Literatur A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

literatura

3
Literatura

p í t ul o
Ca

1 Teoría Literaria: Géneros y Figuras

Las historias mitológicas sirvieron como inspiración a los poetas para llegar a alcanzar la máxima expresión de la
belleza a través de la palabra.

44
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros son agrupaciones de obras que comparten características comunes. Las diferencias secundarias hacen que dentro
de los géneros aparezcan las especies.

ELEGÍA
Dolor profundo por la muerte
de un ser querido.

ODA MADRIGAL
Expresa entusiasmo. Género
Canta dolores y
Puede ser alabanza, heroica,
entusiasta, patriótica, etc.
Lírico quejas por el amor no
correspondido.

ÉGLOGA EPIGRAMA
Composición con Poema breve e
temática relativa al ingenioso, burlesco,
mundo campestre. usado en obras satíricas.

EPOPEYA CANTAR DE GESTA


Hechos históricos Hechos gloriosos de un
magnificados con pueblo a través de héroes
personajes sobrehumanos. anónimos.

Género
Épico
POEMAS ORALES Manifiesta lo objetivo y lo externo. POEMA ÉPICO
Composición con Surge durante el
temática relativa al Renacimiento y es de
mundo campestre. carácter culto.

45
Descubre... emprende
Literatura

NOVELA CUENTO
• Pluralización de • Individualización de
personajes. Género personajes.
• Varias acciones o • Pocas acciones o
escenas. Narrativo escenas.
• Totalizadora. • Episódico.

La narrativa une lo subjetivo con lo objetivo mediante la descripción, que permite la construcción de universos, personajes, etc.

Narración: Desarrollo sucesivo de acontecimientos.


Descripción: Enfoque detenido sobre varios o un objeto.
Diálogo: Discurso de los personajes, conversaciones.

TRAGEDIA COMEDIA
Temas funestos y sobrios. Obra de temas risueños con
final feliz.

Género
Dramático
DRAMA AUTO SACRAMENTAL
Fusión de tragedia y comedia. Temas filosóficos y religiosos.

Diálogo : Intercambio de parlamentos entre personajes.


Monólogo : Habla un solo personaje.
Acto : Parte de una obra teatral. Se caracteriza por su inicio (levante del
telón) y final (caída del telón).
Escena : Se determina por la entrada y salida de personajes.

ENSAYO

Opina analizando obras o hechos. Libertad de


proponer puntos de vista sobre un tema de interés.
Puede ser literario, filosófico, económico, etc.

46
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

FIGURAS LITERAIAS 4. METONIMIA

Son artificios usados por los literatos con la finalidad de crear Es el reemplazo de un término por otro que tenga igual
belleza mediante la palabra escrita. o similar significado.
Ejemplo:
DE SENTIDO O DE FONDO
‘‘Eres la causa de mis lágrimas (penas)’’.
1. HIPÉRBOLE

Es la exageración de hechos, cualidades o circunstancias.


Ejemplo:

¡Oh! Más dura que el mármol a mis quejas".

2. METÁFORA
Comparación directa de dos elementos. A veces uno
de ellos no aparece, sino que se sobreentiende.
Ejemplos:

‘‘Nuestras vidas son los ríos’’


‘‘tus dos luceros iluminan tu rostro’’. 5. SINÉCDOQUE

En realidad es un tipo de metonimia, sólo que los términos


que se reemplazan están en relación de todo - partes o
partes - todo.
Ejemplos:

‘‘El pueblo la eligió’’ (pueblo - ciudadanos).


‘‘La escuadra zarpó’’ (escuadra - barcos).

3. SÍMIL

Comparación indirecta, usualmente se identifica con


ciertas palabras: como, tal, cual, parece, se asemeja, etc.
Ejemplo:

"¿Quién no llorará aunque tenga el pecho como


un pedernal?".

6. ALEGORÍA
Cuando en una composición poética se suceden metáforas
dirigidas todas a un mismo asunto.
Ejemplo:

"No hay príncipe que viva como él, que toma su


desayuno con Aristóteles, come con Marco Tulio,
toma el té en el Helicón y cena con Séneca".

47
Descubre... emprende
Literatura

DE DICCIÓN O DE FORMA 5. ASÍNDETON

Supresión de conjunciones.
Ejemplo:
1. HIPÉRBATON

Alteración del orden lógico de las palabras. ‘‘Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo,
Ejemplo: pisotearlo, ...’’.

"Volverán las oscuras golondrinas"


(las oscuras golondrinas volverán).
6. ALITERACIÓN

Cuando ciertas letras o palabras de la expresión


representan el sonido de lo que se está hablando.
Ejemplo:

‘‘Oye el sórdido son de la resaca, infame turba


de nocturnas aves’’.

¿Sabías qué?
2. ANÁFORA
La teoría literaria nació en Grecia como
Repetición de palabras al inicio de expresiones seguidas.
parte de los sistemas filosóficos de Platón y
Ejemplo:
Aristóteles. Este último escribió un tratado,
denominado Poética, en el que elabora las
"Temprano levantó la muerte el vuelo primeras explicaciones sobre el fenómeno
Temprano madrugó la madrugada literario, aunque debemos recordar que en
Temprano está rodando por el suelo". esa época no existía el nombre de literatura,
ni el de teoría literaria. Ambos nombres son
de aparición posterior.

3. ELIPSIS

Supresión de expresiones porque se sobreentiende, no


son necesarias.
Ejemplo:

"Mi lira tiene un alma


Mi canto, un ideal".

4. POLISÍNDETON

Es la utilización de varias conjunciones en los versos.


Ejemplo:

"que ya el sonido y las amargas voces Platón y Aristóteles


y ya siento el bramido de Marte...".

48
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

https://www.youtube.com/watch?v=RyvAxH6qOf8 Poema 20 Pablo Neruda


https://www.youtube.com/watch?v=TQQL5fI12hc Figuras Literarias - Definición
y ejemplos en canciones.

Preguntas de ensayo
1. Realiza un poema utilizando tres figuras literarias realizadas en clase.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Crea un caligrama.

Practica dirigida N° 1

1. Figura literaria de forma. 6. Especie épica que surge durante el Renacimiento.


a) Alegoría b) Símil a) Égloga b) Poema oral
c) Metáfora d) Hipérbole c) Cantar de gesta d) Epopeya
e) Anáfora e) Poema Épico

2. Es un conjunto de metáforas. 7. Composición relativa al mundo campestre.


a) Hipérbole b) Símil a) Epigrama b) Oda
c) Sinécdoque d) Metonimia c) Madrigal d) Elegía
e) Alegoría e) Égloga

3. Supresión de palabras o expresiones. 8. Teatro filosófico y religioso.


a) Polisíndeton b) Hipérbaton a) Tragedia b) Comedia
c) Anáfora d) Elipsis c) Auto sacramental d) Drama
e) Aliteración e) Sainete

4. Altera el orden lógico de las palabras. 9. Michel de Montaigne creó.


a) Hipérbaton b) Epífora a) Épica b) Ensayo
c) Anáfora d) Metáfora c) Lírica d) Narrativa
e) Asíndeton e) Drama
5. Poema breve e ingenioso de carácter burlesco.
a) Epigrama b) Madrigal 10. El Decamerón pertenece a la especie.
c) Elegía d) Oda a) Cuento b) Novela
e) Égloga c) Fábula d) Historia
e) Drama

49
Descubre... emprende
Literatura

Tarea domiciliaria N° 1
1. Reconoce la figura literaria: 6. Relaciona géneros con especies.
"Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgos y hierba alta y silencio... un a) Dramático Novela
silencio". Cuento
(Juan Ramón Jiménez)
b) Lírico Oda
Figura:________________________________ Epopeya

c) Épico Comedia
2. Reconoce la figura literaria: Elegía
"Salid fuera sin duelo,
salid sin duelo, lágrimas corriendo". d) Expositivo Cantar de Gesta
(Garcilaso de la Vega) Epigrama

Figura:________________________________ e) Narrativo Ensayo


Égloga

3. Reconoce la figura literaria: 7. La especie literaria que pertenece al género lírico es:
"Y mi madre... (UNMSM 2005)
Esta ahora tan suave, a) La Epopeya
Tan ala, tan sálida, tan amor". b) El Cantar de Gesta
(César Vallejo) c) El Acto Sacramental
d) La Comedia
Figura:________________________________ e) La Elegía

8. "Ña Catita" pertenece al género literario: (UNMSM


4. Reconoce la figura literaria: 2011)
"Volverán las oscuras golondrinas a) Épico b) Lírico
en tu balcón sus nidos a colgar". c) Dramático d) Narrativo
(Gustavo A. Bécquer) e) Expositivo

Figura:________________________________ 9. Especie que combina lo alegre con lo fatídico:


a) Comedia b) Drama
c) Tragedia d) Mito
5. Reconoce la figura literaria: e) Leyenda
"Cadáveres dormidos que a menudo danzan asidos al
peso de mi corazón". 10. "El Sueño del Celta" obra con la que Mario Vargas
(Neruda) Llosa ganó el Premio Nobel, pertenece al género:
a) Épico b) Lírico
Figura:________________________________ c) Narrativo d) Dramático
e) Ensayo

50
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

2 Literatura Medieval Española

Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objetivo era cantar o relatar la vida de personajes
importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional.

51
Descubre... emprende
Literatura

LITERATURA MEDIEVAL II.MESTER DE JUGLARÍA


ESPAÑOLA • Aparecen los cantares de gesta en lengua vulgar.
• Poemas de autores desconocidos que se cantaban.
• Se cantan las hazañas de un héroe que representaban
I. CONTEXTO HISTÓRICO a una comunidad.
• Los juglares acudían a todo tipo de recursos gestuales
• Caída del Imperio Romano de occidente (476). y técnicas de expresión oral para vivificar y dramatizar
• Se forman las lenguas romances. los cantares.
• Feudalismo. • Equilibrio entre la originalidad e inventiva.
• La Iglesia oprimió de tal forma los descubrimientos, las
artes y las ciencias que frustró todo avance.

III. MESTER DE CLERECIA

En la poesía medieval había dos mesteres: el mester de • Aparece la cuadernavía utilizada por los clérigos para
juglaría, propio de los juglares, y El mester de Clerecía, desarrollar sus temas.
propio de los clérigos. • Los clérigos cultos deciden hacer literatura en lengua
romance.
Del mester de juglaría cabe resaltar como características • Se pretende informar con temas sacros y formar un
principales los versos irregulares como rima asonante; y del espíritu religioso en el pueblo.
mester de clerecía que los versos se vuelven alejandrinos y
ya no son cantados, sino escritos en cuadernavía y tienen
rima consonante.

