Trabajo Mary (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON
PNFA PEDAGOGÍA CULTURAL E INTERCULTURALIDAD

ACCIONES PARA EL ABORDAJE DE LA MÚSICA A TRAVÉS DE LOS


OBJETOS NO CONVENCIONALES
Proyecto presentado en opción para optar al grado de Especialista en pedagogía cultural e
interculturalidad

AUTORA:
María Rebolledo
C.I: 10666828

San Juan de los Morros, Enero 2022


FORMATO: UNEM-TEG-001.

CERTIFICACIÓN QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Guárico, 00 de diciembre 0000

Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Guárico de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado: ESTRATEGIAS
TRANSFORMADORAS DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA
LECTURA MUSICAL”, elaborado por.María Eugenia Rebolledo, Cédula de Identidad 10666828
esta culminado, consta de .. páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y autorizado por
la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Guárico y al Coordinador Regional de


PNFA Pedagogía Cultural e Interculturalidad del estado Guárico iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,
Ana Seijas

TUTOR ASESOR.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
LISTA DE CUADROS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS TRANSFORMADORAS DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES PARA LA


ENSEÑANZA DE LA LECTURA MUSICAL

Autor: María E Rebolledo.

RESUMEN.

El presente trabajo se realizó con el propósito de develar el uso de objetos no convencionales


en como eje transformador en la enseñanza de la música como parte de la actividad
pedagógica. Se desarrolló bajo el Paradigma socio crítico apoyado en una investigación acción
participante, El escenario de Investigación estuvo ubicado en la Biblioteca pública de Las
Majaguas ubicada en San Juan de los Morros estado Guárico, donde también la comunidad
tuvo un papel protagónico en la construcción del plan de acción. En relación con las
implicaciones de la investigación, se consideran las teorías y autores que sirven de sustento en
la investigación sobre la práctica pedagógica. Se utilizó la observación participante y los
grupos de discusión para realizar un plan de acción que mediante su aplicación se realice la
acción transformadora. Reflexionando sobre todos los hallazgos significativos se puede
establecer que la inventiva, creatividad y necesidad, llevan a hacer de cualquier objeto un
instrumento musical, con sonidos definidos o indefinidos, cualquier elemento es utilizable
para enseñar música. Asimismo se puede acotar que con el apoyo de la música las personas
pueden aprender a ser responsables, respetuosas, honestos, amigables y más que todo van a
aprender no sólo música, sino también a trabajar en equipo.

Descriptores: Música, Motivación, Aprendizaje, Objetos no Convencionales


INTRODUCCIÓN

. La ciudadanía para este tiempo histórico debe enfrentar diversas situaciones en lo


económico, político, social, cultural y ambiental, producto de cambios acelerados de hoy, La
dinámica del mundo se ha manejado entre la superación del caos y la crisis de los países, bajo
soluciones que se enmarcan, desde puntos de vista de pensamientos económicos y políticos,
obteniendo a la final resultados de ciudadanos poco preparados y por ende de pocas repuestas
acertadas ante un mundo conflictivo; Mouffe (1999:11), plantea que “las sociedades
democráticas se encuentran ante un conjunto de dificultades y muy mala preparación para
afrontarlas”.
Este es el punto de partida para reflexionar sobre ¿cómo es la educación del
ciudadano? y ¿cuáles cambios deben generase en Venezuela? En nuestro contexto educativo y
en especial en la enseñanza de la música y el resto de las disciplinas artísticas que requieren de
una innovación, pudiendo esta ser una de las respuestas al cuestionamiento anteriormente
planteado. Según Rodríguez (1997), las disciplinas en sí han conllevado a aprendizajes
memorísticos, de conocimientos aislados e irrelevantes, parcelados que no logran un
verdadero aprendizaje. Asimismo, Tedesco (1996), planteó que no se está formando a las
futuras generaciones, de manera satisfactoria en función de las capacidades y desempeño de
los ciudadanos, así como la posibilidad formar para un consenso. Ya para este siglo y bajo las
condiciones que se está viviendo en un mundo global y con excelentes herramientas
tecnológicas la innovación debería de servir de puente para la no paralización del aprendizaje.
Sin embargo, muchas prácticas docentes, que aún son comunes, están desfasadas
porque siguen el modelo antiguo. Dicho esto, todavía hay docentes anclados en el pasado, el
nuevo día se encuentra en la formación la cual cambia sus hábitos, sus planes, sus acciones,
construyen nuevas relaciones en la enseñanza, cambia la educación desde una perspectiva
diferente, una forma diferente de ser y de aplicar métodos pedagógicos. En atención a ello,
resulta interesante como docente emprender investigaciones donde se pueda apoyarse y
planificarse dicha transformación, como lo es la investigación acción-participante, donde es el
mismo docente que inicia, desarrolla y continúa su reflexión constante para lograr el cambio.
Se inicia con una inquietud del investigador, pero luego se construye con el trabajo en
equipo. Es así pues que la presente investigación se enmarca dentro de esta metodología bajo
el paradigma crítico, correspondiente a las necesidades y exigencias de la educación. Cabe
resaltar que el plan de acción reviste de importancia al valorar y rescatar las prácticas
pedagógicas, desde su reflexión, desde su vivencia, para continuamente ir cambiando lo
necesario ante las demandas educativas. En tanto que es importante la participación de todos
los docentes de la institución, y de las Instituciones aledañas y por supuesto la comunidad para
emprender esta transformación, mediante la motivación y la puesta en práctica de valores
institucionales y personales. Destacando así todos los aportes que otros agentes educativos
puedan ofrecer en el marco de las actividades emprendidas en el plan de acción.

Por tanto conviene describir aquí el recorrido investigativo:

Un Momento uno, llamado DIAGNÓSTICO REFLEXIVO- PARTICIPATIVO, donde


se expresan las visiones de los docentes de la institución escenario de estudio, sobre la práctica
pedagógica y sus implicaciones, destacándose el desempeño docente del investigador, una
breve descripción del escenario de estudio, las reflexiones iníciales del proceso, así como los
propósitos y al línea de investigación del estudio.
Un Momento dos, denominado CONFRONTANDO LA REALIDAD, donde se
consideran teorías y autores que guarden relación con la investigación la transformación. De
igual manera se describe la metodología de investigación, el paradigma, el escenario de
estudio, los sujetos actuantes y las técnicas empleadas. Además se expone el plan de acción –
acompañado de un relato de cómo se realizó.
Un Momento tres, denominado PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN: Enfoque y conceptualización de la propuesta y
del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre otros), finalidad,
propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.
Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e
implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos de
transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.
Un Momento Cuatro, VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS donde se realiza la
Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo
aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación.
MOMENTO I

DIAGNÓSTICO REFLEXIVO- PARTICIPATIVO


Mirada de la Realidad

“La escuela no puede ser reflejo de la sociedad que tenemos,


la escuela debe ser reflejo de la sociedad que queremos”.
Luis Beltrán Prieto Figueroa

Frente a los cambios contextuales acelerados del mundo globalizado, es necesario un


cambio radical en los sistemas educativos. De hecho, la reflexión que se lleva a cabo sobre la
educación está exigiendo un cambio radical a muchas de las prácticas que se siguen
desarrollando en las instituciones educativas, fundamentadas en paradigmas que ya no guardan
relación con las realidades actuales. En tanto que se llevan a cabo prácticas decimonónicas que
no corresponden a las realidades y necesidades educativas, generándose graves consecuencias
que no permiten avanzar en el tema educativo.

En el campo educativo existen verdades puestas en cuestión; las prácticas educativas


están sometidas a sospecha, en tanto que generan sensación de fracaso. Ante esto es necesario
examinar la crisis educativa y pedagógica desde la perspectiva abierta por la globalización, la
revolución informática y las nuevas tendencias del desarrollo sociocultural, analizando las
teorías y las prácticas llevadas a cabo, por tanto resulta relevante imaginar un nuevo modo de
pensar las lides pedagógicas. (Ugas, 2005).

Es así como, El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de


Venezuela, es un programa social y cultural del Estado venezolano, perteneciente a la
Fundación musical Simón Bolívar, adscrita al ministerio del Poder Popular para el despacho
de la Presidencia y Seguimiento de la gestión de gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela. Este modelo pedagógico, fundado en 1.975 por el Maestro y músico venezolano
José Antonio Abreu, está fundamentado en la formación, a la más temprana edad, de
individuos integrales para la sociedad. A través de la práctica individual y colectiva de la
música, el Sistema incorpora a niños, niñas y jóvenes de todas las clases sociales: 66%
proviene de hogares de escasos recursos económicos, o que vive en condiciones adversas y en
zonas vulnerables; mientras que el otro 34% atendido pertenece a zonas urbanas con mejores
posibilidades de acceso, logrando así un ejemplo de inclusión de todos los sectores y estratos
de la población venezolana, sin distinciones de ningún tipo.

El lema de El Sistema: Tocar y luchar, define el espíritu de los pioneros del Sistema y de
las actuales generaciones. Ahora, bajo el lema exhibe una realidad que ha sido calificada en el
mundo como “el milagro musical venezolano”: más de 787.000 niños, niñas y adolescentes, en
su mayoría provenientes de estratos sociales de bajos recursos económicos, están asimilados al
estudio de la música, disfrutan del aprendizaje del arte, ejecutan repertorios de la música
clásica, popular y han sido incluidos a un sistema de formación personal y colectivo en el que
se les inculcan valores sociales, morales y espirituales que son la razón fundamental del
programa. Orquestas y coros son escuelas de vida social y personal, donde se cultivan
aptitudes y actitudes positivas, valores éticos, estéticos y espirituales. Allí los músicos
desarrollan la autoestima, la seguridad personal y la socialización; adquieren disciplina y
hábitos de estudio; aprenden a ser perseverantes, practican el sentido de la sana competitividad
y del liderazgo; trabajan constantemente por el logro de metas y por la excelencia, y conviven
con sus pares en un ambiente de tolerancia y de solidaridad, al tiempo que crecen estimulados
por una cultura de paz.

El impacto mundial del sistema, ha colocado a Venezuela y a sus jóvenes músicos en


prestigiosos escenarios artísticos del mundo, convirtiéndolos en embajadores de paz y siendo
reconocidos con numerosos galardones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las artes
y el Premio Internacional de música UNESCO. El Sistema ha inspirado a más de 40 países de
Europa, América, Asia, África y Oceanía, donde ya se encuentra sembrada la semilla del
modelo venezolano, demostrando que es una alternativa real y sustentable de educación,
progreso y paz.

