N 579 M 838 M
N 579 M 838 M
“Por un Desarrollo
Agrario Integral y
Sostenible”
TEXTO BASICO DE
MICRIOBIOLOGIA
II
Autores
Lázaro Morejón
Aldama
Docente Microbiología Veterinaria
Managua, Nicaragua
Marzo, 2015
N
576
M838 Morejón Aldama, Lázaro
Texto básico de microbiología II /
Lázaro Morejón Aldama, Omar
Navarro Reyes. -- 1a ed. -- Managua :
UNA, 2015
116 p.
ISBN 978-99924-1-035-6
1. HONGOS 2. BACTERIAS 3.
VETERINARIA
4. EDUCACION SUPERIOR
INTRODUCCIÓN
El presente texto de Microbiología II, tiene el fin de dar al estudiante de medicina vete-
rinaria la oportunidad de familiarizarse con géneros, especies de bacterias y hongos
pa- tógenos, su distribución, transmisión, sintomatología, patogenia y la toma de
muestras representativas en las diferentes especies de animales para así conocer el
agente etio- lógico en las diversas enfermedades tanto en animales de producción
como afectivos.
El texto está diseñado para cumplir con los planes de asignatura y permitir al
estudiante asimilar conocimientos de forma básica y en un orden lógico, además de
facilitar infor- mación como pruebas bioquímicas o complementarias para el
aislamientos e identifica- ción Macroscópica y Microscópicas de los microorganismos
de importancia en la veteri- naria Nicaragüense, además de permitir el diagnóstico
clínico y la terapéutica adecuada.
1
Texto Básico de Microbiología II
CONTENIDO
CAPITULO 1 HONGOS PATOGENOS..................................................................................5
1.1 Hongos filamentosos...........................................................................................8
1.1.1 Micosis por mohos Monomórficos.............................................................9
1.1.2 Género Coccidioides...................................................................................9
1.1.3Género Dermatophitos(Tiñas)...................................................................11
1.1.4 Género Aspergillus....................................................................................13
1.2 Hongos Dimórficos patógenos...........................................................................16
1.2.1 Género Histoplasma.................................................................................16
1.2.2 Género Blastomyces.................................................................................19
1.2.3 Género Sporothrichum.............................................................................20
1.3 Hongos Gemantes.............................................................................................21
1.3.1 Género Cryptococus.................................................................................21
1.3.2 Género Candida........................................................................................23
CAPITULO 2 BACILOS GRAM-POSITIVOS PARECIDOS A LOS MOHOS..............................26
2.1 Género Dermatophylum....................................................................................26
2.2 Género Nocardia...............................................................................................28
2.3 Género Actinomices..........................................................................................30
2.4 Género Mycobacterium.....................................................................................33
CAPITULO 3 ESPIROQUETAS PATÓGENAS Y BACTERIAS CURVEADAS............................38
3.1 Género Treponema...........................................................................................39
3.2 Género Borrelia.................................................................................................40
3.3 GéneroLeptospira..............................................................................................41
3.4 Género Campylobacter.....................................................................................45
CAPITULO 4 BACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS ESTRICTOS...................................48
4.1 Género Pseudomona.........................................................................................48
4.1.1 Pseudomona aeroginosa...........................................................................48
4.1.2 Pseudomona mallei...................................................................................50
4.1.3 Pseudomona pseudomallei.......................................................................53
CAPITULO 5 BACILOS GRAM-POSITIVOS ASPORÓGENOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y
MI- CROAERÓFILOS........................................................................................................55
5.1 Género Erysipelothrix.........................................................................................55
5.1.1 Erysipelothrix rhusiopathiae.....................................................................56
5.2 Género Listeria..................................................................................................58
5.2.1 Listeria monocytogenes............................................................................59
5.3 Género Corynebacterium..................................................................................60
5.3.1 Corynebacterium pyogenes......................................................................61
5.3.2 Corynebacterium equi..............................................................................61
5.3.3 Corynebacterium renale...........................................................................62
5.3.4 Corynebacterium suis...............................................................................63
5.3.5 Corynebacterium pseudotuberculoso......................................................63
2
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
3
CAPITULO 9 BACTERIAS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS Y MICROAEROFILOS................91
9.1 Género Brucella.................................................................................................92
9.2 Género Bordetella.............................................................................................93
9.3 Género Moraxella..............................................................................................94
9.4 Género Haemophilus........................................................................................94
9.4.1 Haemophilus suis, Haemophilus parasuis.................................................95
9.4.2 Haemophilus gallinarum, Haemophilus paragallinarum..........................95
9.5 GéneroPasteurella.............................................................................................95
9.5.1 Pasteurella multocida...............................................................................95
9.5.2 Pasteurella hemolítica..............................................................................96
9.5.3 Pasteurella pneumotropica......................................................................96
9.5.4 Pasteurella ureae.....................................................................................96
9.5.5 Pasteurella gallinarum..............................................................................96
9.6 Género Francisella.............................................................................................97
9.7 Género Actinobacillus........................................................................................97
9.7.1 Actinobacillus lingnieresi.................................................................................97
9.7.2 Actinobacillus equuli.................................................................................98
9.8 Género Noguchia...............................................................................................98
9.8.1 Noguchia cunículi.....................................................................................98
CAPITLO 10 BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS ANAEROBIAS (ESTRICTAS U OBLIGADAS). 102
10.1 Género Fusobacterium....................................................................................102
10.1.1. Fusobacterium Necrophorum...............................................................102
10.1.2 Fusobacterium Necrogenes..................................................................103
CAPITULO 11 LOS MYCOPLASMAS...............................................................................105
CAPITULO 12 LAS RICKETTSIAS. SCOTOBACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS EN CÉ-
LULAS EUCARIOTICAS..................................................................................................109
12.1 Coxiella burnetii..............................................................................................113
12.2 Cowdria ruminatum........................................................................................113
12.3 Género Anaplasma..........................................................................................113
12.4 Chlamydia psittaci...........................................................................................114
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................116
4
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
CAPITULO 1
HONGOS PATÓGENOS
Hongos
Sin embrago los hongos realizan un proceso llamado “la quimiosíntesis”: que consiste
en un tipo de nutrición en la que se obtiene materia orgánica a partir de la materia
inorgánica, utilizando como fuente de energía la que se liberó en reacciones química
redox exergónicas y exotérmicas para oxidar compuestos inorgánicos. Estos microorga-
nismos capaces de realizar la quimiosíntesis participan como elementos claves de los
ciclos biogeoquímicos.
Forma: el término Hongo es una palabra generalizada para describir las dos formas en
la que estos están clasificados.
Reproducción: para los mohos se da por esporas sexuales o asexuales, para las levadu-
ras su reproducción se da por gemación.
Las enfermedades provocadas por los hongos parásitos se conocen como micosis, éstas
pueden ser:
Superficiales: Dermatofitosis
Subcutánea: Esperotricosis, Cromomicosis, Maduromicosis,
Profunda o visceral: Aspergilosis, Histoplasmosis, Blastomicosis
5
Texto Básico de Microbiología II
1. Por contacto
• De origen animal (del animal al hombre u otro animal) como son las tiñas “zoofílicas.”
• De origen telúrico (de la tierra al hombre o al animal) como son la tiñas “geofílicas¨.
2. Traumatismo
3. Por ingestión
Ocurre con hongos oportunistas, que requieren para producir enfermedad un factor de
estrés (tensión). La liberación de corticoides.
