La Lengua Maya en La Vida Cotidiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ALVARO Y LUIS OLIVARES: ELABORAR SUS DIAPOSITIVAS DE ESTE TEMA, ADEMS INVESTIGAR LAS LENGUAS MAYAS O MAYENSES QUE

SE HABLAN EN EL ESTADO Y HACER UN CUADRO SEALANDO LOS 11 MUNICIPIOS Y QU LENGUA PREDOMINA ADEMS DEL CASTELLANO (ESPAOL) EL ORDEN ES EL SIGUIENTE
DOMINGO 29 DE MAYO EXPONEN: LIZBETH // ALEJO

(Y POSIBLEMENTE USTEDES)
SI NO, SABADO 11 DE JUNIO: ALVARO-LUIS;
JULIA; MARA

TRAER TRABAJO LISTO EL 29

LA LENGUA MAYA EN CAMPECHE La lengua maya en la vida cotidiana A pesar de que el uso de la lengua maya no posee un uso difundido en la capital del estado, muchas palabras se han incluido ya en la vida cotidiana formando parte integral del espaol que se practica en la entidad; algunas palabras no se aplican con el significado que poseen en la lengua maya, pero encuentra vigencia dentro en la cultura urbana. En la parte correspondiente a los anexos, ofrecemos vocabulario de las palabras que comnmente encuentran eco en el habla popular. No son todas las palabras existentes debido a que la dinmica de la lengua constantemente obliga a su exclusin, o se le cambia el sentido semntico o se le substituyen algunas letras para su uso al espaol y porque este no es un estudio filosfico de la lengua, lo exponemos para ilustrar en primer trmino al lector sobre la importancia que tiene la lengua, y en segundo trmino, porque de alguna manera motiva

a la reflexin del uso y aplicacin de tales palabras en la vida cotidiana de los campechanos.1

La lengua maya se practica en la entidad en un porcentaje bajo y resultan escasas las publicaciones aunque no incomprensible si tomamos en cuenta que es necesario un proceso de retroalimentacin. Quines leern en lengua maya? Si no existe quien lo entienda y hable y viceversa, no existe un futuro previsible para ella.

Acciones emprendidas Hemos considerado pertinente enumerar algunas acciones importantes realizadas en beneficio de la lengua maya en Campeche. Sin dejar de considerar a los primeros frailes estudiosos de la cultura maya que escribieron historias y tratados sobre la lengua maya en la colonia y en la poca independiente, abordamos los estudios que comprenden la fase de institucionalizacin de Mxico en la que predomin la bsqueda y construccin de la identidad nacional (la construccin y bsqueda de la campechanidad qued incluido en una fase que comprende los primeros aos de la independencia nacional hasta 1857 en que se erige Campeche como Estado independiente) y el uso y aplicacin de la identidad encontrada y sustentada en los motivos que hemos expuesto, comprende desde 1857 hasta nuestros das. En el rea de publicaciones encontramos que la bibliografa especfica no es numerosa, pues los trabajos que se han realizado comprenden bsicamente diccionarios, y la hemerografa costa de artculos sueltos, con temas tambin diversos, por ejemplo, la revista Yikal Maya Than que circul en la entidad pero que fue editada en Mrida Yucatn de 1939 a 1955, dirigido por Paulino Erosa.

De manera adicional sugerimos la lectura de las siguientes obras CARRILLO, Crescencio Estudios bibliogrficos, Disertacin sobre la historia de la lengua maya o Yucateca. 4 ed. Imprenta del Editor, Mrida Yucatn, Mxico, 1937, 165 pp. BARRERA Vsquez, Alfredo, Lo ignoraba usted? El redescubrimiento de Yucatn en ancdotas sencillas. Ed. Produccin Editorial Dante, Mrida Yucatn, Mxico 1990, 110 pp.

