Eje II - de Didáctica Cs Naturales II - 3 PEP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP


5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIDÁCTICA DE LAS

CIENCIAS NATURALES II

Eje Temático III

LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE

1. Los seres vivos

1.1 La célula como sistema abierto: funciones vitales.

1.2 La respiración celular y la fotosíntesis como procesos metabólicos

1.3 La reproducción celular; Mitosis y Meiosis: Gametogénesis

1.4 Conceptos de genética; las experiencias de Mendel y sus Leyes

2. El organismo humano

2.1 Funciones de Reproducción: “La educación para el amor”. Introducción general.

2.2 Aparatos reproductores: Masculino y femenino. Ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y

parto. Cuidado de la embarazada. Enfermedades de los sistemas; Infecciones de

Transmisión sexual.

2.3 Funciones de nutrición: aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

Enfermedades asociadas a la nutrición.

2.4 Funciones de locomoción: sistema osteo-artro-muscular. Cuidado del aparato locomotor

2.5 Funciones de relación: sistema nervioso central y periférico. Sistema endocrino.

Enfermedades del sistema nervioso

2.6 Función de defensa: Sistema linfático e inmunidad; Estructura -función; Enfermedades

asociadas al sistema

1
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Los seres vivos

1.1 La célula como sistema abierto: funciones vitales.


a. ¿Cómo es un ser vivo?

Desde que apareció la vida, hace más de tres mil millones de años, evolucionó y se diversificó hasta

producir una gran variedad de organismos, lo cual dificulta la tarea de definirla. Por ello, se suele

definir a través de tres características que comparten todos los seres vivos:

 Tienen una gran  Están formados por células.  Realizan las tres
complejidad Los más sencillos son funciones vitales:
estructural. Están unicelulares (constituidos por Nutrición, relación y
constituidos por una sola célula) y los más reproducción.
muchas moléculas complejos son pluricelulares
diferentes, que se (formados por más de una
agrupan y forman célula, incluso por muchos
estructuras muy millones de células).
complejas.

Figura 3. Función de relación:


Figura 1. Fracción de ADN. Figura 2. Célula eucariota. Cigoto. depredador-presa.
b. Características de los seres vivos

- Constituidos por células

- Irritabilidad Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de sus ambientes

interno o externo.

- Reproducción Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos forman nuevos

individuos semejantes a ellos

- Homeostasis Es la capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su

interior, por medio de sus mecanismos homeostáticos, en forma independiente de las

variantes externas e internas.

- Adaptación Capacidad de los seres vivos para reacondicionarse a los factores del medio.
2
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

- Nutrición: incorporan materia y energía del medio para cumplir con sus funciones vitales,

devolviendo así, materia y energía

c. Organización interna de las células

Los componentes básicos de toda célula son la presencia de una membrana celular o plasmática

que separa el contenido interno o citoplasma con el medio que lo rodea.

En el citoplasma se pueden encontrar una gran variedad de estructuras y moléculas sin dejar de

mencionar al material genético o hereditario, es decir, al ADN.

Todas las células poseen ribosomas, estructuras granulares sin membranas formadas por ARN

ribosómico unidas a proteínas que intervienen en la síntesis de proteínas.

d. Dos grandes modelos celulares:

Existen dos tipos básicos de estructuras celulares:

- Organización celular procariota: (del griego “pro” antes), estas células carecen de

compartimentos internos rodeadas por dobles membranas, y por lo tanto, por un núcleo

verdadero. Sus cromosomas generalmente son circulares (sin extremos libres) y sus

ribosomas carecen de lóbulos. Existen dos tipos de procariotas: las eubacterias o bacterias

verdaderas y las arqueas o arqueobacterias.

- Organización celular eucariota: (del griego “eu” verdadero y “Karyon” núcleo) las células

eucariotas presentan en su citoplasma un sistema de endomembranas, en las cuales se realizan

reacciones químicas específicas. El material hereditario está contenido en un compartimento

llamado núcleo, rodeador por una doble membrana que presenta poros (la carioteca)

3
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

De esta manera se establecieron los principios de la teoría celular:

1. Todos los seres vivos estamos constituidos por unidades básicas denominadas células.

2. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, ya que todos los seres

vivos estamos formados por células y a través de ellas realizamos las funciones vitales.

3. Todas las células proceden, por división, de otras células.

e. Los seres vivos se caracterizan porque realizan estas funciones:

- Nutrición: Los organismos necesitan incorporar materia y energía del medio, que utilizarán para su

mantenimiento.

Las células necesitan agua para mantener su estructura y su equilibrio interno, a demás de incorporar

sustancias que toman del medio. Ellas son capaces de transformar esas sustancias en materia

propia, o bien, la descomponen para obtener la energía necesaria para vivir. A su vez, expulsan los

desechos al exterior. Todos estos procesos reciben, en conjunto, el nombre de Metabolismo celular.

Tanto la incorporación como la eliminación de sustancias ocurren a través de la MEMBRANA

PLASMÁTICA: ésta es la puerta de entrada y de salida que asegura el flujo de sustancias entre la

célula y su ambiente, indispensable para mantenerla viva.

Según la cantidad de agua que presenta una célula, o el medio extracelular que la rodea, podemos

encontrar 3 tipos de soluciones:

1. Solución Hipertónica: Es aquella que presenta una elevada concentración de soluto, respecto al

solvente (agua)

2. Solución Isotónica: Es aquella que está equilibrada en cuanto a la concentración de soluto y el

volumen del solvente.

3. Solución Hipotónica: Es aquella que presenta una pequeña cantidad de soluto, respecto al solvente.

4
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

5
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Tipos de Transportes de membrana

6
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Los transportes en masa:

El cruce a través de la membrana celular, con la ayuda de proteínas de transporte, o sin ella, es uno

de los principales modos en que las sustancias entran y salen de la célula, pero no es el único. Hay

otro tipo de proceso de transporte que involucra vesículas o vacuolas que se forman a partir de la

membrana celular o se fusionan con ella. Cuando una vesícula alcanza la superficie celular y expulsa su

contenido al exterior, el proceso se denomina exocitosis.

El transporte en el que intervienen vesículas también puede ocurrir en sentido contrario, tal es el

caso de la endocitosis. En ésta, el material que se incorporará a la célula produce una deformación de

la membrana, produciéndose una vesícula que encierra la sustancia. Esta vesícula es liberada en el

citoplasma. Se conocen tres formas distintas de endocitosis: la fagocitosis (“células comiendo”), la

pinocitosis (“células bebiendo”) y la endocitosis mediada por receptor.

- Según las sustancias con las que se alimentan las células y las transformaciones que estas

sustancias experimentan se distinguen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.

- Las células de las plantas son capaces de captar la energía de la luz del Sol y utilizarla para

fabricar moléculas complejas en las que almacenar dicha energía. Para fabricar estas moléculas

complejas utilizan moléculas sencillas como son el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales.

Como la mayoría de los seres autótrofos fabrican las sustancias que necesitan en presencia de la luz

se les conoce también como organismos fotosintéticos. Las plantas, las algas y algunas bacterias son

organismos fotosintéticos

7
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

- Las células de los animales, los hongos, los

protozoos y algunas bacterias, necesitan incorporar

materia orgánica elaborada por otros seres vivos, por

lo que decimos que tienen nutrición heterótrofa y los

organismos que tienen este tipo de nutrición se llaman

heterótrofos. La materia orgánica ingerida por los

organismos heterótrofos tendrá que experimentar

una serie de transformaciones hasta que pueda

ingresar en las células para poder "sacar" la energía

que hay almacenada en ella.

- Relación: Mediante esta función reciben

información (estímulo) del medio y ajustarán su

funcionamiento para sobrevivir en dicho medio. Los

estímulos o señales son recibidos por las células tanto

del medio que les rodea como de su propio interior.

Pueden ser de naturaleza física (luz) o química (sustancias liberadas) La respuesta de las células es la

forma que estas reaccionan ante el estímulo o señal y en ella siempre hay tres procesos involucrados:

1.- La señal, como por ejemplo, una de las sustancias químicas que se liberan en la herida se une a

alguna proteína receptora situada en la membrana

2.- La unión provoca que el mensaje sea lanzado al interior de la célula y se amplifique

3.- La célula cambia su actividad en función de la señal recibida. Este se puede manifestar por

ejemplo: - Secreción de sustancias - Movimiento - Multiplicación o diferenciación celular.

8
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

- Reproducción: Los seres vivos mediante esta función son capaces de formar copias de ellos mismos,

transmitiendo a sus descendientes sus propias características, es decir, son idénticas entre sí e

idénticas a la célula original. Por lo tanto, toda célula procede de otra célula preexistente, mediante

un proceso llamado división celular. Lo realizan por: bipartición, gemación y esporulación.

Para conservar los caracteres de la célula madre es necesario que las células hijas tengan el mismo

tipo y número de cromosomas que la célula madre, por ello, todos los cromosomas de la célula madre

se duplican antes de la división celular

1.2 La respiración celular y la fotosíntesis como procesos metabólicos

Metabolismo celular

“Conjunto de todas las reacciones bioquímicas que ocurren en la célula con el objetivo de

intercambiar energía y material con su entorno (medio extracelular)”

El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:

- Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosin

trifosfato). Esta energía se obtiene por la degradación de nutrientes que se toman del medio

exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos

nutrientes y que se almacenan como reserva.

- Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear

estructuras o para almacenarlos como reserva.

Este metabolismo se produce a partir de reacciones químicas que pueden ser de dos tipos:

Anabolismo y Catabolismo.

9
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Anabolismo y Catabolismo

El metabolismo está constituido por dos tipos de reacciones básicas: las anabólicas y las

catabólicas.

- Anabolismo: Es el conjunto de reacciones con las que los organismos vivos sintetizan

(fabrican) las biomoléculas que los componen, hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos

nucleicos (ADN – ARN), a partir de compuestos presentes en la célula. La energía necesaria

para reacciones anabólicas es provista por moléculas de ATP (Adenosina Tri-Fosfato). La

fotosíntesis, biosíntesis de ácidos grasos y aminoácidos son ejemplos de rutas anabólicas.