6
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
4. Por inhalación
Cómo se Estudian
Taxonomía Básica
• Reino Eucariotea o Protista: Células Eucarióticas, como son los Hongos, Protozoos
y algas eucarióticas.
7
Texto Básico de Microbiología II
• Conidia: espora asexual formada por constricción, gemación o división del septo de la
hifa (Hongo Penicillium).
• Zigospora: una espora sexual de pared gruesa, formada por la fusión de dos gametos
similares (+ y -). Se da en los hongos verdaderos (Ficomicetos).
1. Hongos Monomórficos. Tienen una sola forma crecen en Sabouraud a 25º C, tienen
formas de moho o de levaduras.
8
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Granuloma coccidioidico.
• Enfermedad de Wernicke- Posada.
Agente etiológico
Coccidioides immitis (Rixford y Gilchrit, 1896).
Esferula o esporangio de 20 a 80µm (excepcionalmente de 10 a 200 µm) de gruesas
paredes con gran cantidad de endosporo de 2 a 6 µm.
Cuadro clínico
Bovino
Examen directo
Se presenta en el tejido estructuras como la esferula o esporangios.
9
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo
En ambos medio se produce el mismo tipo de crecimiento que consiste en una colonia
al principio aplanada, húmeda y membranosa, desarrollando micelio aéreo algodono-
so blanco que se oscurece a castaño más tarde. Los cambios se observan entre 1 y 2
semanas.
Características microscópicas del cultivo
Inoculación experimental
Reacción Inmunológica
La coccidioidina en un antígeno (alérgeno) de un filtrado de un cultivo estéril en medio
sintético.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Diagnóstico
Observación directa entre porta y cubre objeto del material sospechoso (esputo,
liqui- do pleural, exudados de lesiones cutáneas, pus de abscesos) o corte histológicos
de la biopsia.
Para sembrar y eliminar las bacteria con penicilina y estreptomicina (1000 UI c/u) se
deja 1 hora en reposo. Después agregar solución de sulfato de cobre al 0.04% y se man-
tiene 4 horas a temperatura ambiente.
Caracterizada por lesiones redondas con alopecias, eritema, reacciones más inflamato-
rias (sobretodo según la especie en la que está involucrada). Fundamentalmente en los
animales los dermatofitos de importancia son los géneros Trichophyton y Microspo-
rum.
Trichophyton
Tiene forma alargada en forma de cigarro habano. Tiene pared lisa y tiene microconi-
dios de forma variada.
Microsporum
En las aves se manifiesta con un polvo blanco en las orejuelas y las barbillas provocada
por T. gallinae, se puede observar tiña favosa.
1
Texto Básico de Microbiología II
En el cerdo invaden la piel pero no afecta el pelo (V. granulosa). Mediante la lámpara
de Wood se pueden observar el M. nanum y T. mentagrophytes.
En los perros se presenta por la caída del pelo en areas circunscritas con descamación
de la piel (tiña torsurante) el agente causal es el M. canis el T mentagrophytes causa
una dermatitis micotica. Los agentes menos frecuentes en el perro son M. gypseum,
T. verrucosum, T. equinum y T. gallinae.
Examen directo
1. Se escarificará la piel afectada con un bisturí estéril, se extraerá los pelos del borde
de la lesión depilada, con pinzas estériles y se depositan en placa de Petri estéril.
3. Los pelos que muestren fluorescencia se escogen con pinzas estériles para examinar-
los microscópicamente en NaOH al 10%, bajo cubre objetos. Se observan primero a pe-
queño aumento, y después de localizados los pelos afectados, con gran aumento seco.
Si no hay fluorescencia se sigue el mismo procedimiento.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Cultivos
Aspergilosis
Agente etiológicos
• A. fumigatus.
• A. chevaleiri. Producen hiperqueratosis del ternero.
• A. clavatus.
1
Texto Básico de Microbiología II
Los Aspergillus son saprofitos comunes, y cuando son favorables la humedad y la tem-
peratura, se desarrollan profusamente en:
Sintomatologías
Ilustración 5 En el equino se
presentan en las mucosas y piel
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Examen directo
Cultivo
El material se siembra en agar
sangre a 37º C y en agar
dextrosado de Sabouraud a 25º C. Se
le debe añadir a
estos medios, penicilina y
estreptomicina, para disminuir la
contaminación bacteriana. Ilustración 6 Ternero con
hiperqueratosis micótica.
Características Microscópicas
El crecimiento es rápido (1-3 días) en ambos medio y las colonias son blancas al princi-
pio, pero después se hacen verde y luego azul-verdosas aterciopeladas, con forme de-
sarrollan las cabezas conidiales y al envejecer se hacen grises y pulverulentas. El
reverso de la colonia es incolora.
Los conidioforos tienen de 300 a 500µm de largo por 2-8 µm de diámetro con una
vesícula de 20-30 µm de diámetro. Las fialides tienen de 6-8 µm de largo por 2-3 µm de
ancho. Las microconidias tienen un crecimiento”basipeto”.
Diagnóstico
Debido a la ubicación de los Aspergillus las estructuras típicas deben ser observadas en
los tejidos mediante el examen directo de las muestras para puedan ser identificados
como los agentes causales.
1
Texto Básico de Microbiología II
Los hongos dimórficos tienen forma de levaduras en el paciente (y en agar sangre a 37º
C) y de moho en Sabouraud a 25º C.
Clasificación
• Clase: Hiphomycetes.
• Orden: Moliliales.
• Familia: Moniliaceae.
• Tribu: Botrytideae.
• Género: Histoplasma.
• Especies: Histoplasma capsulatum, Histoplasma farciminosum.
• Género: Blastomyce.
• Especie: Blastomyces dermatidis.
• Género: Sporotrichun.
• Especie: Sporotrichun schencki.
Reside en el suelo que está mezclado con excremento de murciélagos (cuevas o caver-
nas) y gallinas (gallineros).
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Estas se diseminan a través del aire, las cuales serán inhaladas el polvo con las espo-
ras. Las cuales llegan a través de las vías respiratorias afectando el sistema respiratorio
produciendo, granulomas no supurados, Linfo- adenopatías, esplenomegalia con
anemia con leucopenia, ulceraciones naso-buco-faringes e intestinal.
Necrosis y lesiones
Tuberculoides en
pulmón Hígado, riñón y
bazo
Ulceras intestinales
Linfo-adenopatías
Examen directo
Cultivo
1
Texto Básico de Microbiología II
Caracteres Macroscópicos.
A 25ºC (2-4 semanas): las colonias son medianas, compactas, algodonosas blancas o
cremas, siendo después amarillas, tostadas, pardas y castañas.
A 37º C (2-4 semanas), las colonias son pequeñas, blancas, cremosas, levaduroiformes,
cerebriformes, algo membranosas.
Caracteres Microscópicos
A 25º C se forma un micelio con hifas septadas delgadas, con microconidias lisas re-
dondas, ovales o piriformes de 1.5- 4 micras, sésiles o pediculadas y con microconidias
verrugosas (o clamidosporas tuberculadas) de 7-20 micras redondas, de gruesas
paredes con proyección.
Histoplasma farcinosum
Produce la Linfangitis
mulos y asnos.
Examen directo
Características macroscópicas.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Características microscópicas
Examen directo
Entre cubre y porta objeto en tejido parasitado aparece como levadura gemante grande
(5-20 micras) de gruesa pared de doble contorno.
Características macroscópicas
A 37º C (3-5 días) colonias cremosas, céreas, rugosas verrugosa, de color crema a tosta-
do.
