0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas

Avance 3 Grupo7

Este documento presenta información sobre la empresa textil "Topitop" y su sistema de mantenimiento. Topitop es una empresa peruana líder en la industria textil que fabrica prendas de vestir. El documento describe la misión, visión y datos generales de la empresa, y analiza los sistemas mecánicos y los modelos de mantenimiento utilizados. También incluye un análisis de criticidad, un AMEF y propuestas para mejorar el mantenimiento preventivo.

Cargado por

Rosario Rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas

Avance 3 Grupo7

Este documento presenta información sobre la empresa textil "Topitop" y su sistema de mantenimiento. Topitop es una empresa peruana líder en la industria textil que fabrica prendas de vestir. El documento describe la misión, visión y datos generales de la empresa, y analiza los sistemas mecánicos y los modelos de mantenimiento utilizados. También incluye un análisis de criticidad, un AMEF y propuestas para mejorar el mantenimiento preventivo.

Cargado por

Rosario Rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“AVANCE DEL TRABAJO FINAL 2”

Integrantes: Código:

PANTOJA ROSARIO RACHELL U1622773

SALAS ESCALANTE, ALDAIR OMAR U18204611

GILIO RAMOS, PIERO ENRIQUE U18206470

AGUILAR ZAMBRANO, ALDO SEBASTIAN U19210132

BALDOCEDA MACHUCA, MISHELL U19216016

DOCENTE: MONTOYA TUFINO, PAUL

CURSO:

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

LIMA-PERÚ

2022
¨TOPITOP¨

INDICE

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 3
MISIÓN ................................................................................................................................................... 4
VISIÓN ................................................................................................................................................... 4
Datos Generales de la empresa ................................................................................................................ 4
ÁREA: ..................................................................................................................................................... 5
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................................................................ 8
HIPÓTESIS GENERAL: ........................................................................................................................ 8
HIPÓTESIS PRINCIPAL: .................................................................................................................. 8
HIPÓTESIS SECUNDARIO: ............................................................................................................. 8
CUADRO MAESTRO DE CODIFICACIÓN DE LA EMPRESA ...................................................... 10
Aplicación de los diagramas de flujo para mantenimientos preventivo y correctivo ............................ 12
División y subdivisión de sistemas ....................................................................................................... 16
1. Sistemas ..................................................................................................................................... 16
2. Ítem mantenible ......................................................................................................................... 16
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA MECÁNICO .................................................... 18
Modelos de Mantenimiento de las máquinas de la empresa Topitop .................................................... 33
Propuesta de Mantenimiento Preventivo ............................................................................................... 34
Aplicación del RCM.............................................................................................................................. 44
Análisis de criticidad ............................................................................................................................. 45
AMEF .................................................................................................................................................... 48

2
¨TOPITOP¨

Introducción

La industria textil a los largo de los años ha tenido una gran evolución, debido a los cambios
tanto de lugar y clima que ha experimentado el hombre se ha visto en necesidad de crear una
indumentaria para lograr adaptarse a cada uno de estos cambios, haciendo que este también
tome ese rumbo logrando así traspasar las barreras de la evolución e innovando al igual que el
hombre causando que todo el mundo esté en constante actualización de la moda.
Con el pasar de las épocas el público ha ido exigiendo mejor calidad en el producto así como
una cordial y cada vez más personalizada atención causando que el fabricante o empresas a
cargo de los procesos de este se vea en la exigencia de mejorar de manera detallada e incluso
incrementar etapas en los procesos de fabricación para así poder tener un producto final que
logre satisfacer al público comprador al cual está destinado este tipo de prenda, cabe resaltar
que las industrias no solo han tenido que evaluar los procesos, calidad y normas ambientales
que requiere cada proceso sino también la eficacia de la mano de obra de sus trabajadores ya
que si estos no tienden a estar conformes con sus beneficios y trato laboral no tendrán un
rendimiento eficaz en su labor.

Acerca de Topitop: “Lo que empezó hace 29 años siendo un ambicioso proyecto familiar, hoy
constituye una de las empresas de manufactura textil peruana que ocupa los primeros lugares
del ranking exportador.

Actualmente exportamos el 70% de nuestra producción, siendo nuestros principales destinos:


EEUU y Alemania. La otra parte se distribuye a través de la cadena de tiendas Topitop ubicadas
en Perú, Venezuela y Ecuador. Nuestra proyección es expandirnos a otros mercados con
nuestras propias marcas diseñadas y producidas en nuestras plantas.

Hoy, Topitop, luego de casi tres décadas de aprendizaje competitivo y mejora continua, es una
empresa con gran experiencia de innovación en confecciones, que se refleja en una marcada
preferencia del consumidor final del Perú y del exterior.

Contamos con un moderno complejo industrial, con cinco plantas textiles equipadas con
maquinaria de última generación y con personal altamente capacitado que nos permite asegurar
la entrega oportuna de nuestros productos a precios competitivos y con calidad".

3
¨TOPITOP¨

MISIÓN
Somos una organización comprometida con la satisfacción de gustos muy exigentes, en el sector
de prendas de vestir. Nuestro fin es satisfacer a nuestro público consumidor, mediante un
producto diseñado a su medida y gusto personal. Vestir al mundo con prendas de moda casual
de alta calidad.

VISIÓN
Ser la empresa peruana líder en la industria textil, tanto en la fabricación como en la
comercialización de prendas de vestir para el mercado local y extranjero. Empresa reconocida
en el mercado nacional e internacional por su calidad, buen servicio y atención personalizada a
nuestros clientes.

Datos Generales de la empresa

Topitop es una empresa familiar, orgullosamente peruana, constituida en el año 1983 y dedicada
a la fabricación de prendas de vestir. Lo que empezó hace 29 años siendo un ambicioso proyecto
familiar, hoy constituye una de las empresas de manufactura textil peruana que ocupa los
primeros lugares del ranking exportador. Actualmente exportamos el 70% de nuestra
producción, siendo nuestros principales destinos: EEUU y Alemania. La otra parte se distribuye
a través de la cadena de tiendas Topitop ubicadas en Perú, Venezuela y Ecuador. Nuestra
proyección es expandirnos a otros mercados con nuestras propias marcas diseñadas y
producidas en nuestras plantas. Hoy, Topitop, luego de casi tres décadas de aprendizaje
competitivo y mejora continua, es una empresa con gran experiencia de innovación en
confecciones, que se refleja en una marcada preferencia del consumidor final del Perú y del
exterior. Contamos con un moderno complejo industrial, con cinco plantas textiles equipadas
con maquinaria de última generación y con personal altamente capacitado que nos permite
asegurar la entrega oportuna de nuestros productos a precios competitivos y con calidad.

RUBRO: Industria textil y moda para la venta minorista

NÚMERO DE TRABAJADORES: 15000 trabajadores entre la gerencia y operarios


NÚMERO DE SEDES/LOCALES: 70 TIENDAS EN PERU

UBICACIÓN: Av. Santuario 1323 Urb. Zárate Industrial - San Juan de Lurigancho, Lima,
Lima Lima 36, PE

4
¨TOPITOP¨

ÁREA:
Layout de zona de operaciones de la empresa TOPITOP

5
¨TOPITOP¨

MODELO
CORRECTIVO

MODELO
CORRECTIVO

MODELO
CONDICIONAL
MODELO CORRECTIVO
MODELO CONDICIONAL

6
¨TOPITOP¨

NUESTROS VALORES COMO EMPRESA

NUESTRAS CERTIFICACIONES

Alianza Empresarial para un Comercio Seguro La


certificación BASC es una norma de prevención a La Asociación de Buenos empleadores

nivel internacional, basada en la alianza (ABE) es una entidad integrada por

empresarial internacional más importante del empresas reconocidas en el medio

mundo para la promoción de un comercio seguro, peruano por el buen trato y respeto hacia

en cooperación con gobiernos y organismos su personal, su alta productividad y la

internacionales. BASC está en nuestra compañía búsqueda de tener colaboradores

desde el 2009, y nos ha brindado una excelente motivados y comprometidos con los

carta de presentación en los mercados europeos objetivos de la empresa. Nos sentimos

y norteamericanos, incrementando nuestro nivel orgullosos de contar con esta

de confianza y calidad empresarial. BASC certifica certificación, que cuenta con el respaldo

que cumplimos con todos los procedimientos de la Cámara de Comercio Americana

orientados a garantizar medidas de seguridad y del Perú (AMCHAM), una organización

prevención efectivas en nuestra cadena que representa a empresas peruanas,

productiva; asegurando la NO existencia, en los estadounidenses y extranjeras,

despachos, de tráfico de Armas y Narcotráfico. promotora del comercio e inversión entre


el Perú y los Estados Unidos, dentro de
un marco de Responsabilidad Social,
valores y ética empresarial.
7
¨TOPITOP¨

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


El sector textil en el Perú es considerado como uno de los motores de desarrollo y uno de los
mayores generadores de empleo. Es por ello, que Topitop ve la necesidad de mejorar sus
procesos y la vez optimizar el uso de la capacidad instalada que tenemos en el mercado. Topitop
tiene un proceso que es el proceso de bordado. Es el proceso mediante el cual se le da un valor
agregado a la prenda. Lo llevan algunas prendas que lo solicite el cliente Bordado. Labor de
adorno hecha en relieve en una tela, con aguja e hilo con máquinas computarizadas bordadoras.
El problema que afronta Topitop en el proceso de bordado es que con la capacidad que
contamos no podemos atender a nuestros clientes que están solicitando mayor cantidad de
prendas con este proceso (bordado). Por lo que se requiere usar toda la capacidad del mercado
(servicios de Bordado) que nos disputamos con la competencia.

