El Derecho de Acceso A La Vivienda Digna en El Salvador. Soluciones A Través de Las Cooperativas de Vivienda
El Derecho de Acceso A La Vivienda Digna en El Salvador. Soluciones A Través de Las Cooperativas de Vivienda
El Derecho de Acceso A La Vivienda Digna en El Salvador. Soluciones A Través de Las Cooperativas de Vivienda
PRESENTADO POR:
BONILLA DE PLATERO, CELIA ARMIDA
DIAZ HUEZO, JENNY JAMILETH
POCASANGRE GONZALEZ, LORENA GUADALUPE
A mi mami Reina Elizabeth Huezo, por haberme dado la vida, por brindarme
su amor, por su sacrificio apoyo incondicional desde siempre hasta en el
transcurso de mis estudios y por sus consejos.
PÁGINA
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. i
CAPITULO UNO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 1
1.1. Situación Problemática ....................................................................... 2
1.2. Enunciado del Problema .................................................................... 5
1.3. Delimitación Espacial y Teórica.......................................................... 5
1.3.1. Delimitación Espacial .................................................................. 5
1.3.2. Delimitación Teórica .................................................................... 6
1.4. Justificación de la investigación y Objetivos de la investigación. ....... 6
1.4.1. Justificación de la Investigación. ................................................. 6
1.5. Objetivos ............................................................................................ 9
1.5.1. Objetivo General ......................................................................... 9
1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................. 9
1.6. Sistema de Hipótesis y Operalización de las Hipótesis .................... 10
1.6.1. Enunciado de Hipótesis ............................................................. 10
1.6.2. Operalización de Hipótesis. ....................................................... 11
1.7. Nivel y tipo de Investigación. ............................................................ 12
1.7.1. Nivel de Investigación ............................................................... 12
1.7.2. Tipo de Investigación ................................................................ 13
1.8. Métodos, Técnicas e Instrumentos. .................................................. 14
1.8.1. Métodos. ................................................................................... 14
1.8.2. Técnica...................................................................................... 15
1.8.3. Instrumentos.............................................................................. 16
1.9. Población, Muestreo y Unidades a Analizar. .................................... 16
1.10. Procedimiento para la Ejecución ...................................................... 17
CAPITULO DOS
2. MARCO HISTORICO DE LAS COOPERATIVAS .................................... 19
2.1. Surgimiento Histórico de las Cooperativas ....................................... 20
2.1.1. Los Ágapes en el Imperio Romano. .......................................... 25
2.1.2. Los Movimientos Cooperativos del Siglo XIX ............................ 25
2.1.3. Los Pioneros de Rochdale ........................................................ 27
2.1.4. Aparición de las cooperativas de vivienda. ............................... 35
2.1.5. Europa ....................................................................................... 41
2.1.6. Latinoamérica ............................................................................ 43
2.2. Las Cooperativas de Vivienda en El Salvador.................................. 47
CAPITULO TRES
3. MARCO CONCEPTUAL, DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL ......... 50
3.1. Conceptos relativos a las cooperativas de vivienda ......................... 51
3.2. Las Cooperativas ............................................................................. 52
3.2.1. Características. ......................................................................... 53
3.2.2. Valores del Cooperativismo....................................................... 54
3.2.3. Principios del Cooperativismo. .................................................. 55
3.2.4 Clasificación de las Cooperativas.............................................. 60
3.3 Cooperativas según la actividad que realizan en El Salvador. ......... 62
3.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito .................................................... 64
3.5 Conceptos relativos al Derecho a una Vivienda Digna ..................... 67
3.6 El Derecho a una Vivienda digna ..................................................... 69
3.6.1 Características .......................................................................... 70
3.6.2 Naturaleza Jurídica. .................................................................. 72
3.7 El tipo de vivienda que protege el derecho a la vivienda digna. ....... 74
3.7.1 Parámetros de una Vivienda digna ........................................... 74
3.7.2 El Ambiente como parte de una Vivienda Digna. ...................... 76
3.8 Las obligaciones del Estado que nacen del derecho una
vivienda digna .................................................................................. 77
3.9 La Federación de Cooperativas ....................................................... 83
3.9.1 Funciones.................................................................................. 85
3.9.2 Competencia ............................................................................. 85
3.10 La Confederación de Cooperativas .................................................. 86
3.10.1 Funciones .............................................................................. 87
3.10.2 Competencias ........................................................................ 87
3.11 La Alianza Cooperativa ................................................................... 88
3.11.1 Funciones .............................................................................. 93
3.11.2 Competencias ........................................................................ 94
3.12 Las Cooperativas de Vivienda ......................................................... 95
3.12.1 Características. ...................................................................... 99
3.13 La Economía Social ..................................................................... 100
3.13.1 Surgimiento Histórico. .......................................................... 104
3.13.2 Características. .................................................................... 110
3.13.3 Principios. ............................................................................ 112
3.14 Las Cooperativas de Vivienda en Economía Social ..................... 113
3.15 Dificultades actuales de las Cooperativas de Vivienda. ................ 118
3.16 Retos de las Cooperativas de Vivienda. ......................................... 122
CAPITULO CUATRO
4 MARCO JURIDICO ................................................................................ 127
4.1 MARCO JURÍDICO SOBRE LAS COOPERATIVAS DE
VIVIENDA....................................................................................... 128
4.1.1 Derecho interno. ...................................................................... 128
4.1.2 Constitución de la República ................................................... 128
4.1.3 Leyes secundarias .................................................................. 129
4.1.4 Reglamentos ........................................................................... 131
4.2 Marco jurídico sobre el Derecho de acceso a la Vivienda
Digna. ............................................................................................. 133
4.2.1 Derecho interno. ...................................................................... 136
4.2.2 Constitución de la República ................................................... 136
4.3 Derecho comparado ....................................................................... 137
4.3.1 Argentina ................................................................................. 137
4.3.2 Venezuela ............................................................................... 139
4.3.3 Chile ........................................................................................ 141
4.3.4 España .................................................................................... 141
4.3.5 Costa Rica ............................................................................... 142
CAPÍTULO CINCO
5. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE
VIVIENDA, EL FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA, EL FONDO
NACIONAL PARA LA VIVIENDA POPULAR Y DE LA
FUNDACION SALVADOREÑA DE DESARROLLO Y VIVIENDA
MINIMA................................................................................................... 143
5.1. Instituciones estatales encargadas de garantizar el derecho de
acceso a una vivienda digna. ......................................................... 144
5.1.1. El Fondo Social para la Vivienda ............................................... 145
5.1.1.1 Competencia legal ................................................................... 149
5.1.1.2. Requisitos para acceder a una vivienda ................................. 150
5.1.2. Fondo Nacional para la Vivienda Popular .................................. 152
5.1.2.1. Competencia legal .................................................................. 156
5.1.2.2. Requisitos para acceder a una vivienda ................................. 157
5. 2 El rol de las organizaciones no gubernamentales en el goce del
derecho a una vivienda digna. ............................................................ 159
5.2.1. Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima
FUNDASAL. ..................................................................................... 160
CAPITULO SEIS
CAPITULO SIETE
Cooperativas Son las que tienen por objeto servir de caja de ahorros a sus
de Ahorro y
miembros e invertir sus fondos en créditos, así como la obtención
Crédito:
de otros recursos para la concesión de préstamo directa o
indirectamente a sus asociados.
Cooperativas Se refiere a las cooperativas base, cuyos miembros en general
de primer grado
son personas naturales.
Libre adhesión Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para
admitir asociados y el interesado es libre para solicitar su
admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas
legalmente.
i
económicamente por el comercio informal, esos que no tienen una relación
patrono-trabajador.
ii
Alianza Cooperativa, la Federación Cooperativa y la Economía Social,
determinando sus competencias y funciones principales, se muestran las
dificultades actuales de las Cooperativas de Vivienda y los retos que tiene
que afrontar.
iii
pretendemos mostrar los enfoques que sobre el mismo tienen diferentes
conocedores de la materia y de esa forma poder comprobar las hipótesis que
nos formulamos al inicio de esta investigación, terminando con las
conclusiones y las recomendaciones que como grupo formulamos luego de
realizada dicha investigación.
iv
CAPITULO UNO
SUMARIO: 1.1. Situación Problemática. 1.2. Enunciado del Problema. 1.3 Delimitación
espacial y Teórica. 1.3.1 Delimitación Espacial. 1.3.2 Delimitación Teórica. 1.4. Justificación
y Objetivos de la Investigación. 1.4 Justificación de la Investigación. 1.4.1. Justificación de la
Investigación. 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo General. 1.5.2. Objetivos Específicos. 1.6.
Sistema de hipótesis y Operalización de las hipótesis.1.6.1 Enunciado de Hipótesis. 1.6.2.
Operalización de Hipótesis. 1.7. Nivel y tipo de Investigación. 1.7.1 Nivel de la Investigación.
1.7.2. Tipo de Investigación. 1.8. Métodos, Técnicas e Instrumentos. 1.8.1. Métodos. 1.8.2.
Técnicas. 1.8.3. Instrumentos. 1.9 Población, muestreo y Unidades a Analizar 1.10.
Procedimiento para la ejecución.
1
1.1. Situación Problemática
En el país, un alto porcentaje de la población no tiene una vivienda
digna; el Estado como garante de la exaltación humana debe velar y hacer
cumplir este derecho. Debido a las circunstancias económicas, sociales y
culturales, son muchas las familias que no gozan de las condiciones mínimas
para tener una vida digna, entre ellas una vivienda que supla suficientemente
su necesidad habitacional, que no consiste sólo en un lugar donde habitar,
sino, de un entorno en el cual la familia pueda desarrollarse productivamente
y con dignidad.
2
El abordaje del problema abarca no sólo a la persona que no tiene una
vivienda digna, sino que comprende además al Estado mismo y a los entes
estatales que son los encargados de garantizar el derecho de acceso a una
vivienda digna. Dichos entes estatales no están coordinados entre sí, por lo
tanto su labor se reduce a esfuerzos esporádicos para atender una situación
compleja que requiere de una acción sistematizada para poder ser
enfrentada.
3
FSV3; por el Fondo Nacional para la Vivienda Popular, FONAVIPO 4; y la
banca privada5 existe sólo una diferencia porcentual en las tasas de interés y
otras condiciones crediticias, más no de un contenido y dirección funcional
enfocadas a la solución del problema como se esperaría de un Estado que
estuviese interesado en garantizar el derecho de acceso a una vivienda
digna.
3
El Fondo Social para la Vivienda (FSV) desde 1973, instituyó un programa con la
participación del Estado, los patronos y los trabajadores formales con ingresos hasta tres
salarios mínimos, se orientó a financiar vivienda para los asalariados de ingresos más bajos.
4
FONAVIPO, fue creado por Decreto Legislativo Nº 258, que entró en vigencia el 17 de
Junio de 1992, con el objeto de facilitar a las familias salvadoreñas de más bajos ingresos, el
acceso al crédito para solucionar su problema de vivienda, y procurar condiciones más
favorables para el financiamiento habitacional de interés social.
5
Entiéndase por banca privada todas las instituciones bancarias y crediticias de capital
privado, cuyo fin es el de financiar actividades productivas y de consumo en base a una tasa
de interés, dicha tasa de interés está regulada por la Superintendencia del Sistema
Financiero.
4
como un tipo específico de cooperativa en el país, a diferencia de otros tipos
de cooperativas, las cuales cuentan con más cobertura y apoyo para su
desarrollo6.
6
Al afirmar esto, se hace referencia a cooperativas de índole agropecuario, las cuales
incluso tienen una normativa específica que las regula. Estas surgieron luego de la reforma
agraria cuando los campesinos buscaron la manera de optimizar su trabajo, las
cooperativas de ahorro, crédito y consumo, son otro tipo de cooperativas con mucha difusión
y éxito en el país, así como también las cooperativas pesqueras las cuales en los últimos
años han tomado un auge mayor e importante, debido a que las personas que habitan en
zonas costeras han debido buscar la forma de organizarse y sacarle el mayor provecho al
producto de su trabajo rigiéndose por los principios cooperativos y contando con mayor
participación de la mujer.
5
proyecto habitacional se encuentra ubicado únicamente en el barrio San
Esteban del departamento de San Salvador.
7
Art. 101 inciso 1° Cn.:” El orden económico debe responder esencialmente a principios de
justicia social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna
del ser humano”.
6
recursos. De la misma manera y paradójicamente existen también un número
importante de unidades habitacionales abandonadas ya sea por el ambiente
de inseguridad8 o porque las instituciones crediticias, ya sean estatales o
privadas, mantienen condiciones prestatarias similares y marginan del
derecho de acceso a una vivienda digna a las personas de escasos recursos.
Por otra parte, los proyectos habitacionales existentes y sobre todo los
más recientes, son enfocados hacia la obtención de lucro, tanto por parte de
las instituciones del Estado como por las instituciones privadas que financian
dichos proyectos. Los requisitos y condiciones que ambos tipos de
instituciones exigen al momento que se solicita aplicar al acceso de una
vivienda y sobre todo a una que reúna las condiciones de vivienda digna,
que son imposibles de cumplir para la mayoría.
7
primordialmente, en el derecho de acceso a una vivienda digna, a fin de
entender que no se trata simplemente de construir más casas o suavizar las
condiciones para accesar a un crédito sino que efectivamente todas las
familias salvadoreñas puedan habitar en un ambiente que permita a las
actuales y futuras generaciones un desarrollo sostenido y sustentable que
redundará en un beneficio para el país.
8
recomendaciones para atender la problemática. Las recomendaciones que
se ponen al final del desarrollo de este estudio pretenden ser semillas en el
campo de la problemática del derecho de acceso a una vivienda digna en el
país y con ello contribuir y progresar en el tema, cuando se relacionan los
entes públicos y privados al momento de hacer frente al problema de una
vivienda digna, que se conoce en la actualidad dando respuesta a tal
situación, y dicha comprensión permitirá realizar recomendaciones que
como aporte de este trabajo se pretende llegar al formular las respectivas
conclusiones.
1.5. Objetivos
9
Determinar la importancia del derecho de acceso a una vivienda
digna en El Salvador.
10
2. Los entes estatales que deben facilitar el desarrollo y existencia
de las cooperativas de vivienda no cumplen su función por la
descoordinación y falta de reciprocidad entre las mismas.
11
Variable Dependiente
Escasa existencia de las cooperativas de vivienda.
Los entes estatales encargados de desarrollar las cooperativas de
vivienda y de velar por el derecho de acceso a una vivienda digna, no
cumplen con dicha función, en gran parte debido a la descoordinación y falta
de reciprocidad entre las mismas.
Variable Independiente
Incumplimiento de las funciones por parte de los entes estatales.
Variable Dependiente
Descoordinación entre los entes estatales.
El derecho a una vivienda digna en El Salvador es visto desde la
óptica gubernamental como el simple acceso a una unidad habitacional que
reúna condiciones mínimas de construcción más no de desarrollo progresivo
y sustentable de la familia, por lo que a las personas de escasos recursos se
les dificultan obtener una vivienda digna.
Variable Independiente
El derecho a una vivienda digna así como el acceso a una unidad
habitacional viable a través de los entes estatales.
Variable Dependiente
Las personas de escasos recursos no pueden accesar a una vivienda
digna.
12
Nivel Descriptivo.
Se utilizó para la presentación de los factores económicos, sociales,
políticos y jurídicos que inciden en la falta de acceso a una vivienda
digna y que por lo tanto afectan el goce de ese derecho. Asimismo se
mostró la pobre estructura legal que existe para la constitución y
funcionamiento de las cooperativas de vivienda y la poca operatividad
de los entes estatales en esta materia. Además de ser útil para
conocer y estudiar la estructura legal que rige la cooperativa de
vivienda en el país.
Nivel Explicativo.
Este nivel sirvió para la comprensión de las causas y factores que
ejercen influencia en la falta de acceso a una vivienda digna; también
nos permitió comprender cómo se encuentra en nuestro país la
regulación legal de las cooperativas de vivienda y cómo funcionan los
entes estatales encargados de garantizar el derecho de acceso a una
vivienda digna. Haciendo uso este nivel se entendió de una mejor
manera el funcionamiento de las cooperativas de vivienda y el rol de
los entes encargados de velar por el derecho de acceso a una
vivienda digna en El Salvador.
Nivel Predictivo.
Este nivel permitió, formular recomendaciones puntuales para tratar la
problemática de la falta de acceso a una vivienda digna en El
Salvador.
13
Bibliográfica o Documental.
Se ha recabó información de fuentes teóricas secundarias, es decir
información procesada la cual ha sido obtenida de libros, tesis,
folletos, Internet, así como aquella que proporcione información
histórica, doctrinal y jurídica sobre el Derecho de acceso a una
vivienda digna y sobre las Cooperativas de Vivienda.
Empírica o de Campo.
Se trata de información recolectada directamente de las fuentes
mismas, para el caso, se trata de asociados de las cooperativas,
empleados que laboran en las instituciones del Estado relacionados al
tema, así como de docentes especialistas que imparten la materia en
la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de
El Salvador, lo que permitió una observación científica técnica del
problema a través de entrevistas personales.
1.8.1. Métodos.
Métodos Generales.
Análisis
Se trata de visualizar el problema y estudiarlo a través de sus
partes, desagregando del todo las diversas partes del mismo, para
ser analizadas cada una por separado.
Síntesis
Habiendo elaborado el análisis, se realizó una operación lógica
deductiva uniendo todo el conocimiento e información obtenida la
cual posterior al análisis se realizó una síntesis, esto es el
14
resumen de todo lo estudiado que ha servido para generar las
conclusiones y posibles recomendaciones sobre el tema, lo cual
se hizo estudiando la problemática como un todo.
Inducción
Se va desde aspectos particulares a conclusiones generales lo
que se hizo mediante la observación de campo y el estudio teórico
doctrinario.
Deducción:
Como consecuencia de la inducción, se hace necesario para
edificar el conocimiento obtenido iniciar a partir del conocimiento
general hacia lo específico, así se corroboró la investigación.
Métodos Específicos.
