Archivo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN – LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

DETERMINACION DE LA ENERGIA DE ACTIVACION DE LA REACCIÓN


ENTRE EL ANARANJADO DE METILO Y BROMURO/BROMATO EN MEDIO
ACUOSO.

Elaborado por:
Angélica Vanessa Montiel Palma

Para optar al titulo de


Licenciatura Química

Tutor: Lic. José Esteban Sequeira

León, Junio del 2004


DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DE
ACTIVACIÓN DE LA REACCIÓN ENTRE EL
ANARANJADO DE METILO Y
BROMURO/BROMATO EN MEDIO ACUOSO
Agradecimiento

Le agradezco antes de todo a Dios, por haber finalizado mi carrera


universitaria. Y que me dio la fortaleza de seguir adelante y de cumplir todas
mis metas apartando los obstáculos que se cruzan en mi camino.

A mi mamá María Gloria Palma apoyarme incondicionalmente, a mi papá


Héctor Montiel por apoyarme siempre, a mi hijo Carlos Alejandro Donaire
Montiel. que es la persona por la que lucho día con día ya que es la razón de
mi vida, y a quien le dedico este trabajo monográfico.

Me siento agradecida con el Lic. José Esteban Sequeira por aceptar trabajar
conmigo en este tema y ser mi tutor, a Jorge Cisne y a Manuel Vanegas por
facilitarme y ayudarme a manipular los equipos de laboratorio.

Gracias a todos ellos, que sin su apoyo este trabajo se me habria hecho muy
difícil.

INDICE

I. Introducción………………………………………………………5
II. Cinética Química………………………………………………10
A. Concepto de Cinética Química……………………………….10
B. Velocidad de Reacción………………………………………..10
C. Ecuación de Velocidad y Orden de Reacción……………….11
D. Métodos Eexperimentales de la Cinética Química………….12
E. Reacciones de Primer Orden…………………………………13
F. Vida Media………………………………………………………..15
III. Parte Experimental……………………………………………..19
A. Material Utilizado……………………………………………….19
B. Procedimiento…………………………………………………..20
IV. Resultados………………………………………………………22
V. Discución de los Resultados…………………………………..29
VI. Conclusión………………………………………………………30
VII. Bibliográfia………………………………………………………31

Resumen
En el presente trabajo se determinó la Energía de Activación de la reacción
entre el Anaranjado de Metilo y Bromuro/Bromato en medio ácido. Se hicieron
lecturas del tiempo de decoloración del Anaranjado de Metilo a diferente
temperatura 30, 40, 50, 60, 70 y 80°C.

Se determinó la constante de velocidad, kV, midiendo la absorbancia del


Anaranjado de Metilo a 520 nm cada minuto y a 31°C.

Se calculó la vida media, t1/2 del Anaranjado de Metilo.

De la gráfica de la absorbancia frente al tiempo se encontró que la decoloración


del Anaranjado de Metilo sigue una Cinética de Primer orden, ya que resulta
una recta con pendiente negativa.

Objetivos
Objetivo General
• Proponer un método sencillo para realizar la determinación de la
Energía de Activación de la reacción entre el Anaranjado de Metilo y
Bromuro/ Bromato en medio ácido.

Objetivo Especifico

• Determinar la Energía de Activación ( Ea )


• Determinar la Constante de Velocidad (KV )

• Determinar la Vida Media (t ½ )

I. INTRODUCCIÓN

A. Concepto de Arrhenius de ácidos y bases

El concepto más antiguo de todos lo propuso Svanté Arrhenius en 1887 cuando


publicó la “Teoría química de electrolitos”. Allí, definió un ácido como una
sustancia que se disocia en agua para producir hidrogeniones (H+(ac)) y una
base como una sustancia que se disocia en agua para producir iones hidróxido
(OH-(ac)).
El concepto de Arrhenius está seriamente limitado por su énfasis en reacciones
en solución acuosa. Las definiciones posteriores son más generales y son
aplicables a reacciones en medio no acuoso.

Los indicadores son sustancias coloreadas que han sido utilizada


principalmente para conocer si una disolución es ácida , básica o neutra y para
saber si una reacción química esta completa o no.

Los indicadores ácidos-base son ácidos o bases débiles cuya forma ionógena
posee color y constitución diferentes del color y estructura de la pseudo o forma
normal. Se utilizan también como indicadores sustancias que sufren un cambio
de flourescencia o de solubilidad al variar el pH de la disolución.