- En este proceso de síntesis, se forman enlaces químicos, en los cuales se almacena la energía, por

tal motivo el anabolismo es una reacción ENDERGÓNICA.

10
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

- Catabolismo: Es el conjunto de reacciones de degradación a través de las cuales los seres

vivos obtienen energía. Los polímeros o biomoléculas presentes en las células son

transformadas en moléculas más simples (orgánicas o inorgánicas), como el piruvato, ácido

láctico, amoniaco y CO2. La energía contenida en los enlaces de las moléculas degradadas es

liberada y luego almacenada en los enlaces fosfato de alta energía del ATP. La β-oxidación

de ácidos grasos, la glucólisis, la fermentación y la respiración celular son ejemplos de rutas

catabólicas.

- Que incluye las reacciones bioquímicas en virtud de las cuales moléculas complejas se desdoblan en

moléculas sencillas con la consiguiente liberación de energía (reacción EXERGÓNICA). Ej.:

Respiración celular, lipólisis, etc.

A B A + B

Liberación
Productos de energía Reactivos

La energía liberada en el catabolismo es usada en el anabolismo. Así el catabolismo y el anabolismo

son dos procesos simultáneos e interdependientes.

Un concepto básico para entender los procesos metabólicos es el ATP.

Relación entre energía y metabolismo

La energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En particular los seres

vivos recurren a la energía química contenida en las uniones de las moléculas, para sus

reacciones metabólicas. Según el enunciado de la primera ley de la termodinámica, la energía

no se crea ni destruye, se transforma. Es decir que la energía no se “produce” sino que se

convierte de una forma en otra. Por ejemplo, de energía lumínica en química, de energía

química en calórica. La energía liberada durante una reacción representa energía útil para

alguna otra.

Otro aspecto a considerar es el efecto regulatorio que ejerce la energía celular sobre el

metabolismo. En situaciones donde la carga energética abunda, las rutas catabólicas son

inhibidas o “apagadas” por moléculas ricas en energía, como el ATP y el NADH. ¿Para qué

seguir produciendo energía si hay suficiente? En el caso inverso, si la célula se encuentra

“hambreada” las moléculas que denotan déficit de energía (ADP y NAD+) activan las rutas

11
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

catabólicas. La regulación metabólica define que sólo se produzca energía en caso de ser

necesaria.

Moléculas transportadoras de energía

Los seres vivos, desde el organismo más simple hasta el más complejo, necesitan un aporte

permanente de energía. Algunas reacciones producen energía, mientras que otras la consumen.

¿Cómo acurre esa transferencia de energía entre distintos tipos de reacciones metabólicas?

Usualmente, la energía liberada durante reacciones catabólicas se almacena en enlaces de alta

energía de moléculas transportadoras. De esta manera, se producen compuestos que almacenan

la energía en su estructura. El ATP (Adenosín trifosfato) es la “moneda de energía” más

frecuente en los seres vivos. Está compuesta por una base nitrogenada (Adenina), un azúcar

(ribosa) y tres grupos fosfato. Es un tipo de nucleótido que contiene enlaces fosfato de alta

energía, y lábiles (que se rompen con facilidad y ceden su energía). El ATP provee de

energía para:

 Síntesis de polímeros o moléculas complejas.

 Trabajo mecánico en la contracción muscular

 Transporte activo a través de membranas.

 Movimiento celular (cilias, flagelos, movimiento de cromosomas, etc.)

La hidrólisis del ATP en ADP (adenosin difosfato) o AMP (adenosin monofosfato) libera

grandes cantidades de energía, que es aprovechada por reacciones que la absorben para

llevarse a cabo.

Organismos según la fuente de energía o carbono:

 Fotolitotrofos: utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de

materia(Plantas)

 Fotoorganotrofos (luz y materia orgánica)

 Quimiolitotrofos: reacciones redoz y CO2

 Quimioorganotrofos: reacciones redox y materias orgánicas(animales)

12
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Los procesos de Fotosíntesis y respiración celular

Recuerda lo siguiente!!

13
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

14
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

1) ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA FOTOSÍNTESIS

1. Luz

2. Fotopigmentos

3. Enzimas fotosintetizadoras

4. Agua

5. CO2

15
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

1. LUZ.- Conjunto de radiaciones electromagnéticas que constituyen la fuente energética del

proceso. La luz útil está mayormente en el rango de la luz visible.

2. FOTOPIGMENTOS.- Sustancias capaces de absorber la luz, es decir capturar su energía.

En el proceso fotosintético participan 3 tipos: Clorofilas (luz roja y azul violeta), carotenoides (luz

amarilla, roja y púrpura) y la ficobilinas (luz azul o roja). Están ubicados en los cloroplastos,

dentro de los Tilacoides.

3. ENZIMAS FOTOSINTETIZADORAS.- Compuestos que aceleran las reacciones de la

fotosíntesis, se hallan localizados también en los tilacoides del cloroplasto.

4. AGUA.- Que es absorbida del suelo por las raíces. Se le usa como fuente de electrones y

protones.

5. CO2.- Es captado por la hoja a través de orificios llamados estomas. A partir de él se

elaboran los compuestos orgánicos finales: glucosa, almidón.

FOTOSÍNTESIS

CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA LUMINOSA EN ENERGIA


QUÍMICA POTENCIAL

Energía

luminosa
O2

Clorofila
-
e

FASE Oxidación Energía transferida


H2O de agua
LUMINOSA
de los electrones
H+

NAP+ +
ADP+P ATP NAPDH, H+

Fosfogliceroáldehido
Ácido fosfoglicérido
(PGAL)
(PGA)

2(3c) 2(3c)
FASE
OSCURA Diversas Dióxido de
moléculas
orgánicas CCC (5c) CCC carbono

C
CCCCC Ribulosa
(RuDP)
bifosfato

(6c) Glucosa

CCCCCC 16
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Texto B.

17
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

18
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

19
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Ciclo celular-Mitosis-Meiosis.

En los organismos pluricelulares, las células son las unidades fundamentales. Igualmente,

nuevas células deben reemplazar a células que mueren, manteniendo las características morfológicas

del individuo y cada uno de sus tejidos. Todas las células que intervienen en el crecimiento y

mantenimiento de los tejidos constantemente se dividen, permitiendo la formación de nuevas células.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y

la posterior división.

La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados: Interfase ó fase M (Mitosis o

Meiosis)

Interfase:

Estado de NO división celular. La célula realiza sus funciones específicas. Es el período

comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo,

transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:

 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): caracterizada por el aumento de tamaño de la célula

debido a la fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias. Durante este tiempo

la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes. G0, es

el estado de latencia en la que entra una célula.

 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación

o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por

20
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble ADN que al

principio.

 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la

que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse

al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material

genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.

La duración del ciclo varía considerablemente de un tipo celular a otro. En general los períodos S1

G2 y mitosis son relativamente constantes en diversas células de un organismo. El período G1 es el

más variable, puede durar horas, días, meses o años

Fase M: Mitosis

Es la división celular en la que una célula progenitora ó célula madre (células eucariota, células

somáticas 2n -células comunes del cuerpo-) forma dos células hijas, idénticas entre sí e idénticas

a la célula madre.

21
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

22
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Fase M: Meiosis

Proceso que se realiza en los órganos sexuales (gónadas) para la producción de las células

sexuales (gametos). La meiosis es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n)

experimenta dos divisiones sucesivas, generando cuatro células haploides (n) diferentes entre sí y
23
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

diferentes a la célula madre. En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que

es el mecanismo por el que se producen los ovocitos y espermatozoides (gametos).

24
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

25
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Resultado final del proceso: Se obtienen cuatro células haploides(n) en total. Cada una con la mitad

del material genético de la célula madre (2n)

Formación de los gametos en los organismos sexuados

- Espermatogénesis: La espermatogénesis es el conjunto de procesos que llevan a la formación de

los gametos masculinos, los espermatozoides. La espermatogénesis comienza en la pubertad de los

varones a partir de una célula germinal y tiene lugar en el epidídimo, un conducto que se encuentra en

los testículos.

En primer lugar, las células germinales del epidídimo sufren una división celular mediante mitosis,

dando lugar a las espermatogonias. Seguidamente, las espermatogonias sufren una división por

meiosis y algunas ligeras modificaciones y se generan dos espermatocitos primarios. Cada uno de
26
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

estos espermatocitos primeros sufre una segunda meiosis, que resulta en la formación de dos

espermátidas (células haploides que tienen un aspecto muy similar a la de un espermatozoide).

Finalmente, las espermátidas sufren una serie de modificaciones, que sirven para que el

espermatozoide pueda moverse y fecundar al óvulo de una forma más eficaz.

- Ovogénesis: La ovogénesis es el conjunto de procesos que llevan a la formación de los gametos

femeninos, los óvulos. La ovogénesis comienza durante el desarrollo embrionario de la mujer o

hembra a partir de una célula germinal. La ovogénesis comienza en el ovario y finaliza en las trompas

de Falopio si hay fecundación. En primer lugar, las células germinales del ovario sufren una división

celular mediante mitosis, dando lugar a las ovogonias.

Seguidamente, esas ovogonias sufren una división por meiosis, que se queda parada (arresto) en la

profase I hasta la pubertad. A esta célula se le llama ovocito primario y sigue siendo diploide. El

ovocito primario por su parte sufre una segunda meiosis, que se detiene en profase II hasta que se

produce la fecundación. Esta célula es un ovocito secundario (célula haploide) es liberado en la

ovulación y tienen un aspecto muy similar a la de un óvulo maduro.

Minutos después de la fecundación, se completa la segunda meiosis y estamos ya ante un óvulo

maduro capaz de unir su ADN con el del espermatozoide para generar el cigoto.

