Ingeniería Agroforestal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

PLAN DE ESTUDIOS DE

INGENIERÍA AGROFORESTAL
(Nivel licenciatura)
Programa de Ingeniería Agroforestal
(nivel licenciatura)

Introducción

El área de conocimiento “Procesos Agroalimentarios” tiene como fundamento la


conceptualización actual de los sistemas agroalimentarios y agroforestales
globalizados, que entiende la producción, distribución y consumo de los alimentos
como sistema integrado por diferentes subsistemas articulados en redes que
permiten llevar los productos alimentarios del campo, de origen agrícola, forestal y
pecuario, hasta la mesa de los consumidores.

Este enfoque permite visualizar tanto las múltiples y complejas relaciones entre los
diversos agentes del proceso, como las funciones que realizan, con el fin de
aproximarse a la comprensión de la posición y roles de los diferentes actores en
este conjunto.

También permite analizar las diferentes problemáticas que se presentan en cada


una de las fases de los procesos agroalimentarios y agroforestales y brinda la
información que se requiere para abonar a construir o reconstruir relaciones más
equilibradas, sustentables e igualitarias entre los diferentes agentes participantes
en toda la red.

En esta área temática se propone el estudio de los componentes de los procesos


de producción, distribución, transformación, conservación y consumo de los
alimentos de una sociedad, enfatizando la perspectiva de los desarrollos colectivos
y comunitarios de las regiones, pueblos y comunidades donde se estudia y trabaja.

La búsqueda parte desde los aspectos ecológicos, sociales, económicos y


tecnológicos para plantear y desarrollar proyectos e iniciativas sustantivas
multidimensionales y multiescalares para las comunidades y pueblos, con bases
sólidas del conocimiento científico, acompañado con el diálogo de saberes con los
pobladores, quienes participan activamente en su definición, priorización e
implementación. Este proceso se va construyendo a lo largo de los ciclos de las

1
carreras, de tal forma que las formulaciones en los últimos ciclos son producto del
trabajo individual y colectivo de los estudiantes, en equipo con sus profesores y en
diálogo permanente con los pobladores de la localidad y región donde se establece
cada escuela.

Las tres carreras incluidas en el área conforman una visión integradora de la


producción agrícola, ganadera, agroforestal y acuícola que son sustanciales a la
producción agroalimentaria del país, en una perspectiva comparativa con lo global
internacional y hacia la superación y encuentro de alternativas a los modelos
corporativos industrializadores hegemónicos de la actualidad.

Ingeniería agroforestal

Los árboles y la agricultura son la base del estudio detallado de los sistemas de
producción agroforestales. Su estudio y análisis de manera integrada constituye el
eje del enfoque de esta carrera, cuyo objetivo principal es formar profesionales que
sepan manejar sustentablemente la integración y mejora de este tipo de sistemas.

Los sistemas agroforestales son sistemas ancestrales de producción de alimentos


y otros bienes, que han ocupado espacios y territorios en todo el mundo. Esta visión
integradora de lo forestal y agropecuario sustituye a la que separa y aísla esos dos
componentes. Ejemplos de sistemas agroforestales han mostrado que pueden
ayudar a resolver problemas como el del avance desmedido de la frontera agrícola
en detrimento de la forestal y la pérdida de agrobiodiversidad.

Recuperar e hibridar lo forestal y lo agropecuario, considerando los avances


científicos tecnológicos y conceptuales de frontera, es una tarea necesaria y
vigente. Las bases científicas, sociales, económicas y tecnológicas necesarias en
esta ingeniería son aportadas de manera creativa por asignaturas que integran los
saberes tradicionales con los científicos, en una conjunción y participación colectiva
con los productores y pobladores de las comunidades de la región, y considerando
los sistemas alimentarios y agroforestales globales que los enmarcan.

2
Propósitos
Formar profesionistas con bases científicas, socioeconómicas y tecnológicas con
una visión crítica del entorno nacional e internacional, que sean capaces de
estudiar, investigar y analizar los sistemas de producción agroforestales. Tendrán
una visión integradora de lo forestal y agropecuario que recupere los saberes
tradicionales y los hibride adecuadamente con los saberes científicos en procesos
de participación colectiva con los productores y pobladores de las comunidades de
la región; todo ello para proponer alternativas viables y factibles para la producción
agroforestal local y regional, con enfoques de sustentabilidad y soberanía
alimentaria, para contribuir a un mayor bienestar social y calidad de vida de la
sociedad.

Perfil de los/las egresados/as


Las carreras de esta área de conocimientos profundizan en la formación de
profesionales que adquieren habilidades cognitivas y técnicas para la producción
agroforestal sostenible.

Son capaces de elaborar, de manera creativa e innovadora, proyectos


agroforestales, alternativos a los convencionales, con un fuerte compromiso social.

Las destrezas adquiridas en la carrera enfatizan en el conocimiento aplicado.

Formulan propuestas para mejorar la alimentación y salud de las poblaciones


locales.

Generan hábitos durante la carrera para fortalecer su capacidad para el trabajo en


equipo.

Los egresados cuentan con conocimientos técnicos, socioeconómicos y científicos


sobre agroforestería sustentable y las habilidades necesarias para el estudio,
análisis y gestión práctica de redes y sistemas agroforestales locales y regionales.

También son capaces de realizar análisis de la complejidad agroforestal.

3
Los egresados de esta carrera buscan ser agentes de cambio, con responsabilidad
ciudadana, orientados a trabajar por una sociedad con mayor bienestar, más justa
y equitativa.

4
5
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
AGROFORESTAL

Agosto de 2019

Ejes problemáticos y asignaturas

1. Diagnóstico y producción de la actividad agroforestal familiar y local


• Aplicaciones básicas de matemáticas y física para la agroforestería
• Procesos químicos y bioquímicos en la agroforestería
• Edafología general y salud del suelo
• Botánica agroforestal
• Agroforestería y sistemas agroforestales
• Manejo agroecológico de plagas, enfermedades y arvenses
• Manejo forestal comunitario
• Riego y métodos de captación de agua
• Operación de infraestructura y equipos para aprovechamiento
agroforestal
• Sistemas agroforestales II: de lo global a lo local
2. Procesos, sistemas y redes agroalimentarios
• Sistemas agroalimentarios y forestales: de la economía global a la
regional
• Alimentación y nutrición: deslocalización, diagnóstico, problemas y
alternativas locales
• Gestión de proyectos agroforestales
• Gestión de la calidad de productos agroforestales
• Procesamiento de alimentos
• Integración de los procesos agroforestales desde lo local para el
bienestar comunitario

6
3. Sustentabilidad y no sustentabilidad
• Biología general y ecología
• Agrobiodiversidad y recursos fitogenéticos y zoogenéticos en la
agroforestería
• Manejo integrado de cuencas desde lo local
• Aplicación de principios agroecológicos en la agroforestería
• Tecnologías apropiadas y ecotecnologías comunitarias en
sistemas de producción agroforestales
• Evaluación y diseño de tecnologías de producción diversificada
• Desarrollo agroforestal sostenible: familia rural, agricultura familiar
y comunidades sostenibles
4. Identidad, cultura, salud y autogestión comunitaria
• Acercamiento comunitario a través de técnicas sonoras y
audiovisuales
• Lengua originaria en los procesos agroforestales locales
• Artivismo y alterculturas en la comunidad por la paz
• El juego agroalimentario en la calidad de vida
• Cultura alimentaria y prioridades de la salud comunitaria
5. De la economía de mercado a la solidaria
• Economía de la unidad familiar
• Economía ecológica y solidaria
• Análisis histórico de las políticas públicas hacia el campo mexicano
• Contabilidad y administración en la unidad familiar y empresas
sociales
• Movimientos sociales, organizaciones e Instituciones locales
• Soberanía alimentaria: requerimientos, posibilidades
6. Aplicación de modelos, métodos y técnicas de ciencia y saberes
• Aproximación comunitaria con técnicas participativas
• Diagnóstico de la producción y transformación agroforestal local y
de la unidad familiar

7
• Definición de prioridades agroforestales locales: acercamiento
metodológico
• Sistematización y análisis de información para la formulación de
iniciativas agroforestales orientadas al bienestar
• Procesos participativos
• Intercambio e interlocución de experiencias en los procesos
agroforestales

8
CICLO 1

ASIGNATURA
APLICACIONES BÁSICAS DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA PARA LA
AGROFORESTERÍA

PRIMER AF1A01
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Conocer los fundamentos y nociones básicas de matemáticas y física con ejemplos
de su potencial aplicación en los procesos de producción agroforestales.

Contenido temático

1. Conocimientos generales de matemáticas


2. Estadística básica
3. Fundamentos de física 1
4. Fundamentos de física 2

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente expone y explica los conceptos básicos de matemáticas y física.
Plantea problemas matemáticos con ejemplos del campo agroforestal y, en conjunto
con los alumnos, da solución a dichos problemas en el aula y en campo,
apoyándose en material impreso y audiovisual; proporciona el material necesario
para la resolución de problemas en casa y conduce la reflexión que permita
relacionar el conocimiento adquirido por el alumno con un contexto de su realidad.
Promueve la investigación y análisis de estudios de caso en donde se refleje la
aplicación de las matemáticas y la física en la innovación o solución de problemas
en el ámbito agroalimentario y forestal; orienta en la creación del manual de
ejercicios y aplicaciones de las matemáticas y física en la agroforestería, mismo que
el alumno deberá de desarrollar a lo largo del semestre.

9
Actividades de aprendizaje independientes
La/el estudiante resuelve ejercicios de los temas tratados en cada una de las
unidades. Investiga conceptos básicos (por ejemplo: física, fuerza, dinámica, calor,
etc.) y reflexiona sobre sus aplicaciones en el campo de los procesos
agroalimentarios locales.
Desarrolla a lo largo del semestre un manual en donde se demuestre la aplicación
de las matemáticas y la física en el ámbito agroforestal. Busca libros, tesis, artículos
científicos y otras fuentes de información en línea con ejemplos de cómo las
matemáticas y la física resuelven problemas relacionados con la agroforestería.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


La/el estudiante comprende los conceptos, fórmulas y operaciones básicas de
matemáticas y física.
Es capaz de relacionar los conceptos básicos de matemática y física con ejemplos
de la disciplina agroforestal y es capaz de resolver problemas concretos de su
realidad.
El/la estudiante adquiere, integra y entiende la relevancia de los conocimientos
adquiridos para su desempeño profesional en la agroforestería.
Relaciona los conocimientos adquiridos e identifica situaciones reales de aplicación
en el campo agroforestal de su comunidad.

Bibliografía
Infante Gil, S. (2012). Métodos estadísticos: un enfoque interdisciplinario. México:
Colegio de Postgraduados. ISBN 9788484766292
Peterson, J. C. (2017). Matemáticas básicas: algebra, trigonometría y geometría
analítica. México: Patria. ISBN 978-9702408413 .
Rodríguez-Mendoza, C. y Rodríguez-Matos, R. (2015). Ejercicios
interdisciplinarios entre las asignaturas Física y Actividades manuales
agropecuarias en la formación del técnico agrónomo. Edusol, 15(53),
octubre-diciembre, 1-13. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678401
Tippens, P. E. (2011). Física, conceptos y aplicaciones (7ª ed. revisada). México:
Mc Graw Hill Educación. 978-607-15-0471-5. Recuperado de
https://jbfisica.files.wordpress.com/2017/01/fc3adsica_p-e-tippens_7ma.pdf
Tussy, Alan S. y Gustafson, R. David (2007). Matemáticas básicas para
universitarios. México: Cengage Learning. ISBN 0-495-016780-0.

10
ASIGNATURA
PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS EN LA AGROFORESTERÍA

PRIMER AF1A02
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Identificar los principales procesos químicos y bioquímicos que impactan e influyen
en los procesos agroforestales, como la producción, cosecha, colecta, postcosecha
y transformación de plantas, animales y otros productos forestales maderables y no
maderables, vinculándolos con la solución a los problemas de la agroforestería
local.
Relacionar la química y bioquímica con los procesos agroalimentarios y forestales
que ocurren en su región y las implicaciones que tienen en sus actividades
productivas o extractivas.

Contenido temático
1. Introducción a la química y bioquímica agroforestal
2. Los ciclos biogeoquímicos de importancia en la agroforestería
3. Metabolismo y nutrición vegetal y animal
4. Aplicaciones de la química y bioquímica en la producción agroalimentaria

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone sobre la importancia y campo de estudio de la química y
bioquímica desde el entorno natural de la comunidad, tomando en cuenta factores
como los ciclos de nutrientes, suelo, agua y aire, disgregando el conocimiento
general del medio natural hasta su nivel individual y celular. Expone los principales
procesos químicos y bioquímicos que ocurren en el metabolismo de las plantas y
animales, necesarios para la producción de energía, polímeros y grandes moléculas
que se requieren para su desarrollo y las implicaciones que tienen para las
comunidades que los aprovechan.
Expone y analiza, desde la perspectiva de la química y bioquímica, en mesa
redonda, las ventajas y desventajas de temas como el uso de hormonas vegetales
para la aceleración de procesos al interior de las plantas, el uso de químicos en la
agricultura y ganadería, y los procesos de la biotecnología en la producción
agroalimentaria. Conduce prácticas de campo y laboratorio, exposiciones y debates
de temas de importancia sobre la química y bioquímica agrícola.

11
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante investiga y analiza el campo de estudio de la química y bioquímica
agrícola mediante la ejemplificación desde el entorno de su territorio y las
actividades productivas y extractivas que se llevan a cabo en su región. Investiga y
analiza los principales procesos químicos y bioquímicos que ocurren en el
metabolismo de las plantas y su relación con factores como el suelo, agua y aire
para elaborar propuestas de nutrición de las plantas.
Realiza prácticas y visitas de campo, elabora reportes y ensayos, participa en
mesas de debates y círculos de lectura referentes a los temas vistos en aula.
Propone proyectos en donde se refleje su conocimiento en química y bioquímica
para hacer más eficiente alguna etapa de los procesos agroalimentarios y forestales
en la comunidad y/o para que se contamine menos en dichos procesos.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


Al término del ciclo escolar el estudiante tendrá los conocimientos suficientes sobre
los principales procesos químicos y bioquímicos que influyen en las etapas y
prácticas de los procesos agroalimentarios.
Al término del ciclo escolar el estudiante tendrá la capacidad de comprender la
importancia de la química y bioquímica en la agricultura, ganadería, actividad
forestal, así como la relación de los procesos químicos con el suelo-agua-aire y su
relación con la producción agrícola, pecuaria y forestal.
Al término del ciclo escolar el estudiante habrá adquirido las herramientas,
conocimientos necesarios para elaborar propuestas en donde aplique la química en
los procesos agroalimentarios y forestales, tomando en cuenta las condiciones
agroclimáticas de la región de estudio y la contaminación que generan los procesos
productivos.

Bibliografía
Angulo Rodríguez, A. A. et al. (2011). Bioquímica. Culiacán (México): Universidad
Autónoma de Sinaloa. ISBN Edición con fines académicos, no lucrativos.
Azcon-Bieto, J. y Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología vegetal (2ª ed.).
México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9788448151683.
Lehninger, A. L. (1993). Bioquímica: las bases moleculares de la estructura y
función celular (2ª ed.). España: Ediciones Omega. ISBN 9788428202114.
Masís Meléndez, F. et al. (2017). Química agrícola. Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia (EUNED). ISBN 978-9968-48-375-9
Navarro Blaya, S. y Navarro García, G. (2003). Química agrícola. El suelo y los
elementos químicos esenciales para la vida vegetal (2ª ed.). Ediciones
Mundi-Prensa. ISBN 84-8476-155-X. Recuperado de

12
https://www.academia.edu/11618245/Qu%C3%ADmica_Agr%C3%ADcola_S
egunda_Edici%C3%B3n

13
ASIGNATURA
BIOLOGÍA GENERAL Y ECOLOGÍA

PRIMER AF1C03
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Obtener las bases teóricas en las áreas de biología y ecología que contribuyan a la
comprensión del funcionamiento de los agroecosistemas.

Contenido temático

1. Caracterización y composición de los seres vivos


2. La célula
3. Interacción de los seres vivos y su medio
4. Poblaciones, comunidades, ecosistemas y agroecosistemas

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone los conceptos básicos y la importancia de la biología y
ecología en los procesos agroalimentarios, dando ejemplos de su aplicación en la
carrera. Expone y familiariza a los estudiantes con las aplicaciones de los temas
impartidos de biología y ecología en los procesos agroalimentarios, usando ejemplo
de otras partes del mundo y de la región.
Expone y analiza, desde la perspectiva de la biología y ecología, en mesa redonda,
las ventajas y desventajas de temas como la biodiversidad y agrobiodiversidad,
especies nativas, domesticadas y exóticas en los sistemas agroalimentarios.
Conduce prácticas de campo y laboratorio, exposiciones y debates de temas de
importancia sobre la biología y ecología en los procesos agroalimentarios.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga y analiza el campo de estudio de la biología y ecología,
mediante la ejemplificación desde el entorno de la comunidad. Busca ejemplos en
donde los temas de biología y ecología vistos en aula pueden aplicarse en la
agroforestería de su región y localidad.
Realiza prácticas y visitas de campo, elabora reportes y ensayos, participa en
mesas de debates y círculos de lectura referentes a los temas vistos en aula.