Se fundamentó en fuentes secundarias: la investigación
documental y el análisis de contenido
Se basó en fuentes directas o primarias: utilizando la observación
de campo y la entrevista. Las entrevistas fueron dirigidas a
informantes claves.
1.8.2. Técnica
En el desarrollo del trabajo se realizó la comprobación del sistema de
hipótesis haciendo uso de las siguientes técnicas:
Muestreo Probabilístico.
A través de las entrevistas realizadas las cuales contribuyeron al
conocimiento sobre la experiencia de las cooperativas de vivienda en el
país.
15
Consistió en determinar una población objeto de estudio, para lo cual se
seleccionó cierta población para ser estudiadas y se utilizó un guión de
entrevistas como guía para la recolección de datos para el estudio del tema.
1.8.3. Instrumentos.
En la presente investigación se utilizaron una serie de instrumentos
para la obtención de la información requerida: fichas bibliográficas, fichas de
contenido, libros, tesis, sitios web y entrevistas mediante guías temáticas
previamente elaboradas.
16
d) Cooperativas de Vivienda.
Población:
La población que se investigó se encuentra constituida por aquellos
empleados que laboran en las instituciones antes mencionadas, y cuya
función de dirección los vincula directamente con políticas estatales para el
acceso a una vivienda, asimismo se incluyeron expertos en materia de
Derecho de Cooperativismo que proporcionaron el sustrato teórico de lo que
son las cooperativas de vivienda en El Salvador.
18
CAPITULO DOS
SUMARIO: 2.1. Surgimiento histórico de las cooperativas. 2.1.1. Los ágapes en el imperio
romano 2.1.2.Los movimientos cooperativos del siglo XIX. 2.1.3. Los pioneros de Rochadle
2.1.4 Aparición de las cooperativas de vivienda. 2.1.5 Europa 2.1.6. Latinoamérica 2.2.Las
cooperativas de vivienda en El Salvador.
19
históricos, y fundamentos filosóficos del cooperativismo, pues no cabe duda
que esta es una forma organizada de producir y generar riqueza y de
construir la conciencia colectiva, lo cual es tan antigua como el hombre
mismo9.
9
Uno de los defensores del cooperativismo: el economista francés Charles Gide, sostenía
que el sistema cooperativo “No ha salido del cerebro de ningún reformador, sino que ha
surgido de la entrañas mismas del pueblo como producto de largos periodos de existencia
de la humanidad y de ir experimentando formas y estilos de vida.” MERENER, David M. “El
Cooperativismo de Entre Ríos y sus Pioneros: los Congresos Argentinos de la Cooperación”,
Intercoop. Editora Cooperativa, 1972, p. 155.
20
normas del mundo capitalista serían reemplazadas por las de una verdadera
democracia económica10.
10
CONFRAS ACENEC, Colección Educación Cooperativa, “Breve Historia del
Cooperativismo”, San Salvador, El Salvador, marzo de 1993, pp. 21 y 31.
11
MORALES HERRERA, Oscar. “El Proceso Histórico del Cooperativismo en El Salvador,
una aproximación asociadológica”. IV Conferencia FUCAP. San Salvador, 1978, p. 15.
12
Entre algunos precursores del Cooperativismos tenemos a Robert Owen que establecía
que el cooperativismo surge como un movimiento para que las personas de escasos
recursos pudieran llegar a obtener una calidad de vida mejor y la posibilidad de llegar a
obtener el acceso al derecho a una vivienda digna, así como Charles Fourier, Felipe Buches,
Louis Blanc y Hermann Schultze.
21
Es así como el cooperativismo surge en la historia al mismo tiempo en
tres países europeos13; Inglaterra, en Francia y en Alemania ; como respuesta
a los sectores "modestos" de la comunidad ante la expansión y
concentración de la industria, el comercio y las finanzas que influían
perjudicialmente en la sociedad, acentuando la desocupación y bajando los
salarios.
13
En Inglaterra“Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale", p.38; en Francia:
Cooperativas de producción organizadas por trabajadores especializados, p.39; Alemania:
Cooperativas de Productos Agrarios y de Créditos, Ibídem vid, supra, nota 11, pp. 33, 34 y
40.
14
Ibídem, vid, supra, nota 11, p.45.
15
HENRIQUEZ, Silvia Elena; “Perspectivas del Cooperativismo en el Marco de la
Liberalización Financiera de la Política Económica Actual”. Tesis, Universidad de El
Salvador. 1994, p.10.
22
Realizar congresos cada cuatro años a fin de analizar y actualizar la
información sobre la problemática cooperativa.
16
Ellos establecen que el desarrollo del cooperativismo en América Latina fue una brecha de
desarrollo para el programa “El Cooperativismo en Desarrollo” que propicio la organización
del cooperativismo a más países de América Latina a formar parte de este desarrollo.
www.cepal.org. Consultado el 10 de agosto de 2011.
17
Más específicamente las llamadas Cooperativas de Consumo, Ahorro, Crédito. Ibídem,
vid, supra nota 16, p.9.2
18
Es decir las Cooperativas Agrícolas o Agropecuarias. Ibídem, vid, supra, nota 16, p.15.
23
Las políticas gubernamentales de los países de América Latina en
relación con el cooperativismo van desde un gran interés por fomentar la
creación de cooperativas hasta la indiferencia o el rechazo a sus actividades.
19
VALERO, Luís y Otros; “Cooperativas en Centroamérica, Historia y Marco Jurídico”, p.12
IV Conferencia Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Federaciones de
Universidades de América Central y Panamá. Ediciones FUPAC. 1° Edición, marzo de 1979.
20
Ibídem, vid, supra, nota 19, p.13.
24
2.1.1. Los Ágapes en el Imperio Romano
El surgimiento de los "ágapes", que fueron los primeros cristianos, a
la era primitiva de las cooperativas desde un sentido natural, siguieron los
instintos de cada persona según eran sus necesidades y no de acuerdo a
principios cooperativos, los cuales surgieron posteriormente 21.
21
IGLESIAS MEJIA, Salvador; El Salvador: “Resumen de un Siglo de Cooperativismo”,
ensayo, UES, 2004, p. 65.
22
Ibídem, vid, supra, nota 21, p.69.
23
De las cuales se hacen mención como: La República de Platón, 428 – 347 a. De C; Utopía
de Tomás Moro, 1480 – 1535; La Nueva Atlántida de Francis Bacon, 1561 – 1626; El Viaje a
Icaria de Etienne Cabet, 1788 – 1856.En todas estas obras se puede observar un profundo
deseo de organizar la sociedad en una forma más justa y fraternal, eliminando las
diferencias de orden económico por medio de procedimiento de propiedad comunitaria y de
trabajo colectivo. Ibídem, vid, supra, nota 21, p.70.
25
todos los países en que florecieron cooperativas, iniciaron como un empeño
de las clases trabajadoras. Entre los más notables de estos precursores se
menciona los siguientes: Peter Cornelius Plockboy; quien publicó en 1659 el
ensayo que comprendía su doctrina y Jhon Bellers quien en 1695 hizo una
exposición sobre doctrinas en el trabajo titulado: "Proposiciones Para la
Creación de una Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles en la
Agricultura" el médico William King y el comerciante Michel Derrion,
precursor del cooperativismo de consumo, Felipe Bauchez y Luis Blanc ,
precursores del cooperativismo de producción24.
24
MORALES HERRERA, Oscar;“El Proceso Histórico del Cooperativismos” en su obra El
Movimiento Cooperativo del Siglo XIX, p.21.
25
Podemos establecer que dentro del Cooperativismo del Siglo XIX, los dos ideólogos más
destacados son: Roberto Owen y Carlos Fourier. Owen el autodidacta, industrial afortunado
desde muy joven, innovador en técnica y sistemas sociales, en el furor de la revolución
industrial, intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en
su propio país, Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos, Indiana, la bolsa de
trabajo y la instituciones sindicales de alcance nacional. Fourier, francés, el de las
concepciones geniales y ambiciosas, rallaba en el desequilibrio, escritor prolijo y confuso a
veces, llevó una vida cómoda y no consiguió llevar a cabo aquellos frutos de su pensamiento
inquieto y profético. Ibídem, vid, supra, nota 24, p. 22.
26
mediados del siglo XIX, nacen los primeros Principios Cooperativos, que se
conocen como Principios de Rochdale, en referencia a la ciudad de Gran
Bretaña en la cual fueron suscritos. De estos principios y de estos
pensadores, surgieron varias tendencias de cooperativismo: producción,
autogestión, cooperativas de seguros, entre otros.
26
Rochdale, Inglaterra septentrional, era una triste ciudad de unos 25.000 habitantes que
vivía de bajos salarios de la industria textil, en donde los trabajadores soportaban largas
jornadas de trabajo y condiciones higiénicas deplorables en las fábricas, con poca seguridad
económica y los niños tenían que trabajar para ayudar a sus familias, además no existía
ninguna forma de seguridad social para enfermos o ancianos. Ibídem, vid, supra, nota 24, p.
45.
27
Como Saint Simón, 1760-1825: Claude Henrri de Rouvroy, conde de Saint Simon, fue un
socialista francés. Participó en la guerra de independencia de los Estados Unidos, a donde
viajó a los 16 años. Luego regresa a Francia dando apoyo al proceso revolucionario. Uno de
los fundadores del Socialismo utópico. En 1802 publicó "Cartas de un Vecino de Ginebra" en
la que expuso que todos los hombres deben trabajar y en 1825 "El Nuevo Cristianismo"
donde planteaba que el fin de la sociedad debería ser suerte de la clase más numerosa y
más pobre. Después de su muerte, sus seguidores promovieron sus ideas y constituyeron lo
que se conoce con el nombre de sansimonismo. Plackboy y Bellers: Peter Cornelius
Plackboy, llamado por algunos el patriarca de la cooperación, publicó su doctrina en un
ensayo en el año 1659. John Bellers (1654-1725), en 1695, presentó su doctrina en el
trabajo: "Proposiciones para la creación de una asociación de trabajo de todas las industrias
útiles y de la agricultura". Los aportes más significativos de Plackboy y Bellers al
cooperativismo desde el punto de vista ideológico de acuerdo a lo expuesto por Uribe
Garzón (1993), se pueden resumir de la siguiente manera: La idea de la ayuda propia, su
realización mediante la asociación de pequeñas fuerzas económicas, para lograr economías
27
tienda cooperativa, llamada cooperativa de consumo, para vender a sus
miembros bienes fundamentales, para evitar fracasar propusieron cobrar en
su tienda cooperativa los precios de mercado corriente, con la idea de
devolver luego a sus compradores, cada tres meses, el superávit obtenido
con los precios relativamente altos que cobraban28.
28
Robert Owen planteó que el medio social forma el carácter de los
hombres. En ese sentido, promovió la educación y el mejoramiento de las
condiciones de vida y trabajo en las fábricas de tal manera, de eliminar los
valores de la competencia, ambición y formar una nueva moral que
permitiera el fortalecimiento de la calidad humana. Realizó reflexiones sobre
el peso de la fuerza de trabajo en el proceso de producción y en particular
sobre la asignación al valor de las mercancías. Sostenía que el trabajo debía
sustituir al dinero como norma para medir el valor de las cosas y su
intercambio. Esto se interpretaba como un enfrentamiento a los patronos y
contra los propulsores del laissez faire.
30
HENRIQUEZ, Silvia Elena. Ob.cit, p.20.
29
Owen también fue promotor de eventos, congresos, reuniones entre
cooperativas siempre buscando el desarrollo de la producción y el comercio
en forma asociativa. Así, fueron creadas las bolsas equitativas para obreros,
que consistían en intercambio de diferentes productos organizados en
cooperativas de producción, tomando como base las horas de trabajo.
Igualmente, cooperativas de comercialización, vendían estos productos
utilizando el concepto de retorno sobre las operaciones efectuadas.
31
Charles Fourier (1772–1837), Nació en Besancom, Francia. Ibídem, vid, supra, nota 24,
p.22.
30
deberían tener unas 1.600 personas, las cuales se rotaban sus labores para
evitar el aburrimiento, su gestión era democrática y voluntaria la
incorporación a la misma.
32
Louis Blanc (1811-82), historiador y sociólogo francés, sentó las bases de una futura
sociedad socialista.
33
HUMBERTO MUÑOZ, Carlos Burr Petri; “Introducción al Cooperativismo” Volumen 1.
Edición del Pacifico, 1995, p.23.
34
Phillipe Buchez (1796 –1865), Nació en Matagmela–Petite, Francia. Fue periodista,
historiador y político, es considerado el padre del cooperativismo francés. Buchez era de
pensamiento católico, fue discípulo de Saint Simon, del cual se separó por su posición frente
a los empresarios. Ibídem, vid, supra, nota 34, p.25.
31
voluntaria de los trabajadores completamente aparte del Estado o de los
empresarios y donde la asociación conseguiría liberar a los obreros solo si
estaba firmemente basada en los principios cristianos de fraternidad y
solidaridad. Propuso la iniciativa de propugnar las "asociaciones de
trabajadores" guiados por las tesis del retorno en proporción al trabajo
realizado y la constitución de un fondo social indivisible, indisoluble e
inalienable.
32
Buchez, fue el principal propulsor de las cooperativas de producción
en Francia. Estableció las normas que se encuentran en todas las
experiencias posteriores así se tienen: grupos trabajando en común;
administradores elegidos de su seno; remuneración a pautas establecidas
para cada trabajo; distribución de parte de los beneficios para los
trabajadores en proporción a su trabajo y otra para la empresa; constitución
de reservas irrepetibles no susceptibles de apropiación privada y la
obligación de admitir como asociados a trabajadores que llevasen un cierto
tiempo en la empresa.
35
Friedrich Wilhem Raiffeisen, nació en Han, Alemania en 1818; laboró en la administración
pública y se desempeñó como alcalde y empresario, se conoce como el padre de la
cooperación rural. Ibídem, vid, supra, nota 34, p.28.
33
Charles Gide36 representante del cooperativismo francés en diversos
congresos internacionales. No perteneció a la época de los precursores pero
tiene una posición destacada en el cooperativismo moderno. Fue un
destacado líder del cooperativismo de consumo, influyó poderosamente en
los conceptos que moldearon el cooperativismo mundial; y fue uno de los
principales promotores que, con sus escritos y posiciones, elevó a Rochdale
a la categoría de origen del cooperativismo moderno; además, sistematizó
las reglas de las cooperativas inglesas incluyendo las de Rochdale creando
un contenido doctrinario, elevó las mismas a la categoría de principios.
36
CHARLES, Gide, 1847-1932, Nació en Uzés, Francia, fue profesor de economía política
en universidades de Francia. Ibídem, vid, supra, nota 35, p.29.
37
Ibídem, vid, supra, nota 34, p.37.
34
fue el inicio del movimiento cooperativo de los bancos populares. La labor de
estas organizaciones se orientó hacia el servicio de los artesanos y
pequeños empresarios independientes de las ciudades.
38
Disponible en: www.fundasal.com, “Carta Urbana, Anteproyecto Ley de Vivienda de
Interés Social”, p. 9. Consultado el 9 de febrero de 2012.
39
MORALES HERRERA, Oscar; “El Proceso Histórico del Cooperativismo en El Salvador,
una aproximación asociadológica”. IV Conferencia FUCAP; San Salvador. 1978, p.32.
35
inicie en el país la división de la propiedad rural, dado que la economía
nacional tenía un carácter eminentemente agrícola, determinando así, el
desarrollo urbano del país y las actividades artesanales van evolucionando
de acuerdo a la agro-explotación40.
Es a finales del siglo XIX, cuando el papel del Estado empieza a tomar
fuerza, siempre dentro de una concepción liberal, jugando como pieza
importante tanto en la vida económica, social, política y jurídica del país,
promulga a principios del siglo XX, las primeras normas legales que regulan
la creación y funcionamiento de las cooperativas, siendo así, que en el año
1904, se institucionalizan las cooperativas, en el Código de Comercio42, en
un apartado el cual denominan “De las Sociedades Cooperativas”, es
trascendental analizar este punto con sigilo, ya que se puede advertir, que a
las asociaciones cooperativas, no las quisieron conceptualizar como lo que
son, con los principios generalmente aceptados, incorporados la mayoría de
ellos, por los Pioneros de Rochdale, tales como el esfuerzo propio, la ayuda
40
HERNÁNDEZ ROMERO, Ob. cit, p.35.
41
Es de gran relevancia señalar que en el año de 1886, en la Universidad de El Salvador,
se da la primera manifestación del Cooperativismo en el contexto ideológico, con la
implementación de la primera cátedra de Cooperativismo, incorporándose como asignatura
en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. SANTA CRUZ, Alberto. “Historia del
Cooperativismo en El Salvador, en Julio de 1993”, Ob.cit., p.40.
42
Ibídem, vid, supra, nota 41, p.53.
36
mutua, democracia, libertad, adhesión voluntaria, ausencia de lucro, entre
otros, desarrollado en el siguiente capítulo procuraron darle una finalidad
distinta a la de ellas, es decir, las enmarcaron en el Código de Comercio,
concediéndoles pues, la finalidad de las sociedades mercantiles, fue esto
una forma sutil de negarle a las cooperativas, su naturaleza, su esencia, ya
que los sectores oligarcas las consideraban atentatorias contra el orden
preestablecido.
43
Ibídem, vid, supra, nota 41, p.60.
37
El Salvador, tiene sus raíces con las Cooperativas de Ahorro y Crédito
en la década de los cuarenta, pues estas ya no se constituyen en
cooperativas de producción, sino de ahorro y créditos y están dirigidas a
pequeños y medianos propietarios, orientadas a competir con las
organizaciones de carácter sindical, es así como a partir de 1940, que el
Estado toma como prioridad fundar cajas de créditos rurales, y se organiza
la Primera Caja de Crédito Rural en octubre de 1940, la cual se integra a la
Federación de Cajas de Crédito en 1943, por el amparo de la Ley de Crédito
Rural, cabe señalar lo fundamental de dicha Ley, pues contempla el deber
del Estado en fomentar el desarrollo de Sociedades Cooperativas y al mismo
tiempo el de las Instituciones de Crédito.
44
Ibídem, vid, supra, nota 41, p.2.