27
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Sintetizando y comparando ambas divisiones celulares

28
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Para comprender mejor el trabajo de los cromosomas en la división celular, debemos conocer a estas

estructuras - ¿Cómo son los cromosomas?

Los cromosomas se clasifican según la ubicación del centrómero en

29
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

¿Cómo se forma un cromosoma? Es un agregado de ADN y proteínas llamadas histonas, en forma

de X que se forman a partir de la cromatina durante la división celular

Cada especie contiene un número característico y constante de cromosomas que constituyen su

cariotipo: la especie humana posee 46 cromosomas en cada núcleo celular y sus células sexuales

poseen la mitad, 23.

Alteraciones de la información genética: MUTACIONES

Cuando se expresa un gen, se forma una clase de proteína con alguna estructura y

función particular.

Aunque el mecanismo de copia es muy eficaz, durante la replicación

pueden ocurrir errores de lectura y coloración de bases. Si el gen no se

manifiesta correctamente, puede llevar a diferencias en la secuencia de aminoácidos que forman la

proteína en cuestión y la síntesis puede fracasar. Por ejemplo, la anemia del Mediterráneo o

talasemia es una enfermedad hereditaria que afecta la síntesis de la hemoglobina y, como

consecuencia, falla el transporte de oxígeno a las células. Recordemos que la estructura de esta

proteína está formada por cuatro cadenas polipeptídicas y un grupo -hemo. En esta enfermedad, por

mutaciones genéticas, se alteran las cadenas de la proteína globina porque respondieron a una

codificación genética equivocada. La estructura normal de la hemoglobina es una sola. Cuando existe

30
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

un desequilibrio en la síntesis de una de sus cadenas, se produce la talasemia alfa o beta, según que

cadena esté alterada.

Entonces, una mutación se define como un cambio casual en la secuencia de ADN, que puede producir

un cambio en la proteína para la cual el gen codifica.

Las mutaciones pueden ocurrir durante la replicación del ADN

cuando, por error, un nucleótido se cambia por otro, o se agregan o se

pierden nucleótidos de la secuencia.

Quizá la modificación de un nucleótido por otro no parecería ser tan

problemática. En definitiva, es una pequeña parte del ADN. Lo cierto

es que, a veces, estos cambios pasan inadvertidos, dado que no todos

los nucleótidos de la inmensa cantidad que contiene el ADN forman

parte de un gen y, por lo tanto, sus alteraciones no traen consecuencias. Por otro lado, a veces los

cambios de un nucleótido suelen terminar en el mismo aminoácido, ya que varios tripletes codifican

para el mismo aminoácido. A estas mutaciones se las llama silenciosas.

También existen enzimas de reparación que se encargan de detectar los nucleótidos

incorrectamente apareados, los retiran y los reemplazan por los correctos. De esta manera, la

cantidad de mutaciones es muy baja.

31
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Tipos de mutaciones:

1. Mutación génica: Son las verdaderas mutaciones, porque se


produce un cambio en la estructura del ADN.

2. Mutación cromosómica: Se produce un cambio en la estructura del


cromosoma.

3. Mutación genómica: Alteración en el número de cromosomas

32
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

GENÉTICA Y HERENCIA

Para comenzar, trabajaremos con una foto de tu familia y la observaremos con atención

¿A quién te pareces?..................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Esta apreciación nos va a permitir entender cómo sucede y de qué manera trabajan los genes para

que en la familia ciertos rasgos se acentúen y otros se oculten.

Comencemos: Genética es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, es decir, la

manera en que se transmiten los caracteres hereditarios.

Gregorio Mendel es considerado el padre de la genética

Mendel realizó una serie de experimentos sencillos que consistieron en cruzar entre sí

diferentes variedades de plantas y estudiar la descendencia que obtenía; de sus experimentos, los

más conocidos son los realizados con plantas de guisante, de los que existe una variedad de semilla

verde y otra de semilla amarilla; para empezar Mendel obtuvo lo que él llamó "razas puras" amarillas

y verdes, que eran aquellas que al cruzarlas entre sí sólo daban plantas iguales que los padres.

El segundo paso consistía en cruzar una raza pura de semillas verdes con otra de semillas

amarillas, obteniendo en la 1ª generación filial (F1) el 100% de plantas de semillas verdes.

Mendel pensaba que al cruzarse los padres había algo que pasaba a los descendientes para que

tuvieran las semillas de cierto color y a eso lo llamaba "factores hereditarios" y suponía que los

factores hereditarios debían ser dos, ya que uno venía de la planta padre y otro de la planta madre.

Ahora, busca información sobre Gregorio Mendel: redacta una breve reseña de su vida

y obra

Conceptos básicos ¡¡¡para comprender y aprender!!!

Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular

corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis de una cadena

proteínica.

Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo el gen que

regula el color de la semilla del guisante, presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro

que determina color amarillo.

Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma.


33
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Genotipo. Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En

organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables

en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente.

El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde

se desarrolla el individuo.

Homocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de

alelo, por ejemplo, AA o aa.

Heterocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto,

por ejemplo, Aa.

Diploide: (del griego di= doble; ploion= nave): organismo o fase nuclear que tiene los dos juegos de

cromosomas. Numero cigótico de cromosomas (2n), por oposición al número gamético (n) o haploide.

Haploide (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo un miembro de cada
cromosoma homólogo (número haploide = n). En la fecundación, dos gametos haploides se fusionan
para formar una sola célula con un número diploide (por oposición, 2n) de cromosomas

Dominante: Término aplicado a un carácter (alelo) que se expresa sin tener en cuenta el segundo
carácter (alelo).

Recesivo: Término que se aplica a un carácter (alelo) que solo se expresa cuando el segundo carácter
(alelo) es igual.

LAS LEYES DE MENDEL

34
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Características dominantes y recesivas de los guisantes con los cuales realizó sus trabajos

Mendel

35
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Herencia Mendeliana de la sangre

36
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

GUÍA DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Estudiante: Fecha de entrega:

Actividades

1. Leer el material teórico, Subrayar las ideas principales

2. Elaborar esquemas síntesis de Metabolismo Celular, Fotosíntesis y Respiración celular.

3. En las imágenes de célula procariota y eucariota realizar lo siguiente :

a. Remarcar con color rojo las diferencias entre ambas células


b. Pintar de azul las estructuras comunes entre ambas células
c. Escribe tres diferencias sustanciales entre ellas

4. Escribe en los rótulos los nombres de las estructuras señaladas

37
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

5. Completa el cuadro con las características de cada transporte de membrana mencionado

Tipo de transporte Descripción del proceso Componente de la membrana


plasmática involucrado

Difusión simple

Difusión Facilitada

Transporte Activo

6. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Qué significa que la membrana plasmática sea semipermeable?

b) ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es asimétrica?

c) ¿Cuáles son las moléculas que pueden atravesar la membrana sin inconvenientes?

Explica.

d) ¿Qué es el gradiente de concentración?

e) ¿Qué características presentan los transportes pasivos?

f) ¿En qué se diferencia la difusión simple de la difusión facilitada?

g) ¿Qué es la osmosis?

h) ¿Qué características presenta el transporte activo?

i) ¿En qué se diferencia el transporte en masa, del trasporte mediado por bombas?

j) Explica en qué consiste la fagocitosis y para qué sirve.

7. El esquema representa, en forma muy sintética, algunas características y componentes

del metabolismo celular. Ubicar los siguientes conceptos claves sobre las líneas de punto:

Moléculas precursoras – desechos metabólicos- energía – reacciones catabólicas – moléculas

complejas – nutrientes – calor.

38
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

8. Colocar a cada oración si le proceso corresponde a ANABOLISMO o a CATABOLISMO


- Degrada biomoléculas ____________

- Consume energía (usa las ATP) __________

- Implica procesos de reducción _____________

- Implica procesos de oxidación _____________

9. Establecer tres diferencias entre Catabolismo y Anabolismo

10. Ubicar las siguientes palabras en las columnas de los procesos que correspondan.

Considerar la posibilidad de que algunas sean comunes a los dos procesos (en ese caso escribir

las repetidas en las dos columnas) y otras son distractores:

Cloroplasto – Autótrofo – Mitocondria – Heterótrofo – Luz – Clorofila – Consumo de agua – Nitrógeno

– Consumo de CO2 – Consumo de O2 – Metabolismo – Combustión – Animales – Vegetales –

Consumidores – Productores –Exclusivo de vegetales - Liberación de CO2 - Formación de agua -

Endergónico – Núcleo – Aparato de Golgi – Procariota - Catabolismo – Anabolismo – Eucariota -

Exergónico – Metabolismo –

39
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Respiración Celular Fotosíntesis

11. Completar el siguiente cuadro comparativo sobre Fotosíntesis y respiración celular.


Utiliza las palabras claves

12. Usa cada término una sola vez para completar el párrafo.

NÚCLEO - MATERIAL GENÉTICO – CROMOSOMAS - CONDENSA - IDÉNTICAS - CROMATINA –

DESVANECERSE - DIVISIÓN CELULAR

El proceso en que se producen dos células a partir de una sola célula, se conoce como

____________________________ . Las dos células son _______________________ a la célula

original. Los primeros biólogos observaron que justo antes de la división celular, aparecían varias

estructuras fibrosas y cortas en el ____________________________ . Estas estructuras que

40
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

parecen _______________________ poco después de la división celular, que contienen DNA y que

se tiñen de color oscuro, ahora se conocen como _________________________ . Los científicos

descubrieron después que los cromosomas contienen _______________________ , el cual se copia

y se transmite de generación en generación. Los cromosomas normalmente existen como

____________________ , largas fibras de DNA enrolladas alrededor de proteínas. Sin embargo,

antes de que la célula se divida, la cromatina se____________________________ .

13. Razona cada enunciado y completa:

a) Si el número haploide de los perros es de 39 cromosomas, entonces:

1....la cantidad de cromosomas de sus células somáticas es de:................