14
Propone proyectos donde se retomen los temas vistos en clases que pudieran
ayudar en el diagnóstico y comprensión de las actividades en agroforestería de su
región y localidad.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


Al término del ciclo escolar el/la estudiante tendrá los conocimientos suficientes
sobre los principales conceptos y quehaceres de la biología y ecología.
Al término del ciclo escolar el/la estudiante tendrá la capacidad de comprender la
importancia de la biología y ecología en los procesos agroforestales.
Al término del ciclo escolar el/la estudiante obtendrá las herramientas y
conocimientos necesarios para elaborar propuestas que desde la biología y
ecología ayuden a identificar, caracterizar y mejorar los procesos agroalimentarios
de su región localidad. Por ejemplo, caracterizando la biología y ecología de
especies nativas y exóticas usadas en la agricultura local.

Bibliografía
Begon, M.; Harper, J. L. y Towsend, C.R. (1999). Ecología. Individuos,
poblaciones y comunidades (3ª ed.). Barcelona: Ediciones Omega. ISBN
9788428211529.
Cooper, G. M. y Hausman, R. E (2017). La célula (7ª ed.). Madrid: Marban. ISBN
9788416042630.
Curtis, H.; Barnes, S.; Schenek, A. y Massarini, A. (2008). Biología (7ª ed.).
México: Editorial Médica Panamericana. ISBN 9789500603348.
Margalef, R. (1998). Ecología (8ª ed.). Barcelona: Ediciones Omega. ISBN 978-84-
282-0405-7.
Odum, E. y Barret, G. W. (2008). Fundamentos de ecología. México: Cengage
Learning. ISBN 9789706864703

15
ASIGNATURA
ACERCAMIENTO COMUNITARIO A TRAVÉS DE TÉCNICAS SONORAS Y
AUDIOVISUALES

PRIMER AF1D04
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Conocer e identificar los elementos que componen las narrativas audiovisuales
contemporáneas, así como diversas experiencias de radio y video comunitario para
generar contenidos audiovisuales que respondan a las necesidades comunicativas
locales y comunitarias.

Contenido temático

1. Medios de comunicación masiva en la era global: hegemonía y


contrahegemonía
2. Guiones colectivos
3. Radios comunitarias
4. Cine y video comunitario

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente explica los conceptos de medios de comunicación masiva y
comunicación comunitaria, relaciona la situación de ambos aspectos en el contexto
global y nacional. Orienta a los estudiantes en la investigación de casos y
características de las radios y del video comunitario. Explica y dirige las prácticas
en la elaboración de guiones colectivos, manejo básico de software de edición de
audio, y manejo de cámaras y celulares.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante elabora síntesis y mapas conceptuales de los recursos didácticos
que el profesor proporciona sobre los conceptos y técnicas de medios de
comunicación masiva y comunicación comunitaria. Investiga casos particulares de
radio y video comunitario e identifica sus particularidades y el impacto en el entorno
local y global. Practica la elaboración de guiones colectivos, proyectos sonoros y
proyectos audiovisuales.

16
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
El/la estudiante comprende la importancia de la comunicación en el mundo actual;
conoce las posibilidades que ofrece la comunicación comunitaria, así como diversas
formas y lenguajes para realizar producciones sonoras y audiovisuales realizando
síntesis del material didáctico y exponiendo en clase la investigación previa de
experiencias comunitarias cercanas a su contexto.
Realiza guiones colectivos a partir de las necesidades comunicativas locales;
practica la elaboración de proyectos sonoros y audiovisuales desarrollando un
proyecto sonoro o audiovisual al final del curso.

Bibliografía
Castells, M. (2013). La era de la información: economía, sociedad y cultura.
Volumen 2. Barcelona: Alianza Editorial. 9788420647401.
Dagron, A. G. (coord.) (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe.
Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. ISBN 978-958-8677-21-7. Recuperado de
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/10917.pdf
López Vigil, J. I. (2014). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito: Pez
en el árbol. ISBN 9978-55-045-3. Recuperado de
https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadial
istas.pdf
Sánchez Miguel, G. (2016). Aire, no te vendas. La lucha por el territorio desde las
ondas. México. Sin editorial ni ISBN. Recuperado de
https://ia601900.us.archive.org/21/items/AireNoTeVendas/Aire%20no%20te
%20vendas_Griselda%20Sanchez.pdf
Solís, L.; Magaña, M. y Muñoz, H. (2016). Manual básico de video para la
comunicación y el periodismo de ciencia. México: CONACyT/UNAM. ISBN
978-607-424-592-9. Recuperado de https://www.iies.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/08/Manual-basico-de-video-cientifico_Ago.pdf

17
ASIGNATURA
APROXIMACIÓN COMUNITARIA CON TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

PRIMER AF1F05
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Explicar elementos teórico-metodológicos básicos de la investigación acción
participativa y experiencias desarrolladas en México y en otros países para fomentar
su aplicación a través del diálogo de saberes con los diversos actores en procesos
participativos y elaborar propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de las
poblaciones locales.

Contenido temático
1. Técnicas e instrumentos para la investigación participativa.
2. Experiencias específicas de participación social.
3. Instrumentación de la Investigación Acción Participativa.
4. Herramientas y técnicas para la capacitación y planeación participativas.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone los conceptos, enfoques y tipos de investigación participativa,
motivando la participación de los estudiantes a partir de actividades como lluvia de
ideas, discusiones grupales, debates. Orienta la investigación de las experiencias
de participación social y la instrumentación de la investigación acción participativa.
Organiza la práctica de herramientas y técnicas para la capacitación y planeación
participativas.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante analiza las lecturas y material audiovisual de los conceptos,
enfoques y tipos de investigación participativa, elaborando síntesis y mapas
conceptuales. Investiga y expone los temas que se distribuirán en torno a las
experiencias de participación social y la instrumentación de la investigación acción
participativa. Pondrá en práctica las técnicas para la capacitación y planeación
participativas

18
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
El/la estudiante conoce los elementos teórico-metodológicos básicos de la
investigación acción participativa, así como experiencias de participación social en
México y en otros países, elaborando síntesis y mapas conceptuales del material
proporcionado por el docente y de su propia investigación.
Comprende la importancia de la investigación participativa para fomentar su
aplicación a través del diálogo de saberes con los diversos actores locales y
regionales, exponiendo en seminario alguna experiencia de participación social y la
instrumentación de la investigación acción participativa, así como aplicando
diferentes técnicas y herramientas de investigación participativa en aula y en campo;
elabora el “proyecto integrador” que fue posible elaborar con la aplicación de
herramientas aprendidas en clase y aplicando los conocimientos de las otras
asignaturas del ciclo.

Bibliografía

Alberich, T; Arnanz, L; Basagoiti, M; et al. (2010). Metodologías participativas.


Manual. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente
Sostenible (CIMAS). Recurso digital; sin ISBN, obra sin fines de lucro.
Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf
Expósito, V. M. (2003). Diagnóstico rural participativo. Una guía práctica. Santo
Domingo: Centro Cultural Poveda. 99934-24-10-2. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033
315/diagrural.pdf
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP
(investigación acción participativa). Peripecias, 110. Recuperado de
http://acad.colmex.mx/sites/default/files/pdf/14%20-
%20%20Fals%20Borda%2C%20Orlando%20-
%20Or%C3%ADgenes%20universales.pdf
Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación. San José (Costa Rica): IICA. ISBN
99923-7727-5. Recuperado de
http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-
005056924a59
Landreani, N. F. (1990). Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos: un
falso dilema. Ciencia, Docencia y Tecnología, 1(1). Recuperado de
http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt25_landreani.pdf

19
CICLO 2
ASIGNATURA
EDAFOLOGÍA GENERAL Y SALUD DEL SUELO

SEGUNDO AF2A06
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Adquirir los conocimientos básicos sobre el suelo como recurso natural para la
práctica de la Agroforestería y conocer métodos de manejo y conservación con
enfoque agroecológico para la conservación y producción de cultivo de árboles con
cultivos agrícolas.

Contenido temático
1. Introducción al conocimiento del suelo.
2. Tópicos sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal.
3. Salud de suelos.
4. Conservación y manejo de suelos.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone sobre la importancia del suelo desde el punto de vista
productivo, ecológico y social para la producción agroforestal sostenible. Explica de
manera comparativa los usos que se le da al suelo en los diferentes tipos de
producción agroforestal y sus impactos. Expone sobre los métodos para describir y
caracterizar los suelos.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga las características edafológicas de los suelos en su
localidad y región. Investiga ejemplos positivos y negativos en los que el manejo del
suelo ha traído beneficios o ha perjudicado a los sistemas agroforestales. Elabora
fichas con las principales características edafológicas de los suelos en su región.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los conceptos más importantes de la edafología.

20
Comprende los procesos de formación del suelo y la nutrición de plantas.
Conoce técnicas utilizadas en su región para la conservación y mejoramiento de los
suelos.
Distingue la diferencia entre un suelo saludable y uno degradado.
Es capaz de mejorar un sistema de producción agroforestal con base en el
conocimiento del suelo.

Bibliografía
Alcántar, G. E. y Trejo Téllez, L. (coords.) (2007). Nutrición de cultivos. México:
Mundi-Prensa. ISBN 9789687462486
Buol S. W.; Hole, F.D. y McCracken, R.J. (2004). Génesis, morfología y
clasificación de suelos. México: Trillas. ISBN 9789682439315
Cepeda Dovala, J.M. (2007). Química de suelos. México: Trillas. ISBN
9789682440328
Porta Casanellas, J. y López-Acevedo, M. (2005). Agenda de campo de suelos.
Barcelona: Omega. ISBN 9788484762317
Porta, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2008). Edafología para la agricultura
y el medio ambiente (3ª ed.). México: Mundi-Presa. ISBN 9788484761488

21
ASIGNATURA
AGROBIODIVERSIDAD Y RECURSOS FITOGENÉTICOS Y ZOOGENÉTICOS
EN LA AGROFORESTERÍA

SEGUNDO AF2C07
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito:
Conocer e identificar los conceptos y elementos clave de la biodiversidad,
agrobiodiversidad, recursos fitogenéticos y zoogenéticos, que son parte del
patrimonio biocultural y de los sistemas agroforestales en México, a nivel global,
regional y local.

Contenido temático
1. Centros de origen de diversidad de cultivos.
2. México, naturaleza y cultura de su agrobiodiversidad.
3. Diversidad de especies útiles en México y en tu región.
4. Caracterización, utilización y conservación de la agrobiodiversidad y los
recursos fitogenéticos.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone los conceptos fundamentales de agrobiodiversidad y recursos
genéticos de plantas, animales y otros organismos; analiza de manera comparativa
y critica las implicaciones de la biodiversidad en los procesos agroalimentarios.
Expone sobre los centros de origen y la creación de la agrodiversidad en el mundo;
conduce discusiones y debates sobre las implicaciones de la agrobiodiversidad en
los sistemas agroalimentarios globales y locales.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga la biodiversidad y agrobiodiversidad que hay en la región
y en su comunidad; indaga si existen programas gubernamentales que incentiven
la biodiversidad y agrobiodiversidad y la protección de los recursos genéticos.
Elabora propuestas sustentables en las que se recupere la agrobiodiversidad de la
región y de su localidad.

22
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
El/la estudiante conoce las regiones centros de origen de cultivos y especies
utilizadas por el humano, entre las que destaca México, así como la
agrobiodiversidad y recursos genéticos de importancia agroalimentaria de su región.
Comprende la importancia de las condiciones ambientales y culturales de México,
y de su región en particular, en la generación, preservación y utilización de la
biodiversidad y agrobiodiversidad y recursos genéticos de importancia
agroalimentaria.
Identifica los elementos y componentes de agrobiodiversidad y recursos genéticos
a nivel global, de México, particularmente de su región.
Plantea estrategias para su conocimiento, conservación y utilización y manejo
sustentable.

Bibliografía
Challenger (1998). Utilización y conservación de los ecositemas terrestres de
México: Pasado, presente y futuro. México: UNAM-Instituto de Biología. ISBN
970-9000-02-0
Chávez, J. L.; Arias-Reyes, L. M.; Jarvis, D. I.; Tuxill, J.; Lope-Alzina, D. y
Eyzaguirre, C. (eds.) (2002). Resúmenes del simposio Manejo de la diversidad
cultivada en los agroecosistemas tradicionales. Mérida (México): Instituto
Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia. ISBN 92-9043-519-4
Recuperado de
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/M
anejo_de_la_diversidad_cultivada_en_los_agroecosistemas_tradicionales___
Managing_crop_diversity_in_traditional_agroecosystems_785.pdf
Molina, J.C. y Córdova, L. (eds.) (2006). Recursos fitogenéticos en México para la
alimentación y la agricultura. Informe Nacional 2006. SAGARPA/SOMEFI.
ISBN 968-6521-04-6 http://www.fao.org/3/i1500e/Mexico.pdf
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. México: Limusa. ISBN
9789681800024. Recuperado de
http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7369.pdf
Sarukhán, J. (coord.) (2008). Capital natural de México I. Conocimiento actual de
la biodiversidad. México: CONABIO. ISBN 978-607-7607-03-8

23
ASIGNATURA
LAS LENGUAS ORIGINARIAS EN LOS PROCESOS AGROFORESTALES
LOCALES

SEGUNDO AF2D08
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito:
Las y los egresados de la carrera de Ingeniería Agroforestal comprenden su propia
identidad cultural, las identidades culturales de su entorno y la importancia del
contexto comunitario en donde se desenvolverán profesionalmente, mediante los
conocimientos básicos de las lenguas y culturas originarias de la región y sus
expresiones relacionadas con los procesos agroforestales.

Contenido temático
1. Antecedentes históricos de los pueblos originarios que viven en la región
2. La trascendencia del uso de la lengua de los pueblos originarios en la región
3. La importancia de la lengua en la comunicación de la cosmovisión de los pueblos
originarios de la región
4. El uso de la lengua originaria para comunicar los conocimientos de las
poblaciones locales en torno a procesos agroforestales

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente se comunica con distintas instituciones regionales para obtener apoyo
especialista; establece contactos con las personas que pueden apoyar el trabajo en
la UBBJ. Habla con las autoridades comunitarias y con las personas reconocidas y
apreciadas por parte de los pueblos originarios y organiza los conversatorios con
autoridades y expertos de los pueblos originarios sobre diferentes temas de la
asignatura.
Analiza junto con los estudiantes sus conocimientos previos de identidades, culturas
y lenguas de los pueblos originarios de México y de la región donde están ubicados.
Así mismo reflexionan sobre su propia identidad, cultura y lengua, las diferencias
individuales que detectan y su impacto en sus estilos de aprendizaje. Organiza un
repositorio electrónico para el glosario de las palabras y expresiones idiomáticas de
las diferentes lenguas originarias que se hablan en la región y solicita a sus
estudiantes que clasifiquen la información.

24
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante analiza los programas de INALI, CDI, INPI y otros; participa en los
conversatorios con líderes comunitarios. Contribuye al repositorio electrónico del
glosario de las lenguas originarias; aprende palabras y expresiones idiomáticas de
las diferentes lenguas originarias de su región en torno a la producción
agroalimentaria y forestal; cultivan sus amistades con familias de los pueblos
originarios.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los antecedentes de los pueblos originarios de la región, su
identidad cultural y territorio en donde viven, participando en los conversatorios con
líderes comunitarios, realizando y exponiendo investigaciones de acción
participativa que seleccionó individual o grupalmente.
Comprende la importancia de conservar y preservar las lenguas como patrimonio
cultural y contribuye a éstas acciones poniendo en práctica las expresiones de las
lenguas originarias, en su comunicación con las personas de las comunidades en
sus trabajos agropecuarios y el cuidado del ambiente así como contribuyendo en el
repositorio electrónico del glosario de las lenguas originarias.
Realiza actividades comunitarias practicando el uso de las lenguas originarias de la
región y elabora un portafolio de evidencias en el cual guardan documentos
seleccionados de los trabajos realizados en la asignatura que comprueban que
conocen los antecedentes de los pueblos originarios de la región, su identidad
cultural y territorio en donde viven.

Bibliografía
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2009. Catálogo de las Lenguas Indígenas
Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y
referencias geoestadísticas. México: INALI. [Sin ISBN].
INEE (2017). Breve panorama educativo de la población indígena. Día
Internacional de los Pueblos Indígenas. México: Instituto Nacional de la
Evaluación de la Educación. [Sin ISBN]
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (2018). Programa Nacional de los Pueblos
Indígenas 2018-2024. México: INPI. [Sin ISBN].

25
ASIGNATURA
ECONOMÍA DE LA UNIDAD FAMILIAR

SEGUNDO AF2E09
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Conocer las características de la agricultura familiar y la economía campesina desde
diferentes enfoques. Reflexionar sobre el potencial de la economía campesina en
los ámbitos social y ambiental a nivel regional y nacional.

