Script-tmp-Inta Vye Nro32 9 Ambientes de Pajonal en El N de Sant

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ganadería

Los ambientes de pajonal en el norte


de Santa Fe: técnicas utilizadas para
el manejo
Ing. Agr. (M.Sc) Julio Bissio
EEA Inta Reconquista

En el norte de la provincia de Santa fe el 90% del espacio está ocupado por pastizales naturales,
y entre los tipos de vegetación que más superficie cubren están los pajonales, constituidos por un
porcentaje variable de pajas, especies de porte alto, que cuando están maduras tienen los tallos y
hojas lignificadas y generalmente son poco preferidas por el vacuno; también puede haber especies
inter-mata o acompañantes generalmente de mayor valor forrajero que las pajas.

Las características principales de los tillo (Figura 1), techadora (Figura 2), paja amarilla
pajonales son: (Figura 3), y paja boba. La presencia de una de es-
tas depende de la salinidad, suelo, profundidad de
• Elevada producción de biomasa napa y otros factores.
• Presencia de tacurúes
• Poca utilización por el vacuno, este consume En general los pajonales están ubicados en una po-
las especies inter-mata o acompañantes y el
rebrote tierno de la paja, luego de una quema
o corte.
• Estabilidad del sistema en función de la re-
lación pajas especies acompañantes; cuanto
mas elevado es el porcentaje de pajas mas
estable es el sistema
• Producción de carne en función de la relación
pajas especies acompañantes, cuanto mayor
es la cobertura de la inter-mata mayor poten-
cial productivo.
• Producción de carne por debajo del potencial
del suelo.

Las principales especies que se denominan “pajas” Figura 1. Pajonal de Espartillo o Pajachuza. Rebrote luego
en el norte de la provincia de Santa Fe son: espar- de una quema.

Voces y Ecos Nº 32

31
Ganadería

nal. En los pajonales del norte de Santa Fe es común


que se mezclen especies adaptadas a inundaciones
con las de períodos secos, por ejemplo en el pajonal
de paja amarilla pueden convivir gramilla, pasto hor-
queta, canutillo, y pastos de agua (Figura 4).

El valor del pajonal para uso ganadero es variable,


depende de la relación paja especies acompañantes.
El valor nutricional de las pajas es elevado en el re-
brote, por ejemplo el espartillo puede llegar a 12 %
de proteína bruta y 65 % de digestibilidad in vitro,
si es utilizado entre 10 y 20 cm de altura, luego de
quemado, pero estos valores decaen rápidamente en
el tiempo y simultáneamente las hojas se lignifican,
Figura 2. Pajonal de Techadora. en estas condiciones tiene baja preferencia por el
vacuno.
sición de media loma, aunque se pueden encontrar
pajonales en sectores más elevados o más depri-
midos, dependiendo principalmente de la dinámica
del agua en superficie. La posición de media loma Técnicas utilizadas para el manejo del
implica que, los pajonales, pueden inundarse duran- ambiente de pajonal
te algunos períodos y pueden sufrir sequía durante • Manejo de los animales
otros, los efectos de los períodos secos, se pueden • Fuego
agravar en suelos salinos.
• Cortes y rolados
La dinámica de la vegetación en el ambiente de pa- • Laboreos (arado, desencontrado y otros)
jonal está relacionada principalmente al agua; los • Herbicidas
períodos húmedos y secos se suceden provocando • Retención de agua superficial
cambios en la composición botánica; las especies de
• Manejo de excesos y déficit de agua
la inter-mata, generalmente forrajeras anuales o pe-
rennes de corta vida, seden el espacio a las especies • Captación y retención de agua en el suelo
perennes de vida más larga, principalmente la paja. • Incorporación de forrajeras

Estas técnicas utilizadas individualmente o combi-


nadas pueden modificar la estructura del pajonal,
Las especies para adaptarse a la media reemplazar total o parcialmente la paja por otras
loma pueden:
1. Adaptarse a las inundaciones y a las sequías, en
general, estas son especies de lento desarrollo inicial
y perennes de vida prolongada, en su mayoría son
las pajas o especies principales del pajonal. Debido
a su porte (posiblemente alguna otra característica)
resisten períodos de inundación más o menos pro-
longados y debido a sus raíces profundas, que a ve-
ces llegan a la napa, resisten periodos prolongados
de sequía.

