DERECHO DE CONTRATOS - LECTURA #03 y 04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: CUESTIONARIO DE LECTURA N° 3y4

INTEGRANTES:

 Acevedo Pastor, Alexander

 Arévalo Chacón, Claudia

 Alaba Salas, Marco Nicolas

 Cabrera Polo, Wilmer

 Chamaya Quesnay, Julissa

 Esquerre rosas, Pamela

 Rosales Girón, Thania

 Sandoval Fiestas, Ana Lucia

CURSO: DERECHO DE CONTRATOS – PARTE-ESPECIAL

NRC: 1201-1202

DOCENTE: QUISPE VILLANUEVA, EDGARDO

CICLO: IX

TRUJILLO- PERÚ 2022

1
. ¿Qué se entiende por formación del contrato?
En la biografía se descubre dos ocasiones muy esenciales que son el
comienzo y el fin de su vigencia.
Bruta, P. (2017) señala: “La de perfección del contrato, al quedar las partes
vinculadas en firme por la obligación creada, y la de consumación o extinción,
al quedar las mismas desvinculadas cuando dan cumplimiento a las
obligaciones asumidas.”
El contrato permite que las partes se vinculen a una prestación por autonomía
de la voluntad privada, sin embargo, por la misma esa relación jurídica se
puede extinguir o desvincularse. Puesto que, la declaración de la voluntad es el
elemento esencial por naturaleza y de carácter primario de todo negocio.
Esta voluntad debe de ser exteriorizada y destinada a operar efectos jurídicos
para que exista contrato.
Los contratos fueron reservados en cuanto a su formación, como contratos
entre presentes y contratos entre ausentes, empleando un vocabulario que
persuadía a error. Lo que busca la doctrina es aclarar la causa de cómo se
llega a establecer el consentimiento, ya que se presenta ante ya voluntad
manifestada; este proceso comienza con la voluntad y finaliza con la
declaración, sin ninguna solución de continuidad, siendo esto entendido como
el aspecto interno y el externo configura al consentimiento.
2. ¿Qué es la oferta?
Es la declaración de voluntad que se requiere para pactar un negocio jurídico,
que viene a ser el contrato. Se lleva a cabo mediante a una persona o varias
personas determinadas, puesto que, el destinatario debe saber la propuesta fin
que se pronuncie sea negativo o positivo.
3. ¿Cuál es la diferencia de la oferta y los actos preparatorios?
Oferta: es el momento inicial de la relación contractual.
Actos preparatorios: es un pre contrato que las dos partes realizan para en un
futuro llegar a materializar el contrato.
La oferta solicita un mínimo de formalidad para ser considerada como punto de
partida en la concertación contractual.
4. ¿Cuáles son los efectos de la oferta?
Es legalizar a su destinatario para que cuando proceda su autonomía privada,
pueda desempeñar también su poder negocial bajo la forma de una aprobación
dando lugar a la celebración de un contrato, y por tanto a un reglamento de
intereses jurídicamente· relevante.

2
Por lo cual, hace mención a las conclusiones jurídicas de la oferta por si sola,
sin que se haya expresado aceptación por la otra parte.
5. Elabore un cuadro comparativo entre la doctrina francesa y alemana en
relación a los efectos de la oferta.

DOCTRINA FRANCESA DOCTRINA ALEMANA

Para Castañeda J.E, la oferta que no Para Castañeda J.E, la oferta por si
es seguida de la aceptación carece sola tiene valor jurídico.
de valor.

La oferta por si sola no producía El que propone la conclusión del


ningún efecto obligacional, pero si contrato está ligado por su oferta, a
existía la promesa unilateral, tenía un no ser que haya expresado su
carácter de excepción y voluntad en contrario.
fundamentalmente religioso.

El oferente no puede revocar la oferta


Puede ser revocada en cualquier hasta que el destinatario lo haya
momento antes de la aceptación. rechazado o haya dejado transcurrir
sin aceptarla el tiempo suficiente para
considerar razonable la revocación.

La oferta por si sola resulta incapaz La oferta por si sola tiene valor y
de generar consecuencias jurídicas efecto jurídico; puede establecerse
para el ofertante. responsabilidad a cargo del oferente.

