0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Modelo Envión.

Cargado por

Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Modelo Envión.

Cargado por

Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación.

Dirección Provincial de Educación Superior.

Región Educativa XV. Distrito 9 de Julio.

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 4.

Trabajo práctico N°2


“Envión”

Consigna: Realizar una entrevista a los coordinadores del programa Envión de


9 de Julio.

Carrera: Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Cátedra: Práctica Profesional I.

Curso: Primero.

Ciclo lectivo: 2018.

Profesor/a: Luna Natalia.

Fecha de entrega: 9/10.

Firma:
Registro notado en el Programa de Responsabilidad Social Compartida
Envión de la ciudad de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires) el primer
día del mes de Octubre. Duración aproximada de 120 minutos.

Los alumnos de primer año de la carrera de Psicopedagogía ingresan a Envión


y toman asiento. Los coordinadores (Silvina y Agustín) se presentan. Una de
las alumnas pregunta si se puede grabar la entrevista y los coordinadores le
dan el permiso. Silvina hace un chiste sobre la grabación y luego pregunta por
qué estudian esa carrera. Pregunta quién quiere hablar.

Agustín empieza contando de qué se trata el programa Envión.

Agustín: Envión es un programa adolescente a nivel provincial de 12 a 21


años, dirigido a chicos con vulnerabilidad social que no asisten a la escuela y
su familia como institución no está tan presente. El programa se adapta según
el contexto. Trabajamos a través de talleres a gusto o interés de los chicos.
Hace siete años que estoy en el programa y los talleres ya estaban.

Silvina: Se pensaba en cosas que a los chicos les pudiera interesar. Envión
estaba dividido en dos partes, de doce a dieciséis años con los cuales
trabajamos e indagamos en lo que le podía interesar a futuro y de dieciséis en
adelante con talleres que pudieran servirles de oficio.

Agustín: Se trabaja con chicos, cuales derechos están vulnerados, que son
excluidos y el objetivo es reinsertarlos y descubrir sus potencialidades. Son
pibes que desde chicos le han dicho que no pueden y que no forman parte de
la sociedad, y ellos lo creen. El desafío es hacerles entender que sí pueden,
que forman parte de la sociedad y cuentan con un potencial que hay que
saberlo descubrir.

Silvina: Los talleres les brindan un espacio donde se pueden expresar. Hay
que empezar a trabajar con distintas instituciones y empresas locales, llega un
momento donde lo que nosotros le ofrecemos no es suficiente. Un par de
chicos trabajan un Vila y en el municipio, ya que necesitan autoabastecerse y
ayudar económicamente a su familia.

Agustín habla sobre el programa y la relación con los chicos.

Agustín: Es tarea de todos hacer esto (refiriéndose a la inclusión social), a


veces nos sentimos solos porque la gente no sabe qué hacer o cómo ayudar.
Primero hay que formar un vínculo y desde ahí trabajar con cada personalidad,
y entender que cada chico es individual y distinto.

Alumna 1: ¿Cómo llegan los chicos acá? ¿Es a través de los tutores?

Agustín: El tutor se presenta en el programa como una llegada al chico, se


busca que sea de dieciocho en adelante, que conozca el barrio y que sea
nuestros ojos ya que no estamos las veinticuatro horas; los chicos llegan acá
por las propuestas que les gustan: circo, música, etcétera. A veces llegan por el
municipio, por dispositivo del servicio local o por Provijo, que trabaja con
adolescentes que tienen problemas con la ley. Del barrio, por un amigo, en
articulación con la escuela, etcétera. El desafío es crear un vínculo y la mayoría
de las veces de logra.

Silvina cuenta la historia de un chico que llegó para cumplir horas comunitarias.
También habla sobre el programa de becas con el que cuentan, que en última
instancia sirve como gancho. Agustín menciona que vuelven a visitar a los
chicos que ya se encuentran “mejor”.

Silvina: Hay otras instituciones que los contienen lejos del espacio físico.
Como por ejemplo El Fortín, donde concurren a hacer actividades como
Hockey y esto nos asegura que hay una institución que los recibe y contiene,
en lugar de estar en una plaza.

Alumna 2:¿Están acompañados a nivel municipal?

Agustín: Si todos los gastos están asegurados, sueldos, alimentos…

“Falta hacer como en todos lados” agrega Silvina.

Agustín: Pero recibimos bastante apoyo, la realidad supera a lo que el estado


puede dar.

Tras un intercambio de palabras los coordinadores cuentan que los chicos


empezaron un micro emprendimiento con el taller de carpintería, haciendo
servilleteros y juguetes para un jardín.

Silvina cuenta que empezó en Envión comocoordinadora y Agustín como


tallerista, su idea es salir y mostrarse, darse a conocer y sobre todo hacerse
visibles ya que a veces pasa que ciertos lugares son invisibles para la
sociedad.