2....la cantidad de cromosomas de sus células sexuales es de:..................

3....su número diploide será:...............................

b) Si el número diploide de los orangutanes es de 48 cromosomas, entonces...

1....la cantidad de cromosomas de sus células somáticas será de:..............

2....la cantidad de cromosomas de sus células sexuales será de:................

3....su número haploide será:.......................

4....las células que conservan un número haploide de cromosomas se denominan:.................

5....la forma de reproducción celular que origina nuevas células somáticas se denomina:..........

6....la forma de reproducción celular que origina nuevas células sexuales se

denomina:....................................

c) En los gatos, sus gametos tienen n= 19 cromosomas: sus células somáticas tienen 2n= ___. Estas

células se reproducen por __________. Sus gametos se originan por __________, con todos su

ADN _________.

d) Las ovejas tienen 2n= 54 cromosomas: Sus células somáticas tienen ______ cromosomas, los

gametos poseen n=____ cromosomas. En la mitosis las células somáticas son ________ y los

gametos por meiosis son _________

41
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

14. Coloca el número de referencia que corresponda a cada parte señalada

15. Con respecto a la división celular por mitosis:

15.1. Escribe en el orden adecuado las letras asignadas a los diferentes dibujos.

15.2. Di cuatro acontecimientos que están ocurriendo en el dibujo representado por la letra C.

15.3 Razona si se trata de una célula animal o vegetal.

16. Señala las diferencias y semejanzas entre:

a) Profase de mitosis y profase I de meiosis.

b) Metafase I y metafase II de meiosis.

17. Señala los dos hechos fundamentales que ocurren en meiosis y señala su importancia
biológica.

42
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

18. La figura representa, de una manera muy esquemática, una célula de una especie con
2n=6 cromosomas. ¿Se trata de una célula en mitosis o en meiosis? ¿En qué fase está?
Razona las respuestas.

19. Completa la siguiente tabla sobre las diferencias entre mitosis y meiosis:

MITOSIS MEIOSIS

Células donde ocurre

Finalidad biológica

Células que aparecen

Nº de células hijas

Nº de cromosomas de la célula.

Madre

Nº de cromosomas de las células

hijas

Nº de divisiones

20. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). justifica las
falsas

Los agentes mutágenos son aquellas sustancias o moléculas que pueden inducir a las
mutaciones
Los espermatozoides son las células más grandes e inmóviles que posee el hombre
Las bases nitrogenadas del ADN son las portadoras de la información genética
En el ser humano existen un conjunto de 45 cromosomas.

21. Responde:

a) De una definición de mutaciones. Indique cómo se las clasifican.


b) Si la mutación se produce cuando se pierden genes completos o se aparean mal los
cromosomas durante la meiosis: ¿cómo se llaman estas alteraciones? Explique cada
caso.
43
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

c) Elija una de las mutaciones mencionadas en el punto anterior y dibújala

22. Indica que tipo de mutación se produjo en cada caso:

a- b-
____________________ ______________________

c- d-
__________________ ____________________

23. Resolver los siguientes problemas genéticos


1. Si una planta es homocigota de tallo alto (AA) se cruza con una homocigota de tallo enano (aa).

Sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y

fenotipos de la F1 y de la F2?

2. En las ratas en color de piel negro (N) es dominante con respecto al color de pelo blanco (n).

se cruzan dos individuos heterocigotos para el color de piel: determina el fenotipo y el

genotipo de la F1.

3. Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 3 moscas negras y 1

mosca blanca. Razona el cruzamiento y determina cómo es el genotipo de las moscas

progenitoras que se cruzan?

4. El pelo rizado en los perros domina sobre el pelo liso. Una pareja de perros de pelo rizado

tuvo cachorros de pelo rizado y de pelo liso, ¿Cómo es el genotipo de los progenitores?

5. Si se aparea un cobayo de pelo negro y corto, heterocigoto para ambas características,

con un cobayo hembra de pelo pardo y largo homocigoto recesivo para ambas

características.

44
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

a. ¿Cómo será el fenotipo de los padres? Completa los casilleros dentro de cada individuo (1p)

b. Formar los gametos? (1p)

c. Completa el cuadro de Punett y

realiza el entrecruzamiento

Fenotipo:

24. Seleccionar un tema de los trabajados en esta parte del eje para diseñar una secuencia

didáctica :

- Debe estar contemplado en el DCP 2019

- Proponer una actividad lúdica

- Pensar el tipo de evaluación con la cual cerrar el tema

- Presentarlo al grupo de clases

22. Elaboración de material didáctico para: células, Fotosíntesis, ADN

23. Realizar las actividades de laboratorio y presentar los informes correspondientes

45
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

El organismo humano

2.1 Funciones de Reproducción: Introducción general.

La ley 26150 de Educación sexual integral es de carácter universal, lo que garantiza que todos los

educandos reciban educación sexual integral en todos los establecimientos educativos públicos, de

gestión estatal y privada. Enseñar a los estudiantes el ejercicio de sus derechos, el cuidado de su

propio cuerpo, la posibilidad de expresar y valorar sus afectos y el respeto a las diferencias, ampara

la equidad de género a fin de construir una sociedad más justa y con menos violencia

Desde esta perspectiva se entiende a la sexualidad como una dimensión fundamental del ser humano,

es el resultado de las interacciones de los factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,

culturales, éticos y religiosos o espirituales. La sexualidad se practica, se expresa en todo lo que

somos, sentimos, pensamos y hacemos

¿Qué sabes o entiendes por


sexualidad?

46
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Retomemos la dimensión social de la sexualidad y pensar que una cosa es la genitalidad y otra
es nuestra identidad de género. Más allá de nuestro aparto reproductivo como nos sentimos
como nos percibimos.

47
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

2.2 Aparatos reproductores: Masculino y femenino. Ciclo menstrual. Fecundación,


embarazo y parto. Cuidado de la embarazada

48
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

49
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

50
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

51
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

52
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

53
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

54
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

55
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

56
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

57
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Las ITS ( INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL)


Las ITS, son infecciones que se transmiten por vía sexual, es decir, que son producto de un

contacto a partir de los genitales sin protección, cuando una persona contagia a otra sin usar

preservativo o campo de látex.

Son infecciones frente a las que cualquier persona puede estar expuesta. Es importante saber

que no generan inmunidad una vez contraídas, por lo cual una persona puede adquirir reiteradas veces

una misma infección.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?

Son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual. Pueden

ser producto de más de treinta tipos de virus, bacterias y parásitos. Las más frecuentes son:

la sífilis, la gonorrea, la clamidia, el Virus del Papiloma Humano (VPH), las hepatitis B y C, el

VIH. Afectan a todas las personas: varones, mujeres de cualquier edad y orientación sexual.

¿Cómo se transmiten?

De una persona a otra por:

- VÍA SEXUAL: por relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con semen,

líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales, sangre.

- VÍA SANGUÍNEA: por contacto con sangre o por compartir elementos cortopunzantes.

- VÍA PERINATAL: por los fluidos presentes en el proceso de gestación, durante el parto o por la

lactancia.

Los síntomas más frecuentes de las ITS son:

- Secreciones: Expulsión de sustancia y/o pus por un proceso infeccioso.

Por el pene: color verde, amarillo o blanco.

- Flujo vaginal: color verde, amarillo o blanco o grumoso y/o con mal olor.

- Secreción anal: color verde, amarillo o blanco.

- Heridas o llagas: pueden ser dolorosas o indoloras.

En el pene, en el escroto (sobre los testículos) o cerca de estas zonas.

Alrededor de la vulva.

En el ano.

- Verrugas: En el pene, en el escroto o cerca de estas zonas.

En los labios, en la vagina, o cerca de esta zona.

En el ano o cerca de esta zona.


58
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

- Ardor al orinar

- Dolor en la parte inferior abdominal.

- Picazón en los genitales externos.

Infecciones de Transmisión sexual:

Veamos Algunas de ellas:

 Sífilis

Causa: Treponema pallidum (bacteria).

Síntomas

Al principio una llaga o ampolla dura (generalmente una sola) en la boca, el ano, la vagina o el pene, que

no produce dolor y que desaparece sola a los 15 días, aunque no se haga tratamiento. Esto no significa

que la infección se haya terminado.

Muchas veces, cerca de donde está la lesión, hay un ganglio que se inflama.

Algunos meses más tarde, si no se hace tratamiento pueden aparecer erupción (o ronchas) en el

cuerpo, lesiones en la boca, fiebre e inflamación de los ganglios, caída del cabello, malestar general,

verrugas o condilomas en la zona genital.

Tratamiento

La sífilis se cura con un tratamiento que es sencillo y está disponible en todos los centros de salud y

hospitales. Se trata de la aplicación de penicilina en una o más dosis de acuerdo con la etapa de la

sífilis en la que encuentre la persona.

También se recomienda tratar a la/s pareja/s sexual/es.


59
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Gonorrea

Causa: Gonococo (bacteria).

Síntomas

Es una infección muy común, especialmente en jóvenes de 15 a 24 años. Puede causar infecciones en

los genitales, el recto y la garganta.

En los varones los síntomas pueden ser:

 sensación de ardor al orinar

 secreción de color blanco, amarillo o verde del pene

 dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común)

En las mujeres, pueden ser:

 dolor o sensación de ardor al orinar

 aumento de la secreción vaginal

 sangrado vaginal entre periodo

También puede presentarse de forma asintomática.

Tratamiento

El tratamiento de la gonorrea es simple, y se realiza de la misma manera en hombres y en mujeres.

Actualmente se indica una dosis única de antibiótico. También se recomienda tratar a la/s pareja/s

sexual/es.

Clamidia

Causa: Chlamydia tra-chomatis (bacteria).

Síntomas

En las mujeres, cuando hay síntomas, son:

 secreción vaginal anormal

 sensación de ardor al orinar

En los varones:

 secreción del pene

 sensación de ardor al orinar

 dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común)

También puede presentarse de forma asintomática.