HIPOTESIS GENERAL:

HIPOTESIS PRINCIPAL:

La propuesta de un diagnóstico maestro de mantenimiento preventivo reduce los costos


operativos y se incrementará la productividad en la empresa TOPY TOP S. A..

HIPOTESIS SECUNDARIO:

• Identificando el tipo de maquinaria que se va a utilizar previo a la confección de las


prendas mejorará el acabado en la empresa TOPY TOP S.A..
• Elaborando una guía acerca de la manipulación y mantenimiento de las maquinarias y
herramientas se logrará su correcto funcionamiento.
• Realizando sesiones de mantenimiento predictivo dos veces por mes para lograr efectuar
las tareas de mantenimiento preventivo con mayor eficacia.

8
¨TOPITOP¨

9
CUADRO MAESTRO DE CODIFICACIÓN DE LA EMPRESA: TOPITOP

AÑO DE
ITEM NOMBRE DEL EQUIPO MARCA MODELO GARANTIA
FABRIC.
PLANTA DE CORTADO CORTADORA AUTOMATICA MULTICAPA LECTRA VECTOR FASHION IX 1 año 2015
PLANTA DE BORDADO MAQUINA BORDADORA MELCO BRAVO 1 año 2017
PLANTA DE BORDADO MAQUINA BORDADORA AMAYA AMAYA XTS 2 años 2017
PLANTA DE BORDADO MAQUINA BORDADORA TAJIMA TFMX-C1501 2 años 2018
PLANTA DE COSTURA MAQUINA DE COSER INDUSTRIAL RECTA JUKI DDL8700 1 año 2016
PLANTA DE COSTURA MAQUINA REMALLADORA INDUSTRIAL JUKI MO-6716SDE-440H 1 año 2011
PLANTA DE COSTURA MAQUINA RECUBRIDORA INDUSTRIAL JUKI MF-7523-U11D64 2años 2015
PLANTA DE ESTAMPADO ESTAMPADORA TEXTIL AUTOMATICA CHALLENGER III 110 2 años 2014
PLANTA DE LAVADO LAVADORA INDUSTRIAL TECNITRAMO LFA85 3 años 2009

MANO DE OBRA
AREA LOCALIZACIÓN CÓDIGO
NECESARIA Nvel de Criticidad
3 PRODUCCION Planta de Producción 1 /Área de cortado TCORA VE115311 baja
1 PRODUCCION Planta de Producción 1 /Área de Bordado DMAQCOBR117111 media
1 PRODUCCION Planta de Producción 1/ Área de Bordado DMAQYAAM217111 media
1 PRODUCCION Planta de Producción 1/ Área de Bordado DMAQMATF218111 media
1 PRODUCCION Planta de Producción 1/ Área de Costura TMAQKIMO316111 media
1 PRODUCCION Planta de Producción 1/ Área de costura TMAQKIMO211111 media
1 PRODUCCION Planta de Producción 1/ Área de Costura TMAQKIMF115111 baja
3 PRODUCCION Planta de Producción 1/ Área de Costura AESTII11315111 media
2 PRODUCCION Planta de Producción 1/ Área de Lavado ALAVMOLF109111 media
¨TOPITOP¨

Aplicación de los diagramas de flujo para mantenimientos preventivo y


correctivo
1. Diagrama de flujo de mantenimiento preventivo: La bomba de aceite debe medirse la
presión del nivel aceite que está en el rango de 1500 r.p.m con un pico de 55. a 65 psi.

Revisado y Desmontaje Cambio de Insumo


Limpiado

. Primero volcamos la máquina para . Ajustar los tornillos de la bomba y de la


. Revisar los niveles de aceite, batea para evitar un fallo general de la
retirar el aceite sucio.
tensiones, el enhebrado, el máquina o fugas de aceite, también
levantador automático de prensa- . Con un destornillador aflojamos el colocamos el paraguas en su lugar.
tela, y revisar el estado de la placa tornillo que se encuentra en la batea
y barra de aguja. y lo retiramos. . Procedemos a echar el aceite nuevo
directamente sobre la batea hasta el
. Limpieza de la máquina externa e . Inclinamos la batea para que pueda punto que indique llenado alto.
interna, la limpieza de la máquina salir el aceite en su totalidad y dejar
se debe realizar semanalmente. caer sobre un recipiente vacío y
limpiamos.

. Retiramos los tornillos de la bomba


que es la que se encarga de
distribuir el aceite por todo el
sistema para que no haya degaste de
piezas y limpiamos.

. se retira el paraguas de la batea


para limpiarlo en su totalidad.

. Dejar secar un tiempo determinado 12


la batea por donde se retiró el aceite
¨TOPITOP¨

MONTAJE PRUEBAS Verificación

Colocamos el paraguas dentro


de la batea y sentamos la . Prendemos la máquina y
máquina de coser recta. verificamos si en la bomba Revisar y asegurar que el
de aceite transparente está nivel de aceite fluya por la
lubricando correctamente, bomba y también ver que
es decir que el aceite está nivel sea el indicado en la
circulando correctamente lectura de la batea.
por todo el sistema.

13
¨TOPITOP¨

Diagrama de flujo de mantenimiento predictivo: Haremos un análisis sobre la bomba de


aceite (parámetro).

Evaluación del Interpretación Toma de


parámetro del parámetro Decisiones

. Válvula de alivio del aceite:


. Válvula de alivio del aceite:
fuga de aceite y el gancho
se encuentra demasiado la válvula no hace suficiente Se aplicarán chequeos semanales,
caliente. presión contra el resorte puesto que la máquina de coser recta
es empleada todo el día durante la
producción y es importante hacer una
. Lectura de presión del aceite . Lectura de presión del aceite pausa en lo que respecta al sistema de
(L.P.A): (L.P.A): lubricación para todas las máquinas,
se deben aplicar ensayos con los
Detección de niveles menores Los niveles que se muestran en el indicadores para que nos aseguren si
al rango que es 1800-2000 tablero no son los óptimos todo esta correcto y así evitar un paro
Rpm establecidos. en la producción.

. Sensor de Presión de aceite . Sensor de Presión de aceite (OPS):


(OPS): NO mide correctamente
correctamente el nivel de presión
El sistema alertará si el
valor no es el apropiado del lubricante
para las necesidades del
motor.

14
¨TOPITOP¨

Diagrama de flujo de mantenimiento correctivo: Revisar los indicadores de


presión y lectura del aceite.

Detección
Localización Desmontaje SUSTITUCIÓN MONTAJE
de falla

Se calienta el Cerca de la tapa Retiramos la tapa


cangrejo y se frontal se ubica la frontal, Limpiamoss la bomba de Colocar en orden,
taponea y el bomba de aceite destornillamos los aceite o en todo caso si primero el tubo de la
filtro del aceite es transparente y 3 tornillos que se encuentra dañada la bomba, luego los discos y
se encuentra está ubicada en la sujetan la tapaa y malla debemos sustituir el resorte en simultaneo
dañado. zona superior del rretiramos o por otra malla (puede y por último colocamos
cabezal. destapamos la ser de plástico y fibra) enroscamos.
bomba de aceite,
quitamos la malla
de fibra y
desenroscamos los
demás tornillos en
forma de disco.

PRUEBAS VERIFICACIÓN

Se harán 2 pruebas para Verificaremos la presión


ver si el aceite pasa o que hacemos con la
lubrica por la bomba de rodillera sobre la mesa
aceite transparente. para ver si el hilo pasa
correctamente sobre la
placa corrediza

15
¨TOPITOP¨

División y subdivisión de sistemas

1. Sistemas:

1.1. Sistema de lubricación

1.2. Sistema de iluminación

1.3. Sistema mecánico

1.4. Sistema electromecánico

1.5. Sistema de tensor regulador

1.6. Sistema de encendido del motor (manual)

2. Ítem mantenible del motor:


Pertenece al sistema mecánico

El servomotor: es un motor eléctrico que convierte la energía eléctrica a energía mecánica al


que podemos controlar tanto la velocidad, como la posición del giro del rotor. La máquina de
coser brother s7100 tiene un servomotor ac de 450 w que trabaja a una velocidad de 5000
puntadas por minuto.

2.1. La correa: transmite el movimiento del motor a la polea de la cabeza. Esta correa es de
goma y de forma trapezoidal, continua. Existen en el mercado diversidad de medidas.

2.2. La polea: Ttransmite el movimiento al eje superior y al árbol inferior por medio de una
cadena o correa dentada inferior. Hay máquinas en las que el movimiento del motor es
transmitido directamente al árbol inferior, con este sistema se reducen las vibraciones de la
máquina y los ruidos.

16
¨TOPITOP¨

2.3. Los dientes: Es el mecanismo de transporte que recibe el movimiento del árbol
inferior.

2.4. Estátor: Es la parte fija del alternador la que no tiene movimiento y es donde están
alojadas las bobinas inducidas donde se genera la corriente eléctrica.
2.5. Rotor: Es donde se genera un campo magnético que por efecto del Inductor o Estátor
girará al enfrentarse polos del mismo signo provocando la rotación.

2.6. Pedal: manda impulsos electricos que generan movimiento en la barra de aguja
ubicada en el tablero

3. Componente de Detalle del Estátor:

3.1. Carcasa: Estructura metálica fija que en las máquinas rotativas mantiene apretado
el núcleo de chapa magnética del estátor que, a su vez, soporta las bobinas con sus
conexiones.