Alumna 3: Actualmente ¿Cuántos chicos concurren?

Agustín: 141 cargados contando los pueblos, 90 rondando en la sede, en total


entre 150 y 200 aproximadamente.Lo bueno es que los talleres son reducidos y
podemos estar más atentos al chico, hay doce talleres y este año se
implementaron talleres cerrados. Cada taller tiene su objetivo específico, y uno
de esos es hacerle entender a los chicos que todo lo que hacen puede ser
productivo. Le buscamos la vuelta para que el taller los beneficie y puedan
insertarse desde ese lado en la sociedad.

Agustín recuerda en una oportunidad cuando fueron a la plaza con los chicos y
éstos “bardeaban” a la gente que los miraba, y al otro día, volvieron con el taller
de circo personalizados con el atuendo, los zancos, etc. La experiencia fue
totalmente distinta, generaban sonrisas y comentarios positivos.

Silvina: El adolescente comienza a “bardear” cuando la mirada del otro lado es


diferente, el otro te percibe por tu aspecto (gorra, corte de pelo, color de piel,
etc) y eso los chicos lo sienten y les genera enojo, bronca y es por eso que
reaccionan de esa manera. Por eso, la idea de los talleres es ir llenando el
vacío con cosas positivas.

Agustín: Hay que trabajar en el adolescente para que las miradas,


comentarios y esas cosas no les afecten y puedan transformar lo negativo que
reciben.

Alumna 4: En el caso de las familias ¿Éstas participan?

Agustín: Tenemos mejor vínculo con las familias que con el servicio local, el
trato es amigable pero cuesta trabajar con ellas.

Silvina: Son muchos adolescentes y se acompleja por ese motivo hacer un


trabajo fino con la familia, por lo que necesitamos otro equipo técnico.

Agustín: Muchas veces no hay intercambio verdadero con la familia. Hay


talleres de actividad física para los padres, se pensó para acercar a la familia,
pero tuvimos que dejar un poco porque no podemos con todo, falta tiempo y
recursos.

Alumna 2: ¿Vienen muchos chicos a comer?

Agustín: Generalmente el que viene al taller se queda a comer.

La charla se ve dirigida a la educación en la escuela.

Silvina: Estoy trabajando con el proyecto de educación, estamos en el inicio,


tratando de que la escuela vea que el chico aprende sin estar en la institución
escolar y que entiendan que sin estructura educativa es más difícil, nosotros a
la hora de evaluar no ponemos nota numérica, nos fijamos en el proceso
evolutivo del chico.

Agustín: Sí o sí ay que articular con la escuela”

Silvina: Los chicos se van de la escuela porque hay una bajada de línea del
sistema.

Agustín concuerda diciendo que el cambio (refiriéndose al sistema) es más


lento que la evolución de los pibes.

Silvina: El rol del Psicopedagogo es también como cambiar la mirada de la


familia, buscar la manera de trabajar en aquellas que piensan que sus hijos no
van a poder conseguir un trabajo, que crean en ellos. La idea también es que el
chico vuelva a la escuela y que ésta tenga reconocimiento de lo que ha
aprendido acá, que no empiezan de cero.

Alumna 5: ¿Tienen cupos de chicos?

Agustín: Por sistema sí, es de 150 y cada año se renueva. Se le pide a


Provincia y Provincia los renueva, es manejable.

Silvina:Cuando trabajen con niños, adultos, etc. Tengan en cuenta y conozcan


su historia y la de su familia.

Alumna 4: En lo personal ¿Te cambió trabajar en envión?

Agustín: Si, nunca pensé que iba a trabajar de esto. Sí que me cambio porque
en un momento tuve que decidir donde trabajar, acá o en escuela y decidí
trabajar acá, para mí es más significativo.

Agustín cuenta a las alumnas que el equipo interdisciplinario está compuesto


por: una Acompañante terapéutica que vive en el barrio por lo que es una
referente barrial, una Psicopedagoga, Profesores de educación física, una
Trabajadora social, un Psicólogo y una Periodista que se encarga de toda la
parte tecnológica.

Posteriormente y luego de un espacio de preguntas generado por los


entrevistados hacia las entrevistadoras, la profesora de la cátedra les dirige
unas palabras de agradecimiento en su nombre y en el de las alumnas, éstas
se despiden de los coordinadores y se retiran del establecimiento.

De esta manera se da por concluida la entrevista.

Fuente: Fons Valentina y Rongvaux Ailén.


Análisis de la entrevista realizada a los coordinadores del Programa de
Responsabilidad Compartida Envión de la ciudad de 9 de Julio (Provincia
de Buenos Aires) al primer día del mes de Octubre.