52
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

IV. CANTARES DE GESTA


Las bodas de las hijas del Cid
• El Mío Cid.
Se inicia con la Toma de Valencia, cuando el Cid rodea la
ciudad durante nueve meses y recupera el lugar para los
• Los siete infantes cristianos. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo
de Lara. presente al rey Alfonso VI, lo que permite un encuentro entre
el Cid y su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el
• El cantar del cerco rey moro de Marruecos; el Cid le derrota y envía un nuevo
de Zamora. presente al rey Alfonso VI. Los infantes de Carrión solicitan
al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey con
el Cid intervienen para lograr el consentimiento. El cantar
• Bernardo del termina con los preparativos.
Carpio.
La afrenta de Corpes

Fernando y Diego de Carrión quedan en ridículo ante los


cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y
por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado.
El Cantar de Mio Cid Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto,
para ello parten de Valencia con sus mujeres y al llegar al
robledal de Corpes las abandonan después de azotarlas
bárbaramente. El Cid pide justicia al Rey. Convocadas las
cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían
y vencen a los infantes, que son declarados traidores. Los
infantes de Navarra y Aragón solicitan casarse con las hijas
del Cid, doña Sol y doña Elvira y el Cid acepta complacido.

Estructura

• Tema central: - El deshonor y la recuperación de la honra.


• Métrica: - Versos irregulares con rima asonante.
• Estilo: - Utiliza el epíteto épico (‘‘El que en buen
hora nació’’).
- Se realizan comentarios de los pasajes
épicos.
- Descripción de las costumbres (la guerra,
Copista: Per Abbat Autor: Anómino la ropa, el feudalismo, etc.).
• Otros temas: - La ascensión del Cid.
El Destierro - Guerra Santa.
- El amor a la familia.
El Cid sale de Vivar dejando sus palacios desiertos y llega a • Enfoque: - Se mezcla la realidad y la ficción.
Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las - Las batallas, los lugares, las costumbres,
represalias del Rey. Una niña de nueve años le ruega que los vestidos y las comidas son descritos
no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los con fidelidad pero la intensa exaltación
moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la priva al texto de cierta imparcialidad.
avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al Monasterio de San • Personajes:
Pedro de Cardeña para despedirse de su esposa doña Jimena
y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho - El Cid Fernando de Carrión
monasterio. Entra luego en Tierra de los Moros, asalta la villa - Doña Jimena Diego de Carrión
de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, después - Doña Sol Rey Yusuf
toma Alcocer y recoge un rico botín del que envía parte al - Doña Elvira Martín Antolínez
Rey; continúa sus correrías y derrota al conde de Barcelona, - Rey Alfonso VI Minaya
Ramón de Berenguer, de quien obtiene la espada de Colada. - Ramón de Berenguer Pedro Bermúdez
Tiempo después lo libera. - Raquel y Vidas Los infantes de Navarra y Aragón

53
Descubre... emprende
Literatura

OTROS AUTORES V. JORGE MANRIQUE

Gonzalo de Berceo → Los milagros de nuestra


• • Nació en Paredes de
señora Nava en 1440.
• Vivió la Guerra
Civil entre Juana La
Beltraneja e Isabel la
Católica.
• Perteneció a una
familia noble.
• Fue poeta y soldado.
• Murió al intentar
tomar el castillo de
Garcimuñoz (1479).

Características
El infante Juan Manuel → El conde Lucanor

• Escribió cancioneros de aire cortesano.
• Máximo representante de la elegía.
• Maestro de la copla de pie quebrado.

Obra : "Coplas por la muerte de su padre"

• Género: Lírico

• Número: 40

• Especie: Elegía

• Estrofa:
Juan Ruiz (El arcipreste de Hita) → El libro del
• Copla de pie quebrado
buen amor
• Temas principales:
- La fugacidad de la
vida.
- La exaltación al padre
(don Rodrigo).
- La omnipotencia de la
muerte.

• Formas literarias:
- Uso de la metáfora y
del símil.

54
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Estructura

Coplas a la muerte de su padre


1. Introducción: (Fragmento)
Fugacidad de la vida, del
tiempo
y del placer.
Recuerde el alma dormida,
2. Invocación a Cristo: avive el seso y despierte,
Presentación del sentido contemplando
cristiano de la vida cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
humana. tan callando;
3. Lo transitorio y el poco cuán presto se va el placer;
valor de las cosas: La cómo, después de acordado,
hermosura, la fuerza da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
corporal juvenil, la cualquiera tiempo pasado
riqueza, etc. fue mejor.
4. Referencias Históricas: Pues si vemos lo presente
El brío cortesano de los cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
monarcas. durante lo no venido
5. Evocación y elogio a Don Rodrigo: Comparación con por pasado.
grandes hombres romanos. No se engañe nadie, no
pensando que ha de durar
6. Diálogo entre la muerte y el maestre: Se establece la lo que espera
visión de la vida terrenal, de la fama y la eternidad. más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
7. Oración del maestre a Jesús. por tal manera.
8. Palabras finales del autor. Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir,
Contenido allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
• Se expresa una serie de consideraciones filosóficas. allí los ríos caudales
allí los otros medianos,
• Compara a los troyanos y a los romanos con el maestre. y más chicos,
• Desfilan en orden cronológico desde Juan II con su allegados son iguales
fastuosa y turbulenta corte hasta su padre don Rodrigo los que viven por sus manos
Manrique. y los ricos (...)

Este mundo es el camino


para el otro, que es morada
sin pesar;
Copla de pie quebrado mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
La copla de pie quebrado se llama también estrofa Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
manriqueña. Como se verá, tienen un pie quebrado de cuatro y llegamos
sílabas después de cada dos octosílabos. al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos (...)

Esquema Ved de cuán poco valor


son las cosas tras que andamos
y corremos,
8a - 8b - 4c - 8a - 8b - 4c que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
Ved de cuán poco valor a las perdemos:
son las cosas tras que andamos b de ellas deshace la edad,
y corremos; c de ellas casos desastrados
que en este mundo traidor a que acaecen,
de ellas por sucalidad,
aun primero que muramos b en los más altos estados
las perdemos c desfallecen. (...)

55
Descubre... emprende
Literatura

Aquel de buenos abrigo, No se os haga tan amarga


la batalla temero
amado por virtuoso que esperáis,
de la gente, pues otra vida más larga
el maestre don Rodrigo de la fama gloriosa
Manrique, tanto famoso acá, dejáis
y tan valiente: (aunque esta vida de honor
sus hechos grandes y claros tampoco no es eternal
no cumple que los alabe, ni verdadera);
pues los vieron, mas, con todo, es muy mejor
ni los quiero hacer caros, que la otra temporal
perecedera". (...)
pues el mundo todo sabe
cuáles fueron. Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramaste
Amigo de sus amigos, de paganos,
¡qué señor para criados esperad el galardón
y parientes! que en este mundo ganaste
¡Qué enemigo de enemigos! por las manos;
¡Qué maestro de esforzados y con esta confianza
y valientes! y con la fe tan entera
que tenéis,
¡Qué seso para discretos! partid con buena esperanza,
¡Qué gracia para donosos! que esta otra vida tercera
¡Qué razón! ganaréis.
¡Qué benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos,
qué león! (...)

No dejó grandes tesoros


ni alcanzó mucha riquezas
ni vajillas;
Romances
mas hizo guerra a los moros,
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
cuántos moros y caballos
se perdieron;
y en este oficio ganó Son composiciones poéticas cortas, pero de
las rentas y los vasallos gran intensidad y emoción. Durante el siglo
que le dieron (...) XIV fueron difundidas por los juglares, pero es
Después de puesta la vida en el siglo XV donde se hacen muy conocidos.
tantas veces por su ley
al tablero; Se caracterizan por su transmisión oral, por
después de tan bien servida
la corona de su rey ser anónimas y de carácter popular. Estaban
verdadero; compuestas por una serie de versos octosílabos
después de tanta hazaña de rima asonante para que sea muy fácil de
a que no puede bastar
recordar.
cuenta cierta,
en la suvilla de Ocaña
vino la Muerte a llamar Sus temas fueron el amor y los encuentros
a su puerta, entre moros y cristianos.
diciendo:"Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago; Sus relatos son sucesos conmovedores y
vuestro corazón de acero trágicos que viven los personajes.
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud El contenido de alto lirismo los llevan a expresar
hiciste tan poca cuenta intensamente los sentimientos, agregando
por la fama,
esfuércese la virtud
fantasía y encanto a los sucesos que narran.
para surir esta afrenta
que os llama.

56
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

https://www.youtube.com/watch?v=lA-_7U3pFxQ Audilibro El Cid Campeador


https://www.youtube.com/watch?v=Y1J1KfrC8n8 coplas a la muerte de su padre –
Jorge Manrique

Preguntas de ensayo
1. Resuma mediante un organizador visual los tres cantares.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Mencione los valores de la obra “ El cantar del Mio Cid”


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Investigue sobre Rodrigo Díaz de Vivar.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 2
1. ¿Qué es un cantar de gesta ? 6. ¿Cuál es el propósito del mester de clerecía?
a) El canto de batallas. a) Carácter religioso.
b) El canto de las costumbres. b) Atacar a la monarquía.
c) Hechos religiosos de una región. c) Defender al pueblo.
d) Desarrollar el tema de la Guerra Santa. d) Desarrollar los cantares de gesta.
e) Hechos gloriosos de un pueblo a través de un héroe. e) Desarrollar el humanismo.
2. Cantar de gesta español. 7. Tema incorrecto en el Mío Cid.
a) La canción de Rolando a) Guerra Santa b) Deshonor
b) Los siete infantes de Lara c) Amor a la familia d) Amor maternal
c) Beowulf e) Ascensión del Cid
d) Los Nibelungos 8. ¿Qué enfoque le da el autor a la obra?
e) El cantar de Grüdun a) Histórico b) Realidad - Ficción
3. ¿Qué obtiene el Cid al vencer a Ramón de Berenguer? c) Fantasioso d) Leyenda
a) La espada Tizona b) Un castillo e) Religioso
c) Un palacio d) Una región 9. ¿Cómo muere Jorge Manrique?
e) La espada Colada a) Al intentar tomar un castillo
4. El Cid obtiene la espada Tizona al vencer a. b) Al cruzar un puente
a) Bermúdez b) Muñoz c) En la prisión
c) Berenguer d) Yusuf d) Se suicida
e) Búcar e) Es ahorcado

5. Personajes que enviaba los tributos del Cid al rey. 10. Figuras literarias utilizadas en el Mío Cid.
a) Minaya b) Antolínez a) Anáfora - Epíteto b) Símil -Alegoría
c) Bermúdez d) Alfonso VI c) Metonimia - Hipérbole d) Epífona - Símil
e) Muñoz Gustioz e) Metáfora - Símil

