖ Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos ü efectuados por la
Entidad.
❖ Gráficos de avance de obra programada contra obra ejecutada
❖ Factura emitida por el contratista.

Aprobación
❖ De acuerdo con el artículo 197 del Reglamento, las valorizaciones deben ser
aprobadas y remitidas a la Entidad por el supervisor (o inspector) de la obra,
en un plazo máximo de cinco (5) días calendario contados del primer día hábil
del mes siguiente al de la valorización, para periodos mensuales.
❖ Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los mensuales, la
Entidad deberá establecer, en las Bases o el contrato, el tratamiento
correspondiente.

Pago
❖ Las valorizaciones de obra serán canceladas por la Entidad hasta el último día
del mes siguiente de la valorización, en caso de períodos mensuales.
❖ En casos distintos, lo establecerán las Bases.
❖ De no efectuarse el pago en el plazo antes indicado, el contratista tendrá
derecho al pago de intereses legales

Valorizaciones de Intereses
❖ En caso de demora en el pago de valorizaciones de obra imputables a la Entidad
❖ Se reconocerán intereses legales, para cuyo pago se formulará una valorización
de Intereses.
❖ A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de una valorización,
sin que esta se haya efectuado, por razones imputables a la Entidad
❖ El contratista tendrá derecho al reconocimiento del interés legal, de
conformidad con los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil.
❖ Para el pago de los intereses se formulará una valorización de intereses y se
efectuará en las valorizaciones siguientes.

IMPORTANTE: Sobre lo intereses


❖ Se debe tener en cuenta
❖ Los intereses deben ser expresamente solicitados por el contratista, por
escrito, en las valorizaciones siguientes o en la liquidación final del contrato.
❖ Los intereses no prescriben.
❖ Los intereses se reconocen en base a la tasa de interés legal efectiva (factor
acumulado).
3. VALORIZACIÓN DE MAYORES GASTOS GENERALES
❖ Para el pago de los mayores gastos generales se formulará una valorización que
será presentada por el residente al inspector o supervisor, quien en un plazo
de cinco (5) días calendario la elevará a la Entidad, con las correcciones a las
que hubiere lugar, para su revisión y aprobación.
❖ La Entidad deberá cancelarla en un plazo máximo de treinta (30) días
calendario a partir del día siguiente de recibida la valorización por parte del
supervisor (o inspector), caso contrario, el contratista tendrá derecho al
reconocimiento de intereses legales.
Valorizaciones de Adicionales de Obra
❖ El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realizará mediante
valorizaciones adicionales. (Artículo 207 del Reglamento)
❖ Estas son independientes a las valorizaciones del contrato original.
❖ Las valorizaciones de los presupuestos adicionales se efectúan en forma similar
a las del contrato principal.
❖ A fin de llevar un orden, se sugiere que las valorizaciones se denominen:
Valorización N° 01 del adicional de obra N° 01, Valorización N° 02 del adicional
de obra N° 01, y así sucesivamente.

Reajustes de una Valorización Definición


❖ Según lo establecido en el artículo 49 del Reglamento, las Bases deben
establecer las fórmulas de reajuste, considerando los Índices Unificados de
Precios de la Construcción (IUP) del Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI,
❖ Correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización, en
concordancia al Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias
❖ En el mismo sentido, el artículo 198 del Reglamento establece que, los
reajustes se calcularán con el coeficiente “K” conocido a ese momento.
❖ Posteriormente, se regularizarán los reajustes y se pagarán con la valorización
más cercana, o en la liquidación final, sin intereses.
❖ De los citados preceptos legales, se desprende que los reajustes son cálculos
matemáticos que se efectúan tanto a las valorizaciones correspondientes a las
prestaciones originalmente pactadas en el contrato
❖ Como de aquellas prestaciones adicionales que la Entidad ordene ejecutar al
contratista, a efectos de ajustar sus precios al mes en que debe ser pagada la
valorización.

4. LIQUIDACIÓN DE OBRA Definición


❖ La liquidación final de una obra se puede definir como un cálculo técnico,
efectuado dentro de las condiciones contractuales (penalidades, intereses,
gastos generales, etc.)
❖ Cuya finalidad es determinar el costo total de la obra, el mismo que al
compararlo con los montos pagados por la Entidad
❖ Podrá determinar el saldo económico, ya sea a favor del contratista o de la
Entidad, según corresponda.
❖ Si el contrato es por el sistema de contratación a suma alzada las partidas se
liquidan al 100% cada una de ellas
❖ Independientemente de su ejecución real, salvo que se hayan aprobado
adicionales o deductivos, en cuyo caso se estará conforme a lo aprobado.
❖ Si el contrato es por el sistema de contratación de precios unitarios,
considerando que bajo este sistema se paga lo realmente ejecutado,
corresponderá hacer un remetrado de todas las partidas de obra a fin de
determinar su real ejecución.
❖ En este caso se deben tener también presentes los presupuestos adicionales y
deductivos que se hubieran aprobado así como los planos de replanteo (o
“planos según construido”) para determinar los metrados realmente
ejecutados también llamados “metrados de post construcción”.

Liquidar el contrato
Es un proceso mediante el cual se deben establecer los valores de la siguiente fórmula:

❖ La importancia de la liquidación del contrato no solo es desde un punto vista


de cumplimiento de una norma reglamentaria y legal
❖ Sino que además tiene efectos contables y tributarios, ya que un contrato no
liquidado continúa siendo considerado como una obra en curso y la obra no
puede ser activada como parte del inventario de la Entidad.
❖ El proceso de liquidación del contrato requiere se cumplan dos condiciones:
a) Que se haya suscrito el acta de recepción de obra, o el acta de
constatación física e inventario de obra si el contrato fue resuelto.
b) Que no existan controversias pendientes.
Tipos de Liquidaciones:
A. De Cuentas: La liquidación de cuentas de una obra (acta de constatación física
e inventario en el lugar de la obra) corresponde a una obra no terminada, que
no se culmina debido a una resolución de contrato.
B. Final: La liquidación final de una obra terminada (acta de recepción de obra)
corresponde a una obra culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo, es decir
con o sin penalidad.

5. IMPORTANTE EN UNA LIQUIDACION DE OBRA


1. La liquidación final es un procedimiento técnico administrativo que consiste en
recalcular las valorizaciones, reajustes, deducciones, penalidades, etc., para
determinar el costo final de obra y los saldos económicos por pagar o devolver.
2. El procedimiento de cálculo de una liquidación de obra depende si el contrato de obra
fue a suma alzada (con los metrados contratados), precios unitarios (con los metrados
realmente ejecutados), concurso oferta (con los metrados del expediente técnico
elaborado por el contratista), etc.
3. La Entidad tiene la potestad de observar la liquidación final presentada por el
contratista (existe una sola liquidación) o formular su propia liquidación (existen dos
liquidaciones).
4. La Entidad no puede devolver (físicamente) la liquidación final presentada por el
contratista bajo el argumento de su deficiente o incompleta formulación. De ser el
caso, la Entidad está en la facultad de formular su propia liquidación.
5. Los documentos sustentatorios exigibles de una liquidación son aquellos que
sustentan los cálculos que considera la citada liquidación. Otros documentos no
relacionados con cálculos son accesorios y su ausencia no invalida la liquidación.
6. Los plazos del procedimiento de trámite, observación y aprobación de una liquidación
son todos en días calendario.
7. El costo de elaborar una liquidación en caso el contratista no la elabore en su plazo de
Reglamento debe estar establecido en las Bases del proceso de selección. Este costo
podría ser variable en función de la complejidad de la liquidación.
8. En el caso de que transcurrido los plazos del reglamento ninguna de las partes haya
formulado la liquidación final, el primero que presente la liquidación final a la otra
parte activa los plazos y procedimientos del Reglamento.
9. Las discrepancias en la liquidación final se resuelven vía conciliación o arbitraje, lo cual
se debe invocar en el plazo del Reglamento.
10. Los saldos a favor de la Entidad los debe devolver el contratista en el lapso de tres días
calendario de haber sido notificado caso contrario la Entidad está facultada a ejecutar
la garantía de fiel cumplimiento de contrato y cobrarse la parte necesaria.

6. LA AMPLIACIÓN DE PLAZO
Definición:
❖ El plazo de ejecución de obra es el periodo establecido por la Entidad en las
Bases para la ejecución de la obra.
❖ En ese sentido, la ampliación del plazo, es la extensión del tiempo previsto para
la ejecución de la obra, en función a las causales previstas en la normativa de
contrataciones del Estado.

Tipos:
❖ Las ampliaciones de plazo pueden ser de dos tipos:
a) Por atrasos
b) Por paralizaciones
Causales:
❖ El contratista podrá solicitar ampliación de plazo por cualquiera de las
siguientes causales ajenas a la voluntad del contratista
❖ Siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución de obra
vigente al momento de la solicitud de ampliación, según artículo 200 del
Reglamento.
❖ Estos supuestos abarcan:
1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2. Atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de sus prestaciones por causas
atribuibles a la Entidad.
❖ Ejemplo: Demora en el pago de adelantos de materiales e insumos, demora en
absolución de consultas, falta de disponibilidad del terreno, etc.
3. Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada.
❖ En este marco podemos considerar hechos fortuitos o fuerza mayor, entre
otros, a los hechos de la naturaleza como por ejemplo: huaycos, terremotos,
etc.
4. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra.
❖ Esta causal se complementa con el quinto y último párrafos del artículo 207
(obras adicionales menores al 15%).
❖ Es decir, aprobada la prestación adicional con resolución del Titular, si esta
prestación afecta la ruta crítica de la obra el contratista podrá solicitar la
ampliación de plazo que corresponda.
IMPORTANTE:
El inspector o supervisor debe basar su análisis en comprobar por lo menos, lo
siguiente:
❖ ¿Se cumplieron las formalidades del procedimiento reglamentario?
❖ ¿Se cumplieron los plazos previstos?
❖ ¿Se hicieron las anotaciones en el cuaderno de obra?
❖ ¿Está probada la causal?
❖ ¿Está probado que la causal es ajena a la voluntad del contratista?
❖ ¿Está probada la afectación de la ruta critica del programa de obra vigente?
❖ ¿Está probado que el plazo adicional resulta necesario para la culminación de
la obra?
RECOMENDACIONES:
Presentada una solicitud de ampliación de plazo es necesario:
❖ Primero: caracterizar la solicitud, a fin de determinar en cuál de las causales
previstas por la Ley se enmarca.
❖ Segundo: la causal debe encontrarse debidamente comprobada, es decir debe
existir pruebas de que ha sucedido y sus efectos.
❖ Tercero: la causal con sus ocurrencias ha debido modificar la ruta crítica del
calendario de obra vigente.

7. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
❖ Cualquier controversia relacionada con el pronunciamiento de la Entidad sobre
la solicitud de ampliación de plazo podrá ser sometida a conciliación y/o
arbitraje, dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la comunicación
de esta decisión.
¿Cómo se calcula el gasto general variable en caso de prestaciones adicionales que
requieran ampliación de plazo?
Se debe incluir el monto de los gastos generales variables en el presupuesto del
adicional, necesarios para ejecutar la prestación adicional.
¿Todas las ampliaciones de plazo conllevan el reconocimiento al contratista de
mayores gastos generales variables?
No, las ampliaciones de plazo que provienen de la ejecución de obras adicionales
(Prestaciones Adicionales) no generan reconocimiento de estos mayores gastos
generales variables, en razón de que el Adicional tiene un Presupuesto Adicional y este
a su propio gasto general.
¿En caso de aprobación de adicional de obra, a partir de cuándo inicia el cómputo de
plazo para que el contratista solicite la ampliación de plazo?
Desde la notificación de la resolución que aprueba la prestación adicional

Errores frecuentes en el procedimiento de ampliación de plazo


❖ El supervisor no debe responder directamente al contratista, aun si su opinión
es desfavorable sobre la solicitud de ampliación de plazo
❖ La Entidad no puede computar como días adicionales al plazo que tiene para
emitir y notificar dicha resolución, los días no utilizados por el contratista o el
supervisor para formular la solicitud o presentar la ampliación de plazo a la
Entidad
8. LOS ADICIONALES DE OBRA
Definición:
❖ La Prestación adicional de obra es aquella no considerada en el expediente
técnico, ni en el contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o
necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que
da lugar a un presupuesto adicional.
❖ Ahora bien, conforme con el numeral 41 del Anexo Único de Definiciones del
Reglamento
❖ “El Presupuesto adicional de obra: Es la valoración económica de la prestación
adicional de una obra que debe ser aprobado por la Contraloría General de la
República cuando el monto supere al que puede ser autorizado directamente
por la Entidad, es decir 15% del monto del contrato original.”
IMPORTANTE:
❖ Un método sencillo para saber si una prestación resulta adicional de obra, sería
preguntarse ¿Se podrá acabar la obra sin realizar la prestación que se desea?
❖ Las causales que originan prestaciones adicionales de obra se derivan,
principalmente de:
a) Situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato.
b) Deficiencias en el expediente técnico de la obra.
c) Mayores metrados
¿Qué tipos de adicionales se generan en obras por contrata?
❖ Para los fines de control gubernamental establecidos en la Resolución de
Contraloría N° 196-2010-CG que aprueba la Directiva N° 002-2010- CG/OEAlos
adicionales se originan por:
- Mayores metrados.
- Obras complementarias.
❖ Ahora bien, un mayor metrado es más cantidad de una partida contractual.
❖ Como son partidas que existen, también existen sus precios unitarios.
❖ Los adicionales de mayores metrados sólo se generan en las obras contratadas
a precios unitarios.
❖ Los adicionales de mayores metrados no existen en las obras contratadas a
suma alzada
¿Qué es un deductivo vinculado?
❖ Se denomina así a los trabajos o prestaciones que se dejan de realizar, a causa
de la aprobación de una prestación adicional.
❖ Ejemplo: Un salón de clases es diseñado inicialmente con una puerta.
❖ En virtud de una norma posterior del sector educación se dispone que todas
las aulas cuenten con dos puertas, por lo que es necesario adicionar una puerta,
pero al mismo tiempo es necesario dejar de construir el pedazo de pared donde
se ubicará la segunda puerta, por lo que se utilizará menos mano de obra,
ladrillos, cemento, pintura, entre otros.
❖ Estos últimos componentes de la pared constituyen el “deductivo vinculado”

9. OBRAS ADICIONALES MAYORES AL 15%


❖ Las obras adicionales cuyos montos por si solos o restándole los presupuestos
deductivos vinculados, superen el 15% del monto del contrato original,
❖ Luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad, requieren previamente
para su ejecución y pago, la autorización expresa de la Contraloría General de
la República – CGR.
Procedimiento: Adicionales Mayores Al 15%
❖ La CGR contará con un plazo de máximo de quince (15) días hábiles para emitir
su pronunciamiento, el cual deberá ser motivado en todos los casos. De no
emitir pronunciamiento en el plazo antes indicado la Entidad queda autorizada
para disponer la ejecución y/o pago de las prestaciones por el monto que
hubiera solicitado, sin perjuicio del ü control posterior.
❖ Los adicionales no podrán superar el 50% del monto del contrato original. Si
eso sucediese el contrato deberá de resolverse y la obra se continuará
mediante un nuevo proceso; en este supuesto no será de aplicación el último
párrafo del artículo 209 del Reglamento.
❖ En caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la CGR es
previa al pago.
❖ Las prestaciones adicionales se pagan mediante valorizaciones
independientes.
❖ Los adicionales y reducciones se deben informar al SNIP.
❖ Se deben ampliar las garantías otorgadas
.
10. VALORIZACIÓN DE MAYORES GASTOS GENERALES
❖ Para el pago de los mayores gastos generales se formulará una valorización
que será presentada por el residente al inspector o supervisor, quien en un
plazo de cinco (5) días calendario la elevará a la Entidad contratante

❖ Con las correcciones a las que hubiere lugar, para su revisión y aprobación.
❖ La Entidad deberá cancelarla en un plazo máximo de treinta (30) días
calendario a partir del día siguiente de recibida la valorización por parte del
supervisor (o inspector)
❖ Caso contrario, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de intereses
legales

Valorizaciones de Adicionales de Obra

❖ El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realizará mediante


valorizaciones adicionales. (Artículo 207 del Reglamento)
❖ Estas son independientes a las valorizaciones del contrato original.
❖ Las valorizaciones de los presupuestos adicionales se efectúan en forma
similar a las del contrato principal.
❖ A fin de llevar un orden, se sugiere que las valorizaciones se denominen:
❖ Valorización N° 01 del adicional de obra N° 01, Valorización N° 02 del
adicional de obra N° 01, y así sucesivamente

Valorizaciones de Intereses
❖ En caso de demora en el pago de valorizaciones de obra imputables a la Entidad
❖ Se reconocerán intereses legales, para cuyo pago se formulará una valorización
de Intereses.
❖ A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de una valorización,
sin que esta se haya efectuado, por razones imputables a la Entidad
❖ El contratista tendrá derecho al reconocimiento del interés legal, de
conformidad con los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil.
❖ Para el pago de los intereses se formulará una valorización de intereses y se
efectuará en las valorizaciones siguientes.
Sobre los intereses se debe tener en cuenta:

❖ Los intereses deben ser expresamente solicitados por el contratista, por


escrito, en las valorizaciones ü siguientes o en la liquidación final del contrato
❖ Los intereses no prescriben
❖ Los intereses se reconocen en base a la tasa de interés legal efectiva (factor
acumulado)

11. REAJUSTES EN VALORIZACIONES


❖ Según lo establecido en el artículo 49 del Reglamento, las Bases deben
establecer las fórmulas de reajuste
❖ considerando los Índices Unificados de Precios de la Construcción (IUP) del
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
❖ Correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización
❖ En concordancia al Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias
A) Normas Generales
❖ Para el caso en que las valorizaciones cubran periodos superiores al mes
❖ Se hallarán por proporción los montos de cada mes calendario en que se haya
efectuado avance real de obra, aplicándoles a estos montos el coeficiente de
reajuste “K” respectivo.
❖ El mismo procedimiento se seguirá en valorizaciones que comprendan un lapso
no coincidente con el mes calendario
❖ Las valorizaciones por concepto de contrato principal o de adicionales así
reajustadas
❖ Serán canceladas al contratista sin requerirse resolución alguna ni cláusula
adicional expresa
❖ Sin perjuicio de la adquisición y entrega de los respectivos Bonos de Fomento
Hipotecario del Banco de Vivienda del Perú

B) Normas para Obras atrasadas


a. El reajuste total acumulado sobre el avance realmente ejecutado no podrá superar el
reajuste que hubiere correspondido al avance acumulado programado
b. El reajuste que se abone al Contratista en cada valorización de avance de obra,
sumado con los ya pagados, no deberá superar al reajuste acumulado sobre el avance
programado a la misma fecha
c. Cuando en determinado momento, el avance real de obras supere el atraso o se
efectúe reprogramación de obra, además del reajuste que corresponda a la
valorización del mes, se reintegrará la parte del reajuste dejada de abonar a
consecuencia del atraso, a condición que se cumpla con lo establecido en el inciso a)
de este rubro B

C) Normas para Obras permanentemente adelantadas


❖ Las valorizaciones de obra permanentemente adelantadas con respecto al
avance programado
❖ Serán reajustadas con coeficiente de reajuste “K” respectivo y pagadas sin
requerir comparación con el reajuste correspondiente al avance programado

D) Normas para Obras con adelantos específicos para materiales


❖ El monto máximo de adelanto específico para la compra de materiales
agrupados bajo cada elemento representativo, que podrá solicitar el
contratista
❖ No deberá exceder al producto del coeficiente de incidencia del elemento
representativo correspondiente, por el saldo bruto de obra por valorizar en el
instante de hacerse efectivo el adelanto
❖ Afectado a su vez por el factor de relación entre el índice de precio del citado
elemento representativo a la fecha del adelanto y el que tuvo en la fecha del
presupuesto base
❖ En caso que se otorguen posteriores adelantos específicos para el mismo
elemento representativo
❖ Deberá verificarse en estos, incluyendo el saldo de los adelantos específicos
anteriores que cumplan con lo establecido en el párrafo precedente.

12. CALCULO DE LA DEDUCCIÓN DE LOS REAJUSTES


Para calcular la deducción de los reajustes por variación de precios que puedan
experimentar los materiales objeto de los citados adelantos a partir de la fecha en que
la Entidad Pública Contratante los haya hecho efectivos y hasta su total utilización, se
seguirá el siguiente procedimiento

a) Se reajustará la valorización de acuerdo al coeficiente “k” proveniente de la


fórmula polinómica de reajuste
b) De la valorización reajustada, se deducirá el monto de reajuste que no
corresponda, aplicándose la siguiente fórmula de deducción a cada adelanto
otorgado para cada elemento representativo
D = A. Imo/Ima. (Imr – Ima) / Imo
Donde:
D : es la deducción en cada valorización bruta reajustada
A : es el monto del Adelanto utilizado en la valorización que se reajusta. Este
monto se obtendrá multiplicando el coeficiente de incidencia del elemento
correspondiente por el monto bruto de la valorización, hasta completar el
total del Adelanto otorgado. En caso que el Adelanto otorgado fuera menor
que ese producto, se tomará el total del adelanto
Imo : es el Índice a la fecha del Presupuesto Base, del elemento representativo
dentro del que se encuentra el material o materiales para los cuales se
otorgó el adelanto
Ima : es el Índice del mismo elemento representativo, a la fecha efectiva del
adelanto.
Imr : es el Índice del mismo elemento representativo, a la fecha del reajuste.

c) En el caso que para un mismo elemento representativo se abonará más de un


adelanto en meses calendario diferentes, se aplicará el procedimiento arriba
fijado para cada adelanto teniendo en cuenta que la utilización de un adelanto
para efecto del descuento del reajuste, se realizará una vez concluida la
utilización del adelanto inmediato anterior.
El monto utilizado en ambos adelantos, en una misma valorización, no debe
superar el producto del coeficiente de incidencia del elemento representativo
por el monto de la valorización bruta.
d) La amortización de los adelantos específicos se efectuará en las valorizaciones
que correspondan, en un monto igual considerado en ellas para la deducción
de los reajustes, afectado por el factor de relación entre el Índice de precio del
elemento representativo objeto del adelanto a la fecha del mismo adelanto y
el que tuvo a la fecha del Presupuesto Base.
e) Los “materiales en cancha” suministrados por el Contratista y valorizados en
su solicitud por la Entidad Pública Contratante serán considerados como
adelanto, para efecto de los reajustes, a partir de la fecha en que se efectúe el
pago de la valorización, siguiéndole el mismo régimen señalado para los
adelantos específicos.
f) Para el caso que la Entidad Pública Contratante, a solicitud del Contratista,
abone directamente a los proveedores facturas por materiales, se aplicará
también el mismo régimen señalado para los adelantos específicos

E) Otros adelantos
❖ Los adelantos en efectivo no estarán sujetos a reajustes automáticos de precios
❖ Por lo que deberá deducirse previamente el porcentaje correspondiente de la
valorización respectiva, antes de la aplicación de la fórmula polinómica
(Modificado por Decreto Supremo N°006-86-VC de 25.03.86)
❖ Los adelantos que no sean específicos para la compra de materiales, estarán
sujetos a los reajustes respectivo
❖ Los adelantos en efectivo no estarán sujetos a reajustes automáticos de precios
por lo que deberá deducirse previamente el porcentaje correspondiente de la
valorización respectiva, antes de la aplicación de la fórmula polinómica.