2. Adaptarse a las inundaciones o a las sequías, es-


tas se presentan de acuerdo a la dinámica del agua
superficial, son generalmente especies de rápido
crecimiento, anuales o perennes de vida corta y son Figura 3. Pajonal de Paja amarilla. Rebrote luego de cor-
las acompañantes o especies secundarias del pajo- tado.

Voces y Ecos Nº 32

32
Ganadería

especies, o enriquecer el pajonal con especies va-


liosas. Cada una de las técnicas es explicada bre-
vemente en los párrafos que siguen, para un mayor
desarrollo de las mismas se recomienda consultar
las publicaciones específicas mencionadas al final.

Canutillo

Gramilla Figura 5. Quema de Espartillo. El fuego puede matar ma-


collos.

y 2. Se quema materia orgánica que podría incorpo-


rarse al suelo para mejorarlo.

Figura 4. Intermata de un pajonal de paja amarilla com- La temperatura producida por el fuego, dependiendo
puesta por Canutillo, especie adaptada a inundaciones de del tipo de quema, puede matar algunos macollos
larga duración, compartiendo el espacio con Gramilla, es-
(Figura 5) o afectarlos parcialmente y si bien el fo-
pecie adaptada a inundaciones de corta duración. Foto to-
mada con 20 cm de agua en superficie. rraje puede tener la calidad adecuada para algunas
categorías de animales (Gráfico 1), la disponibilidad
es escasa y puede limitar el consumo.
Manejo de los animales
En espartillo, la calidad del forraje suele ser algo
La composición botánica de un pajonal, ubicado más alta luego de una quema que de un corte, esta
en la media loma, es principalmente dependiente diferencia puede ser aún mayor si el animal arranca
del agua superficial; con cargas moderadas el ani- la hoja y consume la porción blanca junto con el res-
mal juega un papel secundario en la modificación to verde de la hoja. A los 10 a 15 días de realizada
de esta; sin embargo, durante o luego de una crisis una quema, en la época de crecimiento, el rebrote
(inundaciones, sequía, fuego, cortes o rolados); me- es de calidad, con una carga animal adecuada se
diante el manejo del animal se pueden favorecer o podría mantener la altura entre 10 y 20 cm; para
perjudicar algunas especies. Por ejemplo un pasto- favorecer la entrada de luz en la inter-mata, y permi-
reo continuo, luego de una quema, puede perjudicar tir que se desarrollen especies acompañantes. En la
las especies de la inter-mata que generalmente son práctica esto es difícil de lograr durante un tiempo
las más preferidas. prolongado, debido a que la relación crecimiento-
consumo es muy variable y/o a la presencia de es-
pecies acompañantes de mayor preferencia que las
pajas.
Quema
Los objetivos de la quema son: facilitar el manejo de
los animales, eliminar el material muerto y parásito, Cortes y rolados
permitir la entrada de luz favoreciendo el desarrollo
de especies de inter-mata, permitir la utilización por El corte y el rolado, permiten el uso del rebrote tier-
el animal de un rebrote tierno de calidad y controlar no de la paja (Figura 6), a la vez que, en la inter-
especies invasoras. mata, se puede favorecer el desarrollo de especies
preferidas por el vacuno. Para mantener este efecto
Es la técnica más utilizada para aumentar la produc- tanto el corte como el rolado se deben repetir en el
ción de carne de los pajonales, tiene por lo menos tiempo.
dos problemas que hacen poco aconsejable su uso
continuo 1. Se queman las especies de la inter-mata A medida que aumenta la altura del rebrote dismi-

Voces y Ecos Nº 32

33
Ganadería

Los métodos de control de la paja como el arado y


el desencontrado, son utilizados para mejorar pajo-
nales y otros tipos de vegetación de especies poco
deseables. Se logra el control de la paja y muchas
veces el espacio es ocupado por especies de mejor
valor forrajero. La duración de este cambio es varia-
ble y depende principalmente del ambiente, com-
portamiento del agua superficial y manejo de los
animales. En el gráfico 2 se muestra la producción
de forraje en un ambiente de paja amarilla, luego del
laboreo. En tres años se recompuso la cobertura de
paja y la producción de forraje disminuyó.
Figura 6. Pastoreo del rebrote, luego de cortado, de un pajo-
nal de paja amarilla.