Deben ser sustancias intensamente coloreadas, para que consuman


cantidades insignificantes de disoluciones valoradas; además, deben poseer
una solubilidad adecuada y una buena estabilidad química.

La siguiente tabla muestra una lista de los indicadores ácido - base más
comunes, su concentración y el solvente dónde se preparan sus soluciones, el
color de las especies ácida y básica y el rango experimental de pH en el que
viran.

Indicador solvente concentración Color rango pH


(%) ácido básico

Timolftaleína EtOH al 90% 0.1 incoloro Azul 10.1 - 12.0

Fenolftaleína EtOH al 60% 0.1 incoloro Rojo 8.0 - 10.0

Verde de BrCresol EtOH al 20% 0.1 amarillo Azul 3.8 - 5.4

Rojo de Metilo EtOH al 60% 0.1 rojo amarillo 4.2 - 6.2


Anaranjado de Agua 0.1 rojo amarillo 3.1 - 4.4
Metilo

Un indicador ácido-base es un ácido débil que en disolución acuosa se disocia


parcialmente en sus iones.

Se llama intervalo de transformación o intervalo de viraje, al espacio de la


escala de pH en el cual se hace perceptible el cambio del indicador. La
amplitud de este intervalo no es la misma para todos los indicadores porque
depende de la sensibilidad con que puede percibirse el color de una forma en
presencia del color de la otra.

Un nuevo procedimiento para evaluar la calidad del cambio de color de los


indicadores básandose en la concentración de color es la concentración
analítica del indicador y ∈ la absortividad efectiva cuyos valores son tratados
por un programa de ordenador lineal en BASIC.

Hay que tener presente que la exactitud y precisión de las coordenadas de


aromaticidad tienen dos fuentes de errores fundamentales: 1)El error
sistemático que depende de múltiples causas, por ejemplo, diferente pureza del
indicador procedente de diversos fabricantes, método de preparación de la
disolución del indicador y cambios de concentración de las especies coloreadas
del indicador en la disolución a valorar; aparte de que las propias medidas
espectrofotométricas están también sujetas a errores importantes. 2) El método
empleado para la evaluación de los triples estímulos, tiene necesariamente un
carácter aproximado; por lo cual introduce también un cierto error que puede
tener carácter sistemático.

Se ha mencionado en la definición de los indicadores ácido-base, el cambio de


color de los mismos al variar el pH esta asociado con un cambio de estructura
del colorante y la demostración de que este cambio no es solo de naturaleza
iónica se encuentra en la lentitud con que se efectúa el mismo y en los
espectros de absorción de los indicadores; los cuales muestran que los
indicadores ácido –base son casi siempre sustancia que pueden existir en dos
formas tautométricas en equilibrio dinámico entre sí. Las dos formas tienen
estructuras y colores diferentes y el equilibrio de tautomerismo e iotización
decide el color final. Si no hay cambio de estructura el color no se altera y
recíprocamente, si el color varía es que ha habido un cambio de estructura.

Se sabe que el color de los compuestos orgánicos se debe a la presencia en la


molécula de ciertos agrupamientos atómicos o grupo “cromófonos” entre los
que destacan los grupos

-N=N, =C=S ,N=O, –N=N- y –N=O

O O

Cuanto mayor sea el numero de estos grupos que contienen una sustancia,
tanto mas intenso será el color de la misma. Hoy en día se admite que los
cambios estructurales que acompañan a los cambios de color de los
indicadores al variar el pH pueden ser adscritos a cambios de resonancia. De
este modo la forma ácida, roja, del anaranjado de metilo corresponde a un ión
resonante entre las dos formas (a) y (b); mientras que el color amarillo del
mismo indicador es producido por una sal amarilla de un sencillo colorante
azoico(c):

(a)
O-

N =N
+2 +
O- S N(CH3)2

O H
O- (b)

N = = N (CH 3 ) 2
+
O- S +2 N

O-

O- (c)

O- S+2 N = N N (CH 3 ) 2

O-

Se conocen mas de un centenar de buenos indicadores ácido-base


pertenecientes a las familias orgánicas de los nitrocompuestos, azo y bis-
azocompuestos, colorantes del trifenilmetano, ftaleinas, sulfontaleinas,
colorantes quinonicos, indofenoles, azina y oxacina-derivados, colorantes
antraquinonicos y colorantes del grupo del índigo.