F) Normas para Obras con pago en Bonos


(Agregado mediante Decreto Supremo Nº 004-88-VC del 11.02.88 y derogado con D.S.
Nº 046-91 -EF del 14.03.91)

Concordancias
❖ El concepto de saldo bruto de obra por valorizar a que se refiere el art. 7°,
párrafo D) del D.S. N° 01 t-79-VC, se aplicará separadamente a cada una de las
fórmulas polinómicas referidas en el Art. 4° de ese mismo dispositivo
❖ La elaboración de las fórmulas polinómicas contenidas en el Art. 2° del mismo
Decreto Supremo 011-79-VC, se efectuará en base a los análisis de costos que
correspondan a cada obra en particular
❖ La amortización de los adelantos específicos para materiales, se efectuará en
las valorizaciones que correspondan, en un monto igual al material utilizado n
ellas, afectado por la relación entre el Índice Unificado del elemento
representativo objeto del adelanto y el que tuvo a la fecha del Presupuesto
Base

13. RETRASO DE OBRA


❖ En general la industria de la construcción suele ser inestable y las demoras son
consideradas como uno de los mayores problemas que atañan a los proyectos
de construcción.
❖ Los retrasos en la construcción pueden originar sobre-costos, disputas entre
partes, abandono del proyecto e incluso, litigios legales
❖ Otras definiciones hablan de los retrasos como cualquier acto, omisión u otro
evento que, de manera adversa, afecta o altera el cronograma, el progreso o la
culminación de todo o parte del trabajo
❖ Como un estado de extensión en la duración de una actividad, o un estado de
prevención de una actividad sobre su inicio o término respecto a su predecesor
❖ Un retraso puede definirse también como el tiempo adicional utilizado para
finalizar las tareas más allá del tiempo especificado en el contrato o más allá
del tiempo pactado entre las partes para la entrega del proyecto
❖ Es la demora sobre el cronograma planeado y es considerado como uno de los
mayores riesgos o problemas que este tipo de desarrollos deben afrontar
❖ Los retrasos en la ejecución de los proyectos pueden originar mayores costos,
disputas entre partes, abandono del proyecto y hasta litigios legales,
❖ Sin importar la definición que se considere, la importancia de los retrasos recae
en las causas que lo originan y los efectos que ocasiona en el cronograma de
obra.
❖ Teniendo en cuenta esto y con el objeto de buscar un modo de prevenir la
ocurrencia de los retrasos más frecuentes e importantes, veremos las
principales causas de retrasos en los proyectos de construcción

14. FACTORES QUE RETRASAN UNA OBRA


1. MALA PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA
❖ Los estudios de una obra comprenden tanto su diseño como la planificación, es
decir
❖ hay que hacer una programación y tener un presupuesto para prever lo que va
a pasar durante la obra, ya que siempre aparecen dificultades.
❖ Sin embargo, muchas obras inician sin tener todos los planos para ejecutar la
construcción y dejan aspectos para decidir durante el proceso y en la mayoría
hay que realizar modificaciones, lo cual se traduce en retrasos y sobrecostos.
❖ Así mismo, el profesional dice que cuando un arquitecto hace un diseño está
en la obligación de asegurarse de que el cálculo estructural y los planos
eléctricos, hidrosanitarios, de ascensores y otras áreas estén coordinados.
❖ “Eso quiere decir que el tamaño de la columna debe ser el mismo que está en
el plano arquitectónico y estructural; que por donde pasa un tubo esté previsto
por donde va a pasar en la obra y no se choque con una viga, por ejemplo.
❖ Normalmente hay dificultades en el diseño y en el momento de ejecutar la
construcción se ve esa inconsistencia y mientras se encuentra la solución que
permite articular bien los diferentes componentes, se genera un retraso”

2. Estudios insuficientes del terreno


❖ Muchas veces se encuentran inconsistencias entre la información que se tenía
y la real encontrada en el terreno.
❖ Esto debido a que se realizaron los estudios incompletos.
❖ Si se llega al terreno y este es distinto a lo que se tenía en los planos es porque
se hizo un levantamiento topográfico inadecuado.
❖ Los lotes no cambian, si se encuentra una inconsistencia es porque hubo un
estudio previo y no se mostró cómo era el terreno
❖ Por su parte, “algunas obras se ven afectadas en su avance por problemas de
índole contractual, que solo se evidencian una vez se va a iniciar la ejecución o
por demoras en la obtención de permisos de intervención o la adquisición de
predios”.

3. No hacer un adecuado seguimiento


❖ Durante la ejecución se debe realizar un control y seguimiento eficiente
❖ Mediante el establecimiento de puntos de control o hitos en la programación,
y de esta forma, realizar la toma de decisiones técnicas y administrativas a
tiempo para hacer los ajustes necesarios.
❖ Hay que tener un muy buen plan de control de calidad, que permita identificar
problemas o errores de manera temprana, para así implementar acciones
correctivas de manera eficiente, sin que se afecte la programación.
❖ Esto es posible si se dispone del personal idóneo
❖ En ocasiones, “los trabajadores de la construcción no están capacitados, sino
que la gran mayoría es gente que ha aprendido la construcción de manera
empírica, que la ha heredado de su papá y entre menos esté capacitado el
profesional raso, mucha más dirección hay que darle para evitar errores, lo que
también causa retrasos”.

4. Falta de materiales
❖ En algunos casos la disponibilidad de recursos o materiales no es suficiente
❖ Como ocurre en algunas zonas del país donde se requiere cubrir grandes
distancias para el transporte de estos insumos, lo que puede ocasionar
demoras y sobrecostos.
❖ Es muy importante respetar los recursos destinados a la obra, con el fin de no
tener escasez de materiales.

5. Condiciones climáticas
❖ Hay obras que son sensibles a las condiciones climáticas imperantes y solo se
pueden ejecutar bajo ciertas restricciones de precipitación y/o temperatura.
❖ Cambios en los regímenes de lluvia, por ejemplo, pueden generar alteración
significativa en los cronogramas previstos.
❖ Existen obras que solo pueden ejecutarse durante la temporada seca como
ocurre en las zonas aledañas a los ríos, que en época invernal deben ser
suspendidas

15. LIQUIDACIÓN DE OBRA.


❖ La liquidación se realiza después de que el comité de recepción ha señalado
conformidad de la recepción de la obra.
❖ En el caso de que este comité señale observaciones no se podrá recibir la obra
y la entidad no puede autorizar la realización de la liquidación de la obra.
En un plazo no mayor de veinte (20) días siguientes de realizada su designación,
el Comité de Recepción, junto con el contratista, procederá a verificar el fiel
cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas y
efectuará las pruebas que sean necesarias para comprobar el funcionamiento
de las instalaciones y equipos.
❖ Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procederá a la
recepción de la obra, teniéndose por concluida la misma, en la fecha indicada
por el contratista.
❖ El Acta de Recepción deberá ser suscrita por los miembros del comité y el
contratista.

❖ No se procederá a la liquidación mientras existan controversias pendientes de


resolver

CALCULO LIQUIDACIÓN DE OBRA


Cálculo técnico, efectuado dentro de las condiciones contractuales (penalidades,
intereses, gastos generales, etc.), cuya finalidad es determinar el costo total de la obra,
el mismo que al compararlo con los montos pagados por la Entidad, podrá determinar
el saldo económico, ya sea a favor o en contra del contratista
A suma alzada las partidas se liquidan al 100%, salvo que se hayan aprobado
adicionales o deductivos
A precios unitarios corresponderá hacer un remetrado de todas las partidas de obra a
fin de determinar su real ejecución, se deben tener también presentes los
presupuestos adicionales y deductivos

Tipos
De Cuentas:
La liquidación de cuentas de una obra (acta de constatación física e inventario en el
lugar de la obra) corresponde a una obra no terminada, que no se culmina debido a
una resolución de contrato.
Final:
La liquidación final de una obra terminada (acta de recepción de obra) corresponde a
una obra culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo, es decir con o sin penalidad.

Liquidar el contrato es un proceso mediante el cual se deben establecer los valores


de la siguiente fórmula:

SALDO DE LIQUIDACION = COSTO FINAL – COSTOS EJECUTADOS

16. VALORIZACIÓN A SUMA ALZADA


❖ Las obras a suma alzada son aquellas donde las cantidades, magnitudes y
calidades están totalmente definidas. Un ejemplo: las obras de edificación.
❖ Según el tercer y cuarto párrafo del artículo 197 del Reglamento, en caso de obras
contratadas bajo el sistema a suma alzada, las valorizaciones se formularán con
los metrados contratados, con los precios unitarios del valor referencial, al que se
le agregarán los montos por gastos generales y utilidad del valor referencial; a
éste subtotal se multiplicará el factor de relación calculado hasta la quinta cifra
decimal; y a éste monto se agregará el porcentaje correspondiente del Impuesto
General a las Ventas (IGV).
❖ La valorización se efectuará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra
del expediente técnico.
❖ En este punto es necesario señalar que el factor de relación es un número que se
obtiene de dividir el monto de la oferta ganadora entre el monto del valor
referencial, el cual tiene por finalidad principal ajustar el monto (precio) de las
valorizaciones realizadas en las obras que se ejecutan bajo el sistema a suma
alzada al monto ofertado por el contratista, siempre que exista diferencia entre el
monto del presupuesto de la obra y el monto de la oferta del contratista.
Ejemplo: si el postor ofertó S/. 950,000.00 para la ejecución de una obra cuyo valor
referencial fue S/. 1´000,000.00, entonces el factor de relación es = 0.95000.
Para mejor entendimiento tenemos:
Ejemplo de valorización de SUMA ALZADA

Metrado Metrado Metrado


Partida Expediente Ejecutado Valorizado
Técnico
A 100𝒎𝟑 90𝒎𝟑 100𝒎𝟑
B 200𝒎𝟐 230𝒎𝟐 200𝒎𝟐

❖ Por lo tanto, en este sistema no se generan reconocimiento de los mayores


metrados ejecutados ni se descuentan los metrados no ejecutados, pagándose
los metrados contratados hasta el monto ofertado por el contratista en su
oferta económica.

17. VALORIZACIÓN A PRECIOS UNITARIOS


❖ De conformidad con el segundo y cuarto párrafo del artículo 197 del
Reglamento, en caso de obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios,
las valorizaciones se formularán en función a los metrados ejecutados, al que
se multiplica los precios unitarios ofertados por el contratista, agregando los
montos proporcionales de gastos generales y utilidad de la oferta del
contratista; y a este monto se agregará el IGV. La valorización se efectuará
hasta el total de los metrados realmente ejecutados.
❖ El sistema de precios unitarios será aplicable a las obras, que, por su naturaleza,
no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas; por ejemplo, las obras de carreteras, saneamiento, canales,
represas, túneles, etc.
❖ Por lo tanto, en este sistema se valoriza en función a los metrados realmente
ejecutados, con los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados por
el contratista durante el proceso de selección, conforme al siguiente detalle:

Metrado Metrado Metrado


Partida Ejecutado Valorizado
Expediente
Técnico
A 100𝒎𝟑 90𝒎𝟑 90𝒎𝟑
B 200𝒎𝟐 230𝒎𝟐 230𝒎𝟐

18. ELABORACIÓN DE LOS METRADOS


❖ En los párrafos segundo y tercero del artículo 197 del Reglamento, se establece
la metodología que debe emplearse para elaborar o formular las
valorizaciones, la cual depende del sistema de contratación mediante el cual
se ejecuta la obra (precios unitarios o suma alzada).
❖ Asimismo, el cuarto párrafo del referido artículo precisa que mientras que en
las obras contratadas a precios unitarios se valoriza hasta el total de los
metrados realmente ejecutados, en las obras ejecutadas a suma alzada se
valoriza hasta el total de los metrados contratados del presupuesto de obra del
expediente técnico.
❖ Por su parte, del primer y antepenúltimo párrafo del artículo 197 del
Reglamento, se desprende que corresponde al contratista y al supervisor o
inspector, de forma conjunta, formular y valorizar los metrados de obra
ejecutados.
❖ Es así que, a efectos de realizar una valorización, el supervisor o inspector y el
residente, se constituyen en la obra y personalmente miden los avances por
cada partida (estas cantidades se denominan “metrados de avance”), luego de
lo cual multiplican los resultados por los precios unitarios de las mismas.

19. DISCREPANCIAS RESPECTO DE VALORIZACIONES O METRADOS ART.


196 DEL REGLAMENTO
❖ Si surgieran discrepancias respecto a la formulación, aprobación o valorización
de los metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la misma
Entidad, según sea el caso, se resolverán en la liquidación final del contrato, sin
perjuicio de que el contratista cobre la parte no controvertida.
❖ Sólo será posible iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de
los quince (15) días hábiles después de ocurrida la controversia si la
valorización de la parte en discusión representa un monto igual o superior al
5% del contrato actualizado, siendo este el monto del contrato original
afectado por las variaciones realizadas por los reajustes, prestaciones
adicionales, reducción de prestaciones o mayores gastos generales variables
por ampliaciones de plazo, de conformidad con el artículo 196 del Reglamento.

20. APROBACIÓN DE LA VALORIZACIÓN


❖ El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las
valorizaciones y su remisión a la Entidad para períodos mensuales es de cinco
(5) días, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la
valorización respectiva, y será cancelada por la Entidad en fecha no posterior
al último día de tal mes.
❖ Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos en
este párrafo, las Bases establecerán el tratamiento correspondiente de
acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo.
21. ¿QUE DEBE CONTENER LA VALORIZACIÓN?
❖ Valorización del avance físico: consiste en aplicar a los metrados establecidos
como ejecutados los precios del contrato.
❖ Reajuste de precios: se obtienen por aplicación de las fórmulas polinómicas de
reajuste de precios establecidas en el contrato.
❖ Amortizaciones de adelanto en efectivo y de adelanto para materiales, de
corresponder.
❖ Otros conceptos a los que el contratista tiene derecho como pueden ser
intereses por pagos atrasados, reintegros de reajuste por actualización de
índices, entre otros.
22. ORGANIZACIÓN DEL EXPEDIENTE DE UNA VALORIZACIÓN:
❖ Hojas de metrados certificados por el inspector o supervisor.
❖ Lista de metrados afectados por los precios unitarios contratados o del valor
referencial, según el sistema de contratación.
❖ Cuadros de cálculo de los factores de reajuste con la documentación
sustentadora.
❖ Cuadro de control de reajustes (demostrando la situación atraso o adelanto en
que se encuentra la obra, con el fin de aplicar correctamente los reajustes).
❖ Croquis, planos de terreno natural o cualquier otro elemento gráfico que
sustente el avance valorizado.
❖ Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.
❖ Estado de vigencia de garantías.
❖ Hoja Resumen que muestre claramente los avances acumulados anterior y
actual, el avance del presente periodo y el saldo por valorizar.
❖ Información sobre nuevos precios y/o partidas que se hubieran acordado en el
periodo.
❖ Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos efectuados por la
Entidad.
❖ Gráficos de avance de obra programada contra obra ejecutada.
❖ Factura emitida por el contratista.

23. VALORIZACIONES DE INTERESES


❖ En caso de demora en el pago de valorizaciones de obra imputables a la
Entidad, se reconocerán intereses legales, para cuyo pago se formulará una
valorización de Intereses.
❖ A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de una valorización,
sin que esta se haya efectuado, por razones imputables a la Entidad, el
contratista tendrá derecho al reconocimiento del interés legal, de conformidad
con los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil. Para el pago de los
intereses se formulará una valorización de intereses y se efectuará en las
valorizaciones siguientes.
IMPORTANTE:
Sobre los intereses se debe tener en cuenta:
❖ Los intereses deben ser expresamente solicitados por el contratista, por
escrito, en las valorizaciones siguientes o en la liquidación final del contrato.
❖ Los intereses no prescriben.
❖ Los intereses se reconocen en base a la tasa de interés legal efectiva (factor
acumulado).

CÁLCULO DE INTERÉS

Factor interés ( i ) = F.A.T.I.L. día de pago de la Valorizac.


-1
F.A.T.I.L último día que debió pagarse la Valorizac.

Donde:
F.A.T.I.L: Factor Acumulado de la Tasa de Interés Legal
INTERÉS = Valorización x i

24. VALORICACIÓN DE MAYORES GASTOS GENERALES ART. 201


❖ Para el pago de los mayores gastos generales se formulará una valorización que
será presentada por el residente al inspector o supervisor, quien en un plazo de
cinco (5) días calendario la elevará a la Entidad, con las correcciones a las que
hubiere lugar, para su revisión y aprobación.
❖ La Entidad deberá cancelarla en un plazo máximo de treinta (30) días calendario a
partir del día siguiente de recibida la valorización por parte del supervisor (o
inspector), caso contrario, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de
intereses legales.

25. VALORIZACIONES DE ADICIONALES DE OBRA ART. 206


❖ El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realizará mediante
valorizaciones adicionales. (Artículo 207 del Reglamento)
❖ Estas son independientes a las valorizaciones del contrato original.
❖ Las valorizaciones de los presupuestos adicionales se efectúan en forma similar a
las del contrato principal.
❖ A fin de llevar un orden, se sugiere que las valorizaciones se denominen:
Valorización N° 01 del adicional de obra N° 01,
❖ Valorización N° 02 del adicional de obra N° 01, y así sucesivamente.

26. REAJUSTES ART. 195


❖ Según lo establecido en el artículo 195 del Reglamento, las Bases deben establecer las
fórmulas de reajuste, considerando los Índices
❖ Unificados de Precios de la Construcción (IUP) del Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización, en
concordancia al Decreto Supremo
❖ N° 011-79-VC y sus modificatorias.
❖ En el mismo sentido, el artículo 195 del Reglamento establece que, los reajustes se
calcularán con el coeficiente “K” conocido a ese momento. Posteriormente, se
regularizarán los reajustes y se pagarán con la valorización más cercana, o en la
liquidación final, sin intereses.
❖ U De los citados preceptos legales, se desprende que los reajustes son cálculos
matemáticos que se efectúan tanto a las valorizaciones correspondientes a las
prestaciones originalmente pactadas en el contrato, como de aquellas prestaciones
adicionales que la Entidad ordene ejecutar al contratista, a efectos de ajustar sus precios
al mes en que debe ser pagada la valorización. (Opinión N° 005-2011-DTN).
❖ El objetivo de un sistema de reajuste automático de precios es dotar a las partes
contratantes de una obra pública de los mecanismos que permitan asegurar el equilibrio
económico del contrato, de manera que los efectos de las variaciones de los precios de
los insumos (que pueden subir o bajar) en el tiempo que media entre la formulación del
precio base y la ejecución, sean adecuadamente detectados y se pueda hacer una
actualización constante, justa y real de los precios, sin perjuicio para ninguna de las dos
partes contratantes.

Reintegro

R = V (K – 1)

Donde:
R = Reintegro.
V = Valorización.
K = Coeficiente de Reajuste.
27. FÓRMULA POLINÓMICA
❖ Es la expresión matemática de la estructura de costo de un Presupuesto el cual está
conformado por monomios que son los elementos representativos del Presupuesto.
❖ Cada monomio está conformado por: Coeficiente de Incidencia y los Índices de Precios.
❖ En el Perú el sistema de fórmulas polinómicas de reajuste automático de precios se
encuentra regulado por el Decreto Supremo N° 011-79- VC y sus modificatorias.
❖ Se denominan FÓRMULAS, porque en efecto son fórmulas matemáticas, son
POLINÓMICAS porque tienen varios sumandos o monomios, son de REAJUSTE DE
PRECIOS porque su función es calcular el efecto que la variación de los precios de los
insumos de la construcción tiene sobre el valor original de un presupuesto de obra y son
automáticas porque una vez establecidas en el contrato, su cálculo se hace a partir de
valores calculados y publicados oficialmente por el INEI.
❖ El procedimiento de aplicación del sistema comprende dos momentos y procesos
diferentes:

ESQUEMA DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

K= aMr + bJr + cQr + dVr + eGGUr


Mo Jo Qo Vo
GGUo
Donde:
K = Coeficiente de Reajuste.
M, J, Q, V, GGU = representan materiales, mano de obra, maquinaria, varios y
gastos generales utilidad.
Ir = Índice de Precio del elemento a la fecha del reajuste.
Io = Índice de Precio del elemento a la fecha del Valor de
Referencia.
a,b,c,d,e = Coeficientes de incidencia

28. CLASES DE ADELANTOS Artº 180


Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer los siguientes
adelantos:
1. Directos, los que en ningún caso exceden en conjunto el diez por ciento (10%)
del monto del contrato original.
2. Para materiales o insumos, los que en conjunto no deben superar el veinte
por ciento (20%) del monto del contrato original.

ENTREGA DEL ADELANTO DIRECTO (ART°181):


❖ En el caso que en las Bases o el Contrato se haya establecido el otorgamiento de
este adelanto, el Contratista dentro de los ocho (08) días contados a partir del día
siguiente de la suscripción del contrato, podrá solicitar formalmente la entrega
del adelanto adjuntando a su solicitud y la garantía correspondiente, debiendo la
Entidad entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir
del día siguiente de recibida la solicitud y la garantía correspondiente.
❖ Cálculo del Adelanto Directo

Ad = 10 % x P x Fr
Donde:
P = Valor Referencial.
F r= Factor de Relación

29. ENTREGA DE ADELANTO DE MATERIALES E INSUMOS (ART° 182)


❖ Las solicitudes de otorgamiento de adelantos para materiales o insumos,
deberán ser realizadas con la anticipación debida, y siempre que se haya dado
inicio al plazo de ejecución contractual, en concordancia con el calendario de
adquisición de materiales e insumos presentado por el contratista esta no
deberá exceder del 20% del monto del contrato original.
❖ No procederá el otorgamiento del adelanto de materiales o insumos en los
casos en que las solicitudes correspondientes sean realizadas con posterioridad
a las fechas señaladas en el calendario de adquisición de materiales.
❖ Para el otorgamiento del adelanto para materiales o insumos se deberá tener
en cuenta lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y complementarias.
❖ Cálculo del Adelanto para materiales
❖ Adelanto Máximo a otorgar = 20% x P x Fr.

Amax= Ci. x Sbo x Ima x Fr


Imo
Donde:

P = Presupuesto.
Ci = Coeficiente de Incidencia.
Sbo = Saldo Bruto por Valorizar a la fecha del adelanto.
Ima = Índice de Precio del elemento a la fecha del adelanto.
Imo = Índice de Precio del elemento a la fecha del Valor Referencial

30. LIQUIDACIÓN DE OBRA


❖ La liquidación final de una obra es calculo técnico efectuado de las condiciones
contractuales (penalidades, intereses, gastos generales, etc.), cuya finalidad será
determinar el costo total de la obra el cual, al ser comparado con los montos
pagados por la entidad, se determinará el saldo a favor del contratista o la
entidad, según corresponda.

❖ Si el contrato es por suma alzada las partidas se liquidan al 100%,


independientemente de su ejecución real, salvo este aprobados adicionales o
deductivos, en cuyo caso se estará conforme a lo aprobado.

❖ Si el contrato es por precios unitarios, corresponderá hacer un metrado de todas


las partidas de obra a fin de determinar su real ejecución. En este caso también se
debe presentar los presupuestos adicionales y deductivos que se hayan aprobado,
así como los planos de replanteo (o “planos según construido”) para determinar
los metrados realmente ejecutados también llamados “metrados de post
construcción”

❖ Liquidar un contrato es un proceso en el que se deben establecer valores en la


fórmula:

𝐒𝐀𝐋𝐃𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐈𝐐𝐔𝐈𝐃𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 = 𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎 𝐅𝐈𝐍𝐀𝐋 − 𝐏𝐀𝐆𝐎𝐒 𝐄𝐉𝐄𝐂𝐔𝐓𝐀𝐃𝐎𝐒


(𝐋𝐢𝐪𝐮𝐢𝐝𝐚𝐜𝐢ó𝐧) (𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬)
❖ La importancia de la liquidación del contrato no solo es desde un punto vista de
cumplimiento de una norma reglamentaria y legal, sino que además tiene efectos
contables y tributarios, ya que un contrato no liquidado continúa siendo
considerado como una obra en curso y la obra no puede ser activada como parte
del inventario de la Entidad.

El proceso de liquidación del contrato requiere se cumplan dos condiciones:

a) Que se haya suscrito el acta de recepción de obra, o el acta de constatación


física e inventario de obra si el contrato fue resuelto.
b) Que no existan controversias pendientes.