Contenido temático
1. Agricultura familiar, sistemas productivos de pequeña escala y economía
campesina
2. La economía campesina en América Latina y en México
3. Evolución de la política pública hacia la economía campesina y sistemas
productivos de pequeña escala en México
4. Características de la agricultura familiar y sistemas productivos de pequeña
escala en México

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El / la docente guiará la reflexión de las características de la agricultura familiar y la
economía campesina desde diferentes enfoques, previa lectura de bibliografía por
parte de los alumnos. Orienta la investigación y análisis de datos regionales y
nacionales sobre agricultura familiar y economía campesina, parte de esa
investigación se utilizará en el seminario de exposiciones de los estudiantes.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante analiza las lecturas y material audiovisual acordado, incluyendo la
elaboración de síntesis y mapas conceptuales que le ayudarán para las actividades
de aprendizaje en clase. Luego de conocer los conceptos básicos, investiga y
expone algún tema de la economía campesina y la agricultura en México y América
Latina. Las exposiciones pueden ser individuales o grupales.

26
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
El/la estudiante conoce las características conceptuales y las funciones de la
agricultura familiar y economía campesina desde diferentes enfoques, elaborando
síntesis y mapas conceptuales de lecturas y recursos audiovisuales, que le permitan
debatir en clase. Identifica la transformación de la economía campesina y su
adaptación al sistema económico actual (neoliberal) reflexionando sobre las
políticas económicas y “la persistencia” de la economía campesina, investigando y
exponiendo sobre los temas mencionados.
Analiza la producción nacional y regional que deriva de la economía campesina y
su potencial como abastecedora de alimentos, generadora de ingresos y su papel
en torno al medio ambiente regional y local. Investigará y realizará un análisis escrito
en torno a estos elementos, para que le permita examinar las áreas de oportunidad,
compromisos o aportaciones de la agricultura familiar y la economía campesina en
el proceso agroforestal.

Bibliografía
Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la
vida. México: UACM/ITACA/CEDRSSA. ISBN 968-7943-69-6.
FAO-BID (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el
Caribe. Resumen ejecutivo. Oficina Regional de la FAO para América Latina
y el Caribe. ISBN 978-92-5-305780-1. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-
a1244s.pdf
Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura
familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de
Estudios Rurales 2(3). Asociación Latinoamericana de Sociología Rural.
Recuperado de http://www.ceil-
conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/194/117
Vizcarra, I. (coord.) (2009). Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de
una década del TLCAN y del movimiento zapatista. Tomo II: Globalización y
respuestas locales de la agroindustria. México: AMER/Juan Pablos
Editor/UAEM/CONACyT. ISBN 978607-7700-12-8. Recuperado de
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/hcd/lx/balper_camexII.pdf

27
ASIGNATURA
DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN
AGROFORESTAL LOCAL Y DE LA UNIDAD FAMILIAR

SEGUNDO AF2F10
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Identificar y discutir diferentes enfoques para la elaboración de diagnósticos rurales
comunitarios; clasificar los sistemas productivos agrosilvopastoriles locales y
analizar sus características como componentes centrales de la actividad productiva
de la unidad doméstica rural local. Caracterizar las condiciones demográficas
locales y de sus unidades domésticas, así como sus principales estrategias de vida
y posibilidades de transformación.

Contenido temático
1. Diferentes enfoques para la elaboración de diagnósticos rurales comunitarios
2. Recursos naturales locales
3. Producción agropecuaria local
4. Condiciones socioeconómicas locales y de la unidad doméstica

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente explica diferentes enfoques para la elaboración de diagnósticos
rurales comunitarios, guía las reflexiones en el análisis de estadísticas nacionales
de las unidades familiares en los rubros sociodemográficos y económicos.
Explica el análisis territorial y el uso de mapas participativos; orienta la investigación,
sistematización y exposición de los alumnos en torno a los recursos naturales, la
producción agropecuaria y las características socioeconómicas de las unidades
domésticas en la localidad; apoyándose en la discusión de lecturas y exposición de
documentales. Coordina junto con profesores de otras escuelas universitarias la
exposición de las características de las unidades domésticas de otras regiones,
estimulando el análisis de la relación entre los diferentes aspectos que las
componen.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante realiza mapas conceptuales y síntesis de las lecturas y recursos
audiovisuales referentes a los tipos de diagnósticos rurales comunitarios y las

28
características de las unidades domésticas locales. Investiga, sistematiza y expone
los datos recabados en campo y en documentos sobre las características naturales,
productivas y socioeconómicas de las unidades domésticas locales.
Analiza estadísticas locales y nacionales en distintos formatos: digitales e impresos.
Participa en el intercambio de información de las unidades domésticas locales con
otras regiones del país.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


La/el estudiante conoce el concepto y características de tres tipos de Diagnósticos
Rurales Comunitarios, realizando esquemas comparativos y mapas conceptuales
de cada uno.
Identifica y relaciona los aspectos naturales, agropecuarios, acuícolas, pesqueros y
socioeconómicos de las unidades domésticas locales, elaborando mapas
participativos en la identificación y análisis de las características de las unidades
domésticas locales.
Conoce estrategias de vida de las unidades domésticas en otras regiones de
México, investigando y exponiendo las características de las unidades domésticas
en los aspectos de recursos naturales, producción agropecuaria y forestal, así como
las características socioeconómicas. Participa en el intercambio de experiencias
regionales.

Bibliografía
Bahena-Delgado, G. y Tornero-Campante, M. A. (2008). Diagnóstico de las
unidades de producción familiar en pequeña irrigación en la subcuenca del
río Yautepec, Morelos. Economía, Sociedad y Territorio, 9(29), 165-185.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11192908
Espinoza, G. y Paz Paredes, L. (2004). Metodología participativa para el
diagnóstico socioeconómico de regiones rurales. México: UAM, Circo Maya.
ISBN. 9789703103287.
Lagunas-Vázquez, M.; Beltrán-Morales, L.F.; Urciaga García, J. y Ortega-Rubio, A.
(2008). Evaluación rural participativa: uso de los recursos naturales en la
reserva de la biosfera El Vizcaíno, BCS, México. Economía, Sociedad y
Territorio, 8(26). ISSN 1405-8421. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v8n26/v8n26a7.pdf
Weller, J. (ed.) (2016). Brechas y transformaciones. La evolución del empleo
agropecuario en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/FIDA. ISBN
9789211219302

29
CICLO 3

ASIGNATURA
BOTÁNICA AGROFORESTAL

TERCER AF3A11
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Conocer los fundamentos básicos de botánica y del conocimiento relacionado a la
diversidad vegetal, identificando los principales grupos taxonómicos vegetales que
se usan en el manejo de los sistemas agroforestales regionales de México, que
permitan la conservación de la biodiversidad de las diferentes regiones ecológicas
y geográficas de México.
Reconocer la diversidad de cultivos y especies forestales maderables y no
maderables en México y a nivel mundial, identificando las principales amenazas y
retos en la conservación y aprovechamiento de la diversidad vegetal en
agroforestería.

Contenido temático

1. Conceptos básicos y caracterización de la botánica agroforestal


2. Botánica sistemática y tipos de vegetación
3. Botánica económica: productos de origen vegetal de importancia para el humano
4. Agroforestería, desarrollo sustentable y biodiversidad local

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone sobre la importancia de la botánica en el manejo de los
sistemas agroforestales, tanto desde el punto de vista productivo como ambiental y
social. Analiza de manera comparativa la agricultura convencional y la
agroforestería; conduce discusiones y debates sobre el uso de especies vegetales
en los diferentes sistemas agroforestales que existen en México y sobre el manejo
de los diferentes sistemas agroforestales y la biodiversidad de nuestro país.
Expone y analiza, desde la perspectiva de la botánica, en mesa redonda las
ventajas y desventajas de temas como: la agrodiversidad, especies forestales
maderables y no maderables, especies nativas, domesticadas y exóticas en los
sistemas agroalimentarios y forestales. Conduce prácticas de campo y laboratorio,

30
exposiciones y debates de temas de importancia sobre la botánica en los procesos
agroalimentarios.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga las estrategias manejo de en la agroforestería que se
practican en las diferentes regiones de nuestro país; elabora fichas con las
principales especies vegetales que se utilizan en la agroforestería que se practica
en las diferentes regiones de nuestro país.
El estudiante busca ejemplos en dónde desde la perspectiva de los temas de la
botánica agroforestal vistos en aula pueden aplicarse en los procesos
agroalimentarios y forestales de su región y localidad; realiza prácticas y visitas de
campo, elabora reportes y ensayos, participa en mesas de debates y círculos de
lectura referentes a los temas vistos en aula.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante comprende los procesos que se aplican en el manejo de las
diferentes especies vegetales en los sistemas agroforestales y la importancia de los
pueblos originarios y los saberes campesinos en el manejo de los sistemas
agroforestales, así como los aportes de la ciencia moderna en este campo.
Conoce técnicas agroforestales que permiten atender problemas de las
comunidades campesinas e indígenas de México. Sabe identificar problemas que
puedan solucionarse mediante técnicas agroforestales y el uso de especies
vegetales. Planea y desarrolla un sistema agroforestal y el uso de las especies
vegetales en estos procesos productivos.

Bibliografía
Moreno, N. (1984). Glosario botánico ilustrado CECSA. Instituto Nacional de
Investigaciones sobre Recursos Bióticos. ISBN 9682604346. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1B1u1j49CeZTAWnDBSkyYp0KrO-
kXeMCd/view
Pennington, T.D. y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México: Manual para
la identificación de las principales especies (3ª ed.). México: UNAM/FCE.
ISBN 9789681678555
Strasburger, E. (2004). Tratado de Botánica (35ª ed.). España: Omega
8428213534
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Conabio. ISBN
9789681800024 Recuperado de:
http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7369.pdf

31
ASIGNATURA
AGROFORESTERÍA Y SISTEMAS AGROFORESTALES

TERCER AF3A12
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito:
Conocer los principios y conceptos fundamentales de la agroforestería y su
desarrollo como ciencia integradora del conocimiento científico y el conocimiento
empírico y tradicional. Identificar la importancia del estudio de la agroforestería en
la producción y el manejo de la diversidad agrícola, forestal y agroforestal de
México, así como a nivel regional y local.

Temario
1. Desarrollo de la agroforestería
2. La agroforestería y conservación del patrimonio biocultural
3. Sistemas agroforestales
4. Manejo de sistemas agroforestales para la solución de problemas
socioambientales

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente analiza con los estudiantes el estado, conceptos básicos y relevancia
de la etnoagroforestería y otras etnociencias (etnobotánica, etnoclimatología,
etnozoloogía, etnoveterinaria, etnoagroforestería, etnomicología, etnoedafología y
etnoecología) para el manejo agroforestal.
El/la docente se sensibiliza con los estudiantes sobre la riqueza biocultural
agroforestal y la larga historia de relación con esta riqueza en México, en su región
y localidad; promueve en los estudiantes la investigación de experiencias locales de
manejo agroforestal, nacionales y globales relacionadas con las prácticas, los
conocimientos y los saberes locales y regionales.
Describe los modelos de producción, ej. convencional, industrial, tradicional,
agroecológico y agroforestal. Caracteriza un sistema agroforestal identificando los
subsistemas, componentes y sus relaciones, con énfasis en los subsistemas
forestal, agrícola (parcelas y huertos) y social; relacionando las funciones ecológicas
y productivas del sistema, y las propiedades emergentes del sistema.

32
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante identifica y describe las experiencias locales de manejo de la
diversidad agrícola y forestal de su localidad y las compara con experiencias
regionales, nacionales y globales. Interactúa con los miembros de su localidad que
practican manejo de la diversidad agrícola y forestal (clima, suelo, vegetación,
animales, hongos); y diseña proyectos donde se realicen prácticas teórico-reflexivas
en relación con la identificación, análisis, diseño e implementación de los
aprendizajes.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


Al término del ciclo escolar el estudiante describirá los conceptos fundamentales de
la agroforestería como ciencia y su importancia en la diversidad biocultural;
conocerá y clasificará los sistemas agroforestales más importantes en México.
Comprenderá el estado, beneficios, limitaciones y relevancia de la agroforestería.

Bibliografía
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México.
México: INAH/Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas.
ISBN 9789680303854. Recuperado de
http://www.cdi.gob.mx/biodiversidad/biodiversidad_0_preliminares_1-
31_eckart_boege.pdf
Mazoyer, M. y Roudart, L. (2016). Historia de las agriculturas del mundo. España:
KRK Ediciones. ISBN 9788483675236
Moreno-Calles, A. I.; Casas, A.; Toledo, V. M. y Vallejo-Ramos, M. (2012).
Etnoagroforestería en México. México: UNAM. ISBN 978-607-02-8164-8
Ospina Ante, A. (2006). Agroforestería, aportes conceptuales, metodológicos y
prácticos para el estudio agroforestal. Cali (Colombia): Asociación del
Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano (ACASOC). ISBN
9583348163. Recuperado de http://ecuadorforestal.org/wp-
content/uploads/2010/08/libro_agroforesteria.pdf
Rojas-Rabiela, T.; Rodríguez, C.; Scharrer, B.; Von Wobeser, G. y Martínez, T.
(1991). La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta
nuestros días. México: Comisión Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo.
ISBN 9700502716

33
ASIGNATURA
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Y FORESTALES: DE LA ECONOMÍA
GLOBAL A LA REGIONAL

TERCER AF3B13
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Identificar las características básicas de la economía mundial en relación a la
producción, circulación y consumo de alimentos y productos forestales, así como
los diferentes roles que ejercen los organismos internacionales y diferentes actores
en estos procesos y los principales cambios históricos contemporáneos.
Reflexionar sobre los procesos de liberalización comercial en México,
particularmente con el TLCAN ahora AEUMC; así como analizar la relación
existente entre los sistemas y procesos agroalimentarios y forestales, regionales y
locales con la economía mundial.

Contenido temático
1. Globalización
2. Los sistemas agroalimentarios y forestales globales
3. La liberalización comercial del sector agrícola y forestal en México
4. Sistemas agroalimentarios y forestales en México y sus relaciones
internacionales

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente orienta puntualmente sobre la investigación y en su caso exposición
que cada alumno realizará. La explicación y moderación de las actividades en clase
correrá a cargo del docente al motivar la participación de cada uno de los alumnos
a partir de lluvia de ideas, debates y seminario.
Permanentemente conducirá a la reflexión de los distintos temas, orientando a los
alumnos en el análisis de casos y datos regionales y nacionales.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga y expone algún tema específico sobre los sistemas
agroalimentarios a nivel regional, nacional y mundial, reflexionando en la relación

34
que hay entre los distintos niveles, al final del curso compara casos de estudio de
sistemas agroalimentarios en México.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


Al final del ciclo el estudiante conoce las particularidades del proceso de
globalización y reflexiona sobre diferentes enfoques del tema y sus repercusiones
en países como México, identificando la injerencia de los organismos
internacionales en la política económica y situación alimentaria de México; realiza
reportes analíticos de cada lectura y recurso audiovisual, investiga y expone un
tema.
Reflexiona sobre el impacto de los Tratados de libre comercio como parte de la
política económica de México en el campo, y bajo ese contexto analiza casos de
sistemas agroforestales con importancia regional, identificando posibles alternativas
de producción, transformación y distribución de alimentos, elaborando un trabajo de
investigación en donde compare al menos dos casos de estudio, ya sea a nivel
nacional o internacional.

Bibliografía:

Ayala E., J. (2004). Prefacio e introducción. En Mercado, elección pública e


instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado. México:
UNAM-Porrúa. ISBN 9789707010338.
Maya A., C.J. y Hernández Moreno, C. (coords.) (2010). Globalización y sistemas
agroalimentarios. México: UAS/CIAD/AMER/Juan Pablos Editor.
9786079523114 (colección). ISBN 9786077700852 (tomo I).
McMichael, Philip (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México:
Porrúa. ISBN 9786074019674.
Ocampo Guzmán, M.G. y Valdiviezo, G.S. (coords.) (2018). Cambio socioterritorial
y desarrollo local. Tuxtla Gutiérrez (México): Universidad Autónoma de
Chiapas. ISBN 9786078563883.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Traducción de Carlos Rodríguez
Braun. Bogotá: Taurus. ISBN 84-306-0478-2. Recuperado de
https://periferias1.files.wordpress.com/2014/06/el-malestar-de-la-
globalizacion-stiglitz.pdf

35
ASIGNATURA
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS DESDE LO LOCAL

TERCER AF3C14
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito:
Adquirir los conocimientos para la clasificación y manejo integral de cuencas y su
impacto en los sistemas agroforestales locales para garantizar la cantidad y calidad
de agua en su región.

Contenido temático
1. Introducción al manejo de cuencas y la calidad del agua
2. Cuenca como unidad de manejo y su impacto en los sistemas agroforestales
3. Calidad del agua y legislación en México

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente explica sobre los conceptos básicos de manejo de cuencas y aguas
subterráneas y superficiales; su clasificación y el ciclo hidrológico; explica la
importancia de la cuenca como unidad natural de manejo agroforestal y de recarga
de acuíferos, así como los problemas que emergen de formas inadecuadas de uso;
explica técnicas de biorremediación y calidad de agua.
El/la docente y los estudiantes analizarán a través de un estudio de caso la
importancia de la relación agua-suelo-planta-atmósfera para ubicar su potencial en
la producción de cultivos agroforestales.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante realizará investigación y una maqueta sobre el ciclo hidrológico del
agua. Entregará un reporte de las propiedades fisicoquímicas del agua y suelo
debido a que tienen una mayor importancia en crecimiento y desarrollo de las
plantas.
Realizará lecturas para la exposición de uso consuntivo del agua en el sector
agrícola de la región; realizará un mapa de la cuenca estudiada en la localidad con
propuestas de manejo agroforestal y entregará un trabajo final sobre análisis de
agua.