Es así que , como Docente de Aula con más de 15 años de experiencia en la Escuela
Básica Estadal “José Tomás Leal”, ubicada en la comunidad de Valle Verde, Calle San Miguel
de San Juan de los Morros, en la especialidad de Cultura tuve la oportunidad en el año 2015
de recibir la invitación por parte del Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela
(núcleo San Juan de Los Morros) presidido por el Prof. Leonardo Hurtado, para formar parte
del Proyecto Simón Bolívar de Acción Social por la Música, adscrito al Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE), el cual busca el desarrollo de estrategias educativas y
pedagógicas en el uso del lenguaje formal de la música, que conceda a los niños y niñas, un
mayor acercamiento e inclusión a todos los beneficios intelectuales, espirituales, sociales y
culturales de la instrucción y ejecución colectiva de la música. El cambio que produce la
música a nivel individual se extiende a estos anillos y a la colectividad.

La música es el fundamento de la educación, pues, desde la niñez, influirá en el alma


del niño o la niña, los alimentará y los formará creando en ellos esa relación entre la razón y
ellos, 6 esto será ventajoso para su educación usando la música. Por su parte, Aristóteles (340
a.C.) en su libro la Política, citado en la Versión de Massanés (1.954), inmortalizó lo siguiente:

Es imposible no reconocer el poder moral de la música; y puesto que este poder es


muy verdadero, es absolutamente necesario hacer que la música forme parte de la
educación de los jóvenes. Para demostrar su poder moral, bastaría probar que
puede modificar nuestros sentimientos. Y, ciertamente, los modifica. La música es,
pues, un verdadero goce. (p. 274).
Desde mi visión ontológica de los hechos, considero que la música es una alternativa
real y sustentable de educación, progreso y paz. Es por ello que desde mi llegada a la
Biblioteca pública Las Majaguas me propuse cumplir el sueño del maestro Abreu
aprendiendo y trabajando de manera creativa y disciplinadamente, con constancia, vocación y
sobre todo, amor para transmitirle a los niños y niñas de la comunidad que no existe
limitación alguna para expandir sus emociones y en efecto, esa esencia innata que los cubre
como un aura impenetrable al interpretar música. Pero deseo hacerlo a través de la innovación,
para así cubrir las necesidades de dotación de instrumentos implementando acciones para
abordar la música a través de objetos no convencionales.
La Biblioteca Pública de Las Majaguas, se encuentra ubicada en la Comunidad de Las
Majaguas Sector Las Palmas en la ciudad de San Juan de los Morros , estado Guárico , forma
parte de la Red de bibliotecas del Estado Guárico cuya Coordinación la ejerce para este año
2021 la Doctora Vilma Medina. Funciona en el módulo de servicio de la Comunidad,
inaugurado en el año de 1986 siendo un gran logro para la comunidad organizada del sector,
este módulo cuenta con un Ambulatorio tipo II, y un Centro de Educación Inicial, y un
Simoncito Comunitario. Actualmente la responsabilidad del servicio recae sobre la Licenciada
Taidé Rebolledo quien asume el cargo en Abril del año 2017, en sustitución de la Profesora
Macarena Hurtado quien pasó a cumplir funciones como Directora de la Biblioteca Pública del
Guafal. El personal de la Institución está constituido por (04) cuatro Asistentes de Biblioteca
y (02) tres aseadores, quienes se distribuyen en dos Salas de consulta, Sala General y la Sala
Infantil.
La Biblioteca provee recursos y servicios relacionados con la información, sirve
principalmente a las Comunidades de Las Majaguas, 5 de Julio, Luis María Lugo, Alejandro
Tovar, El Porvenir entre otras pero atiende las consultas de la todas las Instituciones y sectores
de San Juan de los Morros. El archivo bibliográfico está constituido por libros, revistas,
archivo vertical, y publicaciones gubernamentales. Se ofrecen servicios de consulta, préstamo
circulante, información a la comunidad, talleres de formación, tecnología para búsquedas
electrónicas, entre otras. Se labora en el turno de la Mañana en un horario de 7 y 30 AM hasta
las 12y 30 Pm, el tuno de la tarde fue cerrado debido a la inseguridad existente en el sector.
La institución cuenta con recursos humanos con experiencia liderazgo y creatividad,
existe un buen ambiente laboral y se brinda un servicio eficiente a los usuarios, la
Infraestructura se encuentra buen estado y además se ha desarrollado un ambiente de
cooperación entre la Biblioteca y la comunidad e instituciones cercanas a parte de los enlaces
con diferentes Instituciones Gubernamentales. Tenemos la oportunidad de contar con
instituciones educativas cercanas como es el caso del Simoncito Comunitario, el C.E.I
Francisco de Miranda y la U.E Francisco de Miranda que forman el complejo del mismo
nombre. Del mismo modo la Red circuital está presente a través de su supervisora Profa
María Requena presta a colaborar con la Biblioteca en los proyectos.
Es por ello, que contando con tantas potencialidades considero factible emprender
acciones para el abordaje de la música a través de objetos no convencionales, una de las
debilidades a enfrentar es el bajo presupuesto con el que cuenta la biblioteca, se hace difícil la
adquisición de instrumentos musicales, pero estoy convencida que eso no puede detener la
enseñanza de la música, si bien es cierto que la comunidad de Las Majaguas es quizás afectada
por múltiples desafíos, dentro de los cuales se encuentra la escases de recursos económicos, su
gente es emprendedora y creativa y con deseos de superar cualquier obstáculo en beneficio de
la población de niñas , niños y adolescentes. Otra de las amenazas que se evidencia en la zona
es la inseguridad ya que muchos jóvenes emplean su tiempo de ocio en actividades delictivas
que muchas veces terminan afectando a gran parte de la comunidad, es así como a través de
este proyecto se dará una oportunidad a estos jóvenes de invertir su tiempo de ocio en el
aprendizaje de la música de una manera divertida e innovadora.

Aunado a ello, quiero dejar claro que ante la temática presentada y considerando las
nuevas formas de hacer investigación, como investigadora enfoqué este estudio bajo el
método de Investigación Acción-Participante y transformadora ya que la práctica educativa en
las instituciones favorece este tipo de criterio investigativo. Esta indagación introspectiva
colectiva, me permitirá involucrarme directamente con la problemática y ser partícipe de las
posibles soluciones, como medio de transformación y reflexión con el apoyo de los
coinvestigadores, es decir, trabajo y reflexión colectiva, es decir todos somos corresponsables
en este proceso investigativo.

Hecha la observación anterior, es pertinente mencionar que bajo la metodología de la


Investigación Acción Participativa, las técnicas empleadas para recabar la información son la
Observación Participativa y el Grupo de Discusión. Cabe destacar que desde mi posición
como investigador, por formar parte del escenario en estudio, conozco sus reglas, su lenguaje,
sus recursos, su convivencia, interacciono con las personas, trabajo con ellas y mi
permanencia en el escenario de estudio, como docente de esta institución; me convierte en un
Observador Participante, siendo la Observación Completa el tipo de observación que llevo a
cabo. De tal manera que puedo visualizar mi inquietud sobre la el abordaje de acciones para la
enseñanza de la música a través de objetos no convencionales, la transformación pedagógica y
las posibles soluciones. Por su parte, los coinvestigadores, en este caso los Docentes (colegas)
también emplean la Observación Participante de manera que conocen la situación planteada.

Es así que esta técnica nos permite a todos los participantes plantear la problemática, y
que de allí se desprendan las acciones pertinentes para fortalecernos como comunidad
educativa. De esta conversación emergieron las siguientes inquietudes sobre la investigación
que lleva por nombre” Acciones para el abordaje de la música a través de los objetos no
convencionales en la Biblioteca Pública Las Majaguas, San Juan de los Morros Estado
Guárico.”: las acciones abordar, la práctica y/o praxis pedagógica, comprensión de los
propósitos, procesos de formación, planificación, uso de las tecnologías, recursos didácticos,
y motivación. Desde hace dos años, estoy cumpliendo funciones como Docente en la
Biblioteca debido a la experiencia acumulada me encuentro a cargo de la cátedra Rómulo
Gallegos, cuya función es resaltar y transmitir el acervo cultural de nuestro municipio, estado
y país. Es necesaria la transformación, es necesaria la innovación educativa que bien puede
partir de este proyecto y en el futuro repararnos grande satisfacciones

En este mismo orden de ideas Alliey aseveró que “la música sensibiliza y enseña a
trabajar creativamente en unión, con amor y disciplina”, y recomendó que los niños
comiencen practicando con instrumentos de percusión, ya que ayudan a desarrollar sus
habilidades rítmicas. Asimismo, destacó “todas las personas pueden aprender a tocar música,
aunque el nivel de destreza en cada individuo no sea el mismo”. Prácticamente desde la
prehistoria, el hombre se ha manifestado golpeado, raspado, sacudido o entrechocado
elementos que se encontraban en la naturaleza que les acompañaban en sus quehaceres diarios
o, incluso, en momentos mágicos, relacionados con la caza, juegos o rituales religiosos. Así
llegan desde tiempos remotos sus creaciones, coincidiendo con las formas de la naturaleza
(sacudidores en forma de semillas, raspadores en forma de ramas, tambores con forma de
tronco, conchas, entre otros) y de sus manos, sus costumbres, su vida, su esencia y es
partiendo del hecho, que la música tiene un gran significado, en cuanto al desarrollo mental,
emocional y de concentración por nombrar algunos de los beneficios que les traerían esta
práctica artística a los individuos.

Por otra parte, educadores como Parks Grant (1.951), toman como punto de partida las
renovaciones de la música del siglo XX: la apertura del mundo sonoro, el uso de nuevos
instrumentos y materiales no convencionales para producir sonidos, la ampliación de criterios
acerca del ritmo y de la forma musical. En ocasiones, para la sociedad, el tener un instrumento
de reconocida marca comercial, es prestigioso y les asegurará que serán buenos ejecutantes
(como si el ser buen músico, estuviese en el instrumento utilizado). El arte de la música, se
transmite mediante cualquier instrumento o medio, que puede ser tan variado como un cilindro de
plástico, chapas, un lapicero, botellas de vidrio, ollas, tobos, una rejilla, entre otros. Son formas tan
simples, económicas y accesibles de crear, que sólo se necesita de ingenio para componer con ellas.