31. Tipos de liquidaciones:


a. De Cuentas: La liquidación de cuentas de una obra (acta de constatación
física e inventario en el lugar de la obra) corresponde a una obra no
terminada, que no se culmina debido a una resolución de contrato.
b. Final: La liquidación final de una obra terminada (acta de recepción de
obra) corresponde a una obra culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo,
es decir con o sin penalidad.
Procedimientos Y Plazos
❖ El contratista debe presentar su liquidación debidamente sustentada en un plazo
de 60 días, o 1/10 del plazo lo que resulte mayor, contado desde el día siguiente
de haber iniciado la recepción de obra. Después de recibida la liquidación la
entidad tendrá un plazo de 60 días para observar o elaborar otra liquidación según
crea conveniente, comunicándolo al contratista, si este no se pronuncia en un
plazo de 15 días, esta liquidación queda consentida.
❖ Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, la entidad la
realizara en un plazo igual, siendo los gastos a cargo del contratista. Se le notifica
al contratista para q se pronuncie en 15 días calendario siguientes.
❖ La liquidación queda consentida cuando no sea observada por la otra parte dentro
de los plazos establecidos.
❖ Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta
deberá pronunciarse dentro de los quince (15) días calendario de haber recibido
la observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación con las
observaciones formuladas.
❖ Con la liquidación, el contratista entregará los planos post construcción y la
minuta de declaratoria de fabrica o la memoria descriptiva valorizada, según sea
el caso, cuyo cumplimiento será condición para el pago del monto de la liquidación
a su favor. (Artículo 211 del Reglamento)
❖ Los contratos de ejecución de obra culminan con el consentimiento de la
liquidación y el pago correspondiente. (Artículo 42 de la Ley, y artículo 213 del
Reglamento).
32. Solución de controversias en la Liquidación de Obra
❖ En caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra,
aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro de los quince (15) días calendario
de haber recibido la observación.
❖ En tal supuesto, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, cualquiera de
las partes deberá solicitar el sometimiento a conciliación y/o arbitraje.
Importante
1. La liquidación final es un procedimiento técnico administrativo que consiste en
recalcular las valorizaciones, reajustes, deducciones, penalidades, etc., para
determinar el costo final de obra y los saldos económicos por pagar o devolver.
2. El procedimiento de cálculo de una liquidación de obra depende si el contrato
de obra fue a suma alzada (con los metrados contratados), precios unitarios
(con los metrados realmente ejecutados), concurso oferta (con los metrados
del expediente técnico elaborado por el contratista), etc.
3. La Entidad tiene la potestad de observar la liquidación final presentada por el
contratista (existe una sola liquidación) o formular su propia liquidación
(existen dos liquidaciones).
4. La Entidad no puede devolver (físicamente) la liquidación final presentada por
el contratista bajo el argumento de su deficiente o incompleta formulación. De
ser el caso, la Entidad está en la facultad de formular su propia liquidación.
5. Los documentos sustentatorios exigibles de una liquidación son aquellos que
sustentan los cálculos que considera la citada liquidación. Otros documentos
no relacionados con cálculos son accesorios y su ausencia no invalida la
liquidación.
6. Los plazos del procedimiento de trámite, observación y aprobación de una
liquidación son todos en días calendario.
7. El costo de elaborar una liquidación en caso el contratista no la elabore en su
plazo de Reglamento debe estar establecido en las Bases del proceso de
selección. Este costo podría ser variable en función de la complejidad de la
liquidación.
8. En el caso de que transcurrido los plazos del reglamento ninguna de las partes
haya formulado la liquidación final, el primero que presente la liquidación final
a la otra parte activa los plazos y procedimientos del Reglamento.
9. Las discrepancias en la liquidación final se resuelven vía conciliación o arbitraje,
lo cual se debe invocar en el plazo del Reglamento.
10. Los saldos a favor de la Entidad los debe devolver el contratista en el lapso de
tres días calendario de haber sido notificado caso contrario la Entidad está
facultada a ejecutar la garantía de fiel cumplimiento de contrato y cobrarse la
parte necesaria.

33. Tipos de Valorización:


a) De Obra Principal (Cont. Principal):
❖ En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las
valorizaciones se formularán en función de los metrados ejecutados con los
precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a
este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al
Impuesto General a las Ventas.
❖ En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la
ejecución de la obra, las valorizaciones se formularán en función de los
metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor
referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad del valor referencial.
❖ El subtotal así obtenido se multiplicará por el factor de relación, calculado
hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agregará, de ser el caso, el
porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
❖ En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valorizará hasta
el total de los metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las
obras bajo el sistema de suma alzada se valorizará hasta el total de los
metrados del presupuesto de obra.
❖ Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados
conjuntamente por el contratista y el inspector o supervisor, y presentados a
la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato.
❖ Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta con
el contratista, éste la efectuará.
❖ El inspector o supervisor deberá revisar los metrados durante el período de
aprobación de la valorización. El plazo máximo de aprobación por el inspector
o el supervisor de las valorizaciones y su remisión a la Entidad para períodos
mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del mes
siguiente al de la valorización respectiva, y será cancelada por la Entidad en
fecha no posterior al último día de tal mes.
❖ Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos en
este párrafo, las Bases establecerán el tratamiento correspondiente de
acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo.
❖ A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas
valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista tendrá
derecho al reconocimiento de los intereses legales, de conformidad con los
artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil. Para el pago de los intereses
se formulará una Valorización de Intereses y se efectuará en las valorizaciones
siguientes.
b) De Obra Adicional (Presupuesto Adicional menores al quince por
ciento 15%)
❖ Sólo procederá la ejecución de obras adicionales cuando previamente se
cuente con la certificación de crédito presupuestario y la resolución del Titular
de la Entidad y en los casos en que sus montos, restándole los presupuestos
deductivos vinculados, sean iguales o no superen el quince por ciento (15%)
del monto del contrato original.
❖ Excepcionalmente, en el caso de obras adicionales que por su carácter de
emergencia, cuya no ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro
a la población, los trabajadores o a la integridad de la misma obra, la
autorización previa de la Entidad podrá realizarse mediante comunicación
escrita a fin de que el inspector o supervisor pueda autorizar la ejecución de
tales obras adicionales, sin perjuicio de la verificación que realizará la Entidad
previo a la emisión de la resolución correspondiente, sin la cual no podrá
efectuarse pago alguno.
❖ En los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de
obra serán formulados con los precios del contrato y/o precios pactados y los
gastos generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deberá
realizarse el análisis correspondiente teniendo como base o referencia los
análisis de los gastos generales del presupuesto original contratado.
Asimismo, debe incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el Impuesto
General a las Ventas correspondiente.
❖ En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra
serán formulados con los precios del presupuesto referencial ajustados por el
factor de relación y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y
variables del valor referencial multiplicado por el factor de relación.
Asimismo, debe incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado por el
factor de relación y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.
❖ La necesidad de tramitar y aprobar una prestación adicional de obra se inicia
con la correspondiente anotación en el cuaderno de obra, ya sea por el
contratista o el supervisor, la cual deberá realizarse con treinta (30) días de
anticipación a la ejecución.
❖ Dentro de los diez (10) días siguientes de la anotación en el cuaderno de obra,
el contratista deberá presentar al supervisor o inspector el presupuesto
adicional de obra, el cual deberá remitirlo a la Entidad en un plazo de diez (10)
días. La Entidad cuenta con diez (10) días para emitir la resolución
aprobatoria.
❖ La demora de la Entidad en emitir la resolución en los plazos señalados que
autorice las prestaciones adicionales de obra podrá ser causal de ampliación
de plazo.
❖ El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante
valorizaciones adicionales.
❖ Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista estará
obligado a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento.
c) De Obra Adicional (Presupuesto Adicional mayores al quince por
ciento 15%)
❖ Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los
presupuestos deductivos vinculados, superen el quince por ciento (15%) del
monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular de la
Entidad, requieren previamente, para su ejecución y pago, la autorización
expresa de la Contraloría General de la República.
❖ En el caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la
Contraloría General de la República se emitirá previa al pago.
❖ La Contraloría General de la República contará con un plazo máximo de
quince (15) días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su
pronunciamiento, el cual deberá ser motivado en todos los casos.
❖ El referido plazo se computará a partir del día siguiente que la Entidad
presenta la documentación sustentatoria correspondiente. Transcurrido este
plazo, sin que medie pronunciamiento de la
❖ Contraloría General de la República, la Entidad está autorizada para disponer
la ejecución y/o pago de prestaciones adicionales de obra por los montos que
hubiere solicitado, sin perjuicio del control posterior.
❖ De requerirse información complementaria, la Contraloría General de la
República hará conocer a la Entidad este requerimiento, en una sola
oportunidad, a más tardar al quinto día hábil contado desde que se inició el
plazo a que se refiere el párrafo precedente, más el término de la distancia.
❖ La Entidad cuenta con cinco (5) días hábiles para cumplir con el
requerimiento.
❖ En estos casos el plazo se interrumpe y se reinicia al día siguiente de la fecha
de presentación de la documentación complementaria por parte de la Entidad
a la Contraloría General de la República.
❖ El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante
valorizaciones adicionales.
❖ Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista estará
obligado a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento.
❖ Las prestaciones adicionales de obra no podrán superar el cincuenta por
ciento
❖ (50%) del monto del contrato original. En caso que supere este límite se
procederá a la resolución del contrato, no siendo aplicable el último párrafo
del artículo 209°, debiéndose convocar a un nuevo proceso por el saldo de
obra por ejecutar, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran
corresponder al proyectista.
Concordancia: LCE: Artículo 41º.
De May. Gastos Generales Variables (Ampliación Plazo)
❖ Para el pago de los mayores gastos generales se formulará una Valorización
de Mayores Gastos Generales, la cual deberá ser presentada por el residente
al inspector o supervisor; dicho profesional en un plazo máximo de cinco (5)
días contados a partir del día siguiente de recibida la mencionada valorización
la elevará a la Entidad con las correcciones a que hubiere lugar para su
revisión y aprobación.
❖ La Entidad deberá cancelar dicha valorización en un plazo máximo de treinta
(30) días contados a partir del día siguiente de recibida la valorización por
parte del inspector o supervisor.
d) De Intereses (Demora en el pago).
❖ A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de una
valorización de obra imputable a la Entidad, se reconocerán intereses legales.
➢ Los intereses deben ser expresamente solicitados por el contratista, por
escrito.
➢ Los intereses no prescriben.
➢ Los intereses se reconocen en base a la tasa de interés legal efectiva (factor
acumulado).

e) ¿Qué sucede si el contratista está en desacuerdo con los metrados


o la valorización?
❖ Se resolverán en la liquidación final del contrato, sin perjuicio de que el
contratista cobre la parte no controvertida.
❖ Podrá iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de los
quince (15) días hábiles después de ocurrida la controversia si la valorización
de la parte en discusión representa un monto igual o superior al 5% del
contrato actualizado.
34. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN:
❖ La metodología que debe emplearse para la elaborar o formular las
valorizaciones, la cual depende del sistema de contratación mediante el cual se
ejecuta la obra.

a. Precios Unitarios:
Se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados.

b. Suma Alzada:
❖ Se valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra del expediente
técnico.
❖ El procedimiento de Valorización corresponde al contratista y al supervisor o
inspector, de forma conjunta, formular y valorizar los metrados de obra
ejecutados. RESIDENTE Y SUPERVISOR O INSPECTOR, se constituyen en la obra y
personalmente miden los avances por cada partida (estas cantidades se
denominan “metrados de avance”), luego de lo cual multiplican los resultados por
los precios unitarios de las mismas.
Elaboración según el sistema de contratación de precios unitarios:
❖ Las valorizaciones se formularan en función a los metrados ejecutados, al que
se multiplica los precios unitarios ofertados por el contratista, agregando los
montos proporcionales de gastos generales y utilidad de la oferta del
contratista; y a este monto se agregará el IGV
❖ El sistema de precios unitarios será aplicable a las obras, que por su naturaleza,
no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas.
Elaboración según el sistema de contratación a suma alzada:
❖ Son aquellas donde las cantidades, magnitudes y calidades están totalmente
definidas, por ejemplo las obras de edificación.
❖ Las valorizaciones se formularan con los metrados contratados, con los precios
unitarios del valor referencial, al que se agregaran los montos por gastos
generales y utilidad del valor referencial; a este subtotal se multiplicaran el
factor de relación, calculado hasta la quinta cifra decimal; y a este monto se
agregara el porcentaje correspondiente del Impuesto General a las Ventas
(IGV). La valorización se efectuara hasta el total de los metrados del
presupuesto de obra del expediente técnico.
❖ Factor de Relación, es un número que se obtiene de dividir el monto de la oferta
ganadora entre el monto del valor referencial, cuya finalidad es ajustar el
monto (precio) de las valorizaciones realizadas en las obras que se ejecutan
bajo el sistema a suma alzada al monto ofertado por el contratista.
Mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios”:
❖ De tratarse de obras contratadas bajo el esquema mixto, las partidas se
valorizarán del acuerdo al sistema de contratación del componente al que
pertenecen.
❖ La diferencia de procedimiento entre los dos primeros sistemas de
contratación, reside en que en los contratos a suma alzada los precios unitarios
serán los del valor referencial proporcionado por la Entidad multiplicados por
el llamado factor de relación; mientras que en los contratos de obras a precios
unitarios serán los considerados en el contrato, los mismos que provienen de
la oferta del contratista.
❖ Tanto para obras a precios unitarios como a suma alzada, es una buena práctica
trabajar el avance del mes por “diferencia de acumulados”.
❖ Esto significa que cada mes, o fin de periodo, se establece el avance acumulado
total alcanzado a esa fecha y por diferencia con el avance acumulado total
valorizado en el periodo anterior, se determina el metrado(o porcentaje) a
valorizar en el presente periodo.
❖ De este modo, cualquier error de estimación anterior es superado de manera
automática.
35. ¿Qué debe contener la valorización?
❖ Valorización del avance físico.
❖ Reajuste de precios.
❖ Amortizaciones.
❖ Otros conceptos.

36. ¿Cuál es la organización del expediente de una valorización?

❖ Hojas de metrado certificados.


❖ Lista de metrados afectados por los precios unitarios contratados o del valor
referencial.
❖ Cuadros de cálculo de los factores de reajuste.
❖ Cuadro de control de reajustes.
❖ Croquis, planos o cualquier otro elemento gráfico.
❖ Cuadro de control de amortizaciones de adelanto.
❖ Estado de vigencia de garantías.
❖ Hoja Resumen que muestre los avances acumulados.
❖ Información sobre nuevos precios y/o partidas.
❖ Hoja de control de valorizaciones anteriores y de pagos efectuados por la Entidad.
❖ Gráficos de avance de obra programada contra obra ejecutada.
❖ Factura emitida por el contratista.

37. En el supuesto que la Entidad aprecie un error en la valorización,


¿Cómo debería proceder?
❖ De conformidad con el numeral 3.5 de la Opinión N° 089- 2012/DTN “Ni la Ley ni
su Reglamento contemplaban algún artículo que le permitiera a la Entidad dejar
de cumplir con el pago de una valorización, una vez aprobada la misma por el
inspector o supervisor; sin embargo, la Entidad podía evaluar la procedencia del
pago de una determinada valorización, en su calidad de garante del interés
público que subyace a la contratación.”
❖ Así, de comprobarse la existencia de un error en la valorización, que perjudique o
afecte el interés público, la Entidad podría decidir no pagar la valorización
aprobada por el supervisor; sin perjuicio, del pago de la parte no controvertida.

38. LIQUIDACIÓN DE OBRA


❖ Cálculo técnico, efectuado dentro de las condiciones contractuales (penalidades,
intereses, gastos generales, etc.), cuya finalidad es determinar el costo total de la
obra, el mismo que al compararlo con los montos pagados por la Entidad, podrá
determinar el saldo económico, ya sea a favor o en contra del contratista.
a) A suma alzada :
b) Las partidas se liquidan al 100%, salvo que se hayan aprobado adicionales o
deductivos.
A precios unitarios:
❖ Corresponderá hacer un re metrado de todas las partidas de obra a fin de
determinar su real ejecución, se deben tener también presentes los presupuestos
adicionales y deductivos.
39. Tipos de Liquidación:
1. De Cuentas:
❖ La liquidación de cuentas de una obra (acta de constatación física e inventario en
el lugar de la obra) corresponde a una obra no terminada, que no se culmina
debido a una resolución de contrato.
2. Final:
❖ La liquidación final de una obra terminada (acta de recepción de obra)
corresponde a una obra culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo, es decir con
o sin penalidad.
3. Procedimiento y Plazos:
❖ El contratista presenta su liquidación debidamente sustentada con la
documentación y cálculos detallados, dentro de plazo de sesenta (60) días
calendario o el equivalente a 1/10 del plazo de ejecución de la obra, el que resulte
mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del plazo
de sesenta (60) días calendario de recibida, la Entidad debe pronunciarse, ya sea
observando la liquidación o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y
notificará al contratista para que se pronuncie dentro de los quince (15) días
calendario siguientes. Si el contratista no se pronuncia la liquidación queda
consentida.
❖ Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, la efectuará la
Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. La Entidad
notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días
calendario siguiente. La liquidación quedará consentida cuando, practicada por
una de las partes, no sea observada por la otra, dentro del plazo establecido.
❖ Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta
deberá pronunciarse dentro de los quince (15) días calendario de haber recibido
la observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación con las
observaciones formuladas.
❖ Con la liquidación, el contratista entregará a la Entidad los planos post
construcción y la minuta de declaratoria de fábrica o la memoria descriptiva
valorizada, según sea el caso, cuyo cumplimiento será condición para el pago del
monto de la liquidación a su favor. (Artículo 211 del Reglamento)
❖ Los contratos de ejecución de obra culminan con el consentimiento de la
liquidación y el pago correspondiente. (Artículo 42 de la Ley, y artículo 213 del
Reglamento).

4. Solución de Controversias en la Liquidación de Obra:


❖ En caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra,
aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro de los quince (15) días calendario
de haber recibido la observación.
❖ En tal supuesto, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, cualquiera de
las partes deberá solicitar el sometimiento a conciliación y/o arbitraje.

40. Posibles escenarios en la liquidación de obra:


A. Supuesto 1: El contratista presenta su liquidación final:
1) A partir del día siguiente de recepcionada la obra (en forma definitiva), el
contratista debe presentar la liquidación según lo siguiente:
a) Debidamente sustentada (fundamentalmente solo documentos que
sustenten cálculos).
b) Con cálculos detallados.
c) Minuta de Declaratoria de Fábrica o la Memoria Descriptiva Valorizada.
d) Planos post construcción.

❖ El plazo para presentar la liquidación final es de 60 días naturales o 1/10 del plazo
vigente de ejecución (plazo ampliado) de la obra, el que resulte mayor. Ejemplo:
❖ Plazo contractual: 100 días
❖ Ampliación de plazo Nº 01: 20 días
❖ Ampliación de plazo Nº 02: 30 días
❖ Plazo vigente: 150 días
❖ Plazo para liquidar: 1/10 (150) = 15 d.c. < 60 d.c Plazo mayor = 60 d.c.
2) Presentada la liquidación por el contratista, la Entidad debe pronunciarse dentro
de los sesenta (60) días calendario siguiente.
❖ De no aprobarla puede:
a) Observar la liquidación del contratista, la cual debe ser notificada al
contratista por escrito (carta u oficio), con los sustentos y/o cálculos
detallados.
b) Elaborar otra, es decir la Entidad hace su propia liquidación final (de acuerdo
con el artículo 42 de la Ley, la Entidad debe emitir resolución o acuerdo
fundamentado y notificar al contratista).
❖ En ambos casos el contratista debe ser notificado dentro del plazo determinado,
caso contrario, si la notificación es después del citado plazo estaríamos ante una
notificación extemporánea y la liquidación presentada por el contratista se
considera consentida.
3) Notificado el contratista (observaciones o liquidación de la Entidad), este tiene 15
días calendario para pronunciarse. En este contexto se tiene:
a. Si el contratista no se pronuncia sobre las observaciones o liquidación de la
Entidad estas quedan consentidas.
b. Si el contratista se pronuncia puede ocurrir:
Acepta o acoge las observaciones o liquidación de la Entidad en forma
total; con lo cual las observaciones o liquidación de la Entidad serán
las que queden aprobadas.
No acepta o no acoge las observaciones o liquidación de la Entidad en
forma parcial o total; con lo cual el contratista tiene los 15 días
calendarios antes mencionados para hacer llegar a ésta su
pronunciamiento.
4) Notificada la Entidad de que el contratista no ha acogido las observaciones o
liquidación final puede suceder:
a) La Entidad acepta lo manifestado por el contratista.
b) La Entidad no acepta lo manifestado por el contratista .
5) En el caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la
otra, aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el
párrafo anterior.
En tal supuesto, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, cualquiera
de las partes deberá solicitar el sometimiento de esta controversia a
conciliación y/o arbitraje.
B. Supuesto 2: El contratista no presenta su liquidación final:
1) Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, su elaboración será
responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo (1/10 del plazo vigente o 60
días calendario, el que sea mayor), siendo los gastos de cargo del contratista.
El “cargo” debe ser precisado en las Bases o el contrato de obra a fin de que el
contratista tenga conocimiento del monto que le costará si no hace la liquidación.
2) La Entidad notificará su liquidación final al contratista, quien dispondrá de 15
días calendarios para pronunciarse. Si el contratista no se pronuncia la
liquidación de la Entidad quedará consentida. Si el contratista si se pronuncia
puede ocurrir:
a) Acepta la liquidación de la Entidad.
b) No acepta la liquidación de la Entidad.
3) En el supuesto que el contratista comunica la Entidad que no acoge su
liquidación final, esta deberá pronunciarse dentro de los 15 días calendario
siguientes de haber recibido la observación, de no hacerlo se tendrá por
aprobada la liquidación con las observaciones formuladas.
Si la Entidad se pronuncia puede ocurrir:
a) Acepta las observaciones del contratista a la liquidación
de la Entidad.
b) No acepta las observaciones del contratista a la
liquidación de la Entidad.
4) En el caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por
la otra, aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el
párrafo anterior. En tal supuesto, dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes, cualquiera de las partes deberá solicitar el sometimiento de esta
controversia a conciliación y/o arbitraje.
IMPORTANTE:
❖ La liquidación final es un procedimiento técnica administrativo que consiste en
recalcular la valorización, reajustes, deducciones, penalidades, etc., para
determinar el costo final de obra y los saldos económicos por pagar o devolver.
❖ El procedimiento de cálculo de una liquidación de obra depende si el contrato de
obra fue a suma alzada (con los metrados contratados), precios unitarios (con los
metrados realmente ejecutados), concurso oferta (con los metrados del
expediente técnico elaborado por el contratista), etc.
❖ La Entidad tiene la potestad de observar la liquidación final presentada por el
contratista (existe una sola liquidación) o formular su propia liquidación (existen
dos liquidaciones).
❖ La Entidad no puede devolver (físicamente) la liquidación final presentada por el
contratista bajo el argumento de su deficiente o incompleta formulación. De ser
el caso, la Entidad está en la facultad de formular su propia liquidación.
❖ Los documentos sustentatorios exigibles de una liquidación son aquellos que
sustentan los cálculos que considera la citada liquidación. Otros documentos no
relacionados con cálculos son accesorios y su ausencia no invalida la liquidación.
❖ Los plazos del procedimiento de trámite, observación y aprobación de una
liquidación son todos en días calendario.
❖ El costo de elaborar una liquidación en caso el contratista no la elabore en su plazo
de Reglamento debe estar establecido en las Bases del proceso de selección. Este
costo podría ser variable en función de la complejidad de la liquidación.
❖ En el caso de que transcurrido los plazos del reglamento ninguna de las partes
haya formulado la liquidación final, el primero que presente la liquidación final a
la otra parte activa los plazos y procedimientos del Reglamento.
❖ Las discrepancias en la liquidación final se resuelven vía conciliación o arbitraje,
lo cual se debe invocar en el plazo del Reglamento.

Los saldos a favor de la Entidad los debe devolver el contratista en el lapso de tres días
calendario de haber sido notificado caso contrario la Entidad está facultada a ejecutar
la garantía de fiel cumplimiento de contrato y cobrarse la parte necesaria.

41. LA AMPLIACIÓN DE PLAZO:


❖ El plazo de ejecución de obra es el periodo establecido por la Entidad en las Bases
para la ejecución de la obra.
❖ En ese sentido, la ampliación del plazo, es la extensión del tiempo previsto para
la ejecución de la obra, en función a las causales previstas en la normativa de
contrataciones del Estado.
Tipos:
❖ Las ampliaciones de plazo pueden ser de dos tipos:
a) Por atrasos
b) Por paralizaciones
❖ La diferenciación que se debe hacer entre atrasos y paralizaciones se debe a que
los efectos sobre los gastos generales son distintos en cada caso. Se considera que
hubo un atraso cuando la obra ha seguido en ejecución a un ritmo menor al
programado en el calendario de avance de obra y ello no permite concluir la obra
en el plazo previsto; por su parte, una paralización, implica que la totalidad de la
obra dejó de trabajar y por ello no se puede cumplir con el plazo previsto.
❖ De acuerdo con el artículo 202 del Reglamento, sólo cuando la ampliación de plazo
hubiese sido generada por la paralización total de la obra, por causas ajenas al
contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales variables
debidamente acreditados, de aquellos conceptos que formen parte de la
estructura de costos de la oferta del contratista o del valor referencial, según sea
el caso. Si la ampliación se produjo por un atraso, se le pagará al contratista el
gasto general variable diario por el número de días de atraso.