57
Descubre... emprende
Literatura

Tarea domiciliaria N° 2
1. Poemas de autores desconocidos que se cantaban en 6. Escribió "El Milagro de Nuestra Señora":
lenguaje vulgar: a) Jorge Manrique
a) Rapsoda b) Gonzalo de Berceo
b) Mester de Juglaria c) Garcilazo de la Vega
c) Mester de Clerecia d) Antonio Machado
d) Cantar de Gesta e) Juan Ruíz
e) Epopeya
7. ¿Qué significa "Cid"?
2. ¿Quién fue el que copio "El Cantar del Mio Cid"? a) Mi Rey
a) Per Abbat b) Mi Señor
b) Carlos Vidal c) Su alteza
c) Pedro de Cerdeña d) Campeador
d) Artur Herrera e) Caballero
e) N. A.
8. ¿Qué significa "Don"?
3. No es un personaje del "Cantar del Mio Cid" a) Gran Señor
a) El Cid b) Cid Campeador
b) Doña Jimena c) De origen real
c) Doña Sol d) De origen noble
d) Doña Elvira e) Nobleza
e) Doña María
9. "Coplas por la Muerte de su Padre" esta realizada en:
4. ¿Cuál no es una parte del "Cantar del Mio Cid"? a) Copla de pie quebrado
a) El Destierro b) Copla
b) Las bodas de la hijas del Cid c) Pie quebrado
c) La Afrenta de Corpes d) Endecasilabo
d) La Proclamación del Cid e) Liras
e) Todas
10. "El Mio Cid" pertenece a la especie literaria llamada;
5. Fue el máximo representante de la elegía española: a) Epopeya
a) Jorge Manrique b) Cantar de Gesta
b) Gonzalo de Berceo c) Elegía
c) Garcilazo de la Vega d) Oda
d) Antonio Machado e) Madrigal
e) Juan Ruíz

58
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

3 Siglo de Oro Español

La etapa de esplendor cultural de España se inicia con el reinado de Carlos V. La influencia de la Iglesia medieval se
trastoca con el desarrollo de la burguesía y el humanismo.

59
Descubre... emprende
Literatura

SIGLO DE ORO ESPAÑOL 2. Se ambientan en un paisaje idealizado, formado por ríos


con aguas cristalinas y un hermoso prado. El lamento
El Siglo de Oro español se inicia con la proclamación de Carlos amoroso debe recrearse en un paisaje de soledad y
V, en 1517, como rey de España y abarca en realidad, 150 silencio.
años. Se llama Siglo de Oro porque reúne una abundancia 3. Los mitos griegos sobresalen, sobre todo aquellos que
de autores de gran calidad y obras brillantes que hubo en están al servicio de la pasión amorosa. El amor y los
este periodo. Dentro del Siglo de Oro se encuentran dos sentimientos de los dioses impera.
movimientos culturales:
4. Los tópicos romanos sobresalen:
• El Renacimiento (siglo XVI). - Locus Amenus
- Beatus Ille
• El Barroco (siglo XVII). - Carpe Diem

A. RENACIMIENTO ESPAÑOL La expresión literaria


se caracterizó por
El Renacimiento de España se caracterizó por recibir la presencia de los
influencias externas. Entre ellas, podemos destacar las endecasílabos, que
siguientes: gustaba mucho por su
flexibilidad y elegancia.
• Influencia Grecolatina: Manifiesta gusto por los temas La estrofa más
mitológicos y en la búsqueda de un estilo armónico. sobresaliente fue el
soneto (14 versos
endecasílabos) y
aquellas donde
predomino los
endecasílabos.

¿Sabías qué?
La reforma protestante era el nacimiento
• Influencia de escritores radical producido en la iglesia occidental
italianos: es Francesco
durante el siglo XVI que, sobrepasando
Petrarca quien influye
cuestiones disciplinarias, planteó problemas
en España por un
doctrinales de enorme trascendencia para el
gusto al paisaje y por
cristianismo, los cuales llevaron a la separación
la descripción, del
de algunas iglesias, denominadas globalmente
sentimiento amoroso
con un tono suave y protestantes. Es importante mencionar aquí las
melancólico. noventa y cinco tesis de Martín Lutero, como
S e d e s a r ro l l ó u n a inicio de la Reforma.
diversidad de temas,
en los que sobresalen
las siguientes
características:
1. D e s c u b r e l a
belleza del cuerpo
humano y exalta
las sensaciones que
llevan al placer. El
amor es tomado
como algo muy
idealizado.

60
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

En la poesía aparecieron las siguientes escuelas:

ESCUELA ITALIANA

Garcilaso de la Vega
(Salicio y Nemoroso)

ESCUELA SALMANTINA ESCUELA SEVILLANA

Fray Luis de León Fernando de Herrera


(A la vida retirada) (Canción por la victoria de Lepanto)

ESCUELA CONCEPTISTA ESCUELA CULTERANA

Francisco de Quevedo Luis de Góngora y Argote


(El parnaso español) (Soledades)

B. GARCILASO DE LA VEGA 2. Obras


• Lo llamaron el Petrarca • Tres églogas.
Español. • Dos elegías.
• Nació en Toledo en • Una epístola.
1501. • Cinco canciones.
• Miembro de la corte de • Treinta y ocho sonetos.
Carlos V.
• Se casó con Elena
Zúñiga, pero su gran "Yo no nací sino para quereros"
amor fue Isabel Freyre.
• Dedicado a las armas y Escrito está en mi alma vuestro gesto,
a las letras. y cuanto yo escribir de vos deseo,
• Murió heroicamente al intentar tomar el Castillo de vos sola lo escribiste, yo lo leo
Muy (Francia) en 1536. tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
1. Características En esto estoy y estaré siempre puesto;
• Considerado el primer poeta amoroso español. que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo
• Se distingue por su suave musicalidad. de tanto bien lo que no entiendo creo,
• Emplea el soneto. tomando ya la fe por presupuesto.
• Gran elegancia y delicadeza.
• El amor es un sentimiento que constituye un reflejo Yo no nací sino para quereros;
de la belleza absoluta. El amor contribuye a la armonía mi mal os ha cortado a su medida,
del universo y si éste no es correspondido equivale al por hábito del alma misma os quiero.
caos en el mundo de la naturaleza.
• Utiliza los tópicos romanos (Locus Amenus, Beatus Cuanto tengo confieso yo deberos,
Ille, Carpe Diem, Ubi Sunt). por vos nací, por vos tengo la vida,
• El paisaje de Toledo y las orillas del Tajo, constituye por vos he de morir, y por vos muero.
el fondo de sus descripciones bucólicas.

61
Descubre... emprende
Literatura

EGLOGAS C. FRAY LUIS DE LEÓN

Salicio y Nemoroso • Lo llamaron el Horacio


Español.
• Dedicada al Virrey de Nápoles. • Nació en Belmonte (Cuenca),
• Consta de 421 versos.
en 1527.
• El autor descarga la pasión amorosa que sintió por Isabel
Freyre. • Perteneció a la Orden
Religiosa de los Agustinianos.
• Estudió en la Universidad de
Albanio y Camila
Salamanca y tiempo después
• Dedicado al duque de Alba. fue catedrático.
• Escrita en tercetos. • Dedicó su vida a la traducción
• Se refiere a los sentimientos de Camila (duquesa de Alba).
e interpretación de la Biblia.
• Sufrió prisión al traducir El cantar de los cantares.
Tirreno y Alcino • Regresa a la Universidad de Salamanca con la frase
• Dedicada a María Osorio Pimentel. famosa: ‘‘Como decíamos ayer...’’
• Escrita en octava real. • Murió en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1591.
• En el paisaje de Toledo se recrea escenas mitológicas y se
reproduce la muerte de Isabel Freyre.
1. Características
3. Salicio y Nemoroso
Se presenta la lamentación del pastor Salicio, quien sufre • Tradujo a clásicos latinos.
de amor por Galatea, donde se simboliza la esquivez de • Escribió tanto en prosa como en verso.
la mujer. Después se muestra la lamentación del pastor • Nos transmite en sus poesías a la perfección, su deseo
Nemoroso, que llora por la muerte de Elisa. de eternidad, de paz y de unión con Dios.
• Plantea que el acercamiento a Dios puede lograrse:
SALICIO: - Apreciando la bóveda celestial.
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, - Contemplando la naturaleza, porque representa los
y al encendido fuego en que me quemo ideales de armonía y belleza.
más helada que nieve, Galatea! - La apreciación de la espiritualidad de la música que
Estoy muriendo, y aún la vida temo; purifica el alma.
témola con razón, pues tú me dejas,
• Sus ideales estéticos se basan en la claridad, la armonía
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea y la dulzura.
ninguno en tal estado, • Utilizó la lira por su agradable sensación de suavidad,
de ti desamparado, fluidez y elegancia.
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora, 2. Obras
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora? Verso Prosa
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
• A la vida retirada • La perfecta casada
NEMOROSO: • Noche serena • Exposición del libro de
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía, • A Salinas Job
cuando en aqueste valle al fresco viento • Los nombres de Cristo
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver, con largo apartamiento,
3. "A la vida retirada"
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores? • Género: Lírico
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto, • Número: 17
que a sempiterno llanto
y a triste soledad me ha condenado; • Estrofa: Lira
y lo que siento más es verme atado • Estilo: Se quiere dar una enseñanza moral.
a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado, • Tema Central: La vida apacible del pastor frente al
ciego, sin lumbre, en cárcel tenebrosa. ruido y a la intranquilidad de la vida
civilizada.

62
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

EL BARROCO
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido En el siglo XVII, España se hunde progresivamente en una
y sigue la escondida situación socioeconómica lamentable.
senda por donde han ido Son muchos los factores que desencadenaron la tragedia
española: catástrofes naturales, pestes, hambrunas, malas
los pocos sabios que en el mundo han sido!
cosechas, así como la pésima política de gobierno.
El Barroco aparece como un periodo artístico y literario que
Que no le enturbia el pecho se desarrolla en Europa, principalmente en España, en el
de los soberbios grandes el estado, transcurso del siglo y que coincide con una serie de cambios
ni del dorado techo políticos, sociales y culturales que influyen en la visión del
se admira, fabricado mundo y en la concepción estética de los escritores de la
del sabio moro, en jaspes sustentado. época.

A. CONTEXTO HISTÓRICO
• El tópico romano Beatus Ille se desarrolla en la Oda a
la vida retirada. El poeta plantea su deseo de vivir en el • Reinado de Felipe III
campo como pastor, apartándose del mundanal ruido • Reinado de Felipe IV
porque la urbe daña la paz espiritual del ser humano.
La sabiduría ha sido alcanzada por algunos y hay que • Reinado de Carlos II
imitar a estos pocos sabios sus valiosas enseñanzas. El
poeta anhela la paz, la alegría y la pureza del campo.