nuye la calidad del forraje producido por la paja, Herbicidas


como ejemplo en el gráfico 1 se muestra la relación
entre la altura y la digestibilidad del espartillo. Los herbicidas, principalmente el glifosato se utili-
zan para controlar las pajas, permitir la entrada de
El corte o el rolado afecta menos a los macollos que luz y favorecer el desarrollo de especies naturales o
la quema, por lo que a la misma altura de rebrote, la cultivadas en la inter-mata. En pajonales de espar-
disponibilidad, luego de estas prácticas, puede ser tillo pulverizados con glifosato, y enriquecidos con
mayor que luego de una quema. grama Rhodes, se lograron incrementos en la pro-
ducción de carne de dos a tres veces con relación al
la del pajonal. La duración de estos cambios varía,
dependiendo del ambiente, precipitaciones y mane-
Laboreos (Arado, desencontrado y otros) jo de los animales. En el gráfico 2 se muestra la evo-
lución en el tiempo de la producción de forraje, en
Son viejos métodos de mejoramiento del pajonal y
el ambiente de paja amarilla, luego de tratado con
de otros tipos de vegetación compuesta por espe-
herbicida (Glifosato); al igual que con el arado y el
cies poco deseables. Como ejemplo, la compañía
desencontrado, en tres años se recompuso la cober-
ferrocarriles del Sur cedía predios a colonos, los que
tura de paja y la producción de forraje disminuyó.
luego de cinco años debían devolverlo con alfalfa;
más cercano en el tiempo, en los Bajos sub-meri-
dionales, se cedían espartillares para uso agrícola,
los que luego de algunos años quedaban cubiertos Retención de agua superficial
con gramilla.

2000
Disponibilidad = (0,32 * Altura2) - (3,36 * Altura) + 64,6; p(altura) < 0,0001 p(altura2) < 0,0001 1800
Digestibilidad = -(0,47 * Altura) + 57,6; p < 0,0001
1600 2001
1200 70
2002
1400
2003
Kilos ms / ha / año

60
1000 1200
Disponibilidad (kg ms/ha)

50 1000
800
Digestibilidad (%)

40
800
600 600
30
400
400
20
200
200
10 0
Arado Desencontrado Herbicida
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70
Altura del rebrote Gráfico 2. Producción de forraje del ambiente de pajonal
de paja amarilla, luego de tratamientos para el control de la
Gráfico 1. Disponibilidad de materia seca y digestibilidad misma. Con el tiempo, aumentó la cobertura de la paja y
de espartillo, con diferentes alturas de rebrote. disminuyó la producción de forraje.

Voces y Ecos Nº 32

34
Ganadería

Las retenciones de agua se realizan en la zona desde


hace mucho tiempo, algunas de esas experiencias A
se trasmiten por vía oral, otras fueron publicadas
(Fuentes Godo y otros 1967).

Las pajas están adaptadas a inundaciones periódi-


cas de corta duración, características de la media
loma, pero no tienen adaptaciones para soportar un
período de inundación prolongado. Una forma de
disminuir la cobertura de pajas y aumentar la de
especies de mejor valor forrajero, es aumentando el B

tiempo de anegamiento y el nivel del agua super-


ficial. Para lograr esto se deben construir bordos y
vertederos.