Características microscópicas
1
Texto Básico de Microbiología II
A 37ºC Levaduras gemantes (7-15 micras de gruesas paredes, semejantes a las que se
ven en los tejidos, pero con cortos filamentos).
A 37º C produce levaduras fusiformes (forma de tabaco, tanto en agar sangre como en
los pacientes.
Afectan al hombre, perro, caballos, burros, mulos, bovinos, camellos, aves y roedores.
Examen directo
Los frotis se desengrasan con xilol, se lavan con agua, se les deja a una sol. Al 1:1000
de diastasa de malta por 45 m a 37º C para eliminar restos Schiff positivo, se tiñe con la
técnica de Schiff- Mc Manus.
Cultivo
Características macroscópicas
A 25º C (7-10 días).
2
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Características microscópicas.
A 25º C.
• Desde el 3er al 4to día se observa grupos de microconidias piriformes (3-5x 2-4
micras), sostenidos por largos conidioforos (formados como si fuera una margarita), o
bien sési- les brotando de hifas septadas, ramificadas. En cultivos viejos se ven
clamidosporas de gruesa pared, grande.
A 37ºC.
• Se ven las mismas formas que en pus y tejidos (levaduras fusiformes o formas de
taba- cos de 1-4 x 1 micra y esféricas u ovales de 2-3 micras o piriformes de 3-5 micras.
Se agrupan todos los hongos patógenos que tienen forma de levadura, tanto en los ani-
males parasitados como en los medios de cultivo agar sangre y en agar Sabouraud.
Género y especies
• Clase. Blastomycetes.
• Orden: Torulopsidales.
• Familia Cryptococcaceae.
• Sub Familia: Crytococcoideae.
• Género: Crytococus y Candida.
• Especie: C. neoformans, C. albican.
Agente Etiológico
2
Texto Básico de Microbiología II
contaminado, los focos primarios en vías respiratorias dan origen a diseminación genera-
lizada que pueden afectar al SNC. (Predilección), estructuras óseas, piel y otros órganos.
Afectación
Examen directo
Material infecciosos (Granuloma, pus, secreción de las lesiones acneiformes, esputo, lí-
quido cefalorraquídeo) muestra una levadura esféricas de 8-20 µm (sin cápsula tiene 3-
9 µm), con una gruesa cápsula gelatinosa, polisacarida. Se reproduce por gemación
simple, la adición de tinta china facilita la demostración de las cápsulas características.
Cultivo
Se siembra en agar cerebro- corazón con sangre a 37º C y en agar glucosado de Sabou-
raud a 25º C (ambos con Cloranfenicol 0.05 g x litros y sin Actidione que inhibe su creci-
miento.
2
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Características macroscópicas
Sabouraud a 25º C.
A la semana da una colonia elevada, lisa y brillante y de consistencia viscosa, la cual se
desliza hacia el fondo de la cuña. Su color es crema o pardo.
Agar infusión de cerebro- corazón con sangre a 37º C da la misma germinación anterior.
Características microscópicas
Propiedades biológicas
Son levaduras asexuales que tienen seudomicelios con blastosporos. Son fermentadoras.
2
Texto Básico de Microbiología II
Agente etiológico
Examen directo
Los cortes de tejidos teñidos por el PAS (ácido periódico de Schiff) tiene valor por
demos- trar la invasión de los tejidos por la C. albicans.
Cultivo
Características macroscópicas
Los cultivos a 25º C y 37º C en 1-3 días dan colonias blancas, blancas cremas, lisas y bri-
llantes con bordes enteros y consistencia cremosa y olor a levadura, más tarde la
colonia emite filamentos hacia la profundidad, transformándose en la forma “R” o
membranosa.
Características microscópicas
2
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
También se forma tubo germinal en agar eosina azul de metileno de Levine en microae-
rofilia a 37º C pero a las 24 horas se incubación.
2
Texto Básico de Microbiología II
CAPITULO 2
BACILOS GRAM - POSITIVO PARECIDOS A LOS MOHOS
Género y Especie
Los géneros y especies patógenos para los animales domésticos que vamos a estudiar
son los siguientes:
Características taxonómicas
2
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Dermatophylus congolensis
Quien la padece
La padecen espontáneamente los:
• Vacunos.
• Ovejas.
• Cabras.
• Caballos.
• Personas.
Se transmite por
Contacto directo.
• Moscas infectadas.
Benefician la transmisión.
• Humedad.
Ilustración 8 D. congolensis vista al micros-
• Las heridas. copio
• Erosiones cutáneas.
Examen directo
2
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo
2. Se corta la cornificación.
Ilustración 9 D. congolensis,
cultivo a las 24 horas.
Características taxonómicas
2
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Agente etiológico
Examen Directo
Las extensiones de pus o leche teñida por gram revelan filamentos ramificados Gram
positivos de 0.5 – 1 µm, con o sin forma de maza o clava, son ligeramente acido alcohol
resistente lo cual se determina mejor por la tinsión en frio de Kinyoun y decolorado con
sol. Acuosa al 1% de H2SO4.
2
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo
Caracteres macroscópicos
Se aprecia crecimiento de 4-5 días y a las 2 semanas tienen 2 cm. Las colonias no son
hemolíticas, se adhiere al medio con color amarillo, tostado o naranja oscuro y puede
ser rugosa irregulares, elevadas granulares y pueden tener superficie purulenta blanca,
cuando los filamentos aéreos son abundantes.
Caracteres microscópicos
Puede verse con objetivo de inmersión los filamentos miceliares delgados, gram
po- sitivo ligeramente acido resistente, granulosos que se rompen en la forma
cocoide y bacilares ya descrita antes.
Los micelios se ven en agar Sabouraud antes de fragmentarse al 5to día de incubación.
3
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• No acido resistente.
La Actinomicosis
¿A quién afecta?
Mastitis
Lengua, glositis, lengua de madera.
Maxilar inferior y masetero, quijada hinchada.
Mastitis, toros: orquitis.
3
Texto Básico de Microbiología II
Examen directo
1. Se coloca una pequeña cantidad de pus en un tubo de centrifuga y se lava con agua
destilada estéril 3 veces, centrifugando y decantando el liquido sobrenadante.
2. El sedimento se lleva a una placa de Petri con agua destilada, se lleva un granulo de
azufre a un portaobjeto y se añade una gota de NaOH al 10%
Cultivo
Caracteres macroscópicos
En las placas anaeróbicas (en el 1er aislamiento) aparecen de 2-3 mm de diámetro, re-
dondas, convexas, opacas y blancas.
Caracteres microscópicos
Están constituida por filamentos finos ramificados de pequeña forma cocoide
granulares considerada como conidias las cuales dan lugar (al fragmentarse los
filamentos) a forma de difteroides (bacilares y cocoides).
Ilustración 12 Actinomices,
Clásica colonia envejecida
3
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• No forman micelio.
• Las células bacilares generalmente son difteroides. Se agrupan en “V” o “Y” y empali-
zada.
• No forman esporos.
• Inmóviles.
• Aerobios obligados.
• Son Gram-positivo.
• Teñidas con auramina o fenicada y decolorada con etanol clorhídrico con NaCL
fluore- cen con la luz amarilla cuando son irradiada con luz ultravioleta.
3
Texto Básico de Microbiología II
Agentes etiológicos
Son susceptibles:
• Personas.
• Antropoides.
• Monos inferiores.
• Loros.
• También puede transmitirse a los perros y cerdos (ganglios linfáticos, mesentéricos
y cervicales).