3.2. Núcleo: El núcleo de estátor permite el flujo magnético en el sentido radial.

3.3. Bobinado: Es el arrollamiento que va en la parte interna del estátor y por medio del
bobinado se crean los campos magnéticos para la velocidad.

3.4. Bornera: Es un tipo de conector eléctrico en el que un cable se aprisiona contra una
pieza metálica mediante el uso de un tornillo.

17
¨TOPITOP¨

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA MECÁNICO

Hay que tener bien claro el concepto de sistema mecánico, un sistema mecánico es aquel
sistema constituido fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos que tienen
como función específica transformar o transmitir el movimiento desde las fuentes que lo
generan.

Los problemas que afectan el sistema mecánico son los siguientes componentes:

• La aguja y el pedal son elementos de la máquina plana que implican movimiento.


• La correa transmite el movimiento del motor a la polea de la cabeza. Esta correa es de
goma y de forma trapezoidal, continua.
• La polea, a su vez, es un mecanismo que consiste en una rueda giratoria de borde
acanalado, por el que se desliza una cuerda o cadena, y que sirve para mover o levantar
cosas pesada y transmite el movimiento al eje superior y al árbol inferior por medio de
una cadena o correa dentada inferior. Hay máquinas en las que el movimiento del motor
es transmitido directamente al árbol inferior, con este sistema se reducen las vibraciones
de la máquina y los ruidos. El tipo de polea que emplea la máquina de coser plana es la
polea fija. También debe existir un rozamiento de la correa sobre la polea, para
garantizar la transmisión de movimiento.

18
¨TOPITOP¨

También, otra de las partes de la máquina plana, la cual es la barra de agujas: Recibe el
movimiento del eje superior por medio de un mecanismo excéntrico situado en la parte frontal
de la máquina.

Los dientes: Es el mecanismo de transporte que recibe el movimiento del árbol inferior y esta
ubicado en la placa de agujas en el tablero.

El pedal, es un mecanismo accionado con los pies para impulsar una máquina, produciendo
un movimiento alternativo directo (como en un telar) o transformándose en uno de rotación.

Entonces, si nos ponemos a analizar las piezas, componentes que involucran al sistema
mecánico, podemos asegurar que estas piezas son la matriz de que el sistema general de la
maquina plana funcione correctamente y es conveniente crear un plan de mantenimiento
preventivo para evitar posibles fallos a corto y mediano plazo que afecten al retraso de la
producción.

19
¨TOPITOP¨

Una de las fallas más comunes de la máquina de coser recta industrial es:

• Desajuste en el mecanismo del tensor regulador que forma parte del sistema de manejo
de hilo.
• Falla de encendido del motor.

• Desajuste de la posición de la barra de aguja.

• Choque de la aguja con el cangrejo o porta bobinas.

• Desgaste del pedal.

• Rotura de la aguja.

• Baja velocidad o demasiado ruido (sistema de lubricación).

• Costuras torcidas.

• El hilo se enreda bajo la tela.

Ahora conociendo las fallas más usuales que tiene la máquina de coser, podemos identificar
cuáles son las causas que originan estos fallos que afectan la productividad y retrasan la
producción.

• Causa del desajuste en el mecanismo del tensor regulador:

El desajuste del tensor es provocado porque el tornillo se encuentra mal calibrado, entonces en
primera instancia lo que debemos hacer es girar el tornillo en sentido horario para ajustarlo.

Si sigue desajustándose, se debe hacer lo siguiente:


20
¨TOPITOP¨

Primero comenzamos a desmontar el tensor, quitamos los disco plano, el resorte, los 2 discos
convexos, la base de resorte y los tornillos de ajuste, luego analizaremos si una de estos
componentes se encuentran en buen estado, generalmente el problema del tensor se debe a los
discos que se en encuentran en mal estado y no aprietan bien el hilo, debemos cambiar esta
pieza y comenzar con el montaje, atornillamos los elementos del tensor paso a paso y
calibramos el indicador de tensión y colocamos por último la puerca perilla y es así como
resolveríamos este fallo común.

• Causa de la Falla de encendido del motor:

La causa de que no funcione el motor, es que el capacitor se encuentre quemado, es por eso
que no da el impulso inicial al motor para que arranque, comenzamos a desmontar la tapa del
capacitor, destornillamos y debemos asegurarnos de que el capacitor sea el problema, siendo
así, debemos sustituir la pieza y debemos reemplazar por un capacitor de la misma capacidad
eléctrica que se mide en microfaradios(uF) y debe ser del mismo número de la pieza defectuosa,
casi siempre la capacidad eléctrica es de 10 Uf.

21
¨TOPITOP¨

• Causa del Desajuste de la posición de la barra de aguja:

Si la altura de la barra de aguja no es correcta, puede presentarse rupturas del hilo o problemas
en el cosido de la tela, también se debe a una desincronización del gancho o cangrejo, o incluso
la causa puede ser que dentro de la barra de aguja no esté la aguja correcta y esto provoca un
desajuste, usualmente la aguja debe ser de (9 mm entre 12mm). Ahora debemos tener en cuenta
la altura de la barra de aguja con respecto a la placa de aguja(planchuela), si la altura de la aguja
está en su PMI (punto muerto inferior) es decir en su posición más baja, es aquí donde
comenzaremos a hacer el ajuste, donde debemos coincidir la barra con la planchuela para saber
la distancia que hay entre estos y luego comenzar a graduar la altura de la barra de aguja.

• Causas del Desgaste del pedal

Hay dos problemas comunes del pedal de máquina de coser que podemos solucionar nosotros
mismos. Uno de ellos sería el desgaste de las pastillas de carbón que accionadas por la placa de
empuje realizan la conexión eléctrica que hace que la máquina se ponga en marcha. Si
identificamos que ciertamente son las pastillas debemos hacer un cambio de estas.

Otro problema muy común en los pedales de máquinas de coser es que las placas que van
conectadas entre sí y que son accionadas por el pedal para liberar la electricidad estén sueltas.

Pastillas de carbón

22
¨TOPITOP¨

º Nombre de la pieza Esa placa de montaje esta suelta, es


por ello que es otra de las causas
1 Pedal principal que provoca que no funcione el
pedal correctamente
2 Pedal lateral

3 Placa de montaje

4 Tornillos de montaje (2)

Fallas en el sistema de lubricación

Uno de los problemas que se presentan en nuestra máquina de coser recta es en el sistema de
lubricación, tales como el consumo excesivo de aceite, desgaste excesivo de piezas, formación
de depósitos, alteración en la presión del aceite, dificultad en el arranque del motor y para saber
localizar la falla en el sistema de lubricación solo debemos reconocer la bomba de aceite y el
indicador que nos muestra si el nivel de aceite es alto o bajo y nos daremos cuenta si fluye
adecuadamente el aceite y también debemos relacionar directamente el sistema de lubricación
con una correcta limpieza como prevención.

Bomba de aceite

23
¨TOPITOP¨

En este depósito es donde se forma


de pequeñas partículas metálicas
que a fin de cuentas perjudican el
sistema de lubricación

Indicadores del nivel de aceite

Análisis del Sistema de lubricación de la máquina de coser recta

A menudo en la empresa Topitop, se detectan problemas en la planta, y es la falta de un


programa de lubricación adecuado, y es muy común ver que los operarios utilicen un lubricante
sin haber realizado previamente un análisis.

Lo primero que debemos hacer es una limpieza diaria de la batea donde extraeremos el aceite
que se ha usado en el día y lo vaciaremos a un recipiente para su posterior limpiado, luego se
secara con un trapo de algodón para quitar pequeños residuos que quedan de pelusa entre otros,
lo que se busca es mantener las partes internas de la máquina limpia por remoción del carbón y
mediante el engrase se busca disipar el calor de las piezas durante las horas de producción, el
lubricante actúa como enfriador, y además se busca amortiguar ruidos. los lubricantes en
máquinas previenen contra la contaminación del ambiente de Trabajo por ruidos debido al
funcionamiento más suave de todos los elementos lubricados.

24
¨TOPITOP¨

También, con una correcta lubricación aseguramos la Protección de los componentes de la


maquina contra la corrosión y el desgaste. Debemos tener en cuenta lo siguiente: para que el
lubricante pueda desempeñar su función, debe tener estas características:

a) Viscosidad adecuada.
b) Gran estabilidad química.
c) Alta detergencia.
d) Buena adherencia.

Para seleccionar el aceite lubricante adecuado para cada máquina deben tomarse en cuenta las
siguientes condiciones de operación:

a) Velocidad y potencia máxima del motor

b) Temperatura ambiente.
c) La carga.
d) Área de operación.
e) Calidad del combustible que se usará.

El tipo de lubricación que casi siempre se utiliza es el de Lubricación por goteo.

Procedimiento de lubricación en máquinas rectas en el área de mantenimiento:

1. Apagar la máquina plana

2. Abrimos la cubierta de la lanzadera y luego se retira la caja de la bobina.

25
¨TOPITOP¨

3. Giramos la rueda de graduación (alrededor de 50 grados) para mover la pista de la lanzadera a


una posición donde pueda ser lubricada con facilidad.

Rueda de graduación

4. Colocamos una o dos gotas de aceite en la lanzadera.


4.1. Perfore un pequeño orificio en la botella de aceite
4.2. Agregamos las gotas de aceite como se ve e la figura.

5. Después de la lubricación, inserte la caja de la bobina en la lanzadera y luego cierre la


cubierta de la lanzadera.