Para controlar las pajas, se requiere de un tiempo de


permanencia mayor y un nivel de agua en superficie
más elevado que para evitar la repoblación de las
mismas. Debido a los elevados costos de la siste- Figura 7. Ambiente de pajonal de paja amarilla en el que se
matización es conveniente controlar las pajas con retuvo agua y se implantó pasto Clavel. A. Antes de realiza-
dos los trabajos. B. Después de nueve años de realizados los
laboreos o herbicidas y retener agua con el nivel y
trabajos.
tiempo necesarios, para evitar la repoblación.
forraje durante los periodos secos y anegados. Se
La retención permite captar y retener agua en el sue- deben atenuar los excesos y déficit de agua, esto
lo y con ello atenuar los efectos de períodos secos, se puede realizar mediante canales con compuertas,
es por ello que se pueden desarrollar forrajeras na- o mediante bordos que conduzcan el agua por los
turales o implantadas de alto requerimiento de hu- sectores apropiados. No existe la receta o la forma
medad (Figura 7) única de manejar el agua, cada situación requiere
de una sistematización específica. Como ejemplo en
Con pendientes pronunciadas la captación y reten- la figura 9 se muestra el esquema de las obras que
ción de agua mediante bordos es difícil de realizar. se realizaron en el establecimiento Los Charabones,
Una técnica alternativa es el corrugado, poceado o ubicado en los bajos submeridionales de la provincia
un laboreo que deje la superficie en forma irregular de Santa Fe (Barbagallo et.al. 1970). En el ejemplo,
para que en las depresiones se retenga agua (Figura la vegetación era pajonal en los sectores intermedios
8). Esto permite la formación de dos ambientes uno y gramillar de cañada o Canutillar en los sectores en
elevado y otro deprimido, en los que se pueden uti- los que el agua permanecía por un tiempo prolonga-
lizar diferentes forrajeras. do. Luego de la sistematización, se puede aumentar
la producción de forraje mediante:
Como técnica complementaria a la captación y re- • Implantación de pasturas que no resisten
tención de agua mediante bordos, corrugados, po- anegamientos prolongados, en los espacios
ceados o laboreos irregulares se puede favorecer la protegidos de las inundaciones.
formación de una capa de broza, con el objetivo de
• Desarrollo de un gramillar de cañada, Canu-
atenuar la pérdida de agua por evaporación y con el
tillar o implantación de especies resistentes
tiempo, mejorar la estructura del suelo.
al anegamiento, en los sectores en los que se
derivó el agua de las precipitaciones ocurri-
das en el sistema.
Manejo de excesos y déficit de agua
Los errores en el manejo del agua, pueden agravar
En zonas en que las inundaciones son de gran mag- los problemas de producción de forraje, invasión
nitud y se suceden con períodos secos, se dificulta de malezas, provisión de agua para bebida y otros.
el manejo de los animales, el transporte de insumos Como ejemplo, en el gráfico 3 se muestra la dismi-
y productos y generalmente decae la producción de nución de la producción de forraje de un canutillar

Voces y Ecos Nº 32

35
Ganadería

6000
A
Sector Protegido
5000
Piletón

4000

Kg ms/ha/año
3000

2000

1000

B 0
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Gráfico 3. Sistematización en el establecimiento Los Chara-


bones. Evolución de la producción de forraje de un gramillar
de cañada, en un sector protegido y en un piletón.

paja amarilla, luego del laboreo del suelo. Debido a


la variabilidad entre los diferentes pajonales e inclu-
Figura 8. Captación y retención de agua en el suelo median- sive en pajonales de una misma especie ubicados
te corrugado; A. Formación de dos ambientes uno elevado
en diferentes suelos y con diferentes condiciones de
y otro deprimido y B. A los 60 días de implantado grama
Rhodes katambora, en el ambiente elevado y pasto estrella anegamiento, no se debería generalizar el uso de
en el deprimido. una especie para un pajonal, es conveniente hacer
pruebas en parcelas pequeñas y luego sembrar o
de los Bajos Submeridionales ubicado en un sector plantar las especies en superficies más grandes.
protegido de las inundaciones.

Incorporación de forrajeras
Las forrajeras cultivadas para sembrar o plantar, en
un pajonal deben resistir períodos de inundación y
de sequía, en algunos casos salinidad y alcalinidad
y además competir con la paja. Algunas especies
adaptadas al ambiente de pajonal se muestran en
las figuras 7-B, 8-B, 10 y 11. En el gráfico 4, a
modo de ejemplo, se muestra la producción de ma-
teria seca de especies implantadas, en un pajonal de
Figura 10. Ambiente de pajonal de espartillo, trabajado con
desencontrado y sembrado con grama Rhodes katambora.
Detrás del alambrado se puede observar el espartillo rebrota-
do, luego de una quema.