6. ¿Qué es la obligatoriedad en la oferta?


Es que la oferta sea obligatoria, es decir, que no puede ser revocada por el
oferente una vez que llega a conocimiento del aceptante.
Si antes o a la vez con su admisión llega al entendimiento del destinatario la
declaración del oferente en el sentido que puede derogarla en cualquier
momento antes de su aceptación. La oferta en sí misma no puede ser
obligatoria; la obligación surge del contrato y no de ella.
La oferta por sí sola presiona al oferente, lo cual este no puede retroceder su
oferta a su libre árbitro, por lo tanto, debe relacionarse con el destinatario de la
oferta, y el oferente tiene que acatarla palabra empeñada.

3
Mazeaud (2017) señala: “existe caducidad de la oferta cuando con motivo de la
aceptación, el proponente no estaba ya en situación de expresar válidamente
su voluntad: la incapacidad del proponente o su muerte sobrevenida entre la
oferta y su aceptación, impiden la perfección del contrato.” (2017, pág,57)
La oferta es un requisito sustancial y un elemento fundamental para la creación
del contrato ya que sin ella el contrato no tiene existencia propia y la regulación
en concreto.
7. ¿Cuáles son las modalidades de la oferta?
Las modalidades la oferta son clases de oferta que se pueden presentar al
momento de realizar el contrato, todo depende de la autonomía de la voluntad
de las partes.
La oferta se presenta por dos sistemas de celebración contractual:

 La que se hace verbalmente, siendo el sistema de contratación oral.


 Es utilizado por el medio escrito, siendo el sistema de contratación por
vía epistolar
Así se manifiesta la creación de los negocios jurídicos, siendo esto las
modalidades de la oferta, se muestran dos circunstancias para poder entender
estos problemas: que existe o no un plazo fijo y que esta orientada a una
persona. Si estás se relacionan se hallan cuatro modalidades importantes:

 Oferta a persona presentes y sin plazo.


 Oferta a personas presente y con plazo determinado o determinable.
 Oferta a persona ausente y sin plazo.
 Oferta a persona ausente y con plazo determinado o determinable.

8. Explique detalladamente los principios jurídicos de la oferta


Para suplementar las explicaciones se debe tener en cuenta los principios de la
oferta, a parte de las modalidades.
La postura de la Escuela Alemana se ha transformado en un principio de la
oferta, lo cual, la doctrina moderna permite que la declaración unilateral de
voluntad es fuente de las obligaciones.
Puesto esto, se debe considerar como principios jurídicos de la oferta los
siguientes:

 L oferta obligada por si sola al oferente.


 Oferta a persona presente y si plazo que no sea inmediatamente
aceptada determina la caducidad de esta.
 El plazo de la oferta es de determinado por el propio oferente.
 Al vencimiento del plazo la oferta caducada de pleno derecho.

4
El oferente es el único que puede brindar el plazo al destinatario para que
enuncie su aceptación, el plazo cuando haya, no se puede violentar su
voluntad si ella no determina el plazo.
9. Detalle cuáles son las diferencias de la responsabilidad contractual,
extracontractual y precontractual.
La diferencia sustancial radica en que, para la existencia de una
responsabilidad contractual debe de existir un contrato previo, mientras que en
la responsabilidad extra contractual no existe contrato previo.
Por otro lado, en la responsabilidad contractual las partes procesales se
conocen, mientras en la responsabilidad extracontractual las partes no se
conocen.
10. A través de un mapa conceptual explique las teorías sobre los
fundamentos de la responsabilidad pre-contractual

TEORIAS

Culpa In Contrahendo Acto Ilícito

Para los franceses señalan


Se critica a esta doctrina Obligación Legal Abuso del Derecho
que la revocación integra
porque exige la validez de un derecho efectivo para
una convención de el proponente y no se
responsabilidades. califica como acto ilícito. Ofrece que no es integral y
Windscheid sostiene que la depende del motivo
indemnización por legítimo, por lo cual resulta
revocación de la oferta se una fuerza argumental,
establece en la ley, ya que siendo esto insuficiente.
esta impone el
resarcimiento.

16. ¿Cuáles son las causas de la contra oferta?