Una de las causas que influye sobre el valor del intervalo de viraje de los
indicadores es la variación de la temperatura. Por lo que al elevarse la
temperatura el producto iónico del agua se desplazada hacia el lado alcalino la
coloración ácida del indicador sensible a las bases, es decir, que el cambio de
color tendrá lugar a una [OH−] mayor que a la temperatura normal.

El naranja de metilo cambia sus intervalos de viraje de 2,9-4,0 y


3,1-4,4 a 18° a 2,3-3,5 y 2,5-3,7 a 100° debido a que al elevarse la temperatura
aumentan las constantes de disociación de los ácidos que lo forman.

El contenido de sales de la disolución, o fuerza iónica de la misma, ejerce


diversos efectos sobre el intervalo de viraje de los indicadores. Sobre unos
apenas actúa, como son el anaranjado de metilo, rojo de metilo, fenolftaleina.
II. CINETICA QUIMICA

A.Concepto de Cinética química.

Dos de las ramas de la fisico química son la termodinámica y la Cinética


química. En el estudio de una reacción química se suele aplicar el método
termodinámico para ver sí la reacción es termodinámica factible y en que
extensión habrá evolucionado cuando alcance el estado de equilibrio. Sin
embargo, no informa nada acerca del tiempo que se necesita para que el
sistema evolucione entre los estados de equilibrio.

Como consecuencia de esto, se debe considerar la Cinética Química también


denominada Cinética de las reacciones químicas, ya que ésta involucra la
variable tiempo. Por tanto, la cinética química estudia las velocidades y
mecanismos de las reacciones químicas.

B. Velocidad de reacción.

La primera etapa del estudio cinético de una reacción química es definir, que se
entiende por velocidad de reacción . Definimos la velocidad de una reacción
como la variación de la concentración o presión con respecto al tiempo de cada
uno de los reaccionantes o productos que toman parte en la reacción.
Matemáticamente se expresa como:

1 dC j (1)
V = *
νI dt

donde νI es el coeficiente estequiométrico de las especies que participan en la


reacción.
Para una reacción general de la forma

aA + bB → yY + zZ

Que ocurre a volumen constante, la velocidad de reacción es

ν = -1 d [A] = -1 d [B] = -1 d [Y] = 1 d [Z]


a dt b dt y dt z dt (2)

Las derivadas de las concentraciones con respecto al tiempo (con signos


negativos para los reactivos) son las velocidades de consumo y (con signo
positivo para los productos) las velocidades de formación.

La velocidad depende de varios factores tales como: temperatura, presión,


disolvente, fuerza iónica,… así como de la concentración actual de todos los
reaccionantes y productos.

C. Ecuación de velocidad y orden de reacción.


Para muchas reacciones (pero no todas) la forma de la velocidad de reacción
hallada experimentalmente es:

α β
ν = dx = KV [A] [B] … [L]λ (3)
dt

donde ν es la velocidad de reacción, X es la concentración o presión y los


exponentes α, β, y λ , pueden ser cero, positivos, negativos, enteros o
semienteros ( 1/2, 3/2, …). El exponente α de la ecuación anterior se conoce
como el orden de reacción con respecto a A y puede denominarse orden
parcial. De manera similar, el orden parcial β es el orden con respecto a B.
Estos ordenes son cantidades de tipo experimental. La suma de todos los
ordenes parciales, α + β + …., se denomina orden total y en general se le
asigna el símbolo n.

La constante KV que aparece en la ecuación de velocidad (3), recibe el nombre


de Constante Cinética de Velocidad.
Según la ecuación (3), dx tiene unidades de concentración dividida por el
tiempo; por lo tanto, las unidades de KV son :

1-n -1
KV = (concentración) (tiempo) (4)

De esta manera las unidades de la constante de velocidad varían con el orden


de reacción. Por ejemplo, para una reacción de primer orden; es decir, n=1, la
unidad de KV es (tiempo)—1 o S—1.

D. Métodos experimentales de la Cinética Química


Los factores principales que debe controlar una técnica experimental en
Cinética son :
a) Temperaatura.
b) Tiempo de Reacción.
c) Concentración de las especies presentes.

a)Control de la temperatura
La velocidad de la mayoría de las reacciones químicas son muy sensitivas a la
temperatura. Por esta razón en una gran mayoría de casos los estudios
cinéticos se hacen en condiciones isotérmicas, lo cual impone la necesidad de
disponer de un termóstato para controlar la temperatura.

b) Control del tiempo de reacción.