26
¨TOPITOP¨

Lubricación en la barra de aguja:

Aplicamos aceite en esa zona

LAVADORA INDUSTRIAL
La máquina lavadora industrial marca TECNITRAMO modelo LFA85 tiene una capacidad
máxima de 85 kilogramos, ocupa un área aproximada de 2150x1780x1550 mm. Esta se utiliza
para realizar el proceso de lavado de variedades de prendas en la línea de producción TOPITOP
SA.

MAQUINA LAVADORA TECNITRAMO LFA85


capacidad Kg 85
diámetro del tambor mm 1270
Profundidad del tambor
Volumen del tambor Litros 850
Temperatura Max °C 90
Potencia del motor KW 18.5
Revoluciones en lavado rpm 38
Revoluciones en centrifugado rpm 825
2-
Depósito de aditivos Un.
Abr
diámetro de entrada de agua pulg 3x1“
Diámetro de entrada de vapor pulg. 1“
Diámetro de desagüe Ø exterior mm 76
Peso kg 2980

27
¨TOPITOP¨

Fallas comunes en la lavadora industrial


1.No inicia el flujo de agua en el momento requerido
2.No inicia el flujo de aditivos hacia la cámara en el tiempo programado
3.El tambor no gira cuando se requiere
4.La temperatura de la mezcla es menor a la programada en el proceso

Falla funcional Equipo Modo de falla Efecto de Falla

La válvula falla al abrir No hay flujo de agua hacia la cámara


Válvula esférica
manual La válvula falla al Imposibilidad de aislar el paso de
cerrar agua
no inicia el flujo de La válvula no abre en
Válvula neumática No hay flujo de agua hacia la cámara
agua en el demanda
momento requerido Manguera
Manguera obstruida No hay flujo de agua hacia la cámara
hidráulica
Fuga interna Movimientos ilógicos
Electro válvula 3/2
Falla del a bobina la válvula neumática falla al abrir
La válvula no abre en
Válvula neumática No hay flujo de aditivos
demanda
Rodamiento
El motor no arranca
deteriorado
No inicia el flujo
Corto circuito del
de aditivos hacia la El motor no arranca
Bomba centrifuga devanado
cámara en el
tiempo programado
Impulsor obstruido No hay flujo de aditivos

Tubería obstruida
Tubería No hay flujo de aditivos
totalmente
Fatiga de las correas Correas rotas
Correa de Tensión de operario
Falla de la correa
transmisión XPC incorrecta
Poleas desalineadas Agrietamiento y falla de la correa
El tambor no gira Chumaceras de eje
cuando se requiere Rotura de rodamientos Eje del tambor frenado
del tambor
Devanado abierto El motor no arranca
Rotura de rodamientos Motor incautado o frenado
Motor
Error en la
El motor no inicia movimiento
programación del ciclo
Errores en el control del flujo de
Error de calibración vapor al intercambiador
La temperatura de Pérdida de señal desde Errores en el control del flujo de
la mezcla es menor Sensor de el sensor vapor al intercambiador
a la programada en temperatura
el proceso la línea de transmisión Errores en el
Error de señal en la control del flujo de vapor al
línea de transmisión intercambiador

28
¨TOPITOP¨

1. No inicia el flujo de agua en el momento requerido

Falla funcional Causa de falla Mantenimiento correctivo Mantenimiento preventivo


Bloqueo
Cambiar kit interno de
mecánico del Adquirir válvula comercial según el
válvula
cuerpo manual de fabricante
Válvula
Bloqueo del
esférica Adquirir un nuevo filtro Limpieza del
cuerpo por Instalar filtro en la línea de
manual elemento filtrante
partículas agua
Sello de vástago Adquirir válvula comercial Inspección
averiado Cambiar sellos de la válvula visual de fugas
Manguera Revisar la longitud de la manguera
Manguera rota Cambiar manguera
hidráulica Inspección visual de la manguera
La presión de
Colocar manómetro digital Adquirir manómetro digita
aire es menor
monitoreado por PLC
Válvula a 50 psi Calibración de manómetro digital
neumática Error en la
programación del Entrenar operario Revisar lógica de los ciclos en el PLC
ciclo
Cambiar Kit interno de la Adquirir válvula comercial según el
Desgaste de Oring válvula fabricante
Electro
Falta de Agregar lubricante a
válvula
lubricación lubricador unidad mantto Ajustar flujo de aceite (0.05cm3 /min)
3/2
Contaminación Limpieza filtro unidad mantto Cambiar filtro unidad mantto
Bobina abierta Cambiar bobina de la válvula Medir continuidad en la bobina

2. No inicia el flujo de aditivos hacia la cámara en el tiempo programado

Falla funcional Causa de falla Mantenimiento Mantenimiento


correctivo preventivo
Cambiar rodamientos
Daño de rodamiento Análisis de vibración
(6004-2Z)
Bomba Falla de resistencia Rebobinar estator/rotor o Medir resistencia de
centrifuga estator/rotor Cambiarlo bobina
de
aditivos Contaminación en el Remoción de Medir Índice de
devanado contaminantes y humedad Polarización
Medir espesor de tubería
Erosión/ corrosión Cambiar tubería
con ultrasonido
Tubería
Instalar filtro en la línea de Instalar filtro
Solidos / granos de sal
succión Limpieza de filtro
Adquirir manómetro
La presión de
Colocar manómetro digital digita
aire es menor
Válvula monitoreado por PLC Calibración de
a 50 psi
neumática manómetro digital
Error en la programación Revisar lógica de los
Entrenar operario
del ciclo ciclos en el PLC

29
¨TOPITOP¨

3. El tambor no gira cuando se requiere

Ajustar la tensión de la Medición de la tensión (Fuerza deflexión


Tensión excesiva correa 50 - 70N)
Correa de
Transmisión Error de Ajustar la tensión de la Inspección de vibración y ruidos
XPC instalación correa anormales
Ajustar tensión correcta de
Tensión insuficiente operación Medición de la tensión
Adquirir grasa
Falta de lubricación Lubricar rodamientos Lubricación de rodamientos (12 gramos
de grasa)
Chumacera de eje Cambiar rodamiento
de transmisión Fatiga de rodamiento (22216K) Análisis de vibración
Desajuste tornillos / rotura
Vibración de soporte Revisión de torque / inspección visual
Falla de resistencia Rebobinar motor o cambiar
estator/rotor motor Medición resistencia en el devanado
Cambiar rodamientos (6313
Motor Daño de rodamiento C3) Análisis de vibración
Error en la
programación del Revisar lógica de los ciclos Revisar lógica de los ciclos en el
ciclo en PLC controlador

4. La temperatura de la mezcla es menor a la programada en el proceso

Error el software Calibrar sensor y contador Calibrar sensor y contador


Elemento sensor Cambiar sensor de
Calibrar sensor
abierto temperatura
Sensor de
temperatura Interferencia en la Medir voltaje en línea de Mantenimiento electrónico según
señal de transmisión transmisión manual
Error en la Revisar lógica de los ciclos Revisar lógica de los ciclos en el
programación en el controlador controlador
Revisar la longitud de la manguera
Manguera de Manguera rota Cambiar manguera
Inspección visual de la manguera
vapor
Desajuste de acoples Ajustar con torque apropiado Inspección visual de fugas
Error en la Revisar lógica de los ciclos Revisar lógica de los ciclos en el
Válvula programación en el controlador controlador
neumática Cambiar kit de repuesto de Instalar válvula comercial
Sellos averiados
válvula Restauración de sellos

30
¨TOPITOP¨

Capturas del MP V10 (Localizaciones)

EQUIPOS

31
¨TOPITOP¨

CAPTURA DE PLANES DE MANTENIMIENTO

32
¨TOPITOP¨

Modelos de Mantenimiento de las máquinas de la empresa Topitop

. Cortadora Automática Multicapa:


Hemos identificado que la máquina de corte automática pertenece a la clasificación de “Modelo
Correctivo”, puesto que solo abarca el cambio de piezas, engrase o lubricación e inspecciones
de las componentes.

. Maquina Bordadora:
La máquina de bordado implica cambio de piezas, desgaste de piezas, inspecciones semanales
y revisión del sistema de lubricación, de acuerdo a estas tareas se ha establecido el modelo al
cual pertenecen es el Modelo Correctivo, porque el nivel de criticidad es relativamente bajo a
medio.

. Máquina de coser recta Industrial:


La máquina de coser recta implica tareas sencillas, como cambio de bobinas del rotor, ajustar
el tensor regulador, limpiar la batea para el engrase, también se mide la temperatura a la que
debe estar el motor, porque de esto dependerá el funcionamiento de todo el sistema de
encendido del motor, o hacer análisis de vibración al motor, esto se ajusta al Modelo
Condicional.

. Máquina Remalladora Industrial


Está máquina sufre desgaste de agujas, se debe limpiar con frecuencia por que se almacena
pelos en los dientes de la tabla de aguja, y hacer una lubricación semanal, teniendo en cuenta
estas medidas se adapta más al Modelo Correctivo.

. Lavadora Industrial
Este equipo, hay ciertas condiciones a las que se somete, el tema de válvulas neumáticas, tomar
las medidas de presión del filtro por donde pasa el agua y ver si las presiones son las óptimas,
es por ello que hemos relacionado a este equipo al Modelo Condicional.