Combinación de técnicas
Una sola técnica en la mayoría de las situaciones
no permite aumentar la producción de forraje, o la
limita a un corto tiempo. Es conveniente combinar-
Sector protegido Piletón Canal las para lograr mayor producción o resultados más
inmediatos y/o más duraderos. Existen muchos ca-
Figura 9. Esquema de la sistematización realizada en el esta-
blecimiento Los Charabones, ubicado en los bajos submeri- sos exitosos de aumento de producción combinando
dionales de la provincia de Santa Fe, con el objetivo de ma- varias prácticas, a continuación se mencionan dos
nejar los excesos y déficit de agua (Barbagallo et. al. 1970) ejemplos

Voces y Ecos Nº 32

36
Ganadería

A B Nombres científicos de las especies


mencionadas
Espartillo: Spartina argentinensis
Techadora: Panicum prionitis
Paja amarilla: Sorghastrum setosum
Figura 11. Ambiente de techadora, trabajado con desencon- Paja boba: Paspalum intermedium
trado y plantado con pasto pará. A. Durante una inunda- Gramilla: Cynodon dactylon
ción de 110 cm de altura y B. Luego de la inundación. Pasto Horqueta: Pastpalum notatum
Ejemplo 1: Combinación de tres técnicas en un pa- Pastos de agua: Leersia hexandra y Panicum
jonal de paja amarilla milioides
a. Control de paja mediante laboreos. Canutillo: Eleocharis macrostachya
b. Retención de agua superficial. Pastito del niño: Sporobolus pyramidatus
c. Incorporación de una forrajera cultivada Pelo de Chancho: Distichlis spicata
(Pasto clavel)

Con esta combinación se puede lograr mayor pro-


ducción de forraje que con cualquiera de las tres Algunas Publicaciones referidas al manejo
técnicas utilizadas individualmente y además el au- de ambientes de pajonal
mento con relación a la situación inicial será inme-
diato y persistente en el tiempo (Figura 7). Barbagallo, J., J. Bellati y L. Sabella. 1970. Regu-
lación del agua de escurrimiento en suelos de Áreas
Ejemplo 2: Combinación de dos técnicas en un pa- Deprimidas. Revista Agronómica del Noroeste Ar-
jonal de paja amarilla gentino 7:1-2
a. cortes
b. pastoreo rotativo Bissio, J.C. 1979. Clasificación de los Pastizales
Naturales de los Bajos Submeridionales Santafesi-
Con esta combinación se puede lograr mayor pro- nos. Primera Aproximación. Fundación J.M. Aragón.
ducción de forraje que con los cortes o el pastoreo Publicación 12. 8 páginas.
rotativo utilizados individualmente.
Bissio, J.C. y W.B. Batista. 1984. Modificaciones en
un Pajonal de los Bajos Submeridionales Causadas
por la Retención de Agua de Escurrimiento, Ocasio-
nada por una Ruta. Instituto Nacional de Tecnología
9000
Agropecuaria, EEA Reconquista. Publicación Técni-
8000
ca 1. 21 páginas.
7000

6000 Bissio, J. y L. Luisoni. 1989. Producción y Calidad


Kilos ms / ha/ año

5000 Quema de Forraje de un Pajonal de Spartina argentinensis


4000
Naturales
Setaria Narock
(Trin.) Parodi, Luego de la Quema. Instituto Nacio-
3000 Pasto Clavel nal de Tecnología Agropecuaria, EEA Reconquista,
2000
Pasto Nilo
Publicación Técnica 3.
1000
Bissio, J.; L. Luisoni y W. Batista. 1990. Relaciones
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 entre el Agua Superficial y los Principales Tipos de
Año Vegetación de los Bajos Submeridionales de Santa
Gráfico 4. Producción de forraje de especies naturales y
Fe. . INTA EEA Reconquista, Publicación Técnica 5.
cultivadas, en un ambiente de pajonal de paja amarilla. La
quema se utilizó como testigo, en los otros tratamientos, el Bordón, A. 1971. Reactivación Hídrica del Chaco y
suelo se trabajó con dos pasadas de desencontrado y una de Formosa. Instituto Nacional de Tecnología Agrope-
rastra de discos. No se consideró forraje a la paja amarilla. cuaria, EERA Sáenz Peña. 41 Páginas.