Tratamiento

60
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Es un tratamiento simple, rápido y con alto índice de curación. También se recomienda tratar a la/s

pareja/s sexual/es.

Herpes genital

Causa: Herpes simple (virus).

Síntomas

Primero, la persona puede sentir un ardor, luego aparecen ampollitas múltiples y pequeñas que se

rompen y pueden formar una úlcera o lastimadura dolorosa.

Las lesiones desaparecen entre los tres y los quince días y muchas veces reaparecen al tiempo.

Con o sin síntomas, el virus se puede transmitir de una persona a otra.

También, puede pasar al bebé durante el parto.

Tratamiento

Si bien no tiene una cura definitiva, con medicación se lo puede controlar y así disminuir los síntomas,

reducir la frecuencia con la que aparecen y bajar la probabilidad de transmisión.

Hepatitis B

Causa: Virus de la hepatitis B.

Síntomas

Generalmente no aparecen síntomas en el momento de la infección.

Algunas personas presentan coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), orina oscura, fatiga

extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal que suelen durar varias semanas.

Tratamiento

Hay una vacuna efectiva para prevenir esta infección que, desde el año 2000, está incluida en

el Calendario Nacional de Vacunación.

Hepatitis C

Causa: Virus de la hepatitis C.

Síntomas

Se transmite principalmente a través de la sangre. De manera menos frecuente, se puede transmitir

por vía sexual y pasar de la madre infectada a su hijo.

Aproximadamente el 80% de las personas no presenta síntomas luego de la infección inicial.

En los casos en que aparecen son: fiebre, cansancio, inapetencia, náuseas, vómitos, dolor abdominal,

orinas oscuras, heces claras, dolores articulares e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los

61
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

ojos).

No se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni por contacto ocasional.

Tratamiento

Cuando es diagnosticada se recomienda descanso, una nutrición adecuada, líquidos y medicamentos

antivirales específicos.

En los últimos tres años aparecieron —y seguirán desarrollándose— gran cantidad de opciones

terapéuticas de gran efectividad, con tasas de curación de entre el 90 y el 100%, tratamientos más

cortos y menos efectos adversos.

VPH o HPV

Causa: Virus del papiloma humano.

Síntomas

La mayoría de las personas con HPV no tiene síntomas.

Algunos tipos de HPV (llamados 6 y 11) pueden producir verrugas genitales.

Hay otros tipos de HPV que, con el tiempo, pueden provocar cáncer. Dos en particular (los tipos 16 y

18) causan la mayoría de los casos.

Tratamiento

Existe una vacuna contra el HPV en el Calendario Nacional de Vacunación que te protege de los tipos

de VPH de alto riesgo 16 y 18 —causa del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino— y de los

tipos 6 y 11 que provocan más del 90% de las verrugas genitales.

Los niños y niñas de 11 años deben recibir dos dosis con intervalo mínimo de 6 meses.

Las verrugas genitales pueden ser extirpadas con diferentes procedimientos médicos.

VIH

Causa: Virus de inmunodeficiencia humana.

Síntomas

Durante mucho tiempo (pueden ser varios años) las personas que tienen VIH no presentan síntomas.

Pero si no hacen tratamiento, el virus se multiplica y va debilitando las defensas. En estos casos las

personas pueden tener infecciones múltiples, trastornos digestivos o neurológicos y algunos tipos de

cáncer. Esta etapa de la infección es la que se conoce como sida.

Tratamiento

Existen tratamientos que controlan el desarrollo del virus, aunque no lo eliminen totalmente. Así, las

personas con VIH no llegan a tener sida.


62
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

La medicación permite también que las personas que llegaron a la etapa de sida recuperen sus

defensas y dejen de tener síntomas.

¿Cómo se detecta?

Las ITS pueden no mostrar síntomas. Algunas veces solo se detectan con un examen médico como

análisis de sangre u orina. En caso de embarazo, es importante que ambos padres se realicen los

análisis para poder tratarse, de ser necesario, y evitar la transmisión al bebé.

¿Cómo se tratan?

La mayoría de estas infecciones son tratables, y muchas de ellas pueden curarse.

¿Cómo se previenen?

La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo (masculino o femenino) o campo de

látex desde el comienzo y durante toda la relación sexual.

El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna contra la hepatitis B para toda la población

y contra el VPH para niños de 11 años y niñas nacidas a partir del año 2000.

El preservativo es el método más efectivo para prevenir infecciones de transmisión sexual y no

solamente para evitar un embarazo.

63
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

64
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

65
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividades de aplicación Sistemas reproductores

Actividad 1: Realiza la siguiente guía de lectura

Actividad 2: ¿Qué ocurre en la pubertad?

a. Averigua en internet o en algún libro de Biología los caracteres sexuales

secundarios.

b. Nombre de los sistemas que intervienen y las hormonas que actúan

c. Señala sobre los cuerpos los caracteres sexuales secundarios de hombres y

mujeres

Los aparatos reproductores

Como en todos los animales el aparato reproductor femenino y masculino está formado por los

siguientes órganos:

- Gónadas: son los órganos productores de gametos y que, a su vez, se encargan de segregar

algunas hormonas sexuales.

- Conductos genitales: son los conductos que transportan las células sexuales hacia el

exterior.

- Órganos copuladores: son los que permiten introducir los gametos masculinos en el interior

del cuerpo femenino, para que posteriormente se produzca la fecundación.

Actividad 3: Sistema reproductor masculino

66
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

a) Completa el siguiente cuadro con las estructuras y funciones del sistema genital

masculino

Estructuras Función

Testículos

Epidídimo

Próstata y Vesículas seminales

Conductos deferentes

Pene

Escroto

b) Ubicamos en la imagen las estructuras que forman parte del sistema genital masculino

Actividad 4: Sistema genital femenino: Características y Funciones

a. Completa el siguiente cuadro con las estructuras y funciones del sistema genital

femenino.

Estructuras Función

67
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Ovarios

Trampa de Falopio

Útero

Vagina

Vulva

a) Ubicamos en la imagen las estructuras que forman parte del sistema genital masculino

Actividad 5: Ciclo Menstrual.

El ciclo menstrual es un ciclo que permite la maduración de un ovocito en el ovario por mes y a su

vez, prepara al útero para un posible embarazo.

a. ¿Qué es la ovulación?

b. Describe en forma clara lo que ocurre en el ciclo menstrual

c. Completamos con los datos faltantes

1. Explica lo que sucede en los 28 días del ciclo

2. Marca en la imagen el CICLO OVÁRICO y EL CICLO UTERINO

3. Marca en el dibujo le día de la ovulación ¿en qué día del ciclo ocurre?
68
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

4. Señala con rojo los días fértiles e indica cuantos días son.

5. Señala con Azul donde está el ovario

6. Señala con Verde el endometrio (útero)

7. Responde: ¿Cómo se llaman las hormonas que produce la hipófisis?, ¿Cómo se llaman las

hormonas ováricas?

8. Ubica los nombres de las hormonas ováricas en el dibujo.

Fase
Fase

Día 1 Día 28

Actividad 6: En el siguiente calendario se marca el inicio de la menstruación de Luciana, Ella

tiene un ciclo menstrual de 28 días


I. ¿Cuál es el día 1 del ciclo?
II. Marca el día de la ovulación.
III. Pinta los días fértiles con amarillo
IV. Indica el día de su próxima

menstruación.
V. Averigua ¿Qué es la menopausia?

,Descríbelo

69
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividad 7:

a. Ordena las siguientes fases de la fecundación

- _ Un espermatozoide alcanza el óvulo y lo fecunda. Se forma el cigoto.

- _ El óvulo sale del ovario.

- _ El cigoto comienza a dividirse y se forma el embrión

- _ Los espermatozoides atraviesan la vagina y el útero, llegan a las trompas de Falopio.

- _ El embrión se implanta en el útero.

b. Coloca las palabras en el lugar correcto

c. Escribe los cuidado que debe tener una embarazada desde el inicio de la gravidez hasta el

parto

d. Investigamos sobre planificación familiar y acceso a la Ley desde los centros de salud

e. Elaboramos material didáctico sobre ciclo menstrual, las etapas del embarazo

Actividad 8: Investigo para educar

b. ¿Qué debo tener en cuenta para prevenir una ITS?

c. ¿Cómo logro informarme sobre las ITS en este contexto de pandemia?

70
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

2.3 Funciones de nutrición: aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

71
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

72
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

73
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

74
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

75
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

76
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

77
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

78
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

79
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

80
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

81
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

82
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

SISTEMA CIRCULATORIO

83
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

84
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

85
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

86
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

87
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

88
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

89
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

90
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

91
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

92
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

93
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

94
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividades de aplicación Sistemas de la nutrición

Actividad 1: Completa el siguiente cuadro sobre la función de los siguientes nutrientes:

Tipo de nutrientes Importancia de su consumo

Macronutrientes Hidratos de Carbono (glúcidos):

Lípidos (grasas):

Proteínas:

Micronutrientes Vitaminas:

Minerales:

Actividad 2: Elabora una plan diario de comidas que deberías incorporar para que tu
alimentación sea saludable

Actividad 3: a. Observa el siguiente dibujo del sistema digestivo y coloca el nombre de cada
uno de los órganos señalados

b. Completa con las funciones de cada estructura señalada en el esquema:


Estructura Función
Boca
Esófago
Estómago

95
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Intestino Delgado
Intestino Grueso
Recto
Ano
Glándulas Salivales
Hígado
Páncreas

Actividad 4 Responde y completa

a. Menciona las etapas del proceso digestivo y descríbelas

b. ¿Qué es la DIGESTIÓN MECÁNICA?


Explica sus acciones:

- La masticación
- La deglución
- Los movimientos peristálticos

b. ¿Qué es la DIGESTIÓN QUÍMICA?