La técnica adecuada de medida del tiempo vendrá impuesta por la mayor o
menor velocidad con que la reacción se verifique.

Para el caso de reacciones lentas, relativamente rápidas, y rápidas (hasta 102 s


)se suele usar un cronómetro para controlar el tiempo. Sin embargo, cuando el
tiempo es bien pequeño es necesario utilizar dispositivos automáticos,
mecánicos o electrónicos que permitan registrar la variación de la
concentración en función del tiempo.

c)Control de la concentración.
En cinética química los procedimientos de análisis para determinar la
concentración de una de las especies químicas se sustenta en dos métodos:
los métodos químicos y los métodos físicos.

En los métodos químicos se impone la necesidad de retirar una alícuota de


sustancia del vaso de reacción, el cual ha sido colocado en un termóstato para
mantener la temperatura en un valor constante y hacer un análisis lo más
rápido posible.

Los métodos físicos son más convenientes que los métodos químicos, porque
adémas de ser rápidos, la medida se hace directamente en el vaso de
reacción. En los métodos físicos se mide una propiedad física relacionada con
la concentración.

E.Reacciones de primer orden.


Las reacciones de primer orden, son aquellas que encuentran
experimentalmente que la velocidad de la reacción es inversamente
proporcional a la concentración de la sustancia reaccionante.

Una reacción de primer orden puede ser del tipo.

A→Z

La ecuación diferencial de velocidad es:

d [A] = KV [A] (5)


dt

Esta ecuación se puede integrar después de escribirla de la forma siguiente:

d [A] = -K dt (6)
[A]

Los limites de integración se obtienen considerando que a un tiempo t=0,


La concentración inicial de A es igual [A]o y a un tiempo t=t, la concentración
será [A]t .

Así la integración de la ecuación (6) da:

Ln [A]t = -KV t (7)


[A]o

Y Ln [A]t = Ln [A]o - KV t (8)

Cambiando a logaritmo base 10, tenemos


Log [A]t = Log [A]o - KV t (9)
2.303

Una representación gráfica de Log [A]t frente a t, da una línea recta con
pendiente igual a –KV / 2.303 (ver figura 1.)

Log [A]0

Log [A] t

Pendiente= - Kv
2.303

Fig.1 Gráfica de una reacción de primer orden.

De la pendiente de la recta se evalúa la constante de velocidad, KV.

En los métodos físicos cuando se mide la absorbancia de una solución, de


acuerdo a la Ley de Beer la absorbancia de la solución es directamente
proporcional a la concentración. En consecuencia la ecuación (9) se tranforma
en:

Log At = Log Ao – KV t (10)


2.303
Así, una gráfica de Log At frente al tiempo da una gráfica similar a la figura.1, lo
cual permite también calcular de la pendiente la constante de velocidad, KV. Es
decir, que:

KV = -2.303 x pendiente (11)

F. Vida Media.

Para una reacción dada, la vida media t1/2 de un reactivo en particular es el


tiempo necesario para que su concentración alcance un valor intermedio entre
su valor inicial y final. El valor de vida media siempre es inversamente
proporcional a la constante de velocidad; y en general depende de las
concentraciones de los reactivos.

Para una reacción de primer orden la vida media viene dada por la expresión:
t 1/2 = Ln 2 = 0.693 (12)
KV KV

En este caso la vida media es independiente de la concentración inicial. Como


en una reacción de primer orden solo hay un reactivo la vida media del
reactivo, puede considerarse como vida media de la reacción.

Una reacción rápida, es decir, con una KV grande tendra una vida media corta,
o viceversa.

G. Influencia de la temperatura en la velocidad de la reacción.

Los resultados experimentales ponen de manifiesto que la velocidad de una


reacción química varía con la temperatura. Las constantes de velocidades
dependen sustancialmente de la temperatura aumentando normalmente con
ellas. Una regla aproximada válida para muchas reacciones en solución, es que
cerca de la temperatura ambiente, KV se duplica o triplica con cada aumento
de la temperatura cada 10°c.
En 1884, Houd encontró la primer reacción empírica entre la constante de
velocidad KV y la temperatura:
- BT
KV = A e (13)

Donde Ay B son constantes.