Voces y Ecos Nº 32

37
Ganadería

Bordón, A. 1975. Comentarios e Ideogramas Sobre and rotational grazing. IX International Range Con-
la Vegetación de la Provincia del Chaco. Emergentes gress 2011. Rosario, Argentina. Página 629.
de una Muestra de Vegetación en Relación a Series
de Suelo. Instituto Nacional de Tecnología Agrope- Luisoni, L. 2012. Utilización de Pajonales: Resulta-
cuaria, EERA Sáenz Peña. dos y Propuesta de Manejo a los Productores. En Re-
vista Voces y Ecos. Instituto Nacional de Tecnología
Capurro, R.A.; R. Carnevalli y E. Correa. 1976. Agropecuaria. EEA Reconquista, 28:34-35
Levantamiento Semidetallado, con Áreas a Mayor
Detalle de los Recursos de Suelo y Vegetación en Luisoni L. 2012. Incremento de la Disponibilidad
el Área de Los Charabones. Instituto Nacional de Forrajera en Pajonales del Subtrópico Húmedo. Re-
Tecnología Agropecuaria, EEA El Sombrerito. 35 pá- vista Argentina de Producción Animal. 35º Congreso
ginas. Argentino de Producción Animal. Volumen 32. Su-
plemento 1. Página. 365
Fossati, J.L. y R.D. León. 1977. Incorporación de
Especies Forrajeras en Campos Naturales del Norte Luisoni L. 2013. Utilización de Pajonales con Corte
Santafesino. Instituto Nacional de Tecnología Agro- y Pastoreo Rotativo. Mejoramiento de la Composi-
pecuaria, EERA Rafaela. 24 páginas.
ción Botánica. 3º Congreso del Mercosur y 6º Con-
greso Nacional Asociación Argentina de Producción
Fossati, J.L.; O.A. Bruno; J.L Panigatti y S.P Gam-
baudo. 1979. Comportamiento de Forrajeras Es- Animal. Página 217.
tivales en los Bajos Submeridionales. INTA. EERA
Fossati, J.; O. Bruno; J Panigatti y S Gambaudo.
Rafaela. 36 páginas.
1979. Comportamiento de Forrajeras Estivales en
Hein, N.E.; W.I. Hein. 1986. Suelos Salinos y Alca- los Bajos Submeridionales. Instituto Nacional de
linos Bajo Distintas Condiciones Hídricas. Instituto Tecnología Agropecuaria, EERA Rafaela. 36 pági-
Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA Rafaela. nas.
18 páginas.
Fuentes Godo, P.; J.Q. Bermudez y A. Castany. 1967.
Kunst, C.; R, Ledesma; S. Bravo; G. Defossé; J. Go- Manejo del Agua en Suelos Inundables Dedicados a
doy y V. Navarrete. 2012. Comportamiento del Fue- la Producción Ganadera. Universidad Nacional del
go en un Pastizal del Sitio Ecológico ‘Media Loma’, Nordeste. 13 páginas.
Región Chaqueña Occidental (Argentina). Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, Revista de In- Hein, N.; W. Hein. 1986. Suelos Salinos y Alcali-
vestigaciones Agropecuarias, Volumen 38, Número nos Bajo Distintas Condiciones Hídricas. Instituto
1. Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Rafaela.
18páginas.
Kunst, C. 2011. Ecología y Uso del Fuego en la Re-
gión Chaqueña Argentina: Una Revisión. Boletín del Lagos, F. Y J. Jaeschke. 1977. Las Precipitaciones
CIDEU 10:81-105. en los Años de Inundación en los Bajos Submeridio-
nales de Santa Fe. Fundación José María Aragón.
Lewis, J.P. y E.F. Pire. 1981. Reseña Sobre la Ve- Publicación Técnica 10. 31 páginas.
getación del Chaco Santafesino. La Vegetación de
la República Argentina. Instituto Nacional de Tec- Ragonese, A. 1941. La Vegetación de la Provincia
nología Agropecuaria. Serie Fitogeográfica 18. 42 de Santa Fe. Darwiniana 5:369-417.
páginas.
Ragonese, A.E. y J.C. Castiglione. 1968. La Vege-
Luisoni, L. 2010. Tecnología de Utilización de Pa- tación del Parque Chaqueño. Boletín de la Sociedad
jonales para el Mejoramiento de la Cría y Recría. Argentina de Botánica. 11:133-160.
Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Ar-
gentina, Cartilla 5. Tommasone, F. 2006. Con Poco Mucho; Mejor Ali-
mentación en el Norte Argentino. Gran Nacional
Luisoni L. 2011. Animal production in the subtropi-
Brangus, Resistencia, Chaco. Brangus 28(52):68-
cal humid grasslands of Argentina, managed to cut
71

Voces y Ecos Nº 32

38

También podría gustarte