Los instrumentos no convencionales, se han hecho y utilizado en el mundo toda la vida,


es lo que prima más que tener un piano o saxofón de alto costo económico, por tanto, el
hombre ha optado por crear música con los elementos que tiene a la mano. La profunda
relación que se establece entre la percepción y la producción musical, puede dar forma a todo
un proyecto educativo: una fundamentación basada en la interacción entre el sujeto que
percibe y la forma que la música con sus componentes actúa sobre él, debería ser el principio
de toda práctica musical. Significa entonces, que los objetos no convencionales, ayudan al
desarrollo de las personas, en sus actividades cotidianas, actitudes, motricidad y hasta generan
una conciencia positiva sobre el rehúso y reciclaje.

Haciendo énfasis sobre el eco que ha causado esta innovación en el mundo. Ya sea en,
América, Europa, África, Asia y Oceanía, los instrumentos no convencionales, no son ajenos a
la cultura musical de cada sociedad y en Venezuela, estos objetos se muestran como una
alternativa variada para hacer música original, con la finalidad de solventar los escollos antes
expuestos, surgió la idea de utilizar objetos no convencionales (palos de escoba, vasos y
envases plásticos, chapas, tobos, entre otros) para crear música. Con la intención más allá
del agrado de hacer el elemento artístico, es dar pie a una nueva generación de lo conocido
como orquesta. ese saber sea transmitido a la comunidad que sean los mismos participantes
iníciales quienes enseñarán a sus compañeros, con la finalidad de lograr la empatía, el trabajo
armonioso, la disciplina, el liderazgo y consolidar la amistad entre ellos en esos espacios y
ambientes sonoros, donde la razón de ser, es optimizar su equilibrio.
Esto con el único fin de despertar la motivación tanto para los niños como para los
adultos (personal de la institución, padres y/o representantes), comunidad en general para que
cada día se sumen mas participantes en la orquesta de objetos no convencionales. Que los
niños y niñas y adolescentes puedan proponer nuevos ritmos, movimientos y elementos
sonoros, a fin de hacerse partícipe de la acción transformadora.
En atención a las reflexiones exteriorizadas se plantean los siguientes enigmas de la
investigación:

¿Cuál es la situación problemática relacionada con las acciones de abordaje de la música a


través de objetos no convencionales como estrategia de fortalecimiento de la transformación
pedagógica en la Biblioteca pública de Las Majaguas?

¿Cuáles serán las actividades de un plan de acción de abordaje para motivar e incorporar a los
actores en el proyecto como estrategia de fortalecimiento de la transformación pedagógica en
la Biblioteca Pública de Las Majaguas?

¿De qué manera se pueden llevar a cabo un plan de acción sobre el abordaje de la enseñanza
de la música a través de objetos no convencionales como estrategia de fortalecimiento de la
transformación pedagógica en la Biblioteca Pública de las Majaguas?

¿Cuál es el impacto de un plan de acción de abordaje y enseñanza de la música a través de


objetos no convencionales como estrategia de fortalecimiento de la transformación
pedagógica en la Biblioteca Pública de Las Majaguas?

De estas interrogantes se desprende un propósito General:

Desarrollar un Plan de Acción para el abordaje de la enseñanza de la música a través de


objetos no convencionales como estrategia de fortalecimiento de la transformación
pedagógica en la Biblioteca pública de Las Majaguas.

De igual manera otros más específicos:

Diagnosticar el conocimiento relacionado con el abordaje de la enseñanza de la música a


través de objetos no convencionales en la Biblioteca Pública Las Majaguas.
Planificar las acciones necesarias para la enseñanza de la música a través de objetos no
convencionales como parte de la estrategia de fortalecimiento de la transformación
pedagógica en la Biblioteca Pública de Las Majaguas.

Ejecutar el plan de acción de la enseñanza de la música a través de objetos no convencionales


como estrategia de fortalecimiento de la transformación pedagógica en la Biblioteca pública
Las Majaguas.

Evaluar el impacto del plan de acción de la enseñanza de la música a través de objetos no


convencionales como estrategia de fortalecimiento de la transformación pedagógica en la
Biblioteca Pública Las Majaguas.

Sistematizar los resultados del plan de acción mediante la reflexión sobre la enseñanza de la
música a través de objetos no convencionales como estrategia de fortalecimiento de la
transformación pedagógica en la Biblioteca Pública de Las Majaguas.

Resulta indispensable resaltar que la presente investigación tiene transcendencia social,


educativa, teórica, institucional, metodológica. La misma se destaca por ser una investigación
con metodología actualizada y adecuada al ámbito educativo, partiendo de las experiencias
docentes, su vivencias, su sistematización, acciones y reflexiones pertinentes, para transformar
su práctica pedagógica abordando así la transformación curricular, destacándose su así su
relevancia institucional y educativa, dándole el justo valor a la educación como medio de
formación y superación del ser humano. De tal forma que su aporte teórico sirve de sustento y
apoyo para que otros se motiven a investigar sobre el tema de interés; sin olvidar la
importancia de la metodología que como docentes nos permite registrar lo que observamos, lo
que hacemos, cómo lo hacemos, su evaluación, y reflexionar sobre nuestra práctica
pedagógica.
Cabe destacar que la investigación se relaciona e inscribe en una línea de investigación:
La cultura como determinante del proceso educativo, la producción cultural como parte
fundamental del currículo, ya que la investigación se enfoca en fortalecer la práctica
pedagógica, la orquesta de objetos no convencionales, es un grupo estable en evolución,
porque los niños en su base continuarán explorando el interminable mundo de la música,
gracias al conjunto de experiencias, que van acumulando en su proceso de crecimiento,
desarrollo e inclusión lo que les permitirán crear estructuras que irán consolidando su esencia
y pasión por lo que hacen.
Sabiendo los beneficios que nos aporta, tanto a niños, niñas, jóvenes, como a adultos y
adultas, voy a nombrar algunas de las razones de por qué la música debería estar presente
desde la primera infancia y que a su vez justifican este Proyecto de Investigación desde su
concepción práctica y social, es una forma de poder expresarse libremente ya que actúa sobre
todas las áreas del desarrollo, por lo que incita a la mejora y a un completo desarrollo
intelectual del niño. Los avances que se van experimentando poco a poco producirán una gran
satisfacción y alegría en el niño. El niño siente que todo su esfuerzo ha valido la pena, se
sienten realizados y esto mejora su autoestima.
Desde su concepción socioeducativa, mejora sus habilidades de comunicación con
otras personas. Desarrolla las capacidades de memoria, concentración y atención del niño.
Mejora la habilidad en el estudio de otras materias como la lectura, matemáticas y los nuevos
idiomas. Darse cuenta de que aplican la teoría aprendida en la práctica, aporta una gran
satisfacción. Mejora su coordinación. La música requiere constancia, un gran esfuerzo y
persistencia, valores esenciales en la educación de los más pequeños.
Por estas razones, quiero comunicar que es de vital importancia difundir este saber,
puesto que me causa regocijo imaginar, que las instituciones educativas, en cualquiera de sus
niveles y modalidades, se les multiplique e incorpore esta actividad pedagógica y creación
armoniosa de ejecutar ritmos musicales con objetos de nuestro entorno. Esto va más allá de la
simpleza de la palabra música, pues tiene un mensaje estético a través de la praxis, hay que
vivirla para comprenderla. En cuanto a los supuestos, que se trabajarán en esta investigación,
se puntualizan los siguientes:
Desde lo Ontológico, este permitirá comprender la esencia de la práctica colectiva de la
música, a través de los instrumentos no convencionales y la vinculación que esta tiene con el
fortalecimiento de la motivación al aprendizaje. En lo Axiológico, se ponen en manifiesto y
práctica los valores, como la responsabilidad, respeto, trabajo, disciplina y el amor, como
grandes fortalezas humanas de inspiración y mejora del proceso de aprendizaje del escolar y
de hacer uso correcto de los recursos naturales. En lo metodológico se develará desde una
visión transformadora de la praxis educativa y la repercusión de la composición musical
utilizando objetos no convencionales como actividad pedagógica para el fortalecimiento de la
motivación al aprendizaje de los participantes.

Desde el aspecto gnoseológico, proporcionará las bases para que se fortalezca la


motivación del aprendizaje invocado en el lenguaje musical y con el uso de objetos no
convencionales el sujeto cognoscente se apropie de este y pueda aportar soluciones hacia la
educación venezolana en aras de resolver los problemas sociales que surgen de las
comunidades hacia el aprovechamiento de las situaciones que se enmarcan a la productividad,
haciéndola sustentable y sostenible en el tiempo. En lo teleológico, el fin último de este
trabajo es reflexionar sobre las bases del estudio del uso de los objetos no convencionales, en
la composición musical y su fuerza generadora de la armonía individual y colectiva que surja
como resultado de una construcción social cuyo basamento teórico, científico e ideológico
permita interpretar, diseñar y ajustar la realidad pedagógica a los diferentes contextos
socioculturales de los actores educativos, debido a que el ser humano no solo se apropia de la
herencia sociocultural, sino también la construye, la desarrolla, la enriquece y la transforma,
convirtiéndola en su aporte, en su legado a las generaciones futuras.
MOMENTO II
CONFRONTANDO LA REALIDAD
Supuestos Teórico-Metodológicos

Tomando en consideración el propósito general de la investigación, que es desarrollar


Acciones para el abordaje de la música a través de los objetos no convencionales en la BP de Las
Majaguas es importante la revisión de investigaciones relacionadas al tema, de teorías y conceptos
sobre el tema de interés, y también la revisión metodológica pertinente para elaborar y llevar a cabo el
plan de acción, realizando luego la sistematización pertinente.

Primeramente, señalo a Burgos O. (2.015) con su Tesis Doctoral titulada “La Música y
los Valores Humanos. Análisis del flujo de valores humanos dentro del Sistema Nacional de
Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela” (Universidad de Málaga, España), tuvo como
propósito establecer la escala compartida de valores humanos que prevalece en el seno del
Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, tomando como
referencia a sus cinco agrupaciones más importantes. Se consideró un trabajo descriptivo, de
metodología cuantitativa, sin dejar de lado aspectos cualitativos. Se estableció una muestra de
199 músicos entre las 5 principales agrupaciones de la organización, tomando en cuenta un
intervalo de confianza del 95%, con un error muestral de 6%.