La aplicación de la ecuación (13) a los datos experimentales que se disponian


en la época permitio a Van’t Hoff y Arrhenius expresarla de la forma:
-Ea/RT
KV = A e (14)

Donde R es la constante de los gases, igual a 8.3145 J /K-1 mol-1 , y Ea recibe


el nombre de Energía de Activación. Actualmente a la ecuación (14) se le
conoce de manera general como Ecuación de Arrhenius.

Para probar la Ecuación de Arrhenius (14), primero se toma Ln a ambos lados:

Ln KV = Ln A –Ea x 1 (15)
R T

Si la Ecuación de Arrhenius se cumple, al gráficar la KV frente a 1/T se


obtendra una línea recta de pendiente, –Ea /R y ordenada Ln A, como se
muestra en la figura 2.

Ln A

Ln KV

Pendiente = -Ea /R

1/T

Figura 2. Gráfica de Arrhenius.


La Ecuación de Arrhenius establece que la constante de velocidad KV, de una
reacción química varía con la temperatura absuluta T, de acuerdo con la
siguiente ecuación:

Ln KV = -Ea + constante (16)


RT

El tiempo requerido para que se complete una reacción es inversamente


proporcional a KV, es decir:

t α 1/ KV (17)

Introduciendo un término constante para eliminar la proporcionalidad, se


obtiene:
t = constante x 1/ KV (18)

Tomando Ln en ambos miembros de esta expresión se obtiene:

Ln t = -Ln KV + constante (19)

Sustituyendo la ecuación (16) en la ecuación (19), se obtiene:

Ln t = Ea /RT + constante (20)

O usando logaritmo base 10, tenemos

Log t = Ea (21)
2.303 RT

De manera que si el tiempo para que suceda una reacción dada se mida a
varias temperaturas, la Ea puede encontrarse graficando log t frente a 1/T y de
la pendiente de la recta que es igual a Ea / 2.303 RT se calcula Ea , (ver
figura 3)
Pendiente = -Ea /2.303 R
Log t

1/T

Fig 3. Gráfica para calcular la Energía de Activación.

I. PARTE EXPERIMENTAL
A. Material Utilizado.

• Reactivos
1. Anaranjado de Metilo 0.01%.
2. Bromuro de Potasio 0.0833 M.
3. Bromato de Potasio 0.0167 M.
4. Acido Sulfúrico 0.05 M.
5. Alcohol Etílico 95%.
6. Agua Destilada.

• Equipo
1. Espectrofotómetro UV.
2. Termostato.
3. Balanza Análitica.
4. Cronómetro.

• Cristaleria
1. Tubos de Ensayo.
2. Beaker de 40 ml y 500 ml
3. Pipeta Volumétrica de 5 ml y 10 ml.
4. Micropipeta de 1 a 10 ml.
5. Matraz Aforado.
6. Espatula.
7. Celda de Referencia.

B. PROCEDIMIENTO

PREPARACION DE LOS REACTIVOS


• Anaranjado de Metilo al 0.01% en etanol/ H2O 10 partes de etanol, 90
de agua.
Pesar 0.01g de anaranjado de metilo y diluir en 10 ml de etanol y 90
ml de agua.

• Bromuro de Potasio 0.0833 M en 100 ml de etanol/ H20


Pesar 0.99 g de bromuro de potasio y diluir en 10 ml de etanol y 90 ml
de agua.

• Bromato de potasio 0.0167 M en 100 ml de etanol/ H2O


Pesar 167.01 de bromato de potasio y diluir en 10 ml de etanol y 90 ml
de agua.

• Bromuro/ Bromato
Mezclar las dos soluciones anteriores.

• Acido Sulfúrico a 0.05 M.


Medir 0.277 ml de ácido sulfurico y aforarlo con agua destilada en un
balón de 100 ml.

• Preparación del blanco


Medir 10 ml de etanol y aforar con agua destilada en un balón de 100 ml.

Determinación de la Energía de Activación(Ea)

1. Con una pipeta volumétrica se midieron 10 ml de la solución


Anaranjado de Metilo y se transfirieron a un tubo de ensayo
grande.

2. A este tubo de ensayo se le agregaron 10 ml de la solución


Bromuro/Bromato.

3. En otro tubo de ensayo se colocaron 5 ml de H2SO4.


4. Los dos tubos de ensayo se introdujeron dentro de un beaker
grande con agua y el beaker se colocó en un termostato a 30°C.