• Menos frecuente gatos y accidentalmente a bovino.
• Son raras en caballo, oveja y cabra los conejos son resistente.
Mycobacterium bovis
Son susceptibles:
• Vacunos.
• Oveja.
• Caballo.
• Perros y gatos.
Mycobacterium avium
3
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Cerdo por comer aves tuberculosas (con infección de los ganglios linfáticos, principal-
mente mesentéricos y generalizados.)
• Conejos.
Es raro en:
• Bovinos y personas.
Examen directo
2. Se fija por el calor y se tiñe por los métodos de Kinyoun o de Ziehl –Neelsen.
Cultivo
1. Mezclar y transferir 0.1 ml a varios tubos inclinados de lowestein- Jensen u otro medio.
2. Incubar toda una noche en posición horizontal (para asegurar la siembra total).
3
Texto Básico de Microbiología II
Mycobacterium Paratuberculosis.
La lesión radica en el íleon y el colon puede extenderse al recto, las mucosas intestina-
les están hiperemicas y tan engrosada que presentan aspecto arrugado (cerebriforme).
¿Quien la padece?
• Vacunos secundariamente.
• Ovejas y cabras.
• Pueden ser sensibles
• Caballos.
• Cerdo.
• Mulo.
Examen directo
3
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Se extrae un trocito de mucosa rectal se lava y aplasta entre dos portaobjeto y se tiñe
por el método de Kinyoun o Ziehl- Neelsen).
3
Texto Básico de Microbiología II
CAPITULO 3
ESPIROQUETAS PATOGENAS Y BACTERIAS CURVEADAS
Género y especies
Patógenos.
• Treponema T. hyodisenteriae
• Borrelia T. paraluis-cuniculi
• A) B. anserina.
• Leptospira.
• L. icterohemorragiae.
• L. cunícula.
3
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• L. pomona.
• Campylobacter.
• C. foetus.
• F. Spirochaetaceae.
• 0. Spirochaetales.
• C. Spirochetes.
• Caracteres taxonómicos.
• Tienen espiras apretadas.
• No se tiñen por el Gram, pero si por NO3Ag o por Giemsa.
• Es anaerobio, y por lo tanto catalasa negativo.
• Es oxidasa negativo.
• Es móvil, pero no tiene flagelos.
Treponema hyodysenteriae
Disenteria Porcina
Examen directo
• Algunos treponemas son encontrados en las extensiones fecales a los tres días
des- pués de la infección.
• Tienen aproximadamente 5 micras de largo con 0.5 micra de diámetro, siendo alta-
mente móvil, lo cual hace en su característica forma de serpiente.
3
Texto Básico de Microbiología II
Caracteres taxonómicos.
Espiroquetosis aviar.
Examen directo
• Se tiñe con los métodos tintoriales de Giemsa extensiones de sangre y frotis de bazo
e hígado, gram negativo y no ácido resistente.
• Tiene valor diagnostico observar una espiroqueta larga de 6 micra a 30 micra, con
una vuelta de espira por cada 1.5 micra y que posee filamentos terminales.
Cultivo
Cada embrión de 6 a 12 días se inocula en el saco vitelino(a los 6 días es mas grande
4
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
que a los 12) con 0.5 – 1 ml de sangre espiroquetemia (con espiroquetas vivas).
Caracteres taxonómicos
2) En medio liquido uno o ambos extremos se doblan en ganchos que miden 1/10 a 1/8
de su longitud formando un bastón o una “c” o una “s”.
Transmisión
• Contacto con la orina de animales con leptospiruria y cuando esta orina contamina
las aguas.
4
Texto Básico de Microbiología II
• La inhalación de aerosoles producidos por la micción de las vacas lecheras sobre los
suelos de cemento es un medio de contaminación.
• El potencial infectivo de un bovino es enorme ya que una sola vaca puede excretar
más de 6 trillones de leptospira cada 24 horas y que continúa diseminando durante 30
a 100 días.
Leptospirosis
Examen directo
2. Fase leptospirurica o fase de localización (fase más larga) en la cual las leptospira se
elimina por la orina en gran cantidad y en el cual se puede observar y aislar.
Recomendaciones
1. Que la leptospira son muy frágiles y las muestras deben examinarse sin pérdida de
tiempo.
4
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Técnica de recogida de la
muestra Sangre
Orina
Líquidos tisulares
Cultivo
Sangre
4
Texto Básico de Microbiología II
• Se añaden 1-2 gotas de sangre a c/u de 3 tubos de cualquiera de los medio con 10%
de suero de conejo y pH 7.2 -7.4.
Orina
Tejido
Técnica de la Inoculación
2.- Los curieles se inoculan intraperitonealmente con 2-3 ml de sangre oxalatada y 1-2
ml en hámster y conejo.
4.- También se inoculan suspensión al 10% de hígado, riñón y bazo en medio líquido de
Stuart.
2. Se siembra 2 tubos de medio semisólido de Fletcher y Stuart, con 2-3 gotas de sangre.
4
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Aborto vibriónico
• Es más frecuente en el primer año de la infección del rebaño siendo susceptible todas
las vacas de más de dos años de edad, presentándose esporádicamente constituyendo
el 10% de los abortos producido.
• El agente etiológico especifico se transmite por el coito siendo por lo tanto una enfer-
medad venérea.
• El agente puede encontrarse en las descargas uterinas antes del aborto y mucho
tiem- po después del mismo y en lavados prepuciales de los toros sementales.
Patogenicidad
• Produce aborto en vacas, ovejas y cabras así como disminución de la fertilidad en vacas
y ovejas.
Examen Directo
Cultivo
Aislamiento por filtración.
1. Se usa un filtro miliporo, de 0.65 micras para aislar C. fetus, de los contaminantes.
4
Texto Básico de Microbiología II
1. Contenido estomacal.
2. Cerebro.
3. Hígado.
4. Riñón.
5. Pulmón.
Campylobacter foetus
El agente etiológico especifico se transmite por el coito siendo por lo tanto una enfer-
medad venérea.
Incubar microaerofilicamnete
4
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
4
Texto Básico de Microbiología II
CAPITULO 4
BACILOS GRAM - NEGATIVOS AEROBIOS ESTRICTOS
• Bacterias verdaderas.
• Formadas por bacilos recto.
• Gram negativos.
• Quimiorganotróficos.
• Metabolismo respiratorio (aerobio estrictos).
• Catalasa positiva.
• No fijan nitrógeno.
• Crecen desde 4ºC hasta 43ºC (eurotérmicos).
Género y especies
Forma parte de la microflora normal transitoria de la piel y del intestino de los animales
y del hombre, por eso podemos considerarlo una bacteria oportunista.
4
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Las extensiones fijadas y teñidas muestran bacterias con los caracteres siguientes:
Cultivo
Septicemia Piemia
4
Texto Básico de Microbiología II
• Carnívoros.
• Hombre.
• Équidos (caballo, asno y mulos).
Produce una infección crónica típica, que tiene tres cuadros clínicos.
1 Pulmonar.
2. Nasal.
3. Cutáneo o lamparón.
Muermo Pulmonar
Muermo Nasal
Tiene nódulos en la mucosa pituitaria, sobre todo en el tabique nasal. Esto se rompen
y liberan exudado mucupurulento, formando ulceras con bordes irregulares elevados
y sangrantes, las cuales curan lentamente, dejando cicatrices radiadas y estrelladas.
Los ganglios linfáticos regionales están infartados.