36
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
El/la estudiante conocerá y comprenderá la importancia de la clasificación del uso y
manejo del agua dentro de una cuenca hidrográfica.
Propondrá esquemas de manejo integral de cuencas.

Bibliografía:

Absalón-Vásquez, V. (2016). Manejo y gestión de cuencas hidrográficas. Lima


(Perú): Fondo Editorial-UNALM. ISBN 9786124147555.
Ávila G., P. (ed.) (2002). Agua, cultura y sociedad en México. México: IMTA/El
Colegio de Michoacán. ISBN 970-679-083-7.
Cotler, H. (comp.) (2007). El manejo integral de cuencas en México. México:
SEMARNAT. ISBN 9789688178614.
Martínez, E.R. (1996). Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. México:
Universidad Autónoma Chapingo. ISBN 9688843687.
Tortajada C.; Guerrero, V. y Sandoval, R. (2004). Hacia una gestión integral del
agua en México. Retos y alternativas. México: M.A Porrúa. ISBN 978-
9707015326.

37
ASIGNATURA
DEFINICIÓN DE PRIORIDADES AGROFORESTALES LOCALES:
ACERCAMIENTO METODOLÓGICO

TERCER AF3F15
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos:
Conocer y comparar distintos enfoques, técnicas y metodologías participativas para
la definición de prioridades agroforestales y analizar las que se adapten a las
condiciones socioambientales de su región.
Definir las prioridades agroforestales locales y/o regionales, mediante estos
enfoques, técnicas y metodologías participativas.

Contenido temático
1. Conceptos vinculados con la definición de prioridades agroforestales
2. Metodologías para analizar diversidad de variables e intereses locales y
reconocimiento de las prioridades agroforestales
3. Aplicación de enfoques y técnicas para la definición de prioridades
agroforestales
4. Aplicación de enfoques y técnicas para la definición de prioridades
socioeconómicas agroforestales

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La / el docente explica las características y enfoques del análisis espacial. Orienta
el debate en torno a las características de los distintos enfoques, la relación que
tienen entre sí y la pertinencia en la comprensión integral de las prioridades
agroforestales; explica y revisa la aplicación correcta de herramientas básicas en el
análisis espacial, en campo y en el aula de clases, como es la matriz causa-efecto,
diagrama de flujo, árbol de problemas e identificación de soluciones;

Actividades de aprendizaje independientes


La / el estudiante iinvestiga experiencias internacionales y nacionales de definición
de prioridades agroforestales teniendo en cuenta el enfoque multicriterio, las
compara y debate en clase; realiza prácticas en campo y en clase para aplicar
herramientas de análisis, elabora de forma grupal un reporte sobre las prioridades

38
agroalimentarias que identificó en el ciclo y las expone en un intercambio de
experiencias con otras escuelas.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


Conoce y compara características y distintos enfoques de análisis espacial;
haciendo esquemas comparativos, también investiga y expone experiencias
comunitarias en donde se emplee el análisis espacial para la definición de
prioridades agroforestales o de otro tipo.
Aplica herramientas de análisis espacial realizando un proyecto (plan) en donde
define las prioridades agroforestales locales.

Bibliografía

Delgadillo Macías, J. (coord.) (2006). Enfoque territorial para el desarrollo rural en


México. México: UNAM-CRIM/UNAM-IIE/El Colegio de Tlaxcala/Universidad
Autónoma del Estado de Guerrero. ISBN 970-9871-13-7.
Esse, C.; Valdivia, P.; Encina-Montoya, F.; Aguayo, C.; Guerrero, M y Figueroa, D.
(2014). Modelo de análisis espacial multicriterio (AEMC) para el mapeo de
servicios ecosistémicos en cuencas forestales del sur de Chile. Bosque,
35(3), 289-299. DOI: 10.4067/S0717-92002014000300004
López Ramos, O. (2014). Valoración multicriterio de los recursos naturales de la
Sierra Norte de Oaxaca. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 23,
63-77. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Revibec/article/view/287733/375816
Moyano, E. (2008). Multifuncionalidad, territorio y desarrollo de las áreas rurales.
Ambienta. La revista del Ministerio de Medio Ambiente, (81), 6-20.
Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1QlFb6ZMGwfz8uhMNv2YzcWaki873vTOM/vie
w

39
CICLO 4

ASIGNATURA
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y ARVENSES

CUARTO AF4A16
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Conocer e identificar plagas y enfermedades de los cultivos y áreas forestales, así
como las arvenses útiles y perjudiciales en los cultivos y áreas forestales, con la
finalidad de implementar medidas de prevención y control de manera integral y
sustentable, para lograr mejores rendimientos en la producción, a la vez que se
fomenta el cuidado del medio ambiente y los habitantes de las comunidades rurales.
Incorporar los principios y métodos de la agroecología en el manejo de plagas,
enfermedades y arvenses, fomentando el manejo holístico, integral e integrador del
agroecosistema y su entorno.

Contenido temático
1. Introducción a la agroecología
2. Manejo y control de plagas
3. Organismos fitopatógenos y desarrollo de enfermedades
4. Diagnóstico de enfermedades, medidas de prevención y control

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone temas relevantes de los contenidos y conceptos básicos del
manejo agroecológico de plagas y enfermedades; dirige prácticas de campo del
manejo integral de plagas y enfermedades.
Organiza y dirige guías prácticas de instalación de trampas de insectos, colecta de
arvenses y malezas y muestreo de enfermedades.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante clasifica a los agentes patógenos de acuerdo a los daños que
ocasionan a la planta; elabora un programa de manejo integrado de plagas y
enfermedades.

40
Elabora trampas como instalación de plásticos amarillos aceitados como atrayentes
de insectos como la mosquita blanca; elabora reportes de prácticas de campo en
los que identifica las plagas y enfermedades más relevantes en los sistemas
agroforestales de su localidad.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los daños que ocasionan las plagas y enfermedades a las
plantas; maneja distintos métodos preventivos y de control, como los métodos
tradicionales para el control de plagas y enfermedades.
Comprende la importancia para la conservación del ambiente, el manejo integrado
y agroecológico de plagas y enfermedades y analiza la consecuencia económica
del ataque de plagas a los cultivos.
Conoce las fechas de siembra de los cultivos para no ser afectado por las plagas y
enfermedades en gran medida.

Bibliografía
Agrios, G.N. (2015). Fitopatología. LIMUSA. ISBN 9789681851842
Álvarez, Martha (2008). Plagas y enfermedades: una guía esencial para el
tratamiento y la prevención de las diversas afecciones del jardín. Buenos
Aires: Albatros. ISBN 9789502412351
Cibrián Tovar, D.; Alvarado R., D. y García Díaz, S.E. (eds.) (2007). Enfermedades
forestales en México. México: Universidad Autónoma Chapingo. ISBN
9789680203406
Coronado Padilla, R. y Márquez Delgado, A. (1999). Introducción a la entomología
morfología y taxonomía de los insectos. México: UTEHA Noriega. ISBN
9789681800666
Labrada, R.; Caseley, J.C. y Parker, C. (1996). Manejo de malezas para países en
desarrollo. FAO. ISBN 9253034270. Disponible en
http://www.fao.org/3/t1147s/t1147s00.htm [en línea]

41
ASIGNATURA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: DESLOCALIZACIÓN, DIAGNÓSTICO,
PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS LOCALES

CUARTO AF4B17
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Conocer la importancia de la alimentación como derecho humano y aspecto básico
del bienestar social; analizar las condiciones locales de producción y consumo de
alimentos, en relación con el contexto nacional e internacional.

Contenido temático
1. Alimentación como necesidad básica y como derecho humano
2. Proceso globalizador y alimentación
3. Prácticas alimentarias
4. Experiencias de resistencia en la producción y consumo local

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente expone el marco conceptual de la Alimentación y nutrición, el marco
jurídico del derecho a la alimentación en México, así como la intervención de los
organismos internacionales en la promoción de la Alimentación, apoyándose de
material impreso y audiovisual; conduce a la reflexión en torno a los casos de éxito
de producción y consumo comunitario.
Orienta en la investigación de las prácticas alimentarias locales y en la
sistematización de la información, derivando en un diagnóstico de la comunidad con
enfoque en la alimentación y nutrición local.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante investiga sobre las condiciones nacionales y locales del acceso a
la alimentación y la producción de alimentos, presentando sus resultados en clase.
Analiza información cuantitativa sobre nutrición nacional y local.
Realiza mapas comunitarios de la situación alimentaria en el ámbito local.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación

42
Conoce el marco jurídico y los conceptos de alimentación y nutrición en los planos
nacionales e internacionales, realizando reportes analíticos.
Relaciona las condiciones de pobreza y malnutrición en México y en la región;
identifica las prácticas alimentarias locales como acceso a la alimentación, la
producción de alimentos y las alternativas comunitarias en la producción y acceso
a la alimentación y nutrición, a partir de la investigación y exposición de las prácticas
alimentarias, así como de la pobreza y hambre en el contexto nacional y local.
Reflexiona sobre las problemáticas locales y la relación que tiene con el ámbito
internacional de producción y consumo de alimentos, para lo que elaborará un
diagnóstico local y presentará los resultados, para este diagnóstico se incluye la
investigación, sistematización y análisis, que será explicado y orientado por el
docente

Bibliografía

Barquera S.; Rivera-Dommarco J. y Gasca-García A. (2001). Políticas y


programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México, 43(5):
464-477. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342001000500011 [en línea]
Díaz Méndez, C. y García Espejo, I. (2014). La mirada sociológica hacia la
alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo
alimentario. Política y Sociedad, 51(1): 15-49. ISBN 1130-8001. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/42472/42442
FAO/FIDA/UNICEF/PMA/OMS (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad
alimentaria y la nutrición. Roma: FAO. ISBN 978-92-5-130841-7. Recuperado de
http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf

43
ASIGNATURA
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS EN LA
AGROFORESTERÍA

CUARTO AF4C18
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito:
Adquirir los conocimientos básicos sobre la agroecología y aplicarlos a las fases de
producción, circulación y consumo de los sistemas agroforestales locales.

Contenido temático
1. La agroecología, base de un manejo alternativo de los sistemas
agroforestales.
2. Acercamiento a la producción agroforestal local.
3. Diseños agroecológicos de sistemas agroforestales
4. Agroecología y desarrollo rural comunitario.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente expone los principios básicos de la agroecología, orienta al estudiante
en la indagación de antecedentes y experiencias de aplicación de la agroecología.
Organiza visitas a unidades de producción que apliquen los principios
agroecológicos; guía al estudiante en la elaboración de un diseño agroecológico en
la región.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante reconoce los principios básicos de la agroecología; compara y
aplica en sus diferentes experiencias agroforestales los conocimientos del manejo
agroforestal.
Elabora esquemas comparativos entre un manejo agroecológico en la producción
agroforestal y un manejo convencional.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los sistemas convencionales de producción versus las
alternativas agroecológicas en los sistemas agroforestales en general y en
específico en la localidad donde estudia.

44
Comprende las herramientas que le permiten evaluar agroecosistemas y proponer
alternativas que conlleven un mejor uso de los recursos locales para la producción
de sistemas agroforestales.
Aplica mejoras agroecológicas en el manejo de los cultivos agroforestales a nivel
comunitario y regional.

Bibliografía
Altieri, M.A. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura
sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad. ISBN 9974-42-052-0.
Recuperado de: http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-
Agroecologia.pdf
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología, procesos ecológicos en agricultura
sostenible. Turrialba (Costa Rica): Litocat. ISBN 9977-57-385-9.
Loomis, R. S. y Connor D. J. (2002). Ecología de cultivos. Productividad y manejo
en sistemas agrarios. España: Mundi Prensa. ISBN 9788484760801.
Mazoyer, M. y Roudart, L. (2016). Historia de las agriculturas del mundo. España:
KRK. ISBN 9788483675236.
Sarandón, S.J. y Flores, C.C. (coords.) (2014). Agroecología: bases teóricas para
el diseño y manejo de agroecosistemas sustentable. Buenos Aires:
Universidad Nacional de la Plata. ISBN 978-950-34-1107-0.

45
ASIGNATURA
ECONOMÍA ECOLÓGICA Y SOLIDARIA

CUARTO AF4E19
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Identificar y conocer diferentes enfoques y escuelas de pensamiento económico
contemporáneas que establecen de manera relevante las relaciones economía,
medio ambiente y sociedad ubicando en términos generales sus principios básicos
y métodos. Conocer prácticas de la economía local alternativas al modelo
económico global y proponer estrategias económicas locales que atiendan procesos
comunitarios orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la población y a
su bienestar.

Contenido temático
1. Nociones básicas de economía
2. Economía ambiental y economía ecológica
3. Economía solidaria y cooperativismo en México: conceptualización y
características de los distintos enfoques
4. Experiencias de las diferentes vertientes económicas

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente explica los principios básicos de la microeconomía y la
macroeconomía; orienta la investigación, sistematización y exposición de los
alumnos en torno a la economía ecológica y ambiental, así como el cooperativismo
y el comercio justo, encaminando el análisis comparativo.
Promueve la sistematización y reflexión de los estudiantes en el análisis de las
prácticas locales que corresponden con la economía solidaria, ecológica y
ambiental identificando las áreas de oportunidad y los retos que enfrentan en el
contexto económico global.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante investiga, sistematiza y expone los datos recabados en campo y en
documentos sobre las características y experiencias del cooperativismo, la
economía ecológica y ambiental en México, apoyándose en la elaboración de

46
material gráfico. Analiza las prácticas locales que promueven la economía solidaria,
ecológica y ambiental e identifica los aspectos que limitan la práctica.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación.


La/el estudiante conoce los conceptos básicos de la microeconomía y la
macroeconomía. Comprende las diferencias entre la economía de mercado
convencional y la economía solidaria, ecológica y ambiental.
Analiza y contrasta las prácticas del cooperativismo y de otras experiencias de
economía como la solidaria, ecológica, ambiental. Identifica las prácticas locales
que reproducen los principios de la economía solidaria, ecológica y ambiental, así
como los elementos que detienen la práctica de las mismas.

Bibliografía

Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (comps.) (1994). De la economía ambiental a la


economía ecológica. España: Icaria. ISBN 84-7426-231-3.
Apablaza, G.F. (2014). Puentes entre economía social y solidaria con las
tecnologías sociales. ¿Por qué construirlos? En Mutuberría, V. y Plotinsky, D.
(coords). La economía social y solidaria en la historia de América Latina y el
Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado. Tomo I (pp. 61-70).
Montevideo: Idelcoop. ISBN 978-987-1687-09-1. Recuperado de
http://www.ripess.org/wp-
content/uploads/2017/08/congreso_de_historia_y_economia_social_-
_tomo_1.pdf
Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital.
Quito: Abya-Yala. ISBN 978-9978-22-999-6. Recuperado de:
https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/econo
miasocial.pdf
Cue Mancera, A. y Quintana Romero, L. (2008). Introducción a la microeconomía.
Un enfoque integral para México. México: Grupo Editorial Patria. ISBN
9786074388701.
Puig, C. (coord.) (2016). Economía social y solidaria: conceptos, prácticas y
políticas públicas. Bilbao: UPV/EHU. ISBN 978-84-16257-17-1. Recuperado
de:
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/downloads/20266/%2Fsystem%2Fpdf%2F3753
%2FESS_Conceptos__practicas_y_politicas_publicas.pdf

47
ASIGNATURA
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PARA LA FORMULACIÓN
DE INICIATIVAS AGROFORESTALES ORIENTADAS AL BIENESTAR

CUARTO AF4F20
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Adquirir los conocimientos en el manejo de sistemas de información (SI) y
tecnologías de información digitales (TI) que facilitan la sistematización y análisis de
datos de manera digital para su representación espacial, reconocimiento y análisis
de los territorios productivos y alimentarios, estrategias de vida de las unidades
domésticas, y de sus prioridades, con la finalidad de formular iniciativas
agroalimentarias orientadas al bienestar comunitario.

Contenido temático
1. Introducción a los sistemas y tecnologías de información útiles en la gestión
agroforestal
2. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
3. Ejemplos de modelos y herramientas de software aplicados en la producción
agroforestal
4. Sistematización de información para digitalización de mapas participativos

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente explica los principios básicos de los Sistemas de Información (SI) y
Tecnologías de Información (TI), orienta la investigación de los alumnos en torno a
las bases de datos, modelos y herramientas informáticas para la producción
agropecuaria. Organiza y dirige las prácticas de campo para la aplicación de
herramientas en la identificación de las características del territorio.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante investiga, sistematiza y expone los datos recabados en campo y en
formatos digitales, utilizando las bases de datos y modelos de simulación. Elabora
material gráfico o audiovisual para presentar sus resultados.

48
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
La/el estudiante conoce y utiliza diversos Sistemas de Información (SI) y
Tecnologías de Información (TI) empleadas en el proceso agroforestal, así como
diversas herramientas para el mapeo de territorios y comunidades; comprende la
importancia de implementar herramientas que coadyuven en la gestión operativa y
administrativa para mejorar los distintos procesos de producción agroforestal y
reconocimiento territorial. Para lo cual investiga y expone distintas bases de datos,
modelos y herramientas informáticas para la producción agroforestal.
Implementa y adapta los sistemas de información de gestión en el agro para
optimizar los recursos y coadyuvar al reconocimiento y ordenamiento territorial
mediante mapeos participativos, realizando captura de datos, sistematización y
análisis de información.
Comunica los resultados obtenidos en el curso mediante material gráfico o
audiovisual, realiza y expone al menos un mapa participativo en formato digital de
la localidad.