33
¨TOPITOP¨

Propuesta de Mantenimiento Preventivo

.En el caso de la empresa Topitop, la empresa tiene descuidado lo que respecta al


mantenimiento predictivo de las máquinas, solo emplean el mantenimiento correctivo en sus
máquinas, no poseen un área de mantenimiento en los distintos anexos que poseen, entonces es
por ello, que se ha tomado la decisión de hacer una propuesta en lo que respecta al
mantenimiento predictivo, donde acercaremos datos relativamente cercanos para poder emplear
el XTREND y registrar los datos de temperatura para el caso de la máquina recta de coser
industrial y emplear herramientas como el acelerómetro para medir las vibraciones que posee
el motor de la máquina recta.

Según datos de la Industria Electra, el rango de temperatura al que debe estar el motor de una
máquina plana o recta debe encontrarse entre 40 C o 50 C, de esta manera podemos registrar
estos valores en el programa Xtrend y así definir las alertas altas y bajas y las alarmas altas y
bajas y representarlo en un gráfico.

También, los datos que arrojan sobre las vibraciones que emite el motor de la máquina de coser
recta los cuales son entre 10 y 100 Hz (Hertz), este es el rango de frecuencia usual de vibración
que emiten.

En el siguiente cuadro hemos registrados los valores de la temperatura en el mes actual en el


que nos encontramos (mes de mayo), y hemos establecido que cada 3 días se empleara las
herramientas (sensor de temperatura) para registrar si los valores están dentro del rango y limite
permisible, también como grupo hemos puesto algunos datos donde sobrepase el límite de
temperatura (alarma alta) para que se pueda apreciar el grafico del Xtrend.

34
Tabla de valores de temperatura, según los datos que tomamos de la revista publicada por Electra Industria.

Item fecha hora temperatura


1 01-Mayo-2022 8:00 a.m 40°C
2 04-Mayo-2022 11:30:00 a.m 42°C
3 07-Mayo-2022 3.00 p.m 40°C
4 10-Mayo-2022 4:30 p.m 45°C
5 13-Mayo-2022 9:00 a.m 40°C
6 16-Mayo-2022 12:00 p.m 40°C
7 19-Mayo-2022 5:00 p.m 40°C
8 22-Mayo-2022 10:00 a.m 51°C
9 25-Mayo-2022 2:00 p.m 45°C
10 28-Mayo-2022 3.30 p.m 40°C
11 31-Mayo-2022 8:30 a.m 40°C

observaciones
Se ha revisado, y está dentro del rango permitido de temperatura(ok)
un ligero aumento de la (T), pero está dentro del límite permitido(ok)
ok (dentro de los parámetros)
Aumento regular de la temperatura del motor debido a un fallo interrumpido
ok (dentro de los parámetros)
ok (dentro de los parámetros)
ok (dentro de los parámetros)
Sobrecalentamiento (el motor trabaja de manera ineficiente debido a que las bobinas del rotor se han quemado
Aumento regular de la temperatura del motor debido a un fallo interrumpido
ok (dentro de los parámetros)
ok (dentro de los parámetros)

Tabla 1. Elaboración propia


Conclusión de la Tabla:

En los ítems 4 y 8, las temperaturas abarcan el 45 y 51 °C, respecto al ítem 4, debemos ventilar
el motor para bajar o tratar de disminuir la temperatura y evitar un fallo después. En segundo
lugar, tenemos el valor de 51°C, el cuál es un valor por encima del limite permisible y necesita
atención inmediata y elaborar un plan de acción para este tipo de casos, en este caso, gracias a
la herramienta del Xtrend, vamos a identificar los valores que sobrepasan el limite de
temperatura establecido para el motor de una máquina recta, vamos a controlar y hacer un
análisis de los valores para establecer un plan de acción si sucediera alguna contingencia con
este parámetro de temperatura del motor.

Registro de los datos, fechas y hora en el XTREND

Elaborado en XTREND
¨TOPITOP¨

Gráfico que arrojo el Xtrend, se puede observar que el día 22 de mayo de 2022, el área de
mantenimiento tuvo un descuido durante los días anteriores o tal vez se presento un problema
no casual.

37
Tabla de Valores usuales de frecuencia que presenta un motor de máquina recta (hemos tomado valores de otras máquinas industriales y hemos
colocado valores similares.

Ítems fecha hora frecuencia


1 15-enero-2022 4:00:00 p.m. 70 hz
2 15-febrero-2022 4:00:00 p.m. 71hz
3 15-marzo-2022 4:00:00 p.m. 73hz
4 15-abril-2022 4:00:00 p.m. 70hz
5 15-mayo-2022 4:00:00 p.m. 70Hz
6 15-junio-2022 4:00:00 p.m. 73Hz
7 15-Julio-2022 4:00:00 p.m. 73Hz
8 15-agosto-2022 4:00:00 p.m. 77Hz
9 15-septiembre-2022 4:00:00 p.m. 75Hz
10 15-octubre-2022 4:00:00 p.m. 69Hz
11 15-noviembre-2022 4:00:00 p.m. 99Hz
12 15-diciembre-2022 4:00:00 p.m. 80Hz
Tabla 2, Elaboración Propia

observaciones
frecuencia normal (todo ok)
frecuencia normal (todo ok)
frecuencia normal (todo ok)
frecuencia normal (todo ok)
frecuencia normal (todo ok)
frecuencia normal (todo ok)
frecuencia normal (todo ok)
frecuencias altas, pero todo ok
frecuencia normal (todo ok)
frecuencia baja, problemas en el rotor y estator, revisar estos componentes
frecuencia alta, pero no refleja problemas
frecuencia moderada(ok)
¨TOPITOP¨

Conclusión de la tabla: El 15 de octubre la frecuencia era muy baja(69Hz), esto significa que puede haber problemas en el rotor y el estator,
quizás la bobina se ha quemado provocando estos imperfectos

39
Gráfico de Xtrend, valores de frecuencia del motor durante el 2022. Si bien es cierto, durante
el 15 del mes de noviembre se hizo la revisión con el acelerómetro y arrojo el valor de 69 Hz,
lo cual es una baja frecuencia, esto se debe a posibles causas como quemado del bobinado del
rotor o fallas en el estator alterando las frecuencias y haciendo trabajar al motor de manera
ineficiente
¨TOPITOP¨

Captura del registro de mínimo y máximo valor de frecuencia que debe tener un motor de
máquina recta en el mp10, (mantenimiento predictivo)

Registro del rango de los datos de temperatura que tiene un motor de maquina recta (en C) en
el Mp10.

41
¨TOPITOP¨

Captura con archivos adjuntos del acelerómetro con el motor de la maquina recta.

42
¨TOPITOP¨

Análisis del Sistema de Lubricación

Según lo observado en los videos de lubricación de máquina rectas, podemos llegar a hacer un
análisis.

• Pequeñas gotas de aceite se derraman sobre las prendas, al aplicar demasiado aceite sobre
la batea, esto sucede debido a que los mecánicos o técnicos especialistas no toman en
cuenta el límite de lectura de llenado que indica la batea, es por ello que se debe inducir
a que los técnicos tomen en cuentan el indicador de lectura (es decir que llenen lo
necesario) y evitar este tipo de problemas.

• También se puede hacer un análisis, respecto a la barra de aguja, es que sucede que no se
mueve el tira-hilos y esto se debe principalmente a que la barra de aguja no se encuentre
muy lisa y movible, y se puede lubricar esta zona, echando 1 gota de aceite, sobre la
arandela de fieltro, y esto puede hacerse cada semana, esto va variar de la calidad de
aceite que se emplee sobre la barra de aguja.

Y los beneficios que se obtienen al hacer una correcta lubricación son:

. Mantener las partes internas de la máquina limpias por remoción de carbón y materias
extrañas.
. Disipar el calor de las partes lubricadas (Enfriamiento).
. Reducir el consumo.
. Reducción del rozamiento entre las superficies de contacto de las partes móviles (como son
pistones, cojinetes y engranes entre otros).
. Proteger contra la corrosión y el desgaste.

43
¨TOPITOP¨

Aplicación del RCM


Determinación de los fallos funcionales y técnicos de la máquina de coser recta industrial que
posee Topitop.

En este caso se ha clasificado el tipo de fallo de algunas máquinas del área de producción.

Máquina de coser recta industrial:

Fallos técnicos: Transportador mal ajustado, garfio mal ajustado, aguja mal colocada, arrastre
irregular del material de costura, batea con exceso de aceite, fallo de la bobina, hilo en mal
estado, altura incorrecta de la barra de aguja.

Fallos Funcionales:

No funciona las “correas de transmisión”: Son las que forman parte del sistema mecánico.

“Fallo de los piñones”: son las que permiten la transmisión de movimiento de las poleas y la
variación de sentido de giro, si esto sucede el sistema mecánico falla.

“Impelente”: la función es desplazar la tela al coser, por lo tanto, es un fallo funcional, sistema
de hilado no funcionaría.

44
¨TOPITOP¨

Análisis de criticidad
Historial de falla de la máquina de coser recta industrial

Frecuencia de fallas: El número de fallos al año que presenta la máquina plana es de 8, esto
según la tabla N°3.

máquina tiempo de operación N de fallos piezas


Poleas, tira hilos,
Recta industrial 360 días 8 correas, aguja
recubridora 360 días 2 correas
Agujas, barra de
plana doble agujas 360 días 32 aguja, correa
Tabla 3. Resultados de tiempo de operación y número de fallos de una
empresa de confecciones.

Ahora, en el tema de costo de reparación (CR), según las máquinas que estamos tomando en
cuenta (Tabla 3), al pertenecer al “modelo correctivo”, no implica muchos costos en reparación,
es por ello que se ha escogido el 1er criterio.