Causales:
❖ El contratista podrá solicitar ampliación de plazo por cualquiera de las siguientes
causales ajenas a la voluntad del contratista, siempre que modifiquen la ruta
crítica del programa de ejecución de obra vigente al momento de la solicitud de
ampliación, según artículo 200 del Reglamento.
a. Estos supuestos abarcan:
Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
b. Atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de sus prestaciones por causas
atribuibles a la Entidad.
Ejemplo: Demora en el pago de adelantos de materiales e insumos, demora
en absolución de consultas, falta de disponibilidad del terreno, etc.
Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada.
En este marco podemos considerar hechos fortuitos o fuerza mayor, entre
otros, a los hechos de la naturaleza como por ejemplo: huaycos, terremotos,
etc.
c. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra.
Esta causal se complementa con el quinto y último párrafos del artículo 207
(obras adicionales menores al 15%). Es decir, aprobada la prestación adicional
con resolución del Titular, si esta prestación afecta la ruta crítica de la obra el
contratista podrá solicitar la ampliación de plazo que corresponda.
❖ Cabe precisar que una prestación adicional de obra puede generar dos tipos de
ampliación de plazo:
➢ Por la demora en su aprobación (que estaría dentro del segundo caso
arriba descrito).
➢ Por la ejecución del propio adicional de obra .
❖ Asimismo, el contratista puede solicitar ampliación de plazo en caso el supervisor
y la Entidad no absuelvan sus consultas de obra, y corresponderá a la demora
desde la fecha en que la no ejecución de los trabajos materia de la consulta
empiece a afectar la ruta crítica del programa de ejecución de obra. (Artículo 196
del Reglamento)
❖ En caso de causales diferentes o de distintas fechas, cada solicitud debe tramitarse
independientemente; siempre que las causales diferentes no correspondan a un
mismo periodo de tiempo sea total o parcial.
❖ En tanto se trate de causales sin fecha prevista de conclusión, debidamente
acreditadas y sustentadas por el contratista, la Entidad podrá otorgar
ampliaciones parciales, a efectos que se valoricen los gastos generales por dicha
ampliación. Ejemplo: podrían hacerse por cada mes, mientras subsista la causal.

42. REQUISITOS O CONDICIONES PARA PROCEDENCIA DE LA AMPLIACION


DE PLAZO
a) Siempre que la demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra
vigente y el plazo adicional sea necesario para la culminación de la obra.
b) Toda solicitud de ampliación de plazo debe presentarse dentro del Plazo
vigente de la obra, fuera del cual serán no admitidas.
❖ Si es visible que la causal va a superar el plazo de ejecución de la obra, el contratista debe
solicitar una ampliación parcial antes del término de dicho plazo, a efectos de no incumplir
la norma

Procedimiento:
❖ Para que proceda una ampliación de plazo desde el inicio y durante la ocurrencia de
la causal, el contratista, por intermedio de su residente, deberá anotar en el
cuaderno de obra las circunstancias que a su criterio ameriten ampliación de plazo.
❖ Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de concluido el hecho invocado,
el contratista o su representante legal cuantificará (determinar el número de días) y
sustentará su solicitud de ampliación de plazo ante el supervisor, siempre que la
demora afecte la rut critica del programa de ejecución de obra vigente y el plazo
adicional sea necesario para la culminación de la obra. En caso que el hecho invocado
supere el plazo vigente, la solicitud se efectuará antes del vencimiento de obra.
❖ El supervisor emitirá un informe expresando su opinión sobre la solicitud y lo remitirá
a la Entidad, en un plazo no mayor de siete (7) días calendario, contados desde la
presentación de la solicitud.
❖ La Entidad emitirá su resolución y notificará al contratista en un plazo máximo de
catorce (14) días calendario, contados desde el día siguiente de la recepción del
informe del supervisor. De no emitirse pronunciamiento alguno, se considerará
ampliado el plazo, bajo responsabilidad de la Entidad.
IMPORTANTE:
❖ No solo se debe anotar cuanto perdure la causal de ampliación de plazo, sino hasta
cuando se extienden sus efectos, que indirectamente son los que afectarán la
continuidad de la obra.
❖ Las circunstancias que ameritan ampliación de plazo deben ser definidas con
precisión por el residente, a efectos de evitar complicaciones al momento de
efectuar la solicitud o solicitudes que correspondan.
❖ Ejemplo:
En un contrato para ejecución de obra, se establece que cuando llueva por más del
50% del día, no se podrá continuar con las labores por ese día, debiendo accionarse
conforme a lo dispuesto por la normativa en contrataciones del Estado. Es así, que
durante 13 días, la lluvia cayó en el lugar donde se ejecuta la obra, conforme al
cuadro adjunto.
❖ Ahora bien, si el residente anotara en el cuaderno de obra, como circunstancia que
impide continuar con las labores los “días de lluvias” que superan el 50% de mismo,
tendríamos que el contratista debería generar hasta 5 solicitudes de ampliación de
plazo, independientes.
❖ Sin embargo, si el residente anotara en el cuaderno de obra como circunstancia
“humedad del terreno”, el contratista sólo tendría que presentar una solicitud de
ampliación de plazo, luego de finalizado los días de lluvias y de que el terreno se
encuentre seco, porque no es la lluvia en sí misma la que impide el avance de obra
sino la humedad del terreno.

43. Efectos de la ampliación de plazo:


❖ Los efectos de la modificación del plazo se producen en tres aspectos
principalmente:
1. Efectos económicos.
2. Efectos sobre el calendario.
3. Efectos sobre otros contratos relacionados.

Efectos económicos:
❖ Mayores Gastos Generales Variables:
❖ Dado que las ampliaciones de plazo modifican el plazo contractual (o vigente al
momento de su otorgamiento) los Gastos Generales que se ven afectados son los
relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, es decir, los variables. Salvo en
casos de prestaciones adicionales de obra, que cuenten con su propio presupuesto.
❖ En caso de ampliación de plazo por paralización de obra, por causas ajenas a la
voluntad del contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales variables
debidamente acreditados por el contratista, de aquellos conceptos que forman parte
de la estructura de gastos generales variables de su oferta económica o del valor
referencial, según corresponda (precios unitarios o suma alzada).
❖ En caso de reducción de prestaciones que afecten el plazo contractual, se calculará
menores gastos generales variables según lo indicado anteriormente.
❖ El Reglamento, no establece el momento exacto en que se debe reducir el plazo
contractual, lo recomendable es que se efectúe cuando se apruebe la reducción, más
no al momento de la liquidación.

Efectos sobre el calendario:


❖ En este punto es necesario tener en cuenta que:
❖ La ampliación de plazo obligará al contratista a presentar al inspector o supervisor
un calendario de avance de obra valorizado actualizado y la programación PERT/CPM
correspondiente, considerando para ello solo las partidas que se han visto afectadas
y en armonía con la ampliación de plazo concedida, en un plazo que no excederá de
diez (10) días contados desde el día siguiente de notificado al contratista la
resolución que aprueba la ampliación de plazo.
❖ El inspector o supervisor deberá elevarlos a la Entidad, con los reajustes concordados
con el residente, en un plazo máximo de siete (7) días, contados desde la recepción
del nuevo calendario presentado por el contratista. En igual plazo, contado a partir
del día siguiente de la recepción del informe del inspector o supervisor, la Entidad
deberá pronunciarse sobre dicho calendario, el mismo que, una vez aprobado,
reemplazará en todos sus efectos al anterior.
❖ De no pronunciarse la Entidad en el plazo antes indicado, se tendrá por aprobado el
calendario presentado por el contratista, bajo responsabilidad de la Entidad.
Efectos sobre otros contratos relacionados:
❖ En virtud de la ampliación de plazo otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los otros
contratos vinculados directamente al contrato principal (Ejemplo: contrato de
supervisión.
Errores frecuentes en el procedimiento de ampliación de plazo:
❖ El supervisor no debe responder directamente al contratista, aun si su opinión es
desfavorable sobre la solicitud de ampliación de plazo.
❖ La Entidad no puede computar como días adicionales al plazo que tiene para emitir
y notificar dicha resolución, los días no utilizados por el contratista o el supervisor
para formular la solicitud o presentar la ampliación de plazo a la Entidad,
respectivamente

44. LOS ADICIONALES DE OBRA:


❖ La Prestación adicional de obra es aquella no considerada en el expediente
técnico, ni en el contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o
necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da
lugar a un presupuesto adicional.
❖ Ahora bien, conforme con el numeral 41 del Anexo Único de Definiciones del
Reglamento “El Presupuesto adicional de obra: Es la valoración económica de la
prestación adicional de una obra que debe ser aprobado por la Contraloría
General de la República cuando el monto supere al que puede ser autorizado
directamente por la Entidad, es decir 15% del monto del contrato original.”

IMPORTANTE
❖ Un método sencillo para saber si una prestación resulta adicional de obra, sería
preguntarse ¿Se podrá acabar la obra sin realizar la prestación que se desea?
❖ Las causales que originan prestaciones adicionales de obra se derivan,
principalmente de:
a) Situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato.
b) Deficiencias en el expediente técnico de la obra.
c) Mayores metrados.

Obras Adicionales Menores al 15%:


❖ Solo procederá la ejecución de obras adicionales cuando previamente se cuente
con disponibilidad presupuestal y resolución del Titular de la Entidad y en los
casos en que sus montos, por si solos o restándole los presupuestos deductivos
vinculados sean iguales o no superen el 15% del monto del contrato original.

Presupuesto del adicional:

a) En contratos a precios unitarios: los adicionales se formulan con los 16 precios


contratados y/o pactados y los gastos generales fijos y variables propios del
adicional, debiendo realizarse el análisis correspondiente teniendo como base los
análisis de los gastos generales del presupuesto original contratado, incluyendo la
utilidad ofertada y el IGV
b) En contratos a suma alzada: se usan los precios del presupuesto referencial
ajustados por el factor de relación y/o los precios pactados con los gastos
generales fijos y variables propios del adicional, debiendo realizarse el análisis
correspondiente tomando como base los montos asignados en el valor referencial
multiplicado por el factor de relación; incluyendo la utilidad multiplicada por el
factor de relación, y el IGV.

Procedimiento según el artículo 207 del Reglamento:


❖ La necesidad de una prestación adicional se inicia con la anotación en el cuaderno
de obra por el contratista o por el supervisor. Este último informa a la Entidad de
la necesidad de elaborar el expediente técnico de la prestación adicional.
❖ La Entidad decide si lo hace directamente, un consultor externo o el propio
contratista como prestación adicional; para lo cual tendrá en cuenta la naturaleza,
magnitud, complejidad, así como la capacidad técnica y/o especialización del
contratista.
❖ Si lo hace la Entidad o un consultor externo, debe verificarse con el contratista
ejecutor, que la solución técnica diseñada se ajusta a la prestación adicional.
❖ Concluida la elaboración del expediente técnico, dentro de los catorce (14) días
siguientes el inspector o supervisor informa a la Entidad sobre la procedencia de
la ejecución de la prestación adicional.
❖ Recibido el informe, indicado en el párrafo precedente, la Entidad cuenta con
catorce (14) días para emitir y notificar su pronunciamiento sobre la procedencia
de la ejecución de la prestación adicional de obra.
❖ La demora de la Entidad podrá ser causal de ampliación de plazo.
❖ Junto con la resolución se debe entregar al contratista el expediente técnico
aprobado de la prestación adicional.
❖ Las prestaciones adicionales se pagan mediante valorizaciones independientes.
❖ Los adicionales y reducciones se deben informar al Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP.
❖ Se deben ampliar las garantías otorgadas.

Obras adicionales mayores al 15%


❖ Las obras adicionales cuyos montos por si solos o restándole los presupuestos
deductivos vinculados, superen el 15% del monto del contrato original, luego de
ser aprobadas por el Titular de la Entidad, requieren previamente para su
ejecución y pago, la autorización expresa de la Contraloría General de la República
– CGR.

Procedimiento:
❖ La CGR contará con un plazo de máximo de quince (15) días hábiles para emitir su
pronunciamiento, el cual deberá ser motivado en todos los casos. De no emitir
pronunciamiento en el plazo antes indicado la Entidad queda autorizada para
disponer la ejecución y/o pago de las prestaciones por el monto que hubiera
solicitado, sin perjuicio del control posterior.
❖ Los adicionales no podrán superar el 50% del monto del contrato original. Si eso
sucediese el contrato deberá de resolverse y la obra se continuará mediante un
nuevo proceso; en este supuesto no será de aplicación el último párrafo del
artículo 209 del Reglamento.
❖ En caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la CGR es
previa al pago.
❖ Las prestaciones adicionales se pagan mediante valorizaciones independientes.
❖ Los adicionales y reducciones se deben informar al SNIP.
❖ Se deben ampliar las garantías otorgadas.
❖ La CGR y/o los Órganos de Control Institucional, no atribuyen responsabilidad, ni
propician acciones judiciales para resarcir supuestos perjuicios económicos
producidos por la aprobación de esos indispensables presupuestos adicionales.
(Comunicado Oficial N° 010- 2006-CGR).
❖ La decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la República de aprobar o
no la ejecución de prestaciones adicionales no podrá ser sometida a arbitraje.
Tampoco podrá ser sometida a arbitraje las controversias referidas a la ejecución
de prestaciones adicionales de obra y mayores prestaciones de supervisión que
requieran aprobación previa de la CGR.
❖ Aunque los actos señalados en el párrafo anterior, no puedan ser sometidos a
arbitraje, podrían ser recurridas en vía judicial. Por otro lado, aunque no pueda
someterse a arbitraje el propio adicional, podría someterse a arbitraje el monto
del adicional aprobado.

45. BASE LEGAL CIERRE DE INVERSIONES (Formato 9 del invierte.pe)


❖ Sistema Nacional De Programación Multianual y Gestión De Inversiones, creado
bajo el decreto legislativo N° 1252, el cual deroga la ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública y cuyo ente rector es la Dirección General de
Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.
❖ Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01

CONCEPTOS BÁSICOS.
¿QUÉ ES EL INVIERTE.PE?
❖ Invierte Perú es el nombre que identifica al nuevo Sistema Nacional De
Programación Multianual y Gestión De Inversiones, creado bajo el decreto
legislativo N° 1252, el cual deroga la ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública y cuyo ente rector es la Dirección General de Inversión Pública
del Ministerio de Economía y Finanzas.
❖ Este nuevo sistema está orientado a garantizar una eficiente gestión de las
inversiones públicas a través de un ciclo de aplicación con una dirección clara,
implementando una metodología que permita planificar de manera estratégica
los proyectos en base a las necesidades de la población .
46. ¿QUE ES CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO?
❖ Es el conjunto de fases que atraviesan las inversiones públicas. De acuerdo al
marco legal del sistema nacional Multianual y gestión de inversiones dichas fases
son cuatro.
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI):
❖ Tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el
proceso presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera de
inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y
metas de desarrollo nacional, sectorial y/o territorial.
2. Formulación y Evaluación (FyE):
❖ Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión
necesarias para alcanzar las metas establecidas en la programación multianual de
inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia del planteamiento
técnico del proyecto de inversión considerando los estándares de calidad y niveles
de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social, así como
las condiciones necesarias para su sostenibilidad.
3. Ejecución:
❖ Comprende la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la
ejecución física de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores de
seguimiento físico y financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones
(SSI).
4. Funcionamiento:
❖ Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la
ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha
inversión. En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post
con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras
inversiones, así como la rendición de cuentas.

¿QUÉ ES EL CIERRE DE PROYECTOS?


❖ Formalmente, el cierre de proyectos es la última de las fases que componen el proceso de
gestión del mismo, y aplica tanto al proyecto en su conjunto como a cada una de las fases
de su ciclo de vida.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CIERRE DE PROYECTOS?


❖ Desde un punto de práctico y formal, la finalización de un proyecto significa la finalización
de todos los compromisos: supone el cierre administrativo y financiero de todos los
compromisos y derechos adquiridos por el proyecto.

FACTORES DETERMINANTES DEL INFORME

❖ Periodo de ejecución del proyecto.


❖ Principales metas físicas del producto.
❖ Ejecución financiera.
❖ Principales problemas o limitaciones en la ejecución.
❖ Sostenibilidad.
❖ “El cierre del proyecto”, presenta un análisis comparativo entre lo ejecutado y
lo declarado viable (incluyendo variaciones). “La liquidación” corresponde a la
ejecución de la misma (ejecuci ón real).
❖ La elaboración del informe del cierre está a cargo de la UE en base al formato
09. Luego, lo registra en el banco de inversiones.

47. ¿Qué es el Formato N° 09?


❖ Es un instrumento para registrar el cierre de las inversiones públicas en el Banco de
Inversiones. Este
❖ Formato se encuentra automatizado y vinculado con los datos en los siguientes
formatos:
❖ Tabla 1: Formatos vinculantes.

Para el caso de: Vinculado con los formatos:

Proyecto de Inversión Formato N° 07-A y Formato N° 08-A

Programa de Inversión Formato N° 07-B y Formato N° 08-B

IOARR Formato N° 07-C y Formato N° 08-C

❖ El registro de cierre se puede realizar para inversiones clasificadas como


culminadas y no culminadas.

¿Qué es una inversión culminada?


❖ Es aquella inversión que presenta ejecución física igual al 100%, concluyendo
las acciones consideradas en el expediente técnico o documento equivalente
final con la cual se pone en servicio la Unidad Productora (UP).
❖ Para el caso de estas inversiones clasificadas como culminadas, se puede
registrar información en las siguientes secciones:

Caso especial para Proyecto de Inversión (PI):


Cuando se ha ejecutado parte de las acciones sobre activos de un PI, la UP está en
funcionamiento y no subsiste la necesidad de continuar con las acciones sobre los
activos pendientes de ejecución, la UEI deberá registrar la exclusión de dichas acciones
sobre activos en el Formato 8-A (Registro en Fase de Ejecución para PI) y finalmente
realizar el registro de cierre como una inversión culminada.

¿Qué es una inversión no culminada?


❖ Es aquella inversión donde no existe ejecución física o de existir es menor al 100% y
además cumple con alguno de los siguientes casos:

¿Cuál es la estructura del Formato N° 09?


El Formato N° 09 está estructurado en cinco (05) secciones:

Nota:
Se entiende que se cuenta con liquidación física y financiera cuando se cumplen las
siguientes condiciones:
Por Administración directa:
➢ La liquidación física y financiera está aprobada por la entidad.

Por Administración indirecta (por contrata).


➢ La liquidación física y financiera está aprobada por la entidad y está
consentida por el contratista.
El detalle para el registro es el siguiente:
A. Si el porcentaje de avance de ejecución física es igual al 100% se considera una
inversión culminada y automáticamente se redireccionará a la sección B, si no
cuenta con liquidación física y financiera (laudos, PACRI, entre otros) o sección
C (si la inversión tiene liquidación física y financiera aprobada y consentida por
el contratista).
B. Si el porcentaje de avance de ejecución física es menor al 100%, se considera
como una inversión no culminada y debe cumplir alguno de los motivos
siguientes para poder realizar el registro de cierre:
➢ Cambio de concepción técnica.
➢ No subsiste la necesidad de ejecutar las inversiones.
➢ La inversión en ejecución física no cierra una brecha prioritaria y que además
el costo de continuar con la ejecución de la inversión sea mayor o igual al
beneficio que brinda.
➢ Inversiones duplicadas que presentan ejecución física o financiera.
➢ Pérdida de vigencia de la aprobación de la IOARR.

48. Datos Generales de la Inversión


❖ Luego, visualizará la primera sección del Formato N° 09.
❖ En esta sección A, se mostrará la información general de la inversión como: el
código único, nombre de la inversión, servicios asociados a la inversión, así como
su contribución al cierre de brechas, tipología, fecha de viabilidad (o aprobación
en caso de IOARR), el monto de inversión viable (o aprobado), el monto de
inversión ejecutado, el plazo de ejecución previsto en la viabilidad y la modalidad
de ejecución de la inversión.
❖ Recordar que estos campos no son editables dado que provienen de los Formatos
07-A y 08-A en el caso de proyectos; de los Formatos N° 07-B y 08-B en el caso de
programas de inversión; y de los Formatos N° 07-C y 08-C para el caso de las
IOARR.
❖ Los campos que sí son editables son
A. Indicar si la ejecución física ha culminado o no,
B. Modalidad de ejecución,

Nota Importante:
Si la inversión es considerada culminada, se mostrarán nuevas preguntas donde
deberá responder si se cuenta con liquidación física y financiera, la modalidad de
ejecución y de manera opcional se consultará la modalidad de contratación

❖ Respecto a la modalidad de ejecución contractual, si esta corresponde a una


“Administración Indirecta - Por contrata” se podrá seleccionar opcionalmente la
modalidad de contratación correspondiente a: Llave en mano, Concurso Oferta o
no corresponde.
49. Inversión culminada (Pendiente de liquidación física y financiera)
❖ Si la inversión es considerada culminada; sin embargo no cuenta con liquidación
física ni financiera, se podrá visualizar la sección B “Inversión culminada - Pendiente
de liquidación física y financiera” donde deberá ingresar la fecha prevista para la
realización de la liquidación física y financiera
❖ En esta sección se mostrarán los productos/acciones, activos, costos y fechas
registrados en los formatos 07-A y 08-A para el caso de proyectos; formatos 07-B y
08-B en el caso de programas de inversión y formatos 07-C y 08-C para el caso de
IOARR.
❖ En esta sección se tiene una estructura de tres partes
➢ Según viabilidad.
➢ Según expediente técnico.
➢ Según ejecución física.
❖ Se Deberá elegir aquellos activos que modifiquen capacidad activando la casilla a
la izquierda del activo.
❖ Esta selección debe realizarse solo en la última sección que se visualice (según
viabilidad, según expediente técnico o según ejecución física

50. Inversión culminada con liquidación física y financiera


❖ Si la inversión es considerada ; y cuenta con liquidación física y financiera, se podrá
visualizar la sección C “Inversión culminada con liquidación física y financiera de la
inversión” donde deberá ingresar el monto de la liquidación física y financiera (ver
Gráfico 11).
❖ Gráfico 11. Sección C - Monto de liquidación

❖ En esta sección C se mostrarán los productos/acciones, activos, costos y fechas


registrados en los formatos 07-A y 08-A para el caso de proyectos; formatos 07-B y
08-B en el caso de programas de inversión y formatos 07-C y 08-C para el caso de
IOARR.
❖ La sección C tiene una estructura de tres partes (ver Gráfico 12):
➢ Según viabilidad,
➢ Según expediente técnico y
➢ Según ejecución física.
❖ Deberá elegir aquellos activos que modifiquen capacidad activando la casilla a la
izquierda del activo.
❖ Esta selección debe realizarse solo en la última sección que se visualice (según
viabilidad, según expediente técnico o según ejecución física).
Nota importante:
❖ Para aquellas inversiones que se ejecutaron y culminaron física y financieramente
antes del 23 de febrero de 2017, es decir en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP)2, y que cuentan con liquidación física y financiera, la UEI
deberá completar la información correspondiente al expediente técnico y a la
ejecución física. Es decir, las secciones según expediente técnico y según ejecución
física serán editables.
❖ Luego de ingresado el monto de liquidación y visualizar los producto/acciones,
costos y fechas, se deberá responder si el registro corresponde a una liquidación de
oficio
❖ El registro de la liquidación de oficio se realiza para indicar la situación de las obras
ejecutadas bajo cualquier modalidad y que no cuentan con documentación técnica
o administrativa necesaria y que carecen de liquidación física y financiera.
❖ En caso se trate de una liquidación de Oficio conforme al marco legal vigente3, se
deberá registrar información en la presente Sección C) solo si cumple todas las
siguientes condiciones:

➢ El proyecto ha culminado física y financieramente.


➢ No existe acervo documentario sobre la ejecución del proyecto.
➢ Existe evidencia física de los activos generados por el proyecto.

❖ Adicionalmente, deberá adjuntar la documentación sustentatoria suscrita por el


responsable de la Unidad Ejecutora de Inversiones.
❖ Como por ejemplo un informe de constatación de los ambientes ejecutados,
documento de medidas legales adoptadas por la actual gestión ante la inexistencia
de información, entre otros documentos que crea conveniente adjuntar la UEI.
❖ Posteriormente, se deberá ingresar la información correspondiente a la
Trazabilidad del cierre.
A. Fecha de recepción de la obra.
B. Aprobación de la liquidación de la obra y adjuntar el documento que sustente
dicha aprobación.
C. Entidad encargada de la operación y/o mantenimiento.
D. Fuente de financiamiento para la operación y/o mantenimiento
❖ Solo en los casos en que la operación y mantenimiento esté a cargo de una entidad
distinta a la que pertenece la UEI que registra el cierre, también se debe registrar:
A. La fecha de transferencia.
B. Número del documento de transferencia y adjuntar el documento que
sustente dicha transferencia.
❖ Asimismo, deberá describir los arreglos institucionales llevados a cabo para
asegurar la operación y mantenimiento de la inversión, solo en el caso donde la
entidad que opere sea distinta a la entidad que ejecutó la inversión
❖ Luego de registrar toda la información indicada, se mostrará la última sección
denominada “Sección E: Información de la Unidad Ejecutora de Inversiones” donde
deberá ingresar el número telefónico/Fax; y podrá modificar la dirección de correo
electrónico que aparece en la pantalla.