4. La perfecta casada Felipe III ⇒


Obra dedicada a Doña María Osorio con motivo de su
boda. La fuente en que el autor bebe es sin duda la
Biblia. En la obra el autor no se limita a ironizar sobre
ciertas costumbres o modo de vida de determinadas B. CARACTERÍSTICAS
mujeres, sino porque de la forma en que expresa eso, se
desprende una complacencia como si contara anécdotas. • Buscan que la lengua tenga fuerza expresiva, desea
Lo más sorprendente es que el autor escribe acerca de impresionar y excitar los sentidos.
un tema que no ha vivido, el matrimonio. La experiencia
que, en tal sentido pudiera tener él es indirecta, basada • Emplea excesivos adornos y llega hasta la exageración.
en recuerdos del propio hogar y de la propia familia. Esto
le permite al autor aconsejar a la mujer casada sobre • Subraya los contrastes, como presentar a la vez lo
sus obligaciones, tareas domésticas, trabajos de cocina
pequeño y lo grandioso, lo bueno y lo malo, lo refinado
o simple arrogancia de mujer en tal estado, así como
y lo grosero.
ironizar en torno a estas otras mujeres que olvidan los
deberes de esposa en beneficio de aspectos o aficiones
nada propias de su condición.

63
Descubre... emprende
Literatura

Surge en el barroquismo dos escuelas literarias:

EL CONCEPTISMO EL CULTERANISMO

• Propone el fondo o el tema • Propone la forma o el adorno


como lo más importante. como lo más importante.
• Juega con los conceptos y las • Emplea el lenguaje culto
palabras. buscando llegar a la máxima
• Recurre con frecuencia a la expresión de belleza.
hipérbole. • Utiliza la metáfora y el
• Usa la sátira y la burla para hipérbaton.
denunciar implacablemente la • Emplea numerosos cultismos
deteriorada situación social. con la finalidad de encontrar
• Incluye chistes o bromas palabras que suenen bien.
basadas en la doble significación • Usa frecuentemente largas
de las palabras. frases para nombrar un solo
objeto.

C. FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS 2. Obras


• Nació en Madrid en 1580.
• Perteneció a una familia Verso
vinculada con la Corte.
• El Parnaso español.
• Fue protegido por el Duque
• Las tres musas últimas castellanas.
de Osuna.
• Érase un hombre a una nariz pegado.
• Sufrió destierros.
• Hablaba varios idiomas
pero dominaba el latín, el Prosa
griego y el hebreo.
• Los sueños.
• Profunda enemistad con
• La historia de la vida del Buscón Don Pablos.
Góngora.
• Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de
• Episodios sueltos.
• Murió en Villanueva de los Satanás.
Infantes en 1645.
El Buscón
Don Pablos, el Buscón, es hijo de un barbero, que rapaba
1. Características bolsas, y de una madre con mucho de bruja y celestina.
Entra al servicio de Don Diego de Coronel, hijo de Don
• Escribió tanto en prosa como en verso. Alonso Coronel de Zúñiga, quien determina que su
• Su intención satírica trae un escondido propósito vástago vaya a estudiar a Segovia, a casa del dómine
moral. Cabra, hombre superlativamente avaro. Marchan
• La materia y el espíritu son fuerzas que se debaten después a la Universidad de Alcalá, Don Pablos comete
conflictivamente. numerosas picardías hasta que un tío suyo, verdugo de
• Utiliza la frase corta. Segovia, le describe avisándole como ha muerto su padre
• Abundancia de antítesis. en la horca y lo que ha dejado de herencia.
• Destaca el juego de palabras. Regresa a Madrid y vive con una cuadrilla de estafadores,
• De manera despiadada satiriza defectos físicos o intenta casarse con una dama, fingiéndose caballero.
morales. En Toledo se hace cómico, se dirige a Sevilla, donde
• El amor es lo único que puede vencer a la muerte. convertido en rufián, es encarcelado, proyecta viajar a las
Indias, y ‘‘Fuele peor, pues nunca mejora su estado, quien
muda solamente de lugar y no de vida y costumbres.

64
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Poemas Mayores
Érase un hombre a una nariz pegado

Érase un hombre a una nariz pegado, • ‘‘La fábula de Polifemo y Galatea’’.


Érase una nariz superlativa, • ‘‘Soledades’’.
Érase una alquitara medio viva, • ‘‘Mientras por competir con tu cabello’’.
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado, "La Fábula de Polifemo y Galatea"


Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,


Érase una pirámide de Egipto,
Las doce tribus de narices era;

Éra un naricísimo infinito,


Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal, morado y frito.

D. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

• Lo llamaron el Ángel de la Luz y


Es un poema de arte mayor que narra un asunto
el Príncipe de las Tinieblas.
mitológico: El cíclope Polifemo, hijo de Poseidón,
• Nació en Córdoba en 1561.
se enamora de la bella ninfa Galatea, pero ésta, sin
• Se dedicó a la carrera
embargo, ama al pastor Acis.
eclesiástica, ordenado
Los celos sentidos por el gigante van en aumento,
como sacerdote.
desencadenando en la muerte del muchacho. Esto
• Fue nombrado capellán
provoca la compasión de los dioses que acaban por
real de Felipe III.
transformarlo en riachuelo.
• Se relacionó con diversas
Por sus continuas antítesis, en este poema se percibe
personalidades de la corte
con bastante claridad el espíritu barroco.
con el fin de obtener
La belleza de la ninfa contrasta con la fealdad del
privilegios personales.
gigante, y Polifemo, aun siendo un monstruo, reúne
• De temperamento sarcástico y burlón.
en sí la firmeza y la ternura, la violencia y el amor.
• Se enemistó con Francisco de Quevedo.
• Murió en Córdoba en 1627.

1. Características "Soledades"

• Dividió sus poemas en dos grandes grupos: menores Poema pastoril cuyo contenido está inconcluso. El poema
y mayores. estuvo planteado para cuatro soledades:
• En sus poemas algunas veces se ennoblece la realidad
1. Soledad de los campos
y otras veces se burla de ella y la destruye.
2. Soledad de las riberas
• Mezcla la metáfora con el hipérbaton. 3. Soledad de las selvas
• Preocupación por la forma y no por el contenido. 4. Soledad del yermo
• Abundantes referencias mitológicas.
Se supone que es un poema descriptivo de la naturaleza,
2. Obras haciendo alusión a las estaciones del año. Otros pretenden
simbolizar las edades del hombre: adolescencia, juventud,
Poemas Menores adultez y senectud.

• ‘‘Ándeme yo caliente y ríase la gente’’.


• ‘‘Hermana Marica’’.
• ‘‘Dineros son calidad’’.

65
Descubre... emprende
Literatura

Primera Soledad
• Reúne 1091 versos. I) La Gitanilla
• Escrita en silva. II) La española inglesa
• Rima consonante.
• Muestra una belleza maravillosa. Trata de la llegada de un III) Las dos doncellas
joven náufrago a una isla extraviada. Escalando por unos IV) El amante liberal
acantilados llega a una cabaña de pastores. En ese lugar V) Rinconete y Cortadillo
el náufrago pronuncia un discurso en el que alaba la vida
sencilla del campo y menosprecia la de los cortesanos. VI) El licenciado Vidriera
Asiste después a pintorescas escenas (caza, bodas, asaltos, VII) La fuerza de la sangre
acrobacias y fuegos artificiales). VIII) El celoso extremeño
IX) La ilustre fregona
Segunda Soledad
X) La señora Cornelia
• Reúne 979 versos.
XI) El casamiento engañoso
• Escrita en silva.
• Rima consonante. XII) Coloquio de perros
• El aventurero es invitado por unos pescadores a visitar
un islote. El peregrino se instala en una casa y el padre le
relata sus hazañas de pesca. Tiempo después el náufrago
• Los trabajos de Persiles y Segismunda: de publicación
intercede a favor de dos muchachos enamorados de las
póstuma (1617). Narra las peripecias de dos amantes
hijas del pescador. Al otro día se dirige a la costa y desde
una barcaza ve la caza de halcones en la ribera. (En ese que se ven separados para finalmente reunirse. Forma
punto se interrumpe el poema). parte del llamado género bizantino.

E. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha


Nace en Alcalá de Henares
en 1547, hijo de un cirujano. Intención
No se tiene noticias ciertas
de su educación. Viaja a
Italia y aprende el idioma a la Busca ridiculizar los libros de caballerías. Es una parodia
perfección, lo que le permite de la literatura caballeresca idealista.
leer a los renacentistas de
la época. Como soldado
participa en el combate
de Lepanto, donde un ¿Sabías qué?
arcabuzazo le inutiliza la
mano izquierda. Participa en
otras expediciones militares y al regresar es hecho preso Aunque no alcanzó el brillo de otros líricos,
por los turcos. Luego de cinco años en Argel, vuelve a Cervantes, durante toda su vida, quiso
casa. Se casa y ocupa cargos públicos menores. Pasa, por destacar en poesía, mostrándose como
ello, penurias económicas; como escritor no alcanza el un poeta culto y nada mediocre. Su mejor
nivel máximo. Enferma y muere en 1616. logro en este género fue El viaje del Parnaso
publicado en 1614, donde satiriza, con
1. Principales Obras mucho ingenio, a los poetas de la época.

• La Numancia y El tratado de Argel: obras teatrales de


regular éxito.
• La Galatea (1585): primera novela de estilo pastoril.
• Las novelas ejemplares (1608): comprenden doce novelas:

66
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Argumento
Que trata de la condición y ejercicio del famoso
hidalgo don Quijote de La Mancha
La historia gira en
torno a las tres
En un lugar de La Mancha, de cuyo
salidas que realiza
nombre no quiero acordarme, no
el personaje por La ha mucho tiempo que vivía un
Mancha, Aragón y hidalgo de los de lanza en astillero,
Cataluña. Las dos adarga antigua, rocín flaco y galgo
primeras salidas se corredor. Una olla de algo más
vaca que carnero, salpicón
narran en la segunda las más noches, duelos y
parte que aparece quebrantos los sábados,
en 1615. El hidalgo, lentejas los viernes, algún
A l o n s o Q u i j a n o, palomino de añadidura los
enloquece leyendo domingos, consumían las
tres partes de su hacienda. El
libros de caballería y toma la resolución de convertirse resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo
en un caballero andante bajo el nombre de Don Quijote para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de
de La Mancha y lanzarse a la aventura. Con unas armas entre semana se honraba con su vellori de lo más fino.
anticuadas y un viejo caballo llamado Rocinante, pasa una Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta,
serie de aventuras en las que acaba muy mal. Sus amigos, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de
campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba
mediante un engaño, lo devuelven a su casa. la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los
En la segunda salida, Don Quijote, luego de varias cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes,
correrías, es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza.
quien le impone la obligación de regresar al pueblo. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada
Completamente abatido retorna a su casa y allí muere o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los
autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas
luego de recobrar la lucidez y reconocer que nunca dejó verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero
de llamarse Alonso Quijano. esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la
narración dél no se salga un punto de la verdad.