Criterio Puntos

Menor a 5000 n/s 1

Entre 5000 B/s y 10000 n/s 2

Mayor a 10000 n/s 3

• Impacto en seguridad personal (ISP)

Los fallos que se han dado en las máquinas de coser recta, no han representado daños para el
personal u operario. (0 puntos)

• Impacto satisfacción al cliente (ISC)

No hay impacto que relacione el desempeño de las máquinas del área de producción con el
producto final que recibe el cliente. (0 puntos)

• Impacto ambiental (IA)

El impacto ambiental que presenta la máquina de coser es la energía eléctrica que esta
consume al estar conectada a una toma de corriente, por lo tanto, se ha decidido tomar que no

45
¨TOPITOP¨

afecta al medio ambiente, puesto que no tiene repercusión o impacto sobre el exterior. (0
puntos)

• Impacto en la producción (IP)

Criterio Puntos
Bajo de (0% a 25% de la perdida) 1
Moderado (de 26% a 50% de la perdida) 2
alto (51% a 75% de la perdida) 3
Muy alto (76% a 100% de la perdida) 4

• Tiempo Promedio para reparar (TPPR)

El tiempo promedio por reparar o cambiar piezas, o engrase o revisión de piezas (correa de
transmisión, tira hilos, correa, barra de aguja), entre otras actividades que implique
reparación no excede las 3 horas.

Criterio Puntos
(menor a 10 horas) 1
(Entre 10 horas y 20 horas) 2
Mayor a 20 horas 3

De acuerdo a estos datos podemos establecer el nivel de criticidad:


Criticidad Total = frecuencia de falla * consecuencia
La consecuencia se halla sumando = a + b
a=Costo de reparación + Impacto en la seguridad personal + Impacto ambiental +
Impacto satisfacción cliente
b = impacto en la producción + Tiempo promedio para reparar

• Para la pieza aguja


a = 1+0+0+0 = 1

b = 1+1 = 2

a+b=3 Nivel de criticidad= 3 x 3 = 9 (baja criticidad)

• Para la pieza de correas de transmisión


a = 1+0+1+0= 2
46
¨TOPITOP¨

b = 2+1= 3 a + b= 5
En este caso, en el valor b, se puso 2(Impacto de producción) debido a que la pieza de correa
de transmisión, impide que la maquina funcione, se detiene el sistema mecánico, provocando
un retraso moderado.

Nivel de criticidad= 2 x 5 = 10 (baja criticidad)


• Para la pieza poleas
a = 1+0+0+0=1
b = 2+1 = 3 , a+b=4
Nivel de criticidad= 2 x 4= 8 (baja criticidad)
• Para pieza tira hilos
a = 1+0+0+0= 1
b = 2 + 1= 3
a+b= 4
Nivel de criticidad= 3 x 4= 12 (baja criticidad)

Pieza Valor de criticidad Zona de criticidad


Correas de Transmisión 10 alta criticidad
poleas 8 mediana criticidad
aguja 9 mediana criticidad
tira hilos 12 mediana criticidad

Tabla 4. Criticidad de las piezas


Análisis de Criticidad
Descripción de
pieza FF CR ISP IA ISC
Correas de
Transmisión 2 1 0 1 0
poleas 2 1 0 0 0
aguja 3 1 0 0 0
tira hilos 3 1 0 0 0

IP TPPR CR
2 1 10
2 1 8
1 1 9
2 1 12
De esta tabla se concluye, que las piezas de correas de transmisión, poleas y tira hilos son de
mediana y alta criticidad, es por ello que se debe ser minucioso en el mantenimiento de estas
piezas, ya que sin ellas el sistema mecánico de la máquina de coser recta no funciona

47
AMEF del RCM

MODO DE EFECTO CAUSA CONTROL


FUNCIÓN FALLA POTENCIAL SEVERIDAD POTENCIAL OCURRENCIAS ACTUAL DE DETECCIÓN NPR
POTENCIAL DE FALLA DE LA FALLA PREVENCIÓN

la correa de No hay control


mover el eje superior Desgaste del Lubricación
transmisión no 5 3 sobre este tipo de 4 60
de transmisión rodamiento inadecuada
se desplaza ocurrencia

Polea desalineada . la correa de


Transmitir el Deshebra miento control semanal
transmisión no
movimiento rotativo Mala tensión de la 4 por rotura de 3 de los 3 36
se desplaza
del motor a la polea correa filamentos componentes
adecuadamente

la barra de aguja
Suministrar el hilo a ejerce presión Revisión diaria
Desalineación de la . Punta de la
órganos para realizar la inadecuada lo 3 5 de la barra de 3 45
placa de agujas aguja deteriorada
puntada correcta que provoca aguja
choque y rotura

Funcionamiento
Garfio mal
defectuoso de la
Llevar hilo a la aguja ajustado con
No se tensa el hilo máquina por 6 5 No hay control 4 120
recuperando su tensión respecto a la
atrancamiento
aguja
de hilo
Responsable/ Acciones
Acción tomada S O D NPR
fecha Recomendadas
instalar un
Mecánico de Se tomará la
software que nos
mantenimiento acción 2 1 3 6
indique el estado
(01/05/2022) recomendada
de los rodamientos
Analizar el
comportamiento
Mecánico de Se tomará la
de la correa de
mantenimiento acción 2 3 2 12
transmisión
(01/05/2022) recomendada
cuando está en
proceso

Mecánico de Hacer se tomará la


mantenimiento mantenimiento acción 1 2 2 4
(01/05/2022) preventivo recomendada

Capacitar a los
Mecánico de se tomará la
operarios para que
mantenimiento acción 4 3 2 24
puedan solucionar
(01/05/2022) recomendada
este tipo de fallos

Capturas de equipos ligados a los planes de mantenimiento.


¨TOPITOP¨

Calendario de Mantenimiento

50
¨TOPITOP¨

Calendario de Mantenimiento del Plan Lavadoras Industriales

51
¨TOPITOP¨

52
¨TOPITOP¨

Planteamiento del Problema

Uno de los problemas que se ha detectado en la empresa Topitop, son los tiempos de
espera entre procesos, debido a una mala planificación sobre como mantener un ritmo
de producción. Asimismo, en el área de producción, hay mucho desorden, las
herramientas no están al alcance del operario, talleres de mantenimiento sucios, áreas
administrativas desordenadas. También, en pleno proceso de confección, cuándo se
emplean las máquinas rectas, los operarios suelen cometer errores por falta de
capacitación, o por defectos mismos que presentan las máquinas, muchas de estas
máquinas son antiguas, Topitop no cuenta con planes de mantenimientos preventivos.
Por otro lado, no cuentan con procedimiento fijos a seguir en sus proceso de
confección.

53
¨TOPITOP¨

Propuesta de Mejora Continua para la empresa topitop

Para poder aplicar esta herramienta de gestión en Topitop, debemos identificar los
problemas en la planta. En el presente trabajo, vamos a emplear 2 de los pilares del
TPM para poder de alguna manera mejorar y reducir las pérdidas que se suele tener
en todo sector textil.

Uno de los problemas detectados en la planta de Topitop son los operarios que
emplean las máquinas de bordado y recta suelen cometer errores cada cierto
tiempo. También se ha detectado que algunas máquinas se encuentran ociosas,
esto es malo porque el ritmo de producción no está balanceado y también se ha
observado en el área de producción no cuentan con las epps de cuidado y seguridad
para realizar sus operaciones.

Es por ello que se deberá invertir en un programa de capacitación, estimando que


tendrá una duración de 1 hora 2 o 3 veces al mes.

Con el fin de mejorar la eficiencia y productividad de los operarios.

Se ha planteado el siguiente programa de capacitación, está capacitación se


hará para operarios del área de producción y para la alta Directiva de la empresa.

54
¨TOPITOP¨

Se ha elaborado, un horario determinado, teniendo en cuenta, las fechas de salida y


entrada de los operarios, cuando están en jornada laboral y cuándo salen de estás.

Actividad Horario de inicio Horario De Finalización Duración

Uso de herramientas para un


buen uso de las
máquinas(aplicación) 08:00 10:00 02:00

Inducción sobre el manejo de las


herramientas de seguridad en el
trabajo 14:00 16:00 02:00

Metodología para un cuidado de


las máquinas 16:00 18:00 02:00

Procedimientos sobre el plan de


mantenimiento 15:00 18:00 03:00

Inducción sobre el manejo de las


herramientas de seguridad en el
trabajo 10:00 13:00 03:00

Metodología para un cuidado de


las máquinas 17:00 19:00 02:00

Uso de herramientas para un


buen uso de las
máquinas(aplicación) 16:00 18:00 02:00

Procedimientos sobre el plan de


mantenimiento 11:00 13:00 02:00

Metodología para un cuidado de


las máquinas 09:00 10:00 01:00

Uso de herramientas para un


buen uso de las
máquinas(aplicación) 12:00 16:00 04:00

55
Título del gráfico
07:55 09:07 10:19 11:31 12:43 13:55 15:07 16:19 17:31

Uso de herramientas para un buen uso de la máquinas(aplicación) 02:00

Inducción sobre el manejo de las herramientas de seguridad en el


trabajo 02:00

Metodologia para un cuidado de las máquinas 02:00

Procedimientos sobre el plan de mantenimiento 03:00

Inducción sobre el manejo de las herramientas de seguridad en el Horario de inicio


trabajo 03:00
Duración
Metodologia para un cuidado de las máquinas

Uso de herramientas para un buen uso de la máquinas(aplicación) 02:00

Procedimientos sobre el plan de mantenimiento 02:00

Metodologia para un cuidado de las máquinas 01:00

Uso de herramientas para un buen uso de la máquinas(aplicación) 04:00

Fuente: Elaboración propia


¨TOPITOP¨

Programa de Capacitación para operarios y altos directivos de la empresa Topitop


S.A.
Número de trabajadores de la empresa en la ocupación a capacitar: 15 a 20 operarios
por fechas establecidas por la alta gerencia

Objetivos que debe lograr el operario al término de la capacitación:

a) Lograr la correcta utilización de el bordado y del estampado aplicando las nuevas


reglas dispuestas por el jefe de mantenimiento.

b) Utilizar correctamente las herramientas de seguridad para evitar y disminuir el riesgo


de incidentes y accidentes en la utilización de las máquinas de coser recta.

c) Seguir las instrucciones que indica el manual de uso que el jefe de mantenimiento ha
entregado para el correcto uso de las máquinas rectas

Duración de la capacitación según la naturaleza de la ocupación (en meses):

2 o 3 capacitaciones al mes, y cada capacitación tendrá una duración de 1 a 4 horas fuera


de la jornada de trabajo.