La caracterstica de dichos escritos es que provienen de la tradicin oral y los historiadores y cronistas se han basado en ella para escribir apegados a la historiografa moderna en la que la visin de los vencidos posee importancia. Antes de 1992, la institucin que tena por objetivo la proteccin del patrimonio cultural en el estado era el INAH, y para las cuestiones relacionadas con los pueblos indgenas, el INI. Dentro del organigrama de esta ltima institucin, existe un departamento de investigacin en el que se realizan estudios, que por lo diverso, en pocas ocasiones se centran en la lengua maya. Adems, las acciones emprendidas para la conservacin y uso de la lengua comprenden reas rurales debido a la ubicacin geogrfica de los hablantes, implicando esto que un amplio sector urbano no reciba los beneficios de las actividades promovidas. Tal es el caso de las estaciones de radio que transmiten en lengua maya en la zona de Xpuhil que coordina el INI. Otra institucin que ha realizado labores en los ltimos aos encaminadas a fortalecer este patrimonio cultural de Campeche, es la SECUD, que a raz de las adiciones al artculo 4 de la Carta Magna, implement su programa de educacin bilinge, en coordinacin con la Secretara de educacin y Cultura Popular, la Secretara de Educacin del gobierno del Estado de Yucatn y el Sistema Educativo Quintana Rooense, elaborando los libros de texto en lengua maya Maaya Taan, dividido en diferentes ciclos y dirigidos a nivel bsico y para zonas rurales. Como resulta obvio, la enseanza oficial o como programa piloto de la lengua maya en zona urbana no existe a diferencia de lo realizado en la ciudad de Mrida en 1997 a travs del Programa Kooneex Kanik Maaya, a travs del cual han editado incluso los libros de texto que utilizan y elaborado un programa de enseanza con la participacin de un grupo multidisciplinario de investigacin entre los que destacan los profesores Gamaliel Cante y Canul, Wilfrido Dzul Tzakum, Esther Huchin Medina, Teresa de Jess Pool Ix y los etnolongsitas Pedro Csar Jimnez Peraza y Juventino Poot Canul. Despus de la SECUD y el INI (actualmente CDI), la Universidad Autnoma de Campeche es la tercera institucin en importancia que ha realizado labores para promover la valoracin y el uso de la lengua maya. Sus actividades se han realizado a travs del Centro de Espaol y Maya, (CEM) dependiente de la Facultad de Humanidades. Entre otras cosas, el CEM ha diseado su propio programa de enseanza de la lengua elaborado por los maestros Cesia Chuc y Gaspar Cahuich, y que hasta el momento del cierra de la presente

investigacin se encuentra en proceso de edicin. Ha formado adems la primera generacin de estudiantes de sta y dentro de sus objetivos se encuentran la difusin e investigacin; Y ha impartido adems, cursos con lingistas notables como Otto Schumann G. Introduccin a las lenguas mayas del 21 al 27 de abril de 1997 y Fidencio Briceo Chel. Este ltimo expuso sus trabajos sobre Cambio y conservacin de la lengua maya actual con motivo del VIII Encuentro Internacional los investigadores de la cultura maya, llevado a efecto en la propia Universidad del 10 al 13 de noviembre de 1998.

Propuestas El rescate promocin y valoracin de la lengua maya como un factor de identidad en Campeche requiere la participacin de la sociedad en general desprovista del sentimiento de inferioridad que marca socialmente al individuo como un ser inferior del que no existe nada bueno rescatable y digno de aporte para el beneficio comn. La valoracin real del patrimonio cultural intangible hace necesario que las acciones que se apliquen para rescatar y promover el uso de la lengua maya en zonas urbanas y rurales, se encaminen a promover un mayor respeto a los derechos humanos y sociales de quienes abiertamente se identifican como indgenas y a quienes se encuentren en la redefinicin de la identidad social del campechano para la planeacin de su desarrollo. Adems de que el aprecio de la lengua permitira vincular a la poblacin en general con otros elementos de la cultura maya en vinculacin con la espaola. Las actividades pueden ser diversas, especifiquemos a corto y largo plazo: 1) A corto plazo. La adecuada coordinacin entre las instituciones que en el estado realizan actividades para la promocin, valoracin y difusin de la cultura maya es urgente, y es lo que permitir obtener resultados ptimos. La proteccin de las lenguas como patrimonio cultural intangible necesita especificarse en las Leyes de la UNESCO sobre al Patrimonio Cultural. La proteccin de la lengua maya como un factor creador de identidad necesitara apegarse al marco jurdico internacional, nacional y estatal a travs de una legislacin especfica.

Las instituciones como la Universidad Autnoma de Campeche, el INI (CDI), el INAH y la SECUD, podran implementar un programa oficial piloto semejante al realizado en la ciudad de Mrida y apegado a las necesidades especficas del estado para el rescate, valoracin y promocin de la lengua en zonas urbanas, dirigido a todos los niveles educativos: bsico, medio y superior.

El uso y promocin de la lengua se puede llevar a efecto a travs de los medios de comunicacin como el radio, la prensa y televisin local.

Promover la expresin oral y escrita de la lengua maya a travs de talleres lingsticos, crculos de lectura y escritura, y/o concursos literarios de expresin oral.

Promover estudios filolgicos de manera continua de la lengua, a travs de las diversas instituciones de la entidad para entender la estructura semntica.

Promover la formacin de investigadores de la lengua en la entidad. Promover la edicin bibliogrfica y hemerogrfica de manera continua.

2) A largo plazo Es necesario replantear masivamente la valoracin de la cultura maya y los elementos que la integran, no slo a nivel estatal sino nacional. La modificacin de la idea del patrimonio cultural se llevara a efecto a travs de un proceso educativo largo y oficializado, que se inicie y promueva su vigencia a lo largo de diversas administraciones pblicas. La promocin de las leyes de manera constante para reeducar y concebir este patrimonio fuera de los lastres sociales que margina su desarrollo, y lesionan la autonoma de quienes practican una cultura diferente a la nacional. Asumir que es necesario vincular a la lengua en un contexto cultural y este puede ser en zonas urbanas y n solo rurales, para que la lengua maya sea un factor de identidad en el que realmente se funde la campechana por ser el principal vehculo transmisor de la cultura. Replantar la cuestin del bilingismo para la poblacin que se declara maya hablante y para los hablantes de espaol. CONCLUSIONES