 Aceptación Tardía
 Aceptación no completa

17. ¿Qué se entiende por forma de la aceptación?


Se entiende como como un requisito sine quanon de validez del acto y se habla así
de formalidad como solemnidad, como condición especifica de validez cuyo caso
ya estamos refiriéndonos a la formalidad o solemnidad del acto.

18. Explique detalladamente la inexistencia de la aceptación

5
Se considera inexistencia de la aceptación si antes de ello o junto con ella llega
conocimiento del oferente la retractación del aceptante Art.1386°.
Se trata de una primera comunicación remitida por aceptante dando a conocer al
oferente su aceptación de la oferta , al día siguiente sin embargo, da marcha
atrás , se desanima , ya no le interesa el contrato y envía una segunda cuyo
contenido es la retractación de la oferta, por lo tanto si la retractación llega a
conocimiento del oferente antes o conjuntamente con la aceptación , no hay
contrato por que la retractación dejo sin efecto a la aceptación.

19. Explique la caducidad de la oferta por muerte o incapacidad del


destinatario
Artículo 1387.-   La muerte o la incapacidad sobreviniente del destinatario de la oferta
determina la caducidad de ésta. La oferta mantiene de su eficacia y dispone de los
herederos o representen legales a continuar con el proceso de la celebración.

1. Detalle las diferencias de contratos entre presentes y ausentes.


Los contratos entre presentes no suscitan problemas, pues el lugar es el mismo y
respecto al tiempo no hay solución de continuidad entre una declaración y otra.
Sin embargo, los contratos entre ausentes sí que ofrecen una dificultad, a saber, la
distribución del riesgo debido al espacio de tiempo que media entre ambas
declaraciones de voluntad.
2. . Explique cómo se perfeccionan los contratos
Los contratos quedan perfeccionados en el momento y lugar en que la aceptación es
conocida por el oferente

3. A través de un mapa conceptual, explique las teorías sobre la formación del


contrato

6
4. ¿Qué se entiende por el lugar en que se perfecciona el contrato?
Si tuviéramos a ambas partes tanto en el mismo lugar como en el mismo momento, no
habría mayores dudas sobre su perfección.
Queda claro que existirá y será válido el contrato solo cuando ambas partes (se
entiende habiendo superado la negociación) establecen un acuerdo entre ellas y la
declaración de voluntades es manifiesta y concordante.

5. ¿Qué se entiende por efectos de los contratos?


Se entiende por efectos el de generar, modificar y extinguir obligaciones, también
derechos reales. Cuando el contrato hace nacer obligaciones para una sola parte
contratante, se lo califica de unilateral. En cambio, se lo califica de bilateral cuando
crea obligaciones recíprocas entre las partes.
6.- ¿Qué es la relatividad en los contratos?
Se afirma que los efectos del contrato vienen a ser relativo cuando su eficacia
solamente se produce para las partes contratantes. En una relación contractual, las
partes son aquellas que, bajo su voluntad, en uso de su libertad e independencia
autónoma se han vinculado. Y los terceros vienen hacer los extraños en el caso, son
aquellos en que nada favorece ni perjudica en la relación contractual, ya que los
derechos y obligaciones solo se vinculan con las partes.
7. Explique detalladamente acerca de los terceros del contrato
Las personas que no han presentado su consentimiento en el contrato, se les conoce
como “terceros del contrato”, son ajenos a la relación jurídica. Pero no todos los
llamados extraños, pueden ser incluidos de forma absoluta. Dependen las situaciones
en la que se ven envueltos en los efectos del trabajo van a ser clasificados en terceros
absolutos y terceros relativos. Siendo este primero los que son totalmente extraños a
la relación jurídica, y los relativos tienen la posibilidad de establecer una relación
jurídica con las partes.
8. A través de un cuadro comparativo mencione las diferencias entre terceros
absolutos y relativos a título universal y particular.
TERCEROS ABSOLUTOS TERCEROS RELATIVOS
UNIVERSALES PARTICULARES
Aquellos totalmente extraños a la Estos son los Se presentan
relación contractual, puesto que no herederos, los que mediante convenios
han tenido ninguna intervención ni han se quedan a cargo de una las partes y
sido considerados posteriormente. de todos sus bienes no necesariamente
de las partes, debe de fallecer la
después de fallecer. parte.