El programa Envión estaría destinado a adolescentes entre 12 y 21 años que


se encontrarían en vulnerabilidad social. Algunos de sus objetivos se verían
reflejados en la inclusión, contención, acompañamiento y diseño de estrategias
que fortalecerían su estima y brindarían igualdad de oportunidades. Los
coordinadores se referirían a Envión como un programa donde asisten
adolescentes que no van a la escuela y que sus familias no está muy pendiente
de éstos.

Envión sería una política pública que gestionaría el Ministerio de Desarrollo


Social para lograr la inclusión plena de los jóvenes de la Provincia de Buenos
Aires desde una perspectiva integral. El mismo pensaría a los jóvenes como
sujetos de derechos y el programa se adaptaría según el contexto donde esté
inserto.

Otros de sus objetivos serían reducir la situación de riesgo de adolescentes y


jóvenes en situación de vulnerabilidad social, a partir de brindar elementos y
accesibilidad a recursos de cuidado de la salud, prevención de embarazos y
adicciones y tratamientos de diferentes aspectos que hacen a su pleno
desarrollo y bienestar. También favorecería la integración social, el sentido de
la pertenencia y la construcción de la propia identidad a través de la
participación en actividades artísticas, expresivas y deportivas.

La modalidad de trabajo sería mediante talleres que estarían a cargo de


distintos profesionales. Se pensaría en que éstos fueran de interés para los
chicos y que a la vez pudieran servirles como oficio en un futuro, buscando a
su vez, desarrollar sus potencialidades mediante éstos a partir de que cada
chico sería distinto y tendría su historicidad.

Los coordinadores afirmarían que es vital para su trabajo generar un vínculo


con los chicos, ya que sin éste sería difícil llevar a cabo las actividades y
permitir que los jóvenes se expresen y se sientan contenidos en un círculo de
confianza y afecto. En cuanto a los coordinadores, se podría deducir que son
personas con vocación y compromiso social.

Envión contaría con un equipo técnico el cual se encontraría formado por


diferentes profesionales como un psicólogo/a, un/a trabajador/a social, un
orientador pedagógico y un/a psicopedagogo/a. Los entrevistados asegurarían
que buscarían tutores que puedan ser sus ojos cuando no se encontrarían en
la sede, que sean mayores de dieciocho años y que éste sea una llegada al
chico. El equipo técnico realizaría un seguimiento permanente en cada uno de
los jóvenes, definiendo las acciones estratégicas según cada situación, y
vinculando con la comunidad y organizaciones con las que dialoga y articula.
Para concluir con el análisis, se podría afirmar por lo registrado en la entrevista
que el ámbito de trabajo sería muy armónico y cálido, sin embargo, se podría
dilucidar que sería muy complejo trabajar con las problemáticas adolescentes
mencionadas en el registro, pensándose que para ello se requeriría de cierto
perfil profesional para ser parte del programa.

Fuente: Fons Valentina y Rongvaux Ailen.


Autoevaluación:

Primer momento: A primera instancia y antes que llevar a cabo la entrevista


que realizaríamos en Envión, me encontraba confiada ya que presentía que iba
a ser una experiencia fácil de manejar. En la cátedra de Práctica Profesional I
habíamos adquirido conocimientos que sabía que iban a servir para guiarme y
ayudarme en aquél momento donde nos encontráramos en el lugar de la
entrevista. En las clases, la profesora de la cátedra, nos había aconsejado
cómo sobrellevar el momento y cómo desenvolvernos con facilidad.

Segundo momento: Cuando ya me encontraba en Envión y frente a los


coordinadores, aseguro que me sentí nerviosa y un poco desconcertada a la
hora de tomar nota sobre lo que me parecía más importante. Honestamente, no
fue tan sencillo como pensé que sería pero sin embargo no me costó
demasiado “agarrarle la mano”. En ese momento lo que más se me complicó
fue escribir en mi hoja y decidir qué consideraba que era lo más importante, ya
que claramente no podía plasmar cada palabra que emitían los coordinares.
Cuando la charla comenzó a ser más tranquila y menos “estructurada”, me
sentí más relajada y pude redactar mejor.

Tercer momento: Luego de acabar con la entrevista, me sentí conforme con lo


que había escrito pero hubiera deseado que mis apuntes fueran más completos
o haber prestado atención a más detalles. De todos modos, no me sentía en
absoluto “desilusionada” con mi trabajo. La experiencia fue muy agradable y
me gustó demasiado, ya que me ayudó a pensarme si podría yo llegar a
trabajar el día de mañana en un lugar como aquél.

Concluyendo, la entrevista fue muy cautivadora y emocionante, me pareció que


pude obtener conocimiento acerca de otras realidades y me ayudó en ponerme
a pensar sobre el otro y todo lo que puede influir en su comportamiento.
ANEXOS

También podría gustarte