51. Inversión No culminada


❖ Si la inversión es considerada No culminada automáticamente se mostrará la
sección denominada “Sección D - Inversión no culminada”.
❖ En esta sección D, se mostrará el monto ejecutado (devengado) el cual muchas
veces coincide con el monto de la elaboración del ET/DE. En esta sección, deberá
seleccionar el motivo de la no culminación de la ejecución de la inversión. Luego
deberá describir el motivo del cierre y adjuntar documentación que sustente la
selección
❖ Posteriormente, se mostrará la última sección denominada “Sección E -
Información de la Unidad Ejecutora de Inversiones” donde deberá ingresar el
número telefónico/Fax y podrá modificar la dirección de correo electrónico que
aparece en la pantalla.

Nota importante:
❖ Es importante precisar que el registro de cierre considera a las inversiones que
están:
i) culminadas pendientes de liquidación física y financiera (sección B),
ii) culminadas con liquidación física y financiera (sección C),
iii) no culminadas (sección D) y iv) las inversiones cerradas en el SNIP.

❖ Asimismo, el estado de CERRADO solo comprende a las inversiones: i) culminadas


con liquidación (sección C),
ii) no culminadas (sección D) y
iii) las inversiones cerradas en el marco del SNIP

52. IMPORTANCIA DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO


La ejecución de la Estimación del Riesgo, adquiere especial importancia en nuestro
país por las razones siguientes:

❖ Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres,


parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación
de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis
de la vulnerabilidad.
❖ Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de
un centro poblado frente a un peligro potencial.
❖ Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica,
reduciendo la vulnerabilidad.
❖ Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas
de prevención específica, como la preparación/educación de la población para una
respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención.
❖ Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la
prevención y atención del desastre.
❖ Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de
desarrollo.
❖ Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan
éstos en un asentamiento humano centro poblado, permitiendo observar y analizar
los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el riesgo.
❖ Cumplir con la normatividad vigente

53. ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES


A. DESASTRES
❖ Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro,
de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas
humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de
producción, al ambiente y a los bienes culturales.
❖ La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a
los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o
internacional.

❖ Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto,


inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro
tecnológico es generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos o
forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros.

B. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


❖ Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,
conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan
hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir los efectos
de los desastres.
❖ La Gestión de Desastres, sinónimo de la Prevención y Atención de Desastres,
proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la población
afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto.
❖ Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica
de la prevención y atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un
lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las condiciones de normalidad
o condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el
planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con las fases siguientes:
➢ La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo;
➢ La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente
dicha, la evaluación de daños y la rehabilitación); y
➢ La Reconstrucción (Después).
❖ Para los propósitos del presente Manual, su contenido sólo se limitará a la
Estimación del Riesgo, principal componente de la Prevención.

C. ESTIMACIÓN DEL RIESGO


❖ La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y
procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área
geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros
naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para
determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de
vida e infraestructura).
❖ Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las
medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con
la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de
un peligro o peligros previamente identificados.
❖ Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un
peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia.
❖ En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente
escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que
puede expresarse en forma probabilística, a través de la fórmula siguiente:

❖ Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la


elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un
factor de seguridad a la inversión de un proyecto.
❖ También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de
daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuación
indicada.
❖ Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar
diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en
los capítulos siguientes.

D. TÉRMINOS BÁSICOS
❖ El INDECI, promueve la adopción de un conjunto de términos básicos , con un
orden lógico, para la gestión de desastres, que está basada en los términos que
contiene la Publicación Nº 5 de UNESCO, con el título “Notas Breves sobre
Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” (Enviroment and
Development Briefs - Disaster Reducción 1993) donde se establece un lenguaje
específico y sistematizado con el uso de seis (06) términos básicos; los mismos que
están definidos con mayor amplitud y precisión en el Glosario Multilingüe, de
términos conocidos internacionalmente y relativos a la “Gestión del Riesgo de
Desastres” (Departamento de Asuntos Humanitarios de NN.UU., Dic. 1992).
❖ Los términos básicos a los que se hace referencia son los siguientes:
➢ EVALUACIÓN (ESTIMACIÓN) DEL RIESGO
Identificación del Peligro
Análisis de la Vulnerabilidad
Estimación (Cálculo) del Riesgo
➢ REDUCCIÓN DEL RIESGO
Prevención Específica
Preparación/Educación
Respuesta ante una Emergencia.
❖ Es importante señalar que la “Rehabilitación”, definida como la recuperación temporal
de los servicios vitales (agua, desagüe, comunicaciones y otros), se considera como parte
del sexto o último término (respuesta ante una emergencia).
❖ Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por algunos autores
como parte de la gestión de desastres y definida como todo proceso que permite
recuperar el estado pre- desastre, la misma que, en el caso de nuestro país, es
responsabilidad de los Sectores.
❖ Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados
estrechamente con la Estimación del Riesgo, serán los que se detallen o desarrollen
con mayor amplitud en el Manual. del INDECI

54. PELIGRO
1. CONCEPTO
❖ El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por
la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una
zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura
física y/o el medio ambiente.

2. CLASIFICACIÓN

❖ El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y,
por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.
❖ El Gráfico Nº 1, que a continuación se presenta, detalla los principales peligros que
ocurren en nuestro país.

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS


55. 3. DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS
PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
a. GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA

i. Sismo
❖ Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de
grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto
superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas
terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.
❖ Por su intensidad se clasifican en:
➢ Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los
grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de
➢ Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y
VII de la escala Mercalli Modificada).
➢ Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

ii. Maremoto
❖ Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino
como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el
desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes
de la fosa marina.
❖ El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami”” “ola”) se le
puede considerar como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un
puerto.

iii. Actividad Volcánica.


❖ Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la
zona magmática en el interior de la Tierra a la superficie.
❖ Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función de mecanismos de
expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la forma de los
mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su composición
mineralógica (ácida, intermedia y básica).
❖ Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es
fumarólica.
❖ La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado
de sólidos derretidos y fragmentos rocosos
❖ Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la
expulsión del magma sobre la superficie terrestre.

56. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA


i. Deslizamiento de tierra
❖ Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el
mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la
erosión del terreno o filtraciones de agua .
ii. Aluvión
❖ Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes
montañas.
❖ Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente,
debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbito de
lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.
❖ El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada.
❖ El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia
en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.
“Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”.
iii. Derrumbe
❖ Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde
estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la
fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de
zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del
agua, movimiento sísmico y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y
superficie de deslizamiento.
❖ Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o
grietas, generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.
iv. Alud
❖ Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran
masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de
diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría.

v. Erosión Fluvial/de Laderas


❖ La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como
resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo.
❖ La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en
sus márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.
❖ Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que
ocasionan el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por
el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento
superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno.

57. HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO


i. Inundación
❖ Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos (tsunami).
ii. Viento
❖ El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias
de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las
diversas zonas de la Tierra.
❖ Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando
supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta
intensidad.
iii. Lluvia
❖ Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube.
❖ Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera
dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.
iv. Helada
❖ Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o
debajo de cero grados.
❖ Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas
de aire adyacentes a el, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por
la invasión de masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la
sierra y con influencia en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor
intensidad en el invierno.
v. Sequía
❖ La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una
reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a
personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede
interferir en el desarrollo social y económico de los pueblos.
❖ Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de
impactos que este fenómeno trae como consecuencia.
vi. Granizada
❖ El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos,
de estructura hojosa en capas concéntricas.
❖ Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local
y de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia.
❖ La granizada, es la cantidad de granizo Terminología Básica) que cae en un periodo
de tiempo determinado.
❖ Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor.
vii. Nevada
❖ Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en
forma de cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación
de vapor de agua atmosférica.
❖ La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual
los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen
ocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando
lugar a los copos de nieve.
❖ En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000
m.s.n.m.
❖ La nevada, es la cantidad de nieve (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que
cae en un período de tiempo determinado, normalmente durante seis horas
expresada en centímetros de profundidad.
viii. Friaje
❖ Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en
las partes altas de la sierra. Localmente en la selva, en estos casos, las
temperaturas bajan debajo de lo normal denominándose a este fenómeno FRIAJE.

58. MANO DE OBRA


Es la suma de jornales que se insumen en el proceso constructivo de la obra,
incluyendo las leyes sociales y diversos pagos que se hacen a los trabajadores.
Ademas la mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los
costos unitarios. Se compone de diferentes categorías de personal tales como:
➢ Capataces
➢ Albañiles
➢ mano de obra especializada
➢ peones y otros
que bienen a ser el personal que afecta directamente al costo de la obra. Los
salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por
día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye
➢ salario basico
➢ beneficios sociales
➢ vacaciones
➢ feriados,
todo esto sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa otorgue.
59. Beneficios Sociales De Los Trabajadores De Construcción Civil
❖ De acuerdo a los convenios colectivos celebrados en la actividad de la
construcción y de los beneficios y remuneraciones que en este régimen laboral se
aplica, podemos señalar que los trabajadores de construcción civil perciben los
siguientes conceptos:
➢ Remuneración básica (jornal)
➢ Remuneración por los días de descanso: domingos y feriados
➢ Gratificaciones por fiestas patrias y navidad
➢ Horas extras
➢ Compensación por tiempos de servicios
➢ Compensación vacacional
➢ Bonificaciones:
▪ Por altura
▪ Por altitud
▪ Por especialización
▪ Por movilidad acumulada
▪ Bonificación única de construcción civil (BUC
➢ Asignaciones:
▪ Escolar
▪ Sepelio

60. RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA

Se define como rendimiento de mano de obra a la cantidad de trabajo que desarrolla


el personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo por
jornada de ocho horas, como la cantidad de obra de alguna actividad completamente
ejecutada por una cuadrilla, Compuesta por uno o varios trabajadores de diferente
especialidad por unidad de recurso humano, Normalmente expresada como um/ hH
(unidad de medida de la actividad por hora Hombre).

Temenos en cuenta Tambien la table que que ilustra la clasificacion de la eficiencia:


I. ASPECTOS LABORALES
Existe una relación importante entre la productividad de la mano de obra y las
condiciones laborales en que se realiza el proyecto. La disponibilidad de personal
experto y capacitado en la zona donde se realizan los trabajos o La necesidad de
desplazar personal de otros sitios con condiciones de pago algunas veces diferentes a
las de la zona, son aspectos muy importantes a tener en cuenta. Los aspectos a
considerar bajo esta categoría son los siguientes:
Tipo De Contrato
El sistema de subcontratación a destajo favorece considerablemente el
rendimiento obtenido, si se compara por un sistema de contratación por día
laborado (personal de obra por administración).
Sindicalismo
El contar con obreros sindicalizados, influye negativamente en el rendimiento de
la mano de obra, ya que el sindicalismo mal entendido disminuye la productividad.
Salarios O Pago Por Labores A Destajo
La justa remuneración por la labor realizada, motiva al obrero a aumentar la
productividad de la mano de obra.
Ambiente De Trabajo
Las relaciones cordiales entre compañeros y entre personal obrero y jefes, sumado
a un ambiente de trabajo con condiciones en las que se tengan en cuenta el factor
humano, garantizan un mayor desempeño de la mano de obra.
Seguridad Social
La tranquilidad ofrecida por un sistema de seguridad social que cubra al trabajador
y su familia, incentiva el rendimiento de la mano de obra.
Seguridad Industrial
La implementación y desarrollo de programas de seguridad industrial en los sitios
de trabajo, disminuyen los riesgos que afectan negativamente la productividad de
la mano de obra.

II. CLIMA
Los antecedentes del estado del tiempo en el área en la que se construye el proyecto
deben ser considerados, tratando de prever las condiciones durante el periodo de
ejecución de la obra. Los factores a considerar dentro de esta categoría son los
siguientes:
Estado Del Tiempo
Condiciones favorables del estado del tiempo en el momento de realizar las
actividades, influyen positivamente en la obtención de mejores rendimientos.
Temperatura
El exceso de calor afecta el desempeño del obrero
Condiciones Del Suelo
Las lluvias ocasionan condiciones críticas del estado del suelo donde las cuadrillas
realizan las actividades, viéndose afectadas negativamente en su desempeño bajo
condiciones críticas.
Cubierta
Los factores negativos de la condición del tiempo, pueden ser mitigados si se
realizan las actividades bajo cubierta, en cuyo caso se favorece el rendimiento de
la mano de obra.
III. ACTIVIDAD
Las condiciones específicas de la actividad a realizar, las relaciones con otras
actividades, el plazo para la ejecución de la misma Los medios para realizarla y el
entorno general de la obra, son aspectos que pueden afectar los rendimientos de la
mano de obra. Los principales factores dentro de esta categoría son los siguientes:
Grado De Dificultad
La productividad se ve afectada al tener actividades con un alto grado de dificultad.
Riesgo
El peligro al cual se ve sometido el obrero al realizar ciertas actividades, disminuye
su rendimiento.
Discontinuidad
Las interferencias e interrupciones en la realización de las actividades, disminuyen
la productividad de la mano de obra.
Orden Y Aseo
El rendimiento se ve favorecido con sitios de trabajo limpios y organizados.
Actividades Predecesoras
La calidad de la superficie o sitio de trabajo sobre la que se realizará una actividad,
afecta los rendimientos de mano de obra.
Tipicidad
Los rendimientos se ven afectados positivamente si existe un alto número de
repeticiones de actividades iguales, ya que facilita al obrero desarrollar una curva
de aprendizaje.
Tajo
Si se dispone de un trabajo limitado a pequeños espacios, el rendimiento del
obrero disminuye.
IV. EQUIPAMIENTO
El disponer del equipo apropiado para la realización de las diferentes actividades, su
estado general, su mantenimiento y la reparación oportuna, afectan el rendimiento
de la mano de obra. Los principales factores dentro de esta categoría son los
siguientes:
Herramienta
La calidad, estado y adecuación a la operación realizada, afecta el rendimiento.
Equipo
El estado y la disponibilidad del mismo facilita la ejecución de las diferentes
actividades.
Mantenimiento
La oportunidad en el mantenimiento de equipos y herramientas afectan la
productividad
Suministro
Disponer oportunamente del equipo y herramienta adecuada favorecen un alto
desempeño del operario.
Elementos De Protección

Debe considerarse como parte del equipamiento, todos aquellos elementos de


protección personal tendientes a garantizar la seguridad industrial, que como se
dijo anteriormente, facilita la realización de actividades.
V. SUPERVISIÓN
La calidad y experiencia del personal utilizado en la supervisión de las operaciones en
la obra, influye considerablemente en la productividad esperada. Los factores que
deben tenerse en cuenta en esta categoría son los siguientes:
Criterios De Aceptación
El contar con criterios definidos de aceptación o rechazo de las diferentes
actividades, facilita la labor de supervisión e influye positivamente en el
rendimiento de la mano de obra.
Instrucción
Al personal capacitado y con instrucciones claras, se le facilita la realización de las
actividades.
Seguimiento
El grado de supervisión en las diferentes etapas del proceso, facilita una mejor
productividad.
Supervisor
La idoneidad, experiencia y relación del maestro en relación con los obreros que
supervisa, son factores que favorecen el desempeño del operario.
Gestión De Calidad
El desarrollo e implementación de sistemas de gestión de calidad en las empresas
y su aplicación en los proyectos, crean el ambiente propicio para un aumento en
la productividad.

VI. TRABAJADOR
Los aspectos personales del operario deben considerarse, ya que afectan su
desempeño. Los factores que se incluyen en esta categoría, son:
Situación personal
La tranquilidad del trabajador y de su grupo familiar, generan un clima propicio
para la realización de las actividades. Definir políticas de recursos humanos y
apoyo al trabajador, traerá como consecuencia efectos positivos sobre el
rendimiento de la mano de obra.
Ritmo de trabajo
El trabajo exigente y continuado agota naturalmente a los seres humanos. Se
requiere definir políticas sobre descansos que garanticen un normal rendimiento
del trabajador en sus actividades.
Habilidad
Algunos obreros poseen o desarrollan habilidades independientemente del grado
de capacitación alcanzado, favoreciendo la ejecución de las actividades y
consecuentemente aumentando su productividad.
Conocimientos
El nivel de capacitación alcanzado, así como su posibilidad de mejorarlo, favorecen
en alto grado la mayor eficiencia de su labor. Desempeño. Algunas personas no
ponen todo de si en el desempeño de sus actividades. Esta situación debe ser
controlable con un adecuado proceso de selección.
Actitud hacia el trabajo
Se debe contar con trabajadores con actitudes positivas hacia la labor a realizar,
para que dicha situación se refleje en un adecuado desempeño. Esta situación se
logra con un buen sistema de selección de personal y con la existencia de buenas
relaciones laborales.
61. COSTO DE LA MANO DE OBRA
Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se
compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra especializada y
demás personal que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra:
Operarios
Son los albañiles, carpinteros, tierreros, pintores, electricistas, gasfiteros,
plomeros, almaceneros, chóferes, mecánicos, operadores de mezcladoras de
winchas y demás trabajadores calificados.
Oficiales
Son los trabajadores que realizan las mismas actividades que los operarios, pero
en calidad de ayudantes o auxiliares. Los guardianes están considerados en esta
categoría. Los trabajadores oficiales son aquellos que no han alcanzado calificación
en el tramo de una especialidad; no pudiendo ejecutar los trabajos que
correspondan a operarios. Los trabajos que efectuarán los oficiales serán de
pañeteado para tartajeo, asentado de ladrillos pasteleros en la rama de
albañilería. En carpintería, los oficiales efectuarán los trabajos de desencofrado.
Peones
Son los trabajadores no calificados que se ocupan indistintamente de diversas
tareas de la industria.

❖ A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de


elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor
contribución en los trabajos de construcción. Para la valoración del costo
horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual debemos agregar las
incidencias de los beneficios sociales.
❖ Este costo se conoce como costo de mano de obra y este puede ser directo o
indirecto según su relación con la obtención del producto deseado, Debe ser
tenido en cuenta en la tabla de costos unitarios por metro cuadrado de
construcción,
❖ Por ejemplo, en construcción un costo directo puede ser el de los albañiles
mientras que uno indirecto puede ser el servicio pagado a un intermediario
para la obtención de la documentación necesaria para iniciar la construcción.
❖ Para obtener el rendimiento debemos calcular el tiempo que se tarda el
trabajador en ejecutar un trabajo con las variables de tiempo y superficie o
volumen.El rendimiento es fundamental en la elaboración de un presupuesto
y un mal cálculo de ello puede representar perdidas de una utilidad obtenida
en la obra.
❖ En los costos de la mano de obra en la construcción, los asociados a las leyes
sociales representan aproximadamente un 30% adicional al costo fijo del
trabajador.
❖ Los presupuestos de proyectos de construcción son organizados por partidas,
que representan las diferentes actividades a realizar durante la ejecución de la
obra. Para determinar el costo directo de una partida es necesario considerar
los costos de la mano de obra, materiales y equipos.
❖ Una parte importante de estos costos es el correspondiente a la mano de obra.
Este costo varía obviamente según las diferentes especialidades
(profesionales, personal técnico, capataces, jornales, etc.) y están sujetos a las
habilidades, conocimientos, exigencia física y la situación del mercado laboral.

62. COMPONENTES DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA


El costo de un trabajador considera cuatro componentes principales: costo fijo, costo
variable, costo adicional por trabajador y otros gastos imputables.
COSTO FIJO
Incluye la remuneración del trabajador, además del pago de las vacaciones, el
derecho a semana corrida y el costo de las imposiciones.
La remuneración se entiende como las prestaciones en dinero que percibe el
trabajador directamente por su contrato de trabajo. El pago por semana corrida
corresponde al derecho a remuneración por los días domingos y festivos. Las
imposiciones corresponden al dinero que el empleador ingresa a los fondos de
pensiones y de salud a nombre del trabajador.
COSTO VARIABLE
Contiene costos mensuales y anuales dependiendo de la estructura de los
contratos. Los costos variables mensuales corresponden principalmente a los
sobretiempos (horas extra).
Los costos variables anuales incluyen las gratificaciones si es que se ha adoptado
un sistema anual para ese ítem. Las gratificaciones corresponden a la recompensa
de los trabajadores en función de las utilidades de la empresa o de las
remuneraciones devengadas en el año.
COSTO ADICIONAL POR TRABAJADOR (CAT)
Es el costo adicional por leyes sociales. Involucra varios elementos como
asignaciones, seguros, indemnizaciones, etc. Estos se pueden definir como un
porcentaje del costo fijo del trabador.
Podemos ver que los costos asociados a las leyes sociales representan
aproximadamente un 30% adicional al costo fijo del trabajador. Los valores
presentados corresponden a los estimativos para la industria de la construcción.
Para aplicaciones específicas es importante tener encuentra las estadísticas de la
empresa. Y las características del proyecto que se está llevando a cabo.

OTROS GASTOS IMPUTABLES


Están determinados por la contribución de la mano de obra a los gastos generales
de faena. Estos últimos son los costos que no se pueden atribuir a una partida en
específico.
En este conjunto de gastos se encuentran costos como el alojamiento (común en
obras civiles), alimentación del personal, recreación, instrucción, etc.

63. RÉGIMEN PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN


En nuestro país, la actividad de construcción se ha enfocado principalmente en el
desarrollo urbano de edificios. En dichas construcciones, la vida puede ser muy
fructífera, pero también estar sujeta a diversos pareceres, sobre todo cuando los
propietarios de cada departamento se enfrentan entre sí para hacer vale una
posición en particular. La Ley N°27157, regula el Régimen de propiedad exclusiva
y común y establece los criterios para la gestión de las relaciones entre las personas
que conforman la Junta de Propietarios, es ordenador que la referida junta elija
una Directiva, para cumplir con las normas de convivencia y otras formalidades
que dicha ley establece. Asistimos a la Directiva de la Junta de propietarios para
solucionar todo tipo de problemas jurídicos derivados de la vida en común dentro
de departamentos, edificios, viviendas multifamiliares, quintas, condominios,
centros o galerías comerciales u otros que se encuentren bajo el régimen de la
propiedad horizontal. Es importante destacar que el Régimen de propiedad
exclusiva y común refiere a aquellos edificios de departamentos de uso residencial,
industrial, comercial o también mixto; así también las galerías comerciales,
campos feriales, quintas y cualquier unidad inmobiliaria que cuente con bienes
comunes. El artículo 126 del D.S. No. 008-2000-MTC, contempla las unidades
inmobiliarias que comprenden bienes de propiedad exclusiva y de propiedad
común.
En tal sentido, los titulares de dichos tipos de inmuebles, deben reunirse y ejecutar,
con asesoría legal de por medio, todos aquellos procedimientos que les lleven al
cumplimiento de la ley, de cuyo beneficio obtendrán sin duda un mejor nivel de
convivencia

El Código Civil de 1936, no se refirió a la propiedad horizontal como la conocemos


hoy. El Código regulaba, sin embargo, los pisos de edificios que pertenecían a
propietarios diferentes.
En el año 1946, se dictó la Ley N° 10726 (01.12.46), la cual establece que las
secciones en que se divide cada piso de un edificio podrán pertenecer a diferentes
propietarios y que cada propietario tendrá un derecho exclusivo sobre su sección
y un derecho de copropiedad sobre las zonas y servicios comunes del edificio,
contribuirá a prorrata sobre los gastos de los mismos. Posteriormente, en 1959, se
promulga su Reglamento mediante Decreto Supremo N° 025-1959 (06.03.1959), el
mismo que por primera vez utilizó el “nomen juris” de Propiedad Horizontal. Por
ello esta norma (la ley y su reglamento) es considerada la primera Ley de Propiedad
Horizontal en el Perú.
El art. 42 de la Ley 27157 contempla el contenido del reglamento interno, el mismo
que podemos dividirlo de la siguiente manera a efectos didácticos y que será
tomado en cuenta para la calificación:
a. La descripción física del edificio, de las unidades de propiedad exclusiva,
de los bienes de propiedad común y la enumeración de los servicios
comunes.
b. La fijación de la cuota de participación.
c. Las disposiciones convencionales sobre la administración y gobierno del
edificio, la formación de la voluntad corporativa de los propietarios, y
finalmente los derechos y obligaciones de éstos, y las limitaciones a la
propiedad.
64. ¿Por qué se cambió de Régimen de Propiedad Horizontal a Régimen
de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común?
❖ En la exposición de motivos de la Ley N° 27157 se señala reiteradamente que
la denominación de Propiedad Horizontal es errónea por cuanto no en todos
los casos se produce división de unidades inmobiliarias por líneas horizontales,
además que dicha denominación se consideraba muy limitada es por ello que
el legislador consideró a bien cambiar la denominación de Propiedad
Horizontal a Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.
❖ A decir de Gunther Gonzales, “el nombre utilizado también es equívoco pues
coloca en el mismo plano de importancia la propiedad exclusiva de
departamentos o tiendas, con la propiedad común de pasajes, escaleras o
zonas de acceso. En el mismo sentido, señala Antonio Ventura, “el que
adquiere un piso o local, lo hace para disfrutar solo, no porque le seduzca
convivir con los demás titulares en las partes de general uso. El uso de estas
partes en que convive con los demás, es de absoluta necesidad, y como tal ha
de procurarse que lo sea de modo menos enojoso para todos
65. RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN.
Es una propiedad especial que se encuentra regulado en el artículo 129 del reglamento
de la Ley N° 27175, supone la existencia de una edificación o conjunto de
edificaciones integradas por sección inmobiliarias tales como:
i. secciones de dominio exclusivo: pertenecientes a diferentes propietarios.
ii.bienes comunes y servicios comunes: ambos de dominio común.
iii.reglamento interno y junta de propietarios: No va existir el régimen si solo
existen sección de dominio exclusivo o solo existen secciones de bienes
comunes, por ello se entiende que debe haber una coexistencia entre ambas
secciones.
En este régimen vamos a encontrar siempre dos elementos:
➢ Elemento Privativo: el cual se entiende que dentro de la unidad inmobiliaria el
aprovechamiento es de forma independiente.
➢ Elemento Común: son los elementos arquitectónicos o servicios que no son
susceptibles de aprovechamiento independiente.
La Resolución N° 832-2014-SUNARP-TR-L de fecha 30 de abril de 2014 señala que
“el presupuesto principal para establecer la existencia de un régimen de propiedad
exclusiva y de propiedad común es la coexistencia de unidades de dominio
exclusivo con bienes comunes, motivado por la naturaleza de la edificación”. En
dicho régimen, el dominio respecto de sus inmuebles se encuentra limitado en
cierto modo, por cuanto el propietario deberá recurrir al consentimiento de la junta
de propietarios para efectos de realizar actos respecto de su propiedad que
pudieran afectar el resto de unidades inmobiliarias o de las zonas comunes.
66. RÉGIMEN DE INDEPENDIZACIÓN Y COPROPIEDAD REGULADO
En el artículo 128 del reglamento de la Ley N° 27157, supone la existencia de
unidades inmobiliarias exclusivas susceptibles de ser independizadas y bienes de
dominio común, sujetos al régimen de copropiedad regulado en el Código Civil.
Los propietarios de los bienes de propiedad exclusiva pueden optar por este
régimen cuando se trata de quintas, casas en copropiedad, centros y galerías
comerciales o campos feriales u otras unidades inmobiliarias con bienes comunes,
siempre que estén conformadas por secciones de un solo piso o que, de contar
con más de un piso, pertenezcan a un mismo propietario y los pisos superiores se
proyecten verticalmente sobre el terreno de propiedad exclusiva de la sección. No
se puede optar por este régimen en el caso de edificios de departamentos. Este
régimen no ha sido desarrollado a profundidad ni por la ley ni por el reglamento,
puesto que solo se menciona en un artículo del reglamento.
67. APLICACIÓN DE RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD
COMÚN.