Explica en cada parte donde se produce:

- BOCA
- ESTÓMAGO
- DUODENO

c. Completa el cuadro con las enzimas digestivas


Enzimas Actúa sobre Se segrega en

Amilasa

Pepsina

Lipasa

Actividad 5: Elaborar un modelo de sistema digestivo a partir de materiales reciclables

Actividad 6: Sobre el sistema Respiratorio

1- Coloca el nombre de los órganos señalados del sistema respiratorio

96
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

2- Escribe la función a cada estructura del sistema respiratorio: Fosas nasales, faringe,
laringe, tráquea, bronquios, alvéolos.

Actividad 7:
7.1 Describe el intercambio gaseoso colocando las referencias correspondientes:
“Entre el alvéolo y la sangre ocurre el intercambio gaseoso alveolar”
- Dibuja flechas rojas para el O2
- Dibuja flechas azules para el CO2

7.2 Completa el siguiente párrafo con las palabras correctas:


“En la ______________ entra el aire __________. Mientras cuando espiramos __________ aire
enriquecido en __________ de carbono. Los ____________ se ensanchan cuando inspiramos, lo que
ocurre en buena medida gracias a que el ___________ baja. Cuando se produce la ____________,
el diafragma sube. El diafragma es un __________ que separa la cavidad torácica de la cavidad
__________. Los pulmones se alojan en la cavidad ___________, sobre el diafragma.

abdominal – dióxido – diafragma – sale


espiración – inspiración – músculo –
pulmones - oxigenado - torácica

97
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

7.3 Responde:
a. ¿Qué es la Hematosis?

b. ¿Qué elemento de la sangre transporta el oxígeno?

c. ¿Qué es la mecánica respiratoria?

d. ¿Qué sucede una vez que llega el aire a los alveolos?

e. Explica el proceso de respiración celular

f. ¿Qué desechos se producen en la respiración celular?

Actividad 8: Elaborar un modelo de Funke sobre la mecánica respiratoria

Actividad 9: Sistema circulatorio

9.1 Colorea cada parte del corazón según el tipo de sangre que recibe.

9.2 Escribe el nombre a cada cavidad del corazón.

9.3 Escribe el nombre de cada vaso sanguíneo que llega y que sale del corazón

Actividad 10 Describe los vasos sanguíneos. Dibújalos

Actividad 11: Completa el siguiente cuadro sobre los circuitos de la sangre

98
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividad 12. Completa el siguiente cuadro con los componentes de la sangre y su función
Estructura Función

Glóbulos rojos

Glóbulos blancos

Plaquetas

Plasma sanguíneo

Actividad 13: Responde:


a) ¿Qué relación puedes establecer entre el sistema circulatorio y el sistema digestivo?

b) ¿cuál es la función del sistema circulatorio?

c) ¿Cuál es la función del corazón?

d) ¿Por qué decimos que la sangre es el medio de transporte en la circulación? Justifica

Actividad 14: Idear un modelo didáctico para representar el sistema circulatorio

99
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividad 15: A continuación se presenta el dibujo del sistema urinario;

b. Coloca cada uno de sus órganos y la función que ellos cumplen.

Actividad 16: Continuación dibuja una nefrona y señala sus partes:

Actividad 17: Completa el esquema con las características de las fases de la formación de la
orina
Fase Glomerular:________________________________________________

Orina

Fase Tubular: ___________________________________________________

ACTIVIDAD 18: Responde:

a- ¿A qué se lama HOMEOSTASIS?

b- , y ¿qué relación tiene ésta con la excreción?

c- ¿Qué sustancias excreta el organismo humano y de donde provienen?

d- ¿Cuál es la función del sistema excretor urinario?

e- Cómo se vincula con la función de nutrición del organismo?

f- Busquen ejemplos de mecanismos de nuestro cuerpo que se relacione con la homeostasis.

Actividad 19: Elabora un modelo didáctico para representar el sistema urinario

100
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

2.4 Funciones de locomoción: sistema osteo-artro-muscular.

101
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

102
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

103
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

104
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

105
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

106
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

107
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

108
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

109
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

110
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

111
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

112
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

113
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

ACTIVIDAD 8: Características y funciones del esqueleto


1) Realiza el esquema de un hueso largo con sus partes

2) ¿Cómo está formado el esqueleto?

3) Clasifique los tipos de huesos. Caracterizar.

4) ¿Cómo están formado los huesos?

5) En el dibujo del esqueleto humano, colorea de azul el esqueleto axial y de verde el

esqueleto apendicular. Luego, complétalos con flechas los huesos que hay en cada región.

6) Señala con flechas las partes del hueso, escritas en el cuadro adjunto.

114
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

7) Escribe las funciones de los huesos.

Articulaciones:

1- ¿Qué son las articulaciones? Diga cuales son las funciones.

2- Elabora los esquemas (dibujo) de los tipos de articulaciones y caracterícelos.

3- Elabora un esquema (dibujo) de articulación móvil: rodilla y describa su estructura y

funcionamiento.

4- Escribe las partes de una articulación.

5- Compara los tipos de articulaciones.

Músculos

1- ¿Cuál es la función de los músculos?

2- Elabora el esquema (dibujo) de una fibra muscular e indica sus partes.

3- ¿Cómo está organizado la estructura del musculo esquelético?

4- ¿Cuáles son las propiedades del músculo esquelético?

5- Elabora un cuadro sinóptico acerca de los músculos según sus formas

6- ¿Cuántos huesos y cuantos músculos posee el cuerpo humano?

115
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

7- Elabora una lista de las medidas de seguridad que deben tener en cuenta las personas que

practican deporte.

8- Investiga, en qué consiste y modo de acción ante cada lesión:

Esguince articular, luxación y fracturas.

Actividad 9: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

9.1 El número de huesos del cuerpo humano es:


A) 106 B) 108 C) 206 D) 208 E) 210

9.2 -El hueso más largo del cuerpo humano:


A) Falanges B) estribo C) metacarpo D) fémur E) húmero

9.3- No es una función del sistema esquelético:


A) Almacenar calor
B) Permite realizar la locomoción
C) Protege los órganos internos
D) Soporta el peso del cuerpo
E) Almacena calcio

9.4- No es un hueso que pertenezca al esqueleto apendicular:


A) clavícula
B) omóplato
C) húmero
D) frontal
E) metacarpianos

9.5- Unen los músculos al hueso:


A) aponeurosis
B) ligamentos
C) cartílagos articulares
D) tendones
E) cápsula articular

116
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividad 10: Reconoce las estructuras señaladas en la lista y escribe el número


correspondiente dentro de cada círculo en los gráficos.

1. Deltoides

2. Frontal

3. Omóplato

4. Cúbito

5. Fémur

6. Sartorio

7. Orbicular de los ojos

8. Esternocleidomastoideo

9. Recto mayor del abdomen

10. Gemelos

11. Tibia

12. Peroné

13. Cuádriceps

14. Rótula

15. Clavícula

16. Radio

Actividad 11: Armar material didáctico para esqueleto-músculos y articulaciones

Ejemplo: armar esqueleto móvil, musculatura a partir de plastilina, articulaciones móviles

Actividad 12: Al Laboratorio de Ciencias:

- Analizar el sistema locomotor de un pollo.

117
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

2.5 Funciones de relación: sistema nervioso central y periférico. Sistema endocrino.

118
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

119
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

120
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

121
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

122
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

123
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

124
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

125
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

126
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

127
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

128
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

129
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

130
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

131
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividades de aplicación Sistema Nervioso - Endocrino

Actividad 1:Indica las características de presenta el sistema Nervioso:


Sistema Nervioso Central

Sistema Nervioso Periférico

Sistema Nervioso Somático

Sistema Nervioso Autónomo

Actividad 2: Completa el siguiente esquema sobre sinapsis.


2 .1 Explica lo que sucede en la imagen

Actividad 3: Dibuja una neurona y Coloca sus partes

Actividad 4: Describe el siguiente acto reflejo: Completa las partes faltantes

Actividad 5: Responde:
a) ¿Cómo se denomina al Sistema Nervioso según su función? Explícalo
b) ¿Qué función cumplen las meninges en el sistema nervioso central?
c) ¿Qué función cumple el bulbo raquídeo?
d) ¿Qué función cumple el cerebelo?,
e) ¿Qué son las células de la Glía?

132
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

f) ¿Qué diferencias estableces entre el acto voluntario y el acto reflejo o involuntario?


g) ¿Qué es la sustancia gris y la sustancia blanca?

Actividad 6: Indica qué actos nerviosos (voluntario o involuntario) son los siguientes:
a. Leer un libro
b. Cerrar los párpados cuando nos tocan el ojo
c. sentarse
d. adelantar un pie cuando tropezamos
e. Andar en bicicleta
f. bostezar

Actividad 7: Analiza la siguiente situación


“Un niño se quiebra el brazo y al ser trasladado al hospital, se pone nervioso y comienza a sentir que
su corazón aumentó su ritmo por el miedo que le ocasiona estar en el nosocomio”: ¿qué le ocurre?
Describe cómo actúa el sistema nervioso simpático y parasimpático en esta situación.

Actividad 8: Coloca el nombre de la glándula endocrina

Actividad 9: Coloca la hormona correspondiente a cada acción reguladora:


- _______________: Interviene en la maduración del sistema inmune.
- _______________; Aumenta el nivel de glucosa en sangre.
- _______________: Determina los caracteres sexuales secundarios masculinos
- _______________: Disminuye la cantidad de calcio en sangre.
- _______________: Provoca las contracciones uterinas para el parto.
- _______________: Interviene en el crecimiento de huesos y músculos.
- _______________: Produce la secreción de leche antes y durante la lactancia.
- _______________: Produce el crecimiento del folículo ovárico para la maduración del óvulo.
- _______________: Interviene en el crecimiento óseo y muscular
- _______________: Provoca respuestas en situaciones de estrés.