38
sociedad mercantil, que se regía por el Código de Comercio. La creación de
Cooperativas, y el movimiento Cooperativo cobro fuerza, durante la
administración del Coronel Julio Adalberto Rivera, ya que éste envió al
extranjero a una buena cantidad de personas a estudiar lo concerniente a
Cooperativismo.
45
Publicación Alianza Cooperativa Internacional, “El Estado de las Cooperativas en El
Salvador”, San José Costa Rica, Informe Anual, noviembre 1993, p.45.
39
Este período se caracteriza por la promoción de asociaciones
cooperativas de empleados y trabajadores asalariados, con la finalidad de
proveerse de financiamiento para necesidades personales o familiares,
mediante el ahorro y crédito, así como de proveerse de bienes de consumo
personal y familiar mediante las denominadas cooperativas de consumo.
También durante este período los transportistas dedicados al servicio de
carácter colectivo o selectivo, desarrollaron sus asociaciones cooperativas
para proveerse de repuestos, insumos o equipos, incluso llegaron a prestar
el servicio de transporte colectivo o selectivo mediante empresas de servicio
al público, de propiedad también cooperativa.
2.1.5. Europa
El movimiento cooperativo se propagò por toda Europa, después de
haberse iniciado con éxito en la gran Bretaña, surgiendo como
Cooperativismo de consumo, cuyo desarrollo abarcó no solo a la Europa
Continental, sino al resto del mundo. El significativo crecimiento debe
atribuirse no a la importancia del poder económico, sino al valor de las ideas
y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron.
46
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan; “La Situación Actual del Cooperativismo en el
Salvador” San Salvador, 1991, p.23.
41
Italia por su desarrollo de cooperativas de créditos que proporcionaron a los
trabajadores medios de ahorrar y obtener préstamos 47.
47
Cooperativas (la ayuda mutua) IADSL 1971. Publicado por el Departamento de Educación
del Instituto Americano para el Desarrollo del sindicato libre, 1925, Washington DC.2006,
p.36.
42
de las ciudades para un mejoramiento de la economía de los artesanos
brindándoles créditos y darles mayores oportunidades para hacer crecer sus
negocios48.
2.1.6. Latinoamérica
En América Latina existen cooperativas desde hace más de setenta
años, su importancia y vitalidad ha ido en evolución conforme pasa el tiempo
a medida que hay aspiraciones y esfuerzos para poder lograr un mejor
desarrollo económico. Así mismo se ha hecho hincapié en la necesidad de
la formación de cooperativas, sobre todo con organismos como la Comisión
Económica para América latina de las Naciones Unidas, y el Consejo
Interamericano Económico y Social de la Organización de los Estados
Americanos.
48
FLORES ZELADA, Wilson Francisco Y Otros; “Efectos Asociado-Jurídicos de la
Aplicación de los Decretos Legislativos No. “747” y “719” en Tres Asociaciones Cooperativas
de la Reforma Agraria de la Zona Central en el Salvador Durante el Periodo Comprendido:
1997-2004”. 2005”, tesis Facultad de Jurisprudencia Y Ciencias Sociales, Universidad de El
Salvador, pp.25, 32 y 49.
43
En la actualidad, algunos países como: Argentina, Venezuela Ecuador
y Chile cuentan con cooperativas de varias clases, que fueron tomadas
como modelo de otras partes del mundo, pero adaptándolas a las
necesidades de cada uno de los países. En general, las que obtuvieron y
tienen éxito son las que se organizaron y basaron estrictamente a los
principios del cooperativismo.
49
Ibídem, vid, supra, nota 49, p.39.
50
Versión preliminar del trabajo a presentarse en el V Encuentro de Investigadores
Latinoamericanos en Cooperativismo, realizada en la Universidad de San Pablo, Ribeirão
Preto, Brasil, del 6 al 8 de Agosto de 2008.
51
PARRILLA BONILLA, Antulio, “Cooperativismo: Teoría y Práctica”. Editorial Universitaria,
España. 1987, p.23.
52
Monseñor y ex profesor de Cooperativismo, de la Universidad de Puerto Rico.
44
Puerto Rico en 1873; y, la segunda Cooperativa en 1898, en
53
Latinoamericana se estableció en Pigue, Argentina .
53
PARRILLA BONILLA, Antulio; “Teoría y Práctica”. Ob.cit, p.53.
54
Ibídem, vid supra, nota 49, p.15.
45
Española, Israel, Inglaterra, Dinamarca y Alemania Occidental, la Liga de
Cooperativas de Estados Unidos, la Credit Unión Nacional Association CUNA
y otras más.
55
Ibídem, vid, supra, nota 49, p.17.
46
Las organizaciones cooperativas en Venezuela, datan desde 1890,
cuando se fundó la primera de ellas en la población andina de Chiguará en el
Estado Mérida, como entidad de ahorro y crédito. Hacia 1900, en el oriente
del país, en la Isla de Margarita, específicamente en la ciudad de Porlamar
se funda una cooperativa de artesanos.
56
Ibídem, vid, supra, nota 49, p.19.
47
vivienda es utilizada como una mercancía, así una necesidad familiar
fundamental es satisfecha a través de la compra-venta de inmuebles. El
derecho a un hábitat digno se relega a las capacidades económicas para
adquirir una vivienda57. Bajo estas reglas, la mayor parte de la población
queda excluida de este derecho y se propicia el surgimiento de los
asentamientos populares precarios con servicios básicos deficientes o
inexistentes.
57
Ibídem, vid, supra, nota 39, p.15. Consultado el 10 de febrero del 2012.
48
información actualizada hasta el año 2009, dando a conocer la situación
general de estos grupos así como la perspectiva de este tipo de
cooperativismo en El Salvador.
49
CAPITULO TRES
SUMARIO: 3.1. Conceptos relativos a las cooperativas de vivienda 3.2. Las Cooperativas
3.2.1 Características 3.2.2 Valores del Cooperativismo 3.2.3 Principios del Cooperativismo
3.2.4 Clasificación de las Cooperativas 3.3 Cooperativas según la actividad que realizan en
El Salvador 3.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito 3.5 Conceptos relativos al derecho a una
vivienda digna 3.6 El derecho a una vivienda digna 3.6.1. Características 3.6.2. Naturaleza
jurídica 3.7 El tipo de vivienda que protege el derecho a la vivienda digna 3.7.1. Parámetros
de una vivienda digna 3.7.2. El ambiente como parte de una vivienda digna 3.8 Las
obligaciones del Estado que nacen del derecho una vivienda digna 3.7. El tipo de vivienda
que protege el derecho a una vivienda digna 3.7.1. Parámetros de una vivienda digna 3.7.2
El ambiente como parte de una Vivienda Digna 3.8. Las Obligaciones del Estado que nacen
del derecho a una vivienda digna 3.9. La Federación de Cooperativas 3.9.1. Funciones 3.9.2.
Competencias 3.10 La Confederación de Cooperativas 3.10.1. Funciones 3.10.2
Competencias 3.11. La Alianza Cooperativa 3.11.1. Funciones 3.11.2. Competencias 3.12.
Las Cooperativas de Vivienda 3.12.1. Características 3.12.2. Clasificación 3.13. La
Economía Social 3.13.1 Surgimiento histórico 3.13.2 Caracterización 3.13.3 Principios 3.14
Las Cooperativas de vivienda en la economía Social 3.15 Dificultades actuales de las
cooperativas de vivienda 3.16 Retos de las Cooperativas de vivienda.
50
conocer sus funciones y competencias, también cómo la Economía Social
empieza a surgir a través del tiempo, su caracterización y sus principios.
58
CABANELLAS, Guillermo, “Diccionario Jurídico Elemental”. Editorial Heliasta. Edición
2003, p. 393.
59
Ibídem, vid, supra, nota 58, p.394.
51
Una cooperativa de vivienda60 es un tipo de cooperativa cuyo objeto
social es el de proporcionar a sus asociados viviendas, locales y otros bienes
inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo. Las cooperativas
de viviendas, como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado
como uno de los mejores medios para acceder a una vivienda asequible y de
calidad.
52
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de
una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones trabajo,
consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.; de los
asociados, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de
estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas62.
3.2.1. Características.
Entre las características que presentan las cooperativas en general
tenemos:
62
Ibídem, vid, supra, nota 61, p.100.
53
3.2.2. Valores del Cooperativismo.
El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuenta con seis
valores básicos, los cuales debe de promover y fomentar entre sus
miembros, estos fueron adoptados en el XXXI Congreso de la Alianza
Cooperativa Internacional ACI; la existencia de estos valores Cooperativos,
data de 1844, aparecen por primera vez en los estatutos de la Cooperativa
de Rochdale, Inglaterra y han sido transformados en los congresos de la ACI
de París en 1937, Viena en 1966 y Manchester, Inglaterra en 1995 en donde,
precisamente fueron aprobados los siguientes valores de las cooperativas:
54
- Solidaridad: Los cooperativistas y las Cooperativas se mantienen juntos,
luchando por conseguir mejor calidad de vida63.
63
RUBIO REYES, Marta Evelyn; Comentario a la Ley General de Asociaciones
Cooperativas, Tesis, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Dr. Y Pbro. Francisco
Menéndez, de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”, 1987, p.22.
64
Los Principios Cooperativos: Nuevas Formulaciones de la Alianza Cooperativa
Internacional, Volumen 3 de Universitas (AECOOP-Aragón). Ediciones AECOOP. Aragón,
1977, p.56.
55
que conlleva la membrecía, sin discriminación social, política, religiosa, racial
o de género”.
Esto quiere decir que nadie puede ser obligado a formar parte de
una cooperativa, dado que el ingreso a ella debe ser absolutamente
voluntario y libre. La importancia de esto está encaminada a que los
asociados estén comprometidos de tal forma que apoyen a sus cooperativas.
Al ingreso voluntario a una cooperativa corresponde lógicamente el
abandono o retiro voluntario de la misma.
56
este principio el que distingue las cooperativas de las empresas privadas de
naturaleza mercantil, en donde los asociados que más capital hayan
aportado más votos tienen en la Junta General de Asociados o Accionistas,
según el caso. Las personas aquí elegidas para representar y administrar las
cooperativas son responsables para con el resto de los miembros.
El aporte por asociado nunca debe exceder del diez por ciento del
capital social, y puede ser mayor a esto pero nunca mayor al veinte por
ciento, esto toda vez que lo autorice la Asamblea General de la Cooperativa,
lo que busca que las contribuciones sean de forma equitativa. También
tienen el derecho los miembros de decidir cómo se han de repartir los
excedentes o beneficios económicos obtenidos por la cooperativa. Por lo
general los excedentes se destinan al desarrollo de la cooperativa, es decir
que esos excedentes se reinvierten en la cooperativa; se devuelven a los
asociados en proporción a su aportaciones o su participación en el trabajo en
ella; o bien destinarse a cualquier otra finalidad aprobada por los asociados.
57
claras con estos, pues los Gobiernos determinan los marcos legales dentro
de los cuales pueden y deben funcionar, y con ello pueden beneficiar o
perjudicarles con la legislación y políticas que puedan implementar. Tampoco
deben perder su autonomía y libertad de acción en el caso de que lleguen a
acuerdos económicos con empresas públicas o privadas.
Por supuesto que esa formación debe también llegar hasta los
empleados o gerentes que laborarán en ellas, para comprometer sus mentes
y comprendan plenamente el pensamiento cooperativo. Capacitación
65
Ibídem, vid, supra, nota 64, p.60.
66
Los objetivos educativos estaban bien expresos en los Estatutos de la cooperativa de
Rochdale, en su artículo 1º, punto 5º se hablaba de “Organizar los poderes de la producción,
distribución, educación y administración...”
58
significa asegurar que todos aquellos que integran una cooperativa tengan la
destreza necesaria para hacer frente efectivamente a sus responsabilidades.
Por último el principio dice que las cooperativas tienen la responsabilidad de
informar a toda la comunidad, en particular a la gente joven y a los líderes de
opinión, de la naturaleza y beneficios del cooperativismo, con el fin que
aprecien, apoyen el movimiento cooperativo, y que sean visto como una
alternativa a las empresas privadas que se le asemejen.
59
7. Principio de interés por la comunidad, es decir: “Las cooperativas
trabajan para lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades, mediante
políticas aprobadas por sus asociados”.
a) El objeto social.
67
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan; La Situación Actual del Cooperativismo en El
Salvador; p.157.
60
Obedece a la actividad a la que se dedica una determinada
Asociación Cooperativa, ya sea conforme a las necesidades que sus
miembros tienen y por la que se unieron a dicha cooperativa.
68
Ley General de Asociaciones Cooperativas de la República de El Salvador. Decreto
Legislativo N◦ 339 del 6 de mayo de 1986, Publicado en el D.O número 86, Tomo 291.
61
Las cooperativas de producción, comprende los seis tipos: De
producción agrícola, de producción pecuaria, de producción pesquera,
de producción agropecuaria, de producción artesanal y de producción
Industrial o agroindustrial.
69
Ibídem, vid, supra, nota 67, p.158.
70
En este tipo de cooperativas se agrupan en Cooperativa de Producción Agropecuaria: Son
organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción
en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional,
comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio,
inician procesos de transformación de la producción primaria, que constituyen una forma
colectiva de propiedad social , con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituidas
con la tierra y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran
otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible. Y en Cooperativa de
Producción Pesquera: Este tipo de cooperativas es organizado por un grupo de personas
unidas por un vínculo de trabajo en común; la pesca. Buscan realizar una labor conjunta en
beneficio propio y de la comunidad, uniendo personas dedicadas a la actividad pesquera que
suman sus esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción, potenciando el alcance
de su trabajo, siendo instituciones sin fines de lucro cuya principal finalidad es el servicio a
62
minerales en tal sentido tiene que ver con la explotación de los recursos
naturales, se subdivide en cooperativas de producción agropecuaria y
cooperativas pesqueras71.
sus asociados y la ayuda mutua a sus miembros. En este tipo de cooperativas cabe pensar
en el potencial industrial que se podría desarrollar a partir de todo los productos que vienen
del mar, ya que sus operaciones se asemejan a la una empresa con la diferencia que sus
miembros son además sus patrones, que funciona por medio de una dirección democrática.
71
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan, Ob. cit., p.7.
72
Ibídem, vid, supra, nota 72, p.12.
73
Son aquellas que se constituyen para prestar servicio de transporte colectivo de pasajeros
o de carga por vía terrestre, acuática o airé. Las cooperativas de transporte prestan sus
servicios de manera colectiva. En esta se conserva la propiedad de las unidades mientras
dure su funcionamiento, permitiendo vender sus unidades solo con el objeto de comprar
nuevas unidades y cumplir con sus obligaciones. Ibídem, vid, supra, nota 72, p. 39.
74
Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores precios en
los bienes y artículos de consumo masivo. Es decir que se dedican a satisfacer las
demandas de sus consumidores, adquiriendo los artículos que estos reclaman para su
subsistencia, directamente de las fuentes de producción, con la finalidad de evitar la
participación de intermediarios. Las cooperativas de consumo se forman con personas que
se asocian a ella con el objeto de adquirir u obtener servicios en común, ya sea para ellas,
para sus hogares o bien para labores productivas. En las cooperativas de consumo el
objetivo básico se fundamenta en anteponer el interés del consumidor, al del comerciante y
el intermediario. Esto lejos de ser censurable, es altamente honorable pues el comercio es
para servir a los consumidores, no para enriquecer a los intermediarios. Las áreas en las que
pueden desarrollarse cooperativas de consumo son bastante amplias, entre ellas tenemos:
alimentaría, farmacéutica, vestidos, muebles, de vivienda y, en general, todos aquellos
bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor.
63
educación, salud, transporte75, servicios financieros, seguros, servicios
funerarios, servicios empresariales, servicios públicos, telecomunicaciones,
entre otros76.
75
Existen tres modalidades de cooperativas de transportes: las que asocian a personas
físicas o jurídicas, titulares de empresas del transporte o profesionales que puedan ejercer
en cualquier ámbito territorial la Actividad del transporte y tengan por objeto la prestación de
servicios y suministros y la realización de operaciones, encaminadas a la mejora económica
y técnica de las explotaciones de sus asociados. Les es de aplicación la regulación de las
cooperativas de servicios, las formadas por personas naturales con capacidad legal y física
para prestar a la cooperativa su trabajo personal, realizando la actividad del transporte y/o
complementarias. Les es de aplicación lo establecido para las cooperativas de trabajo
asociado, y las que incluyan asociados de servicio y otros que, no disponiendo de título de
transportista, puedan ejercer la actividad con vehículos propios de la cooperativa o
aportados por el asociado.
76
Ibídem, vid, supra, nota 72, p. 13.
77
PARILLA BONILLA, Mons. Antulio; Cooperativismo “Teoría y Práctica”. Liga de
Cooperativas de Puerto Rico; Editorial Nosotros, 1985, p.230.
78
ANAYA ORELLANA, Jorge Alberto y Otros; “Efectos de la Legislación Financiera y
Cooperativa en el Desarrollo de las Cooperativas de Ahorro y Créditos”, Tesis. Universidad
de El Salvador, 1996, p.22.
64
servicio para el usuario pueda resolver los problemas económicos de
diversas índole, encontrándose este ligado a través de un vinculo común en
el resto de asociados, vinculo que hace única a estas cooperativas de ahorro
y crédito dentro del género del mundo financiero, así mismo por el hecho de
garantizar simplemente en forma moral el otorgamiento de dichos créditos .
Son varios los fines para los que se organizan las cooperativas de
ahorro y crédito. Estas entidades reciben los ahorros de sus asociados en
forma de acciones o depósitos. También pueden recibir depósitos de
personas no asociados y hacen préstamos a sus asociados y a no asociados
para sus necesidades personales y para sus negocios. Se pueden hacer
préstamos incluso a otras cooperativas y organizaciones con fines no
pecuniarios que no sean asociados79.
79
ANAYA ORELLANA, Jorge Alberto y Otros, Ob.cit., p.51.
65
asociados y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de
las entidades de crédito80.