Bibliografía
Bossio, J.F.; López Velarde, J.; Saravia, M. y Wolf, P. (2005). Desarrollo rural y
tecnologías de información y comunicación. Experiencias en el Perú:
lecciones aprendidas y recomendaciones. Perú: GTZ/ITDG/MINAG-DGIA.
ISBN 9972-47-110-1. Recuperado de
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/desarrolloyticperu
.pdf
Espinoza, G. y Paz Paredes, L. 2004. Metodología participativa para el diagnóstico
socioeconómico de regiones rurales. México: UAM. ISBN 9789703103287.
Mejía Saenz, E. (coord.) (2015). Manual práctico de ArcView gis 3.2. Biblioteca
Básica de Agricultura (BBA). ISBN 9786077699149.
Navarro Jover, J.M. y Collado Latorre, J.C. (2015). ArcGis 10. Prácticas Paso a
Paso. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 978-8483634905.
Recuperado de https://geoinnova.org/blog-territorio/wp-
content/uploads/2015/04/1c299f_0a98363a69cd4c6184d4edfcb87f4f241.pdf
Pommier, D. y Gonda, N. (2006). Manual práctico de mapeo comunitario y uso de
GPS para organizaciones locales de desarrollo. Managua: Proyecto de
Desarrollo Sostenible a través de la sociedad civil en Centroamérica. Unión
Europea/Gobierno de Irlanda/Trocaire. ISBN 99924-0-354-3.

49
CICLO 5

ASIGNATURA
MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

QUINTO AF5A21
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Conocer los fundamentos básicos del manejo forestal, aplicándolos a comunidades
forestales y que incorporan componentes agrícolas y pecuarios al manejo forestal
de sus predios; reconocer el proceso histórico del manejo forestal comunitario en
México y su aplicación en la agroforestería.
Identificar los diferentes métodos silvícolas para la explotación forestal, planeación
del ciclo de corta de un predio forestal y organización de las comunidades para
llevarlos a cabo.

Contenido temático
1. Conceptos y antecedentes de manejo forestal comunitario
2. Silvicultura
3. El diseño de un sistema de manejo forestal comunitario con enfoque
agrosilvícola o agrosilvopastoril
4. Organización de la actividad forestal comunitaria

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone los conceptos básicos y la importancia del manejo forestal
comunitario, dando ejemplos de éxito en ecosistemas de México y otros países;
expone sobre la importancia de la silvicultura en el manejo de los sistemas
agroforestales, desde el punto de vista productivo y para el manejo de la
biodiversidad.
Plantea de manera comparativa la silvicultura convencional y el manejo forestal
comunitario; conduce discusiones y debates sobre el manejo forestal comunitario
en relación a los sistemas agroforestales y la biodiversidad de nuestro país.

50
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante investiga las ventajas y desventajas del manejo forestal comunitario
y ejemplos en las diferentes regiones de México; busca ejemplos en su región donde
se aplica o puede aplicar el manejo forestal comunitario y lo documenta. Realiza
prácticas y visitas de campo, elabora reportes y ensayos, participa en mesas de
debates y círculos de lectura referentes a los temas vistos en aula.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los conceptos más importantes del manejo forestal
comunitario. Comprende las actividades y procesos que se aplican en el manejo
forestal comunitario en los ecosistemas agroforestales.
Conoce técnicas silvícolas que permiten el aprovechamiento y desarrollo de los
bosques con un sentido de sustentabilidad y en beneficio de la comunidad. Sabe
identificar problemas que puedan solucionarse mediante técnicas silvícolas.
Comprende la importancia de los saberes campesinos y de los pueblos originarios
en el manejo forestal, así como los aportes de la ciencia moderna en este campo.

Bibliografía
Bray, D.; Merino, M. y Barry, D. (eds.) (2007). Los bosques comunitarios de
México. Manejo sustentable de paisajes forestales. México:
SEMARNAT/INE/IG/ UNAM/CCMSS/Florida International University. ISBN
978-968-817-841-6. Recuperado de
http://www.ccmss.org.mx/descargas/los_bosques_comunitarios_de_mexico_
manejo_sustentable_de_paisajes_forestales.pdf
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable (CCMSS) (2018). Bosques
con todos, propuesta de una nueva política forestal. México: CCMSS.
Recuperado de http://www.ccmss.org.mx/acervo/bosques-con-todos-
propuesta-de-una-nueva-politica-forestal/
Chapela, G. (ed.) (2018). Las empresas sociales forestales en México.
Claroscuros y aprendizaje. México: Consejo Civil Mexicano para la
Silvicultura Sustentable.
Merino, L. (coord.) (1997). El manejo forestal comunitario en México y sus
perspectivas de sustentabilidad. México: UNAM-CRIM. ISBN 968-36-5894-6
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-
unam/20100517093030/manejo_forestal.pdf
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de
instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura
Económica/UNAM-CRIM. ISBN 968-16-6343-8. Recuperado de
http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/06/14.1.-Ostrom-
El-gobierno-de-los-bienes-comunes-1.pdf

51
ASIGNATURA
RIEGO Y MÉTODOS DE CAPTACIÓN DE AGUA

QUINTO AF5A22
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Conocer los principios básicos y características de los tipos de riego utilizados en
las actividades agroforestales e identificar los distintos métodos de captación,
almacenaje y conducción de agua en los sistemas agroforestales locales.
Evaluar la pertinencia de implementación según el cultivo y el contexto ambiental,
económico y social local de sistemas de riego y métodos de captación de agua.

Contenido temático
1. Implicaciones socio-ecológicas de los sistemas de riego.
2. Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera.
3. Diseño de métodos de captación, almacenamiento y conducción de agua
para cultivo.
4. Riego en la agroforestería local.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la profesora describe diferentes tipos de cultivo, sus necesidades hídricas y
formas de asimilación del agua, ejemplo: cultivos que requieren inundación o los
adaptados a condiciones áridas.
Explica los conceptos básicos de la dinámica hídrica, balance hídrico, erosión
hídrica, sedimentación, deslaves y eutrofización, con la finalidad que el estudiante
entienda cómo funciona el agua en el sistema y en los cultivos. Dota de elementos
básicos de cálculo necesarios para diseñar el tipo de riego, drenaje, volúmenes de
agua, capacidad de almacenamiento, etcétera.
Expone en qué consiste el manejo comunitario y la organización comunitaria
(acuerdos, reglas, prácticas) que permiten la conservación y aprovechamiento del
agua para cultivo. Presenta estudios de caso que ejemplifican acuerdos
comunitarios en cuanto al uso del agua; caracteriza las prácticas agroforestales de
almacenamiento y conducción de aguas, tanto convencionales como alternativas,
que tienen, entre otros objetivos, retener el agua, favorecer la infiltración y evitar la
erosión hídrica. Mediante comparaciones, analiza las ventajas, limitaciones y
desventajas incluyendo los aspectos económicos, biofísicos y de eficiencia de
cada método.

52
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante investiga las reglas y la forma de organización comunitaria para
llevar agua a los cultivos de su comunidad. Identifica el tipo de riego y los métodos
de captación de agua en su comunidad.
Desarrolla un diseño de manejo integral del agua, donde combina métodos y
propone, desde un enfoque de cuenca, la mejor manera de conservar y aprovechar
el recurso agua para la agricultura.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante identifica y entiende cómo funciona el agua en los ecosistemas y en
los cultivos, con base en la dinámica hídrica, balance hídrico, erosión hídrica;
desarrolla habilidades básicas de cálculo para tener elementos que le permitan
diseñar el tipo de riego, calcular volúmenes de agua, capacidad de almacenamiento,
superficies de drenaje, etc.
Identifica las características básicas del terreno; la topografía, la fisiología, y edáfica,
como el potencial hídrico del suelo y drenaje; logra relacionar dichas características
con el tipo de riego necesario en el sistema; caracterizando y analizando el manejo
comunitario, y la organización comunitaria (acuerdos, reglas, prácticas),
identificando que las decisiones de los campesinos son cruciales en la conservación
y aprovechamiento del agua para cultivo.
Identifica los métodos de captación, almacenamiento y conducción de agua,
adquiere las herramientas analíticas para analizar las ventajas, limitaciones y
desventajas, considerando los aspectos económicos, biofísicos y de eficiencia de
cada método.

Bibliografía
Aguilera, C.M. y Martínez E., R. (2006). Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera.
Chapingo: UACh. ISBN 9688843687.
Burt, C.M., Styles, S.W. y Forero Saavedra, J.A. (2000). Riego por goteo y por
microaspersión para árboles, vides y cultivos anuales. California: Irrigation
Training & Research Center. ISBN 9780964363434.
López, J.R. (1997). Riego localizado. Madrid: Mundi-Prensa. ISBN
9788471146779.
Ojeda Bustamante, W. y Flores Velázquez, J. (2015). Calendarización del riego.
Teoría y práctica. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. ISBN
978-6079368401; e-ISBN 978-6079368418. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Waldo_Ojeda/publication/306074001_C
alendarizacion_del_riego_teoria_y_practica/links/57add26108aeb2cf17bd87b
b/Calendarizacion-del-riego-teoria-y-practica.pdf

53
Palacios Vélez, E. (2005). ¿Por qué, cuándo, cuánto y cómo regar? para lograr
mejores cosechas. México: Trillas. 978-9682464362.

54
ASIGNATURA
GESTIÓN DE PROYECTOS AGROFORESTALES

QUINTO AF5B23
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Elaborar y organizar propuestas y planes de ejecución de diferentes iniciativas
agroforestales orientadas a mejorar los territorios productivos y alimentarios,
estrategias y calidad de vida de las unidades domésticas de las comunidades, a
partir de la información local y las iniciativas emanadas de los procesos de
diagnóstico, identificación de prioridades y sistematización de información, de los
ciclos anteriores.
Incentivar procesos de colaboración entre los estudiantes del grupo y con la
comunidad, en torno a la planeación para la puesta en marcha de estas iniciativas
orientadas al bienestar comunitario.

Contenido temático
1. Nociones básicas para formular iniciativas para la solución de problemas
prioritarios comunitarios
2. Experiencias de gestión de proyectos agroforestales
3. Formulación de propuestas
4. Cooperación para la puesta en marcha de iniciativas comunitarias

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente explica las nociones básicas para formular iniciativas para la solución
de problemas prioritarios comunitarios, abarcando la definición de objetivos,
estrategias metodológicas, estimación de rentabilidad económica de proyectos y la
estimación de sostenibilidad ambiental y social de proyectos.
Orienta al estudiante en la formulación de propuestas de iniciativas comunitarias
retomando los conocimientos de las asignaturas previas. Explica y orienta en la
aplicación de procesos de negociación, gestión y construcción de instituciones
locales.

55
Actividades de aprendizaje independientes
La/el estudiante investiga sobre los conceptos básicos que se verán en la materia,
identificándolos y debatiendo en grupo la utilidad de la formulación de propuestas y
planes de ejecución de diferentes iniciativas agroforestales.
Formula una propuesta y plan de ejecución de un proyecto agroforestal a nivel local;
comparte los resultados de la aplicación de conocimientos con estudiantes de otras
escuelas, empleando herramientas de comunicación aprendidas en otros ciclos.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


La/el estudiante comprende los elementos básicos para la elaboración
de propuestas y planes de ejecución de diferentes iniciativas agroforestales,
reconociendo la importancia de que sea acompañado de un proceso participativo
con los actores involucrados; para lo que investiga y presenta experiencias de
iniciativas agroforestales colaborativas en América Latina y en la región, buscando
experiencias que se relacionen con los procesos agroforestales locales.
Promueve procesos de colaboración entre los actores involucrados en las
propuestas y planes de ejecución, elaborando propuestas y planes de ejecución
orientados a mejorar los territorios productivos y alimentarios, estrategias y calidad
de vida de las unidades domésticas de las comunidades, a partir de la información
local y las iniciativas emanadas de los procesos de diagnóstico, identificación de
prioridades y sistematización de información, de los ciclos anteriores
Elabora una propuesta y plan de ejecución que compartirá con estudiantes de otras
escuelas.

Bibliografía
Baca-Tavira, N. y Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su
diseño y gestión en territorios rurales. Revista Convergencia, 23(72).
Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352016000300069
FAO (2017). Guía para la formulación de proyectos de inversión del sector
agropecuario bajo el enfoque de planificación estratégica y gestión por
resultados. Roma: FAO/MIDA/MEF. ISBN 978-92-5-130017-6. Recuperado
de http://www.fao.org/3/I8097ES/i8097es.pdf
Miragem, S. (coord.) (1991). Guía para la elaboración de proyectos de desarrollo
agropecuario. San José (Costa Rica): IICA. ISBN 92-9039-0034.
Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. México: Limusa. ISBN
9780674537514.

56
ASIGNATURA
TECNOLOGÍAS APROPIADAS Y ECOTECNOLOGÍAS COMUNITARIAS EN
SISTEMAS AGROFORESTALES

QUINTO AF5C24
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Identificar las tecnologías desarrolladas con base en el conocimiento tradicional y
científico, las cuales sean idóneas para implementar en sistemas agroforestales de
acuerdo a las condiciones ambientales, culturales y económicas de comunidades
campesinas en cada región, así como los procesos de apropiación de las mismas.

Contenido temático
1. Necesidades de desarrollo, conocimientos y tecnologías: la ecotecnología y
sus fases de desarrollo.
2. Identificación de necesidades en la agroforestería para aplicar la innovación
ecotecnológica en la región.
3. Procesos de transferencia y evaluación de las ecotecnias en los sistemas
agroforestales.
4. Aplicación de tecnologías y ecotecnologías apropiadas en la región.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente presenta la relación intrínseca entre el desarrollo económico, tipo de
conocimientos y el desarrollo tecnológico; enfatiza la ecotecnología como un marco
que involucra conocimientos científicos, métodos y procesos, desarrollo de
infraestructura productiva y estrategias de gestión y difusión.
Explica las fases que comprende el desarrollo ecotecnológico, la necesidad de
métodos participativos y guía la comparación con la transferencia de productos
tecnológicos bajo otros marcos. Guía el análisis de las necesidades para el
desarrollo de sistemas agroforestales en el contexto regional, explicando estudios
de caso reales. Con base en este análisis guía la elección de los estudios de caso
en los cuales los estudiantes realizarán sus proyectos de desarrollo ecotecnológico.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga los distintos tipos de ecotecnologías existentes tanto en la
bibliografía como la que se utiliza en su región de origen. Propone estrategias de
acercamiento y métodos participativos para el trabajo de ecotecnologías en las
comunidades de su región.

57
Elabora un proyecto desarrollo ecotecnológico para atender necesidades de
sistemas agroforestales locales.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce la relación intrínseca entre el modelo económico y el
desarrollo tecnológico, así como los distintos tipos de conocimiento que intervienen
y se integran y reconoce los diferentes tipos de tecnologías.
Caracteriza las fases que componen a la ecotecnología y el marco metodológico
con el que se debe abordar, poniendo énfasis en los métodos participativos
imprescindibles en el proceso ecotecnológico. Aplica los criterios y métodos para
evaluar los impactos económicos, sociales y ambientales del uso de ecotecnias en
sistemas agroforestales. Comprende la necesidad de considerar las características
sociales, culturales y económicas de las comunidades con quién se desee trabajar,
y con base en ello adecuar las propuestas de ecotecnias y las formas de difusión.
Desarrolla medios, materiales y herramientas pertinentes para la difusión de
ecotecnias, su uso adecuado y replicación; logra implementar criterios de
evaluación de los sistemas agroforestales y las tecnologías aplicadas; desarrolla un
proyecto donde lleve a cabo el proceso ecotecnológico, desde la identificación de
necesidades, la propuesta de innovación, la implementación piloto y un métodos de
monitoreo.

Bibliografía
Garrido de las Heras, S. (1998). Regulación básica de la producción y gestión de
residuos. Madrid: Fundación Confemetal. ISBN 9788489786455.
Gobierno de México-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2013).
El huerto familiar biointensivo. México: Semarnat. Recuperado de
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD00
1599.pdf
Holmgren, D. (2013). Permacultura. España: Kaicron. ISBN 9789871758197.
Ortiz-Moreno, J.A., Masera-Cerutti, O. y Fuentes-Gutiérrez, A.F. (2014). La
ecotecnología en México. Morelia (México): UNAM-Centro de Investigaciones
en Ecosistemas. ISBN 978-607-8389-03-2. Recuperado de
http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-content/uploads/La-Ecotecnolog--a-en-M--
xico-ENE-2015-BR.pdf
Rodríguez, J.J. e Irabien, A. (1999). Los residuos peligrosos. Caracterización,
tratamiento y gestión. Madrid: Síntesis. ISBN 9788477387039.