De conformidad con el artículo 128 del Decreto Supremo N° 035-2006-VIVIENDA,


el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común es obligatorio en todos los
casos en que existan unidades inmobiliarias superpuestas en el plano vertical. En
caso contrario, puede optarse por el régimen de propiedad exclusiva y propiedad
común o el de independización y copropiedad.
68. APLICACIÓN AL RÉGIMEN DE INDEPENDIZACIÓN Y COPROPIEDAD

“independización y copropiedad” se difumina en la práctica, lo cual se confirma


por el hecho que se inscriben reglamentos internos sin precisar el régimen
adoptado y, a pesar de ello, el registrador no lo advierte y a las partes no les
interesa. Lo que ocurre es que al darse la Ley 27157 se pensó en establecer un
régimen alternativo (independización y copropiedad) sumamente flexible y
liberal, sin junta de propietarios y sin reglamento interno, de tal suerte que cada
titular podría construir, independizar, acumular o modificar su unidad
inmobiliaria sin siquiera avisar al conjunto de propietarios.
69. ACUMULACIÓN EN EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y COMÚN
I. Durante la vigencia del régimen
Artículo44. De la acumulación, subdivisión o independización Los propietarios
pueden acumular, subdividir o independizar sus bienes de dominio exclusivo, de
acuerdo a las normas del Reglamento Nacional de Construcciones. Los derechos
sobre los bienes de dominio común se obtendrán sumando o detrayendo los
porcentajes que correspondan de las unidades acumuladas, subdividida son
independizadas, según cada caso.
II. Como consecuencia de la extinción del régimen
También se extingue el régimen como consecuencia del acuerdo unánime de
todos los propietarios, en cuyo caso se procederá a la acumulación en la partida
matriz. Esta acumulación no requiere de ningún requisito municipal o
administrativo.
70. DIFERENCIAS ENTRE EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y
PROPIEDAD COMÚN Y EL RÉGIMEN DE INDEPENDIZACIÓN Y
COPROPIEDAD
Respecto al tratamiento de las secciones exclusivas, en el régimen de
Independización y Copropiedad se dispone que las secciones exclusivas deben ser
de un solo piso o si son de varios que pertenezcan a un solo propietario y que
estos sean proyectados verticalmente sobre este terreno. En cambio, en el
Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común, las secciones exclusivas no
se van a proyectar verticalmente salvo en los duplex o triplex, de ser el caso. La
gran diferencia teórica y práctica radica en el tratamiento dispensado a los
llamados bienes comunes, ya que en el caso del régimen de propiedad exclusiva y
común existe una copropiedad especial, inseparabilidad y de permanencia, lo cual
discrepa en caso del régimen de independización y copropiedad, donde existe una
copropiedad ordinaria regida por las normas del Código Civil272. Ello, claramente
lo podemos ver en la Resolución N° 1221-2014-SUNARP-TR-L de fecha 30 de junio
de 2014 conforme consta en la sumilla: “Los propietarios de unidades
inmobiliarias exclusivas bajo el régimen de independización y copropiedad en la
adopción del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común deberán
manifestar su consentimiento a la variación de la condición jurídica de los aires y
del terreno cuya titularidad ostentan; toda vez que, la junta de propietarios no
supla su voluntad en dicho sentido, pues los derechos que recaen sobre el terreno
y los aires en el régimen de independización y copropiedad son derechos de
propiedad exclusivos”. Entonces, el Tribunal Registral señaló que el tratamiento
legal de los aires en ambos regímenes es diferente, siendo que, en el régimen de
independización y copropiedad, los aires son de propiedad de los titulares de las
unidades inmobiliarias exclusivas; sin embargo, en el régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común, los aires se consideran bienes comunes, salvo que
exista una cláusula en contrario que se encuentre establecida en el reglamento
interno.

71. EJECUCIÓN DE OBRAS SEGÚN EL INVIERTE.PE


El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N 1252 el 01 de diciembre de
2016 y entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017 un día después de la
publicación oficial de su respectivo Reglamento.
Lineamientos generales.
La fase de Ejecución en el ciclo de inversiones

Esta fase involucra


Elaboración del ET o documentos equivalentes.
❖ La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) es la responsable de su elaboración y
registro.
❖ El ET o documento equivalente deberá enmarcarse en la concepción técnica
definida en el estudio de preinversión o ficha técnica aprobada.

Ejecución física de las inversiones públicas


❖ Las modificaciones deben ser registradas antes de su ejecución física en el
Banco de Inversiones (BI) por la UEI.
❖ El avance de la ejecución física es registrado en el BI por la UEI.
❖ Una vez culminada la ejecución de las inversiones, la UEI realiza la liquidación
física y financiera, y registra el cierre en el BI.
Las disposiciones establecidas para los expedientes técnicos son de aplicación también
a los términos de referencia, especificaciones técnicas u otro documento equivalente
que se requiera para la ejecución de las inversiones públicas, conforme a la Segunda
Disposición Complementaria Final de la Directiva N° 003-2017- EF/63.01.

Concepción técnica: ¿Qué implica?


Es la alternativa de solución con la que se busca lograr el objetivo central del proyecto
de inversión, acorde con la evaluación técnica y económica realizada en el estudio de
preinversión o ficha técnica.
La ejecución de esta alternativa de solución debe permitir lograr la meta de producto
asociada a las brechas identificadas y priorizadas en la Programación Multianual de
Inversiones.

Concepción técnica y dimensionamiento: ¿Qué implica?

Dimensionamiento: ¿Qué implica?


Dimensionamiento≠ Capacidad de Producción
Asociado al alcance y ámbito de influencia del proyecto de inversión.
El dimensionamiento se encuentra estrechamente ligado a la concepción técnica del
proyecto de inversión.
Consistencia y concepción técnica.

Consistencia y concepción técnica: Recuperación de Ecosistemas

Principales cambios en esta Fase


Principales alcances

Responsabilidad
La UEI es la responsable de registrar los cambios que se presenten en la ejecución física
de las inversiones públicas.
Simplificación de Procesos
Todos los registros posteriores a la viabilidad o aprobación de las inversiones públicas
serán realizados únicamente mediante los Formatos de ejecución 01 y 02, según
corresponda.
Modificaciones Permitidas
Solo podrán ser registradas y ejecutadas las variaciones que NO cambien la concepción
técnica de las inversiones públicas.
Certificación ambiental
La clasificación y certificación ambiental deberán ser consideradas en la elaboración
del ET (No son requisito para la viabilidad).
Saneamiento físico legal
Antes del inicio de la elaboración del ET, la UEI debe verificar que se cuenta con el
saneamiento físico legal del bien inmueble correspondiente o los arreglos
institucionales respectivos.
Ejecución por APP
En el caso de los PI a ser ejecutados mediante APP cofinanciadas, las responsabilidades
de la ejecución se establecen en los contratos respectivos

72. Roles relacionados con la Fase de Ejecución


1. DGPMI.
Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe), siendo la más alta autoridad técnico-normativa.
Aprueba, a través de resoluciones, las directivas y normas necesarias para el
funcionamiento de la fase de Ejecución del Sistema de Seguimiento de Inversiones
(SSI).
Dicta los procedimientos y lineamientos para la aplicación de la fase de Ejecución.
Aprueba la metodología, lineamientos, procedimientos del SSI.
Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente sobre los temas de su competencia
en esta fase.
Brinda capacitación y asistencia técnica.
Desarrolla, implementa y gestiona el BI, estableciendo las habilitaciones informáticas
respectivas para el adecuado registro y actualización de los PI y las IOARR.
2. Órgano Resolutivo (OR)
Autoriza la ejecución de los PI y de las IOARR de su Sector, GR o GL y la elaboración de
los ET o documentos equivalentes.
Estas competencias pueden ser objeto de delegación, lo cual debe ser comunicado
formalmente a la DGPMI.
3. OPMI
Verifica que las inversiones se ejecuten en el marco de la PMI sectorial, regional o
local; según corresponda.
Registra a los órganos del Sector, GR o GL que realizarán las funciones de UEI, así como
a sus responsables.
4. DGPMI.
Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe), siendo la más alta autoridad técnico-normativa.
Aprueba, a través de resoluciones, las directivas y normas necesarias para el
funcionamiento de la fase de Ejecución del Sistema de Seguimiento de Inversiones
(SSI).
Dicta los procedimientos y lineamientos para la aplicación de la fase de Ejecución.
Aprueba la metodología, lineamientos, procedimientos del SSI.
Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente sobre los temas de su competencia
en esta fase.
Brinda capacitación y asistencia técnica.
Desarrolla, implementa y gestiona el BI, estableciendo las habilitaciones informáticas
respectivas para el adecuado registro y actualización de los PI y las IOARR.
5. Órgano Resolutivo (OR)
Autoriza la ejecución de los PI y de las IOARR de su Sector, GR o GL y la elaboración de
los ET o documentos equivalentes.
Estas competencias pueden ser objeto de delegación, lo cual debe ser comunicado
formalmente a la DGPMI.
6. OPMI
Verifica que las inversiones se ejecuten en el marco de la PMI sectorial, regional o
local; según corresponda.
Registra a los órganos del Sector, GR o GL que realizarán las funciones de UEI, así como
a sus responsables.
7. UEI
Comunica y sustenta a la UF, antes o durante la elaboración del ET o equivalente, las
modificaciones de los PI para su evaluación y registro en el BI.
Elabora el ET o documento equivalente para el PI, que debe sujetarse a la concepción
técnica y dimensionamiento del PI.
Elabora el ET o documento equivalente para las IOARR.
Registra en el BI la información resultante del ET o documento equivalente aprobado,
en los Formatos 01 o 02.
Es responsable de la ejecución física y financiera de las inversiones públicas.
Mantiene actualizada la información de la ejecución de las inversiones públicas en el
BI.
Registra las modificaciones durante la ejecución física, que se enmarquen en la
normatividad de Contrataciones, antes de iniciar su ejecución.
Registra y actualiza trimestralmente en el BI, la ejecución física de las inversiones, en
el Formato 03.
Remite a solicitud de la DGPMI y de la OPMI información de la ejecución para el
seguimiento
Realiza la liquidación física y financiera de las inversiones y registra el cierre respectivo
en el BI.
En general ¿Qué modificaciones registran las UF y UEI en esta Fase?

Variaciones permitidas en el marco de la norma de Contrataciones: Algunos ejemplos

Casos en los que las variaciones se comunican al órgano de Control*:


En el caso de obras, cuando el incremento sea mayor a 15% se adjuntará la
autorización de la Contraloría General de la República cuando su ejecución sea bajo la
normatividad de contrataciones del Estado. Para las demás modalidades se adjuntará
la comunicación al Órgano de Control Institucional (OCI).
En el caso de bienes y servicios, cuando los incrementos sean mayores al 25% se
adjuntará la comunicación al OCI.
Procesos en la Fase de Ejecución
73. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA
Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la
adecuada ejecución de una obra.
Comprende:
• Memoria descriptiva.
• Especificaciones técnicas.
• Planos de ejecución de obra.
• Metrados.
• Presupuesto de obra.
• Valor referencial.
• Fecha del presupuesto.
• Análisis de precios.
• Calendario de avance de obra valorizado.
• Fórmulas polinómicas.
Si el caso requiere
• Estudio de suelos.
• Estudio geológico.
• Impacto ambiental.
• Otros complementarios.
No obstante, el Expediente Técnico de Obra es elaborado por un consultor de obras,
de la especialidad o especialidades que correspondan a las exigencias de cada
proyecto en particular.
Aunque también se puede elaborar Por la propia Entidad (administración directa) o
Por el ejecutor de la obra (obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano o
concurso oferta).

El expediente técnico generalmente es elaborado por varios profesionales.


• Ingeniero Civil
• Arquitecto
• Ingeniero Sanitario
• Ingeniero mecánico eléctrico
El artículo 10 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado dispone que, para
la ejecución de una obra, es necesario contar con expediente técnico, el cual debe
adjuntarse al expediente de contratación. Ello debido a que normalmente el
expediente técnico es elaborado y aprobado con anterioridad a la contratación de la
ejecución de la obra. No obstante, existen determinados supuestos en los que la
elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra se contratan de manera
conjunta, esto mediante las modalidades de ejecución contractual llave en mano o
concurso oferta
Sin embargo, el consultor de obra contratado o proyectista - es el único
responsable ante la Entidad por la calidad del expediente técnico
✓ Quien elabora el expediente Técnico:

Por La propia Entidad


Por el ejecutor de la obra

74. COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:


Los expedientes técnicos, dependiendo del tipo de proyecto deberán contener como
mínimo lo siguiente:
Memoria Descriptiva
Constituye la descripción del proyecto, justificación técnica de acuerdo a la evaluación
de la infraestructura existente, de ser el caso, debiendo indicarse consideraciones
técnicas cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de
un conjunto de trabajos señalados en el expediente técnico. Así mismo, señala en
forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos planteado,
entre otros rubros, con lo que a continuación se señala:
❖ Aspectos Generales
➢ Nombre del Proyecto
➢ Código SNIP
➢ Ubicación o Unidad Ejecutora o Modalidad
➢ Sistema de Ejecución
➢ Presupuesto
➢ Plazo de Ejecución
❖ Antecedentes
❖ Justificación
❖ Objetivos
❖ Metas
❖ Descripción del Proyecto
Especificaciones Técnicas
Constituye el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los
trabajos, método de construcción por cada partida los cuales lo conforman el
presupuesto de obra, calidad de los materiales, sistema de control de calidad (según
el trabajo a ejecutar) procedimientos constructivos, métodos de medición y
condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra. Deben guardar estrecha
relación con los planos, los cuales constituyen las reglas que definen las prestaciones
específicas de la ejecución de obra. Pueden resumirse de acuerdo a los siguientes
parámetros:
➢ Descripción de los trabajos
➢ Método de construcción
➢ Calidad de los materiales
➢ Sistema de control de calidad
➢ Método de medición
➢ Condiciones de pago.
Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen
las prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a considerar,
procedimiento constructivo, forma de medida y pago.
Estudios Básicos
De acuerdo a la naturaleza de la obra, se realizarán los estudios básicos tales como:
topografía, mecánica de suelos entre otros, así como los estudios específicos:
canteras, estabilidad de taludes, partículas en suspensión en el agua para mortero,
hidrología, precipitaciones pluviales, arcilla expansiva, calidad del agua para consumo
humano, estimaciones de riesgo, impacto ambiental, entre otros. Los estudios deben
ser realizados por personal idóneo o especializado, debiendo acreditar los títulos
profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñan en el proyecto; así mismo todo calculo, aseveración, estimación o dato
contenido en el expediente técnico, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo
analítico.
No se aceptarán estimaciones o apreciaciones del consultor sin el debido sustento. De
no tomar en cuenta estas condiciones en su elaboración, puede resultar un expediente
deficiente, lo que posteriormente puede generar problemas en el momento de la
ejecución de la obra. En tal sentido, recordamos que es responsabilidad de los
contratistas y proyectistas, de las diferentes especialidades o equipo de profesionales
contratados o designados por la entidad, las modificaciones por deficiencias en la
elaboración del expediente técnico de obra.
Planos de ejecución de Obra
Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones,
distribución y los componentes que lo integran.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.
Memoria de Cálculo
Se alcanzará todos los cálculos y diseños de cada especialidad, debidamente sellados
y firmados por los responsables de su elaboración.
Metrado
El consultor de obra deberá adjuntar, una planilla detallada analizando cada
estructura por separado de todas las partidas, cuantificación del volumen de trabajo
a ejecutar con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso lo requiera, ya que el
objeto es determinar la cantidad de obra a realizar. Por lo que el consultor de obra,
debe ser lo más específico posible. Los elementos que constituyen cada partida deben
ser concordantes con la Norma Técnica, metrado para obras de edificaciones y
Habilitaciones Urbanas aprobada mediante resolución Directoral 073-2010-
VIVIENDA/VMCS-DNC.
Además del sustento del metrado se deberá ejecutar el resumen de metrados
precisando:
➢ Nombre de la partida
➢ Unidad de medida
➢ Metrado de la partida
Presupuesto de Obra o Valor Referencial
Es la determinación del Valor Referencial para la contratación de obra, sobre las bases
de los precios del mercado. El consultor de obra deberá tener en cuenta para su
elaboración todas las partidas que intervienen, los metrados de cada una de ellas, los
costos unitarios y los porcentajes de Gastos Generales, utilidad y otros considerados
en el estudio de pre inversión (para Administración directa o contrata) o Gastos
Administrativos (para Administración Directa); incluyendo los tributos, seguros,
transportes, inspecciones, pruebas y cualquier otro concepto que pueda incluir sobre
el costo de las obras.
Este presupuesto deberá reflejar el seguimiento del proceso constructivo con el fin de
que se considere todas las partidas necesarias para cumplir con la meta prevista.
El consultor para el cálculo del presupuesto usara el software S10 u otro similar, con
la base de datos correspondiente. El Valor referencial en un Expediente Técnico por
contrata, deberá tener una antigüedad no mayo a 06 (seis) meses.
✓ Sub Presupuestos: Se deberá presupuestar cada componente por separado, en
general ninguno de estos debe ser presupuestado en forma global, sino por
medio de las partidas con unidades que permitan valorizar adecuadamente.
✓ Relación de insumos y cantidades requeridos: Son todos los recursos
necesarios para ejecutar cada partida y que han sido cuantificadas en
materiales, mano de obra, equipos y herramientas que se usaran para lograr
los objetivos previstos en la obra. La sumatoria de los montos totales para cada
uno de ellos debe ser concordante con el costo de partidas del presupuesto.
Con la finalidad de estandarizar los estudios de inversión y de acuerdo a la tipología
del proyecto deberá incluirse en el presupuesto de los estudios definitivo los
siguientes aspectos:
➢ Equipamiento
➢ Desarrollo de capacidades
➢ Mitigación de Impacto Ambiental
➢ Supervisión
➢ Liquidación
➢ Gestión de proyecto

75. Análisis de Costos Unitarios


Deberá tener presente que cada partida de la obra constituye un costo parcial. Por
tanto la determinación de cada uno de estos requiriere de su correspondiente análisis
de costos, es decir, la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (materiales,
mano de obra, equipos, etc.) que se requieran para ejecutar la unidad de la partida;
en consecuencia NO SE ACEPTARAN ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS ESTIMADOS,
GLOBALES o sin su cuantificación técnica respectiva.
Los costos de los insumos estarán sustentados en las cotizaciones respectivas, en casos
especiales deben indicarse los precios de otros mercados y tomar en cuenta los costos
adicionales de flete o envíos.
Para el análisis de costos unitarios para obra por contrata se deberá tener en cuenta:
➢ El costo de hora-hombre considerara el régimen laboral de construcción civil.
➢ El precio de los materiales será sin IGV.
➢ El Costo de hora-máquina considerará el costo de posesión más el costo de
operación será sin IGV (costo de combustible, costo de lubricantes, costo de
neumáticos, etc.)
Para el análisis de costos unitarios para obra por administración directa se deberá
tener en cuenta:
➢ El costo de hora-hombre considera el régimen laboral, que corresponde a los
gobiernos central, regional y local, considerando ubicación geográfica,
debidamente sustentado y que considere los “costos de la zona”
➢ El precio de los materiales será con IGV.
➢ El Costo de hora-máquina considerara solo el costo de operación e incluyen el
IGV (Costo de combustible, costo de lubricantes, costo de neumáticos, etc.)
76. Fórmula Polinómica.
Su base legal se encuentra enmarcada dentro del Decreto Ley N° 21825 (Atr.2) y el
Decreto Supremo N° 011-79-VC, debiendo el consultor de Obra considerarlos como
parámetros para el desarrollo de su labor.
No se considera Formulas Polinómicas en los Expediente Técnicos de Obras por
Administración Directa.
Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto.
Se elabora a partir de un presupuesto que constituye el valor referencial
Tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes del presupuesto de obra
durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los índices unificados de Precios
de la Construcción que publica el INE.
El número máximo de fórmulas polinómicas por proyecto es 4 y el mínimo es 1. En
casos que existan obras de diferente naturaleza se podrá emplear hasta 8 fórmulas
polinómicas.