En tal sentido, se encuestaron un total de 306 sujetos, a los cuales se les aplicó la
versión revisada del Personal Values Questionnaire (PVQ-R) desarrollado por Shalom
Schwartz, además de un grupo de preguntas de carácter demográfico y una pregunta abierta
sobre lo más importante que consideraban que habían obtenido de El Sistema. De las 306
respuestas obtenidas, 233 cumplieron con los criterios para ser consideradas válidas para
establecer la escala de valores. Para el análisis de la pregunta abierta, se tomaron en cuenta
todas las respuestas obtenidas. El estudio se relaciona con la investigación, ya que toma en
consideración el realce de la afiliación, la excelencia, el trabajo en equipo, la disciplina, el
logro y el formar a las nuevas generaciones.
De igual manera, Sobas M. (2.014) presenta un Trabajo que lleva por nombre
“Propuesta de Trabajo en Educación Musical e Infantil a través de los Cotidiáfonos”
(Universidad de Valladolid, España), en él se reflejó la importancia de la Educación Musical
en la Educación Infantil y, más concretamente, de qué manera los cotidiáfonos ayudan a que el
aprendizaje sea más significativo para los estudiantes. Para ello, realizo una propuesta de
intervención educativa que consta de catorce actividades, a través de las cuales pudo
corroborar su principal objetivo y afirmar, que los cotidiàfonos son un elemento muy útil para
el desarrollo del aprendizaje de los niños. La metodología empleada durante el desarrollo de la
investigación ha sido mixta, combinando técnicas y herramientas propias tanto del método
cualitativo (a través del cuaderno de campo, la observación participante), como cuantitativo
(con la elaboración de un cuestionario final).
Como se puede apreciar, el estudio guarda relación con la presente, en que ambos
interpretan el uso de objetos no convencionales para el aprendizaje significativo de los
estudiantes. Porque implementando los mismos en la planificación, fomentara la motivación
de la comunidad.
Asimismo, Lobo E. (2.013), quien realizó una investigación titulada “Mi Cuerpo, Mi
entorno, Mi Música. Ensamble de Percusión Corporal y Cotidiáfonos” (Universidad de
Bucaramanga, Colombia), tuvo como objetivo principal, la creación de un ensamble alrededor
del cual se permita experimentar las posibilidades sonoras de diferentes objetos de uso
cotidiano utilizados como instrumentos (cotidiáfonos) y del cuerpo (percusión corporal).
Además, presentar una propuesta pedagógica, el material didáctico empleado durante el
proceso de formación musical de los participantes como planteamiento de una alternativa para
el aprovechamiento del tiempo libre. Es una investigación cualitativa, de campo, el universo
corresponde de una u otra manera con la Comunidad Padres Somascos en las diferentes
actividades y áreas sociales.
El diseño metodológico se ordenó mediante el sondeo de antecedentes, recopilación
bibliográfica, contacto con musicólogos, programación de actividades y elaboración de
material didáctico, sistematizando los hallazgos. Sin duda, concuerda con la investigación,
dado que en la comunidad los ciudadanos ocupen su tiempo libre, disfruten, descubran,
elaboren y se expresen por medio de la música, utilizando su propio cuerpo y los materiales
que tienen a su alcance.
Las teorías que sustentan la investigación constituyen una descripción e interpretación
de los conceptos elaborados por algunos expertos que abordan el tema. En tal sentido, las
teorías que a mi juicio guardan una estrecha relación con la temática planteada, preciso
mencionarlas de manera detallada y son: la Teoría Humanista de Carl Roger en primer lugar,
Rogers considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas y afirma que
el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin intelecto del estudiante. Emociones del
estudiante. Motivaciones para el aprendizaje. Además, hace referencia al aprendizaje
significativo, que viene siendo uno que deja una huella a la persona y que pasa a formar parte
del acervo intelectual, cultural, afectivo, espiritual y existencial que el individuo vive.
Prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y
experiencias ya existentes. Roger plantea la figura del facilitador de aprendizaje no ya como
autoridad, debe crear un clima de aceptación y confianza en el grupo.

Avanzando un poco más sobre esta idea, Carl Roger (1.983):

El facilitador no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos


significativos de cada estudiante. Sólo este los conocerá. Pero ni siquiera podrán
ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si no
hay contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal” (Pp. 246-
260).

Por consiguiente, él planteaba un enfoque no directivo, y decía que a una persona no se


le puede enseñar directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se
deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Rogers parte de la
incomunicabilidad de los saberes. No podemos comunicar o enseñar a otros nuestros
conocimientos. El individuo aprenderá sólo aquello que le sea útil, significativo y esté
vinculado con su supervivencia y según él, esto se logrará a través de las experiencias de vida
de cada persona.

De igual forma, la teoría de la educación de Brenes E. y Porras M. (2.007), es la


fundamentación de la práctica educativa, la cual requiere de bases abstractas. O’ Connor, D.
(1.971), llega a minimizar la teoría de la educación en aquellas partes de la psicología
inseparables a la precepción, al aprendizaje, a la formación de conceptos, a la motivación y
otras que están referidas a la actividad del maestro. En definitiva, para O’ Connor, la teoría
significa un marco conceptual general desde el campo de actividad práctica. Por su parte,
Brenes E. y Porras M., la definen como, la justificación teórica de las actividades prácticas del
proceso educativo. Y plantearon que:

Las teorías de la educación, por más modernas que sean, no coinciden con las teorías
científicas, que explican el mundo y se expresan en leyes. Las teorías educativas no
son explicativas, sino prácticas; sólo prescriben, no explican. Nos dicen qué debemos
hacer, no cómo suceden las cosas. Sin embargo, los filósofos de la ciencia aceptan que
las teorías prácticas o prescriptivas son también teorías, aunque en un sentido distinto
a las científicas. (p. 7)

Para Brenes E. y Porras M., no habrá coincidencia entre las teorías de la educación y las
teorías científicas, por cuanto, estas explican el mundo mientras que las educativas no llegan a
hacerlo, sólo alcanzan a prescribir, es decir, que podrá referirse sólo aquello que se debe hacer,
no a cómo suceden las cosas. En consecuencia, son un conjunto de principios coherentes, de
consejos y de recomendaciones que llegan a influir en la práctica. Las cuales, intentan
acercarse progresivamente a las científicas, por originarse en conjeturados filosóficos, se
sustentan en las investigaciones de la Psicología, Sociología y Biología que son aplicables al
ámbito educacional. De aquí que la teoría educacional al ser prescriptiva y práctica, tenga su
principio en la fijación de los fines y objetivos.
Es de relevancia para nuestra acción transformadora la teoría musical de Piaget .El
niño tiene un concepto de las cosas muy diferente a los mayores, su conocimiento se basa en la
observación. La teoría de Piaget se fundamenta en la adaptación de un individuo
interrelacionado de forma creativa con el entorno. La interrelación se produce en el momento
que el niño asimila todo lo que abarca, no sólo de su ambiente sino también de lo nuevo y
desconocido. El crecimiento cognoscitivo atraviesa diferentes etapas que evolucionan desde la
etapa sensomotriz hasta el pensamiento operativo, existiendo una variación en los niveles de la
edad motivada por el ambiente físico, social y cultural. Desde esa perspectiva, el aprendizaje
musical comienza con una percepción, ya sea encaminada hacia la discriminación auditiva,
entonación o hacia la escucha de diferentes formas musicales.
El niño con su experiencia incluirá en su percepción una dimensión de tiempo y una
conciencia musical que cada vez evolucionará más, incluso logrará objetivos más complicados
relacionados con los conceptos más áridos de la educación musical, como es el caso del
transporte, inversión, modulación, etc. Para Piaget, el conocimiento musical debe adquirirse en
la escuela mediante el desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro, de tal forma que la
inteligencia musical se irá desarrollando a medida que el individuo se familiariza con la
música. Las experiencias musicales, desde sus inicios en las escuelas infantiles, deben
aprovechar el desarrollo natural del niño, con lo que el crecimiento musical pasará de la
percepción a la imitación e improvisación.
En la etapa sensomotriz la imitación desempeña un papel muy importante para la
adquisición de símbolos musicales. Una programación musical debe apoyarse, según Piaget,
en la conciencia del niño y en la creación de sonidos musicales, donde los elementos
musicales constituirán parte de la experiencia musical del niño y deberán trasladarse desde la
percepción a la reflexión. Además, los conceptos musicales básicos se desarrollarán mediante
el oído y el movimiento. La educación musical también debe guiar hacia la adquisición de
conocimientos relacionados con las cualidades del sonido mediante el movimiento, la
vocalización y experimentación .Desde los primeros momentos de su educación musical, el
niño debe encontrarse capacitado para distinguir conceptos como fuerte-débil, rápido-lento,
alto-bajo, etc. Además, debe ir consiguiendo poco a poco otros conceptos relativos al pulso,
métrica, aire, valor de figuras.

Siguiendo la misma idea se plantean una serie de términos relevantes en la acción


transformadora en primer lugar nos referimos a la Educación: La educación ha sido concebida
como la clave para el desarrollo sostenido, sustentable, próspero y feliz de la humanidad. Por
ello la búsqueda de equilibrio, la oportunidad y la equidad se constituyen en variables
imprescindibles en todos los ámbitos y ambientes. Para la Organización de Estados
Americanos (OEA), la educación fue concebida como la “base para el desarrollo social y
cultural sostenible, el crecimiento económico y la estabilidad democrática”. Para el MPPE
(2.004)

La educación apunta a la formación de un individuo para un mundo multipolar


capaz de identificarse con la cultura latinoamericana y caribeña y a la vez
reconoce como ciudadano del mundo, asumir la mundialización sin perder
identidad. Constituye un precepto constitucional, la promoción de la cooperación
pacífica entre las naciones, el impulso y consolidación de la integración
latinoamericana y caribeña de acuerdo al principio de solidaridad de no
intervención y autodeterminación de los pueblos. (p. 12)

De allí que la educación se enfoca en la formación de una persona en un mundo en el


que la cultura es multipolar, pero sin que este pierda su identidad. Como referente principal
tenemos a la Educación Bolivariana que se concibe como un proceso histórico-social, integral
y permanente; sustentada en el preámbulo de la CBRV. El nuevo modelo educativo
bolivariano fomenta los valores del humanismo, ya que busca afianzar en los estudiantes la
solidaridad, la fraternidad, la equidad y el amor, principios fundamentales para la construcción
de la patria socialista. Para ello, el MPPE (2.007), señala que “La esencia de la educación
bolivariana es formar niños y niñas, jóvenes, adultos y adultas con altos principios y valores
como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia y la paz, necesarios para construir una
sociedad justa”. (p. 9)
La Educación Bolivariana se sustenta en las ideas y praxis liberadoras de ilustres
venezolanos que han brindado su ideario como aporte en el Proyecto Educativo; en este
sentido, el MPPE (2.007), indicó que “La Educación Bolivariana está fundamentada
principalmente en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Belén Sanjuán,
Ezequiel Zamora y Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros pensadores”. (p. 11). Esta
presenta las siguientes características de acuerdo con el MPPE (2007):

1. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí.


