El Derecho de Acceso A La Vivienda Digna en El Salvador. Soluciones A Través de Las Cooperativas de Vivienda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

SEMINARIO DE GRADUACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS AÑO 2011

PLAN DE ESTUDIO 1993

“EL DERECHO DE ACCESO A LA VIVIENDA DIGNA EN EL SALVADOR.


SOLUCIONES A TRAVÉS DE LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS

PRESENTADO POR:
BONILLA DE PLATERO, CELIA ARMIDA
DIAZ HUEZO, JENNY JAMILETH
POCASANGRE GONZALEZ, LORENA GUADALUPE

DOCENTE DIRECTOR DE SEMINARIO

MASTER MARIA ESTHER RIVERA

CIUDAD UNIVERSITARIA, ABRIL DE 2012.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

INGENIERO MARIO ROBERTO NIETO LOVO.


RECTOR.

MAESTRA ANA MARIA GLOVER DE ALVARADO.


VICERRECTOR ACADÉMICO.

DOCTORA ANA LETICIA DE AMAYA.


SECRETARIA GENERAL.

LICENCIADO NELSON BOANERGES LÓPEZ CARRILLO.


FISCAL GENERAL INTERINO.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.

DOCTOR JULIO ALFREDO OLIVO GRANADINO.


DECANO.

DOCTOR DONALDO SOSA PREZA.


VICEDECANO.

LICENCIADO OSCAR ANTONIO RIVERA MORALES.


SECRETARIO.

DOCTORA EVELYN BEATRIZ FARFAN MATA.


DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.

MASTER MARÍA ESTHER RIVERA.


DOCENTE DIRECTOR DE SEMINARIO.
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios Todo Poderoso por colmarme de bendiciones de


darme la capacidad y guiar mis pasos hasta la conquista de esta meta que
me llena de tanta dicha.

Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo


agradecimiento a quienes con su ayuda, apoyo y comprensión me alentaron
a culminar esta carrera. A mi amado esposo José Antonio Platero Alvarado
porque gracias a su amor, apoyo y paciencia, he llegado a realizar uno de
mis grandes logros, fruto de la inmensa confianza que en mi depositó y con
la cual he logrado terminar mis estudios profesionales que constituyen el
legado más grande que pudiera recibir y por lo cual le estaré eternamente
agradecida. Gracias a mis hijos Karen, Tony, Alejandro, por el gran apoyo
brindado durante los años de estudio, por la paciencia y comprensión que me
dieron cuando en muchas ocasiones los hice de lado para poder estudiar;
gracias a ello he logrado terminar mi carrera profesional, mi bella nieta
Alessandra, que junto con mis hijos fueron quienes me impulsaban a seguir
adelante, la cual constituye un aliciente para continuar con mi superación y
espero servirles de ejemplo e inspiración para su superación propia. A mi
querida madre Rosa Elida Bonilla a quien le debo y agradezco tanto sus
consejos, sus cuidados, gracias a sus correcciones que me ayudaron a forjar
el carácter que tengo y por todo el sacrificio que hizo por sacarnos adelante
junto con mis hermanos, así como por el apoyo brindado durante estos años
de estudio.

A mis compañeras de tesis, Lorena y Jenny por el esfuerzo y trabajo


realizado para poder culminar esta etapa de estudio.
A mi asesora de tesis Máster María Esther Rivera por la orientación
brindada para la realización de esta investigación, a toda mi familia, a mis
queridos amigos y compañeros de estudio por estar presentes y pendientes
en cada etapa de mi vida.

A mis maestros que a lo largo de mi carrera dieron lo mejor de sí para


que este meta se volviera posible, por sus palabras y sabios consejos. En
reconocimiento a todo el apoyo brindado a través de mis años de estudios y
con la promesa de seguir siempre adelante, quiero que sientan que el
objetivo logrado también es de ustedes y que la fuerza que me ayudo a
conseguirlo fue su apoyo.

Con cariño y agradecimiento.

CELIA ARMIDA BONILLA DE PLATERO.


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme iluminado en todo el curso de mi carrera y haberme


permitido lograr este triunfo dándome salud y sabiduría permitiéndome
cumplir con unas de las metas trazadas más importantes de mi vida.

A mi mami Reina Elizabeth Huezo, por haberme dado la vida, por brindarme
su amor, por su sacrificio apoyo incondicional desde siempre hasta en el
transcurso de mis estudios y por sus consejos.