80
ALFARO NOGUERA, Guillermo; “Cooperativas: Aspectos Asociado-Económicos” tesis de
graduación en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El
Salvador, 1998, p.23.
81
IGLESIAS MEJIA, Salvador; El Salvador: Resumen de Un Siglo de Cooperativismo (1900-
2000), p.122.
66
Hacer énfasis en el servicio y no en el lucro
82
Dada por una publicación elaborada por Christopher Golay, Asesor del Relator Especial
de la ONU sobre el derecho a la alimentación y MelikÖzden, Director del Programa
Derechos Humanos del CETIM y Representante Permanente ante la ONU Una colección del
Programa Derechos Humanos del Centro Europa - Tercer Mundo CETIM.
67
derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte 83.” Es así como
una vivienda será digna conforme al derecho internacional si se garantizan
ciertos aspectos mínimos en todo momento 84:
Por otro lado la ONU estableció en sus informes que: “El derecho
humano a una vivienda adecuada es el derecho de todo hombre, mujer,
joven y niño a tener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir
en paz y dignidad85.”
83
DRIMER, Bernardo y DIMER, Alicia Kaplan; “Las Cooperativas: Fundamentos, Historia,
Doctrina”. Ediciones Cooperativa, 1975, p.23.
84
Esto lo dice el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
donde da una mejor perspectiva de lo que es el Derecho a una Vivienda Digna como
derecho fundamental para las personas “todas las personas deberían gozar de cierto grado
de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra el desalojo forzoso,
el hostigamiento u otras amenazas.”
85
Mencionado por el Relator Especial de las Naciones Unidas Sobre el Derecho a la
Vivienda, el Sr. Miloon Kothari, en los reportes especiales que las Naciones Unidas dictó en
1987.
68
El Relator Especial subraya que la realización del derecho a la
vivienda está íntimamente ligado a la realización de otros derechos humanos
fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho a la protección de su
vida privada, de su familia y de su domicilio, el derecho a no estar sometido a
tratos inhumanos o degradantes, el derecho a la tierra, el derecho a la
alimentación, el derecho al agua y el derecho a la salud. También insiste en
el hecho de que la realización de este derecho va unida al respeto de los
principios fundamentales de la no discriminación y la igualdad entre hombres
y mujeres.
ONU-Hábitat
Para la Comisión sobre asentamientos humanos ONU-Habitat; y la
Estrategia Mundial de Vivienda la noción de “una vivienda adecuada significa
disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado,
seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuada en relación con el
trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”; es de
destacar que la ONU ha organizado dos conferencias mundiales; en 1976 en
Vancouver y en 1996 en Estambul; sobre los asentamientos humanos en las
que se adoptaron declaraciones y planes de acción con el fin de solucionar
los problemas de vivienda en el mundo86.
86
Ibídem, vid, supra, nota 84, p. 28.
69
instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
3.6.1 Características.
El derecho a la Vivienda digna es Inalienable a la persona, porque ha
surgido como una respuesta de la sociedad y del Estado a la demanda del
hombre por consolidar las condiciones para su desarrollo; ya que la vivienda
es el resguardo del hombre y su familia y la plataforma para su
desenvolvimiento que hace posible su progreso individual y colectivo, es
decir la base sobre la que habrá de forjarse el hombre y la sociedad 88.
87
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan; “La Situación Actual del Cooperativismo en El
Salvador“. Editorial Salvadoreña Ediciones, 1980, p.56.
88
VELASQUEZ DE LA PARRA, Manuel; “Manual de Derecho Constitucional”, Ediciones
Españolas; España, 1980, p. 477.
89
Ibídem, vid, supra, nota 89, p.482.
70
vecinal y comunitario y un satisfactor esencial de la condición de bienestar
social y el mejoramiento de la calidad de vida.
90
ROMERO MERCADO, Javier Enrique y SANTOS NIETO, Claudia; “Vivienda de Interés
Social, Digna y Saludable”. Ediciones de la Universidad del Norte, p.300.
71
Inviolable. Nadie puede atentar, lesionar o destruir este Derecho. Esto
quiere decir que las personas y el gobierno debe regirse por el respeto
este Derecho; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y
las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco.
91
RAWLS, John;“La Justicia como Equidad. Una Reformulación” Ediciones a cargo de Erin
Kelly-Paidos, Estado y Sociedad, España, 1980, p.345.
72
modo que asignan derechos y deberes básicos y regulan la decisión de las
ventajas que surgen de la cooperación social”. La idea de “justicia como
equidad” no debe entenderse como una doctrina moral filosófica de las que
el autor denomina comprehensivas. Su nivel se mantiene en el plano de la
filosofía política, ligada a la idea de sociedad democrática, y en este sentido
permite la convivencia de múltiples visiones comprehensivas en el seno de
una sociedad, en la que la estructura básica es visualizada como justa.
92
Ibídem, vid, supra, nota 92, p.346.
73
Como segundo principio; las desigualdades deben redundar en un
mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad. Para
ello hay que atacar las que surgen de “la fortuna aquellas que por el lugar
de nacimiento, las condiciones familiares, etc., puedan influir sobre las
oportunidades, de tal forma que a aptitudes innatas similares en términos de
talentos, deberían tener las mismas posibilidades de desarrollo, sin importar
su origen”. De esta forma, las instituciones de la estructura básica deben
atemperar y eliminar en la medida de lo posible las desigualdades que
surgen de la fortuna o suerte.
74
ciudades como en el campo en todo el planeta. Más de 4 millones de
personas han sido desalojadas por la fuerza de su vivienda entre 2003 y
200695.
95
Según la ONG COHRE (Center on Housing Rights and Evictions), más de 4 millones de
personas han sido víctimas de desalojos forzados entre 2003 y 2006 – 2 millones en África,
2,1 millones en Asia y el Pacífico, más de 150.000 en el continente americano y 16.000 en
Europa. COHRE, Forced Evictions. Violations of Human Rights, document create in
December 2006. Información disponible en: www.cohre.org. Consultado el 12 de Diciembre
de 2011.
96
Disponible en: www.agirpourlesdesc.org, “El Derecho a la Vivienda”. Consultado el 12 de
diciembre de 2011.Un derecho humano fundamental estipulado por la ONU y reconocido
por tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales, Martes 13 de octubre de
2009, Publicación elaborada por Christophe Golay, Asesor del Relator Especial de la ONU
sobre el derecho a la alimentación y Melik Özden, Director del Programa Derechos Humanos
del CETIM y Representante Permanente ante la ONUde acuerdo al programa ONU-Hábitat,
A safecityis a justcity. World Habitat Day 2007.
75
la situación, las declaraciones y los planes de acción adoptados no han
tenido efectos97.
97
Esto se da a través del apoyo que da la Declaración del Milenio, adoptada el 13 de
septiembre de 2000, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
98
PISARELLO, Gerardo; “Vivienda Para Todos: Un Derecho en (de) Construcción, el
Derecho a una Vivienda Digna y Adecuada Como Derecho Exigible”. Ediciones Ilustradas,
1979, p. 34.
76
ancianas o con discapacidades; las catástrofes naturales y los conflictos
armados; y los efectos negativos de la privatización de los servicios
públicos99.
Todos los movimientos y grupos sociales así como las ONG que
defienden a los sin techo, a los que tienen una vivienda precaria y a los que
son desalojados no conocen bien los instrumentos internacionales y cómo
usarlos en el ámbito nacional.
3.8 Las Obligaciones del Estado que Nacen del Derecho una
Vivienda Digna.
Como derecho humano, el derecho a la vivienda no es una opción
política que los Estados puedan escoger seguir o no seguir. Su
reconocimiento implica unas obligaciones jurídicas para los Estados. Los
Estados que han ratificado una Convención regional que reconozca
explícitamente el derecho a la vivienda tienen la obligación de incorporarlo en
su legislación nacional, a menos que según el sistema jurídico del Estado en
cuestión - los tratados internacionales sean aplicables de oficio a nivel
nacional.
99
Informes anuales del Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda
presentada a la Comisión de Derechos Humanos desde 2001 al 2005 y al Consejo de
Derechos Humanos desde 2006 respectivamente. Ibídem, vid, supra, nota 99, p. 36.
77
A semejanza de todos los demás derechos humanos, los Estados
tienen la obligación de respetar, de proteger y de llevar a la práctica el
derecho a la vivienda. También tienen que cooperar entre ellos y aportar
ayuda internacional para los países que tienen dificultades para cumplir con
sus compromisos.
100
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la vivienda, Sr. Miloon
Kothari, subrayó en 2002 que: “Más de 50 países en todo el mundo han adoptado o
modificado constituciones nacionales a fin de incluir elementos relacionados con el derecho
a una vivienda adecuada, y muchas de ellas contienen garantías explícitas del derecho a
una vivienda adecuada.” Informe del Relator Especial sobre el derecho a la vivienda
presentado en la 58ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos, E/CN.4/2002/59, del 1
de marzo de 2002.Ibídem, vid, supra, nota100, p. 39
101
Armenia, Bélgica, Burkina Faso, Congo, Ecuador, España, Guinea Ecuatorial, Guyana,
Haití, Honduras, Mali, México, Nicaragua, Paraguay, Rusia, Sao Tomé y Príncipe, e
Seychelles.
78
Estado. Este es el caso también de muchos países 102. En ellos, el Estado
tiene el deber político de mejorar, mediante sus políticas y programas, el
acceso de la población a la vivienda, incluyendo a los más pobres. Pero el
acceso a los tribunales es más difícil, sobre esta única base, en caso de
violación del derecho a la vivienda. En este sentido, tienen la obligación de
consagrar el derecho a la vivienda en la legislación nacional, haciendo
posible así que sus ciudadanos invoquen este derecho ante las autoridades
pertinentes.
102
Argentina, Bahrein, Bangladesh, Colombia, Corea, Costa Rica, Eslovenia, Finlandia,
Filipinas, Grecia, Guatemala, Holanda, India, Irán, Italia, Nepal, Nigeria, Panamá, Perú,
Polonia, República Dominicana, Sri Lanka, Surinam, Suiza y Turquía.
103
Este es el caso, por ejemplo, de la India y de Bangladesh, donde el derecho a la vida es
interpretado de forma muy extensiva por el Tribunal Supremo. Para la India, el derecho a la
vida comprende, en especial, la protección del derecho a la salud, del derecho al agua, del
derecho a la vivienda, del derecho a la alimentación y del derecho al medio ambiente. Ver el
estudio de la FAO del caso de derecho a la alimentación en India FAO, RighttoFood Case
Study:2004.DocumentosdelaFAO:IGWGRTFG/INF4/APP.5.www.fao.org/righttofood/common
/ecg/51629_fr_ Consultado el 14 Diciembre de 2011.
79
número de países. Por ejemplo, el PIDESC está reconocido al menos por 77
países104; como parte integrante del derecho nacional.
104
Estos Estados son: Albania, Argelia, Alemania, Angola, Armenia, Austria, Azerbaiyán,
Bélgica, Benin, Bielorrusia, Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Chipre, Congo, Costa
Rica, Costa de Marfil, Croacia, Djibouti, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Etiopía, Finlandia, Filipinas, Francia, Gabón, Georgia, Ghana, Grecia,
Guatemala, Guinea, Honduras, Kirguizistán, Letonia, Lituania, ex-República yugoslava de
Macedonia, Madagascar, Malawi, Mali, Mongolia, Namibia, Nicaragua, Níger, Noruega,
Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Centroafricana, República de
Corea, República de Moldavia, República Democrática del Congo, República Checa,
Rumanía, Rusia, Brasil.
80
persiguiendo a los responsables y garantizando una reparación a las
víctimas.
81
Si los Estados más pobres tienen la obligación de pedir ayuda a la
cooperación internacional para realizar el derecho a la vivienda, los Estados
ricos tienen la obligación de responder. Se han comprometido a ello al
ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales que prevé que los Estados tienen que llevar a cabo acciones,
tanto con sus esfuerzos propios, como con la asistencia y la cooperación
internacionales, al máximo de sus recursos disponibles, para realizar el
derecho a la vivienda105
Si el Estado no cumple alguna de sus obligaciones de respetar,
proteger o llevar a la práctica el derecho a la vivienda, todas las personas
que resulten víctimas de ello deben poder acceder a un mecanismo de
control judicial o extrajudicial para poder reivindicar su derecho. Todas las
víctimas de violaciones del derecho a la vivienda tienen derecho a un
recompensa adecuada reparación, compensación y/o garantía de no
repetición.
105
Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: 1.
“Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas,
tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales,
especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga,
para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la
adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. 2.
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 3. Los países en desarrollo,
teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán
determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el
presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.”
82
por la violación del derecho a la vivienda y obtener reparación y
compensación por ello.
106
Art. 25 LAC. “Son Federaciones de Asociaciones Cooperativas las organizaciones
integradas por Cooperativas, de un mismo tipo”.
107
Oficina Internacional de Trabajo; “Las Cooperativas Manual de Educación Obrera”.
Primera Edición, Ginebra, 1956, p. 73.
108
POSADA SÁNCHEZ, José Humberto; “Sociedades y Asociaciones Cooperativas”. tesis
doctoral. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El
Salvador.1998, p. 33.
83
constituir una federación se requiere de diez o más cooperativas y pueden
afiliarse directamente a las confederaciones, y para ello se requiere
únicamente que tenga la correspondiente personería jurídica se las otorga la
el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo INSAFOCOOP
84
Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El
Salvador de R.L FEDECACES. Está formada por treinta y una
cooperativas de ahorro y crédito, las cuales se encuentran ubicados
en los catorce departamentos del país. Nuestra política de calidad se
basa en el logro de nuestra misión a través de la eficiencia en la
prestación de servicios financieros y técnicos para lograr el
crecimiento, desarrollo, y la satisfacción de las cooperativas.
3.9.1 Funciones.
Corresponde a las Federaciones de Asociaciones Cooperativas; Unificar,
coordinar y fomentar el respectivo movimiento cooperativo
3.9.2 Competencia.
Proporcionar asistencia técnica a los que conforma las cooperativas a
través de su programa de desarrollo. Es decir que promueve el desarrollo de
85
capacidades, brindando asesoramiento y apoyo a los movimientos
cooperativos que integran estas federaciones.
Revisión de cuentas.
Velar por los intereses y las necesidades que les son comunes.
109
Art. 27 LGAC. “Son Confederaciones de Asociaciones Cooperativas, las organizaciones
integradas por lo menos con tres Federaciones de una misma clase o por cinco
Federaciones de diferente clase”.
110
Oficina Internacional de Trabajo; Las Cooperativas: “Manual de Educación Obrera”.
Primera edición, Ginebra 1956, p.74.
86
3.10.1 Funciones.
Algunas de las funciones que tienen la Confederación de Cooperativas
son:
3.10.2 Competencias.
Velar por los intereses y las necesidades que les son comunes.
87
3.11 La Alianza Cooperativa.
La Alianza Cooperativa Internacional111 también conocida como ACI,
es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa
y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Sus miembros son
organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los
sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales,
de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales,
turismo y consumo. Actualmente, cuenta entre sus miembros con 251
organizaciones de 94 países que representan más de 800 millones de
personas de todo el mundo112.
111
La Alianza Cooperativa Internacional (cuyas siglas son ACI) es una federación de
cooperativas que sirve para reunir, representar y servir a cooperativas de todo el mundo. La
organización fue fundada en Londres en 1895. En la actualidad representa a 800 millones de
personas en todo el mundo, siendo el referente del movimiento cooperativo. Los idiomas
oficiales de la organización son inglés, castellano, francés, alemán y ruso. Su sede esta,
desde 1982, en Ginebra, anteriormente estuvo en Londres (1895-1982).
112
Disponible en: http://www.aciamericas.coop/Que-es-la-Alianza-Cooperativa.la Alianza
Cooperativa. Consultado el 09 de Enero del 2012.
113
Disponible en: http://www.confecoopantioquia.coop/cooperativismo/coopedia/alianza-
cooperativa-internacional-aci.html. Consultado el 10 de Enero del 2012.
88
Las bases ideológicas de la constitución de la Alianza Cooperativa
Internacional, I.C.A. lo constituye el concepto de la cooperación como una
idea social y como un movimiento internacional hacia la democracia
económica, así como el reconocimiento de que todos los movimientos
cooperativos nacionales tienen intereses comunes y de que su defensa
requiere acción común y solidaridad internacional. La universalidad de la
cooperación va implícita en los dos primeros objetivos de la Alianza
Cooperativa Internacional, que fijan sus Estatutos; propaganda de los
principios y métodos cooperativos y fomento de la cooperación en todos los
países, en tanto que los siguientes cuatro objetos: el mantenimiento de
relaciones amistosas entre los miembros de la Alianza, la salvaguarda de sus
intereses comunes y los de los consumidores en general, la divulgación de
datos y el estímulo de los estudios cooperativos, y el fomento de las
relaciones comerciales del movimiento cooperativo internacional, expresan la
necesidad de la solidaridad internacional y de la acción mancomunada.
89
las compras; y limitación del pago de interés al capital; es la condición
necesaria para que puedan afiliarse las sociedades de consumo 114.
114
RANGEL COUTO, Hugo; “El Movimiento Cooperativo y los Problemas Actuales.”
Ediciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de México.
Montreal, 1945, p. 162. Disponible en internet en: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/ILO-
SR/ILO-SR_H4_span.pdf. Consultado el 12 de Enero del 2012.
115
Desde la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1895 y hasta hoy en
día, las sociedades cooperativas se han mostrado como empresas que, en términos
generales, han sabido conjugar su respeto a las reglas de funcionamiento propias de este
tipo de empresas, con su condición empresarial y su consiguiente búsqueda de un
comportamiento eficiente desde un punto de vista económico3. La condición de empresas
eficientes de las sociedades cooperativas (que en unos casos se ha verificado y en otros no,
al igual que ocurre con cualquier otra forma jurídica empresarial), es resultado del juego de
múltiples variables entre las que no hay que olvidar la flexibilidad mostrada para adaptarse al
cambiante entorno en el que nos movemos. Vid. LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS,
Gustavo. La sociedad cooperativa desde la perspectiva de la Alianza Cooperativa
Internacional y las sociedades anónimas laborales frente al concepto jurídico de cooperativa.