2. Es de naturaleza sistémica, flexible e integral.
3. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en
los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural;
y a las necesidades educativas especiales.
4. Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las
capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada subsistema, en
correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos
socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela.
5. Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico y
corresponsable.
Las características indican las diversas aristas que intercepta el Sistema Educativo
Bolivariano, las cuales armonizan una continuidad del conocimiento dentro del marco de las
experiencias previas del colectivo. Cabe señalar, que el enfoque filosófico que lo sustenta es la
humanista el cual involucra los valores universales del individuo así como la invitación a una
educación de corresponsabilidad donde todos los actores socioeducativos se involucren con el
proceso. Basándonos en estas características desde la BP queremos extender el plano
educativo y cultural para que sea aprovechada al máximo por los usuarios de la misma y
coadyuvar en la formación de los ciudadanos motivándolos a través de la música a el
aprendizaje de nuevos conocimientos musicales a través de objetos que se encuentren al
alcance de sus mano y haciéndolo divertido y práctico.
Siguiendo la línea de nuestra propuesta ,los instrumentos musicales no convencionales
pueden ser los siguientes: Ollas, cucharones, cubiertos en general, utensilios plásticos, ralladores,
tablitas; en la librería: Papeles de toda clase, lapiceras, capuchones, cestos de papeles,
cartucheras metálicas; en la ferretería: mangueras, escobas, escobillones, bulones, tornillos,
llaves, sogas, hilo, arandelas metálicas; aros, pulseras, mostacillas, cuantas, alhajeros; otros
pueden ser: Envases plásticos de todos los tamaños, cajitas de cartón, plástico madera o metal,
entre otros.
Esto no se trata de formar instrumentistas, sino de utilizar una amplia gama de
instrumentos para hacer música. Dentro de esta amplia gama instrumental, no sólo podemos
utilizar los instrumentos tradicionales, sino que también podemos hacer uso del propio cuerpo
utilizado como instrumento (percusión corporal) y de diferentes objetos sonoros e
instrumentos construidos con materiales sencillos. El objetivo por lo tanto es hacer del
aprendizaje musical una actividad tan práctica como sea posible. Lo importante es hacer sentir
la música a todos los participantes. Para sentir la música no vale sólo con escucharla, tienen
que vivirla, interpretarla, tener contacto con instrumentos musicales.
La investigación tendrá como escenario la Biblioteca Pública de las Majaguas, esta
Institución ubicada en la comunidad del mismo nombre pertenece al Sistema de la Red
Nacional de Bibliotecas, este sistema deberá entenderse como parte de una acción más amplia
que comprende la organización y funcionamiento de los servicios bibliotecarios y de
información especializados y la reorganización y fortalecimiento de la Biblioteca Nacional a la
cual corresponde el papel fundamental de núcleo motorizador del Sistema Nacional de La
situación de los servicios bibliotecarios públicos, antes de 1974, era bastante precaria,
constituían servicios creados por iniciativa de particulares, desvinculados unos de otros,
reducidos a sus propios recursos, generalmente insuficientes y dependientes
administrativamente de organismos responsables de la acción educativa o cultural.
Un reducido número de bibliotecas públicas y la propia Biblioteca Nacional, eran
dependencias del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes A fines de 1974 la Biblioteca
Nacional comienza a realizar una acción de concientización a diferentes niveles, sobre la
importancia para el país de contar con servicios bibliotecarios y de información organizados
para apoyar el desarrollo educativo, social y cultural de las comunidades.
Los Servicios Bibliotecarios y de Información, seleccionan, organizan y distribuyen
materiales escasos y costosos, los ponen a disposición de amplios sectores de la población, que
de otro modo no tendrían acceso a ellos, permitiéndoles informarse, investigar, educarse y
recrearse continuamente, de acuerdo a sus intereses y necesidades. De allí su carácter de
servicio público básico al que tienen derecho todos los ciudadanos, derecho cuyo ejercicio el
Estado tiene la obligación de facilitar, a fin de:

-Garantizar el derecho de todo individuo al libre acceso a las fuentes de información,


independientemente de su nivel de escolaridad, profesión, oficio o ubicación en el territorio
nacional.

-Contribuir a mejorar el proceso de toma de decisiones tanto del sector público como del
sector privado, sobre la base de una adecuada y oportuna información.

-Permitir una participación ciudadana más amplia en la vida nacional y en el desarrollo de los
planes económicos y sociales del Estado.
-Apoyar las acciones educativas, tanto formales, como no escolarizadas, y en especial, la
educación permanente.

-Contribuir al desarrollo de la investigación científica, tecnológica y humanística, a través de


un aporte informativo oportuno y adecuado.

-Afianzar la identidad cultural del país.

Siguiendo estas premisas desde la Biblioteca pública de las Majaguas se quieren


desarrollar acciones para el abordaje de la música, a través de objetos no convencionales para
motivar y brindar a los participantes medios accesibles para el aprendizaje formando parte del
la educación permanente y del desarrollo humanístico.
Todo lo dicho anteriormente se encuentra fundamentado por: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1.999), la ley Orgánica de Educación (2.009), la Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Nina y adolescente (2.012) y el Plan de la Patria
(2.013).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), en su preámbulo, al igual
que en los artículos 98, 102 y 103, establece lo siguiente:

Preámbulo. El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e


invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón
Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los
precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio
de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre
las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con
el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio
de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente
mediante el voto libre y en referendo democrático.
Se puede decir, que el preámbulo de la Constitución puede definirse como una
declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores,
principios y necesidades de un pueblo el cual será el ordenamiento superior que le
servirá de programación de su futuro. Para mí, la principal motivación que expresa
el Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se hizo con el fin supremo de
organizar la República para establecer una sociedad democrática, cuando dice
“Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”. Como
ciudadano digo, que el preámbulo presenta un contenido ideológico, que refleja el
momento histórico que ha vivido y vive nuestro país y la ideología de él.

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora
sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre
las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por la República en esta materia.

Este artículo se refiere a la creación, la originalidad, y la invención; en la cual precisa de


algo que les es sustento de que permanecerán en el tiempo. Sin algo que proteja la creación
literaria, artística o científica entre otros, quizás los seres humanos no evolucionarían, o
simplemente no dieran el máximo de sus capacidades. Todo el conocimiento que se ha forjado
durante el proceso evolutivo del hombre, es el resultado de experiencia, de lo aprendido y lo
memorizado, a lo largo de la vida familiar, escolar, social y cultural. La creatividad literaria
por ejemplo; es una confluencia de textos aprendidos y memorizados anteriormente, pero
escritos de forma original, otorgándoles prestancia, personalidad, y significados desconocidos.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

La educación es un proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo


intelectual y ético de una persona. Partiendo de este artículo, se aprecia la importancia de esta
acción en la sociedad, ya que constituye parte esencial para el desarrollo, al mismo tiempo al
observar una estructura social, se ubica en un primer escalón y como base de la misma a la
familia, la cual está conformada por personas, con necesidades que exigen derechos pero que
también llevan implícitos deberes, los cuales son las actividades, actos y circunstancias que
conllevan una determinada obligación moral o ética. Entonces al desarrollar cada uno de estos
términos y analizar la importancia de la educación, se considera como oportuno que los
integrantes de las distintas familias, base de la sociedad, puedan ser partícipes de lo que les
corresponde.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es 73 gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

En este artículo se habla sobre la educación integral y lo más importante, de calidad,


debe ser continuo, donde asegure la inclusión y oportunidades para todos los venezolanos,
siendo obligatoria en todos sus niveles y modalidades, así como las personas que presenten
necesidades o discapacidades especiales para que culminen sus estudios. Por su parte, la Ley
Orgánica de Educación (2.009). Expresa en sus artículos 4, 14 y 15 lo siguiente:

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para
promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad (p.4, 5).

En estos términos, en primer lugar, queda expuesta ante todo, la consideración de la


educación como un derecho humano, donde se asume la misma, como una exigencia que
emerge de la propia condición humana, sin distingo de clase, etnia o población. Pero además,
reconociendo el potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricas
determinadas. Ello permite asumir, las diferencias individuales que de hecho existen entre los
individuos que integran una población humana. Reconociendo al mismo tiempo, las diversas
manifestaciones culturales propias de una sociedad que se asume constitucionalmente,
multiétnica y pluricultural. En tal sentido, el Estado asume la educación como un proceso
fundamental para el ser humano en el escenario de nuestra propia identidad cultural,
asegurando el cumplimiento de la Ley, en instituciones educativas privadas.
Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La
didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y
la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los
y las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la
historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros
educativos oficiales y privados.

Atendiendo a estos principios se intenta fortalecer la responsabilidad personal del ser


humano en la realización del destino colectivo, y con ello de los sujetos sociales que hacen su
historia. Por cierto, a través del articulado de esta Ley, se impulsa la construcción de sujetos
sociales, no conformistas, con pensamiento reflexivo y crítico, capaces de transformar la
realidad y empeñados en la construcción de una sociedad más justa y un mundo entre iguales.

De igual forma, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(2.012), señala en su artículo 53, lo siguiente:

Artículo 53. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la


educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las
condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando
estén cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad
del Adolescente.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos
oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más
alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal
fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos
oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad
con lo establecido en el ordenamiento jurídico (p.20).

El presente artículo como es sus párrafos, establece que la educación para los niños debe
ser gratuita y obligatoria, garantizada por el Estado, así como de las infraestructuras y dotación
de materiales para la formación integral del escolar. Haciendo referencia al Plan de la Patria
2.013 – 2.019 (2.013), se sustenta este trabajo en los siguientes objetivos generales y
estratégicos:
2.2.1.35. Profundizar la acción educativa y comunicacional en función de la
consolidación de los valores y principios del estado democrático y social de
derecho y de justicia, contemplado en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, así como el enriquecimiento de la conciencia de protección
ambiental como requisito para preservar la vida planetaria.

Este objetivo tiene como misión, consolidar la conciencia, la formación educativa y el


sentido de pertenencia en niños, jóvenes y adultos.

2.2.2.5. Mantener a Venezuela como el aula más grande del mundo a través de la
profundización y ampliación de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso
que garanticen el derecho a la educación básica, para todas y todos, en función de
formar las y los ciudadanos que la república necesita.