133
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividad 10: Dadas las siguientes características, indica cuales son del CONTROL NERVIOSO
(N) y cuáles del CONTROL ENDOCRINO (E)
- Regulan procesos que perduran en el tiempo.
- Sus respuestas son rápidas.
- Las sustancias químicas liberadas viajan por sangre.
- Se realiza a través de impulsos eléctricos.
- Se distribuyen por todo el cuerpo sus mensajes.
- Puede generar acciones involuntarias e inconscientes.

Actividad 11: Describe la acción hormonal que ocurre en el siguiente proceso. Arma el párrafo
explicativo teniendo en cuenta lo siguiente: estructura que la produce, hormona que actúa,
explica si la acción hormonal es local o general, etc.

Actividad 12: Explica cómo actúa el “Sistema Nervioso Autónomo” para cada órgano (durante y
luego de una situación extrema)

Actividad 13: A partir del gráfico, Elabora un texto explicando el proceso de retroalimentación
positiva para la producción de leche:

Actividad 14: Diseñar material didáctico sobre el sistema nervioso a partir de materiales de
uso cotidiano, reutilizables, etc
134
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

2.6 Sistema Linfático e inmunidad

135
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

136
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

137
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

138
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

139
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

140
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

141
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Actividades de integración sistema Inmunitario

Actividad 1: Reconoce los órganos del sistema linfático

Actividad 2: Responde lo siguiente:

a. ¿Qué es la inmunidad?

b. ¿Qué es un anticuerpo?

c. ¿Qué significa que una respuesta es inespecífica?

d. ¿Por qué las barreras primarias y la respuesta inflamatoria son mecanismos de defensa
inespecíficos?

e. ¿Cuáles son los distintos tipos de glóbulos blancos?

f. ¿Qué es la fagocitosis?, ¿Qué células sanguíneas tienen propiedades fagocíticas?

g. ¿Cuándo y cómo se desarrolla la respuesta inflamatoria?

h. ¿Qué significa que una respuesta es específica?

i. ¿Cuáles son las características que presenta la respuesta inmune?

j. ¿Qué glóbulos blancos participan en la respuesta inmune?

k. ¿A qué se llama respuesta inmune primaria?

142
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

l. ¿Quién fabrico los anticuerpos y de qué manera actúan?

m. ¿Qué función cumplen las células citotóxicas y las cooperadoras?

n. ¿Cómo se define la inmunidad?

o. ¿Cuáles son los tipos de inmunidad natural?

p. ¿Qué tipo de inmunidad genera el haber tenido una enfermedad?, ¿Por qué?

q. ¿Qué contienen y qué tipo de inmunidad otorgan los sueros inmunes?, ¿Cuándo es
necesaria su aplicación?

r. ¿Por qué la protección obtenida a través de la inmunidad pasiva es transitoria?

Actividad 3: Completa el cuadro comparando las células T y B

Células Células
B T

¿Dónde se sintetizan?

¿Dónde maduran?

¿Dónde se almacenan?

¿Por dónde circulan en el cuerpo?

¿Cuál es su mecanismo de acción?

Actividad 4 : Completa el siguiente cuadro comparativo entre los distintos tipos de inmunidad:
INMUNIDAD NATURAL INMUNIDAD ARTIFICIAL

ACTIVA

PASIVA

Actividad 5: Construir material didáctico sobre el sistema inmune

143
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Prácticas

en

Laboratorio
144
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Trabajo Práctico de Laboratorio N°


Tema: “Pasajes de Membrana plasmática: ósmosis”
Estudiante: Fecha:
Antes de comenzar con el trabajo, RECUERDA UTILIZAR Y MANIPULAR LOS MATERIALES
DE LABORATORIO CON CUIDADO.
RESPETAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
Los pasajes de la membrana plasmática: ósmosis en huevo de gallina

La ósmosis es la difusión del disolvente pero no del soluto entre dos disoluciones de distinta
concentración separadas por una membrana semipermeable. Ésta permite que sólo las moléculas de
agua pasen a través de ella. Las células utilizan este procedimiento para retener agua y evitar la
deshidratación

1. Experiencia 1: Disolución de la cáscara del huevo en vinagre


- Materiales: huevos, vinagre, recipientes cristalinos, hilos para medir o escalímetro; balanza;
regla; lápiz, guantes repasador, servilletas de papel
- Procedimiento:
a- Lavar los huevos, secarlos con cuidado.
b- Medir cada huevo con el escalímetro o con una piola. En este caso, marcamos la circunferencia
del huevo con el hilo, lo cortamos y luego medimos su diámetro con la regla. Anotamos en la
hoja
c- Pesamos cada uno de los huevos y anotamos.
d- Colocamos las características observables del huevo junto a los datos obtenidos
anteriormente.
e- Registrar :________________________________________________________
________________________________________________________________
f- Colocamos un huevo por cada recipiente y lo cubrimos con vinagre. Llenar cada recipiente
hasta su ¾ parte.
g- Registra qué sucede una vez cubierto el huevo con el
vinagre:_______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
h- Anota qué sucederá con la cáscara del huevo? Y qué cambios presentará el huevo luego de
estar en el vinagre:____________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
i- Dejar reposar por 2-3 días

2. Experiencia 2: Cambios en el interior del huevo


- Materiales: agua destilada, azúcar, colorante tipo polluelo o de repostería, recipientes
transparentes, balanza, pinza, cronómetro, guantes repasador, servilletas de papel
- Procedimiento:

145
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

a. Saca el huevo y lávalo suavemente bajo el grifo para eliminar cualquier resto de cáscara. El
huevo queda recubierto por una membrana.
b. Observa los cambios que han tenido lugar. Anótalos: _____________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. Pesa cada huevo y mídelos, luego registra los cambios______________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________-_________________________________
d. Prepara en frascos diferentes disoluciones con azúcar:
- una concentrada: 40 gr de soluto y 100 cc de solvente
- una diluida: 10gr de soluto y 100 cc de solvente
- se preparan diferentes disoluciones de colorantes hidrosolubles.(al menos tres colores)

e. Observar los cambios y anotarlos:___________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
f. ¿Qué sucedió con el huevo sumergido en la disolución saturada? ______________________
__________________________________________________________________________
g. ¿Qué sucedió con el huevo sumergido en la disolución diluida? ______________________
__________________________________________________________________________
h. ¿Qué sucedió con el huevo sumergido en agua con colorante?
___________________________________________________________________
i. Con una pinza, extrae los huevos de cada frasco y nuevamente pésalos y registra los mismos
en la siguiente tabla
Disolución Masa antes de la masa después de 30 Diferencia de peso
inmersión minutos de inmersión
Concentrada
Diluida
Resultados:_____________________________________________________________

Conclusión:_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____
j. Dibuja la experiencia

146
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Trabajo Práctico de Laboratorio N°


Tema: Extracción de pigmentos en Hojas
Estudiante: ______ Fecha: ______
- Objetivo Extraer los pigmentos de las hojas de una planta verde o roja y separarlos sobre distintas

superficies, papel y tiza.

Para eso emplearán una técnica que se denomina cromatografía.

Los pigmentos se separan a diferentes alturas según su afinidad al papel (o tiza) o al

alcohol.

Materiales

• Mortero, lo puedo hacer con el palo de amasar o un cabo corto de escoba y una compotera

• Embudo o colador

• Frasco

• Papel de filtro de café

• Tiza blanca,

• Alcohol medicinal

• Hojas de espinaca, acelga, remolacha

• Gotero o cucharita

Procedimiento

1. Lavar las hojas de espinacas, cortarlas en pedacitos, y colocarlas en un mortero, junto con

el alcohol.

2. Triturar la mezcla hasta que el disolvente (alcohol) adquiera un color verde intenso.

3. Filtrar con un embudo y papel de filtro. Se puede colocar esta solución a baño María

durante unos minutos para concentrarla.

a) Separación en tiza

1. Colocar medio centímetro de altura del filtrado en un vaso plástico o compotera.

2. Sumergir dentro del extracto la base ancha de la tiza, y dejarla entre 3 y 5 minutos.

3. Pasado ese lapso, retirar la tiza, y colocarla en un vaso que contenga ½ centímetro de

altura de alcohol.

Atención: es importante que la línea de extracto en la tiza no quede sumergida en el alcohol.

147
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

4. Dejar la tiza en el alcohol y observar qué sucede.

- Dibuja lo observado

b) Separación en papel de filtro

1. Cortar una tira de papel de filtro de unos 10 centímetros de alto.

2. Colocar con el gotero una gota del extracto, a un centímetro del borde. Dejarlo secar.

3. Colocar luego sobre esa gota otra, y dejarla secar.

4. Repetir esto, colocando entre 8 y 10 gotas de extracto.

5. Sumergir la tira de papel en un frasco con alcohol y esperar una hora. Atención: es

importante que la línea de extracto en el papel no quede sumergida en el alcohol.

6. Observar los resultados y Dibújalo

Resultados y Conclusiones

a) ¿De qué color es el extracto obtenido de la planta?

b) Según la respuesta anterior, ¿qué pigmento pueden asegurar que tiene este extracto?

c) Según los resultados, ¿podrían decir que esta planta verde tiene otros pigmentos?

Averigüen los nombres de estos pigmentos.

d) ¿Por qué no se ven normalmente los pigmentos encontrados? ¿Qué función cumplen en la

hoja?

148
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Trabajo Práctico de Laboratorio N°2


Tema: “Funciones del Sistema Digestivo”
Estudiante Fecha:

Indicadores de logro:
 Reconoce la actividad enzimática sobre los nutrientes en el proceso digestivo.

 Identifica nutrientes en alimentos.

 Valora y respeta el trabajo en equipo como medio para la adquisición de conocimientos.

“Materiales que debe traer cada alumno: guantes descartables, barbijo, trapos para limpiar,
guardapolvo o camisa vieja, lápiz, colores, goma y papel.”