Ed. REVESCO, N. 61, 1995, p. 89. Disponible en internet en:
http://www.ucm.es/info/ecfin/RMGS/DOP/SAL.pdf. Consultado el 13 de Enero del 2012.
90
cabeza de la oficina de la Alianza y tiene a su cargo el ejecutar las
decisiones que tomen todas las autoridades.
116
Ibídem, vid, supra, nota 113, p.88.
91
Sin embargo, había todavía más de 71 millones de cooperadores
organizados dentro de la Alianza Cooperativa Internacional en el último año
anterior a la iniciación de la guerra117.
117
Ibídem, vid, supra, nota 117, Consultado el 16 de Enero del 2012.
118
Aun cuando la Alianza ha llegado a ser cada vez más representativa de todos los tipos de
sociedades cooperativas, las organizaciones de consumo todavía predominan en su seno.
119
Además en su actividad internacional, la Alianza ha colaborado con otras organizaciones
internacionales, particularmente la Sociedad de las Naciones, la Oficina Internacional del
Trabajo y la Federación Sindical Internacional; habiendo mantenido un contacto muy
estrecho con la Sección de Cooperación de la Oficina Internacional del Trabajo.
92
importante hacia la creación de un colegio cooperativo internacional
permanente. El Día Cooperativo Internacional, inaugurado en 1923 y
observado cada año en el primer sábado de julio, ha llegado a ser una
manifestación mundial de la solidaridad cooperativa internacional y la
bandera del arco iris es el símbolo de la unidad cooperativa120.
3.11.1 Funciones.
El principal objetivo de la Alianza Cooperativa Internacional es
promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo. Mediante
sus actividades internacionales, regionales y nacionales la Alianza
Cooperativa Internacional también procura cumplir con sus funciones, entre
los que se encuentran:
120
Ibídem, vid, supra, nota 117, Consultado el 21 de Enero del 2012.
121
Cuaderno de Gestión de la ACI: Disponible en:
http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/.pdf, p. 90. Consultado el 21 de enero
del 2012.
93
3.11.2 Competencias.
Hay que señalar que la Alianza Cooperativa Internacional, al ser ente
mundial intermediario y promotor del cooperativismo posee algunas
competencias entre las que se encuentran:
122
Ibídem, vid, supra, nota 122, p. 91. Consultado el 23 de Enero del 2012.
123
Ibídem, vid, supra, nota 122, p. 96. Consultado el 23 de Enero del 2012.
94
3.12 Las Cooperativas de Vivienda.
Una cooperativa de vivienda124 es un tipo de cooperativa cuyo objeto
social es el de proporcionar a sus asociados viviendas, locales y otros bienes
inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo.
124
La sociedad cooperativa de vivienda es una cooperativa de consumo especializada; una
organización de individuos que se asocian por la necesidad común de obtener una vivienda
en mejores y/o distintas condiciones que las ofrecidas por el mercado. Y esa actividad de
consumo la realizan como empresarios: arriesgando recursos; soportando potenciales
pérdidas, sobrecostes, demoras en los plazos, etcétera; apostando por obtener un vivienda
con una mayor calidad/precio, pero en definitiva asumiendo un riesgo que le confiere la
condición de promotor (empresario) inmobiliario. Disponible en:
http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/425.pdf. Consultado el 23 de Enero del
2012.
125
Cooperativas (La Ayuda Mutua), IADSL, 1971, p. 61. Disponible en biblioteca de la
Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador.
95
zonas o edificaciones comunes y la creación y suministro de servicios
complementarios126.
126
Euroresidente, vivienda e hipotecas, Cooperativas de vivienda, sección cooperativas,
Disponible
en:http://www.euroresidentes.com/vivienda/hipotecas/diccionario/cooperativa_de_viviendas.
htm. Consultado el 23 de enero del 2012.
127
Disponible en: http://www.fundasal.org.sv/que_hacemos/. Consultado el 24 de Enero del
2012.
128
La Liga Cooperativa de Puerto Rico, “Practiquemos la Solidaridad Cooperativa”.
Disponible en: http://www.liga.coop/index.php?option=com_content&view=article&id=3emi2.
Consultado el 24 de Enero del 2012.
96
asociada, tanto por autoconstrucción, como por administración 129. Entre
algunos de los aspectos generales de las cooperativas de viviendas se
encuentran:
c) Como tercer aspecto hay que mencionar la devolución de los pagos, los
cuales a diferencia de otros modelos de compraventa130.
129
Textos Orientadores: “¿Qué es una Cooperativa?”. Disponible en: www.inaes.gov.ar
.Consultado el 24 de Enero del 2012.
130
Ibídem, vid, supra, nota 130. Consultado el 25 de enero del 2012.
97
e) Plazos de entrega; Una de las principales cuestiones que más interesa al
comprador de una vivienda es el plazo de finalización de las obras y entrega
del inmueble. Si éste varía, los asociados deben ser informados a través de
la Asamblea General de Asociados o cualquier otro mecanismo de
comunicación. Además, deberán ser informados de las causas que han
producido este retraso.
131
Comunidad Financiera Rankia, sección Las Cooperativas de Vivienda. disponible
en:http://www.rankia.com/articulos/210267-cooperativas-viviendas. Consultado el 24 de
Enero del 2012. Vale aclarar que este aspecto no se aplica en El Salvador, pues como más
adelante se desarrollara, en los Estatutos de una cooperativa de vivienda por Ayuda Mutua,
creado por FUNDASAL, bajo supervisión del INSAFOCOOP, en su artículo 13 lit. h se
restringe al asociado al uso y goce para él y su núcleo familiar, esto es así porque se busca
perpetuar la vivienda a su grupo familiar.
98
3.12.1 Características.
La sociedad cooperativa de viviendas presenta particularidades que es
preciso conocer; es por tal razón que entre las características de las
cooperativas de vivienda se encuentran:
a) En primer lugar hay que señalar que las cooperativas de vivienda
presenta particularidades en relación a otras clases de sociedades
cooperativas, que podemos clasificar de la siguiente manera: 1)
Particularidades en cuanto a la actividad corporativizada y a su objeto social.
2) Particularidades en cuanto a las relaciones con los asociados y 3)
Particularidades en cuanto a la estructura y medios para el desarrollo de su
objeto social132.
b) El segundo elemento característico de las cooperativas de vivienda
se encuentra relacionado con su objeto social, el cual es muy concreto y
predeterminado por la ley, limitando así la actividad a otras áreas de
actuación comercial, industrial, de transformación y de servicios. Estas
limitaciones legales, siempre con el objetivo de proteger a los asociados, en
ocasiones introducen rigideces en la gestión. Asimismo su actividad
productiva presenta un conjunto complejo de operaciones, propias del sector
inmobiliario, con un largo período de maduración133.
c) Como tercera característica de las cooperativas de vivienda
podemos mencionar el vínculo de los asociados con la sociedad cooperativa,
el cual normalmente es el interés económico de obtener una vivienda, este
tiene menos implicaciones ideológicas o sociales que en otros tipos de
sociedades cooperativas, por tanto, es un vínculo social más débil que en
132
GÓMEZ APARICIO Pilar; Las Sociedades Cooperativas de Vivienda. Especial
Referencia al País Vasco. Ediciones Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad
Complutense de Madrid. Madrid, España, 1994, p.105. Disponible
en:http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos. Consultado el 25 de Enero del 2012.
133
Ibídem, vid, supra, nota 128, p. 107.
99
otras clases de cooperativas, lo que explica la fácil desaparición una vez que
su objeto social se ha cumplido.
d) Otra característica de este tipo de cooperativa es la Personalidad
Jurídica. Con respecto a esto hay que decir, que la Cooperativa de Viviendas
comporta la doble condición de sociedad y empresa promotora. El
cooperativista, por lo tanto, es asociado de la sociedad cooperativa y como
tal copropietario de la misma. Por otra parte es adjudicatario de una vivienda
en propiedad, de la que es co-promotor.
134
Ibídem, vid, supra, nota 133, Consultado el 25 de Enero del 2012.
100
trabajadores y emprendedores. En las asociativas, como agrupamiento de
personas, se observan características de participación y ejercicio
democrático en la dirección y toma de decisiones fomentando el consenso
económico, social y político.
135
La Alianza Cooperativa Internacional, Ob.cit., p. 10.
136
Economía Social: Este término pretende agrupar, dentro de él, a todo el conjunto de
instituciones que conjugan, en una función única, objetivos económicos con sociales, que
fomentan e incentivan la participación ciudadana e introducen, como una condición no
negociable, la corresponsabilidad de los miembros en la toma de decisiones.
101
Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni
inclusive de la economía pública que no permite la posibilidad de auto
gestionarse.
102
son ajenas a las del sistema capitalista, estamos frente a agentes
económicos que se comportan bajo su propia dinámica. El “Consejo Wallon
de la Economía Social”, 1990, de Bélgica, definió que: “La Economía Social
agrupa las actividades económicas practicadas por sociedades,
especialmente cooperativas, mutualidades y asociaciones, cuya ética se ve
reflejada en los siguientes principios:
a. Su finalidad, más que maximizar beneficios, consiste en prestar servicios a
los miembros o a la comunidad;
b. Tienen una gestión autónoma o independiente;
c. Emplean procesos de decisión democráticos;
d. En la redistribución de ingresos, se da prioridad a las personas y al
trabajo, en lugar de la capital137.
137
Instituto de Investigación Universidad Del Zulia (Luz) Maracaibo, Venezuela Economía
Social y Cooperativismo. ed. Revista de Ciencias Sociales, tomo XII, N°.2 Maracaibo,
Venezuela, 2006, pp. 63 Y 64.
138
Ibídem, vid, supra, nota, 141, p. 65.
103
b. el subsector de no mercado, que integraría a las instituciones privadas sin
fines de lucro al servicio de los hogares139.
139
Ob.cit., Alianza Cooperativa Internacional, p. 12.
140
La Economía Social nace en la primera mitad del siglo XIX en Europa, bajo las formas de
mutualismos, cooperativismos y comunidades autónomas con el objetivo de defender los
intereses de la clase obrera ante el capitalismo para constituirse en sistema alternativo. Esta
lógica se mantiene al leer las dos acepciones anteriores con respecto a la Economía Social.
Sin embargo, al hacer una lectura desde América Latina, la realidad obliga a redefinir tanto
los agentes como sus objetivos. En América Latina se encuentran actividades ajenas al
modo de producir capitalista que están subsumidas en él, por lo que los agentes van más
allá de los trabajadores y trabajadoras aglutinadas por la clase obrera tradicional y los
objetivos son más cercanos la construcción de un sistema alternativo que a la defensa de los
intereses obreros. Ob.cit., Alianza Cooperativa Internacional, p. 13.
104
“sistemas locales de empleo y comercio” en Canadá y de los “clubes del
trueque” en Argentina.
141
“Definición de Economía Social”. Disponible en: http://www.econlink.com.ar/economia-
social. creada en junio 2009, por licenciado DÍAZ ALMADA, Pablo. Consultado el 30 de
enero del 2012.
142
Ibídem, vid, supra, nota 136. Consultado el 30 de enero del 2012.
105
XIX las condiciones de vida y de trabajo del proletariado eran tan bajas que
sus opciones eran someterse o sublevarse, pero por ese entonces la
situación de la clase trabajadora comenzó a cambiar con el aumento de los
salarios reales, el derecho a la organización sindical y con ella la posibilidad
de parar las actividades, junto con la aprobación de las bases del Estado de
Bienestar. Reconciliados con la forma salarial, los trabajadores perdieron el
entusiasmo por la autogestión.
143
La Economía Social, es la que se mueve entre las políticas económicas con fines de
lucro, y las desinteresadas, como pueden ser los voluntariados o las cooperativas. En cuanto
a los Estados en sí mismo, se las asocia con el famoso Estado de Bienestar, o lo que
muchos llaman Socialdemocracia. La intención de ellos es reactivar la confianza entre el
capital social y las actividades asociado-económicas, las llamadas “redes de relaciones
sociales” para así servir a toda la comunidad. es decir, se crea un espacio donde todos
tenemos voz para opinar y así lograr diferentes opiniones con único fin, obtener un mismo
objetivo en común. Es una forma de generar confianza social y dejar de lado los elementos
utilitaristas que siempre predominan nuestras relaciones. Dicho de este modo, parece un
ideal comunista, pero dista bastante de ello. Simplemente se procura que el altruismo y
voluntariado diga presente con el fin de lograr objetivos comunes que muchas veces el
Estado no cumple o no puede cumplir. Pero el Estado también puede actuar de esta forma y
los casos típicos los encontramos en Europa, donde casi todos los países se encuentran
alineados a este ideal. Ob.cit., Alianza Cooperativa Internacional, p. 18.
106
que apodaron con tal término a las innovadoras organizaciones que se iban
creando como respuesta a los nuevos problemas sociales que la incipiente
sociedad capitalista generaba. Pero más allá de ser un instrumento para la
denominación, Walras consideraba a la Economía Social como parte
sustancial de la Ciencia Económica, como disciplina económica para la cual
la justicia social era un objetivo ineludible de la actividad económica. Creada
pues, con esta doble óptica, de considerar por un lado ciertas consecuciones
sociales como inherentes a la misión económica, tales como: igualdad social,
democracia industrial, etc., y de identificar a las nuevas organizaciones que
con tales objetivos iban gestándose, la Economía Social decimonónica
aglutinaba en su seno principalmente a tres entidades: cooperativas,
mutualidades y asociaciones. Y esas tres organizaciones han sido
tradicionalmente las consideradas como el núcleo duro de la Economía
Social144.
144
ECO-CRI. ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Economía Social y Solidaridad?
Conceptos y Nociones Afines. Edición Congreso de Eco Cric, Bilbao, España, 2008, p. 2.
107
capacidad de los Estados nacionales como dinamizadores de la economía y
con capacidad de regulación y de generación de empleo. La falta de empleo
y el riesgo de exclusión del mercado de trabajo generó dinámicas de
autoempleo, de refuerzo de la solidaridad entre los actores económicos, para
hacer frente a las nuevas necesidades o aquellas que no podían ser
satisfechas, particularmente las de aquellas poblaciones con menos
recursos, desarrollando acciones que favorecían el medioambiente, el
reciclaje de materiales, con espíritu cooperativo de democratización y
responsabilidad145.
145
Ibídem, vid, supra, nota 145, p. 4.
146
La noción de economía social no abrigaba a formas organizacionales propias del contexto
anglosajón, donde el acento es puesto en organizaciones privadas que no reparten
beneficios, con participación de voluntarios y atenuantes de fallas de mercado y de Estado.
Bajo la mirada anglosajona, el tercer sector se amplía hacia otras organizaciones sin ánimo
de lucro, que incluían a organizaciones donde no siempre se llevan a cabo prácticas
coincidentes con la doctrina cooperativa en el sentido de que no existe democracia en la
toma de decisiones pero si voluntariedad en el acto social, dirigido a satisfacer las
necesidades de terceros (no asociados), es el caso de fundaciones, ONG’s, voluntariados,
entre otros.
108
recuperan su sentido democrático. Este amplio sector de empresas y
organizaciones desarrolla su actividad entre la economía pública y la
economía capitalista tradicional, aunque a veces no es fácil establecer los
límites precisos para definirlas de una u otra forma. Habitualmente combinan
en su seno múltiples recursos mercantiles y no mercantiles que van desde
donaciones filantrópicas, subvenciones del Estado e ingresos mercantiles
hasta el trabajo voluntario y remunerado.
147
Ibídem, vid, supra, nota 148, pp.3-6.
109
sectores populares, confundiéndose según los contextos con otros conceptos
como economía popular, tercer sector, tercera vía, economía alternativa,
economía indígena, economía marginal, economía de solidaridad, o
reduciendo su mundo sólo a las cooperativas148.
3.13.2 Características.
Las características que diferencian a las organizaciones de la
Economía Social frente a las empresas de capital, han sido puntualizadas
por el Comité Consultivo de la Comisión Europea de las Cooperativas, de las
Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones, CMAF ellas son:
148
Instituto de Investigación Universidad del Zulia (Luz) Maracaibo, Venezuela; Economía
Social y Cooperativismo. ed. Revista de Ciencias Sociales, tomo XII, N°2. Maracaibo,
Venezuela, 2006, p. 65.
149
LÓPEZ CARRASCO, Carlos Eduardo Y OCHOA HENRÍQUEZ, Haydée; “Políticas
Subnacionales de Fomento a la Economía Social en Venezuela”. ed. Revista de Ciencias
Sociales (RCS).Universidad del Zulia. Maracaibo. ed. Astro Data. Volumen VIII, No. 3.
Septiembre-Diciembre. Venezuela, 2002, p.53.
110
e) Autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos; y
150
Ibídem, vid, supra, nota 150, pp. 66 y 68.
111
ambiente y el compromiso con la cohesión social, siendo pionera en las
prácticas de responsabilidad social151.
3.13.3 Principios.
Entre las primeras definiciones de la economía solidaria152 se encuentran
la de la Carta de la Economía Social de la plataforma nacional colombiana
CNLAMCA. Según este último, que haría escuela en el ámbito científico
europeo, la economía social estaría integrada por organizaciones privadas,
principalmente cooperativas, mutualidades y asociaciones, cuya ética
responde a los principios siguientes:
151
BARRERA CEREZAL, Juan José; “The Social Economy and publicpolicies”.ed. Revista
de Economía Pública, Social y Cooperativa N° 62 CIRIEC. España, pp. 183 – 198.
Disponible en internet en: http://www.econlink.com.ar/economia-social. Consultado el 31 de
enero del 2012.