7
9. ¿Qué son los derechos y obligaciones no transmisibles?
Es la regla aplicable a toda relación jurídica contractual. No importa la persona que lo
efectúa, se admite la intervención de terceros no autorizados siempre y cuando se
cumpla de manera correcta. Los mencionan en el artículo 1363 en la parte final, de
nuestro código civil. Los derechos y obligaciones intransmitibles tenemos, los derechos
de uso y habitación, los de usufructo y renta vitalicia.
10. ¿Qué se entiende por teoría de la inoponibilidad?
Es una tesis del concepto de derecho, la oponibilidad significa eficacia y la
inoponibilidad ineficacia. Es decir, es la ineficacia respecto de terceros de un derecho
nacido como consecuencia de la celebración o de nulidad de un acto jurídico. No
pueden oponerse a terceros los contratos sino después de haber cumplidos
determinados requisitos que los hacen firmes. Está regulado en nuestro C.C. Vigente
en el artículo 2022.
11. Explique la libertad de contratación
“Las partes puede determinar libremente el contenido del contrato, siempre y cuando
no sea contrario a normal legal de carácter imperativo.” La primera libertad es normal
de categoría constitucional y se refiere a la libertad de los contratantes de elegir con
plena autonomía el tipo de contrato que desean realizar. Y la segunda, consignar con
igual autonomía el contenido del mismo. Las partes contratantes deben actuar
libremente en el proceso de celebración, planteando sus puntos de vista,
confrontándolo y proponiendo alternativas.
12. También detalle cuáles son los límites de la libertad de contratación.

 El interés de la comunidad social, supra-individual, es decir, no puede admitirse el


interés de uno sobre el de muchos, porque además en este último también se
encuentra aquel.
 La seguridad jurídica, fundamentalmente, de todos los componentes de una
comunidad, la protección común del ente social, servicios, instalaciones, propiedades,
etc.
 Se vincula con la tabla de valores que debe tener el conglomerado social, debe existir
protección contra la corrupción de todas sus manifestaciones.

13. ¿Qué es el contrato ley?

El contrato ley confiere seguridad para quien invierte grandes capitales, generalmente en
operaciones de alto riesgo, de lenta maduración o larga amortización y su mayor significado
está en el hecho de que cualquier incumplimiento debe sujetarse a las normas generales de la
contratación civil y no a las administrativas, que no le son aplicables. Por lo tanto, se puede
decir que esta figura de contrato ley, se aplica a los contratos civiles y no administrativos y
donde el estado interviene como parte.

14. ¿Cómo se desarrolla una contratación de incapaces no privados de discernimiento?

Esta contratación se desarrolla, debido a que, están relacionadas la vida diaria de los incapaces
no privados de discernimiento, es decir, las requeridas para su subsistencia y desarrollo, las
cuales son de montos muy pequeños.

8
15. ¿Qué se entiende por contrato con reserva de estipulación?

Se puede entender como el acuerdo de las partes para dejar alguna estipulación, que ellos
mismos tendrán que satisfacer posteriormente, mediante un acuerdo complementario.
Además, también se debe entender como la reserva expresada por uno de los contratantes
para ser completada solo por él.

16. Explique la buena fe y común intención de las partes.

La buena fe: es el obrar bien, creyendo realizar las cosas con legitimidad, es decir, estar
convencido del actuar correctamente de si mismo y no engañar a su contraparte, no
aprovecharse de las circunstancias favorables que pudieran presentársele, tal la lealtad de su
comportamiento.

Común intención: es la voluntad de ambas partes, la voluntad negocial, y esta dirigida a un fin
igualmente compartido por las partes. Concretamente, ellos quieren negociar, celebrar y
ejecutar una relación contractual, de la misma manera, en las mismas circunstancias y para
conseguir objetivos sobre los cuales existe coincidencia.

17. ¿Qué son los gastos y tributos del contrato?