Responsable del monitoreo y supervisión de las actividades formativas:


Jefe de Mantenimiento y jefe de Planta

Entidad que brinda la formación específica: Beneficios de la Capacitación para operarios:


Topitop Reducción de tiempos en la entrega del producto final

Mejor aprovechamiento de utilización de las máquinas


Monitoreo y Evacuación después de la capacitación:
Semanal (incluye reportes)

57
¨TOPITOP¨

Por otra parte, debemos mejorar los aspectos de la empresa Topitop, es por ello que debemos apoyarnos del diagrama de Pareto
para priorizar algunos defectos que ocurren en las máquinas que se pueden corregir y ahorrarnos o disminuir la brecha de tiempo
entre operación y operación, para evitar demoras en los tiempos de entrega del producto.

Máquina de coser recta


cantidad de veces que se presenta el problema en el mes frecuencia
Problemas Detectados %
aguja descentrada 24 38,10
ruido molestoso del motor no deja trabajar al
operario 5 7,94
Mala Nivelación del tensor regulador 6 9,52
el motor no reinicia 3 4,76
rotura de hilos 18 28,57
No hay procedimientos correctos para
mantenimiento correctivo 7 11,11
63 100,00

Fuente: Elaboración propia

58
En el siguiente gráfico, se observa los problemas detectados en la máquina recta industrial, específicamente cuando se utilizan las
máquinas de coser recta, esta maquina es la que retrasa la producción, es por ello que hay que priorizar la causas que ocasionan
su mal funcionamiento o mal uso, mediante el diagrama de Pareto se visualizara de mejor manera.

Problemas de la máquinade coser recta


100% 100%
60 90% 90%
80%
50 70%
63% 68%
40 60%
54% 50%
30 40%
20 35% 30%
24 20%
10 13 6 3 15 7 10%
0 0%
aguja descentrada ruido molestoso Mala Nivelación el motor no rotura de hilos No hay
del motor no deja del tensor reinicia procedimientos
trabajar al regulador correctos para
operario mantenimiento
correctivo

Frecuencia(f) %acumulado

Conclusión: En la gráfica se puede observar que los problemas principales que se presentan en la máquina de coser recta son los
de aguja descentrada y rotura de hilos, esto se debe a una mala utilización de las máquinas, también se puede notar que el ruido
molestoso del motor de algunas máquina de coser recta influye en el desempeño del operario, hay que recordar que el ruido es un
factor a tener en cuenta si se desea tener un clima laboral adecuado, es por ello que mediante las capacitaciones que se va
brindar se desea solucionar y mejorar este tipo de imprevistos que al final repercuten en la productividad global de la empresa
como en el desempeño del operario bajando su eficiencia.
También se ha propuesto implementar el Mantenimiento Autónomo (Jisho Hozen),”
apoyándonos de la filosofía 5S” que servirá para prevenir las fallas generales de las
máquinas, limpieza, revisión semanal, elaboración de normas para seguir un
procedimiento corto y eficaz.

Seiri (Clasificar y separar)

La empresa Topitop posee un área de producción muy desordenada, donde las


herramientas están ubicadas en “cualquier sitio”, la cajita de agujas que se emplea
para la máquina recta industrial siempre está en lugares en donde no debería estar,
el cúter, entre otros, con esta descripción podemos clasificar lo que vamos a necesitar
y lo que no se usa frecuentemente separarlo y no juntarlo.

Antes:
Se observa que en la mesa de
trabajo hay un pedido embolsado,
incomodando de cierta manera la
postura de la trabajadora

Figura 11 y 12. Establecimiento de administración. Recuperado de El comercio

Oficinas de Administración y control, total desorden en las áreas de trabajo.


¨TOPITOP¨

Después:

Con las herramientas útiles que


se van a emplear tales como los
conos de hilos, las agujas
ubicadas en su lugar de trabajo,
se podrá reducir el tiempo de
espera entre operación y
operación, mejorando la
eficiencia de la empresa con los
pedidos.

Figura 13. Recuperado de Andina. (2008)

Oficina de Administración, se
observa que se ha separado los
percheros con ganchos que
contenían ropa asignándoles a otro
lugar, para que se vea más
organizado el lugar de los
administrativos

Figura 14. Oficinas de Administración. Topitop (2013)

62
¨TOPITOP¨

Resultados de la aplicación:

• Los procedimientos administrativos son más flexibles en el recorrido por los


pasillos.

• Mejor control visual para ubicar las cosas y herramientas que se necesitan.

• Mejoría del clima laboral en las áreas de trabajo (Producción y Administración)

• Se va reducir los tiempos entre proceso y proceso en el área de producción.

SEITON(Organización)

Dentro del área de producción, se ordenará las áreas de trabajo para un mejor trabajo
del operario.

ANTES:

Figura 15. Taller textil dentro de la empresa Topitop para reprocesos (2008)

63
¨TOPITOP¨

Después:

Taller textil organizado para


un mejor desempeño de las
operarias en sus funciones.

Figura 16. Taller de reprocesos de Topitop organizado.

Resultados si se aplica:

• Mejor visión para encontrar las herramientas que van a emplear

• Mejor ambiente de trabajo

• Espacios para recorrer son más ligeros

• Herramientas a disposición.

• Reducción de tiempos del reproceso.

64
¨TOPITOP¨

SEISO(Limpieza)

En el área de producción, es donde se presencia la mayor cantidad de suciedad y


desorden, tratándose una empresa textil, es complicado mantener a los operarios y
operarias a mantener el orden y la limpieza, es por ello, lo que se busca es, que
mediante las capacitaciones al personal a lograr esta adaptación de cambios para un
mejor desenvolvimiento tanto de ellos, que al final repercutirá en la productividad
global de la empresa, entre otros factores más.

Antes y Después

Figura 17. Aplicación del seiso en el Área de producción. Recuperado de Universidad


Nacional de Ingeniería.

Resultados si se aplica:

• Promueve un mejor ambiente laboral para los trabajadores.

• Leve Mejora el desempeño de los operarios.

• Se va a elimina las zonas con suciedad, hilos rotos, agujas rotas, material
defectuoso(tela).

• Se reducirá el nivel de incidentes y accidentes.


65
¨TOPITOP¨

Seiketsu (Señalización- control visual)

En el almacén de materias primas, se buscará etiquetar mediante tarjetas las materias


primas para lograr una rápida obtención de lo que se busca, es decir se mejorara el
control visual, dentro de las zonas de carga y descarga de Topitop no hay
señalizaciones de seguridad por donde pasa el montacargas que deja los grandes
rollos de tela.

Antes:

Se puede observar que en el


almacén los rollos no tienen un
aviso que indique de que calidad,
material son, sería factible ponerles
etiquetas mediante tarjetas
especificando a que material
pertenecen.

Figura 18. Almacén de materias primas. Rollos de tela industrial en Topitop.

66
¨TOPITOP¨

Después:

Lo que se busca es reducir el


tiempo de búsqueda del
material, mediante etiquetas se
lograr encontrar o percibir más
rápido la materia que se va a
emplear.

Figura 19. Almacén con las etiquetas colocadas. Recuperado de Mecalux.

SHITSUKE(AUTODISCIPLINA)

Lo que se busca es mantener o mejorar los resultados que se van a obtener al aplicar
las anteriores S”. Seguir Manteniendo el área de trabajo en excelentes condiciones
para un mejor desempeño del operario u operaria y tratar de mantener lo mas limpio
posible los pasillos en el área de producción, tener las herramientas a la vista.

Los Beneficios que obtendremos al emplear el SHITSUKE

• Obtención de espacios de trabajos seguros, limpios


• Compromiso constante del personal
• Disminuirá el nivel de accidentes que se puedan presentar.
• Aumento de la eficiencia del trabajador
• Se reducirán los costos de operación

67
Propuesta de Mantenimiento Autónomo

En la empresa Topitop, específicamente en el área de producción, se presentan a veces problemas de maquinaria en la hora de
trabajo, y esto repercute, en los tiempos de entrega, baja el nivel de eficiencia, aumenta los costos operativos, y retrasa la línea de
producción, es por ello que se propone realizar una lista nombrando las actividades de mantenimiento básicas y sencillas
para que el operario pueda realizarlas, también incluye que los mecánicos y supervisores de mantenimiento deben monitorear
desde antes las máquinas, si alguna presenta una falla mecánica y avisar al jefe para que pueda tomar las acciones necesarias
según el calendario de mantenimiento.