77. Cronograma de ejecución de Obra


i. Diagrama de Gantt, Método PERTCPM:
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo
de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo
total determinado. Utilizando el método PERT-CPM se deberá planificar, programar y
coordinar las actividades del proyecto y determinar la ruta crítica; que nos permita
encontrar la duración del proyecto.
En lo que respecta al Cronograma, deberá considerarse lo siguiente:
➢ Para Obras por Contrata: Se debe elaborar el Cronograma Valorizado de avance
de obra (Cronograma de desembolsos).
➢ Para Obras por Administración Directa: Además de elaborar el cronograma
Valorizado de Obra, debe preparar el Cronograma de requerimientos de
personal, de bienes y de servicios
ii. Calendario de adquisición y/o utilización de Materiales:
Es una relación cuantificada de todos los materiales e insumos necesarios para la
ejecución de obras y que la entrega del adelanto para sus adquisición será otorgada
oportunamente de conformidad al Calendario Valorizado de Avance de Obra a fin de
evitar atrasos en el plazo contractual.

iii. Cronograma Valorizado de Obra:


Se deberá establecer el valor en cada periodo programado y por cada partida del
presupuesto, indicando los montos valorizados por mes y el porcentaje
correspondiente.

iv. Presupuesto Analítico Mensual


En los proyectos a ser ejecutados por administración directa, es necesario efectuar el
presupuesto analítico mensual, es decir, programarlo para contar con la disponibilidad
presupuestal. Este cronograma debe ser para cada una de las partidas específicas del
gasto, según el clasificador de gasto vigente

78. Análisis de Gastos Generales y Utilidades o Gastos Administrativos. –


Estas partidas serán consideradas en el Expediente Técnico de obras que le
corresponde de acuerdo a la modalidad de ejecución: Contrata o Administración
Directa cuyos rubros son los siguientes:

Análisis de Gastos Generales (Contrata)


➢ Gastos Generales Indirectos
➢ Gastos Generales Directos
➢ Gastos Financieros
➢ Gastos de Licitación y Contratación o Pruebas y Controles de calidad

Análisis de Gastos Administrativos (Administración Directa)


➢ Ing. Residente o Ing. Inspector
➢ Almacenero o Guardián
➢ Cuaderno de Obra Legalizada
➢ Útiles de Oficina
➢ Primeros Auxilios
➢ Material Fotográfico
➢ Liquidación de Obra
➢ Movilidad de Personal Técnicos
➢ Pruebas y controles de Calidad

Anexos
1. Levantamiento Topográfico:

El levantamiento Topográfico debe considerar necesariamente el 100% del área del


proyecto, asumiendo un 20% de área para eventuales replanteos, las curvas de nivel
deben ser a un metro y deben contener la información de cotas exactas en las
diferentes estructuras planteadas, nombre de los lugares, ríos, quebradas, etc., que
permitan y ayuden a identificar las características topográficas del terreno.
Se deberá tomar mayor énfasis a la información técnica que se requiera obtener para
el diseño del proyecto, tomando en cuenta que a mayor información mayor detalle y
mejor calidad del proyecto.
Contenido del Plano
➢ Forma del terreno, con medidas de linderos, vértices nombrados, ángulos y
área del terreno.
➢ Indicación de las coordenadas geográficas UTM.
➢ Cuadro de las Coordenadas de las estaciones.
➢ Curvas de nivel cada 1.00 m y si la pendiente es de 10% a menos cada 0.50 m y
0.25 m.
➢ Ubicación y replanteo de c/u de las construcciones existentes, si las hubiere.
➢ Cortes longitudinales y transversales, donde se muestren las vías de acceso al
terreno y si es posible longitud de las mismas.
➢ Plano con secciones cada 5m como máximo y en todo cambio importante del
terreno con el fin de determinar los movimientos de tierra (cortes y rellenos
masivos).
➢ Ubicación y levantamiento de elementos componentes de la topografía.
➢ Número de puntos y estaciones.
➢ Ubicación y localización exacta del BM, debe dejarse monumentado.
➢ Indicación de los exteriores del terreno.
➢ Área del terreno y área construida existente.
➢ Ubicación, descripción y verificación de existencia de redes eléctricas y sistema
eléctrico utilizado (descripción de tableros eléctricos, antigüedad de redes
eléctricas)
➢ Ubicación, descripción y verificación de existencia de redes de agua potable,
alcantarillado (indicar a que distancia se encuentran de la estructura existente).

2. Estudio de Suelos:

Análisis cuantitativo y cualitativo del tipo de suelo efectuado por medio de calicatas;
para establecer los parámetros de resistencia mecánica que permita determinar la
capacidad portante del terreno en las zonas donde se instalaran las estructuras
planteadas en el proyecto.
Sin ser limitativo el informe contendrá los siguientes aspectos:
➢ Generalidades.
➢ Investigaciones de campo.
➢ Ensayos de laboratorio.
➢ Registros de excavaciones.
➢ Perfiles estratigráficos.
➢ Análisis de la cimentación.
➢ Agresividad al suelo de cementación.
➢ Conclusiones y Recomendaciones.
➢ Fotografías.
➢ Plano de ubicación de calicatas
3. Cuadros de Costos de Flete a la Zona del Proyecto:
Dependiendo de la ubicación del proyecto el responsable de la elaboración del
expediente técnico deberá establecer en forma analítica, los costos que por
manipuleo y traslado demanden los materiales para ser usados en obra. No se
aceptarán suposiciones de lo cual será enteramente responsable el que elabora el
expediente técnico.
4. Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
El consultor se encargará ante la entidad correspondiente para solicitar y obtener
la certificación ambiental, de conformidad con la Directiva para la concordancia
entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) aprobada con Resolución Ministerial N° 052-
2012-MINAM.
El responsable de la elaboración del expediente técnico deberá presentar el EIA
con los siguientes puntos:
➢ Resumen Ejecutivo
➢ Marco Legal
➢ Introducción
➢ Objetivo del documento
➢ Descripción técnica del proyecto
➢ Descripción del Área de influencia
➢ Identificación y Análisis de Impactos
➢ Cuantificación de Impactos Potenciales (En las Etapas de Diseño, de Ejecución
de Obra y de Operación y Mantenimiento).
➢ Plan de Manejo Ambiental
➢ Plan de Monitoreo Ambiental
➢ Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
➢ Plan de Contingencias
➢ Plan de Vulnerabilidad
➢ Plan de Cierre y Rehabilitación Costos y presupuestos
➢ Metrados
➢ Consulta Ciudadana
➢ Conclusiones
➢ Recomendaciones Glosario Anexos (fotos)

5. Certificado de factibilidad del servicio de agua potable y alcantarillado:


El responsable de la elaboración del expediente técnico presentará la solicitud de
factibilidad del servicio y obtener la autorización de la Empresa Prestadora del
Servicio.
6. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos:
Formará parte del documento que aprueba el expediente técnico, el Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
79. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES
Las contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en los siguientes
principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho
público. Estos principios sirven de criterio interpretativo e integrador para la
aplicación de la presente Ley y su reglamento, y como parámetros para la actuación
de quienes intervengan en dichas contrataciones:

a) Libertad de concurrencia. Las Entidades promueven el libre acceso y participación de


proveedores en los procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y
formalidades costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que
limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.
b) Igualdad de trato. Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades
para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas
y, en consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige
que no se traten de manera diferente situaciones que son similares y que situaciones
diferentes no sean tratadas de manera idéntica siempre que ese trato cuente con una
justificación objetiva y razonable, favoreciendo el desarrollo de una competencia efectiva.
c) Transparencia. Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que
el proceso de contratación sea comprendido por los proveedores garantizando la libertad
de concurrencia, y se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e
imparcialidad. Este principio respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento
jurídico.
d) Publicidad. El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión con la
finalidad de promover la libre concurrencia y competencia efectiva, facilitando la
supervisión y el control de las contrataciones.
e) Competencia. Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten
establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para
satisfacer el interés público que subyace a la contratación. Se encuentra prohibida la
adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia.
f) Eficacia y Eficiencia. El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en el mismo
deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad, priorizando
estos sobre la realización de formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y
oportuna satisfacción del interés público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso
de los recursos públicos.
g) Vigencia Tecnológica. Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad
y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública
para los que son requeridos, por un determinado y previsible tiempo de duración, con
posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances
científicos y tecnológicos.
h) Sostenibilidad ambiental y social. En el diseño y desarrollo de los procesos de contratación
pública se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la protección
medioambiental como social y al desarrollo humano.
i) Equidad. Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable relación
de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al
Estado en la gestión del interés general.
80. La presente Ley no es de aplicación para:

a) Contratos bancarios y financieros que provienen de un servicio financiero, lo que incluye a


todos los servicios accesorios o auxiliares a un servicio de naturaleza financiera, salvo la
contratación de seguros y el arrendamiento financiero, distinto de aquel que se regula en la
Ley 28563(*) NOTA SPIJ o norma que la sustituya.
b) Las contrataciones que realicen los órganos del Servicio Exterior de la República,
exclusivamente para su funcionamiento y gestión, fuera del territorio nacional.
c) Las contrataciones que efectúe el Ministerio de Relaciones Exteriores para atender la
realización en el Perú, de la transmisión del mando supremo y de cumbres internacionales
previamente declaradas de interés nacional, y sus eventos conexos, que cuenten con la
participación de jefes de Estado, jefes de Gobierno, así como de altos dignatarios y
comisionados, siempre que tales contrataciones se encuentren por debajo de los umbrales
establecidos en los tratados u otros compromisos internacionales que incluyan disposiciones
en materia de contratación pública, de los que el Perú es parte.
d) La contratación de notarios públicos para que ejerzan las funciones previstas en la presente
norma y su reglamento.
e) Los servicios brindados por conciliadores, árbitros, centros de conciliación, instituciones
arbitrales, miembros o adjudicadores de la Junta de Resolución de Disputas y demás
derivados de la función conciliatoria, arbitral y de los otros medios de solución de
controversias previstos en la Ley y el reglamento para la etapa de ejecución contractual.
f) Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos específicos de
una organización internacional, Estados o entidades cooperantes, siempre que se deriven de
operaciones de endeudamiento externo y/o donaciones ligadas a dichas operaciones.
g) Los contratos de locación de servicios celebrados con los presidentes de directorios, que
desempeñen funciones a tiempo completo en las Entidades o Empresas del Estado.
h) La compra de bienes que realicen las Entidades mediante remate público, las que se realizan
de conformidad con la normativa de la materia.

81. Están sujetos a supervisión del Organismo Supervisor de las


Contrataciones del Estado (OSCE), los siguientes supuestos excluidos
de la aplicación de la Ley:
a) Las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a ocho (8) Unidades
Impositivas Tributarias, vigentes al momento de la transacción. Lo señalado en el
presente literal no es aplicable a las contrataciones de bienes y servicios incluidos en
el Catálogo Electrónico del Acuerdo Marco.
b) La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad de
contratar con más de un proveedor.
c) Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga, suscritos entre
Entidades, siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función
que por Ley les corresponde, y no se persigan fines de lucro. Los convenios a que se
refiere el presente literal, en ningún caso se utilizan para encargar la realización de
las actuaciones preparatorias y/o del procedimiento de selección.
d) Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos
específicos de una organización internacional, Estados o entidades cooperantes, que
se deriven de donaciones efectuadas por estos, siempre que dichas donaciones
representen por lo menos el 25% del monto total de las contrataciones involucradas
en el convenio suscrito para tal efecto o provengan de organismos multilaterales
financieros.
e) Las contrataciones que realice el Estado peruano con otro Estado.
f) Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país cuando se
sustente la imposibilidad de realizar la contratación a través de los métodos de
contratación de la presente Ley.

82. CONDICIONES EXIGIBLES A LOS PROVEEDORES


Artículo 11. Impedimentos
Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de ser
participantes, postores y/o contratistas, incluyendo las contrataciones a que se refiere
el literal a) del artículo 5:

a) En todo proceso de contratación pública, hasta doce (12) meses después de haber
dejado el cargo, el presidente y los vicepresidentes de la República, los Congresistas
de la República, los Ministros y Viceministros de Estado, los Vocales de la Corte
Suprema de Justicia de la República, los titulares y los miembros del órgano
colegiado de los Organismos Constitucionales Autónomos.
b) En el ámbito regional, hasta doce (12) meses después de haber dejado el cargo, los
Presidentes, Vicepresidentes y los Consejeros de los Gobiernos Regionales.
c) En el ámbito de su jurisdicción, hasta doce (12) meses después de haber dejado el
cargo, los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los Alcaldes y Regidores.
d) En la Entidad a la que pertenecen, los titulares de instituciones o de organismos
públicos del Poder Ejecutivo, los directores, gerentes y trabajadores de las
empresas del Estado, los funcionarios públicos, empleados de confianza y
servidores públicos, según la ley especial de la materia.
e) En el correspondiente proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas
que tengan intervención directa en la determinación de las características técnicas
y valor referencial o valor estimado según corresponda, elaboración de Bases,
selección y evaluación de ofertas de un proceso de selección y en la autorización de
pagos de los contratos derivados de dicho proceso, salvo en el caso de los contratos
de supervisión.
f) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales
precedentes, el cónyuge, conviviente o los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
g) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales
precedentes, las personas jurídicas en las que aquellas tengan o hayan tenido una
participación superior al cinco por ciento (5%) del capital o patrimonio social,
dentro de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria.
h) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales
precedentes, las personas jurídicas sin fines de lucro en las que aquellas participen
o hayan participado como asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro
de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria.
i) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales
precedentes, las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de
administración, apoderados o representantes legales sean las personas señaladas
en los literales precedentes. Idéntica prohibición se extiende a las personas
naturales que tengan como apoderados o representantes a las personas señaladas
en los literales precedentes.
j) Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente en el ejercicio de
sus derechos para participar en procesos de selección y para contratar con
Entidades, de acuerdo a lo dispuesto por la presente norma y su reglamento.
k) Las personas jurídicas cuyos socios, accionistas, participacionistas, titulares,
integrantes de los órganos de administración, apoderados o representantes legales
formen o hayan formado parte, en los últimos doce (12) meses de impuesta la
sanción, de personas jurídicas que se encuentren sancionadas administrativamente
con inhabilitación temporal o permanente para participar en procesos de selección
y para contratar con el Estado; o que habiendo actuado como personas naturales
hayan sido sancionadas por la misma infracción; conforme a los criterios señalados
en la presente Ley y su reglamento. Para el caso de socios, accionistas,
participacionistas o titulares, este impedimento se aplicará siempre y cuando la
participación sea superior al cinco por ciento (5%) del capital o patrimonio social y
por el tiempo que la sanción se encuentre vigente.
l) Otros establecidos por Ley o por el reglamento de la presente norma.

83. Certificación de crédito presupuestario


Es requisito para convocar un procedimiento de selección bajo sanción de nulidad,
contar con la certificación de crédito presupuestario o la previsión presupuestal,
conforme se señala en los literales siguientes:
a) En todo procedimiento de selección, la certificación de crédito presupuestario debe
mantenerse desde la convocatoria hasta la suscripción del contrato, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
b) Tratándose de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal se requiere,
además de la certificación de crédito presupuestario, el documento suscrito por el
jefe de la Oficina General de Administración y la Oficina de Presupuesto, o el que
haga sus veces en la Entidad, que garantice la programación de los recursos
suficientes para atender el pago de las obligaciones en los años fiscales
subsiguientes.
c) En los procedimientos de selección, cuya convocatoria se realice dentro del último
trimestre de un año fiscal, y el otorgamiento de la Buena Pro y suscripción del
contrato se realice en el siguiente año fiscal, la Oficina de Presupuesto de la Entidad
o a la que haga sus veces, otorgará una constancia respecto a la previsión de
recursos correspondientes al valor estimado o referencial de dicha convocatoria. La
citada constancia debe señalar el monto de los recursos programados para tal
efecto en el proyecto de ley de presupuesto del sector público correspondiente al
año fiscal siguiente, que presenta el Poder Ejecutivo al Congreso de la República;
asimismo, debe señalar las metas previstas y la fuente de financiamiento con cargo
a la cual se atenderá su financiamiento.
d) En los procedimientos de selección referidos en el literal c), previo a otorgar la
Buena Pro, se debe contar con la certificación de crédito presupuestario emitida
por la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces, sobre la existencia de crédito
presupuestario suficiente, orientado a la ejecución del gasto en el año fiscal en que
se ejecutará el contrato, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Para tal
efecto, el comité de selección o la oficina a cargo del procedimiento de selección,
según corresponda, antes de otorgar la Buena Pro, debe solicitar a la Oficina de
Presupuesto de la Entidad o a la que haga sus veces, la referida certificación.

84. Contrataciones Directas


Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un determinado
proveedor en los siguientes supuestos:

a) Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón de costos de oportunidad
resulte más eficiente y técnicamente viable para satisfacer la necesidad, y no se
contravenga lo señalado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú.
b) Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos,
situaciones que afecten la defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan
el grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos anteriores, o de una
emergencia sanitaria declarada por el ente rector del sistema nacional de salud.
c) Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada, que afecte o
impida a la Entidad cumplir con sus actividades u operaciones.
d) Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos
conformantes del Sistema Nacional de Inteligencia requieran efectuar
contrataciones con carácter secreto, secreto militar o por razones de orden interno,
que deban mantenerse en reserva conforme a ley, previa opinión favorable de la
Contraloría General de la República.
e) Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor
o un determinado proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos.
f) Para los servicios personalísimos prestados por personas naturales, que cuenten con
la debida sustentación.
g) Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los medios de comunicación
televisiva, radial, escrita o cualquier otro medio de comunicación.
h) Para los servicios de consultoría, distintos a las consultorías de obra, que son la
continuación y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor
individual a conformidad de la Entidad, siempre que este haya sido seleccionado
conforme al procedimiento de selección individual de consultores.
i) Para los bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o desarrollo
de carácter científico o tecnológico, cuyo resultado pertenezca exclusivamente a la
Entidad para su utilización en el ejercicio de sus funciones.
j) Para el arrendamiento de bienes inmuebles y la adquisición de bienes inmuebles
existentes.
k) Para los servicios especializados de asesoría legal para la defensa de funcionarios,
servidores o miembros de las fuerzas armadas y policiales, a los que se refieren el
Decreto Supremo 018-2002-PCM, el Decreto Supremo 022-2008-DE-SG y otras
normas sobre defensa de funcionarios, o normas que los sustituyan.
l) Cuando exista la necesidad urgente de la Entidad de continuar con la ejecución de
las prestaciones no ejecutadas derivadas de un contrato resuelto o de un contrato
declarado nulo por las causales previstas en los literales a) y b) del artículo 44,
siempre que se haya invitado a los demás postores que participaron en el
procedimiento de selección y no se hubiese obtenido aceptación a dicha invitación.
m) Para contratar servicios educativos de capacitación que cuenten con un
procedimiento de admisión o selección para determinar el ingreso o aceptación de
las personas interesadas, por parte de las entidades educativas que los brindan.

85. Después de celebrados los contratos, la Entidad puede declarar la


nulidad de oficio en los siguientes casos:
a) Por haberse perfeccionado en contravención con el artículo 11 de la presente Ley.
Los contratos que se declaren nulos en base a esta causal no tienen derecho a
retribución alguna con cargo al Estado, sin perjuicio de la responsabilidad de los
funcionarios y servidores de la Entidad, conjuntamente con los contratistas que
celebraron irregularmente el contrato.
b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad durante
el procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato.
c) Cuando se haya suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un recurso
de apelación.
d) Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la
normativa a fin de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la
contratación directa.
e) Cuando no se haya utilizado los procedimientos previstos en la presente Ley, pese a
que la contratación se encontraba bajo su ámbito de aplicación. En este supuesto,
asumen responsabilidad los funcionarios y servidores de la Entidad, conjuntamente
con los contratistas que celebraron irregularmente el contrato.
f) En caso de contratarse bienes, servicios u obras, sin el previo procedimiento de
selección que correspondiera.
❖ La nulidad del procedimiento y del contrato, genera responsabilidades de los
funcionarios y servidores de la Entidad contratante conjuntamente con los
contratistas que celebraron dichos contratos irregulares.
❖ Cuando corresponda al árbitro único o al Tribunal Arbitral evaluar la nulidad
del contrato, se considera en primer lugar las causales previstas en la presente
Ley y su reglamento, y luego las causales de nulidad aplicables reconocidas en
el derecho nacional.
86. RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES
Infracciones y sanciones administrativas
El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores, participantes,
postores y/o contratistas y en los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la
presente Ley, cuando incurran en las siguientes infracciones:
a) Desistirse o retirar injustificadamente su propuesta.
b) Incumplir injustificadamente con su obligación de perfeccionar el contrato o de
formalizar Acuerdos Marco.
c) Contratar con el Estado estando en cualquiera de los supuestos de impedimento
previstos en el artículo 11 de esta Ley.
d) Subcontratar prestaciones sin autorización de la Entidad o en porcentaje mayor al
permitido por esta Ley y su reglamento o cuando el subcontratista no cuente con
inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), esté impedido o
inhabilitado para contratar con el Estado.
e) Ocasionar que la Entidad resuelva el contrato, siempre que dicha resolución haya
quedado consentida o firme en vía conciliatoria o arbitral.
f) No proceder al saneamiento de los vicios ocultos en la prestación a su cargo, según
lo requerido por la Entidad, cuya existencia haya sido reconocida por el contratista
o declarada en vía arbitral.
g) Negarse injustificadamente a cumplir las obligaciones derivadas del contrato
cuando estas deban verificarse con posterioridad al pago o cuando el pago ya se
hubiera efectuado.
h) Presentar información inexacta a las Entidades, al Tribunal de Contrataciones del
Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP), siempre que esté relacionada
con el cumplimiento de un requisito o con la obtención de un beneficio o ventaja
para sí o para terceros.
i) Presentar documentos falsos o adulterados a las Entidades, al Tribunal de
Contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP).
j) Se registren como participantes, presenten propuestas o suscriban contrato o
Acuerdos Marco sin contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP) o suscriban contrato por montos mayores a su capacidad libre
de contratación, o en especialidades distintas a las autorizadas por el RNP.
k) Perfeccionar el contrato, luego de notificada en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE) la suspensión, recomendación de nulidad o la
nulidad del proceso de contratación dispuesta por el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) en el ejercicio de sus funciones.

87. Las sanciones que aplica el Tribunal de Contrataciones del Estado, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles o penales por la misma
infracción, son:
a) Multa: Es la obligación pecuniaria generada para el infractor de pagar un monto
económico no menor del cinco por ciento (5%) ni mayor al quince por ciento (15%)
de la propuesta económica o del contrato, según corresponda, en favor del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), por la comisión de
las infracciones establecidas en los literales a), b), d) y j). La resolución que
imponga la multa establece como medida cautelar la suspensión del derecho de
participar en cualquier procedimiento de selección, procedimientos para
implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de contratar
con el Estado, en tanto no sea pagada por el infractor, por un plazo no mayor a
dieciocho (18) meses. El periodo de suspensión dispuesto por la medida cautelar
a que se hace referencia, no se considera para el cómputo de la inhabilitación
definitiva.
Esta sanción es también aplicable a las Entidades cuando actúen como
proveedores conforme a Ley, por la comisión de cualquiera de las infracciones
previstas en el presente artículo.
b) Inhabilitación temporal: Consiste en la privación, por un periodo determinado del
ejercicio del derecho a participar en procedimientos de selección, procedimientos
para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de
contratar con el Estado. Esta inhabilitación es no menor de tres (3) meses ni mayor
de treinta y seis (36) meses ante la comisión de las infracciones establecidas en
los literales c), e), f), g), h) y k); en el caso de la infracción prevista en el literal i),
esta inhabilitación es no menor de treinta y seis (36) meses ni mayor de sesenta
(60) meses.
c) Inhabilitación definitiva: Consiste en la privación permanente del ejercicio del
derecho a participar en cualquier procedimiento de selección y procedimientos
para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de
contratar con el Estado. Esta sanción se aplica al proveedor que en los últimos
cuatro (4) años ya se le hubiera impuesto más de dos (2) sanciones de
inhabilitación temporal que, en conjunto, sumen más de treinta y seis (36) meses,
o que reincida en la infracción prevista en el literal i), en cuyo caso la inhabilitación
definitiva se aplica directamente

88. Funciones
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) tiene
las siguientes funciones:
a) Velar y promover que las Entidades realicen contrataciones eficientes, bajo los
parámetros de la Ley, su reglamento y normas complementarias, la maximización
del valor de los fondos públicos y la gestión por resultados .
b) Efectuar acciones de supervisión de oficio, de forma aleatoria y/o selectiva,
respecto de los métodos de contratación contemplados en la Ley, salvo las
excepciones previstas en el reglamento. Esta facultad también alcanza a los
supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos a supervisión en lo que
corresponde a la configuración del supuesto de exclusión.
c) Efectuar acciones de supervisión a pedido de parte, de acuerdo a lo dispuesto en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos y directivas vigentes. Esta facultad
también alcanza a los supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos a
supervisión en lo que corresponde a la configuración del supuesto de exclusión.
d) Implementar actividades y mecanismos de desarrollo de capacidades y
competencias en la gestión de las contrataciones del Estado, así como de difusión
en materia de contrataciones del Estado.
e) Proponer las modificaciones normativas que considere necesarias en el marco de
sus competencias.
f) Emitir directivas, documentos estandarizados y documentos de orientación en
materia de su competencia.
g) Resolver los asuntos de su competencia en última instancia administrativa.
h) Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
i) Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones del
Estado (SEACE).
j) Administrar y operar el Registro Nacional de Árbitros y el Registro Nacional de
Secretarios Arbitrales.
k) Acreditar a las instituciones arbitrales que presten servicios de organización y
administración de arbitrajes en materia de contrataciones del Estado y
supervisarlas, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.
l) Organizar y administrar arbitrajes de acuerdo a lo previsto en el reglamento y de
conformidad con la directiva que se apruebe para tal efecto.
m) Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes que no
se encuentren sometidos a una institución arbitral.
n) Resolver solicitudes de devolución de honorarios de árbitros, conforme a lo
señalado en el reglamento.
o) Absolver consultas sobre el sentido y alcance de la normativa de contrataciones del
Estado, formuladas por las Entidades, así como por el sector privado y la sociedad
civil. Las consultas que le efectúen las Entidades son gratuitas.
p) Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República, de manera
fundamentada, las trasgresiones observadas en el ejercicio de sus funciones cuando
existan indicios razonables de perjuicio económico al Estado o de comisión de delito
o de comisión de infracciones graves o muy graves por responsabilidad
administrativa funcional de acuerdo al marco legal vigente.
q) Suspender procedimientos de selección, en los que durante el procesamiento de la
acción de supervisión, de oficio o a pedido de parte, se identifique la necesidad de
ejercer acciones coercitivas para impedir que la Entidad continúe con el
procedimiento.
r) Desconcentrar sus funciones en sus órganos de alcance regional o local de acuerdo
a lo que establezca su Reglamento de Organización y Funciones.
s) Realizar estudios conducentes a evaluar el funcionamiento de los regímenes de
contratación del Estado, analizar y proponer nuevos mecanismos idóneos de
contratación según mercados, así como proponer estrategias destinadas al uso
eficiente de los recursos públicos.
t) Las demás que le asigne la normativa.