Los gastos son aquellos que se dan debido a la celebración del contrato, estos gastos de
celebración son fundamentalmente los honorarios profesionales de todos cuantos han
intervenido, a los que habría que agregar otros referidos a movilidad, hospedaje, alimentación,
etc., cuando son pertinentes. Mientras que los tributos, son aquellos impuestos, tasas,
arbitrios, etc.

18. ¿QUE ES LA EXTINCION DE CONTRATOS A PLAZO INDETERMINADO?


Término indefinido cuando en él no se pacta un tiempo de duración; cuando no se
pacta una fecha de terminación, es decir, no se define en el contrato cuándo se
terminará ni cuánto durará, por tanto, no es posible determinar la fecha de
terminación.
19. ¿QUE ES EL CONTRATO POR ADHESION?
Esta es otra forma de contratación que se aleja de los moldes clásicos del contrato. En
este contrato una de las partes fija todas las condiciones, sin previa consulta, a su
entera libertad y no le interesa la opinión del otro contratante. A este solo le queda
una alternativa aceptar sin discusión alguna, o simplemente rechazarlo. Si opta por el
primero el contrato se perfecciona.
Estos contratos son resultado de la actividad económica moderna que obliga a esta
forma de contratar para hacer viable, en casos concretos, el negocio jurídico. Pueden
ser utilizados por las personas naturales y también por las empresas, que en virtud de
sus actividades específicas necesitará celebrar innumerables contratos individuales del
mismo género o tipo, por lo que acude a este medio idóneo para no repetir
permanentemente las mismas cláusulas en cada contrato individual, apelando por eso
a una modalidad que le resulta más expeditivo.
Sostiene la doctrina que, con este tipo de contrato, no se impone en realidad una
voluntad sobre la otra, porque no avasalla ni arrolla, toda vez que, el proponente
presenta los términos del contrato, para que el otro contratante se entere y medite

9
hasta el punto que haciendo uso de su libertad de contratar, decida sin presión alguna,
si celebra o no el contrato. Así, el poder de decisión le sigue respetado al otro
contratante. Lo único que no le está permitido es discutir los términos de la propuesta,
que ya pierde su calidad de tal, para convertirse en un verdadero contrato lo que el
oferente presenta. Con la adhesión se llena sólo un requisito formal para hacer
vinculante al contrato pre redactado.
20 ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL CONTRATO POR ADHESION?
 La voluntad del aceptante se encuentra ausente.
 La voluntad del ofertante es omnímoda, desvirtuando así la naturaleza de la
relación contractual.
 Impone condiciones en la relación contractual.
 El vínculo contractual debe ser resultado de una coincidencia de pareceres en
el contrato de adhesión, tal resultado no es consecuencia de una confrontación
de voluntades, sino de imposición.

21 ¿CUAL ES EL CONCEPTO LEGAL DE CONTRATO POR ADHESION?


El contrato por adhesión es aquel en virtud del cual una de las partes (predisponente)
puede regular unilateralmente el contenido de un contrato, mientras que la otra parte
(adherente) solo puede aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por
el predisponente. Declara su voluntad de aceptar».
22 ¿QUE ES LA ADHESION POR TERCEROS A UN CONTRATO YA CELEBRADO?
Cuando se permite la adhesión por terceros a un contrato ya celebrado y no se
determine la manera de adherirse, el interesado debe dirigirse al órgano constituido
para la ejecución del contrato o a falta de él, a todos los contratantes originarios». De
acuerdo a la hipótesis legislada, tenemos que la modalidad de la adhesión puede
utilizarse, tanto tratándose de dos personas particulares o como en el caso de una
pluralidad, donde pueden diferenciarse entre los originarios contratantes que celebran
el contrato y todos los demás que posteriormente a tal celebración se adhieran.
Sostiene la ley que, en estas hipótesis, los terceros que quisieran adherirse lo
efectuarán ante el «órgano constituido para la ejecución del contrato», que se supone
representa a la Empresa o a las Empresas que originariamente celebraron el contrato y
que naturalmente en el propio contrato de constitución se establece su creación.
Ahora bien, si no existe un órgano u organismos de ejecución de naturaleza
administrativa, dichos terceros, deberán adherirse dirigiéndose a todos los
contratantes originarios.
23 ¿CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO POR ADHESION?
Existe en doctrina amplia discusión sobre la verdadera naturaleza jurídica de este
contrato, a tal punto que, algunos tratadistas sostienen que en realidad no se trataría
de un verdadero contrato sino de un simple acto unilateral. Y aquellos que lo admiten
como contrato, discuten también si se trata de un contrato con todos los elementos