152
Según la escuela francesa podemos hablar de la Economía Social y Solidaria
("l’économie social et solidaire en Europe") como una concepción en la que todas las
iniciativas que se desarrollan en este ámbito tienen las siguientes características comunes:
1.Crean o reactivan relaciones de confianza y redes de relaciones sociales ("capital social")
a través de actividades asociado-económicas cuyo éxito depende significativamente de un
buen funcionamiento de este aspecto (redes de relaciones sociales). Actuando de esta
manera las actividades de Economía social y solidaria mantienen "un espacio abierto y
accesible a todos los ciudadanos de una comunidad local, de manera que en este espacio
pueden expresar sus opiniones, intercambiar y lograr diferentes objetivos comunes", donde
los elementos utilitaristas no sean predominantes ("espacio de reciprocidad"). 2. Son
independientes y gestionadas por comités locales, que usualmente se presentan a
convocatorias públicas asumiendo que las mismas sirven al interés colectivo. 3. Se colocan
en un espacio intermedio entre la economía monedera y la no monedera (Economía
informal, domestica / vecinados y autoproducción fundada sobre la reciprocidad, sobre la
solidaridad y el trueque; el capital humano).
112
no ligada e incluso contraria a la participación en el capital social,
como revelan criterios tales como el principio cooperativo del retorno,
la dotación de patrimonios colectivos, la remuneración limitada al
capital, o incluso la regla de no distribución de beneficios,
Finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad antes que de
lucro, enfatizando el que la actividad económica desarrollada por
estas entidades tiene vocación de servicio a personas y no de
búsqueda del beneficio, este último puede aparecer pero será en todo
caso un objetivo intermedio para el fin último de la entidad que es el
de dar servicio y
Autonomía de gestión, diferenciándose con ello especialmente de las
entidades pertenecientes a la esfera pública.
113
reto para la reactivación del Centro Histórico de San Salvador CHSS 153, en el
aspecto de vivienda, pues se tendría que hacer grandes esfuerzos para que
todas ellas coincidan en un proyecto habitacional que buscara beneficios con
equidad para todos los sectores. Cada organización social se ha dedicado a
desarrollar y concretizar sus propias actividades de acuerdo a su
especialidad de funcionamiento, llegando simplemente, a apoyar o coordinar
alguna actividad de interés mutuo con otra organización.
Es así, que dicho estudio revela que el Fondo Social para la Vivienda,
FSV a partir del año 2005, efectuó ciertos ajustes de sus políticas de
financiamiento para facilitar el acceso a sus créditos de vivienda a una mayor
153
San Salvador recibió el título de ciudad el día 27 de septiembre de 1546, por decreto de
los reyes Carlos V de Alemania y I de España. La ciudad capital fue fundada como Villa en
1525, su primer alcalde fue Don Diego de Holguín. El punto fundacional de la urbe fue la
Plaza Libertad, a partir de la cual fueron construidos los edificios del gobierno, iglesias,
residencias familiares y comercio, siendo utilizada para este fin la cuadrícula, característica
que se mantiene hasta la actualidad en el Centro Histórico de San Salvador.
114
cantidad de salvadoreños. El cambio principal correspondió a que los
créditos ya no serian exclusivos para los grupos familiares, sino que serian
otorgados a jóvenes mayores de edad y con un empleo formal. Además, se
crearía una línea permanente para que esta población pueda recibir un
segundo crédito para casa nueva o recuperada; incrementándose las líneas
de créditos para construcción a US$ 23,000.00, para reparaciones y
ampliaciones a US$ 7,000.00, para lotes o instalación de servicios a US$
6,000.00, y refinanciamiento de deuda hasta US$ 23,000.00154.
Otro aspecto importante que hay que tomar en cuenta del estudio de
FUNDASAL, es que la oferta de vivienda disminuyo en el año 2005. Según
datos preliminares del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano,
VMVDU, la construcción de viviendas fue menor que en el año 2004, la cual
llegó a 27,000 unidades; teniendo un estimado para el año 2005 de 20,000.
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, CASALCO
argumento que esta situación se debió al poco poder adquisitivo de las
familias, las cuales han perdido la capacidad de compra debido a la crisis por
la que atraviesa la economía del país155.
115
se cuento con US$ 94 millones, de los cuales US$ 74 millones provenían del
préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Este programa
estaba dirigido tanto al sector formal como al informal, y comprenderá la
construcción de nuevas unidades habitacionales, mejoramiento de barrios y
legalización de terrenos.
156
El Diario de Hoy, de fecha viernes 9 de septiembre de 2005. Disponible en la página web
del periódico. Escrito por Evelyn Machuca. Consultado el 16 de enero del 2012.
116
de asentamientos, el 85% necesita un proceso de mejoramiento y no de
reubicación, la cual tendría que ser aplicada únicamente a las comunidades
localizadas en zonas de alto riesgo. Esta opinión es compartida con el Vice-
ministerio de Vivienda, afirma el Director Ejecutivo de FUNDASAL 157.
117
hogares infantiles, patrimonio cultural, prevención de riesgos y ayuda a
centros de beneficencia159.No obstante todo lo anterior, en el año 2005 se dio
una lenta inversión pública. La inversión pública del Estado va a paso lento.
Al mes de junio, el Gobierno sólo había invertido 26.2% de lo que se ha
establecido160.
159
Periódico Co- Latino, de fecha sábado 24 de septiembre de 2005. Escrito por Ramón D.
Rivas. Consultado el 31 de enero del 2012.
160
La Prensa Grafica, de fecha jueves 1 de septiembre de 2005. Escrito por Mariana Belloso.
Consultado el 31 de enero del 2012.
161
Publicación del Diario de Hoy, de fecha jueves 8 de septiembre de 2005. Escrito por
Evelyn Machuca. Consultado el 31 de enero del 2012.
118
ahora era caro y escaso con el dinero que se ha ido ahorrando durante años,
tal y como explica Alfonso Vázquez162, "La inversión actual en terrenos es
posible gracias a que los asociados cooperativistas han ido realizando
aportaciones a cuentas corrientes congeladas cuando era más difícil comprar
suelo", dice. A esto se suma las garantías que ofrecen a las entidades
financieras las cooperativas consolidadas, lo que facilita acceder al crédito
"en caso de que haga falta", explica Vázquez. "La crisis no afecta tanto a las
cooperativas ya consolidadas porque están capitalizadas y son solventes".
162
Dr. Alfonso Vázquez, funge como presidente de la Confederación de Cooperativas de
Viviendas Concovi de España.
163
Estos datos nos hace reflexionar de lo beneficioso que sería para la población
salvadoreña la efectiva aplicación y desarrollo de las cooperativas de vivienda, aliviando en
gran manera el déficit habitacional que ya existe, de acuerdo a datos manejados tanto por
FONAVIPO, FSV y FUNDASAL.
119
En la misma línea se pronuncia Francisco Naranjo 164, aunque matiza
las mayores dificultades que existen en las promociones de vivienda
protegida165. "Aunque ahora hay más posibilidades, el suelo sigue siendo
insuficiente en zonas como Madrid teniendo en cuenta la amplia demanda",
denuncia. Además, el precio de los módulos de VPO "ha aumentado
excesivamente en la Comunidad de Madrid después de cuatro años sin
subir" y se aleja de las posibilidades de las renta más bajas, especialmente
en tiempos de crisis como el actual. Por este motivo, Naranjo insiste en la
necesidad de "apostar más que nunca" por la vivienda protegida.
164
Dr. Francisco Naranjo. Presidente de las cooperativas de viviendas Vitra, impulsadas por
Comisiones Obreras, en España.
165
Las viviendas protegidas se construyen con el objetivo de satisfacer la necesidad básica
de vivienda de aquellos colectivos con mayores dificultades. Para acceder a una de estas
viviendas es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos en la normativa
correspondiente. Además, en los citados programas se determinan los medios de acceso a
estas viviendas protegidas, respetando siempre los principios de igualdad.
166
“Las cooperativas de vivienda ganan terreno a costa de la crisis” Disponible en:
http://www.cincodias.com/articulo/economia/cooperativasviviendasgananterrenocostacrisi/.
Consultado el 31 de Enero del 2012.
120
1. El precio que han dado puede variar mucho. Desde el momento en el que
se anota hasta que se termina la obra pueden cambiar mucho los costos
presupuestados, por ejemplo, el precio del suelo puede subir, pueden
aumentar los impuestos, puede cambiar la normativa y obligar a modificar el
proyecto, etc.…
121
3.16 Retos de las Cooperativas de Vivienda.
Entre algunos de los retos de las Cooperativas de Vivienda se
encuentra la implementación de políticas de vivienda, como está a la vista de
todos, el acceso a oportunidades de financiamiento para vivienda, de la
población de más bajos ingresos familiares, lo han dificultado tres factores
principales: programas de apoyo insuficientes e inefectivos, carencia de
garantías para accesar a créditos hipotecarios e imposibilidad de acreditar
ingresos permanentes, este último, es uno de los mayores problemas en los
sectores informales de El Salvador. La solución al déficit habitacional, desde
el estado, es permanentemente muy deficiente, respecto a implementar
normativas, promoción en la iniciativa privada, más accesibilidad a vivienda
para la población más pobre o con nula capacidad de endeudamiento, hasta
beneficiarlos con un subsidio habitacional directo, no reembolsable,
combinado con el esfuerzo familiar.
122
los años 90`s, disminuyeron las funciones de intervención directa del Estado,
en el sector vivienda, y se creó un sistema de subsidios, con programas
directos, basados en la tasa de interés, con mayor atención en la legalización
de propiedades para lograr que el mayor número de personas accesen a una
vivienda digna, el Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, con sus
políticas estatales de vivienda, se encargó de lo siguiente:
167
Los cuales son: Instituto Libertad y Progreso (ILP), Centro Nacional de Registros (CNR),
Fondo Social para la Vivienda (FSV) y Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO).
168
Disponible en: página web de la DYGESTIC. Consultado el 31 de enero de 2012.
123
estimando 9.8 millones en el año 2025 y a 13.6 millones en el año 2050 169. El
déficit habitacional se estimaba en el año 1999, en 554,324 unidades, de
acuerdo al Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, año 2000170, el
cual no se había reducido sensiblemente, hasta el momento en que
ocurrieron los dos últimos terremotos en el año 2001, los cuales aumentaron
este déficit, en 175,000 unidades, siendo la mayoría de éstas viviendas
rurales, dispersas o localizadas en pequeños poblados.
169
Datos según el “Population Reference Bureau”; Informe brindado en el año 2000 ante la
ONU, por China, a Census That Really Counts.
170
El aumento de la demanda de vivienda, está vinculada al crecimiento poblacional, pero
los efectos destructivos de los fenómenos naturales, aumenta este índice y provocan
grandes pérdidas en la familias de más bajos recursos económicos, por ejemplo, antes de
los terremotos del año 2001, el 78.1% de la demanda insatisfecha correspondía a familias
cuyos ingresos eran inferiores a dos salarios mínimos. La atención a la demanda
habitacional en el país históricamente, se impulsó con la creación del Instituto de Vivienda
Urbana (IVU), en el año 1950, para desarrollar programas públicos de vivienda, iniciados en
la década de los años 1930`s. La Financiera Nacional para la Vivienda (FNV), desde los
años 1960`s, constituyó la base para la conformación de un importante número de empresas
privadas dedicadas a la construcción de proyectos de vivienda a gran escala, dirigidos
principalmente a grupos sociales con ingresos medios. El Fondo Social para la Vivienda
(FSV) en 1973, instituyó un programa con la participación del Estado, los patronos y los
trabajadores formales con ingresos hasta tres salarios mínimos, se orientó a financiar
vivienda para los asalariados de ingresos más bajos.
124
dejados en las políticas de vivienda actual y el desfase con el que trabaja la
institucionalidad.
171
Sobre ello se ampliará mucho más en el capitulo V, en donde se desarrollará un apartado
sobre dicha institución.
125
El proceso de reconstrucción habitacional y desarrollar el Plan
Nacional de Desarrollo Territorial, son proyectos de vivienda a continuar
ejecutando, ya que después de los sismos del año 2001, y de las tormentas
tropicales que año con año azotan al país, se ha incrementado el déficit de
vivienda, por ello, la prioridad de los proyectos habitacionales sería la
reconstrucción de viviendas en lugares de bajo riesgo.
126
CAPITULO CUATRO.
4 MARCO JURIDICO.
127
4.1 MARCO JURÍDICO SOBRE LAS COOPERATIVAS DE
VIVIENDA.
172
Puntoycoma/gestión de cooperativas, título: “Cooperativas de Vivienda”. Disponible en:
http://www.puntoycoma.es/frontend/puntoycoma/noticia.php?id_noticia=34&id_seccion=45.
Consultado el 1 de Febrero del 2012.
128
cooperativas, además de esto, brindar asesorías jurídicas y organizativas a la
población en general.
173
Ley General de Asociaciones Cooperativas.D.L.339 del 6 de mayo de 1986. Publicado en
el D.O. N° 86.
129
Entre los considerandos de la Ley, se establece que: I. El Art. 114 de
la Constitución instituye que el Estado protegerá y fomentará las
asociaciones cooperativas, facilitando su organización, expansión y
financiamiento; II. Que con base a la disposición constitucional antes citada y
en atención al rápido crecimiento del movimiento cooperativo en el país y a la
necesidad que tienen las asociaciones cooperativas de contar con una
legislación adecuada y dinámica que responda a las necesidades del
Movimiento Cooperativo Salvadoreño, que le permita desarrollarse social,
económica y administrativamente, es conveniente dictar la legislación
correspondiente.
130
interés social porque lo que buscan es suplir necesidades comunes de un
grupo determinado de personas, en este caso sus asociados.
4.1.4 Reglamentos.
Acá nos remitiremos al Reglamento General de Asociaciones
Cooperativas174, el cual desarrolla todo lo dispuesto en la referida Ley, siendo
así que este Reglamento incorpora nuevas disposiciones. Señala el Art. 90
174
Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas. D.E. N°62 de fecha 20 de
agosto de 1986. D.O. N°7 tomo 294 de fecha 13 de enero de 1987.
131
del Reglamento: Son Asociaciones Cooperativas de Vivienda, las que tienen
por objeto la adquisición de inmuebles para Lotificación y/o construcción de
viviendas, así como la mejora de las mismas a través de la ayuda mutua y
esfuerzo propio, con el fin de venderlas o arrendarlas a sus asociados .
Tal como podemos ver en el artículo anterior, para lograr su objeto las
cooperativas de vivienda lo harán de dos formas, la ayuda mutua y el
esfuerzo propio lo cual básicamente consiste en: ayuda mutua: es aquella en
donde se reciben donaciones y asesoría organizativas de parte de países
cooperantes, instituciones internacionales y organizaciones nacionales;
esfuerzo propio: es en donde el mismo asociado aporta horas de trabajo
reflejados en mano de obra.
Algo que merece ser resaltado es lo que dispone el Art. 97 RLGAC, que
dispone que las Cooperativas de Vivienda puedan establecer vínculos con
175
Art. 91: Para que un asociado pueda adquirir viviendas, deberá comprobar la carencia de
bienes inmuebles.
132
instituciones nacionales e internacionales, para la obtención de
financiamiento orientado a proyectos específicos de vivienda. Con lo cual se
les está brindando la oportunidad a este tipo de cooperativas el obtener
ayuda para la financiación de sus proyectos.
A pesar de que este derecho se encuentra bien definido, existe una gran
distancia entre las palabras y los hechos. De acuerdo a la sociedad civil y a
diferentes expertos, la gran culpable es la globalización corporativa y sus
176
Hábitat Internacional Coalición, HIC, es una red de ONG que trabaja con el tema de la
vivienda, desarrolló una herramienta de monitoreo que identifica 14 elementos constitutivos
del derecho humano a la vivienda, elementos que se desprenden de las obligaciones que los
Estados contrajeron al ratificar diferentes tratados internacionales y otras leyes comúnmente
aceptadas.
177
Universidad Andina Simón Bolívar. “El Derecho a la Vivienda Digna”. Edición de la
Revista Aportes Andinos. Ecuador, Junio 2004. Disponible en página web:
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista10/instrumentos/vivienda.htm. Consultado el 3 de
Febrero del 2012.
133
efectos negativos en las vidas de los pobres. Como señala Miloon Kothari,
relator especial de la ONU en temas de vivienda, "las apremiantes
desigualdades de ingreso y oportunidad entre y dentro de los países han
conducido al incremento en la cantidad de personas sin vivienda adecuada y
segura. Los derechos humanos que poseen las personas y las comunidades
a la vivienda, el agua y el saneamiento siguen erosionándose a medida que
el proceso de privatización se profundiza y acelera".
178
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la
Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en Paris.
179
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a
la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de
16 de diciembre de 1966.
134
adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los
Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de
este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento 180.
180
Ibídem, vid, infra, nota. 211, p.146.
181
Observatorio de política Social y Derechos Humanos, INCIDE Social. Disponible
en:http://www.observatoriopoliticasocial.org/index.php?option=com_content&view=category&
layout=blog&id=37&Itemid=105. Consultado el 3 de Febrero del 2012.
135
cuando el Art. 1 Cn, expresa de forma clara y precisa que la finalidad en la
que gira toda actividad estatal es el ser humano mismo.
136
4.3 Derecho Comparado.
El movimiento cooperativo en el ámbito latinoamericano se rige por los
principios fundamentales del cooperativismo implementados por los pioneros
de Rochadle, de los cuales se ponen en práctica sus valores, de allí que los
países que integran la Alianza Cooperativa Internacional retoman
explícitamente en sus respectivas leyes los principios generales.
4.3.1 Argentina.
Una semejanza que posee El Salvador y Argentina, es que en estos
países, no existe una ley especial que regule las cooperativas de vivienda,
además dentro de la Ley General de Cooperativas no se establece un
apartado especial que regule cooperativas de vivienda.
182
Ley de Cooperativas de Argentina, Promulgada bajo el Decreto nº 46/70, en Buenos
Aires.
137
Una de las diferencias que existe en la ley de cooperativas de
Argentina es que en el art. 2 menciona que presenta una característica de la
ayuda mutua para todas las clases de cooperativas no así la legislación del
país ya que esta característica solo le corresponde a la cooperativas de
vivienda como lo establece el art. 90 del RLGAC.
183
Ley de Cooperativas de Argentina, Promulgada bajo el Decreto nº 46/70, en Buenos
Aires.