58
CICLO 6

ASIGNATURA
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA EL CAMPO
MEXICANO

QUINTO AF5E25
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Contribuir al análisis histórico de las políticas públicas hacia el campo mexicano,
enfatizando en las últimas décadas e identificando las profundas transformaciones
e impactos económicos y sociales que han generado en la economía, vida y
alimentación de las poblaciones rurales y productores agropecuarios y forestales,
así como en sus recursos naturales locales; reconocer la diversidad de actores que
participan en la definición de las políticas públicas hacia el campo mexicano y sus
expresiones locales y regionales.
Revisar diferentes enfoques y propuestas metodológicas sobre las funciones del
Estado y sus principales cambios en las décadas recientes, así como las
implicaciones de estos cambios en sus relaciones con los mercados y la sociedad,
y en el papel que se asigna a los espacios rurales y en el patrimonio natural.

Contenido temático
1. El Estado, sus relaciones con los mercados y la sociedad y el diseño de las
políticas públicas
2. Evolución de las políticas públicas hacia el campo mexicano
3. Reformas agrícolas y forestales durante las últimas tres décadas
4. Propuestas para el re-diseño de nuevas políticas públicas orientadas al
desarrollo rural

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El / la docente expone los enfoques y propuestas metodológicas sobre las funciones
del Estado, estimulando el análisis crítico en torno a las políticas macroeconómicas
y el impacto en los procesos agroalimentarios locales.
Organiza mesas de discusión, debates y exposiciones de los estudiantes, en donde
se exponga y analice la política pública nacional e internacional, los actores
políticos, así como los ajustes estructurales también en ambos niveles y su impacto

59
en el campo mexicano. También motivará la discusión y el ejercicio del diseño de
políticas públicas para el campo, desde la perspectiva de los estudiantes del área
agroalimentaria.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante investiga, expone y debate las diferentes políticas públicas que han
permeado en el campo mexicano, identificando la importancia del enfoque que
existe detrás de cada modificación de las políticas nacionales. Expone algún caso
particular en donde se manifieste el impacto del ajuste estructural y la
modernización agrícola en el periodo neoliberal en México.
Elabora esquemas comparativos entre las distintas estrategias gubernamentales
hacia el desarrollo del campo y su impacto en la producción y alimentación en el
sector agropecuario; identifica los actores gubernamentales y no gubernamentales
que intervienen en la elaboración y aplicación de política pública.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


La/el estudiante conoce y analiza la política pública actual y las anteriores que tienen
que ver con los procesos agroforestales en México; investigando las diferentes
políticas públicas que han permeado en el campo mexicano e identificando la
importancia del enfoque que existe detrás de cada modificación de las políticas
nacionales, para lo cual elaborará un análisis crítico y comparativo.
Comprende la relación que hay entre los procesos económicos internacionales y la
reestructuración nacional de las políticas hacia el campo, a partir de la exposición
de algún caso particular en donde se manifieste el impacto del ajuste estructural y
la modernización agrícola en el periodo neoliberal en México.
Compara las reformas estructurales de las últimas tres décadas; identifica los
actores y los intereses que hay detrás de las políticas públicas y analiza el impacto
en los aspectos socioeconómicos y en los recursos naturales, elaborando mapeo
de actores y esquemas comparativos.
Reconoce la importancia de participar en la elaboración y ejecución de políticas
públicas adecuadas para un proceso agroforestal que favorezca el bienestar social;
elaborando una propuesta de política pública hacia el campo, de acuerdo a las
necesidades y características de la región.

Bibliografía
De Janvry, A et al. (1995). Reformas del sector agrícola y el campesinado en
México. Cap.2 (pp. 45-80). San José (Costa Rica): Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola-Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. ISBN 9789290392781.

60
De la Tejera, B. (2003). Dimensiones del desarrollo rural en México.
Aproximaciones teóricas y metodológicas. Morelia (México): Secretaría de
Urbanismo y Medio Ambiente. ISBN 9789707032125.
De la Tejera, B.; Santos, Á. y Ayala Ortiz, D. (2008). Maíz en México: de una
política pública de dependencia y vulnerabilidad hacia una política de
soberanía alimentaria con la sociedad. En Seefoó Luján, J.L. (ed.). Desde los
colores del maíz. Una agenda para el campo mexicano (pp. 217-240).
Zamora: El Colegio de Michoacán. ISBN 978-970-679-247-1.
Paz Sánchez, F. (2003). La economía agrícola mexicana ¿sin campesinos?
México: FCA UNAM (pp. 123-176). ISBN 978-9703211432.
Téllez K. L. (1994). La modernización del sector agropecuario y forestal. Caps. III y
IV (pp.125-221). México: FCE. ISBN 9789681643478.

61
ASIGNATURA
OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS PARA
APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

SEXTO AF6A26
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos:
Identificar las diferentes infraestructuras y los equipos tradicionales y no
tradicionales, para su correcta operación en el aprovechamiento de recursos
agroforestales, y desde una perspectiva sustentable.
Elaborar un plan de manejo y aprovechamiento en donde se apliquen equipos e
infraestructura tradicionales y/o no tradicionales, dependiendo de las diferentes
características de los sistemas agroforestales, que lo conduzca a desarrollar
criterios en la toma decisiones.

Contenido temático:
1. Importancia y diferencias de la infraestructura y equipo agropecuario y
forestal
2. Equipos e infraestructuras agrícola y pecuaria en la región
3. Equipos e infraestructura forestal en la región
4. Diseño de equipo e infraestructura agroforestal

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expondrá a los alumnos los diferentes equipos e infraestructura
tradicionales y no tradicionales utilizados en los sistemas agroforestales en México
y en la región, así como las diferentes técnicas de operación de los equipos e
infraestructura.
Mediante representación gráfica y demostraciones en campo el/la profesor junto con
los alumnos diseñarán, construirán y operarán algunos de los equipos o
infraestructura en sistemas agroforestales usados localmente.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante investigará sobre diferentes equipos e infraestructura que existe en
los sistemas agroforestales de su región, municipio o localidad; interpretarán los
manuales técnicos para su operación; así mismo elaborarán y operarán algunos

62
equipos o infraestructura mediante prácticas de campo en un sistema agroforestal
de la región.
Los estudiantes analizarán innovaciones tecnológicas de la infraestructura y
equipos tradicionales y no tradicionales con base a lo analizado en los temas que
se presentaron.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


Las/los estudiantes aprenderán a distinguir la infraestructura y equipos tradicionales
y no tradicionales, además de su correcta operación, en el aprovechamiento de los
sistemas agroforestales.
Obtendrán criterio para definir los equipos e infraestructuras necesarias, con base
a las diferentes labores o prácticas de los sistemas agroforestales y sabrán el
manejo de los equipos e infraestructura básicos que se utilizan en los sistemas
agroforestales.
Desarrollarán un plan de manejo y aprovechamiento agroforestal que les permita
incluir los requerimientos de infraestructura y equipo necesario en diferentes casos
de estudio.

Bibliografía
Acuña, J.F. (2009). Control climático en invernaderos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. ISBN 978-958-719-215-5.
Castilla Prados, N. (2007). Invernaderos de plástico tecnología y manejo. Madrid:
Mundi-Prensa. ISBN 9788484763215.
Márquez-Mireles, L.E. (2011). Agricultura tradicional vs agricultura convencional.
España: Editorial Académica Española. ISBN 978-3844348668.
Ortiz, C. J. (2012). Las máquinas agrícolas y su aplicación. Madrid: Mundi-Prensa.
ISBN 9788484761174. Recuperado de http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-
001098_I.pdf
Ortiz, C. J. (2012). Tractores, técnica y seguridad. Madrid: Mundi-Prensa. ISBN
9788484765202.

63
ASIGNATURA
SISTEMAS AGROFORESTALES II: DE LO GLOBAL A LO LOCAL

SEXTO AF6A27
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito:
Conocer las características y principales actividades de los sistemas agroforestales
locales y regionales de acuerdo a sus características socioecosistémicas en los que
están inmersos, tomando como ejemplo los casos de estudio a distintos niveles:
global, nacional, local.

Contenido temático:

1. Casos de estudio de sistemas agroforestales en el mundo


2. Sistemas agroforestales en ecosistemas de México
3. Sistemas agroforestales regionales y locales
4. Propuesta de sistemas agroforestales de la región

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone y familiariza a los estudiantes con ejemplos de las prácticas,
los sistemas y los paisajes agroforestales que se practican a nivel global, nacional
y local, sus beneficios y limitaciones.
Promueve en los estudiantes la investigación y análisis teórico-reflexivo-práctico de
experiencias locales, nacionales y globales de prácticas, sistemas agroforestales,
paisajes de implementación en su localidad; diseña ejercicios para identificar,
analizar, diseñar e implementar prácticas y sistemas agroforestales en la región y
localidad.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante describe los sistemas agroforestales de su región, caracterizando
las especies de interés agroforestal, prácticas, sistemas y paisajes que identifica en
su localidad.
Compara la agroforestería practicada en su localidad con las experiencias
regionales, nacionales y globales.
Diseña proyectos donde se realicen prácticas teórico-reflexivas en relación con la
identificación, análisis, diseño e implementación de los aprendizajes.

64
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
Describirá los sistemas agroforestales, prácticas, sistemas y paisajes que identifica
en su localidad.
Conocerá y distinguirá diferentes casos de estudio de sistemas agroforestales a
nivel global, nacional y regional.
Propondrá un mejoramiento de los sistemas agroforestales en la región y localidad.

Bibliografía
Budowski, G. (1993). Agroforestería: una disciplina basada en el conocimiento
tradicional. Revista Forestal Centroamericana, 2(3), 14-18. Recuperado de
http://www.sidalc.net/repdoc/A6064e/A6064e.pdf
Moreno-Calles, A.I.; Casas, A.; Toledo, V.M. y Vallejo, M. (2016).
Etnoagroforestería en México. Morelia: UNAM. Recuperado de
https://www.iies.unam.mx/wp-
content/uploads/2017/08/Etnoagroforesteri%cc%81a-en-Me%cc%81xico-
LIBRO-COMPLETO.pdf
Moreno-Calles et al. (2019). Los sistemas agroforestales de México: estado,
avances y perspectivas. México: UNAM-ENES Morelia/Red Temática de
Sistemas Agroforestales de México (Red SAM).
Ospina Ante, A. (2006). Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y
prácticos para el estudio agroforestal. Colombia: Asociación del Colectivo de
Agroecología del Suroccidente Colombiano (ACASOC). ISBN 958-33-4816-3.
Recuperado de http://ecuadorforestal.org/wp-
content/uploads/2010/08/libro_agroforesteria.pdf

65
ASIGNATURA
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS AGROFORESTALES

SEXTO AF6B28
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Conocer y distinguir diferentes sistemas de gestión de la calidad de productos
agroalimentarios y forestales, identificando los principales marcos normativos
mexicanos e internacionales y las necesidades de la gestión de la calidad
agroalimentaria y forestal en México, específicamente en el espacio local.
Conocer y proponer herramientas básicas de gestión de calidad, aplicables a la
producción y manejo de productos agroalimentarios y forestales maderables y no
maderables.

Contenido temático
1. Elementos básicos de calidad de productos agroalimentarios
2. Sistemas de gestión de calidad agroalimentaria en México
3. Herramientas básicas de la calidad y certificación de productos
agropecuarios
4. Certificaciones forestales

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expondrá los conceptos básicos que corresponde a la calidad y
gestión desde diferentes enfoques y su aplicación a los productos derivados de los
sistemas agroforestales. Mediante estudios de caso de las principales normativas
como la NOM ISO-9000, ISO-14000 y el Forest Stewarship Council, aplicables a los
sistemas agroforestales, el/la docente conducirá a los alumnos a la elaboración de
un plan de implementación de gestión de productos locales y regionales.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga en diferentes medios impresos y electrónicos, información
fidedigna que permita conocer y utilizar términos sobre el contexto de la calidad de
productos agroforestales en México y su región, así como la legislación existente en
este ámbito.
Elabora un expediente de fichas de los diferentes requerimientos de la NOM ISO-
9000, ISO-14000 y FSC para el planteamiento de un estudio de caso local. Diseña
desde un punto de vista crítico, propuestas de aplicación de calidad en la producción

66
y manufactura de alimentos que sea aplicable en los procesos agroforestales
locales.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante aprende los fundamentos y elementos de los sistemas de calidad,
así como los procedimientos para planear, dar seguimiento y evaluación de estos
sistemas; Identifica las necesidades y conoce la normativa nacional e internacional
que regula las prácticas de calidad.
Comprende la situación productiva, de transformación y consumo en el sistema de
gestión de calidad de productos agroforestales en México y el mundo.
Planea y ejecuta protocolos relacionados con la gestión de la calidad de alimentos
a nivel local, semi-industrial e industrial cumpliendo las normas oficiales y sistemas
de calidad establecidos; desarrollando un proyecto individual de un plan de gestión
de productos agroforestales, con base a la Norma ISO-9000 y el FSC u otro sistema
local de certificación aplicable a los sistemas agroforestales, con el apoyo de un
expediente que se elaboró con los temas desarrollados durante el curso en un
estudio de caso.

Bibliografía
Block, M.R. y Marash, R. (2007). Gestión de la calidad en investigación cualitativa
de alimentos. Madrid: FC Editorial. ISBN 3878496743182.
Block, M.R. y Marash, R. (2004). Integración de la ISO 14001 en un sistema de
gestión de la calidad. Madrid: Fundación Confemetal. ISBN 9788496743182.
Carreño, A.A. (2016). Gestión de la calidad en la industria alimentaria. México:
Ricardo Alborez. 9786079443719.
Evans, J. R. y Lindsay, W. (2008) (7ª ed.). Administración y control de la calidad.
México: International Thompson. 13: ISBN 978-607-481-366-1; 10: ISBN
607-481-366-3. Recuperado de
https://www.academia.edu/31062017/Administracion_y_control_de_la_calida
d_7ed_James_R._Evans_y_William_M._Lindsay
FAO (2002). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Manual de
capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de análisis de
peligros y de puntos críticos de control (APPCC). Roma: FAO. ISBN 92-5-
304115-3. Recuperado de
http://www.fao.org/ag/agn/CDfruits_es/others/docs/sistema.pdf

67
ASIGNATURA
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN EN LA UNIDAD FAMILIAR Y
EMPRESAS SOCIALES

SEXTO AF6E29
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Conocer las teorías administrativas, las técnicas y la normatividad contable básicas
en la perspectiva empresarial vigente, así como la problemática de la contabilidad
agropecuaria y forestal en las empresas sociales y en la unidad familiar.
Aplicar técnicas y herramientas de la contabilidad y administración desde una
perspectiva integradora, comunitaria y familiar, para impulsar el desarrollo
económico de los procesos agroforestales en las unidades domésticas locales.

Contenido temático
1. Contabilidad agropecuaria y forestal, y teorías administrativas en la
perspectiva empresarial vigente
2. Costos agroforestales y procedimientos administrativos en la perspectiva
empresarial vigente
3. La perspectiva de las empresas sociales y las unidades familiares
4. Contabilidad y administración agroforestal en unidades domésticas locales

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone la conceptualización de la contabilidad agropecuaria y forestal,
así como las teorías administrativas en la perspectiva empresarial. Orienta las
exposiciones sobre normatividad contable y las técnicas administrativas vigentes y
su aplicabilidad en las unidades familiares. Plantea ejercicios de cálculo de costos
de producción en diferentes cultivos y los ejercita con los alumnos, incluyendo los
registros y formatos de control.
Organiza y orienta prácticas en campo con productores campesinos realizando
programas de inversión productiva en los diferentes cultivos de la región y analiza
con los estudiantes la problemática de la contabilidad agroforestal en las empresas
sociales y en la unidad familiar.

68
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante investiga y expone la normatividad contable y las técnicas
administrativas vigentes y su aplicabilidad en la unidad familiar.
Analiza en aula y con los productores sus estrategias de inversión productiva y los
costos de producción de cultivos básicos de la región y aplica en prácticas de campo
los conocimientos de contabilidad agropecuaria y forestal con los productores de la
región. Realiza e implementa formatos prácticos de registros de los costos de
producción de diferentes cultivos en la región.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los conceptos básicos y la normativa vigente de contabilidad
y administración agropecuaria y forestal. Comprende la importancia de la
contabilidad y administración agropecuaria en las unidades domésticas, su control
y registro; investiga y detecta la problemática de las deficiencias de la contabilidad
agropecuaria con los productores de la región. El estudiante elabora un glosario de
conceptos y procedimientos básicos de contabilidad y administración; participa en
círculos de discusión y debate donde se aborden las problemáticas del ámbito
contable y administrativo en el proceso agroforestal, mismos que serán investigados
y expuestos en clase.
Compara la perspectiva empresarial y la perspectiva de las empresas sociales en
la administración y contabilidad agroforestal; hace visitas de campo y reporta las
actividades realizadas con los productores visitados, elabora un portafolio de
evidencias en donde se presentan ejemplos y ejercicios prácticos de contabilidad
agroforestal.
Comprende las dificultades que las familias enfrentan para poder realizar un registro
contable de sus recursos en las inversiones productivas y orienta a los productores
en la manera de hacer mejores inversiones en la producción de los cultivos básicos,
proporcionando formatos prácticos de registro contable de las inversiones
productivas en los cultivos básicos de la región.

Bibliografía
Arango Almanza, C.A. (2010). Administración de costos en empresas agrícolas
(apuntes de clase No. 20.). México: Universidad de La Salle. ISBN
19006187.
Chaparro Africano, A.M. (2017) (2ª ed.). Sostenibilidad de la agricultura
campesina. Cómo evaluar y promoverla. Bogotá: Ediciones de la U. ISBN
9789587632255.
Elizondo L., A. (2002). Metodología de la investigación contable. México: Thomson
Editores. ISBN 978-9706862433.