10
suficientes para considerarlo como una «categoría genérica» o si por el contrario,
participando formalmente de todos los elementos contractuales, se trata apenas de un
esquema susceptible de ser utilizado por todos los demás contratos, con lo cual
obviamente, se le excluiría de la categoría de contrato genérico con estructura
independiente y específica.
Sobre este contrato, por lo tanto, se dan dos criterios perfectamente definidos:
1) Como verdadero contrato; y
2) Como acto unilateral.
No faltan, empero, quienes adoptan un criterio ecléctico, pues admiten, por un lado,
facetas o aspectos que lo convierten en un contrato verdadero y completo, y, por otro
lado, en cláusulas unilaterales.
Quienes afirman que se trata de un verdadero contrato, sostienen que en esta
modalidad se realiza la coincidencia de voluntades, es decir, el encuentro entre la
oferta y aceptación como resultado de la libre determinación de los contratantes. En
nada cambia que los términos del contrato estén redactados a plenitud por una sola
de las partes, cuando, finalmente ambos llegan a coincidir. El vínculo jurídico que
relaciona a los contratantes es directa consecuencia de la voluntad expresada por cada
uno de ellos. – Además, el aceptante futuro, que es el destinatario de la oferta pre-
redactada, puede y debe meditar, se respeta esa posibilidad de analizar antes su
determinación. Sólo cuando llega al convencimiento pleno que los términos del
contrato propuesto convienen a sus intereses privados o particulares decide aceptar.
Lo que no le está permitido es discutir los términos de la oferta, pero su libertad de
contratación es, sin duda, respetada plenamente.
Desde otra perspectiva, quienes sostienen que la adhesión es un acto unilateral
afirman que, esencialmente, adhesión es sometimiento y no consentimiento;
consecuentemente no puede llamarse contrato lo que no es consentimiento, siendo
éste, elemento para la celebración del contrato. Tal acto unilateral está representado
por la oferta precisada en tal forma que no puede modificarse bajo ninguna
circunstancia. El declarante inicial que es el ofertante queda definitivamente vinculado
con su sola declaración unilateral de voluntad, sin requerir el pronunciamiento de la
obra voluntad. Esta declaración unilateral no podrá ser alterada por el aceptante; así
entonces, la adhesión resulta un verdadero sometimiento.
El criterio de considerar a la adhesión como acto unilateral y no como contrato está
siendo superado. Pocos dudan ya en el derecho moderno, que existen estos contratos
con estructura real y perfectamente definidos y que se vienen aplicando en muchos
actos de la vida social. Algunos autores, por eso, lo denominan como «contrato de
masas» por su utilización en los casos donde deben intervenir pluralidad de personas
que han de contratar con una sola persona oferente.
Donde debería precisarse, para evitar los efectos arbitrarios, negativos y
desequilibrantes de las relaciones jurídicas contractuales, es en cuanto a la regulación
de esta modalidad. En efecto, en virtud de estos contratos, los proponentes imponen
su criterio y de tal manera que se cubren de todas las eventualidades, de todos los
riesgos, haciéndolos recaer en el otro contratante. las llamadas «cláusulas de

11
irresponsabilidad» mediante las cuales, tales proponentes se protegen, deben
desaparecer. Así entonces, estos contratos deben ser dirigidos, regimentados,
estableciendo condiciones mínimas de validez, tales como por ejemplo que sólo serían
exigibles si los términos pre-redactados favorecen al otro contratante.
Nadie discute tampoco que mediante esta voluntad se permiten grandes
arbitrariedades, perjudicando a quienes, por su precaria situación económica no han
estado en situación jurídica de adoptar otros medios de solución a sus necesidades. De
estas necesidades se aprovecha el proponente para obtener ventajas en demasía,
porque, en todo caso, a él no le es verdaderamente urgente contratar, que sí lo es para
el otro, quien deberá someterse mediante su simple adhesión absoluta.

12

También podría gustarte