Tiene nódulos a lo largo de los vasos linfáticos, comprendido entre ganglios infartados,
los cuales se abscedan y dan un pus amarillo dejando ulceras profundas que curan
lentamente.
5
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Las extensiones de las secreciones purulentas fijadas y teñidas tienen los caracteres
siguientes:
5.- Inmóvil.
5
Texto Básico de Microbiología II
• Son redondas.
• Son convexas.
• Son opacas
• Cuando envejecen son verde amarillentas y castañas.
• Son de consistencia pegajosa y viscosa.
Inoculación experimental
5
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
La reacción oftálmica
Se deposita debajo de los parpados con gran secreción purulenta amarilla en 6-8 horas).
La reacción cutánea
La reacción intradermopalpebral
Se inyecta en la piel del parpado inferior y a las 36 horas da positiva en los infectados.
Consiste en gran edema palpebral, conjuntivitis y secreción mucopurulenta.
• Bovinos.
• Ovinos.
• Equinos.
• Porcinos
• Perros y gatos.
• Pulmones.
• Hígado.
• Bazo.
• Ganglios linfáticos.
• Tejido subcutáneo.
5
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo
• Se siembra en agar sangre y las colonias crecen a las 24 horas y a las 48 horas
tienen 1-2 cm y son lisas confluentes de color crema y opacas.
Ilustración 19 Pseudomona
pseudomallei
Ilustración 20 P. pseudomallei
visto al microscopio electrónico
5
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
CAPITULO 5
BACILOS GRAM - POSITIVO ASPEROGENOS
ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y
MICROAEROFILOS
Este grupo de bacilos se pueden considerar como el eslabón de enlace entre las
Eubacte- rias (bacterias verdaderas) y los actinomicetos o pseudomicetos (falsos
hongos o bacte- rias superiores diferenciales parecidas a hongos filamentosos o
mohos)
Género y Especies
Género Erisipelotrix.
• Erysipelothrix Rhusiopathiae.
Género Listeria.
• Listeria monocitogenes
Género Corynebacterium.
• C. pyogenes.
• C. equi.
• C renales.
• C. suis..
• C. pseudotuberculosos.
Caracteres taxonómicos
• Bacilos delgados, con tendencia a formar filamentos largos (sobre todo en la fase ru-
gosa o “R”).
• Inmóviles.
• No esporulan.
• No forman capsula.
5
• Gram positivos (con tendencia a gram negativos al envejecer).
5
Texto Básico de Microbiología II
• Aparición brusca.
• Fiebre.
• Curso rápido.
• Alta mortalidad.
• En el vientre aparecen hemorragias que se vuelven rojo oscuro.
• Anorexia depresión general.
• Secreción ocular.
Forma crónica
• Artritis crónica de las extremidades posteriores (muchas veces sin endocarditis) la cual
produce:
5
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Aparición en la piel del dorso y lados del cuerpo de manchas rojo oscura o púrpura
(esquimosis) bien delimitadas, en forma de rombo o diamantes que se elevan sobre el
nivel dérmico vecino.
Erysipelothrix Rhusiopathiae
En extensiones de sangre y tejido aparece como bacilo corto fino, recto o incurvado.
• No es ácido resistente.
5
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo
2. Son producidas por los bacilos virulentos de los casos agudos, que son los
bacilos cortos y rectos que se agrupan en “V”, en parejas.
2. Son parecidas por las formas filamentosas de menos virulencia que se aíslan de los
casos crónicos.
• Los cultivos jóvenes (18-24 horas) de la fase “S” presentan agrupación típica
difteroi- des de empalizada y de forma en “V” y en “Y” y luego también cadenas de 3-
5 células.
5
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• No producen esporas.
• No producen capsulas.
Caracteres taxonómicos
Es una bacteria oportunista ya que se encuentra en las heces fecales de los animales y
del hombre, como microflora normal transitoria del intestino de los portadores sanos.
Aborto
1. El tejido cerebral bovino fresco contiene una sustancia inhibidora del crecimiento, de
la L. monocytogenes, se ha observado que se logra un mayor crecimiento del tejido
cere- bral después de mantenerlo varias semanas a 4ºC.
6
Texto Básico de Microbiología II
3. Se prepara una suspensión del 10 al 20% del tejido nervioso en caldo triptosa con te-
lúrito de potasio al 0.05% y o polimixin B, la cual se incuba a 37ºC.
Especies
• Corynebacterium pyogenes.
• C. equi.
• C. renale.
• C. suis.
• C. pseudotuberculoso.
6
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Este agente se encuentra en todas las partes del mundo.Esta normalmente presente en
las mucosas y en la piel, como parte de la microflora normal transitoria y es
considerado como un agente oportunista.
Neumonía caseosa
Neumonía supurada.
Poliartritis
Sinusitis
Cultivo
• Suero coagulado de Loeffler con telúrito potasio produce colonias negras, que a los
pocos días se hunde en un cráter licuado de suero coagulado lo que permite
reconocerla y aislarla en cultivo puro.
6
Texto Básico de Microbiología II
Caracteres de la Colonias
• Estas son grandes, húmedas y viscosas con bordes continuos que parte de la misma
caen hacia la tapa que esta al fondo (lo que es típico C. equi).
• Las colonias al principio son cremosas, luego son rosadas, terminando en ser rojo Sal-
món. El pigmento se acentúa si crece en yema de huevo coagulado e incuba a tempera-
tura de habitación 25ºC.
• Hemoglobinuria.
• Eliminación de coagulo hemáticos por la orina.
• En cerdos produce abscesos renales.
Cultivo
6
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• A las 24 horas crecen pequeñas colonias húmedas como gotas de rocío y traslucidas.
Patogenia
Caballo
Ovejas y Cabras.
6
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo
• A los 3-4 días crecen unas pocas colonias pequeñas, translucidas que toman un color
crema a naranja tornándose en opaca, con anillos concéntricos, seca y migajosa.
Muchas parecen rosetas.
6
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
CAPITULO 6
BACILOS GRAM - POSITIVOS ENDOSPOROGENOS ANAEROBIOS ESTRICTOS O
FACULTATIVOS
Género y Especies
Género Bacillus.
• Bacilus antracis.
Género Clostridium.
• C. Chauvoei (feseri.)
• C. septicum.
• C. Perfringens (welchii).
• C. Novyi (o oedematiens).
• C. Hemolyticum.
• C. Tetani.
• C. botulinum.
• Son aerobios.
• Catalasa positivas.
• Forman cadenas.
• Forman colonias grandes e irregulares en medio sólidos.
6
Texto Básico de Microbiología II
6.1.1BACILLUS ANTHRACIS
Intenso infarto del bazo Aparece rojo oscuro y Reblandecido como mermelada
Examen Post morten
Bacillus anthracis
Gastroenteritis Aguda.
Ilustración 26 como
Evoluciona Cuadro clínico
una faringitis agudaprovocado
Con amplio edemapor el B. anthracis
hemorrágico.
Bacillus Anthracis
3 formas clínicas
6
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
4. Se siembran placas de agar sangre con la suspensión hística y con muestra de sangre
del animal enfermo o fallecido, y se incuba aeróbicamente a 37ºC.
5. Si aparecen colonias rugosas planas, grises, grandes con forma de cometas, además no
hemolíticas se aíslan y se siembran en caldo nutriente y en tubo de Kligler
Inoculación Experimental
Se deben inocular con la suspensión de tejido y con sangre sospechosa a los siguientes
animales:
Inoculación Experimental
6
Texto Básico de Microbiología II
• Son anaerobios.