89. Requisitos e impedimentos


Para ser designado miembro del Consejo Directivo o Presidente Ejecutivo del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), se requiere :
a) Contar con reconocida solvencia e idoneidad profesional. Este requisito se acredita
demostrando no menos de tres (3) años de experiencia en un cargo de gestión
ejecutiva; o, no menos de cinco (5) años de experiencia en temas afines a las
materias reguladas en esta norma.
b) Contar con título profesional universitario.
c) No estar inhabilitado para ejercer la función pública por sentencia judicial o
resolución del Congreso de la República; ni estar inmerso en causal de impedimento
para el ejercicio de la función pública conforme a la normativa sobre la materia.
d) No haber sido declarado insolvente o haber ejercido cargos directos en personas
jurídicas declaradas en quiebra, durante por lo menos un (1) año, previo a la
declaración.
e) No haber sido inhabilitado para contratar con el Estado.
f) No tener participación en personas jurídicas que contraten con el Estado.
Causales de vacancia
La vacancia se produce por las siguientes causales:
a) Remoción por pérdida de confianza.
b) Renuncia al cargo.
c) Fallecimiento.
d) Incapacidad permanente.
e) Incapacidad moral sobreviniente.
f) Incompatibilidad sobreviniente.
g) Falta grave.
h) Condena por delito doloso.
i) Inhabilitación administrativa o judicial.
j) Vencimiento del periodo de designación.

90. Notificación y publicidad de las resoluciones


El Tribunal de Contrataciones del Estado notifica los actos que emita
en el ejercicio de sus funciones a través de medios electrónicos y/o el
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), según
corresponda.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.
La presente Ley y su reglamento prevalecen sobre las normas de derecho público y
sobre aquellas de derecho privado que le sean aplicables. Asimismo, son de aplicación
supletoria a todas aquellas contrataciones de bienes, servicios u obras que no se
sujeten al ámbito de aplicación de la presente Ley, siempre que dicha aplicación no
resulte incompatible con las normas específicas que las regulan y sirvan para cubrir un
vacío o deficiencia de dichas normas.
Las contrataciones del Estado se llevan a cabo conforme a la presente Ley, a su
Reglamento, así como a las directivas que el OSCE elabore para tal efecto;
conjuntamente con los documentos estándar, manuales, y demás documentos de
orientación que se ponen a disposición de los usuarios de la contratación pública.
SEGUNDA.
Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se
aprobará el reglamento de la presente Ley, dentro de los ciento ochenta (180) días
calendario siguientes a su publicación, el cual contendrá un glosario de términos.
TERCERA.
Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Organismo Supervisor de Contrataciones del
Estado (OSCE).
CUARTA.
En aquellas contrataciones que se encuentren bajo el ámbito de tratados u otros
compromisos internacionales, que impliquen la aplicación de los principios de Trato
Nacional y No Discriminación, las Entidades deben conceder incondicionalmente a los
bienes, servicios y proveedores de la otra parte, un trato similar o no menos favorable
que el otorgado por la normativa peruana a los bienes, servicios y proveedores
nacionales, de conformidad con las reglas, requisitos y procedimientos establecidos
en la presente Ley, su reglamento y en la normativa de la materia.
QUINTA.
La Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas tienen
acceso a la base de datos de la información registrada en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE).
SEXTA.
La facultad establecida para actuar discrecionalmente se ejerce para optar por la
decisión administrativa debidamente sustentada que se considere más conveniente,
dentro del marco que establece la Ley, teniendo en consideración los criterios
establecidos por la cuarta disposición final complementaria de la Ley 29622(*) NOTA
SPIJ, Ley que modifica la Ley 27785(*) NOTA SPIJ, Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la República y amplía las facultades en el
proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional.
SÉPTIMA.
Los insumos directamente utilizados en los procesos productivos por las empresas del
Estado que se dediquen a la producción de bienes o prestación de servicios, pueden
ser contratados a proveedores nacionales o internacionales mediante el método de
contratación que especifique el reglamento, a precios de mercado, siempre que se
verifique una situación de escasez acreditada por el Titular de la Entidad. No se
requiere la verificación de una situación de escasez en el caso de empresas que por la
naturaleza de su actividad requieran un suministro periódico o continuo, incluyendo
la entrega en un solo acto de los insumos, bienes o servicios.
❖ La lista de los insumos directamente vinculados en los procesos productivos,
que corresponden a cada empresa, es establecida mediante resolución
ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.
❖ Las contrataciones deben aprobarse mediante resolución del Titular de la
Entidad e informarse mensualmente al Fondo Nacional de Financiamiento de
la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), y a la Contraloría General de la
República, bajo responsabilidad del Directorio.
❖ En el procedimiento necesariamente se designa a un comité de selección
conforme a las reglas de contrataciones del Estado. La adjudicación de la Buena
Pro se realiza mediante acto público.
❖ Los órganos de control institucional participan como veedores en el método de
contratación respectivo, conforme a la normativa del Sistema Nacional de
Control.
❖ Todos los actos realizados dentro de los procedimientos a que se refiere la
presente disposición se comunican obligatoriamente al Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE) en la oportunidad y forma que señale la
presente norma, el reglamento y las directivas que emite el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
❖ Las contrataciones que se realicen de acuerdo a la presente disposición no
requieren de la constitución de la garantía de fiel cumplimiento, siempre que
la prestación se cumpla por adelantado.
OCTAVA.
La presente norma entra en vigencia a los treinta (30) días calendario contados a partir
de la publicación de su reglamento, excepto la segunda y tercera disposiciones
complementarias finales, que entran en vigencia a partir del día siguiente de la
publicación de la presente Ley en el Diario Oficial El Peruano.
NOVENA.
Dispónese que el Ministerio de Economía y Finanzas remita anualmente al
Congreso de la República un informe sobre el impacto de la presente Ley en las
contrataciones públicas. Dicho informe será elaborado sobre la base de la información
remitida por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y la
Central de Compras Públicas - Perú Compras.
DÉCIMA.
Mediante acuerdo de su Directorio, la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada
(PROINVERSION) puede exceptuar de la aplicación total o parcial de la presente Ley a
las contrataciones vinculadas a los procesos a que se refieren el Decreto Legislativo
674(*) NOTA SPIJ, el Decreto Supremo 059-96-PCM(*) NOTA SPIJ, el Decreto
Legislativo 1012(*) NOTA SPIJ, y sus normas modificatorias.
UNDÉCIMA.
El OSCE establece las disposiciones necesarias para la implementación de los métodos
de contratación por parte de las Entidades.

91. LIQUIDACION DE OBRA


DEFINICION:
❖ La liquidación final de una obra se puede definir como un cálculo técnico, efectuado
dentro de las condiciones contractuales (penalidades, intereses, gastos generales,
etc.), cuya finalidad es determinar el costo total de la obra, el mismo que al
compararlo con los montos pagados por la Entidad, podrá determinar el saldo
económico, ya sea a favor del contratista o de la Entidad, según corresponda.
❖ Si el contrato es por el sistema de contratación a suma alzada las partidas se
liquidan al 100% cada una de ellas, independientemente de su ejecución real, salvo
que se hayan aprobado adicionales o deductivos, en cuyo caso se estará conforme
a lo aprobado.
❖ Si el contrato es por el sistema de contratación de precios unitarios, considerando
que bajo este sistema se paga lo realmente ejecutado, corresponderá hacer un
remetrado de todas las partidas de obra a fin de determinar su real ejecución. En
este caso se deben tener también presentes los presupuestos adicionales y
deductivos que se hubieran aprobado, así como los planos de replanteo (o “planos
según construido”) para determinar los metrados realmente ejecutados también
llamados “metrados de post construcción”.
❖ Liquidar el contrato es un proceso mediante el cual se deben establecer los valores
de la siguiente fórmula:
❖ La importancia de la liquidación del contrato no solo es desde un punto vista de
cumplimiento de una norma reglamentaria y legal, sino que además tiene efectos
contables y tributarios, ya que un contrato no liquidado continúa siendo
considerado como una obra en curso y la obra no puede ser activada como parte
del inventario de la Entidad.

EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO REQUIERE SE CUMPLAN DOS


CONDICIONES:
a) Que se haya suscrito el acta de recepción de obra, o el acta de constatación
física e inventario de obra si el contrato fue resuelto.
b) Que no existan controversias pendientes.
TIPOS DE LIQUIDACIONES:
a) DE CUENTAS: La liquidación de cuentas de una obra (acta de constatación física
e inventario en el lugar de la obra) corresponde a una obra no terminada, que
no se culmina debido a una resolución de contrato.
b) FINAL: La liquidación final de una obra terminada (acta de recepción de obra)
corresponde a una obra culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo, es decir
con o sin penalidad.
92. PROCEDIMIENTO Y PLAZOS
❖ El contratista presenta su liquidación debidamente sustentada con la
documentación y cálculos detallados, dentro de plazo de sesenta (60) días
calendario o el equivalente a 1/10 del plazo de ejecución de la obra, el que resulte
mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del plazo
de sesenta (60) días calendario de recibida, la Entidad debe pronunciarse, ya sea
observando la liquidación o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y
notificará al contratista para que se pronuncie dentro de los quince (15) días
calendario siguientes. Si el contratista no se pronuncia la liquidación queda
consentida.
❖ Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, la efectuará la
Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. La Entidad
notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días
calendario siguientes.
❖ La liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las partes, no
sea observada por la otra, dentro del plazo establecido.
❖ Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta
deberá pronunciarse dentro de los quince (15) días calendario de haber recibido
la observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación con las
observaciones formuladas.
❖ Con la liquidación, el contratista entregará a la Entidad los planos post
construcción y la minuta de declaratoria de fábrica o la memoria descriptiva
valorizada, según sea el caso, cuyo cumplimiento será condición para el pago del
monto de la liquidación a su favor. (Artículo 211 del Reglamento) Los contratos de
ejecución de obra culminan con el consentimiento de la liquidación y el pago
correspondiente. (Artículo 42 de la Ley, y artículo 213 del Reglamento)
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA LIQUIDACIÓN DE OBRA
❖ En caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra,
aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro de los quince (15) días calendario
de haber recibido la observación. En tal supuesto, dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes, cualquiera de las partes deberá solicitar el sometimiento a
conciliación y/o arbitraje.

93. POSIBLES ESCENARIOS EN LA LIQUIDACIÓN DE OBRA:


SUPUESTO 1: EL CONTRATISTA PRESENTA SU LIQUIDACIÓN FINAL
1. A partir del día siguiente de decepcionada la obra (en forma definitiva), el
contratista debe presentar la liquidación según lo siguiente:
a) Debidamente sustentada (fundamentalmente solo documentos que sustenten
cálculos).
b) Con cálculos detallados.
c) Minuta de Declaratoria de Fábrica o la Memoria Descriptiva Valorizada. d.
Planos post construcción.
El plazo para presentar la liquidación final es de 60 días naturales o 1/10 del plazo
vigente de ejecución (plazo ampliado) de la obra, el que resulte mayor. Ejemplo:
➢ Plazo contractual: 100 días
➢ Ampliación de plazo N.º 01: 20 días
➢ Ampliación de plazo N.º 02: 30 días
➢ Plazo vigente: 150 días
➢ Plazo para liquidar: 1/10 (150) = 15 d.c. < 60 d.c Plazo mayor = 60 d.c.

2. Presentada la liquidación por el contratista, la Entidad debe pronunciarse dentro


de los sesenta (60) días calendario siguientes. De no aprobarla puede:
a) Observar la liquidación del contratista, la cual debe ser notificada al
contratista por escrito (carta u oficio), con los sustentos y/o cálculos
detallados.
b) Elaborar otra, es decir la Entidad hace su propia liquidación final (de acuerdo
con el artículo 42 de la Ley, la Entidad debe emitir resolución o acuerdo
fundamentado y notificar al contratista).
En ambos casos el contratista debe ser notificado dentro del plazo determinado,
caso contrario, si la notificación es después del citado plazo estaríamos ante una
notificación extemporánea y la liquidación presentada por el contratista se
considera consentida.
3. Notificado el contratista (observaciones o liquidación de la Entidad), este tiene
15 días calendario para pronunciarse. En este contexto se tiene:
a) Si el contratista no se pronuncia sobre las observaciones o liquidación de la
Entidad estas quedan consentidas.
b) Si el contratista se pronuncia puede ocurrir:
IMPORTANTE:
➢ La liquidación final es un procedimiento técnico administrativo que consiste en
recalcular las valorizaciones, reajustes, deducciones, penalidades, etc., para
determinar el costo final de obra y los saldos económicos por pagar o devolver.
➢ El procedimiento de cálculo de una liquidación de obra depende si el contrato de
obra fue a suma alzada (con los metrados contratados), precios unitarios (con los
metrados realmente ejecutados), concurso oferta (con los metrados del
expediente técnico elaborado por el contratista), etc.
➢ La Entidad tiene la potestad de observar la liquidación final presentada por el
contratista (existe una sola liquidación) o formular su propia liquidación (existen
dos liquidaciones).
➢ La Entidad no puede devolver (físicamente) la liquidación final presentada por el
contratista bajo el argumento de su deficiente o incompleta formulación. De ser
el caso, la Entidad está en la facultad de formular su propia liquidación.
➢ Los documentos sustentatorios exigibles de una liquidación son aquellos que
sustentan los cálculos que considera la citada liquidación. Otros documentos no
relacionados con cálculos son accesorios y su ausencia no invalida la liquidación.
➢ Los plazos del procedimiento de trámite, observación y aprobación de una
liquidación son todos en días calendario.
➢ El costo de elaborar una liquidación en caso el contratista no la elabore en su
plazo de Reglamento debe estar establecido en las Bases del proceso de
selección. Este costo podría ser variable en función de la complejidad de la
liquidación.
➢ En el caso de que transcurrido los plazos del reglamento ninguna de las partes
haya formulado la liquidación final, el primero que presente la liquidación final a
la otra parte activa los plazos y procedimientos del Reglamento.
➢ Las discrepancias en la liquidación final se resuelven vía conciliación o arbitraje,
lo cual se debe invocar en el plazo del Reglamento.
➢ Los saldos a favor de la Entidad los debe devolver el contratista en el lapso de
tres días calendario de haber sido notificado caso contrario la Entidad está
facultada a ejecutar la garantía de fiel cumplimiento de contrato y cobrarse la
parte necesaria.
94. OBRAS PÚBLICAS: LIQUIDACIÓN DE OBRA POR CONTRATA
❖ El momento de la liquidación de una obra por contrata es muy importante, tanto
para funcionarios públicos como para contratistas. Se produce al final de la
ejecución de la obra pública y luego de la recepción de la misma. Si quieres saber
en qué consiste y cuáles son los pasos para liquidar una obra, quédate y averígualo
a continuación.
¿QUÉ ES UNA OBRA PÚBLICA Y UNA OBRA POR CONTRATA?
❖ Cuando las entidades públicas quieren llevar a cabo alguna transformación en la
sociedad, lo pueden hacer ejecutando una obra pública. Esta consiste en una
construcción, remodelación, demolición, o alguna otra modificación física sobre un
terreno. La construcción de hospitales, reparaciones de colegios o demoliciones de
puentes en mal estado, son todos ejemplos de obras públicas.
❖ Para ejecutar una obra pública la entidad puede hacerlo de varias maneras. Uno de
ellas es contratar los servicios de un tercero para llevarla a cabo. Se trata de una
empresa privada inscrita en el Registro Nacional de Proveedores, a la que nos
referiremos como “contratista”. Esto es lo que se conoce como obra por contrata
¿QUIÉN APRUEBA LA LIQUIDACIÓN?
La liquidación de una obra por contrata debe ser aprobada por varios órganos al
interior de la entidad pública que contrató la ejecución. Primero por la oficina de
liquidación, y luego por la Gerencia de Infraestructura. Cuando cuente con la
aprobación de ambos, podrá ser aprobada por la Gerencia General de la entidad.
CÓMO LIQUIDAR UNA OBRA POR CONTRATA
La liquidación inicia luego de que la Comisión de Recepción haya presentado su acta a
la Gerencia de Infraestructura. Entonces el contratista tendrá 60 días calendario para
presentar su Informe de Liquidación del contrato a la misma gerencia. La oficina de
liquidación tendrá 60 días más para revisarlo. De observarlo tendrá 15 días para que
el contratista subsane su informe, en caso la observación sea parcial. De observarse
todo el informe, los 15 días serán para que la entidad realice su propio informe. Una
vez aprobado, la gerencia de infraestructura tiene 3 días para remitírselo a la gerencia
general, y este 7 para pronunciarse y enviar su aprobación a la oficina de liquidación,
la cual iniciará el pago.
Luego de ello, la oficina de liquidación conformará una comisión de liquidación que
evaluará la modalidad para liquidar la obra. Luego se convertirá en (o contratará) un
equipo liquidador. Su objetivo es analizar el avance real de la obra y compararlo con
el informe presentado por la gerencia de infraestructura. Emitirá un informe técnico a
dicha oficina y a la de contabilidad en los 15 días siguientes. La comisión de liquidación
elaborará y suscribirá el acta de liquidación técnico-financiera de la obra y la gerencia
pública deberá aprobarla en los 5 días siguientes.
95. TIPOS DE LIQUIDACIÓN
❖ Existen dos tipos de liquidación de obra por contrata, y depende del sistema de
contratación. Cuando se contrate bajo el sistema de Suma Alzada, la liquidación
será de la totalidad del monto contratado. Algunas excepciones se producen en
caso de que se haya acordado algún adicional o reducción.
❖ Con el sistema de Precios Unitarios lo que se realiza es un “remetrado” de las
partidas ejecutadas. El objetivo es identificar el avance real de la obra, tomando en
cuenta los adicionales y las reducciones.
❖ También existen dos tipos de liquidación, independiente del sistema de
contratación. Estos tipos dependen del motivo por el cual se ha resuelto el contrato.
Si la obra culmina su ejecución, ya sea dentro o fuera del plazo original, procede
una Liquidación Final. Si la obra se interrumpe por la resolución del contrato, se
denomina Liquidación De Cuentas.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LIQUIDACIÓN DE OBRAS?
❖ Las obras públicas no se pagan al momento de la liquidación, sino que se van
pagando conforme se ejecutan. Para ello se realiza la valorización de la obra, que
consiste en calcular el valor de lo avanzado en la obra para realizar un pago parcial
equivalente. Con la valorización se va pagando la obra conforme se ejecuta.
❖ Sin embargo, puede haber diferencias en los cálculos que hacen el contratista y la
entidad sobre lo que corresponde pagar. Siempre y cuando dichas diferencias no
superen el 5%, serán resueltas en la liquidación final. Caso contrario, se recurre a la
Junta de Resolución de Disputas. Esto significa que al final de la ejecución puede
ser que falte pagar parte de la obra, o caso contrario, se haya pagado de más. Por
ello la liquidación es muy importante, ya que permite determinar si existe un saldo
restante entre lo real y lo pagado, ya sea a favor del contratista o de la entidad.
96. PASOS PARA LIQUIDAR OBRAS POR CONTRATA
Paso 1:
La Comisión de recepción de la obra por contrata emite el acta de recepción
correspondiente y lo presenta a la Gerencia de infraestructura. (15 días calendario[1])
Paso 2:
El contratista presenta el informe de liquidación del contrato de obra a la Gerencia de
infraestructura. (60 días calendario[2])
Paso 3:
La Oficina de liquidación revisa y emite pronunciamiento sobre el informe de
liquidación del contrato de obra presentado por el contratista, y de aprobarlo, lo
remite a la Gerencia de infraestructura. (60 días calendario[3])
Si se observa parcialmente, se remite al contratista para que subsane las
observaciones (15 días calendario para que el contratista subsane).
Si se observa en su totalidad, la entidad elabora un nuevo informe de liquidación. (15
días calendario para que la entidad presente el informe).
Paso 4:
La Gerencia de infraestructura solicita a la Gerencia general la emisión de la resolución
que aprueba la liquidación del contrato de obra. (3 días calendario)
Paso 5:
La Gerencia general emite la resolución que aprueba la liquidación del contrato de
obra. ( 7 días calendario)
Paso 6:
La Gerencia general remite la resolución a la Oficina de liquidación para que se
proceda a la liquidación física y financiera del proyecto1 ( 2 días calendario)
Paso 7:
La Oficina de liquidación, a través de un informe, propone a la Gerencia general los
integrantes de la Comisión de liquidación de obra, para la emisión de la resolución que
designe dicha comisión. (5 días calendario)
Paso 8:
La Comisión de liquidación, ya instaurada, define la modalidad de liquidación y
presenta a la Gerencia general, el plan de trabajo de un equipo liquidador o los TDR
para contratar un equipo externo. (2 días calendario)
Paso 9:
El equipo liquidador revisa, analiza y contrasta técnicamente lo verificado físicamente
en la obra con el informe final presentado por la Gerencia de infraestructura,
emitiendo un informe técnico de evaluación. (15 días calendario)
INFORME TÉCNICO
➢ Evaluación sobre la ejecución realizada (programado vs ejecutado).
➢ Detalle de los gastos que demandó la ejecución (costo real de la obra).
➢ Evaluación del proceso constructivo y el manejo del presupuesto.
Paso 10:
El equipo liquidador remite a la Oficina de liquidación el informe final para su
validación por la Gerencia de infraestructura sobre el informe técnico, y por la Oficina
de contabilidad sobre la conciliación del informe financiero (3 días calendario)
Si la Gerencia de infraestructura y/o la Oficina de contabilidad observan el informe
final, lo devuelve al equipo liquidador, a través de la Oficina de liquidación, para las
aclaraciones correspondientes. (3 días calendario)
Si el informe final no es observado, la Oficina de liquidación otorga la conformidad al
informe presentado y lo remite a la Comisión de liquidación (1 día calendario)
Paso 11:
La Comisión de liquidación elabora y suscribe el acta de liquidación técnico - financiero
de la obra, que incluye las conclusiones y recomendaciones, y lo presenta a la Gerencia
general para su aprobación (2 días calendario)
Paso 12:
La Gerencia general aprueba la liquidación, a través de una resolución y dispone la
rebaja contable, la transferencia de la obra e implementación de las recomendaciones
contenidas en el acta de liquidación técnico – financiero (5 días calendario)
Paso 13:
La Oficina de contabilidad realiza la rebaja contable, según lo dispuesto por la Gerencia
general (3 días calendario)
Paso 14:
La Gerencia general, a través de una resolución, a propuesta de la Gerencia de
Infraestructura, designa la Comisión de Transferencia (3 días calendario)
Paso 15:
La Comisión de transferencia realiza la transferencia contable y financiera a la entidad
encargada de la futura operación y mantenimiento del proyecto. (14 días calendario)
Paso 16:
Con el acta de transferencia y el resultado de la liquidación, la Gerencia de
infraestructura, procede al registro del formato N° 9. (2 días calendario)
Los plazos de la liquidación de obras por contrata, correspondientes a la liquidación
del contrato de obra (paso 1 al 5), están normados por la Ley de Contrataciones del
Estado y los correspondientes a la liquidación física y financiera del proyecto (paso 6
al 16), son plazos recomendados por el MEF.

También podría gustarte