69
Moreno Vega, J.M. y Moreno Vega, A. (2017). Organización y gestión de la
empresa agraria. México: Paraninfo. ISBN 9788484767251.
Suárez Bocanegra, P.M. (2013). La empresa agropecuaria: gestión legal,
constitución, formalización y puesta en marcha de la empresa. México:
Universidad de La Salle. ISBN 9789588844312.

70
ASIGNATURA
PROCESOS PARTICIPATIVOS

SEXTO AF6F30
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Desarrollar y dar seguimiento a las iniciativas grupales y comunitarias agroforestales
gestionadas en el ciclo anterior, implementando y fomentando los procesos de
acción (PAI), elaboración de presupuestos y evaluaciones con metodologías y
técnicas participativas.
Considerar en la aplicación de las iniciativas grupales y comunitarias agroforestales
los planes de desarrollo local, la problemática regional y los planes y programas
formulados a nivel nacional para el bienestar social comunitario.

Contenido temático
1. Nociones y enfoques de la planeación-programación y evaluación de
programas o planes de desarrollo y bienestar social
2. Planeación y programación participativa en los procesos agroforestales
3. Evaluación participativa en los procesos agroforestales
4. Sistematización participativa de los procesos agroforestales derivados de la
planeación y evaluaciones participativas

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente explica las nociones y enfoques de la planeación-programación y
evaluación de programas o planes de desarrollo y bienestar social; acompaña en el
desarrollo y seguimiento de las iniciativas grupales y comunitarias agroforestales
gestionadas en el ciclo anterior, implementando y fomentando los procesos de
acción (PAI), elaboración de presupuestos y evaluaciones con metodologías y
técnicas participativas.
Modera la exposición de los estudiantes en el tema de experiencias de evaluación
y sistematización participativas y organiza un intercambio de experiencias con
escuelas de otras regiones.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante elabora mapas conceptuales y reportes críticos sobre la
planeación-programación y evaluación de programas o planes de desarrollo y
bienestar social; investiga y expone experiencias de aplicación de la metodología

71
participativa en la elaboración de planes-programas, evaluaciones y sistematización
a nivel nacional y regional.
Aplica técnicas de planeación, evaluación y sistematización participativas en
iniciativas locales, tanto en aula como en campo, utilizando los conocimientos sobre
el manejo de herramientas sonoras y audiovisuales.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante comprende que la metodología participativa es una herramienta
permanente en los distintos ámbitos de la vida comunitaria, específicamente en los
procesos agroforestales; elabora mapas conceptuales de las nociones y enfoques
de la planeación-programación y evaluación de programas o planes de desarrollo y
bienestar social. Expone experiencias de planeación-programación, evaluación y
sistematización participativas en el campo mexicano.
Considera en la aplicación de las iniciativas grupales y comunitarias agroforestales
los planes de desarrollo local, la problemática regional y los planes y programas
formulados a nivel nacional para el bienestar social comunitario; realiza
el presupuesto, programación-planeación y evaluación participativa en alguna de
las iniciativas locales en las que se encuentre participando
Conoce y aplica técnicas participativas en la planeación-programación, evaluación
y sistematización de experiencias comunitarias en los procesos agroforestales;
emprende un ejemplo de sistematización participativa utilizando los conocimientos
en el uso de técnicas sonoras y audiovisuales, y participa en el intercambio de
experiencias con estudiantes de otras escuelas.

Bibliografía
Acunzo, M.; Pafumi, M.; Torres C. y Tirol, M.S. (2016). Manual de comunicación
para el desarrollo rural. Roma: FAO. 978-92-5-307994-0. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i3492s.pdf
Ardón Mejía, M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de
experiencias en agricultura sostenible. San Salvador: Programa para la
Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). ISBN
99923-32-02-6. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/08/m_MArdon_GUIAmetodologica.pdf
Toussaint, F. (coord.) (1995). Democracia y medios de comunicación: un binomio
inexplorado. México: UNAM-IIH /La Jornada. ISBN 968-36-4678-6

72
CICLO 7

ASIGNATURA
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

SÉPTIMO AF7B31
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Conocer y practicar los procesos de conservación y transformación de las materias
primas de origen agropecuario y forestal en los sistemas agroforestales regionales,
con la finalidad de adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la selección,
control de calidad y acondicionamiento de dichas materias de manera que
contribuyan al bienestar social de la región y a la soberanía alimentaria.

Contenido temático

1. Historia y principios básicos del procesamiento de alimentos para su


transformación y conservación
2. Procesos de transformación y conservación de productos de origen vegetal
de importancia regional
3. Procesamiento de transformación y conservación de productos de origen
animal de importancia regional
4. Experiencias comunitarias en el procesamiento de alimentos

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente orienta la presentación de los estudiantes sobre la historia global y
local del procesamiento de alimentos; expone indicadores y técnicas básicas del
procesamiento de alimentos bajo un contexto histórico, social y agroecológico
locales.
Dirige prácticas en el laboratorio para la transformación y conservación de alimentos
de importancia local o regional; organiza la visita guiada a alguna (s) experiencia (s)
local y/o regional de técnicas de procesamiento de alimentos.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante realizará lecturas e investigará sobre la historia y los métodos
tradicionales y novedosos en la transformación y conservación de alimentos;

73
investiga cuales son los indicadores de calidad deseables en los productos
alimenticios que se encuentren en su municipio o localidad. Elabora reportes de las
visitas a experiencias de procesamiento de alimentos en la región.
Investigará a profundidad el método y experiencia de procesamiento de alimentos
de al menos un tipo de producto agroalimentario de la región, identificando la técnica
usada, los insumos, maquinaria y envase para su almacenamiento; lo que le
permitirá desarrollar un proyecto para el procesamiento y elaboración de sub-
productos de los sistemas agroforestales en diferentes casos de estudio.
Realizará procesos de transformación y conservación de alimentos en laboratorio
escolar y en casa.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los conceptos y principios básicos en el procesamiento de
alimentos, así como sus implicaciones sociales y ambientales. Identifica los
principales procesamientos de alimentos en la región y plantea soluciones para
mejorarlos.
Conoce técnicas tradicionales, de bajo costo y ambientalmente responsables y
sostenibles en el procesamiento de alimentos.
Conoce los principales indicadores de calidad y procesamientos de alimentos de
origen vegetal, animal y sus derivados con mayor uso en la región.

Bibliografía
Aguilar Morales, J. (2012). Métodos de conservación de alimentos. México: Red
Tercer Milenio . ISBN 978-607-733-150-6.
Aguilar Morales, J. (2012). Métodos de conservación de alimentos. México: Red
Tercer Milenio. ISBN 978-607-733-150-6.
Castro R., K. (2011). Tecnología de alimentos. Bogotá: Ediciones de la U. ISBN
9789588675381.
Fellows, P. (2007). Tecnología del procesado de los alimentos. Principios y
prácticas. México: Acribia. ISBN 978-84-200-1093-9.
Orrego Alzate, C.E. (2003). Procesamiento de alimentos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. ISBN 958-9322-80-8.

74
ASIGNATURA
EVALUACIÓN Y DISEÑO DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
DIVERSIFICADA

SÉPTIMO AF7C32
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas básicas que permitan el
diseño, utilización, evaluación y monitoreo de sistemas agroforestales
diversificados, manteniendo como eje la eficiencia productiva, viabilidad económica
y conservación de los ciclos ecológicos, de acuerdo a los contextos sociales y
culturales locales.

Contenido temático
1. Introducción a las tecnologías de producción diversificadas
2. Identificación de los sistemas de producción agroforestal diversificadas en la
región y localidad
3. Evaluación de las tecnologías y sistemas de producción agroforestal
diversificada
4. Diseño e implementación de tecnologías y sistemas de producción
agroforestal diversificada en la región

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente presenta los tipos de sistemas de producción multipropósito, tanto a
gran escala como a escala local, repasando los derivados de los grandes modelos:
convencional, sistemas agroforestales modernos, sistemas agroforestales
tradicionales, sistemas agroecológicos industriales y sistemas agroecológicos
locales; brinda ejemplos de la diversificación en la producción y de los avances
teórico-prácticos de la sustitución de insumos agroindustriales a insumos
agroecológicos; guía el análisis de su impacto en los requerimientos energéticos,
en la productividad y sus efectos ambientales.
Presenta las bases para el diseño integral de sistemas diversificados como un
proceso de manejo adaptativo donde se incluye el diagnóstico, la incorporación de
las tecnologías, el monitoreo y la adecuación; presenta metodologías ampliamente
utilizadas para la evaluación de sistemas diversificados, ej. Diagnóstico y Diseño
Agroforestal (D&D), Planificación Agroforestal de Fincas (PAF), Marco para la
Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores
de Sustentabilidad (MESMIS).

75
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante indaga los modelos de producción agroforestal de su comunidad y
los caracteriza.
Identifica tecnologías que pueden permitir el mejoramiento de sistemas de
producción diversificada locales y sus impactos en la productividad de los sistemas,
la diversidad, funciones ecológicas, beneficios económicos y sociales; con base a
lo aprendido propone e implementa un plan para la incorporación de una tecnología
para la producción diversificada en un sistema agroforestal local.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante identifica los principales modelos de producción diversificada y los
asocia con los modelos económicos y tipo del conocimiento del cual derivan.
Identifica los atributos, factores e indicadores de los sistemas que deben ser
tomados en cuenta en el diseño para el mejoramiento, conversión o creación de
sistemas multipropósito.
Desarrolla habilidades creativas para la adecuación de tecnologías a los contextos
locales; reconoce el diagnóstico y elección de tecnologías monitoreo, como parte
de un proceso de manejo adaptativo.

Bibliografía
Moreno-Calles, A. I.; Casas, A.; Toledo, V. y Vallejo, M. (2016). Etnoagroforestería
en México. México: UNAM-ENES-IIES. ISBN 978-607-01-8641-4.
Recuperado de https://www.iies.unam.mx/wp-
content/uploads/2017/08/Etnoagroforesteri%cc%81a-en-Me%cc%81xico-
LIBRO-COMPLETO.pdf
Holmgren, D. (2013). Permacultura. España: Kaicron. ISBN 9789871758197

76
ASIGNATURA
ARTIVISMO Y ALTERCULTURAS EN LA COMUNICACIÓN POR LA PAZ

SÉPTIMO AF7D33
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito:
Identificar y analizar las interacciones entre cultura y comunicación, así como la
forma de representar las culturas desde diversos lenguajes comunicativos y su
incidencia en la conformación de identidades.

Contenido temático:
1. Culturas e identidad
2. Lenguajes y medios de comunicación
3. Fortalecer identidades
4. Artivismo y construcción del espacio público

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente orienta el análisis de las aproximaciones teóricas contemporáneas del
giro colonial, así como la importancia de conocer la noción de mediatización,
lenguaje e identidad.
Organiza y modera actividades de análisis grupal en torno a los lenguajes y medios
de comunicación, y la relación con su entorno inmediato.
Apoya y orienta a los estudiantes en el diseño e implementación de una práctica
comunitaria con el objetivo de fortalecer la identidad local, en donde se reflejen los
conocimientos en torno a la cultura, identidad, lenguaje y medios de comunicación.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga y analiza cada uno de los temas que se verán en clase,
expone al menos un tema del contenido de la materia, empleando herramientas
gráficas y audiovisuales; realiza propuestas de diseño, aplicación y evaluación de
proyectos sociales que reflejen los diversos lenguajes comunicativos y contribuyan
al fortalecimiento de la identidad comunitaria.

77
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
El estudiante conoce diversos lenguajes y formas de comunicar culturas e
identidades y comprende la importancia de los medios de comunicación al
conformar representaciones y aproximaciones a culturas diversas; elaborando
reportes críticos de los temas revisados en clase como: giro cultural, comunicación,
lenguajes e identidad, y debatiendo en clase a partir de exposiciones individuales.
Utiliza diversos lenguajes, medios y expresiones artísticas para comunicar
y fortalecer diversas culturas locales, para lo cual diseña e implementa actividades
comunitarias en donde se reflejen los distintos lenguajes en el fortalecimiento de la
identidad comunitaria.

Bibliografía
Barbero, J. y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural.
México: FCE. ISBN 9786071650924.
Berardi, F. (2015). La sublevación. Oaxaca: Surplus Ediciones. ISBN 978-607-
8147-24-3.
Félix, D. (2001). Arte público y espacio público. México: Akal. ISBN
9788446014614.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura. México: FCE. ISBN 9789562890328.
Ramonet, I. (2002). Propagandas silenciosas. Cuba: Editorial Arte y Literatura.
ISBN 9789592540880.

78
ASIGNATURA
EL JUEGO AGROALIMENTARIO EN LA CALIDAD DE VIDA

SÉPTIMO AF7D34
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Reflexionar sobre las actividades y prácticas de los procesos agroalimentarios y
forestales que pueden impactar en la salud y bienestar físico de las personas que
las realizan, proponer cambios y estrategias que promuevan el bienestar físico y
mental, así como la promoción de la salud en las personas, familias y comunidades
locales.

Contenido temático
1. Impacto de los sistemas agroalimentarios y forestales en la calidad de vida.
2. Prácticas de los procesos agroalimentarios y forestales de riesgo para la
salud y bienestar individual y colectivo.
3. La actividad agroalimentaria y forestal como fuente de salud y bienestar.
4. Identificación de problemas de salud en la comunidad.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente explica los conceptos básicos de salud pública, calidad de vida y
bienestar y su relación con los procesos agroalimentarios y forestales; orienta a los
estudiantes en el diseño e implementación de un proyecto de diagnosis y/o
implementación de buenas prácticas en la producción agroforestal que beneficien
la salud y bienestar de las personas en su localidad.
Expone en aula la información y datos sobre nutrición, enfermedades y
contaminación ambiental que los procesos agroalimentarios y forestales provocan
a la salud; explica el buen uso, transporte, almacenamiento y desecho de materiales
y sustancias empleados en la producción agroalimentaria y forestal; así como las
implicaciones a la salud física y mental de las malas prácticas en los procesos
agroforestales.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante realiza investigación bibliográfica y de campo sobre el impacto de
los sistemas de producción agroalimentaria y forestal en la salud y bienestar de su

79
localidad. Además, busca ejemplos negativos y positivos de dichos impactos a nivel
global y nacional.
Identifica espacios de oportunidad en su comunidad en las cuales se pueden aplicar
diagnósticos y/o implementación de proyectos relacionados con la producción
agroalimentaria y forestal que impacten positivamente en la salud y bienestar.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los conceptos básicos sobre salud pública, calidad de vida
y bienestar, comprende la importancia de las buenas prácticas en los procesos
agroforestales para su bienestar y el de su comunidad; a través de exposiciones y
debates de cada concepto, relacionándolos con las actividades de los procesos
agroforestales en el mundo, en México, en su región y localidad.
Conoce técnicas de fisioterapia, terapia ocupacional e higiene que le permiten
mantener la buena salud y bienestar, las relaciona con la actividad agroalimentaria;
elaborando material didáctico para atender necesidades de salud en la población y
practicando el buen uso, transporte, almacenamiento y desecho de los materiales y
sustancias empleadas en los procesos agroforestales.
Identifica malas prácticas y problemas de salud y contaminación causados por
actividades de los procesos agroforestales en su región y propone alternativas
adecuadas; diseña e implementa un proyecto de diagnosis o mejoramiento de la
salud y bienestar de la comunidad en relación a los procesos agroalimentarios
locales.

Bibliografía
Bourges R., H. (2004). Nutrición y vida. México: CONACULTA. ISBN 978-
9703504077.
CIAD, A.C. (2002). Manual de buenas prácticas agrícolas. Guía del agricultor.
México: SAGARPA/SENASICA. ISBN 970-18-7941-4.
Latham, M.C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAO.
ISBN 92-5-303818-7. Disponible en
http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm [en línea]

80
ASIGNATURA
MOVIMIENTOS SOCIALES, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES LOCALES

SÉPTIMO AF7E35
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Analizar procesos de movilización y organización social, acción colectiva y
formación de grupos, revisando diferentes propuestas teóricas y distintos tipos
de movimientos sociales en Latinoamérica, en México y a nivel regional.
Identificar sus cambios esenciales durante las últimas décadas, enfatizando
en el sector rural mexicano y profundizando en el análisis de las tendencias
del movimiento campesino nacional y expresiones destacadas regionales y
locales.
Aplicar conocimientos adquiridos e información analizada a la situación local.
En particular se analizarán elementos centrales de la formación y
sostenimiento de las instituciones locales en el manejo de recursos naturales
comunes, en los procesos de circulación y consumo local.