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

 PRESENTACIÓN DE DON QUIJOTE Y SU LOCURA  TERCERA SALIDA


 PRIMERA SALIDA • Episodio de los cómicos.
• Don Quijote se arma caballero. • Encuentro con el Caballero de los Espejos.
• Aventura de Andrés y Juan Haldudo. • Aventura de los leones.
• Aventura de los mercaderes toledanos. • Las bodas de Camacho.
• Regreso del héroe a su aldea. • Alternativas en la cueva de Montesinos.
• Escrutinio de su biblioteca. • Aventura de los rebuznos.
• El barco encantado.
 SEGUNDA SALIDA • Episodio del duque.
• Aventura de los molinos de viento. • Aventura del Clavileño y supuesto gobierno de Sancho en
• Episodio del vizcaíno. la isla Barataria.
• Encuentro con los cabreros. • Encuentro con Roque Guinart y los bandoleros catalanes.
• Historia de Crisóstomo y Marcela. • Aventura del bergantín turco.
• Episodio de la venta y la criada de Maritornes. • Enfrentamiento con el Caballero de la Blanca Luna.
• Aventura de los rebaños.
• Episodio del muerto.
• Encuentro con los batanes.
 REGRESO A LA MANCHA, MUERTE DEL HÉROE.
• Aventura del yelmo de Mambrino.
• Liberación de los galeotes.
• Historia de Cardenio.
• Novela de "El curioso impertinente".
• Relato del cautivo.
• Fingido encantamiento del Quijote.
• Regreso a casa.

67
Descubre... emprende
Literatura

https://www.youtube.com/watch?v=J-C2vZQYyhg Don Quijote de la Mancha


https://www.youtube.com/watch?v=hjR5g3mbkcw Película Don Quijote de la
Mancha

Preguntas de ensayo
1. Mediante un organizador Visual defina las características y representantes del siglo de oro.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Miguel de Cervantes Saavedra creo “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 3
1. ¿Qué es el Humanismo? 5. ¿Qué es una égloga?
a) Cuando todo gira alrededor del hombre. a) Una exaltación
b) Una corriente literaria. b) Un poema de amor
c) Es la base de la Edad Media. c) Un poema de frustración amorosa
d) El estilo de la pintura del siglo XV. d) Un poema pastoril
e) Una doctrina filosófica. e) Una sátira

2. Influencia de Petrarca en el Renacimiento español. 6. La corriente barroca española se ubica en el siglo:


a) La descripción del sentimiento amoroso. a) XVII
b) La búsqueda de la belleza. b) XVI
c) La búsqueda de la verdad. c) XVIII
d) Destacando el paisaje de Roma. d) IX
e) El aspecto espiritual religioso. e) XV

3. El gran amor de Garcilaso de la Vega. 7. Autor que fue capellán de Felipe III.
a) Isabel a) Luis de Góngora
b) María b) Francisco de Quevedo
c) Elena c) Baltazar Gracián
d) Estela d) Miguel de Cervantes
e) Zenobia e) Pedro Calderón de la Barca

4. ¿Cómo muere Garcilaso de la Vega? 8. ‘‘Sutileza en el pensar y el decir’’.


a) Al intentar tomar un castillo a) El Culteranismo
b) Al cruzar un puente b) El Neoclasicismo
c) Se suicida c) El Renacimiento
d) Lo ahorcan d) El Modernismo
e) Asesinado por el padre de su amada. e) El Conceptismo

68
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

9. Autor que gustaba cambiar el orden lógico en la 10. Propone una búsqueda de la belleza formal.
oración. a) El Culteranismo
a) Luis de Góngora b) El Humanismo
b) Francisco de Quevedo c) El Conceptismo
c) Baltazar Gracián d) El Renacimiento
d) Pedro Calderón de la Barca e) El Neoclasicismo
e) Miguel de Cervantes

Tarea domiciliaria N° 3
1. Se le llamo "El Petrarca Español" 6. Plantea que la poesía es una comunicación Celestial:
a) Garcilaso de la Vega a) Luis de Góngora
b) Fray Luis de León b) Garcilaso de la vega
c) Fernando de Herrera c) Fray Luis de León
d) Francisco de Quevedo d) Miguel de Cervantes Saavedra
e) Luis de Sonsona e) Lope de Vega

2. "Salicio y Nemoroso", pertenece al genero ______ y a 7. Autor de “ Don Quijote de la Mancha”:


la especie ______________. a) Luis de Góngora
a) Épico – Oda b) Garcilaso de la vega
b) Épico – Cantar de Gesta c) Fray Luis de León
c) Lírico – Elegía d) Miguel de Cervantes Saavedra
d) Lírico – Madrigal e) Lope de Vega
e) Lírico – Egloga
8. No es un tópico o tema de Garcilaso de la Vega:
3. Le llamarón "El Horacio Español": a) Carpe Diem
a) Garcilaso de la Vega b) BeatusIlle
b) Fray Luis de León c) Locus Amenu
c) Fernando de Herrera d) La Perseverancia
d) Luis de Gongora e) El Amor
e) Francisco de Quevedo
9. Pertenece al teatro Popular, y escribió “ Fuente
4. "La Perfecta Casada", obra de Fray Luis de León, esta Ovejuna”:
escrito en: a) Félix Lope de Vega
a) Verso b) Pedro Calderón de la Barca
b) Prosa c) Fray Luis de León
c) Lira d) Luis de Góngora y Argote
d) Verso y Prosa e) Miguel de Cervantes Saavedra
e) Pie Quebrado
10. Como se inicia la segunda salida de “ Don Quijote de la
5. Tema de Garcilaso, que se refiere a la vida apacible del Mancha”:
pastor: a) Don Quijote se arma caballero
a) Cocus Amenus b) Aventura de los mercaderes toledanos
b) Beatus Ille c) Aventura de los molinos de viento
c) Carpe Diem d) Episodio del Muerto
d) Ubi Sunt e) Encuentro con Dulcinea
e) N. A.

69
Descubre... emprende
Literatura

p í t ul o
Ca
Teatro del Siglo de Oro I:
4 Félix Lope de Vega

El teatro español nace con Félix Lope de Vega quien planteó rechazar las unidades clásicas y proponer el planteamiento,
el nudo y el desenlace.

70
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

EL TEATRO ESPAÑOL A. FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO


• Lo llamaron:
El género teatral se convirtió en uno de los representativos - E l M o n st r u o d e l a
del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad Naturaleza
de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos - El Fénix de los Ingenios.
históricos, etc. - El Hijo Predilecto de las
Musas.
Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran - El Poeta del Cielo y la
patios rodeados de casas. Asistía un público deseoso de ver Tierra.
acción y ser sorprendido. • Vivió una infancia precoz.
• A los doce escribió: ‘‘El
Las obras más representadas eran las comedias, que según verdadero amante’’.
los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se • Vivió una tórrida relación
mezclaba lo trágico con lo cómico. con Elena de Osorio (Filis).
Se casó después con
El honor es uno de los temas más escogidos, donde una Isabel de Urbina (Belisa)
ofensa debería ser levantada hasta con la muerte. La pero lamentablemente
tradición nacional es otro de los temas llevados a escena. El muere. Conoció a su nueva pareja Micaela Luján
auto sacramental aparece con personajes alegóricos. (Camila Lucinda), con la que tuvo hijos pero terminó
casándose con Juana de Guardo, con la cual tuvo
Sus máximos representantes son: su hijo, preferido (Carlos Félix), pero al final ambos
mueren. Por lo anterior sufrió una crisis emocional y
• Félix Lope de Vega se convierte en sacerdote y todo lo deja por el amor
• Pedro Calderón de la Barca de Marta de Nevares.
• Tirso de Molina • Muere en Madrid en 1635.

1. Características
• Restauración de la obra teatral (3 actos).
• Creador del personaje gracioso.
• Rechazó las unidades aristotélicas.
• Dramatiza leyendas medievales y asuntos bíblicos.
• Mezcló lo trágico y lo cómico.
• Sus temas más conocidos fueron: honor, amor y
justicia.
• Dominó varios géneros.

2. Obras
Poesía

• La hermosura de Angélica.
Los lugares estables del teatro, en la segunda mitad del • La Filomena.
siglo XVII son los corrales de comedias, derivados de las
plazas públicas de la época medieval. De 1587 a 1620 Teatro
los corrales tienen mayor brillo y
esplendor, aparecen las primeras • El mejor alcalde, el rey.
compañías profesionales españolas. • Peribañez y el comendador de Ocaña.
• Fuenteovejuna.
Surge un teatro palaciego, propio de la
aristocracia con mayor sofisticación y
espectacularidad. Cobran importancia Narrativa
los recursos, la técnica y la música.
• ‘‘La Arcadia’’
• ‘‘La Dorotea’’

71
Descubre... emprende
Literatura

Fuenteovejuna Acto Segundo

Género En la plaza de
Dramático Fuenteovejuna dialogan
Esteban, un regidor y
Leonelo, un estudiante de
Especie Salamanca. Se les une el
Drama comendador, inciándose
una áspera discusión
sobre el honor. El señor
Actos repudia a los campesinos
3 y estos se defienden
alegando que el honor
no es un privilegio de
Composición las clases altas. Cuando
Verso el comendador y sus
soldados parten rumbo
a la batalla, se encuentra
• Hecho histórico ocurrido en 1476. con Jacinta y Mengo,
• Ambientado en la guerra civil entre Juana la Beltraneja e quien es azotado al salir en
Isabel la Católica. defensa de la muchacha.
• Se aplica psicología de muchedumbres. Por su parte y con el consentimiento de ambas familias,
• Se plantea el conflicto social entre un señor feudal abusivo Laurencia y Frondoso se comprometen en matrimonio.
y sus vasallos. En momentos en los que, con la felicidad de todos, se realiza
• Se contrapone el amor cristiano y el deseo lascivo. la boda, vuelve al pueblo el comendador y es derrotado por
• Tema Central: El honor villano o campesino. las tropas reales. Lleno de ira, ordena el arresto del novio
• Personajes: y rapta a la novia.
- El comendador Fernán Gómez
- El alcalde Esteban Acto Tercero
- Laurencia
- Pascuala En la sala del Concejo deliberan el alcalde y los regidores,
- Jacinta cuando entra Laurencia, desmelenada, acusándoles de
- Barrildo no haber defendido su honor ni el de las mujeres. Ante
- Mengo las palabras de Laurencia, el pueblo inicia una rebelión
- Frondoso que culmina con el asesinato del comendador. Enterados
- Los Reyes Católicos de lo sucedido, los Reyes Católicos envían al pueblo un
investigador, quien no puede averiguar nada porque todos
en el pueblo dicen lo mismo. Los reyes conmovidos ante
Acto Primero esta reacción colectiva, perdonan a sus labradores.