Este objetivo tiene la necesidad de acelerar el cambio del sistema económico


productivo para trascender el modelo rentista petrolero al modelo económico productivo,
dando paso a una sociedad más igualitaria y justa que satisfaga las necesidades básicas
de la sociedad.
En otro orden de ideas, este trabajo se orienta también bajo parámetros
metodológicos, los cuales resultan pertinentes destacar aquí, esta investigación se
enmarca bajo el Paradigma Crítico, con el método de Investigación Acción-Participante,
como principal fuente de construcción de conocimiento.
Desde esta mirada, resulta relevante mencionar los aportes de Jurgen Habermas sobre
la Teoría o Paradigma Crítico. Habermas cree en la crítica con intención práctica, en la
autorreflexión como generadora de cambios; está consciente que la reflexión por sí misma no
transformará la sociedad, pero también que ella constituye el requisito sine qua non para que
se genere el cambio hacia la emancipación. (Escalona, 2014).
Para Arnal (1992) (citado en Alvarado y García, 2008), el paradigma socio-crítico
adopta la idea que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica, ni sólo
interpretativa; sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales,
dando respuesta a problemas específicos, presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros.
Visto desde esta perspectiva, bajo este paradigma la investigación se convierte en una
fortaleza para las instituciones educativas, promoviendo el cambio, la libertad, de hecho, el
modo emancipador de la investigación acción reúne los principios que propone Habermas, en
relación con la mediación entre teoría y práctica que lleva a la ilustración y emancipación:

1. Considerar la pedagogía crítica contrasta con los problemas reales de la existencia; al igual
que la investigación acción, está constituida por la propia práctica de quien desarrolla la
actividad concreta.
2. La pedagogía crítica incluye procesos de toma de conciencia, la investigación acción hace
reflexión crítica sobre la práctica generando una transformación de conciencia semejante a lo
que Freire describía como toma de conciencia.

3. La pedagogía crítica se enfrenta a la deformación ideológica; con la investigación acción,


los prácticos caen en cuenta de algunas formas en las que se desarrolla su práctica, las
relaciones que la constituyen y las limitaciones por causa de las ideologías.

4. La pedagogía crítica incluye la acción como parte del acto de conocer. La acción y la
reflexión están dialécticamente relacionadas en la espiral de la investigación acción; la verdad
se pone en tela de juicio en el ámbito de la práctica.

Por su parte, Escalona (2014) expone que la investigación acción participante se


concibe como un proceso histórico de transformación de la práctica, relacionando las
prácticas, los entendimientos y las situaciones. Es un proceso social en el que el investigador
participa activamente en la transformación social para un futuro distinto. Es un proceso
complejo que se produce en un espiral creciente de planificación, acción, observación,
reflexión; un ir y venir de la reconstrucción a la construcción, del discurso a la práctica. Un
proceso de reflexión sobre la experiencia que conduce a la revisión crítica de la práctica para
transformarla en praxis, transformar la acción habitual. En tanto que busca concienciar al
hombre para emanciparlo de sus propias limitaciones.
Tomando en cuenta los aportes anteriores, este tipo de metodología me permitirá como
Promotor de Lectura y cultura y a la vez docente de la institución escenario de estudio, ser
partícipe de su transformación, mediante mi participación como investigador y como docente,
como medio de fortalecer las transformaciones pedagógicas pertinentes, en el proceso de la
construcción de acciones para el abordaje de la música. El docente mediante la investigación
acción participante, tiene el privilegio de ser escuchado, de mostrar su práctica, sus
modificaciones, sus acciones en pro de una educación justa ante las transformaciones sociales.
Siendo un ser reflexivo y crítico de su propio andar, el docente tiene las herramientas para
cambiar su forma de ver el proceso de enseñanza-aprendizaje, y ese conocimiento construido
socializarlo.
En función a ello, resulta indispensable que en esta investigación se incorporen todos
los actores que hacen vida en la Biblioteca pública de Las Majaguas (escenario de estudio),
participando tanto en el desarrollo de la investigación, así como también en las formaciones y
actualizaciones pertinentes, como parte del plan de acción para mejorar el abordaje de la
música. En este caso todos los actores de la BP Las Majaguas, Docentes, Comunidad, Fuerzas
Vivas son los Sujetos Actuantes, que participan junto al investigador, para llevar a cabo la
investigación, ya que son agentes educativos que dan vida a la práctica pedagógica.
Se debe destacar que la principal característica de la investigación cualitativa es su
interés por captar la realidad, en este caso socio-educativa, a través de los ojos de las y los
sujetos actuantes, esto es a partir de la percepción que ellas y ellos tienen de su propio
contexto. De igual forma, invita a compartir todas las etapas del estudio, desmitificando junto
con las y los sujetos los elementos de una investigación. Para todas las personas involucradas
en el proceso investigativo, el reto es generar un espacio compartido de expresión, reflexión y
enriquecimiento, en una perspectiva de trabajo, esto transforma la manera de concebir y
experimentar la investigación. (Gurdián, 2007).
Dentro de esto, se debe mencionar la participación de los sujetos actuantes y del
investigador en las técnicas empleadas para recabar la información, en la Observación
Participativa y el Grupo de Discusión. Retomando lo manifestado en el Momento I, la
observación del investigador y docentes es completa. Al respecto Muñoz, Quintero y Munévar
(2005) explican que en este tipo de observación el investigador es ya un miembro más del
grupo, en tanto que no se siente ajeno sino totalmente identificado, proporcionándole un grado
más alto de confiabilidad e intersubjetividad.
En lo referente al Grupo de Discusión donde participaron los docentes (incluyendo al
investigador como orientador) para conversar y opinar sobre las problemáticas en cuestión,
Escalona (2014) explica que este tipo de conversación se caracteriza por la apertura y la no
directividad, donde el investigador es uno más del grupo, las preguntas van dirigidas al grupo
no a individualidades. Es la materia prima para el análisis y la interpretación porque interesa lo
colectivo. De allí pues emergen las ideas y propuestas respecto a la problemática, así como las
posibles soluciones, para desarrollar el plan de acción como estrategia para lograr la
transformación,
Para Pérez (2009), un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con ciertos propósitos y metas. De esta manera, un plan de acción se
constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a
cabo un proyecto. En tal sentido, esta investigación va de la mano con un plan de acción, la
cual nos permite concretar las acciones a realizar, para ejecutar y evaluar las actividades
pertinentes a nuestro propósito. Esto nos permite guiar el camino, organizar nuestras ideas y
nuestras acciones.
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

El docente, como agente educativo y partícipe del proceso de investigación en curso, juega
un papel importante en la construcción de este conocimiento, a partir de que, a partir de su
propia práctica docente, así como a través de la formación e innovación continuas, desarrollar
su propia práctica, crear conocimiento y conectar con otros actores sobre la verdad de la
educación. Este viaje nos ha permitido, como docentes, reflexionar sobre lo que hacemos en la
práctica, dónde debemos mejorar y qué debemos investigar. Desde esta perspectiva, quisiera
continuar la historia de tan interesante y relevante estudio educativo.
PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar un Plan de Acción para el abordaje de la enseñanza de la música a través de objetos
no convencionales como estrategia de fortalecimiento de la transformación pedagógica en la Biblioteca pública de Las
Majaguas.

Acciones Recursos Responsables Fecha Observaciones


1. Diagnosticar la situación
relacionada con el -cámara
conocimiento acerca de la fotográfica El investigador Escolaridad
enseñanza de la música a través - 2021-2022
de objetos no convencionales teléfonos Personal de la
en La Biblioteca Pública de
inteligentes Biblioteca pública Las Del 01 de
Las Majaguas.
1.1. Utilizar la técnica de -textos Majaguas Octubre al 15
Observación Participante que -lápiz de Octubre
permite la visualización de la -
problemática. hojas
1.2. Realizar el Grupo de blancas
Discusión con todos los entes
involucrados, personal, UBCH, -borrador
Concejo Comunal (orientado -
por el investigador) tomando Canaima.
en consideración las ideas, -
opiniones sobre los problemas,
Pizarra.
seleccionando la problemática
de interés. -
1.3. Indagar la fundamentación marcador
teórica sobre la enseñanza de la
música a través de objetos no Plan de acción
convencionales, para la
transformación de la práctica Objetos no
pedagógica. convencionales
ACCIONES RECURSOS FECHA
RESPONSABLES
2. Planificar las actividades del -cámara fotográfica
plan de acción de enseñanza de
la música a través de objetos no -teléfonos inteligentes Todos los actores Escolaridad 2020-2021
convencionales como parte de la involucrados
acción transformadora en la -textos Desde el 16 de Octubre
Biblioteca Pública Las hasta EL 31 DE Octubre
Majaguas. -lápiz
2.1. Socializar entre el grupo de -
actores las posibles acciones, hojas blancas
que contribuya a consolidar los -
cambios necesarios para borrador
implementar el proyecto. -Canaima
2.2. Concretar los recursos, el
tiempo, espacio, la - Documentos para la
disponibilidad del grupo de socialización acerca del tema
actores
2.3. Delegar funciones y Pizarra.
responsabilidades en el grupo -
que faciliten la realización de marcador
actividades que van en función
de la enseñanza de la música a
través de objetos no
convencionales como parte de la
acción transformadora.
ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES FECHA

3. Ejecutar las actividades -cámara fotográfica Agentes educativos del Escolaridad 2020-2021
del plan de acción de la - plantel (docentes, personal
enseñanza de la música a teléfonos inteligentes administrativo y de ambiente) Del 01 de noviembre al 31 de
través de los objetos no marzo.
convencionales en La
-textos
Biblioteca pública de Las -
Majaguas. lápiz
3.1. Socializar los -
documentos que sostienen el hojas blancas
aporte pedagógico de la -
música. borrador
3.2. Realizar ponencias -
sobre la enseñanza de la Canaima
música a través de objetos -
no convencionales, -marcador
ejemplificar parte del
-computadora
trabajo.
3.3. Realizar taller para -video beam
iniciar a los actores
participantes para hacer Objetos no convencionales
música a través de objetos
no convencionales.
3.5. Iniciar los primeros
ensamblajes orquestales con
objetos no convencionales
para presentarlos a la
comunidad.
ACCIONES RESPONSABLES FECHA
4. Evaluar el impacto del plan -cámara fotográfica
de acción de la enseñanza de la - Escolaridad 2020-2021
música a través de objetos no teléfonos inteligentes Agentes educativos del
convencionales como estrategia - plantel (docentes, personal Del 01 de abril al 15 de julio.
para la transformación textos administrativo y de
educativa, en la Biblioteca - ambiente)
Pública de Las Majaguas. lápiz