Contenido temático
1. Conceptos clave desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas.
2. Diferentes tipos de movimientos sociales actuales en América Latina y en
México.
3. Procesos sociales, actores y conflictos en procesos agroforestales locales.
4. Instituciones locales y su papel en lo local.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La/el docente orienta las lecturas de los distintos temas, presenta los conceptos
clave desde diferentes perspectivas teórico – metodológicas. Selecciona material
audiovisual que ayude al análisis comparativo de diversos tipos de movimientos
sociales contemporáneos relacionados al proceso agroforestal en Latinoamérica y
México; organiza y modera el seminario de presentaciones de los estudiantes en
torno al análisis de los movimientos y las organizaciones sociales del campo
mexicano.
Orienta en la práctica de campo donde los estudiantes realicen entrevistas a actores
clave para ampliar la reflexión sobre el movimiento y la organización rural local.
Modera la técnica de juego de roles para ayudar en la elaboración de un sociograma
grupal; organiza el encuentro de intercambio de experiencias organizativas de la
región con otras escuelas del país (puede ser presencial o en línea).

81
Actividades de aprendizaje independientes
El/la estudiante elabora síntesis de lecturas, reflexiones críticas y mapas
conceptuales en base a los diversos recursos documentales y audiovisuales.
Investiga sobre movimientos y organizaciones sociales en México y América Latina;
realiza exposiciones y debates individuales y grupales; realiza entrevistas a actores
claves de la localidad o la región para caracterización, intercambio y reflexión sobre
movimientos y organizaciones sociales rurales.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante conoce los diferentes enfoques teóricos metodológicos para
abordar el estudio de los movimientos y las organizaciones sociales, participa en
debates grupales estructurados.
Analiza experiencias de movimientos y organizaciones sociales internacionales y
nacionales, comparando el contexto y estrategias organizativas; investigando y
elaborando reportes analíticos; al final realiza ensayo individual que concentre el
análisis de las temáticas del curso.
Identifica, describe y esquematiza los diferentes tipos de actores principales que
actúan en la región, ubicando las relaciones de poder que establecen entre ellos;
elaborando un sociograma individual o por equipos, se comparte en clase y se
realiza un sociograma regional.

Nota: En las diferentes regiones y localidades existen diversos procesos


organizativos que dependerán de las relaciones de poder existentes entre los
principales actores. Su identificación a través de la elaboración de un sociograma
permitirá ubicar potenciales y restricciones de los diversos procesos organizativos
destacados y de interés.

Bibliografía
Bizberg, I. y Zapata, F. (coords.) (2010). Movimientos sociales. Cap. 8 y 10.
México: COLMEX. ISBN 978-607-462-126-6.
De la Tejera, B. (1996). Modernización y organización de productores agrícolas en
Michoacán (pp. 137-195). México: UACh. ISBN 9789688843673
Flores, M. y Rello, F. (2002). Capital social rural. Experiencias de México y
Centroamérica. Cap. 1 y 2. México: CEPAL/Plaza y Valdés. ISBN 970-722-
02l-X.
Long, N. (2007). Redes, capital social y empresa familiar múltiple, de lo local a lo
global. En Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor (pp.
253-308). México: CIESAS/ El Colegio de San Luis. ISBN 970-762-016-1
(COLSAN)/968-496-627-X (CIESAS).

82
Mestries, F.; Pleyers, G. y Zermeño, S. (coords.) (2009). Los movimientos
sociales: de lo local a lo global. (Arts: Miestres, Pleyers, Wieviorka). México:
Anthropos-UAM. ISBN 9788476589366 Recuperado de
https://www.academia.edu/376629/Movimientos_sociales._De_lo_local_a_lo
_global (en este PDF falta el índice y las páginas anteriores a la 11).

83
CICLO 8

ASIGNATURA
INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS AGROFORESTALES DESDE LO LOCAL
PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO

OCTAVO AF8B36
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Integrar los conocimientos adquiridos durante la carrera en un proyecto individual,
por equipo o grupal que los estudiantes han ido desarrollando en los semestres
previos y en el que puedan explicar con argumentos teórico-prácticos cómo sus
proyectos se insertan en los procesos agroforestales locales desde la producción,
circulación y consumo para el beneficio de sus comunidades.

Contenido temático
1. Iniciativas de proyectos orientados a la fase de producción
2. Iniciativas de proyectos orientados a la fase de circulación
3. Iniciativas de proyectos orientados a la fase de consumo
4. Diálogo de saberes: presentación y retroalimentación de los proyectos
agroforestales con la comunidad

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente dirige y coordina las discusiones de los alumnos, equipos y/o grupo
para la exposición de sus proyectos agroforestales; fomenta el análisis crítico y
reflexión sobre las fortalezas y carencias de los proyectos agroforestales.
Orienta al estudiante a preparar los materiales y métodos que permitan la mejor
exposición de los proyectos a la comunidad y población en general; coordina junto
con los estudiantes la preparación y presentación de los proyectos ante la
comunidad y la población en general.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante prepara la exposición de su proyecto agroforestal individual, por
equipo o grupal.

84
Investiga los métodos adecuados para la presentación de su proyecto de una forma
adecuada, fácil de entender y didáctica a sus compañeros, la comunidad y la
población en general.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante reflexiona sobre la pertinencia de su proyecto agroforestal de forma
didáctica, clara y utilizando herramientas y métodos aprendidos durante la carrera;
presenta el informe de su proyecto agroforestal por escrito.
Aporta ideas a los otros proyectos agroforestal y al suyo propio participando en los
debates y discusiones críticas.
Prepara, organiza y presenta su proyecto agroforestal a la comunidad y población
en general. Utilizando alguna de las herramientas, visuales, sonoras o de otro tipo
para apoyar la presentación y comprensión del mismo.

Bibliografía
Barba, C. (2005). Paradigmas y regímenes de bienestar: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). ISBN 1409-3677.
Recuperado de
https://www.academia.edu/18641797/PARADIGMAS_Y_REGIMENES_DE_B
IENESTAR_C._BARBA
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. POLIS Revista
Latinoamericana, 7. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2798847

85
ASIGNATURA
DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE: FAMILIA RURAL,
AGRICULTURA FAMILIAR Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

OCTAVO AF8C37
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Comprender e integrar los conceptos de desarrollo sostenible en los procesos
agroforestales familiares, locales y regionales, considerando las tendencias
nacionales y globales en el corto, mediano y largo plazo.

Contenido temático
1. Apropiación para el desarrollo sostenible.
2. Capital natural, humano y económico sostenibles locales.
3. El futuro del sistema agroforestal local.
4. Propuestas a la comunidad y a la legislación local, regional, estatal y nacional.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente expone los conceptos clave y encamina la reflexión sobre la
importancia de la sostenibilidad de los procesos agroforestales; analiza de manera
comparativa los ejemplos de desarrollo sostenible y no sostenible a nivel global,
nacional y regional.
Procura la identificación y descripción del capital natural, humano y económico
presente y potencial de la localidad y la región.
Ayuda al estudiante a plantear y proponer acciones encaminadas a la sostenibilidad
en los procesos agroforestales de las comunidades locales y de la región.

Actividades de aprendizaje independientes


El/la estudiante investiga y expone ejemplos de desarrollo sostenible exitosos en el
ámbito agropecuario y forestal en el mundo, en México y la región.
Propone actividades encaminadas a la sostenibilidad, que se puedan implementar
en los procesos agroalimentarios de la región y plantea propuestas que busquen la
sostenibilidad de los procesos agroforestales en la legislación y programas
gubernamentales nacionales, estatales, municipales, así como a acuerdos y nomas
locales.

86
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
El/la estudiante conoce los debates contemporáneos sobre desarrollo sostenible y
distingue los procesos agroforestales no sostenibles; identifica
experiencias relacionadas con la actividad agroforestal a nivel mundial, nacional y
regional que siguen este criterio, investiga y expone.
Desarrolla un diagnóstico general del capital natural, humano y económico en su
localidad o región y es capaz de integrar dichos diagnósticos en propuestas
agroforestales locales y regionales que busquen un desarrollo sostenible
Desarrolla un proyecto de legislación o modificación a la legislación o programa
gubernamental para lograr un desarrollo agroforestal sostenible.

Bibliografía
Montaño Salas, F. E.; Cervantes Beltrán, A. y Guzmán Ortiz, M. (2012). Plan de
desarrollo sostenible para comunidades rurales en México. Caso “Comunidad
Buenavista”, Municipio de Cajeme, Sonora, México. Editorial Académica
Española. ISBN 978-3848478590.
Scoones, I. (2017). Medios de vida sostenibles y desarrollo rural. Barcelona: Icaria
Editorial. ISBN 9788498887679
Vattier Fuenzalida, C. y Pérez, R. de R. (2009). El desarrollo sostenible en el ámbito
rural. Navarra: Aranzadi. ISBN 978-8499031309

87
ASIGNATURA
CULTURA ALIMENTARIA Y PRIORIDADES DE LA SALUD COMUNITARIA

OCTAVO AF8D38
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Reconocer la diversidad de condicionantes de la alimentación local recuperando el
análisis realizado en ciclos anteriores e identificar los rasgos centrales de la
gastronomía local buscando obtener un bosquejo del paisaje alimentario local y
regional.
Identificar el papel de la alimentación en el mantenimiento de la salud y enfatizar en
la importancia de promover la información y conocimientos básicos sobre
alimentación que permitan prever ciclos de enfermedad y promover el bienestar
social local y comunitario.

Contenido temático
1. Alimentación y cultura alimentaria.
2. Factores condicionantes de la alimentación.
3. Alimentación y salud.
4. Gastronomía y cultura alimentaria.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La / el docente expone el marco conceptual de la alimentación y cultura alimentaria,
analiza junto con los estudiantes los factores condicionantes de la alimentación,
apoyándose de material impreso y audiovisual.
Orienta la investigación y modera el seminario de presentaciones de los estudiantes
donde abarcan las temáticas de alimentación y salud, así como la gastronomía y
cultura alimentaria.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante investiga y debate en aula sobre el marco conceptual de la
alimentación, cultura alimentaria, gastronomía y adaptación alimentaria. Investiga y
expone los temas de alimentación y salud, así como gastronomía y cultura
alimentaria.

88
Realiza material gráfico o audiovisual sobre la gastronomía y la cultura alimentaria
local, identificando aquéllos elementos que se han modificado en las últimas
décadas y los que se pueden y/o deben rescatar.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


La/el estudiante conoce el marco conceptual de la alimentación, cultura alimentaria
y gastronomía; elabora mapas conceptuales y síntesis del material didáctico
(documentos y recursos audiovisuales).
Reconoce la importancia cultural y nutricional de los alimentos locales y nacionales;
e identifica la relación que hay entre la alimentación y la salud a nivel personal y
comunitario; investigando y exponiendo una temática específica de las prácticas
alimentarias, así como de la pobreza y hambre en el contexto nacional y local
Valora y conserva la gastronomía y cultura alimentaria local; elaborando un
diagnóstico local y presentando los resultados, para este diagnóstico se incluye la
investigación, sistematización y análisis, que será explicado y orientado por el
docente.

Bibliografía
Contreras Hernández, J. y Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura.
Perspectivas antropológicas. Madrid: Ariel. ISBN 978-84-344-2223-0
Fischler, C. (2006). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona:
Anagrama. ISBN 978-84-339-1398-2
Flórez Tascón, F. y García, C. (2011). ¿Somos lo que comemos o comemos como
somos? Alimentación y Antropología. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces. 9788480049290
López Fandiño, R. y Medina Méndez, I. (coord.) (2009). La alimentación en el siglo
XXI. Madrid: Catarata. ISBN 978-84-00-08822-4

89
ASIGNATURA
SOBERANÍA ALIMENTARIA: REQUERIMIENTOS Y POSIBILIDADES

OCTAVO AF8E39
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósitos
Analizar el contexto internacional y local en torno al sector alimentario, incluyendo
programas alimentarios, injerencia de organismos internacionales, acuerdos
comerciales, así como la organización desde los productores y consumidores.
Planear un esquema en donde se muestren las posibilidades de alcanzar la
soberanía alimentaria desde procesos agroforestales locales.

Contenido temático
1. Debates conceptuales
2. Contexto internacional
3. Análisis de política pública en México hacia el sector alimentario
4. Posibilidades para la soberanía alimentaria en México

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


El/la docente conduce las reflexiones en clase previa revisión del material por parte
de los estudiantes en torno a los temas de autosuficiencia, seguridad y soberanía
alimentaria en el contexto global. Enfoca el análisis comparativo entre procesos
nacionales o regionales que promueven la soberanía alimentaria y aquéllos que
reproducen condiciones de dependencia alimentaria.
Orienta a los estudiantes en la elaboración de un diseño agroforestal que favorezca
la soberanía alimentaria en una primera escala local con posibilidad de extenderse
a otros niveles regionales.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante realiza reportes analíticos de las condiciones de autosuficiencia,
seguridad y soberanía alimentaria. Investiga y debate la política pública en México
hacia el sector alimentario, así mismo investiga experiencias organizativas a nivel
internacional y nacional que aborden la soberanía alimentaria.

90
Elabora un diseño agroforestal que favorezca la soberanía alimentaria en una
primera escala local con posibilidad de extender su campo de atribución, este diseño
será analizado con alumnos de diferentes escuelas.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


El/la estudiante correlaciona la soberanía alimentaria con elementos económicos,
ambientales, sociales y políticos a nivel global y local, retomando los conocimientos
adquiridos durante la carrera, realiza un análisis individual en donde se analice el
contexto local y global de la soberanía alimentaria, identificando la relación con
elementos económicos, ambientales, sociales y políticos
Analiza y compara las experiencias organizativas desde los pueblos en el alcance
de la soberanía alimentaria; reconoce y propone esquemas de procesos
agroforestales locales que pretendan la soberanía alimentaria, diseñará
grupalmente un sistema agroforestal de alcance local, y analizará otros sistemas
agroforestales diseñados por estudiantes de otras escuelas.

Bibliografía
Arana, M. y Cabada, X. (2015). Las políticas de nutrición como rehén de las
transnacionales y los conflictos de interés. La epidemia de obesidad y
diabetes en México. Observatorio del derecho a la alimentación y a la
nutrición; FIAN Internacional-ICCO cooperación-OMCT-PIDHDD-RAPDA-
IBFAN-USFSA-WABA. ISBN: ISBN 978-3-943202-27-4. Recuperado de
https://www.righttofoodandnutrition.org/files/watch_2015_article_12_span_las
_politicas_de_nutricion_como_rehen_de_las_transnacionales_y_los_conflict
os_de_interes.pdf
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía
Alimentaria (CEDRSSA) (2008). Metaevaluación de programas sociales del
Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.
Resultados generales. México: Cámara de Diputados. LX
Legislatura/Congreso de la Unión- CEDRSSA. ISBN 978-970-9764-14-7.
Recuperado de
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedrssa/lx/metprog_socpro_espc
odrsrg.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2013 2014).
Informe de pobreza en México. México: CONEVAL. ISBN 978-607-95986-8-
6. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Informe-
pobreza-Mexico-2014.pdf
Galván Saavedra, E. S. (2015). La región sur sureste de México: dependencia
alimentaria y crisis agrícola (Reseña). Pasado, presente y futuro de las
regiones en México y su estudio. México: Asociación Mexicana de Ciencias
para el Desarrollo Regional, A. C. UNAM-IIEc. Recuperado de

91
http://ru.iiec.unam.mx/2887/1/Resena-9-
Dependencia%20Alimentaria%20y%20Crisis%20Agricola.pdf

92
ASIGNATURA
INTERCAMBIO E INTERLOCUCIÓN EN LOS PROCESOS AGROFORESTALES

OCTAVO AF8F40
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

Propósito
Crear estructuras y dinámicas permanentes de actualización, innovación y apoyo
mutuo a nivel local, regional, nacional e internacional por medio de intercambio de
experiencias, formación de redes, membresía en asociaciones académicas y
sociales afines, participación y organización de eventos (encuentros, foros,
congresos), creación de páginas web interactivas, oferta gratuita de nuevos
conocimientos e innovaciones, vinculadas con las áreas específicas de
conocimiento la carrera.

Contenido temático
1. Organización de redes
2. Organización de intercambios a nivel local, regional, nacional e internacional
3. Creación de páginas web interactivas
4. La importancia de compartir conocimientos e innovaciones

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


La / el docente conduce la reflexión que permita relacionar los conocimientos
adquiridos por el estudiantado con los contextos de su realidad.
Apoya a las y los estudiantes en la organización de los eventos, la creación de los
manuales y la organización de participaciones en asociaciones y eventos de la
profesión; en colaboración con el estudiantado elabora una rúbrica de evaluación
para cada uno de los temas.

Actividades de aprendizaje independientes


La/el estudiante aporta sus conocimientos y habilidades en la realización de los
trabajos requeridos; organiza su propia participación en las asociaciones, redes y
eventos de su profesión que la/lo apoyan en su crecimiento profesional.
Hace sugerencias creativas para la elaboración de las rúbricas de evaluación.

93
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
La/el estudiante adquiere, integra y entiende la relevancia de los intercambios
de conocimientos y experiencias en la conformación de redes agroforestales, para
lo cual realiza al menos un evento en donde participen distintos actores involucrados
en el proceso agroforestal.
Desarrolla herramientas que favorezcan la creación de redes para el intercambio
abierto de informaciones, conocimientos e innovaciones para el bienestar de la
humanidad; elabora un manual para la organización de redes en la profesión de Ing.
Agroforestal y campañas de difusión.

Bibliografía
Barba, Carlos (2005). Paradigmas y regímenes de bienestar. México: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). ISBN 1409-3677.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Polis. Revista
Latinoamericana (7). Recuperado de
https://journals.openedition.org/polis/6232

94

También podría gustarte