Fernán Gómez se dirige a la ciudad de Almagro para Entra LAURENCIA, desmelenada.


coordinar con el maestre de la Calatrava las próximas
acciones contra Isabel la Católica. Mientras los labradores LAURENCIA. Dejadme entrar, que bien puedo,
conversan en la plaza sobre la situación de las mujeres en consejos de los hombres;
frente a los atropellos del comendador, éste llega al pueblo que bien puede una mujer,
victorioso. Los del pueblo lo reciben alborotados luego si no a dar voto, a dar voces.
de su triunfo en la Ciudad Real. El comendador despide ¿Conocéisme?
a todos, menos a Laurencia y Pascuala, quienes se ven ESTEBAN. ¡Santo cielo!
asediadas por él y sus hombres, pero ellas logran huir ¿No es mi hija?
de la situación. Poco después, en el campo, Frondoso JUAN ROJO. ¿No conoces
declara su amor a Laurencia. En ese momento aparece el a Laurencia?
comendador. Frondoso juega con Laurencia y al encontrarla LAURENCIA. Vengo tal,
a ésta sola el comendador se lanza sobre ella, Frondoso sale que mi diferencia os pone
en su defensa y se entabla una acalorada discusión sobre en contingencia quién soy.
el honor. Al final la pareja de labradores dejan el lugar y al ESTEBAN. ¡Hija mía!
comendador lleno de ira.

72
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

LAURENIA. No me nombres tu hija. y que mañana os adornen


ESTEBAN. ¿Por qué, mis ojos? nuestras tocas y basquiñas5,
¿Por qué? solimanes6 y colores!
LAURENCIA. Por muchas razones, A Frondoso quiere ya,
y sean las principales,
sin sentencias, sin pregones,
Porque dejas que me roben
tiranos sin que me vengues, colgar el comendador
traidores sin que me cobres. del almena de una torre;
Aún no era yo de Frondoso, de todos hará lo mismo;
para que digas que tome, y yo me huelgo, medio-hombres,
como marido, venganza: porque queda sin mujeres
que aquí, por tu cuenta corre; esta villa honrada, y torne
que en tanto que de las bodas aquel siglo de amazonas7 ,
no haya llegado la noche, eterno espanto del orbe.
del padre, y no del marido, ESTEBAN. Yo, hija, no soy de aquellos
la obligación presupone; que permiten que los nombres
que en tanto que no me entregan
con esos títulos viles.
una joya, aunque la compren,
no ha de correr por mi cuenta Iré solo, si se pone
las guardas ni los ladrones. todo el mundo contra mí.
Llevóme de vuestros ojos JUAN RONJO Y yo, por más que me asombre
a su casa Fernán Gómez: la grandeza del contrario.
la obeja al lobo dejáis REGIDOR. Muramos todos.
como cobardes pastores. BARRILDO. Descoge8
¿Qué dagas1 no vi en mi pecho,
un lienzo al viento en un palo,
qué desatinos enormes, y mueran estos inornes9.
qué palabras, qué amenazas, JUAN ROJO. ¿Qué orden pensáis tener?
y qué delitos atroces, MENGO. Ir a matarle sin orden.
por rendir mi castidad Juntad el pueblo a una voz;
a sus apetitos torpes?
Mis cabellos, ¿no lo dicen? que todos están conformes
¿No se ven aquí los golpes en que los tiranos mueran.
de la sangre y las señales? ESTEBAN. Tomad espadas, lanzones,
¿Vosotros, que no se os rompen ballestas10 , chuzos y palos.
las entrañas de dolar, MENGO. ¡Los reyes nuestros señores
al verme en tantos dolores? vivan!
Ovejas sois, bien lo dice TODOS. ¡Vivan muchos años!
de Fuenteovejuna el nombre. MENGO. ¡Mueran tiranos traidores!
Dadme unas armas a mí, ¡Traidores tiranos mueran!
pues sois piedras, pues sois bronces,
pues sois jaspes2, pues sois tigres...
(Vanse todos).
Tigres no, porque feroces
siguen quien roba sus hijos,
matando los cazadores LAURENCIA. Caminad, que el cielo os oye...
antes que entren por el mar, ¡Ay, mujeres de la villa!
y por sus ondas se arrojen. ¡Acudid, porque se cobre
Liebres cobardes nacisteis; vuestro honor, acudid todas!
bárbaros sois, no españoles.
Gallinas, ¿vuestras mujeres 1. arma parecida a la espada.
sufrís3 que otros hombres gocen? 2. mármol teteado.
Poneos ruecas en la cinta. 3. soportáis.
¿Para qué os ceñís estoques4? 4. espada angosta.
¡Vive Dios, que he de trazar
5. falda largas.
que solas mujeres obren
la honra de estos tiranos, 6. lentejuelas.
la sangre de estos traidores, 7. mujeres varoniles y belicosas.
y que os han de tirar piedra, 8. despliega, extiende
hilanderas, maricones, 9. enormes, malvados.
amujerados, cobardes, 10. Armas para disparar flechas.

73
Descubre... emprende
Literatura

https://www.youtube.com/watch?v=6KWOsD-T2_0
Obra Fuente Ovejuna

Preguntas de ensayo
1. Cuáles son los valores que se dan en la obra “Fuente Ovejuna”
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Con que personaje de la obra “Fuente Ovejuna” te identificarías ¿Por qué?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 4
1. ¿Cuáles son las unidades clásicas? 5. Nombre del comendador abusivo de fuente obejuna:
a) Inicio - Nudo - Final a) Esteban
b) Tiempo - Lugar - Final b) Frondoso
c) Planteamiento - Nudo - Final c) Peribañez
d) Inicio - Acción- Final d) Fernán Gómez
e) Acción - tiempo y lugar e) Juan Rojo

2. Tema incorrecto de Félix Lope de Vega: 6. Hija del alcalde en Fuenteovejuna:


a) Honor a) Pascuala
b) Amor b) Jacinta
c) Justicia c) María
d) Costumbres d) Laurencia
e) Religiosidad e) Ana

3. ¿Seudónimo utilizado para referirse a Micaela Luján? 7. ¿Qué eran los corrales?
a) Camila Lucinda a) Teatros para público heterogéneo
b) Filis b) Municipalidades
c) Dorotea c) Palacios
d) Belisa d) Carpas de circo
e) Amarilis e) Callejuelas

4. ¿Cuál de las siguientes obras no le pertenece a Lope de 8. Autor de El verdadero amante:


Vega? a) Lope de Vega
a) La Donotea b) Calderón de la Barca
b) Fuenteovejuna c) Tirso de Molina
c) El gran teatro del mundo d) Miguel de Cervantes
d) Don Juan Tenorio e) Lope de Rueda
e) Más de una no le corresponde.

74
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

9. ¿Cuál es el mayor conflicto que se desarrolló en 10. Especie teatral donde aparecen personajes alegóricos.
Fuenteovejuna? a) Auto sacramental
a) El odio b) Comedia
b) Los celos c) Tragedia
c) El amor d) Drama
d) El nacionalismo e) Sainete
e) El honor

Tarea domiciliaria N° 4
1. Colocar falso (F) o verdadero (V) de el Lazarillo de 6. ¿Cuál no es una novela que se desarrollo en el Siglo de
Tormes. Oro?
a) Lázaro fue llamado Tormes por un río. ( ) a) Novela Pintoresca
b) La honra y la pobreza es el tema central b) Novela de Caballería
de la obra. ( ) c) Novela Pastoril
c) La obra es de carácter moralizante. ( ) d) Novela Celestial
d) Tiene una doble temporalidad. ( ) e) N. A.
e) Se ambienta en Toledo y Salamanca. ( )
7. Característica principal del Barroco:
2. En "Lazarillo de Tormes", Lazaro se casa con la hija del: a) Lenguaje estético
a) Alguacil b) Exageración de la belleza
b) Archipestre c) Musicalidad
c) Clérigo d) Nacionalista
d) Buldero e) Uso de figuras literarias
e) Un capellan
8. Escuela que propone el fondo o el te,a como lo más
3. No es obra de Miguel de Cervantes Saavedra: importante:
a) La Galatea a) El Conceptismo
b) El Tratado de un Ángel b) El Culteranismo
c) Don Quijote y Sancho Panza c) Esceptismo
d) Soledades d) Barroco
e) La Numancia e) Neoclasicismo

4. No pertenece a la 2° parte de "Don Quijote de la 9. Se le conoce como "El Ángel de la Luz y el Principe de
Mancha" las Tinieblas":
a) Aventura de los mercaderes toledanos. a) Francisco de Quevedo
b) Aventura de los molinos de viento. b) Luis de Gongora
c) Aventura de los rebaños. c) Miguel de Unamuno
d) Episodio del muerto. d) Félix Lope de Vega
e) Relato del cautivo. e) Garcilaso de la Vega

5. Autor de "Lazarillo de Tormes": 10. ¿Cuál era la intención de Saavedra al escribir "El
a) Anónimo Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"?
b) Lope de Vega a) Ser la mejor obra de caballería.
c) Garcilaso de la Vega b) Criticar las viejas costumbres.
d) Luis de Gongora c) Exaltar a los grandes caballeros.
e) Miguel de Unamuno d) Ridiculizar los libros de caballería.
e) N. A.

75
Descubre... emprende
Literatura

p í t ul o
Ca
Teatro del Siglo de Oro Español II:
5 Pedro Calderón de la Barca

La obra teatral del escritor madrileño Pedro Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral
creado a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII por Lope de Vega. Significa, también, el perfeccionamiento en técnica
teatral en multitud de comedias de enredo, el adensamiento filosófico en obras memorables, la perfección de un género
genuinamente hispano como el auto sacramental y la elevación estilística en momentos en que la poesía había llegado a
cimas de perfección con Góngora y sus seguidores. Además, la escenografía, especialmente en el teatro cortesano, conoce
un amplio desarrollo.