4.1 Realizar colectivos -hojas blancas


permanentes de socialización de
experiencias, sistematizando, -borrador
reflexionando, mejorando la
práctica pedagógica. Incluyendo -Canaima
un concierto en la comunidad.
-pizarra.
4.2. Realizar acompañamientos
pedagógicos a los actores -marcador
involucrados como parte del -
propósito de que pasen hacer computadora
facilitadores en la enseñanza de -
la música a través de objetos no video beam
convencionales.
Objetos no convencionales.
Es importante saber que todo estudio tiene un inicio, un propósito y la práctica
didáctica en este estudio tiene como eje principal la enseñanza de la música por medio de
objetos no convencionales, la compresión de la importancia del arte y que su enseñanza se
puede practicar a través de objetos de nuestro entorno. Por esta razón, me gustaría compartir
este interés científico con mis compañeros docentes a través de un grupo de discusión donde
todos podamos expresar nuestros sentimientos sobre las prácticas docentes que todos conocen.
Una vez realizada esta actividad, en consenso, decidimos abordar cómo mejorar la
práctica pedagógica para favorecer la enseñanza de la música sin importar los obstáculos que
pudiesen presentarse, descubrir la creatividad en cada uno de nosotros para superar las
limitaciones existentes y no dejar de enseñar la música por creer que no se tienen los
elementos necesarios para hacerlo. En este sentido, consideramos que conocer las ventajas
que conlleva el aprendizaje de la música para todos los involucrados en el quehacer educativo
nos llevara de la mano a innovar metodologías y crear música con objetos de nuestro entorno.
En este sentido, cuando se reúne un grupo de investigadores, se planifican diferentes
actividades de apoyo a la transformación de la docencia específicamente la enseñanza de la
música y así abordar las diferentes problemáticas que enfrentamos. Se tomó en cuenta el
tiempo de investigación, la disponibilidad de docentes, los recursos institucionales disponibles
y, lo que es más importante, el apoyo del personal administrativo, ambiental y comunidad
para llevar a cabo las actividades planificadas

Del mismo modo, se plantearon los roles que cada uno de los sujetos actuantes tendría dentro
de la investigación sus responsabilidades, todos se encontraban muy motivados para
emprender este proyecto, siendo esto realmente importante para que la investigación llegue al
éxito esperado.
Dentro de las primeras socializaciones fue, la revisión de todo el material respectivo
acerca de la música como factor importante en el desarrollo integral de los individuos y la
importancia de que los seres humanos aprendan a conocerla y amarla, haciendo lecturas
colectivas por parte de todos los docentes que se fueron incorporando al trabajo en equipo,
mediante mesas de trabajo. Cada quien fue aportando ideas, reflexiones sobre lo que tenemos
y hacia dónde vamos.
Además, realizamos ponencias grupales tomando la idea de utilizar objetos no
convencionales para practicar el arte musical y a su vez, crearla de manera empírica y
siguiendo instrucciones. De igual forma hacer énfasis en que los objetos no convencionales,
ayudan al desarrollo de las personas, en sus actividades cotidianas, actitudes, motricidad y
hasta generan una conciencia positiva sobre el rehúso y reciclaje. Múltiples reflexiones acerca
de la idea de implementar otra forma para multiplicar ese saber al resto de los participantes
que serían los mismos participantes quienes sean multiplicadores del saber, con la finalidad
de lograr la empatía, el trabajo armonioso, la disciplina, el liderazgo y consolidar la amistad
entre ellos en esos espacios y ambientes sonoros, donde la razón de ser, es optimizar su
equilibrio.
Es importante señalar las emociones que desde estas ponencia surgieron al ver que su
accionar es tan significativo tanto para los estudiantes como para la sociedad, sentimientos de
alegría, de tristeza, de emociones encontradas, lo cual permite ver la reflexión de lo que hemos
realizado y lo que podemos cambiar para hacer de nuestra práctica, una praxis pedagógica por
excelencia.
Se destaca también los talleres y foros realizados sobre la importancia de este tipo de
enseñanza de la música, cambiar la manera de pensar de muchos que sin un instrumento
comercial no se puede aprender ni hacer música, cambiar esa idea arraigada en las mentes del
colectivo es la prioridad de este proyecto. Señalar con ejemplos lo ya logrado por actores en
distintas ocasiones de manera que se visualice que si hay resultados exitosos que si podemos
que solo falta el propósito para logar las metas. Transformar la manera de enseñar la música
que todos la amen la comprendan y la practiquen, sin ponerse trabas o limitaciones.
La manera de ser y hacer la investigación acción participante nos permitió como
docentes expresar nuestras emociones, sentimientos, conocimientos, nuestras virtudes,
habilidades, defectos, errores, para poder entonces encaminarnos y volver hacer, hasta que
logremos lo deseado, una educación de calidad cónsona con las exigencias del siglo XXI.
Del mismo modo, este tipo de investigación nos permite compartir nuestras
experiencias, respetar el punto de vista de cada docente, hacer aportes individuales y
colectivos al bien común, abordar la transformación de nuestra manera de enseñar
reflexionando, y comprendiendo lo que falta para mejorar, hacerlo, cambiarnos a nosotros
mismos y cambiar nuestro entorno de aprendizaje.
En efecto, se viene observando en el discurso transformaciones individuales y
colectivas, ya que antes era poca la participación de los docentes, y luego se fueron
incorporando, motivándose a participar en el proceso investigativo, así como en la formación
y actualización de los mismos. Se observan cambios emocionales, de motivación hacia su
práctica, a indagar, a ver sus problemas diarios y buscar la solución en colectivo, haciendo y
reflexionando, mediante la sistematización de sus experiencias, hasta se observan bitácoras
para mejorar su rol docente y participación en las diferentes actividades del plan de acción.
En este sentido se logró el entusiasmo requerido, todos los participantes o sujetos
actuantes se encuentran motivados para llevar a cabo este proyecto cada día se suman más
personas que quieren participar y aportar en este entramado logrando un equipo consolidado y
comprometido en la ardua tarea de enseñar.
Significa entonces que este recorrido investigativo, fue humano, sincero, significativo,
donde todos participaron desde sus espacios para lograr el plan de acción. Se logró la
participación masiva de los docentes, promoviendo desde el inicio la transformación, donde la
autorreflexión se volvió esencial para avanzar en el desarrollo de las actividades. Todo ello, al
mismo tiempo nutre al currículo, es decir, construir, reconstruir, la práctica pedagógica,
respondiendo a las demandas educativas a la que tanto se le indica en las reflexiones
educativas.
Esto quiere decir que este viaje investigativo es humano, sincero e importante, y todos se
para hacer el recorrido. Se logró una amplia participación de los maestros, se facilitó la
transformación desde el principio y la autorreflexión se convirtió en una condición necesaria
para un mayor crecimiento de la propuesta. Todo ello, al mismo tiempo, propicia la
construcción, reconstrucción y práctica pedagógica del currículo correspondiente a las
necesidades educativas, que tanto se expresa en las reflexiones educativas.
MOMENTO IV

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

Durante el proceso de interpretación y comprensión he podido percibir que se ha


continuado refiriendo que la música es una expresión creativa y que transporta la mente de
quien la escucha, a cualquier lugar; estimula la práctica comunicativa y expresiva y se
constituye como un vehículo de transmisión de ideas, creencias, valores y formas de
comportamientos. Es aquí donde se vislumbra el vínculo educativo que se pretendió enfocar
en este estudio.

El uso de los objetos no convencionales, no ofrece la oportunidad de ofrecerle a los


participantes instrumentos que crean infinidades de sonidos, algunos altos, otros graves,
largos, cortos, intensos y de poca intensidad y partiendo de este conjunto de sonidos se pueden
componer música de diferentes ritmos e interactuar con la actividad musical convencional y
apoyados en ella, se redunda en sus aspectos teóricos como la rítmica, lo melódico, aparece la
palabra armónico, tesitura, el color del sonido y que hoy en día revelan la importancia
educativas que estos instrumentos pueden apoyar el aprendizaje.

Al incorporar los objetos no convencionales, en la educación se transforma la manera


de educar al mismo tiempo que la de percibir la manera de enseñar. Desde la dimensión
pedagógica, el uso de los objetos no convencionales se manifiesta en el empleo del trabajo en
equipo, el manejo de la lectoescritura y el cálculo matemático, la manifestación cultural al
conocimiento de la música, los sonidos y la composición. La práctica instrumental, por tanto,
abre nuevas posibilidades dentro de la educación.

La ejecución del instrumento fortalece el valor del trabajo grupal, respeto, cooperación,
disciplina, constancia, estimula la autoestima, de igual manera despierta la creatividad, por lo
cual hay una influencia en la dinámica del grupo y los estímulos múltiples que se encuentran
más allá de las condiciones objetivas de las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Importa y
por muchas razones, que el docente comprenda que este es el punto de partida para seguir
creciendo como profesional de la docencia y como ser humano, pues su formación no termina
aquí, se evidencia todos los días en su propia práctica pedagógica y en todos aquellos procesos
formativos que aún le quedan por hacer.
REFLEXIONANDO…

Para impulsar una educación transformadora necesitamos nuevas herramientas


intelectuales, emocionales y actitudinales más eficientes y congruentes con las necesidades
humanas. Capaces de superar el dualismo cultural, biológico, social y espiritual que ha
causado tantos problemas. La educación necesita de la curiosidad, la reciprocidad y la
intuición para captar las relaciones entre los fenómenos, acontecimientos o procesos que
normalmente pasan desapercibidos.

Pero también compromiso, pasión y solidaridad para transformar su proyecto en praxis


de la esperanza. En el mundo del trabajo y la educación casi nada es igual que antes. Todo ha
cambiado, incluidas las formas de explotación, exclusión y alienación. Para afrontar esos retos
necesitaremos desaprender y superar los sistemas cerrados y construir sistemas innovadores de
pensamiento y cooperación abiertos y holísticos. Estamos viviendo una mutación sin igual
asociada a una crisis grave del paradigma de conocimiento y de la hipercompetitividad.

El desarrollo científico y tecnológico no vino acompañado de una evolución social,


ética, y espiritual de la sociedad, pues seguimos trabajando, con una inteligencia ciega que
fragmenta y separa conocimientos alejándonos de nuestra esencia de seres cooperativos,
amorosos y solidarios. La educación revalida su importancia ayudándonos a ser ciudadanos/as
libres y responsables. Creo en la fuerza de la educación para que todas las personas puedan
desarrollar su potencial de inteligencia y bondad.

El don de la libertad lo expresamos no solo en nuestra capacidad de dialogar y deliberar,


sino también de decidir y actuar. Educar es ayudar a las personas en su proceso de desarrollo
integral según un proceso dinámico, ya que el ser vivo es siempre una conciliación entre lo
que está siendo y lo que quiere ser. Por eso podemos contribuir con la educación a que
hombres y mujeres, en la infancia o la vejez –a lo largo de toda la vida–puedan ser felices
recreando el mundo.
RECOMENDACIONES

 Desarrollar la motivación la voluntad, o sea la capacidad de querer actuar por “algo


que valga la pena”.