Experiencia Nº 1 “Acción enzimática de la saliva”


Materiales:
 3 tubos de ensayo A – B- C

 Almidón

 Agua caliente

 Lugol

 Papa triturada

El lugol es un reactivo de color marrón (color caramelo) En presencia de almidón (polisacárido) vira
al color azul o violeta oscuro, casi negro, a temperatura ambiente.

Procedimiento:
1. Llena la mitad del tubo de ensayo (A) con la papa triturada, (B) con la solución de agua
con almidón y en el tubo (C) agua tibia
2 Coloca 3/4 gotitas de lugol en cada tubo.
3. Muévelo suavemente para que se mezclen las soluciones.
5. Observa si se produce alguna transformación. Escribe lo que sucede.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. Compara ambos tubos de ensayo. Colorea cada uno.

149
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

A B C

Elaboración de conclusiones:
¿Cuál es la acción digestiva de la saliva?, ¿qué enzima está presente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Experiencia Nº 2 “Acción de la bilis sobre los lípidos”


Materiales:
 2 vasos de precipitado A y B

 Agua

 Detergente (simulación de bilis) ó bilis de animal

 Aceite comestible (grasa animal, manteca, etc.)

Procedimiento:
1. Colocar en los vasos A y B unos 50ml de agua y luego agregar 10ml de aceite.
Registrar lo que sucede en ambos vasos.
2. Verter en el vaso B unas gotitas de detergente (o bilis) y agitar con fuerza.
3. Dejar reposar unos minutos. Observar y Anotar lo que sucede.
4. Esquematiza lo sucedido en los dos vasos de precipitado.

A B
Elaboración de conclusiones:
- ¿qué sucedió en el vaso al colocar detergente (bilis)?- ¿cuál es la función de la bilis en la
digestión de las grasas?- ¿qué estructura elabora esa sustancia?, ¿dónde se almacena?
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................

Experiencia Nº 3 “Reconocimiento de hidratos de carbono y lípidos en alimentos”


Materiales:

150
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

 Porciones pequeñas de alimentos como: Papa o manzana, tomate, naranja, pan, aceite,
queso, etc.
 Gotero con lugol
 Papel absorbente
 platos
 Lápiz.
Parte A: “Reconocer la presencia de hidratos de carbono en alimentos”
1. Coloca en platitos una porción de: papa – tomate- pan- naranja

2. A cada uno de los alimentos colócales unas 2 o 3 gotitas de Lugol

3. Observa con atención qué sucede en cada alimento

4. Describe en tu hoja lo sucedido en cada plato.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusiones:
- ¿qué reacción observaron en cada alimento luego de colocado el lugol?

- ¿A qué se debe la coloración dada por el lugol en ciertos alimentos?

............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Parte B “Reconocer la presencia de lípidos en alimentos”
1. Tomen 4 cuadrados de papel absorbente.

2. Froten sobre cada uno los siguientes alimentos: papa- queso - tomate- aceite (una gotita).
Escriban en cada uno de los papeles el nombre del alimento.

3. Déjenlo secar en un lugar aireado.

4. Observen lo que pasó en cada papel una vez seco.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusiones:
- ¿qué sucedió con la mancha de cada alimento?

- ¿qué ocurrió con los alimentos que contienen grasa?

Experiencia Nº 4: “Reconocer las piezas dentarias”


- Observa la distribución de los dientes en la cabeza.

- Dibuja la dentadura

- Pinta de diferentes colores los diferentes tipos de dientes

- Indica la función de cada uno:______________________________________

151
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Trabajo Práctico de Laboratorio N°

Tema: Construir un Espirómetro casero para medir tu capacidad pulmonar.

Estudiante_ Fecha:

Objetivos: El objetivo de estos experimentos caseros es medir nuestra capacidad pulmonar

haciendo uso de una herramienta llamada Espirómetro.

Fundamento Teórico:

El espirómetro es un instrumento médico que mide la capacidad y el funcionamiento de los

pulmones. Para utilizarlo, el paciente respira en una boquilla. El médico puede pedirle al paciente que

respire con normalidad o que respire hondo y exhale el aire rápidamente, como si estuviera inflando

un globo.

Sirve para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de

aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo

de aire). Estas mediciones pueden ayudar al médico a descubrir si la persona tiene un problema

pulmonar, como el asma.

El principio de funcionamiento del espirómetro se basa en que el aire al ingresar en el agua

desplaza el agua de la botella. Además la propiedad de impenetrabilidad de la materia dice que dos

cuerpos no pueden ocupar un mismo espacio a la vez.

Materiales:

-Una botella de plástico grande, 3 litros -Un recipiente con agua -Un pedazo de manguera

Procedimiento:

1) Primero hay que graduar la botella, es decir hay que ponerle marcas cada 1/4 de litro.

2) El resto es sencillo, solo llenamos toda la botella con agua. También llenamos todo el balde con

agua e introducimos la botella dentro del balde cuidando que el agua no se escape. Anexamos una

manguera delgada en la botella como muestra la figura:

3) Ahora Toma todo el aire que pueda y sopla dentro de la manguera. Veras que el aire que contenían

los pulmones comenzará a desplazar el agua de la botella y a hacer que ésta rebase en el balde

Cuando no tengas más aire, deja la manguera, respira normalmente y registra donde llega el nivel

de agua con la botella. Esa es toda tu capacidad pulmonar

152
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Si no tienes un recipiente graduado simplemente pesa el agua que has sacado, sabiendo que 1 litro

es igual a 1 kg. Los litros que logres sacar será tu capacidad pulmonar

El aire ocupa espacio y desaloja el agua de la botella.

Contesta.

1.-Anota la cantidad de agua que puedes desalojar de la botella de 5 L

153
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Trabajo Práctico en Laboratorio N°

Tema: “Sistema osteo-artro-nuscular en Animales”

Nombre: Fecha:

Actividades

1. Experiencia 1: Observación de Músculos en animales

- Materiales: bandeja, bisturí, microscopio, preparados de tejido animal lápiz y papel

- Procedimiento:

a- Coloca la pieza vacuna o de pollo sobre la bandeja, obsérvala, trata de identificar partes del

músculo y dibuja

b- Realiza un corte muy fino con el bisturí y prepara una muestra sobre un porta objeto

c- Colocar el preparado sobre la platina y sujetarlo con el sujetador o pinza

d- Ubicar el objetivo correspondiente para una visión clara, nítida.

e- Dibuja lo observado:

f- Registrar por escrito lo observado del preparado:

2. Experiencia 2: Observación de una articulación

a- Coloca la articulación vacuna o de pollo sobre la bandeja, obsérvala, trata de identificar

partes de la misma y dibuja

b- Analiza los movimientos que puede realizar este tipo de articulación. Luego realiza un dibujo

de las direcciones y lo sentidos de cada movimiento

c- Identifica un tendón y sus partes (o alguna parte de éste)


154
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

d- Identifica un ligamento, observa sus características ¿En qué se diferencia con el tendón?

e- Utiliza un cuchillo o bisturí y realiza un corte en la zona más externa de la articulación de

manera de dejar liberadas las piezas óseas

f- Dibuja lo observado

3. Experiencia : Observación de un hueso

a- Coloca el hueso vacuna o de pollo sobre la bandeja, obsérvala, trata de identificar partes de

este y dibuja

b- Identifica la médula ósea roja y sus partes (o alguna parte de éste)

c- Identifica la médula ósea amarilla, ¿ En qué se diferencia con la médula roja?

d- Dibuja lo observado

155
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Trabajo de Laboratorio Nº:

Tema: Disección del Encéfalo

Estudiantes: _____________________________ Fecha: _______________

Objetivo: Observar, comparar y ubicar estructuras del sistema nervioso a través de la


observación “in situ”
Materiales: - Encéfalo de un vacuno, bovino, etc.
 Plancha de telgopor.

 Bisturí, pinzas y/o tijeras de disección.

 Texto, papel y lápiz.

 Elementos de higiene. Bolsa de residuo.

Procedimientos

a. Observen e identifiquen cada uno de los órganos, Comenten entre el grupo lo que observan.

b. Observen y respondan:

A. El CEREBRO
I. Observen y DIBUJEN la configuración externa del cerebro. Vista superior

Para reconocer y ubicar:


1. Hemisferio derecho.
2. Hemisferio izquierdo.
3. Cuerpo calloso.
4. Cisura longitudinal del
cerebro.

II. Describan su aspecto:

III. Identifiquen las meninges, retiren con las pinzas una porción.

- ¿Cuál es la función de las meninges?

......................................................................................................................................................................................

IV. Observen la configuración interna del cerebro:

 Realicen un corte sagital.

a. ¿Cómo se dispone la sustancia gris y la sustancia blanca?

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

b. ¿Qué parte de la neurona constituye la sustancia gris? , ¿Y la blanca?


156
INSTITUTO PARROQUIAL Didáctica de las Ciencias Naturales II
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 3° PEP
5-PT Nivel Superior Profesora Laura Martínez
LAVALLE - MENDOZA [email protected]

Gris: ........................................................................................................................................................................

Blanca: .....................................................................................................................................................................

V. Dibujen el interior del cerebro.

a. Coloquen en el esquema la ubicación de la corteza cerebral y la sustancia blanca.

b. Ubiquen por aproximación, en el material fresco, los nombres de las partes señaladas.

B. El CEREBELO
VI. Observen la configuración externa

a. ¿Qué aspecto presenta la superficie?

.......................................................................................................................................................................………………

b. ¿Cuál es la función del cerebelo?

.......................................................................................................................................................................…………………

VII. Realicen el corte longitudinal del cerebelo, observen su aspecto: ¿A qué se asemeja su

interior de acuerdo a la distribución de la sustancia gris y la

blanca?.....................................................................................................................................

VIII. Dibujen el interior del cerebelo

C. “Médula espinal” (SNC)


IX. ¿Qué características presenta?

X. ¿Cómo se distribuyen las sustancias gris y blanca?

XI. Dibuja su estructura interna

157

También podría gustarte