5. Una vez que los tubos alcanzan la temperatura de 30°C, se


mezclaron rápidamente las dos soluciones de los tubos de
ensayo y se midió el tiempo que tardó la solución en decolorarse.

6. Se repitieron los pasos del 1 al 5 para las temperaturas de 40,


50, 60, 70 y 80 °C.

7. Se hicieron tres repeticiones para cada temperatura.

Determinación espectroscópica de la constante de velocidad (Kv).

1. En una cubeta de un espectrofótometro UV se colocó una


solución de Anaranjado de Metilo + Br/BrO3 + H2 SO4.

2. Se leyó la absorbancia una longitud de onda de 520nm cada


minuto hasta que la solución se decoloró.

3. Las lecturas de la absorbancia se hicieron a 31°C.

II. RESULTADOS

Tabla No 1

Tiempo de decoloración de la muestra del anaranjado de metilo a


diferente temperatura.

Temperatura Tiempo en minutos


o
TC ToK Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
1/Tx10-3
o
30 C 3.300 6.40 6.50 6.40 6.40
40oC 3.195 3.30 3.40 3.30 3.30
o
50 C 3.096 1.80 1.80 1.80 1.80
60oC 3.003 1 1 1 1
70oC 2.915 0.51 0.51 0.52 0.51
80oC 2.832 0.310 0.310 0.310 0.310

Los datos anteriores son la lectura del tiempo de decoloración los cuales
fueron promediados y se les aplicó logaritmo de base 10.

Tabla No 2

Valores del inverso de la temperatura y del logaritmo en base 10 del


tiempo.

1/T (K)x 10-3 Log t ( min. )


3.300 0.8125
3.195 0.5220
3.096 0.2630
3.003 0
2.915 -0.2850
2.832 -0.5020

Gráfica No. 4

Gráfica del logaritmo del tiempo vrs inverso de la temperatura absoluta.


1 R2 = 0.9991

0.8
Logaritmo del tiempo

0.6

0.4

0.2

0
2.8 2.9 3 3.1 3.2 3.3 3.4
-0.2

-0.4

-0.6

1/T x 10 –3 (K)

De los resultados obtenidos se calcularon los parámetros del modelo de


regresión lineal tales como intercepto y pendiente así como el valor del
coeficiente de determinación:

b0 = -8.5036
b1 = 2.8260
r2 = 0.9991

La recta que se obtuvo de la gráfica anterior se expresa como:

Y = b0 + b1X

Donde Y: Variable dependiente.


X: Variable independiente.
b0: Intercepto.
b1: Pendiente

Para calcular la Energía de Activación se utilizó el valor de la pendiente


encontrado con los datos de la gráfica y la ecuación (21)

donde Pendiente= Ea (22)


2.303R

y Ea= (Pendiente)(2.303)(R) (23)

Pendiente= b1 = 2.8260
R= 8.3145 J/ mol K

Ea =(2.8260)(2.303)(8.3145 J/ mol K
Ea =54.1138 J/ mol K

Tabla No 3
Valores del inverso de las temperaturas y del logaritmo base 10 del
tiempo con datos corregidos.

1/T (K)x 10-3 Log t ( min. )


3.300 0.8222
3.195 0.5255
3.096 0.2457
3.003 -0.0170
2.915 -0.2657
2.832 -0.5003
Gráfica No.5

Gráfica del logaritmo del tiempo vrs inverso de la temperatura absoluta con
datos corregidos.

Datos ajustados con la siguiente ecuacion


y = b0 + b1 1/T
Logaritmo del tiempo

1
2
R =1
0.5

0
2.8 2.9 3 3.1 3.2 3.3 3.4
-0.5

-1

1/T x 103 (K)

Tabla No 4

Valores de lectura de absorbancias a una longitud de onda de 513 nm y


Temperatura de 31oC.

Muestra Absorbancias
Tiempo 1.0 min. 2.0 min. 3.0 min. 4.0 min. 5.0 min.
1 0.974 0.633 0.358 0.221 0.131
2 0.975 0.634 0.359 0.218 0.131
3 0.974 0.633 0.358 0.218 0.132
Promedio 0.974 0.633 0.358 0.218 0.131

Tabla No 5
Valores ajustados del tiempo y el logaritmo base 10 del promedio de las
Absorbancias.