 La Aprender del entorno transformándolo.

 El diálogo es primordial debemos organizándonos en grupo con acompañamiento


personalizado, para alcanzar los propósitos.

 Ofrecer igualdad de oportunidades y de resultados, existen personas con grandes


habilidades fuera de las esferas dominantes pero que podrían aportar mucho y así
reintegrarse.

 Dinamizar la creatividad y el sentido del humor.

 Encontrar sentido y producir significados, evitando caer en el estéril productivismo


utilitarista.

 Participación activa en este tipo de proyectos.


REFERENCIAS

Abreu, J. A. (2.013). Discurso del Maestro José Antonio Abreu durante la inauguración oficial
del Festival de Salzburgo. Disponible
http://www.fundamusical.org.ve/salzburgo/discurso.html.

Akoschky Judith (2.014) Manual Música y Escuela, un tema a varias voces. Disponible en:
https://mimanualparanivelinicial.files.wordpress.com/ 014/11/mc3basica-en-la-escuela-
judith-akoschky.pdf

Akoschky Judith (1.988) Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos


cotidianos. Editorial: Melos (Ricordi Americana). Disponible en:
https://es.slideshare.net/caritosc/cotidiafonos-28686632

Andrews, T.G. (1.952) Métodos de la Psicología, Paris P.U.F. (Vol. 2). Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/7.pdf

Angel, R; Camus, S y Mansilla, C. (2.008). Plan de Apoyo técnico musical dirigido a los
profesores de Educación General Básica, principalmente en NB1 y NB2. Tesis de Pregrado.
Universidad de Playa Ancha. Valparaíso.

Arnau, J. (1.987), Música e Historia. Valencia.

Arnaus A. (2.010). Maurice Martenot. En Díaz M, Giráldez A. (coords.). Aportaciones


teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Revista
Eufonía, n.◦ 240, pp. 55-70. Sevilla: Editorial Graó.

Bachmann, M. L. (1.998). La rítmica Jaques Da-Dalcroze. Una educación por la música y para
la música. Madrid: Pirámide.

Barceló Ginard, B. (1.988). Psicología de la conducta musical en el niño˜. Palma de Mallorca:


Universitat de les Illes Balears, Institut de Ciències de l’Educació.
Bernal, J y Calvo, M. (2.000). Didáctica de la música: la expresión musical en 126 la
educación infantil. Archidona: Aljibe.
Bossuat C. (2.010). Shinichi Suzuki. En Díaz M, Giráldez A. (coords.). Aportaciones teóricas
y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Revista Eufonía,
n.◦. 240, pp. 79-86. Sevilla: Editorial Graó.

Brenes, E. y Porras, M., (2.007). Teoría De La Educación. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos96/la-filosofia-de-la-educacion/la-filosofia-de-la-
educacion.shtml

Casals Ollé, M. (1.996), Literatura y música en la sociedad europea. A Coruña.

Casanova López, O. (2.001). Proyecto docente (Tomo I) Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Casassus, J. (2.009). La educación del ser emocional. Santiago: Cuarto Propio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela C.R.B.V. (1.999). Gaceta Oficial N°


45.453. Caracas. Venezuela.

Contreras Vilches, A. (1.998). Manual de utilización del «Instrumental Orff» en el Aula de


Secundaria (instrumentos de láminas). Mairena del Aljarafe, Sevilla: Equinse.

Cuevas Romero, S. (2.013). Creativity in education, its development from a pedagogical


perspective. Journal of Sport and Health Research, 5(2), 221---228.

Dalcroze, E. J. (2.012). The Jaques-Dalcroze method of Eurhythmics (reimpresión). Hard


Press.

Dalcroze, É. J. (2.014). The Eurhythmics of Jaques-Dalcroze (reimpresión). Biblio Bazaar.


127
Delalande, F. (1.995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.

Delors Jacques (1.996), “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana. Ediciones


UNESCO. Disponible en: http://www.unesco. org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Descartes, Matemáticas y Música. Donald DeMarco 2.013. Traducción disponible en:


https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=en&u=
https://maritain.nd.edu/ama/Sweetman/Sweetman03.pdf&prev=search

Elliott, D. (1.995). Music Matters. Nueva York: Oxford University Press.

Entrevista realizada por Manuel Domínguez al Maestro Abreu en la revista Cambio 16 en el


2.013. Disponible en: http://www.cambio16.com/actua lidad/jose-antonio-abreula-musica-es-
un-camino-de-rescate-para-la-integracion/.

Entrevista realizada por Manuel Toledo al Maestro Abreu para la BBC en el 2008. Disponible
en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsi d7404000/7404004.stm.

Etkin, Mariano (1.999). «Acerca de la composición y su enseñanza» [en línea]. Consultado en


marzo de 2017 en <https://www.latinoamerica-musica.net/ enseñanza/etkin-acerca.html>.

Fernández Ortiz J. (2.010). Edgar Willems. En Díaz M, Giráldez A. (coords.). Aportaciones


teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Revista
Eufonía, n.◦ 240, pp. 43-53. Sevilla: Editorial Graó.

Froehlich, H.C. (2.011). Sociología para el profesorado de música. Perspectivas para la


práctica. Barcelona: Graó.

Fubini, E. (2.001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza Música.

Giraldez, A. (2.007). La composición musical en el aula (8-12). En Diaz, M y Riaño, M.E.


Creatividad en educación musical. (pp. 97-111). Santander. Fundación Marcelino Botín y
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Grant, Parks (1.951) Editor Literary Licensing. Musica para Maestros de Primaria. Capítulo I
Principios de la Enseñanza Musical. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/duran_f_md/capitulo1.pdf

Hormigos, J y Cabello, A. (2.004). La construcción de la identidad juvenil a través de la


música. Revista española de sociología, (4), 259- 270.

Husserl Edmund (1.913). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. Fondo de cultura económica. Edición Halle, Alemania. Disponible en:
https://profesorvargasguillen.files.wordpress. com/2012/11/husserl-edmund-ideas-relativas-a-
una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologica-ocr.pdf

Juidías Barroso, J., Domínguez Márquez, M. y Cano Fragoso, M. A. (1.996). Contenidos


curriculares para la ensenanza ˜ de la música, 2 (1.a sd.). Sevilla: Ediciones MAD.
La educación en Venezuela. Disponible en: http://www.monografias.com/
trabajos32/educacion-venezuela/educacion-venezuela.shtml#ixzz4vAZr ft77

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


N° 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2.009. (Extraordinario), marzo 21, 2.009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2.015). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.859 del 10 de diciembre. Caracas. Venezuela.
López Ibor S. (2.010). Carl Orff. En Díaz M, Giráldez A. (coords.). Aportaciones teóricas y
metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Revista Eufonía,
n.◦ 240, pp. 71-77. Sevilla: Editorial Graó.

Manual digital Música en la Escuela, Un Tema a varias Voces de Judith Akoschky, 2.014.
Disponible en: https://mimanualparanivelinicial. files.wordpress.com/2014/11/mc3basica-en-
la-escuela-judith-akoschky. pdf
Martí, J. (2.000). Más allá del norte: la música como generadora de realidades sociales.
Barcelona: Deriva.

Martínez Martín, J.A. (1.998), “Comunicación de la cultura. Debate y propuestas para una
historia de la transmisión cultural”. III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea.
Valladolid, 113- 146. 129
Meyer, L.B. (1.999), El estilo de la música: teoría musical, historia e ideología. Madrid.
Mills, J. (1.991). La música en la enseñanza básica. Andrés Bello.

Patricio de Azcárate, Platón, obras completas, tomo 7. Madrid 1.872. Disponible en:
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf07147.pdf

Pérez Gómez, A. (1.988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga:
Universidad de Málaga. Disponible en: http://www.jlgcue. es/aprendizaje.htm
Quintero, J. (2.007) Universidad Fermín Toro. Escuela de Doctorado. Seminario Teorías y
paradigmas educativos, Venezuela. Disponible en: http://doctorado.josequintero.net/

Rebatet, L. (1.997), Una historia de la música: de los orígenes a nuestros días. Barcelona.

Regelsky, T. (2010). La música y la educación musical: Teoría y práctica para marcar una
diferencia. La educación musical en el nuevo milenio. Madrid: Morata.
Revista digital PITOQUITO. Disponible en: http://www.panorama.
com.ve/contenidos/2017/02/22/noticia_0032.html
Revista Internacional de Educación musical. Nº 4, 2.016. (págs. 35-46). Disponible en:
file:///C:/Users/Antonio/Downloads/90-423-1-PB.pdf

Rodríguez G. (1.996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga,


España. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co
/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdf

Sandín, María Paz. (2.003) Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y


tradiciones. España: Mc Graw Hill/ Interamericana. Disponible en:
https://profkarent.files.wordpress.com/2015/05/cuadro-sinoptico-de-paradigmas-de-la-
investigacic3b3n.pdf

Sanjosé Huguet, V. (1.997). Didáctica de la expresión musical para maestros. Valencia: Piles.

Sanuy, M. y González, L. (1.969). Orff-Schulwerk. Música para niños. Madrid: Unión


Musical Española. 130
Sapiens (2.006). La Hermenéutica: Una actividad interpretativa. Revista Universitaria de
Investigación, No. 2. Disponible en: http://www. redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

Savage, J. (2.007). Reconstructing music education though ICT. Research in education, 78.
Seco Serrano, C. (1.996), “Historia cultural: un género en perspectiva”. Historia Social, 26.
97-11.
Serrano A. (1.999). El método Suzuki. Revista Doce notas, n.◦ 15. (sin paginar). Disponible
en: http://www.docenotas.com/revistasdn/doce-notas/doce-notas-n%c2%ba-15

Subirats M.A. (2.010). Zoltán Kòdaly. En Díaz M, Giráldez A. (coords.). Aportaciones


teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Revista
Eufonía, n.◦ 240, pp. 23-32. Sevilla: Editorial Graó.

Swanwick, S. (1.994). Musical Knowlegde: Intuition, Analysis and Music Education London
and New York, Roultedge.

Vanderspar, E. (1.990). Manual Jaques-Dalcroze. Principios y recomendaciones para la


enseñanza de la rítmica. Barcelona: Ediciones Pilar Llongueres.

Willems, E. (2.001). El oído musical: la preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós
Educador

Willems, E. (1.964). El ritmo Musical: Estudio psicológico. Buenos Aires: Eudeba

También podría gustarte