No queremos concluir la presente investigacin sin antes hacer referencia a la obra de Francesc Legorred Perramon que a propsito de la revitalizacin de la identidad de las minoras tnicas dice lo siguiente:

(las minoras tnicas) sufre la agresividad de lo que se da en llamar globalizacin y modernidad, y aunque no deben desdearse los logros relacionados con la idea de bienestar social, producto de la propia modernizacin, y los proyectos democrticos encaminados hacia una justicia, una paz, y una libertad global, muchos pueblos como el maya-yucateco, no estn dispuestos a renunciar a su lengua. Adems no cabe la menor duda, la tradicin cultural y la modernidad social, pueden avanzar perfectamente de la mano por los sacbs y por las autopistas del mayab hablando la lengua maya, siendo como es sta no solamente depositaria de antiguas tradiciones sino, sobre todo, vehculo actual de los sentimientos de la poesa, del pensamiento y de la comunicacin del pueblo maya contemporneo(...) En cuanto a los aspectos etnolgicos cabra replantearse algunas discusiones tericas sobre el etnodesarrollo regional, el coarqueoturismo, la autonoma-autodetermiancin, los movimientos de migracin, los grupos de refugiados, y desplazados el cambio de creencias religiosas y de costumbres sociales y productivas, los procesos de mexicanidad/modernidad, el control de los medios de comunicacin, el mestizaje y el indigenismo, el derecho del hombre y los derechos de los pueblos, as como un sinnmero 2 de cuestiones antropolgicas.

Incluimos la anterior cita completa porque consideramos importante todo trabajo, aunque sta sea extensa resume de manera perfecta los temas desarrollados a lo largo de los cuatro captulos; y plasma algunas otras consideraciones que resultan igualmente importantes. En primer trmino, esta investigacin sobre la lengua maya es un primer acercamiento a ella, concebida como patrimonio cultural intangible desde que en 1992, se adicionara el artculo 4 Constitucional. La comprensin y justa valoracin de ella es lo que permitir una concientizacin en la poblacin para su conservacin, promocin y uso. Los estudios que conciben a la lengua maya como un factor de identidad en la poblacin resultan escasas y las contribuciones que se hacen hoy en estas reas resultan de gran ayuda para futuros investigadores.

LEGORRED Perramond, Frances, Op. cit., pp. 121

La investigacin en esta rea no puede concluir de manera permanente, porque este es un primer acercamiento necesario para profundizar ms y esclarecer las vinculaciones de la lengua con toros factores sociales como la economa y la poltica. De este trabajo podemos establecer al menos las siguientes consideraciones:

1) El patrimonio cultural de Mxico se encuentra formado por bienes tangibles e intangibles, y las lenguas indgenas se catalogan en este ltimo grupo. 2) Existe en Mxico, un gran nmero de lenguas indgenas en proceso de deterioro, entre ellas la lengua maya. 3) Los factores que contribuyen a este deterioro son diversos entre los que podemos mencionar la modernidad de la vida social, la concepcin sobre patrimonio cultural intangible y su aplicacin jurdica en el mbito nacional y estatal, la falta de coordinacin entre las instituciones y la falta de aprecio a la cultura propia. 4) La concepcin del patrimonio cultural y la identidad nacional y regional de Mxico y su cultura se encuentran en relacin con los modelos educativos implementados en las diversas etapas de la historia del pas, por las administraciones pblicas. 5) En el estado de Campeche se debe conservar la lengua maya porque es el primordial elemento cultural que ancestralmente caracteriz a los habitantes del territorio en la poca precortesiana y a travs de su estudio se puede revelar la cosmovisin de la cultura antes de que se pierdan en el tiempo. La importancia de la conservacin de la lengua maya destaca el uso de una maya buena y original en referencia a la que se practica en comunidades alejadas de las cabeceras municipales del estado, en donde la influencia del espaol es marcada. 6) El deterioro de la lengua maya en el municipio de Campeche donde tradicionalmente existi el cacicazgo de Ah Kim Pech, se debe entre otras cosas al peso de la urbanizacin, el desapego a la cultura de la regin desde que se creo la idea de la campechanidad.

Las labores para rescatar y promover el uso oral y escrito de la lengua son necesarias pero escasas, al igual que las investigaciones. Este primer acercamiento permite conocer datos de diversas instituciones sobre el estado actual que guarda la lengua maya en Campeche. El camino por recorrer es amplio y con las adiciones al artculo 4 Constitucional, ha dado el primer paso. Sin embargo, falta la labor ms importante y esta corresponde a la misma sociedad campechana que sin tapujos, ni melancola por la cultura perdida, dignifique y reclame para s, parte del legado de los mayas de esta regin, que hoy por hoy es el patrimonio histrico cultural con el que podemos contar para replantear nuestra identidad. La cultura maya vive y resiste los embates de la sociedad moderna, y no deja de ser lo que es. La voz de la resistencia es casi inaudible, pero se manifiesta en nuestra cotidianidad, principalmente en la manera en que hablamos.

También podría gustarte