• Catalasa negativos.
• Son grandes productores de gases.
• Son hemolíticos (1ro alfa y luego beta).
• Su habitad natural es el suelo. Son infecciones telúricas.
Tetano
ToxigénicasBotulismoC. Tetani
EnterotoxemiaC. Botulinum
C. perfringes
6
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Es una enfermedad aguda y febril, que termina con la muerte en 2-3 días y en el
hombre hasta 24 horas fallece. Generalmente prevalece el edema sobre el enfisema,
habiendo poco gas, el líquido edematoso esta gelatinizado y sanguinolento.
• Esta muy difundido en el conducto intestinal del hombre y de los animales y en el suelo.
• Puede rápidamente invadir los tejidos del animal que fallece, originando errores de
diagnostico.
• Este agente tiene mayor importancia en las zonas pantanosas donde prevalece la Fas-
ciola hepática.
• Las esporas de este agente existen en el intestino de los animales y del hombre
• Desde aquí son llevados a los conductos biliares mediante la fasciola y estimulados por
la necrosis producida por este trematodes.
7
Texto Básico de Microbiología II
Orina de color oscuro (por presencia de hemoglobina), diarrea marrón oscura con moco
y sangre, ictericia y signos neurológicos.
Las esporas pueden sobrevivir varios años en ambientes hostiles y son resistentes al
agua hirviendo durante 20 minutos y a varios desinfectantes químicos. Las células
vegetativas son, por el contrario, bastante fáciles de inactivar y son sensibles a varios
antibióticos (metronidazol, penicilina y otros).
Clostridium tetani
Los animales mas sensibles al tétano son: Caballo
Son resistente al tétano:
•
•
• Cerdo Curiel Mono Hombre
• Gato Perro Aves
Menos sensibles: Conejo Animales de sangre fría.
•
•
• TetanopasminaConstrucción
• Típica del
tétano
•
• Oveja Bovinos Cabras. Exotoxinas
•
TetanotisinaLisa o destruye
Los glóbulos rojos
7
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Clostridium tetani
Patogenia
• Las esporas penetran en los tejidos profundos a través de una herida contaminada
con estos agentes y los tejidos lacerados proporcionan condiciones anaerobias para
que las esporas germinen, formándose la exotoxina, las cuales se absorben y actúan
producien- do los síntomas del tétano.
• Cuando se produce tétano sus lesiones externas recibe el nombre de tétano idiopático.
• Las bacterias forman esporas que les permiten sobrevivir en un estado latente hasta
ser expuestas a condiciones que puedan sostener su crecimiento. La espora es ovalada
subterminal y deformante.
• La tinción del gram debe realizarse utilizando alcohol etílico al 95% solamente como
agente de colorante en lugar de alcohol acetona, haciéndolos gram negativo.
Cultivos
Los medios de cultivos son:
7
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo directo
1. La suspensión hística se siembra en dos placas de agar sangre. Una se incuban en ae-
robiosis y la otra en anaerobiosis.
3. Estos tubos después de incubarlos, se siembra en placas de agar sangre, para aisla-
miento posterior.
• Si hay clostridios, sus colonias (a excepción de las muy exigentes) pueden crecer des-
pués de 48 horas.
• Se comparan las placas aerobias con las anaerobias, si en la anaerobias hay colonias
y en las aerobias no las hay, se deben hacer extensiones de las colonias teñidas por el
Gram.
• Las colonias del genero Bacillus son más precoces y crecen en ambas placas (aerobias
y anaerobias).
Consideraciones Importantes
• Hay que calentar los medios líquidos en agua hirviendo durante 10 minutos antes de
sembrarlos (para eliminar el oxígeno).
7
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Los Clostridium más exigentes (C. novyi, chauvoei) precisan placas de agar sangre re-
cién hecha, crecen mejor en el medio de carne de Robertson.
• Los medios que hayan sido calentados para expulsar el oxígeno no deben conservarse
para emplearlos después.
Siembra directa
Incubación en curiel
1 agar sangre reciente, en aerobiosis Muerte; necropsia y extensión teñida Con gram del hígado
Y anaerobiosis, tubos con medio tioglicolatos De carne de Robertson
Colonias típicas
Si esta puro, sembrar en medios Diferenciales para clasificar
7
Texto Básico de Microbiología II
7
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
CAPITULO 7
COCOS PATOGENOS GRAM - POSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y
MICROAEROFILOS
FAMILIA STREPTOCOCCACEAE
Producen infección S. agalactiae En la ubreS.dygalactiae
S. uberi
Genero Streptococcaceae
Es la causa más común de infecciones subclínicas pero muy rara vez produce una severa
enfermedad (mastitis aguda).
7
Texto Básico de Microbiología II
Estos organismos son generalmente transferidos desde el medio ambiente al pezón en-
tre los ordeños, pero algunas transferencias pueden tener lugar durante el ordeño.
S. uberis se diferencia de las dos especies anteriores en que se agrupan en parejas (di-
plos cocos) o cuando más en cortas cadenas (3-6 cocos).
Cultivo
7
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
2. Debe hacerse con la muestra representativa de cada cuarto de la ubre de una vaca
sospechosa de mastitis.
6. Las típicas colonias son pequeñas incoloras, transparentes, parecidas a gotas de rocío.
También puede causar enfermedades a través de la reacción del sistema inmune a él; son
fiebre reumática y glomerulonefritis.
7
Texto Básico de Microbiología II
Patogenicidad
• Metritis y cervicitis equina.
• Metritis y mastitis bovina.
• Adenitis, Artritis, periostitis, dermatitis todas supuradas.
• Endocarditis vegetante, neumonía, septicemia y abortos (todo en cerdo).
• Piometra, rinitis y conjuntivitis purulenta en perro.
• Bronquitis aviares.
• Neumonía, linfadenitis, abscesos, septicemia y empiemas en Persona.
Patogenicidad
• Cervicitis y metritis, aborto y esterilidad en yeguas.
• Onfalitis, artritis, peritonitis y septicemias en vaca.
• Artritis, adenitis, aborto y septicemia en cerdo.
• Onfalitis en aves.
Patogenicidad
• La papera equina, ataca a los potros.
• Presentan secreción catarral con rinitis, adenitis faríngea, los cuales se
abscedan.
• Pueden hacer metástasis en cualquier órgano interno.
• La septicemia, piemia y neumonía terminan con la muerte.
• Las cadenas son más cortas en medios artificiales que en los naturales. La longitud de
la cadena aumenta en presencia de anticuerpos específicos y disminuye en su
ausencia.
• A veces las cadenas están formadas por diplococos. Las cepas son capsulas y se cono-
cen como S. epidérmico.
7
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
S. zooepidemicus.
• Las cepas recién aisladas producen capsulas cuando se cultivan en sangre o suero.
S. equi.
• En las lesiones y en los medios con sangre o suero producen siempre capsulas.
Cultivo
Aunque se emplea con rutina el agar sangre para el aislamiento de todos los
Streptococ- cus, estas especies pueden crecer en medios ordinarios, aunque crecen
mejor en medio con sangre, suero o líquidos ascítico.
8
Texto Básico de Microbiología II
• Células esféricas
• Se dividen en más de un plano.
• No producen endosporos.
• Gram positivas.
• Quimio órgano tróficos.
• Todas crecen en presencia de 5% de NaCl (Todas son algo halofílicas).
Género Staphylococcus
• Otros caracteres taxonómicos:
• Producen endopigmentos anaranjados o blancos.
• Crecen en racimos en agar o tetrados.