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO-OPERARIOS(AS)


FECHA: SIN ESPECIFICAR CÓDIGO DE LA MÁQUINA: DDL8700
REALIZADO NO REALIZADO CAMBIO
ACTIVIDADES
R N. R C
Verificar si la máquina esta con residuos de hilo o pelos en la bobina, utilizar el cepillo de dientes para limpiar
Revisar el correcto funcionamiento del motor y de la polea
Revisar el cableado eléctrico, que no haya cables expuestos o cortes en el mismo
Revisar si el nivel de aceite está en el permisible que indica la lectura de la batea.
Revisar los dientes, la bobina y el garfio, en caso de tener residuos, limpiar con aire comprimido o con brocha
Se debe desconectar la máquina cada vez que terminemos de utilizarla, así evitaremos picos de voltaje que las dañen
Colocar una tela para protegerla del polvo o suciedad cuando finalice la jornada laboral
APLICACIÓN SMED (SINGLE MINUTE EXCHANGE OF DIE)

En la empresa Topitop, en el área de producción se encuentran varios procesos que


concluyen con el producto final, sin embargo, en las áreas de trabajo cada operario
realiza de diferentes maneras sus actividades, es por ello que es preferible diseñar un
DAP (diagrama de actividades de proceso) para que este sea la guía o procedimiento
a seguir por cada uno de los operarios(as) y así incrementar el nivel de eficiencia y
reducir los tiempos de espera.

Por ejemplo, tomaremos como referencia cualquier producto de Topitop, en este caso
hemos elegido el proceso de confección de un polo clásico.

Lo primero que debemos de hacer es describir la secuencia que sigue el proceso y


luego plasmarlo representativamente mediante la normativa de DOP según el SMED.

Descripción del proceso de confección de polos

1) Bastillar faldón: Es el procedimiento mediante el cual se dobla la pieza central


que será la correspondiente al cuerpo del polo, y remallar asegurándose de
tener aproximadamente 2 cm de doblez.

2) Pegar Hombros: Consiste en unir el corte correspondiente a la espalda y al


pecho en la máquina de remalle

3) Bastillar manga: Consiste en remallar por 2 cm. La parte correspondiente a


la manga.

4) Cerrar manga: Consiste en unir los extremos laterales del corte que
corresponde a la manga para darle la forma ideal de manga utilizando la
máquina de remalle.

5) Pegar Manga: Consiste en unir ambas mangas con el cuerpo de la prenda,


utilizando nuevamente la máquina de remalle.
¨TOPITOP¨

6) Cerrar el Costado: Consiste en unir ambos lados laterales correspondiente al


cuerpo de la prenda.

7) Cerrar cuello: Los extremos del cuello son cerrados por la máquina
remalladora.

8) Pegar cuello: Consiste en unir el cuello al cuerpo del polo, haciendo uso de la
remalladora.

9) Pegar cinta: Operación que consiste en pegar una cinta de tela por uno de los
lados horizontales de la misma, para tal efecto se utiliza la máquina de costura
recta.

10) Revisar: Consiste en verificar que no haya hilos colgando y constatar que el
polo está en perfectas condiciones

11) Almacenar: Consiste en guardar los polos terminados en los gabinetes


destinados para ello.

En el siguiente DAP, se mostrará la secuencia que debe seguir cada operario(a) para
reducir los tiempos de algunos procesos, con el fin de mejorar la productividad global
de la empresa.

70
DAP ACTUAL DE
CONFECCIÓN DE POLOS
CLASICOS EN LA EMPRESA
TOPITOP

RESUMEN

1
DAP PROPUESTO, Se ha propuesto
agregar 2 inspecciones en el proceso
de cerrado del cuello del polo y de las
mangas, esto con el fin de no entregar
un producto con defectos, o con menor
calidad, es por ello que se agrega estos
2 controles, de esta manera se mejora
el proceso de confección de polos.
DIAGRAMA DE FLUJO

Área de producción
Ventas Logística Área de corte Confección calidad y acabado

Orden de Confección Control


Trazado de la
INICIO producción de pedido de calidad
tela

NO Cumpl e
Corte de tela Corrección
Recepción Requerimiento con e l
de fallas e s tandar?
del pedido de tela

Si
Despacho
Revisar en de tela
almacen de
materias primas
Empaquetar
y embalar
prenda

Comprar
tipo de tela
No
Hay
tela?
FIN

si

Enviar al área
de producción

Fuente: Elaboración propia

Se ha propuesto desarrollar un flujograma, para tener una mejor visión de cómo hacer o seguir paso a paso del proceso general, es
decir, desde la llegada de la materia prima hasta su confección (según el tipo de tela que requiere el cliente) y almacenado, esto con
el propósito de inculcar a la empresa Topitop a seguir una serie de pasos concretos, obteniendo una mejor eficacia en los procesos.
¨TOPITOP¨

Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto) de la problemática actual en Topitop

Maquinaria
MATERIAL MANO DE
OBRA

Falta de Fallas mecánicas Capacitación


herramientas y eléctricas Maquinas
del personal
Antiguas
Desgaste rápido Falta de
Falta de plan
de repuestos supervisión
de limpieza
Parada de máquinas
inesperadas
Demora en
retrasando la
Incumplimiento del Falta de
plan de ubicación de control de
producción
mantenimiento herramientas mantenimient
excesiva
o preventivo
producción
Descuido y falta de Tiempo excesivo en
gestión Procedimiento de mantenimientos
mantenimientos no correctivos
definidos

MÉTODO
MEDIDA
ENTORNO

Fuente: Elaboración propia(Excel)

74
¨TOPITOP¨

En el diagrama Ishikawa se observan las causas presentadas y se muestra la ausencia de planes de mantenimiento acorde a las
necesidades actuales de la planta, falta de control y gestión dentro del área de Mantenimiento, tales como supervisión de
personal, procedimientos definidos y uso de indicadores; por último, se evidencia la necesidad de orden y limpieza en el área para
ubicación de herramientas y manuales. Las causas descritas están afectando directamente a las máquinas puedan pararse en
pleno proceso de producción retrasándolo, y esto debido a factores propios como la adecuada intervención al equipo, falta de
estandarización en las tareas de mantenimiento. Es por ello, que surge la necesidad de aplicar acciones de mejora dentro del área
de producción y en la gestión administrativa.

La elaboración de este diagrama Ishikawa, nos permite mostrarle al jefe de Planta y Mantenimiento, cuales son los percances y
defectos que se presentan en el área de producción, esto se ha realizado con el objetivo de proponerle hacer planes que
contrarresten este tipo de fallos en el área de producción perjudicando la productividad y los tiempos de entrega del producto final.

75
Recopilación de los datos de producción real, número de máquinas, número de turnos y la jornada laboral, en las áreas de tejido,
confección, tintorería y acabados, con el fin de proponer una planificación para una adecuada programación semanal.

Descripción Símbolo Tejido Confección Tintorería Acabados

Número de turnos NT 1 1 1 1
Jornada Laboral JL 8 8 8 8
Tiempo inefectivo TI 1 1 1 1
TIEMPO DISPONIBLE TD 25200 25200 25200 25200
Producción Bruta PB 250 900 1500 2000
N de máquinas NM 4 1 1 1
% de funcionamiento TF 85% 90% 75% 80%
PRODUCCIÓN REAL PR 850 810 1125 1600
TIEMPO DE CICLO TC 30 31 22 16
% defectos PNC 3% 2% 5% 1%
Tiempo cambio de producto TCP 15 20 5 10

Tabla 5: Elaboración propia


¨TOPITOP¨

Se ha propuesto emplear la herramienta VSM como planificación, desde que se programa la producción hasta el acabado final del
producto.

Mapa de flujo de Valor (VSM) propuesto

Pronostico
Previsión Sistema de mensual de
mensual planificación 20000 unidades

Proveedor MRP Cliente

Demanda diaria
Ordenes de 2000 unidades
Semanales Programación
semanal

Área de Área de
Tejido Tintorerías Acabados
Confección

3000 1450
Tiempo de ciclo Tiempo de ciclo( 1300
1150 TC= 22 TC= 16 1400
(TC) = 45 TC)= 40
segundos segundos segundos
segundos
TCP= 5 min TCP= 10 min
TCP: 15 min TCP= 20 min
TD= 25200 TD= 25200
Tiempo TD= 25200
seg/día seg/día
Disponible (TD) seg/día
= 25200 seg/día 77
TCP= 15 min
¨TOPITOP¨

Interpretación del VSM: Nos podemos dar cuenta que hay un cuello de botella entre las áreas de tejido y de confección, el takt time
es de 30 segundos, es decir que ambos procesos sobrepasan, desnivelando el ritmo de producción general del proceso, es por
ello que se plantea proponer un plan de mejora para reducir el tiempo de ciclo. Asímismo, el proceso de tintorería abarca el 5% de
defectos afectando el producto final, hay que revisar aplicando mejoras continuas que puedan reducir este %.

78
BIBLIOGRAFIA

⚫ Recuperado de
http://www.modistafallera.com/maquinas-de-coser/partes-de-la-maquina

⚫ https://www.skf.com/pe/products/mounted-bearings/ball-bearing-units/take-up-ball-
bearing-units/mounting-and-dismounting

⚫ http://adwsa.com/index.php?route=product/category&path=71

⚫ http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1247&ni=efecto-de-la-temperatura-
en-la-eficiencia-de-motores-industriales

⚫ Recuperado de https://www.buenastareas.com/ensayos/Mantenimiento-
Predictivo/57190617.html

⚫ /https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621202/paez_yr.pdf?se
quence=2

⚫ https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11110/

También podría gustarte