138
4.3.2 Venezuela.
El Salvador, se asemeja con Venezuela, en su legislación ya que no
regula de manera específica las cooperativas de vivienda lo aborda de
manera general es decir que se basan en la ley común aplicables a todas las
cooperativas asimismo se basan en los mismos principios y valores. Pero
dentro de la legislación de Venezuela existe una ley que garantiza el derecho
a la vivienda y un habitad digno que asegura su protección como
contingencia de la seguridad social y de servicio público no lucrativo, para el
disfrute individual y colectivo. La cual lleva como nombre “Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat”. En esta ley recoge algunos de los
principios del cooperativismo tale como: la condición lucrativa, es de
naturaleza social. En razón de esto y para los fines de esta investigación se
cree que es necesario tomar como parámetro esta ley para hacer un símil
con la ley de el Salvador.
Una de las diferencias que existe entre ambas leyes es con respecto
al objeto ya que en la ley de Venezuela, su objetivo principal es la
satisfacción progresiva del derecho humano a la vivienda dando como
prioridad a las familias de escasos recursos ve el derecho de acceso a una
vivienda digna regulado en el Art. 2 de la ley184.
184
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Publicado en la gaceta oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela nº 38.182 del 9 de mayo de 2005.
139
Por otra parte podemos tomar como base la Ley de Cooperativas de
Venezuela Con respecto a la edad de sus asociados es igual ya que pueden
haber menores de edad como lo establece el Art. 18 numeral 4 de la ley de
Venezuela” Pueden ser asociados: Los menores con autorización de sus
representantes, en los términos que establezca el estatuto y de conformidad
con las Leyes que regulan la materia185” en el país en el Art. 19 donde
establece que podrán ser miembro los menores de 16 años con previa
autorización de sus padres o representante legal.
185
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de Venezuela, bajo Decreto Nº 1.440 30 de
agosto de 2001.
186
CHAVEZ NUÑEZ, Fernando;”Legislación cooperativa en América”, Editorial Piados, 1ra
edición 1999, p.35.
140
4.3.3 Chile.
Chile ha sido uno de los países de Latinoamérica que mejor tiene
desarrollado el derecho de cooperativas de vivienda, ya que posee una serie
de leyes que lo regula, aunque lo reglamenta de una manera diferente a los
demás países porque lo hace en énfasis al desarrollo, más que al derecho
de acceso a una vivienda digna, como un derecho fundamental del ser
humano.
4.3.4 España.
En España187 se regula el derecho de cooperativas de vivienda a
través de la Ley de Cooperativas, específicamente en la sección tres “de las
Cooperativas de Vivienda”, que comprende los Art. 89 al 92. Regulándose de
la siguiente forma dando un concepto claro de lo es el derecho cooperativo
de vivienda, la forma de constitución, inscripción y principios los cuales se
basan en los principios implementados por los pioneros de Rochadle,
dándole solución al problema habitacional de la población.
187
Ley de Sociedades Cooperativas de España, Ley 27/1999, de 16 de julio.
141
del cooperativismo. No así en la legislación española la cual si posee un
apartado especial donde da los parámetros a seguir y a tomar en cuenta por
las cooperativas a constituirse, además cabe agregar que también se rigen
por la jurisprudencia. Ven al derecho cooperativo como la forma de facilitar el
acceso a una vivienda digna para un desarrollo físico intelectual y psicológico
de las personas que la solicitan.
188
Ley de Asociaciones Cooperativas de Costa Rica. Nº 4179 del 22 de agosto de 1968, Ley
N° 6756.
142
CAPÍTULO CINCO
143
varios programas enfocados a las personas que necesitan mejorar su
condición de vida.
189
¨Conceptos sobre Cooperativas de Vivienda”. Disponible en: http://definicion.de/vivienda/.
Consultado el 4 de Febrero del 2012.
144
sino de núcleos familiares, estructuras básicas del cuerpo social. Es una
necesidad humana básica, como el alimento, el abrigo o el descanso.
190
Creada por Decreto Legislativo No. 238 del 17 de Mayo de 1973.
191
Una institución autónoma es aquella que goza de independencia administrativa y está
sujeta a la ley en materia de gobierno. Sus directores responden por su gestión. Es decir,
que las instituciones autónomas han tenido su origen en la administración central, de la cual
son independientes en lo administrativo y financiero, pero dicha independencia persigue la
única finalidad de lograr una mayor eficiencia y especialización en el servicio público o
actividades específicas cuya prestación es necesaria para el cumplimiento de los fines del
Estado, y es por tales razones que el Estado ejerce un control permanente sobre ellas.
192
De aquí en adelante cuando aparezca las abreviaturas FSV, se entenderá que se está
haciendo referencia al Fondo Social para la Vivienda de El Salvador.
145
Sistema de Ahorro para Pensiones. Estos son devueltos en los siguientes
casos: a) A los trabajadores que permanezcan en el Sistema Público de
Pensiones, al presentarse la causal de devolución; por invalidez, jubilación o
fallecimiento, sus cotizaciones e intereses les serán devueltos a ellos o, en el
último caso, a sus beneficiarios193.
193
Artículo relacionado con el perfil del Beneficiario. Disponible en: http://www.fsv.gob.sv.
Consultado el 6 de Febrero del 2012.
194
Es el conjunto de las necesidades insatisfechas de la población en materia habitacional,
existentes en un momento y un territorio determinados, Se expresa numéricamente mediante
el cálculo aproximativo de: a) déficit absoluto o carencia de vivienda, es decir, la diferencia
entre el total de familias y el total de unidades de vivienda; b) déficit relativo condiciones
inadecuadas de habitabilidad, es decir, requerimientos para eliminar el hacinamiento en
viviendas con espacio insuficiente, y requerimientos de sustitución de viviendas total mente
deterioradas de acuerdo con el estado físico de los materiales que las constituyen. La suma
de los requerimientos y/o carencias mencionadas, constituyen el déficit de vivienda existente
y se calcula usualmente en base a la información censal correspondiente. Este déficit puede
ser estimado a futuro, en relación con los momentos censales concretos, considerando las
necesidades generadas por el crecimiento demográfico tendencial y el proceso normal de
deterioro de las viviendas existentes. El déficit de vivienda puede ser medido en forma
particularizada a partir de diversos parámetros como son: número de familias por vivienda,
promedio de habitantes por cuarto, deterioro de los materiales, deficiencias constructivas y
carencias de servicios, entre otros. Es necesario enfatizar que el déficit de vivienda no es un
simple desajuste en el mercado habitacional, o consecuencia de diferencias técnicas,
organizativas o de diseño en la producción de viviendas; su explicación debe referirse
estructuralmente a otras carencias como las referidas al empleo y al ingreso salarial, inciden
en su determinación causal, impidiendo que gran parte de la población, no pueda pagar lo
altos costos da la vivienda y de sus elementos componentes: tierra, materiales de
construcción, fuerza de trabajo, diseño, seguridad, comodidad, financiamiento y respectivos
intereses y tecnología. Vid. http://hic-al.compuarte.net.mx/glosario_definicion.Consultado 6
de Febrero del 2012.
146
comprometida con su función social y manteniendo un posicionamiento
financiero sostenible.
147
Después de la Asamblea de Gobernadores se encuentra la Junta
Directiva195 y entre sus funciones están: Cumplir y hacer cumplir la Ley y
Reglamentos del FSV, así como los acuerdos o resoluciones de la Asamblea
de Gobernadores; Aprobar o rechazar las solicitudes de crédito, previos los
estudios correspondientes presentados por el Director Ejecutivo, resolver
sobre las operaciones del Fondo que no sean de competencia del máximo
Órgano institucional; presentar oportunamente a la Asamblea de
Gobernadores la memoria anual, los estados financieros y contables, los
presupuestos de ingreso y gastos, los planes de labores y de inversión del
Fondo; entre otras funciones.
195
Que está integrada por cinco miembros: uno nombrado por el Presidente de la República
y cuatro Directores nombrados por la Asamblea de Gobernadores: Un Director representante
del Sector Patronal; un Director representante del Sector Laboral y dos Directores
representantes del Sector Público. Por cada Director Propietario existe un Director Suplente,
nombrado por el titular. El Director nombrado por el Presidente de la República es el
Presidente de la Junta Directiva del Fondo y Director Ejecutivo de la Institución.
196
Tiene a su cargo la supervisión de la correcta aplicación de la Ley y Reglamento Básico
del FSV, así como los acuerdos o resoluciones de la Asamblea de Gobernadores y de la
Junta Directiva. El Consejo está compuesto por cuatro miembros: uno electo por el Sector
Patronal, Otro por el Sector Laboral, dos por el poder ejecutivo (uno en el ramo de Obras
Públicas y otro en el ramo de Trabajo y Previsión Social).
197
Articulo relacionado con las Actividades del Consejo de Vigilancia. Disponible en:
http://www.fsv.gob.sv. Consultado el 7 de Febrero del 2012.
148
acompañamiento al esfuerzo que realiza el sector construcción, a través de
la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción.
198
Artículo relacionado con el Programa de Aporte y Crédito a los trabajadores por la
Institución. Disponible en: http://www.fsv.gob.sv. Consultado el 8 de Febrero del 2012.
199
Ley del Fondo Social para la Vivienda. D.L 328 del 17 de mayo de 19736, D.O N° 104,
Tomo 239 de fecha 06 de junio de 1973.
149
aplicación podrá ampliarse oportunamente a favor de los trabajadores que no
dependan de un patrono”.
200
Reglamento Básico de la Ley del Fondo Social para la Vivienda, D.E N° 15 de fecha 8 de
febrero de 1977, publicado en el D.O N° 15, Tomo 254 de fecha 11 de febrero de 1977.
201
Entre las ventajas de este tipo de crédito se encuentran: Hasta el 97% del precio de venta
de acuerdo al monto solicitado. Primas y cuotas más bajas del mercado. Sin cobro de valúas
(hasta el tercer valúo realizado), comisiones por trámite ni cuota por administración. Los más
bajos costos por honorarios notariales $37.32 Costo de derecho de inscripción de hipoteca
cubierto por el FSV, hasta un monto de $50,000.00 Financiamiento de los gastos de
escrituración y registro. Los más convenientes planes de seguro de deuda y daños.
150
meses mínimo de cotizaciones al Sistema de Ahorro para Pensiones o
trabajadores del sector de ingresos variables con un mínimo de 6 meses de
ingresos comprobables; 2) Mayor de edad hasta 69 años; 3) Sujeto a seguro
de deuda; 4) Capacidad de pago para responder a la obligación a contratar;
5) Buen record crediticio en el Sistema Financiero; 6) Solvente con el
Ministerio de Hacienda, para el precio de venta o crédito mayor ó igual a
$30,000.00.
Los requisitos para compra de lote202 son: 1) Ser empleado activo con
6 meses mínimo de cotizaciones al Sistema de Ahorro para Pensiones o
trabajadores del sector de ingresos variables con un mínimo de 6 meses de
ingresos comprobables; 2) Mayor de edad (Hasta 69 años); 3) Sujeto a
seguro de deuda; 4) Capacidad de pago para responder a la obligación a
contratar; 5) Buen record crediticio en el Sistema Financiero.
202
Las ventajas de este tipo de crédito son: Plazo hasta 25 años, dependiendo del sector.
Financiamiento para instalación de servicios básicos. Financiamiento de hasta el 100% de
los gastos de escrituración y registro. Los más convenientes planes de seguros y las cuotas
más bajas. Costo de derechos de inscripción de hipoteca cubiertos por el FSV. Primas y
cuotas más bajas del mercado. Sin cobro de valúo (hasta el tercer valúo), comisiones por
trámite, ni cuota por administración. Los más bajos costos por honorarios notariales $37.32
Costo de derecho de inscripción de hipoteca cubiertos por el FSV.
203
Los requisitos varían según se trate de empleados públicos, privados, comerciantes y
vendedores de inmuebles, los cuales deben cumplir con algunos requisitos adicionales.
151
5.1.2 Fondo Nacional Para la Vivienda Popular204
Durante la década de los ochenta, la economía del país se caracterizó
por una fuerte depresión económica, resultante de un entorno desfavorable a
nivel internacional y particularmente del conflicto interno que se agudizaba,
provocando una fuerte disminución de la actividad productiva, profundización
de la situación de pobreza, migración de grandes contingentes de población
hacia la capital, como consecuencia de la guerra civil que se vivía, esto
provoca tomas ilegales de terrenos, para improvisar viviendas y con ésta, la
proliferación de comunidades marginales alrededor de vías férreas, riveras
de ríos, etc.
204
Mejor conocido como FONAVIPO.
205
AGUILAR TEJADA, Nancy Yanira y RIVAS SANCHEZ, Juan Carlos; “Diseño de un Plan
Promocional Para Fomentar la Adquisición de Viviendas Financiadas por el Programa de
Créditos del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO). Tesis para optar al grado de
152
Como parte de las medidas adoptadas, se creó el Fondo Nacional de
Vivienda Popular FONAVIPO, como consecuencia de la presión de las tres
instituciones integrantes del sector público de vivienda, que son: El Instituto
de Vivienda Urbana IVU, la Financiera Nacional de Vivienda FNV y el
Programa Nacional de Vivienda Popular PRONAVIPO.
153
forma efectiva a la población objetivo, para que estas puedan accesar a una
vivienda digna.
209
Dicha reforma fue por Decreto Legislativo No. 528 del 30 de agosto de 2001. Publicada
en el Diario Oficial No. 177 Tomo 352 del 20 de septiembre de 2001.
154
Mientras que el programa de contribuciones subsidios para la
vivienda, cuya finalidad es otorgar al grupo familiar beneficiario del mismo,
sin cargo de restitución, un aporte en dinero o en especie, que en conjunto
con el aporte de la familia o un crédito complementario, puede ser destinado
a la obtención de una solución habitacional. Para ser beneficiadas con este
Programa las familias deben comprobar la propiedad legal sobre el terreno
donde invertirán la contribución, también deben comprobar que sus ingresos
familiares son iguales o menores a dos salarios mínimos. Sin embargo, a
partir de Septiembre del año 2001, se han incorporado reformas a la Ley,
estableciendo que la institución podrá otorgar una segunda contribución a
las familias en caso de ser afectadas por un desastre natural, calamidad
pública, estado de emergencia, calificado por el Órgano Ejecutivo o
Legislativo, en caso fortuito o de fuerza mayor por la Junta Directiva.
210
Memoria de Labores 2002. FONAVIPO, pp. 6, 7 y 9.
155
familias de escasos recursos, contribuyendo a reducir en forma sostenida el
déficit de vivienda en El Salvador. Y su misión institucional es “Generar
oportunidades financieras a las familias de escasos recursos, para que
mejoren su condición habitacional”.
211
Tiene como objetivo, Velar por los avances y transformaciones Institucionales para el
efectivo funcionamiento del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO).
156
de viviendas, lotes para vivienda, mejoramiento de solución habitacional, o
construcción de proyectos habitacionales de interés social; d) Aceptar y
manejar fideicomisos, como fiduciario, cuando el Estado o terceras personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, los constituyan para ser
canalizados exclusivamente a programas habitacionales de interés social o
de desarrollo urbano; Fideicomisos que también podrán ser constituidos por
el Fondo, para atender la misma finalidad ; e) Administrar bonos u otros
títulos valores emitidos por el Estado, que le sean entregados para canalizar
los fondos a programas de vivienda de interés social 212; …..”
212
Por derecho de interés social se entiende el conjunto de prácticas y estrategias jurídicas y
judiciales encaminadas a utilizar el derecho como un mecanismo de transformación social.
Este uso emancipatorio del derecho tiene como fines últimos la defensa del interés colectivo,
la promoción de los derechos humanos y la social. Cuando se habla de derecho de interés
público no se hace referencia a un canon o conjunto específico de normas en determinada
materia (como derecho penal o derecho administrativo). En un sentido amplio, todo el
derecho, como producto del legislador (el representante de la voluntad general) está
orientado al interés público. Sin embargo, la noción de derecho de interés público proviene
de una concepción diferente sobre las funciones que el derecho puede cumplir en la
sociedad.
213
Manual de Créditos del FSV, Enero de 2003, pp. 29 y 30.
157
beneficiado con una Contribución para Vivienda por la institución, entre
otras214.
214
Artículo relacionado con los Requisitos para acceder a una Vivienda, disponible en:
http://www.fonavipo.gob.sv. Consultado el 11 de Febrero del 2012.
215
IA’S: Significa Instituciones Autorizadas y son aquellas Instituciones intermediarias
autorizadas para canalizar recursos monetarios, con el fin de otorgar créditos para vivienda a
los usuarios finales que quieran solucionar su problemática habitacional.
216
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias
para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes
económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos
prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de
interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo.
Ob .cit., http://www.definicion.org/politica-crediticia. Consultado el 11 de Febrero del 2012.
158
a los organismos de control pertinentes; Contar con estados financieros, y la
opinión de una firma de auditores externos; Experiencia de la institución en
administración de créditos; El rendimiento del patrimonio (ROE) positivo;
Mantener una cartera global mayor a US $ 50,000; Obtener una calificación
de operatividad de acuerdo a la metodología de evaluación de FONAVIPO.
217
Entiéndase dicha sigla como Centro Cooperativo Sueco.
159
Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua” con el cual han dado apoyo a
las personas de escasos recursos a tener una vivienda digna.
160
contribuir significativamente a la erradicación de algunas manifestaciones
directas de la pobreza. Es por ello que opera y trabaja por la población
excluida de El Salvador, brindándoles soluciones a sus problemas de hábitat
y dándoles respuesta a otras necesidades básicas219.
219
Disponible en: http://www.fundasal.com.ong. Consultado el 15 de enero de 2012.
220
El Premio Internacional de Dubai para las Mejores Prácticas fue establecido bajo la
dirección del Jeque Maktoum BinRashid Al Maaktoum, durante la Conferencia Internacional
de las Naciones Unidas, del 19 al 22 de noviembre de 1995, con 914 participantes de 95
países, para reconocer las mejores prácticas con impacto positivo para mejorar el ambiente
vivo.