• Reduce NO3 a NO2.
• Crecen mucho en agar corriente.
• Catalasa fuertemente positivo.
8
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Gram positivos.
Cultivo
5. Si no hay colonias se vuelve a incubar 24-26 horas. Algunas cepas demoran 36 horas
en demostrar la hemólisis.
8
Texto Básico de Microbiología II
CAPITULO 8
BACILOS GRAM NEGATIVOS, ANAEROBIOS FACULTATIVOS
Género y especies
Escherichia.
• Escherichia coli.
Klebsiella.
• Klebsiella pneumoniae.
Serratia
• Serratia marcescens.
Proteus
• Proteus mirabilis.
Salmonella
• S. pullorum.
• S. gallinarum.
• S.cholerae-suis.
8
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• S. enteritidis.
• S. anatis.
• S. typhimurium.
• S. abortivo equino.
• S. abortus ovis.
• S. abortus bovis.
Yersenia
• Y. pestis.
• Y. pseudotuberculosis.
• Y. enterocolitica.
El género Escherichia comprende 5 especies, de las cuales solamente E. coli tiene signi-
ficación clínica.
El género E. coli fue descubierta en 1885 por Theodor Escherich, quien la denominó ini-
cialmente Bacterium coli.
Echerichia coli
En el cerdo Diarrea disenterica Colienterotoxemia Cepa beta hemolítica
8
Texto Básico de Microbiología II
A fines del siglo XIX , tras los estudios que realizo el microbiólogo Edwin Klebs , el mi-
croorganismo denominado Klebsiella, también conocido como “bacilo de Friedlander,
”fue centro de la atención y motivo de la investigación por ser el causante de
neumonía, enfermedad muy grave y frecuentemente mortal.
K. pneumoniae crece bien en los medios de cultivo ricos en nutrientes, como el agar
sangre y el agar chocolate, asi como en los medios propios de enterobacterias (agar de
MacConkey). Los microorganismos se identifican mediante el empleo de pruebas
bioquí- micas.
Klebsiella pneumoniae
Neumonia aguda
Mastitis
Neumonía lobar
8
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
El nombre de este géneroderiva del médico italiano Serafino Serrati. Sus integrantes se
mueven por flagelos perítricos. Posee nueve especies, de las cuales tan sólo la especie
Serratia marcescens es patógena oportunisata para los animales, las bacterias del
género Serratia se pueden encontrar en el suelo, el agua y las plantas.
8
Texto Básico de Microbiología II
Proteus mirabilis
Ilustración 45 Ovarios
infectados por S. enteritidis
8
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
8
Texto Básico de Microbiología II
• Persona:
• Enteritis de origen hídrico.
• Toxi infección alimentaria.
• Osteomielitis.
• Meningitis.
• Apendicitis
• En animales: infecciones agudas mortales.
• Salmonella abortivo equina: abortos en yegua.
• Salmonella abortus ovis: aborto en ovejas.
• Salmonella abortus bovis: aborto en vacas.
El género yersinia debe su nombre albacterilogo francés A. Yersin, quien aislo por
prime- ra vez el bacilo de la peste bubónica en 1894. Las bacterias pertenecientes a
este género se caracterizan por ser bacilos o cocobacilos gram negativos.
8
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Ilustración 47 Cultivo de
Y. pseudotuberculosis a 4⁰C
Ilustración 48 Cultivo de
Y. enterocolitica en agar sangre a 37⁰ C
9
Texto Básico de Microbiología II
Cultivo
Muestra representativa:
9
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
CAPITULO 9
BACILOS GRAM - NEGATIVOS AEROBIOS Y MICROAEROFILOS
Ex Familia Brucellaceae.
Bacilos pequeños (cocobacilos).
No crecen bien en los medios peptonados corrientes, sin enriquecerlos con líquidos
orgánicos (sangre, suero).
Nunca producen gas de los carbohidratos y si los fermentan producen poco acido.
Género y especies
Género Brucella
• B. abortus .Bacilo de Bang.
• B. suis.
• B. melitensis.
• B. ovis.
• B. canis.
Género Bordetella.
• B. bronchiséptica.
Género Moraxella.
• M. bovis.
Género Haemophilus.
• H. suis.
• H. parasuis.
• H. gallinarum.
• H. paragallinarum.
Género Pasteurella.
• P. multocida.
• P. hemolítica.
• P. pneumotropica.
9
Texto Básico de Microbiología II
• P. ureae.
• P. gallinarum.
Género Fracisella.
• Fracisella tularensis.
Género Actinobacillus.
• A. lignieresis.
• A. equuli.
Género Noguchia.
• N. cuniculi.
Patogenicidad
9
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Es beta hemolítica.
9
Texto Básico de Microbiología II
Ilustración 54 B. bronchiseptica
visto al microscopio electronico
• Es beta hemolítica
• Es la única que da reacción alcalina”3” en leche tornasolada.
• Es la única que licua el suero de Loeffler
• Produce la queratoconjuntivitis del ternero (conocida como “pink eye” ojo
rosado.
• La mosca lo transmite mediante sus patas contaminadas.
M. bovis
Pink eye
Ilustración 55 Cuadro clínico de M. bovis
• Es el único que requiere para germinar de los factores “X” (hemina) y “V”
(nucleótido de fosfopiridina) de la sangre.
Género Haemophilus
9
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• La influenza porcina es causada por la acción sinérgica de un virus (un Ortomixo) y del
H. suis.
• De los 5 grupos sacaroliticos restante de esta familia, es el único que por no posee un
carácter único específico, hay que identificarlo con los otros grupos.
• El ser sacarolítica.
9
Texto Básico de Microbiología II
9
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Ulcerativo- ganglionar.
• Óculo -ganglionar.
• Ganglionar puro.
• Tifoideo.
• Neumónico.
glomerulonefritis
9
Texto Básico de Microbiología II
• Ninguno esporula.
9
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Caracteres Diferenciales
3. Cocobacilares.
• Brucella, Bordetella, Moraxella y Pasteurella.
4. Que se agrupe formando rosetas de clavas que a su vez dan lugar a pequeños grá-
nulos de azufre microscópico es el Actinobacillus lignieresi.
6. Que forme capsula bien visibles son Noguchia cunículi, Actibnobacillus equuli y
Mora- xella bovis.
7. Son móviles, Bordetella bronchiséptica (T.O 37º C) Noguchia cunículi (30º C).
Cultivo
Muestra representativa:
1
Texto Básico de Microbiología II
Medios de Aislamiento
En general, se debe siempre sembrar placas de agar sangre e incubar en forma aérobica
y en microaerofila (CO2 al 5-10%).
Se le puede agregar a las placas de agar sangre los siguientes medios de aislamiento
selectivos.
Brucella
•Brucella Médium Base con suero de caballo inactivado 5% y antibiótico.
Bordetella bronchiséptica
• Mac Conkey Agar con 1 % de dextrosa o Bordet- Gengou Agar Base con 20% de
sangre de caballo desfibrinada y 250 unidades de penicilina.
Haemophilus
• Agar chocolate con 10% de sangre de caballo calentado a 80º C por 10 minutos.
Pasteurella
• Medio de Morris.
Francisella tularensis.
• Agar cristina corazón con sangre o hemoglobina.
Actinobacillus
• Mac Conkey agar.
Noguchia
• Agar sangre se debe incubar entre 15 y 30º C (mejor a 25º C).