76
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA Al nacer Segismundo, los oráculos revelan que éste crecerá y
humillará a su padre, el Rey Basilio. Para evitar que se cumpla
• Nace en Madrid en 1600. la predicción, el Rey encierra a su hijo en una torre apartada.
• Su larga vida coincide con el El joven crece solitario. Clotaldo, su ayo viejo, lo visita
Barroco. frecuentemente. Al paso de los años los remordimientos
• Se inicia con la obra El carro del llevan al Rey a probar la veracidad del augurio. Entonces,
hace narcotizar a Segismundo, éste despierta asombrado, se
cielo. porta salvajemente, se encoleriza, insulta a su padre y mata
• Se dedicó al ejercicio de las armas. a un criado que le replica. Ello confirma el vaticinio. Vuelven
• Fue Capellán de Honor de Felipe IV. a encerrar a Segismundo. Cuando éste despierta en la cárcel,
• Muere en 1681. cree que todo ha sido un sueño y llega a la conclusión de que
la vida es una ficción. El pueblo se entera de la existencia
A. CARACTERÍSTICAS de Segismundo, que es liberado por los rebeldes y vence a
su padre. El Rey es tomado prisionero, lejos de humillarlo,
• Creador de ochenta autos sacramentales. Segismundo actúa con prudencia, perdona a su progenitor,
• Generalmente presenta dicotomía: lo espiritual, lo lo honra generosamente y así se comporta como un príncipe
terrenal y lo celestial. sabio. De ese modo se convierte en un gobernante ecuánime
• Reduce la cantidad de personajes y centra su atención y moderado.
en un protagonista.
• Sus temas son religiosos y filosóficos. Meditación filosófica.
• Muestra un lenguaje solemne que se complica con

Estilo
adjetivos y metáforas. Hay alusiones mitológicas.
• Emplea las hipérboles y las antítesis.
La vida no es sino preparación para
un despertar trascendente.
B. OBRAS
• La vida es sueño. La existencia es una ficción.
Conceptos que se

• El mayor monstruo, los celos.


• El gran teatro del mundo. La libertad es el bien más
plasman

• El mágico prodigioso. importante del hombre.

La predicción de los astrólogos no


La vida es sueño conoce la voluntad de Dios.
• Género:
Dramático La relación entre padre e hijo.
• Especie:
Drama filosófico
• País: Personajes
Polonia
• Lengua:
• Basilio : .................................................................
Culta
• Tema principal: • Segismundo : .................................................................
Profunda reflexión entre los imprecisos límites que • Astolfo : .................................................................
existen entre la vida y el sueño. • Clotaldo : .................................................................
• Otros temas:
- La predestinación. • Clarín : .................................................................
- El libre albedrío. • Rosaura : .................................................................
- La falta de libertad. • Estrella : .................................................................
- Las luchas por el poder.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.

Tema Principal

Se presenta una profunda reflexión sobre los imprecisos


límites que existen entre la realidad vivida y la ficción.

77
Descubre... emprende
Literatura

La vida es sueño (fragmento) monstruo de su laberinto:


¿y yo con mejor instinto
SEGISMUNDO. ¡Ay mísero de mí! ¡Ay infeliz! tengo menos libertad?
Apurar, cielos, pretendo, Nace el pez, que no respira,
ya que me tratáis así, aborto de ovas2 y lamas3,
qué delito cometí y apenas bajel4 de escamas
contra vosotros naciendo: sobre las ondas se mira,
aunque si nací, ya entiendo cuando a todas partes gira,
qué delito he cometido: midiendo la inmensidad
bastante causa ha tenido de tanta capacidad
vuestra justicia y rigor, como le da el centro frío:
pues el delito mayor ¿y yo con más albedrío
del hombre es haber nacido. tengo menos libertad?
Sólo quisiera saber Nace el arroyo, culebra
para apurar mis desvelos que entre flores se desata,
(dejando a una parte, cielos, y apena, sierpe de plata,
el delito del nacer), entre las flores se quiebra.
¿qué más os pude ofender, cuando músico celebra
para castigarme más? de las flores la piedad.
¿No nacieron los demás? que le da la majestad
Pues si los demás nacieron, del campo abierto a su huida.
¿qué privilegios tuvieron ¿Y teniendo yo más vida
que yo no gocé jamás? tengo menos libertad?
Nace el ave,y con las galas En llegando a esta pasión,
que le dan belleza suma, un volcán, un Etna5 hecho,
apenas os flor de pluma, quisiera arracar del pecho
o ramillete con alas pedazos del corazón:
corta con velocidad, ¿qué ley, justicia o razón
negándose a la piedad negar a los hombres sabe
del nido que deja en calma: privilegio tan suave,
¿Y teniendo yo más alma, excepción tan principal,
tengo menos libertad? que Dios le ha dado a un cristal,
Nace el bruto1, y con la piel a un pez, a un bruto y a un ave?
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas 1. animal.
(gracias al docto pincel), 2. huevera de peces.
cuando atrevido y cruel, 3. lodo del fondo del mar.
la humana necesidad 4. nave pequeña.
le enseña a tener crueldad, 5. volcán de la isla italiana Silicia.

¿Sabías qué? ¿Sabías qué?


En la obra La vida es Pedro Calderón de la Barca estudió Derecho
sueño el personaje Civil y Canónico en la Universidad de Salamanca.
Segismundo llega a Por su participación en la armada obtuvo u n a
una conclusión que pensión al retornar a Madrid.
‘‘el delito mayor del Representa sus obras con gran
h o m b re e s h a b e r éxito en el Palacio Real. Felipe IV
nacido’’, haciendo lo nombra Poeta de la Corte y le
referencia a la fatalidad brinda privilegios. Se ordenó
del pecado original, sacerdote a los 51 años y se
a un pesimismo que apartó de la vida humana.
pone de relieve la
culpabilidad con la
que nace todo ser
humano.

78
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

https://www.youtube.com/watch?v=XZ0x5ttlr6g
LA VIDA ES SUEÑO

Preguntas de ensayo
1. Porque la obra se llamó “La Vida es Sueño” Fundamente.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. A tu criterio que es la vida. Fundamente.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se considera a la “Vida es un Sueño” un drama filosófico?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 5
1. ¿Qué es El carro del cielo? 4. Obra de Pedro Calderón de la Barca.
a) La primera obra de Calderón de la Barca. a) La Arcadia
b) Una novela de Lope de Vega. b) La Dorotea
c) Una obra de Tirso de Molina. c) Fuenteovejuna
d) Un ensayo de Lope de Vega. d) Peribáñez y el Comendador de Ocaña
e) Un juguete de Calderón de la Barca. e) El mágico prodigioso

2. Calderón de la Barca fue Capellán de Honor del rey: 5. Tema de La vida es sueño.
a) Felipe IV b) Carlos II a) La predestinación b) El libre albedrío
c) Felipe II d) Enrique VIII c) La falta de libertad d) Las luchas por el poder
e) Carlos V e) Lo efímero de la vida

3. ¿Cuáles son los temas de Calderón de la Barca? 6. ¿Quién es el padre de Rosaura?


a) Amor - Religión b) Vida - Amor a) Clotaldo b) Segismundo
c) Guerra - Paz d) Sueño - Realidad c) Basilio d) Clarín
e) Filosófico - Religioso e) El cura

79
Descubre... emprende
Literatura

7. ¿Cuál es el bien más preciado de Segismundo? 9. ¿Quién es Astolfo?


a) La libertad a) El hermano de Segismundo.
b) La vida b) El duque de Moscovia.
c) El amor c) El novio de Estrella.
d) El poder d) El hijo de Clotaldo.
e) El trono e) El príncipe de Polonia.

8. ¿Por qué la obra La vida es sueño es drama? 10. ¿Quién es Clarín?


a) Combina la tragedia con la comedia. a) El príncipe.
b) Por la muerte de un personaje. b) El hermano de Rosaura.
c) Por el bufón en la obra. c) El hijo de Basilio.
d) Por la lucha por el poder. d) El hermano de Segismundo .
e) Por el final feliz. e) El bufón.

Tarea domiciliaria N° 5
1. Autor de “La vida es Sueño”: 6. Personaje Cómico de la obra “La vida es Sueño”:
a) Pedro calderón de la Barca a) Basilio
b) Félix Lope de Vega b) Segismundo
c) Fray Luis de León c) Astolfo
d) Miguel de Cervantes Saavedra d) Clotaldo
e) Lope de Vega e) Clarín

2. Escenario de la “Vida es sueño”: 7. “La vida es Sueño”, Pertenece al Genero ….. y a la


a) Polonia especie …….......
b) Alcalá de Henares a) Épico – Drama
c) Dinamarca b) Dramático – Drama Filosófico
d) Portugal c) Dramático – Epistola
e) España d) Dramático – Elegia
e) Dramático – Auto sacramental
3. “¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una
ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es 8. Primera Obra de Pedro Calderón de La Barca:
pequeño, que toda la vida es sueño, y los sueños, a) El Carro del Cielo
sueños son”. Los siguientes versos, pertenecen al b) Soledades
escritor: c) El gran teatro del Mundo
a) Pedro Calderón de la Barca d) El mayor Monstruo, los celos
b) Félix Lope de Vega e) La Vida es Sueño
c) Fray Luis de León
d) Miguel de Cervantes Saavedra 9. Se le conoce como el mejor dramaturgo español:
e) Lope de Vega a) Pedro Calderón de la Barca
b) Félix Lope de Vega
4. Cual no es un tema de “La Vida es Sueño”: c) Fray Luis de León
a) El destierro del Hombre d) Miguel de Cervantes Saavedra
b) La predestinación e) Lope de Vega
c) El libre albedrio
d) La falta de Libertad 10. ¿Qué hace Segismundo con su padre?
e) La lucha por el poder a) Lo mata
b) Lo encierra en una torre al igual como hicieron con
5. No es un personaje de la obra “La vida es Sueño”: él.
a) Basilio c) Lo perdona
b) Segismundo d) Lo ignora
c) Astolfo e) Lo destierra
d) Clotaldo
e) Menco

80
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

6 Literatura española del S. XVIII

1. 2.

1. Con el nuevo siglo accede al trono español una dinastía francesa en la persona de Felipe V.
2. Con la publicación de La Poética (1737), de Ignacio Luzán, culminaría la ruptura con la estética del Barroco.
3. La literatura de esta época refleja intensamente el conflicto entre tradición y modernización.
José de Cadalso es uno de los que destaca en este período.

81
Descubre... emprende
Literatura

La Literatura Española en el Siglo XVIII

Neoclacismo
El Neoclasicismo es el retorno a los clásicos. Da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que
se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior, se abandonó bastante la producción lírica. Se pueden
distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII:

Etapas Características Representantes

Reacción contra el Predomina el ensayo y la crítica Fray Benito Jerónimo


Barroco Feijoo y Francisco Isla.

José Cadalso, Gaspar


Los escritores aceptan plenamente Melchor de Jovellanos,
Auge de Neoclasicismo las normas neoclásicas y la literatura Leandro Fernández de
se somete al imperio de la razón Moratín, Félix María
Samaniego y Tomás de
Iriarte.