Tiempo Log A
1.0 -0.011
2.0 -0.198
3.0 -0.445
4.0 -0.660
5.0 -0.881

Gráfica No.6

Gráfica del logaritmo de la absorbancia frente al tiempo.

0.1
0
-0.1 0 1 2 3 4 5 6
Logaritmo de la absorbancia

-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6 2
R = 0.9987
-0.7
-0.8
-0.9
-1

Tiempo en minutos

b0 = 0.2213
b1 = -0.2202
r2 = 0.998
Tabla no 6.

Valores corregidos del logaritmo del promedio de las Absorbancias con


el tiempo.

Absorbancia Log A (corregido) Tiempo en min.


0.974 0.001 1.0
0.633 -0.219 2.0
0.358 -0.439 3.0
0.218 -0.659 4.0
0.131 -0.880 5.0

Gráfica No.7
Gráfica del logaritmo de la absorbancia frente al tiempo con datos corregidos.

Grafico de Log A con datos corregidos

0.1
0
Logaritmo de la absorbancia

-0.1 0 1 2 3 4 5 6
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7 2
R =1
-0.8
-0.9
-1

Tiempo en minutos
Los valores de regresión líneal obtenidos en la tabla No. 6 fueron:

b0 =0.2213
b1 = -0.2202
r2 =1

Haciendo uso de la ecuación (11) se calculó el valor de la constante de


velocidad KV .

Kv = - 2.303 x pendiente

Kv = - 2.303 x pendiente
Kv = (- 2.303 )(– 0.2202)
Kv = 5.07 x 10 -1 min -1

El valor de la vida media, se obtuvo en base a la ecuación (12), puesto que la


gráfica del logaritmo la absorbancia frente al tiempo da una recta con pendiente
negativa, lo que indica que la reacción es de primer orden. Así

t1/2 = 0.693
KV

t1/2 = 0.693
5.07 x 10-1 min-1

t1/2 =1.36 min.


I. DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos muestran que a medida que aumenta la temperatura


disminuye el tiempo de decoloración de Anaranjado de Metilo, esto se debe a
que este compuesto tiene una amina terciaria la cual es muy inestable y
regularmente se descompone inmediatamente, esta reacción se da en
sustituciones aromáticas para dar productos llamados compuestos azo a esto
se le conoce como reacción de Copulación.

El orden de la reacción de este compuesto es de seudo- primer orden


ya que la concentración de uno de los reactivos es muy grande en comparación
a la del otro. En este caso el bromo esta en exceso con respecto al Anaranjado
de Metilo.

La Vida Media del Anaranjado de Metilo es 1.36 min es decir una reación
extremadamente rápida.
II. CONCLUSIÓN

Se llego a la conclusión que a través de un método sencillo y seguro se pudo


determinar la Energía de Activación del Anaranjado de Metilo. Con la ayuda del
termóstato se midio el tiempo de decoloración a diferentes temperatura: 30, 40,
50, 60, 70 y 80°C y con los resultados se determino la Energía de Activación de
la reacción entre el Anaranjado de Metilo y Bromuro/Bromatoen medio ácido y
se gráfico.

La constante de velocidad de la reacción se determinó a una temperatura de


31°C y a unalongitud de onda de 520 nm. Así mismo se gráfico el logaritmo la
absorbancia frente al tiempo de reacción, dando una línea recta con pendiente
negativa, confirmandose que la reacción es de seudo- primer orden.

Se calculó la Vida Media para determinar la rápidez de la reacción y con el


valor que se obtuvo se comprobó que el Anaranjado de Metilo se descompone
rápidamente a una velocidad de 1.36 min.
III. BIBLIOGRAFIA
1. Bermejo, Química Analítica, Indicadores pág 587-597.

2. The Merch Index, tenth edition pág 5975.

3. J. E. Sequeira, Folleto de Cinética Química UNAN- LEÓN, 1995.

4. Metódos Cinéticos de Análisis. Curso de Maestría de Química Análitica.


1995 – 96.

5. ll. E. Avery, Cinética Química básica y mecanismo de reacción. Editorial


Reverte, S.A , 1977.

6. 1era. N. Levine, Físico Química, Tercera Edición, Mc. Greaw – Hill


Interamericana, S.A, 1991.

7. Sandoval Douglas, Monográfia: Estudio Cinético de Bromación del Rojo de


Metilo.

8. www.adobe.com
Experimento 13. Anaranjado de Metilo.

También podría gustarte