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
1
Texto Básico de Microbiología II
CAPITULO 10
BACTERIAS GRAM - NEGATIVAS ANAEROBIAS (ESTRICTAS U OBLIGADAS)
Familia: Bacteroidaceae.
Bacilos Gram negativos.
No esporulan.
Quimio órgano tróficos.
Anaerobios obligados.
Habitad. Cavidades naturales del hombre y otros
animales. Producen infecciones del hombre y otros
animales.
Género y Especie
10.1 Género Fusobacterium
• Produce acido butírico de la peptona o glucosa, como producto principal.
Fusobacterium necrophorum
• Produce indol.
• No hidroliza la esculina.
• Forma propionato del lactato.
Fusobacterium necrogenes
• No produce indol
• Abundante gas en glucosa agar profundo.
• No acidifican maltosa, manitol ni lactosa.
• Pueden hidrolizar la esculina.
Equino:
• Dermatitis gangrenosa.
• Necrosis de la porción distal de las extremidades.
• Ulceras intestinales.
• Neumonía neurótica, secundaria.
Bovino:
• Difteria de los terneros.
• Abscesos hepáticos.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Ovino:
• Ulceras de los labios y patas.
• Pedero de las extremidades (abscesos).
• Hepatitis y vulvitis necróticas.
• Necrosis de las orejas (fagopirismo).
Caprino:
• Estomatitis ulcerativa.
Suidos:
Infecciones secundarias en:
• Enteritis necróticas.
• Rinitis atróficas
• Necrosis dentales.
• Estomatitis y faringitis.
Conejo:
• Ulceras necróticas de labios y boca.
Aves:
• Necrosis de la cabeza de pollitos.
• Infección secundaria en la difteria aviar.
Personas:
• Colitis ulcerativa.
1
Texto Básico de Microbiología II
• Gram negativo.
• No esporula.
• Inmóvil.
• No se ramifica.
F. necrógene.
• Pleomorfico (desde bacilo hasta filamentos largos).
• Tiene hinchazones o ensanchamientos.
• Inmóviles.
• Gram negativo.
Cultivo
• Métodos culturales:
• Es difícil obtener cultivos puros, sobre todo de lesiones dérmicas y mucosa, debido a
la contaminación.
• Los abscesos hepáticos bovino son muy adecuados para conseguir cultivos puros
en tubos de tioglicolatos con suero equino al 10% estéril.
• Las colonias son lisas, convexas y amarillo blanquesinas con estrechas zonas de
hemo- lisis alfa o beta.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
CAPITULO 11
LOS MYCOPLASMAS
Caracteres taxonómicos
• Generalmente inmóviles.
• Gram negativos.
• Colonias pequeñas; con marcadas tendencia a crecer por debajo de los medios
sólidos y tienen una apariencia característica de huevo frito.
1
Texto Básico de Microbiología II
Especies
Morfología y tinción
Cultivo
• Aves.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Diagnostico directo bacteriológico enviar cadáveres recién fallecidos completo sin abrir
en congelación.
• Cerdos.
Bovino:
• Solo es posible la identificación directa del agente.
De animales vivos se envían muestras de:
• Secreción vaginal.
• Esperma.
• Leche.
• Hisopos nasales.
De la necropsia se remite:
• Cerebro.
• Órganos respiratorios.
• Genitales.
• Ganglios linfáticos.
• Medios de cultivos inertes (sin células) empíricos y selectivos.
• El medio básico fue creado por Edwards con el nombre de caldo PPLO, caldo de corazón
de buey, peptona extracto de levadura y suero.
1
Texto Básico de Microbiología II
Ganglios
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
CAPITULO 12
LAS RICKETTSIAS
SCOTOBACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS EN CELULAS EUCARIOTICAS
Caracteres Taxonómicos
• Por tener núcleos primitivos (lo que se diferencia de protozoos, hongos y algas)
• Todas contienen ADN y ARN (lo que las diferencia de los virus).
Las Rickettsias
Orden I: Rickettsiales
1
Texto Básico de Microbiología II
• Familia I: Rickettsiaceae.
Familia I Rickettsiaceae
• Incluyen 3 tribus:
Tribu I: Rickettsieae
• Incluyen 3 géneros.
Género Ehrlichia.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Género: Cowdria:
Género Neorickettsia.
Orden I: Rickettsiales
• Incluyen 5 géneros.
Género I Anaplasma.
Género V: Eperythrozoon.
1
Texto Básico de Microbiología II
Genero y Especies
Género Coxiella.
• C. burnetii.
Género Cowdria.
• C. ruminantum.
Género Anaplasma.
• A. margínale.
• A. ovis.
Género Paranaplasma.
• P. caudatum.
• P. discoide.
Género Aegyptianella.
• A. pullorum.
Género Haemobartonella.
• H. felis.
• H. canis.
Género Eperythrozoom.
• E. ovis.
• E. suis.
Género Clamydia.
• C. psittaci.
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
• Afecta a las personas. Es una enfermedad aguda febril caracterizada por su aparición
brusca, malestar, cefalalgia (dolor de cabeza), anorexia, debilidad y neumonía intersticial.
• Los animales (vacunos, cabra, oveja, caballo, mulos, perros y gatos padecen la
infección inaparente, pero son contagiosa para las personas, principalmente la
ingestión de leche por los niños lactantes.
12.3 Anaplasma
Producen una enfermedad aguda, a veces crónica que se caracteriza por fiebre, anemia
e ictericia, con mortalidad variable. Los animales gravemente afectados pueden
eliminar las heces fecales oscuras sanguinolentas y cubiertas de mucus.
1
Texto Básico de Microbiología II
• Esta afecta al hombre y a numerosas especies de aves psitacidas (periquitos, loro, co-
torra, papagayo).
• Cuando las aves se someten a estrés los agentes se multiplican y excretan en gran
número. Las excretas secas se convierten en polvo infeccioso que es inhalado por otros
animales
1
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
1
Texto Básico de Microbiología II
BIBLIOGRAFÍA
Brooks, G.F; Butel, J.S, Morse, S.A (2005) Microbiología Medica de Jawets, Milnick y Ade-
lberg. Editorial el Manual Moderno S.A de C.V pag 145-351
Carter G., Ch. (2000): Bacteriología y Micología Veterinaria. 2da. Edición México DF. Edi-
torial El manual moderno SA de CV.
García, R.L.; Lugo, S.; Abeledo, M.A.; Machado, H. y Feraud, D. (2008) Evaluación de un
ELISA indirecto utilizando de leptospira biflexa para la comprobación del efecto vacunal
en caninos criados en condiciones controladas. Resumen Anuario Universidad Agraria
de la Habana UNAH.
Malajov Y.A., Panim A.M., Soroliova G.l. (2007): Leptospirosis de los animales ISBN
070620-0925 pp280-284
Murray, P.R; Rosenthal, K.E; Pfaller M.A (2006) Microbiología Médica Editorial Elsenver
S.A Madrid España pag 193-473
Quinn P.J, Morkey B.K (2003) Elementos de Microbiología Veterinaria. Editorial Acribia
S.A. Zaragoza .España. pag. 29-133; 139-167.
Rodríguez I., Fernández C., Obregón A.M., Zamora Y., Rodríguez J., Rodríguez N.M., Ber-
daquera D., Llop A. (2007) Confirmación microbiológica de dos brotes emergentes de
leptospirosis humana en Cuba Rev. Cubana Med. Trop. (59) No.1
Stanchi, N.O (2007) Microbiología Veterinaria. Editorial Inter Médica. Buenos Aires. Re-
pública Argentina pag. 179-370.