161
rehabilita, junto a los beneficiarios, barrios degradados haciendo los espacios
más habitables; construye con el esfuerzo de las familias asentamientos de
viviendas nuevas a nivel urbano y rural; gestiona y hace accesible servicios
básicos. Lo anterior dice mucho del modelo de trabajo institucionalizado:
gestiona y posibilita programas integrales de atención al hábitat y
capacitaciones para garantizar su sostenibilidad.
162
en práctica y ejecutan las directrices de la Junta Directiva. Cuenta
actualmente con las siguientes instancia de carácter operativo:
Departamento de Construcción, Departamento de Promoción Social,
Departamento Administrativo y el Departamento Financiero; 6 unidades
asesoras y de apoyo: Unidad de Planificación y Estudios -UPE-, Unidad de
Proyección y Comunicación Institucional, Unidad Jurídica, Unidad de
Auditoría Interna, Unidad de Informática y Unidad de Proyectos Económicos -
UPRODE-. Los departamentos integran varias secciones específicas de
trabajo. El total de empleados y empleadas asciende a un total de 141.
Solidaridad:
Capacidad de sentirse afectado por la realidad de los sectores
excluidos, que mueve e impulsa a la acción. Capacidad de compartir,
cooperar y comprometerse con las causas y acciones sociales,
políticas, económicas y culturales de los sectores excluidos de la
sociedad, que tienen interés en mejorar su hábitat y su situación
habitacional.
Honestidad:
Profesionalismo en el cumplimiento de compromisos; relación clara y
transparente con la población y con organismos de cooperación.
Actuación en base a los valores definidos con un compromiso por
aplicarlos, proyectarlos y mejorarlos continuamente.
Democracia:
Promoción y fortalecimiento de la participación ciudadana, no solo
formal (como libre elección de autoridades o alterabilidad en el poder),
sino también impulsar la real apertura de espacios que permitan tomar
decisiones de forma compartida.
163
Equidad:
Promoción y manejo de relaciones y trato justo, incluyente. Implica la
igualdad de acceso a recursos y oportunidades.
Respeto:
Actitud de reconocer los derechos, deberes, capacidades y
potencialidades de las personas, organizaciones y comunidades;
establecer relaciones de confianza y apoyo; valorizar los procesos
propios de la población, reconocer la diversidad genérica y cultural,
respetar las diferencias y tomarlas en cuenta en la planificación y
ejecución de acciones.
164
CAPÍTULO SEIS.
6.1. Entrevistas.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
165
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA COOPERATIVA.
166
beneficios y superación asociado económica y sobre todo para el goce
efectivo de habitar en una vivienda digna.
167
Análisis de resultado: las condiciones económicas de las personas
que se dedican al sector informal son en gran parte limitante para que estas
puedan obtener acceso a créditos tanto privados como estatales
obligándolos a sentirse marginados de los beneficios que dichas instituciones
brindan.
7. ¿De qué sector obtuvieron más ayuda para vivir en las condiciones que se
encuentran en la actualidad?
A) Público o estatal
168
B) Privado
C) ONG’S
169
una cooperativa de vivienda por ayuda mutua, lo cual no existía y es por la
creación de esta cooperativa de vivienda que se crean dichos estatutos.
170
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A DOCENTES DEL
DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO DE LA FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA Y CEINCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR.
Si, pues uniendo lo que establece el artículo 114 con el artículo 119 de
nuestra Constitución de la República, su sola aplicación y teniendo como
base el desarrollo de las cooperativas de vivienda en otros países de
América, la problemática de vivienda digna seria resuelto, si no en su
totalidad pero si disminuiría en gran parte la falta de esta que padece gran
parte de la población además sería una forma de lograr un desarrollo
solidario.
171
2. ¿A su criterio, el Estado está cumpliendo con lo que dispone el artículo
119 de la Constitución de la República sobre el derecho de los ciudadanos a
tener acceso a una vivienda digna? ¿Por qué?
172
sociales más bajos, por lo tanto no se ha cumplido, política consistente en si
no hay y mas por falta de interés, los programas y planes del gobierno son
muy tímidos. La falta de política de vivienda diseñada por parte del Estado es
una razón de peso para esta deficiencia.
173
Análisis de resultado: podemos concluir que, tal y como lo hemos
sostenido desde el inicio de este trabajo, la falta de legislación en materia
cooperativa es el factor ponderante para el nulo o poco desarrollo de las
cooperativas de vivienda.
174
9. ¿Considera usted que el país en realidad promueve el acceso a una
vivienda digna o al menos a una unidad habitacional?
Por supuesto que sí, pero repito para ello se necesita de una
legislación social, y los mecanismos serian: cambiar la política de gobierno,
crear una ley específica hacia tal fin e impulsar dicha ley.
175
RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL FONDO SOCIAL PARA LA
VIVIENDA, FSV.
2. ¿Como Fondo Social para la Vivienda, FSV, cuentan con algún programa
de acceso a vivienda digna?
176
3. ¿Cuentan con algún programa o sistema de cruce de información con
FONAVIPO para lograr cubrir la gran demanda habitacional que existe en el
país?
No, pues cada una de las instituciones tiene definidas y limitadas sus
funciones, nosotros trabajamos bajo un sistema triangular, Vice ministerio de
Vivienda Urbana proporciona fondos monetarios para la construcción de
vivienda, FONAVIPO evalúa los terrenos y construye las viviendas y nosotros
como FSV nos encargamos de proporcionar el financiamiento para la
obtención de una vivienda.
177
5. ¿A qué se debe que no tienen convenios de ayuda o cooperación con
cooperativas de vivienda?
Análisis de resultado: cómo podemos ver las funciones para las cuales
esta institución gubernamental fue creada es limitada, y es otro ejemplo de
una falta de apoyo a las cooperativas de vivienda, a los vacíos legales que
hay y el poco interés gubernamental por apoyarlas.
178
RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL FONDO NACIONAL PARA LA
VIVIENDA POPULAR, FONAVIPO.
179
3. ¿Cuentan con algún programa o sistema de cruce de información con el
FSV para lograr cubrir la gran demanda habitacional que existe en el país?
180
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA FUNDACION SALVADOREÑA
DE DESARROLLO Y VIVIENDA MINIMA, FUNDASAL.
181
quedando en evidencia el vacío legal existente y sobre todo el desinterés
gubernamental..
182
dichas cooperativas y la forma en que les cambia l estilo de vida de las
personas que se acogen a este sistema cooperativo.
183
7. De acuerdo a su criterio ¿está el Estado brindando el apoyo necesario
para cumplir con su deber de asegurar el bienestar a la población,
procurando el acceso a una vivienda?
184
CAPITULO SIETE.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
7.1 Conclusiones.
1. Debido al vacío legal existente, la empresa privada enfoca sus
actividades al lucro, dejando excluidas a aquellas personas que no
reúnen los requisitos por ellos establecidos, a que puedan acceder a
una vivienda, viéndose de esta forma sin la oportunidad de vivir en
forma digna y segura menos.
2. Las entidades estatales creadas con la finalidad de proporcionar una
vivienda a las personas de escasos recursos económicos en el país,
se quedan cortos en su esfuerzo, no solo por la falta de viviendas
para ello, sino también en los requisitos que exigen para poder optar
por una vivienda, al final solo son entes que proporcionan una
unidad habitacional con valores menores a los que ofrece la banca
privada, pero con requisitos que no pueden cubrir los más
necesitados.
3. Como se ha estudiado a los largo de la investigación, las
cooperativas han surgido tras una larga lucha de personas que
buscaban el bien común, y que en determinada época tuvieron que
luchar para sobrevivir, para ello se organizaron con el objeto de
lograr dicho fin, siendo así como surgen las cooperativas, entre
estas las cooperativas de vivienda, las cuales se fueron extendiendo
y desarrollando en varios países hasta llegar a El Salvador.
4. En nuestro país, las cooperativas de vivienda no cuentan con un
marco jurídico necesario para poder desarrollarse e implementarse
frenando de esta forma una opción de acceso a una vivienda digna
185
para aquellas personas que no pueden optar a un crédito
habitacional tanto en la banca privada como en el sector estatal.
5. La falta de apoyo gubernamental hacia las cooperativas de vivienda,
así como su falta de promoción y difusión de parte de la institución
encargada para ello, impide que las personas desconozcan este
sistema cooperativo que bien podría ser una solución a sus
problemas de vivienda.
6. Se puede decir que, en base a la experiencia de otros países con
las cooperativas de vivienda, nuestro país es uno de los tantos
países que no promueven este sistema cooperativo
desaprovechando de esa forma una buena herramienta de posible
solución al déficit habitacional.
7. Los esfuerzos que realiza FUNDASAL necesitan del apoyo e interés
real del gobierno central, pues son una buena forma de ayudar a los
que más necesitan de una vivienda, la experiencia vivida por las
personas que se constituyeron en una cooperativa de vivienda es el
mejor referente de su efectividad para el goce de una vivienda
digna. Por lo que uno de los principales retos de será su difusión y
colaboración hacia todas aquellas personas de bajos recursos
económicos que no cuenten con una vivienda digna.
8. Las cooperativas de vivienda se constituyen como un medio de
solución al déficit habitacional en el país, su promoción y
organización son necesarias para tal fin, la creación de leyes
necesarias para ello son de vital importancia.
9. La única cooperativa de vivienda que realmente está constituida y
funciona como tal, es el mejor referente de lo efectivas que son las
Cooperativas de Vivienda.
10. Las gestiones y colaboración de países cooperantes es fundamental
para el funcionamiento de las cooperativas de vivienda, esto debido
186
al poco apoyo estatal y de las empresas privada de nuestro propio
país.
11. La Constitución de la República obliga al Estado a procurar que la
mayor cantidad de familias sean propietarias de su vivienda, ante
esto el Estado debería buscar y apoyar todo aquel mecanismo que
le ayude a conseguir tal fin.
12. De acuerdo a la investigación realizada y a través del conocimiento
de la historia de las diferentes etapas presentadas se puede deducir,
que el papel de las cooperativas de vivienda han cobrado una vital
importancia de manera paulatina, asegurando con ello el efectivo
goce de una vivienda digna en los países en donde tienen efectiva
aplicación y desarrollo.
13. Las cooperativas de vivienda son una forma de acceder a una
vivienda digna, en donde se necesita la ayuda y colaboración tanto
del Estado, Ong’s y la población misma para que sean una realidad.
14. En conclusión las cooperativas de vivienda son una buena opción
para suplir la falta de vivienda, una forma de acceder a una vivienda
digna, se busca el bien común de todos, se cuidan los entornos, el
medio ambiente y el tipo de construcción que sea más adecuado.
187
7.2 Recomendaciones.
1. Dentro de la legislación salvadoreña no se cuenta con un instrumento
jurídico que garantice a los habitantes el acceso a una vivienda
digna es por ello que se recomienda al Gobierno un sistema de
política con función social dirigida a las grandes mayorías del país y
con mayor énfasis en la población de escasos recursos económicos y
haciendo valer la equidad y el mejoramiento de la estructura a nivel
social un acceso real a lo que manda la Constitución de la República,
una vivienda digna.
2. Debido al vacío legal existente, la empresa privada enfoca sus
actividades al lucro, dejando excluidas a aquellas personas que no
reúnen los requisitos En vista de las serias dificultades para
desarrollar el sistema cooperativo de vivienda, recomendamos, al
gobierno de El Salvador ofrecer a aquellas personas que tienen difícil
acceso al sistema de banca privada y otros entes gubernamentales
su apoyo total al sistema y su promoción y difusión para poder hacer
realidad una vivienda digna para la población más desposeída.
3. Se recomienda al gobierno que elabore una ley que promueva el
funcionamiento de las cooperativas de vivienda, ya que en la
actualidad no existe una ley que legisle en esta materia y es por ello
que se ven en la necesidad de apoyarse en la Ley General de
Cooperativas en donde solo se mencionan, lo que conlleva a la falta
de cobertura de un gran sector de la población al acceso a vivir
dignamente.
4. El Cooperativismo en El Salvador tendrá mejor viabilidad en la
medida que se adhiera a la tendencia universal, de diversificar sus
espacios económicos, integrarse, modernizarse y constituir un
verdadero sistema cooperativo, dentro de un Estado Democrático de
188
Derecho y una Economía Social de Mercado, que le confieran la
institucionalidad, la legislación y el conjunto de relaciones
económicas que garantice todo lo demás.
5. Contar con el apoyo económico y gubernamental, así como
propugnar por una regulación más amplia constitucionalmente
hablando que trate más aspectos sobre las cooperativas de vivienda
y el derecho al acceso a una vivienda digna a los ciudadanos
solventaría en gran medida la deficiencia habitacional.
6. Debido al vacío legal salvadoreño respecto a las cooperativas de
vivienda, se recomienda hacer uso del derecho Comparado para una
mejor comprensión y desarrollo de las mismas, con el objetivo de
posibilitar su existencia.
7. A la Asamblea Legislativa se le recomienda tomar como base
fundamental la referencia del derecho comparado y que pueda ser
aplicado en el país, para la implementación y creación de una
legislación adecuada para el desarrollo y creación de las
cooperativas de vivienda.
8. Interesa que las políticas gubernamentales de promoción puedan
dirigirse a considerar el debido cumplimiento constitucional, al nivel
de analizar la eficacia de las medidas y programas existentes de
vivienda adoptados por el gobierno como criterio calificador para la
eficacia de las mismas.
9. A partir de un profundo estudio de la realidad de nuestra legislación
sobre la materia y cumpliendo por consiguiente con esa característica
y requisito del análisis de lo nacional, se vuelve necesaria la
profusión de leyes e instrumentos internacionales con relación a
nuestro tema de investigación.
10. El Gobierno debe de fomentar una verdadera política social
enfocada al bien común tomando en cuenta la participación de la
189
empresa privada y a las municipalidades correspondientes para un
efectivo goce del derecho de acceso a la vivienda digna, viendo en
las cooperativas de vivienda una solución al déficit habitacional.
190
BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS:
CHAVEZ NUÑEZ, FERNANDO; “Legislación Cooperativa en América”.
Primera edición, 1999.
191
MERENER, DAVID M. “El Cooperativismo de Entre Ríos y sus Pioneros:
Los Congresos Argentinos de la Cooperación”. Intercoop Editora
Cooperativa, 1972.
192
URIBE GARZON, CARLOS; “Bases del Cooperativismo”. Ediciones
Coocentros 1978.
TESIS:
AGUILAR TEJADA, NANCY YANIRA y RIVAS SANCHEZ, JUAN CARLOS.
“Diseño de un Plan Promocional Para Fomentar la Adquisición de
Viviendas Financiadas por el Programa de Créditos del Fondo Nacional
de Vivienda Popular (FONAVIPO)”. Tesis de Graduación, Facultad de
Economía, Universidad de El Salvador. Mayo de 2003.
193
(FONAVIPO) de El Salvador y Propuesta de Alternativas de Nuevos
Productos”. Tesis de Graduación. Facultad de Economía, Universidad de El
Salvador, 2004.
LEYES Y DECRETOS.
Constitución de la República de El Salvador. D.C. N° 38, del 15 de
diciembre de 1983, publicado en el D.O. N° 234, tomo 281.Publicado el 16
de diciembre de 1983.
194
Ley del Fondo Nacional para la Vivienda Popular. D.L. N° 258, de fecha
28 de mayo de 1992. Publicada en el D.O. N° 99 Tomo 315.
Ley del Fondo Social para la Vivienda. D.L. 328 del 17 de mayo de 19736,
D.O. N° 104, Tomo 239 de fecha 06 de junio de 1973.
JURISPRUDENCIA:
Sentencia de Inconstitucionalidad número 4-88/1-96. Sala de lo
Constitucional, Corte Suprema de Justicia, San Salvador, El Salvador.
CONVENIOS Y TRATADOS:
195
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
ENSAYOS Y REVISTAS:
196
CONFRAS ACENEC, Colección Educación Cooperativa, “Breve Historia del
Cooperativismo”. San Salvador, El Salvador, Marzo de 1993.
197
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR. “El Derecho a la Vivienda
Digna”. Ed. de la Revista Aportes Andinos. Ecuador, Junio 2004.
DICCIONARIOS:
CABANELLAS, GUILLERMO. “Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual”. TOMO V 16, Editorial Heliasta, Buenos Aires.
198
ANEXOS
199
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010
PREGUNTAS:
200
2. ¿A su criterio, el Estado está cumpliendo con lo que dispone el artículo
119 de la Constitución de la Republica sobre el derecho de los
ciudadanos a tener acceso a una vivienda digna? ¿Por qué?
PREGUNTAS:
202
1. ¿De acuerdo a sus conocimientos cree usted que las cooperativas de
vivienda constituyen una posible solución a la problemática de
vivienda digna?
2. ¿A su criterio, el Estado está cumpliendo con lo que dispone el artículo
119 de la Constitución de la Republica sobre el derecho de los
ciudadanos a tener acceso a una vivienda digna? ¿Por qué?
3. ¿Considera usted que en El Salvador se garantiza a los ciudadanos el
derecho a una vivienda digna?
203
10. ¿cree usted que el Estado debería de comprometerse más con el
problema de vivienda digna en El Salvador e implementar los
mecanismos necesarios para solucionarlo? ¿cuales serian esos
mecanismos?
204
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES SEMINARIO
DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010
PREGUNTAS:
205
3. ¿De qué sector de población son los miembros de esta cooperativa?
7. ¿De qué sector obtuvieron más ayuda para vivir en las condiciones
que se encuentran en la actualidad?
D) Público o Estatal
E) Privado
F) ONG´S
206
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010
PREGUNTAS:
207
4. ¿Trabajan en coordinación y reciprocidad con el Fondo Salvadoreño
para la Vivienda, FSV para el acceso y goce de una vivienda digna
para la población salvadoreña?
5. ¿Cómo institución cuentan con algún programa para que las personas
que necesiten una vivienda puedan tenerla?
208
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010
PREGUNTAS:
209
4. ¿Trabajan en coordinación y reciprocidad con el Fondo Nacional para
la Vivienda Popular, FONAVIPO para el acceso y goce de una
vivienda digna para la población salvadoreña?
5. ¿Cómo institución cuentan con algún programa para que las personas
que necesiten una vivienda puedan tenerla?
210