Se empieza a rechazar las rígidas Manuel José Quintana y


Prerromanticismo
normas neoclásicas Alberto Lista

CARACTERÍSTICAS El burro flautista


• Se releen los autores grecolatinos, son considerados como Es famosa su fábula "El burro flautista". Un burro se
ejemplo. acerca a una flauta y, al olerla, ésta suena, lo que hace
• Sujeción a las normas clásicas. pensar al animal que sabe tocarla; entonces el autor saca la
• Fundación de academias. moraleja: sin reglas del arte, el que acierta en algo, acierta
• El hombre como centro de la producción artística y por casualidad.
literaria.
• La razón sobre la imaginación y los sentimientos.
• La finalidad de las obras es didáctica.
Sin reglas de arte, Cerca de unos prados
el que en algo acierta, que hay en mi lugar,
LA NARRATIVA DIDÁCTICA NEOCLÁSICA acierta por casualidad. pasaba un borrico
La Fábula por casualidad.
En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo Esta fabulilla,
Una flauta en ellos
de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas salga bien o mal,
halló, que un zagal
en boca de animales. Grandes fabulistas fueron Iriarte y me ha ocurrido ahora
se dejó olvidada
Samaniego. por casualidad.
por casualidad.
Tomás de Iriarte
Nació en la Orotava (Tenerife)
en 1750 y murió en Madrid en Acercose a olerla, "¡Oh! - dijo el Borrico-:
1791. Fue traductor de la primera el dicho animal, ¡Qué bien sé tocar!
secretaría de Estado y archivero y dio un resoplido ¡Y dirán que es mala
del Supremo Consejo de la Guerra. por casualidad. la música asnal!"
Además de las fábulas literarias
escribió muchas otras obras e Sin reglas del arte,
En la flauta el aire
hizo bastantes traducciones del borriquitos hay
se hubo de color,
francés. También fue compositor. que una vez aciertan
y sonó la flauta
Utiliza su fábulas para dictar por casualidad.
por casualidad.
normas que logren un buen estilo
literario.

82
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Félix María Samaniego

Nació en Laguardia (Álava) en 1745 y murió en el mismo


pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, No dudéis en prestarme;
cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo que fielmente prometo
conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en pagaros con ganancias,
9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara. por el nombre que tengo.
Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, "¡Yo prestar lo que gano
imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y la Fontaine. con un trabajo inmenso!
Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, Dime, pues, holgazana,
su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su ¿qué has hecho en el buen tiempo?"
finalidad didáctica. "Yo - dijo la Cigarra-
a todo pasajero
cantaba alegremente,
La Cigarra y la Hormiga
sin cesar ni un momento"
"¡Hola!, ¿conque cantabas
Una de las más famosas fábulas de Samaniego, está escrita
cuando yo andaba al remo?
en heptasílabos. Pero vea el lector a la cigarra como un
Pues ahora que yo como,
personaje y no se juzgue al animal por estos hechos; pues
baila, pese a tu cuerpo".
en el campo nunca pediría comida a la hormiga, cuyos gustos
alimenticios no comparte.

EL TEATRO EN EL NEOCLASICISMO
Cantando la cigarra
pasó el verano entero, Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las
sin hacer provisiones rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de
allá para el invierno; las tres unidades que Lope de Vega había roto en el barroco.
de atención y respeto Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y
le dijo: "Doña hormiga, fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge
pues que en vuestro granero un teatro exclusivamente didáctico.
sobran las provisiones".
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo, Regla de las tres unidades
ocultando a la espalda
Acción Tiempo Lugar
las llaves del granero:
Sólo habrá una acción en La acción debe Toda la obra debe
los fríos la obligaron la obra. suceder, como desarrollarse en
a guardar el silencio En el teatro anterior había máximo, a lo el mismo sitio.
y a acogerse al abrigo acciones paralelas: la de los largo de un día.
de su estrecho aposento. señores y la de los criados.
Viose desproveída
del preciso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio, ¿Sabías qué?
y con mil expresiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa Leandro Fernández de Moratín utilizó el
con que viva este invierno seudónimo de Inarco Celinio, cuando ingresó
esta triste cigarra a la academia de los Arcades de Roma.
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.

83
Descubre... emprende
Literatura

Leandro Fernández de Moratín


(Madrid, 1760-París, 1828)

 Llamado el Bibliotecario Mayor.


 Adaptó el partido de José Bonaparte, cuando la invasión
napoleónica. Al ser expulsado se le considera traidor a la
patria y se le destierra.

Características Literarias:

 Intención didáctica y moralizante.


 Lenguaje sencillo y directo.
 Ridiculiza a la clase media.
 Respeta las tres unidades.

OBRAS
El viejo y la niña Satiriza los matrimonios
Dramas El barón concertados.
El sí de las niñas
Satiriza la educación de los
La mojigata
jóvenes.
Dirigida contra los
Comedia nueva o el café
malos autores.
La derrota de los Análisis de los escritores mediocres
Crítico-Didáctico
pedantes y presumidos de la época
Satiriza los vicios y malos modos
introducidos en la poesía
Lección poética
castellama. Premiada por la Real
Academia.

El sí de las niñas
Comedia de costumbre compuesta en 1805, consta de tres Acto Segundo:
actos y está escrita en prosa. El tema es el abuso de autoridad
de los padres sobre las decisiones de los hijos. El argumento El verdadero nombre de Félix es Carlos, sobrino de Don
se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares. Diego. El joven se entrevista con su amada Paquita y promete
rescatarla.
Acto Primero:

Don Diego, hombre de 50


años, decide tomar por
esposa a Franicisca, joven
hija de Irene. Sin embargo,
Francisca, que ha sido
educada en un Convento,
está enamorada de Felipe,
joven y valiente militar, al que
comunica su desesperada
situación.

84
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Acto Tercero: Personaje del tema

Don Carlos sale de la posada, pero regresa por la noche


para decirle a su amada que le explicará por escrito su Nicolás Boileau
alejamiento. Don Diego y su criado sorprenden el diálogo
de los jóvenes e interceptan la carta.
Descubierta la verdad, el anciano pretendiente comprende
que no puede competir con el amor de su sobrino Carlos
desistiendo a sus proyectos permite que Carlos se case con
Francisca, cumpliéndose el deseo de los enamorados.

Nació el 1 de noviembre de 1636 en París y murió el 13 de


marzo de 1711 en París. Fue un poeta y crítico francés.

Boileau es el principal teórico de la poesía francesa del Siglo


XVII. Representa la estética clásica y fue apodado Legislador
del Parnaso. Fue uno de los principales cabecillas del clan
de los antiguos en la famosa disputa entre los Antiguos y
¿Sabías qué? los Modernos, polémica literaria y artística que sacudió la
Academia Francesa a finales del S.XVII y que oponía dos
Leandro Fernández de Moratín siendo niño corrientes antagonistas en cuanto a modo de ver la cultura.
sufrió un ataque de viruelas, que le dejó picado
el rostro, haciéndose esquivo con los extraños. Influenció en el neoclasicismo español notablemente con su
Arte poética.

http://www.ieslasmusas.org/wp-content/uploads/file/Apuntes%20de%20Literatu-
ra%202%C2%BA%20Bachillerato.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=VasvJvbVh_g

85
Descubre... emprende
Literatura

Preguntas de ensayo
1. En la obra el Sí de las niñas, ¿qué relación tiene este como propósito con el título de la obra?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Al final de la obra explica todo lo que critica don Diego a doña Irene a lo largo de la XI escena.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 6
1. El neoclasicismo español surge en el siglo: 5. No es obra de Leandro Fernández de Moratín:
a) XVII. a) El viejo y la niña
b) XV b) La comedia nueva
c) XVIII c) La mojigata
d) XVI d) Persiles y Segismundo
e) XX e) El Sí de las niñas

2. Hecho decisivo en la aparición del neoclasicismo en 6. La comedia neoclásica española está regida por tres
España: unidades:
a) invasión napoleónica a) historia, espacio y acción
b) reinado de los Borbones b) espacio, tiempo y diálogo
c) influencia de la cultura francesa c) acción, espacio y tiempo
d) revolución francesa d) tiempo, historia y acción
e) apogeo de Moliére e) diálogo, acción y espacio

3. La aspiración de la literatura neoclasicista fue: 7. En su obra, Moratín armoniza 2 tipos de comedia:


a) la educación y la moral. a) sentimental y de costumbre.
b) La revaloración de la cultura grecolatina. b) Religiosa y profana.
c) El rechazo de las normas clásicas. c) Fantástica y realista.
d) La imitación fidedigna de la realidad. d) Épica y lírica.
e) El predominio de la pasión sobre la razón. e) Histórica y fantasiosa.

4. Los neoclásicos optaron por la verosimilitud, por tanto 8. Lección Poética es una obra del Neoclasicismo español
rechazan escrita por:
a) el amor. a) Tomás de Iriarte
b) la fantasía b) Ignacio de Luzán
e) la educación c) Félix María de Samaniego
d) la razón d) Leandro Fernández de Moratín
e) el intelecto e) Benito Jerónimo Feijoo

86
Descubre... emprende
3 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

9. Para un neoclásico español, la literatura, a través del 10. Leandro Fernández de Moratín destacó con su obra El
teatro, tenía un fin: sí de las niñas, en el género:
a) histórico a) teatral con temas españoles del s.XVIII
b) sentimental b) dramático con temas de costumbres españolas
c) social c) épico con temas dramáticos
d) artístico d) lírico con amores de jóvenes y viejos
e) didáctico e) amoroso con temática española

Tarea domiciliaria N° 6
1. El neoclasicismo es el retorno a: 6. Escribió “La Cigarra y la Hormiga”:
a) Lo Medieval a) Fernández Moratín
b) Lo Moderno b) Tomás de Iriarte
c) Lo Contemporáneo c) María Samaniego
d) Los Clásicos d) Alberto Isla
e) Lo Real e) José Cadalso

2. El Neoclasicismo se guía por la razón y como 7. Leandro Fernández de Moratín escribió:


consecuencia abandona: a) La Celestina
a) Las Novelas b) Ña Catita
b) Las fabulas c) El Viejo y la Niña
c) La producción lírica d) Fuente Cristalida
d) Los Genios e) El Pez
e) La producción Dramática
8. “El Sí de las Niñas” está compuesta por ____________
3. Es un representante de la narrativa didáctica actos:
neoclásica: a) 2
a) Lope de Vega
b) 10
b) Miguel de Cervantes Saavedra
c) 4
c) Góngora y Agote
d) 3
d) Tomás de Iriarte
e) 5
e) Fray Luis de León
9. “El Sí de las Niñas” es _____________
4. Escribió “El Burro Flautista”:
a) Una Epístola
a) Fernández Moratín
b) Un Madrigal
b) Tomás de Iriarte
c) Una Comedia
c) María Samaniego
d) Una Tragedia
d) Alberto Isla
e) Francisco Isla e) Un Cuento

5. Leandro Fernández de Moratín utilizó el seudónimo de 10. “El Sí de las Niñas” se desarrolla en una posada de
____________ _______________
a) Augusto Salazar a) Castilla
b) Lope de Vega b) León
c) Amadis de Gaula c) Alcalá de Henares
d) Inarco Celinio d) Alcalá de Bilbao
e) AmartaSeyn e) Alcalá de Madrid

87
Descubre... emprende

También podría gustarte