A Rolando Cornejo, mi esposo, porque con su amor y paciencia me ha dado


los ánimos para continuar y con palabras de aliento me ha dado la fuerza
para levantarme cada vez que he tropezado y no he tenido el valor de
continuar en los momentos más difíciles de mi carrera.

A mis compañeras de tesis por su paciencia y tolerancia en todas las


dificultades que enfrentamos durante el desarrollo de esta tesis, así como su
comprensión.

A mis amigos que estuvieron presentes en el desarrollo de esta tesis que


estuvieron apoyándome gracias por formar parte de una de las etapas de mi
vida.

JENNY JAMILETH DIAZ HUEZO


AGRADECIMIENTOS

DIOS TODO PODEROSO: por siempre iluminarme y darme la sabiduría que


viene de él y sobre todo darme la fuerza para poder concluir esta etapa de mi
vida de manera satisfactoria ya que como lo dice en 2da de Timoteo 1:7
“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y
de dominio propio”. Este versículo fue el que Dios puso en mi vida para
poder seguir adelante y no dejarme vencer durante esta etapa.

A MI FAMILIA: a mi madre Lorena del Carmen González Murillo, por darme


la vida y su apoyo en todo lo que necesite y sobre todo por su amor
incondicional; a mi padre Luis Mario Pocasangre, por su amor y apoyo
incondicional, a mi abuela Ester Dolores, por su apoyo y sus oraciones
diarias para culminar esta etapa de mi vida, a mi prima Laura Lorena Murillo
Arias, por su amor, apoyo y por estar siempre en los momentos que mas la
necesite en mi vida, a mis tíos María Elsy Arias de Murillo y Abel Alfredo
Murillo González por su amor, apoyo incondicional y sus oraciones para mi
vida, a mi Tío Marcial Mancía por su cariño y por estar a siempre en los
momentos más difíciles de mi vida, en general a todo mi familia por su amor
y apoyo incondicional.

A MI AMIGAS: a mi mejor amiga y madre espiritual Jeanne Cruz por su


cariño, sus consejos y su apoyo incondicional en las buenas y malas y a mis
amadas compañeras y compañeros del Colegio Rosa Agazzi por su apoyo y
palabras de aliento para seguir adelante en esta etapa de mi vida.

A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS DE TESIS: a Celia Armida Bonilla de


Platero y Jenny Jamileth Díaz Huezo, porque juntas hemos logrado cumplir
esta meta con esfuerzo y sacrificio, pero siempre con mucho cariño, a mis
amigas por siempre darme ánimo y demostrarme todo su cariño.
A NUESTRA ASESORA DE TESIS, Máster María Ester Rivera, quien nos
facilito la presente investigación por su responsabilidad y amabilidad de
revisar nuestro trabajo puntualmente y por darnos la oportunidad de aprender
cada día más.

A DIOS TODOPODEROSO por estar conmigo y permitirme finalizar mis


estudios con éxito.

LORENA GUADALUPE POCASANGRE GONZALEZ.


INDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. i

CAPITULO UNO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 1
1.1. Situación Problemática ....................................................................... 2
1.2. Enunciado del Problema .................................................................... 5
1.3. Delimitación Espacial y Teórica.......................................................... 5
1.3.1. Delimitación Espacial .................................................................. 5
1.3.2. Delimitación Teórica .................................................................... 6
1.4. Justificación de la investigación y Objetivos de la investigación. ....... 6
1.4.1. Justificación de la Investigación. ................................................. 6
1.5. Objetivos ............................................................................................ 9
1.5.1. Objetivo General ......................................................................... 9
1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................. 9
1.6. Sistema de Hipótesis y Operalización de las Hipótesis .................... 10
1.6.1. Enunciado de Hipótesis ............................................................. 10
1.6.2. Operalización de Hipótesis. ....................................................... 11
1.7. Nivel y tipo de Investigación. ............................................................ 12
1.7.1. Nivel de Investigación ............................................................... 12
1.7.2. Tipo de Investigación ................................................................ 13
1.8. Métodos, Técnicas e Instrumentos. .................................................. 14
1.8.1. Métodos. ................................................................................... 14
1.8.2. Técnica...................................................................................... 15
1.8.3. Instrumentos.............................................................................. 16
1.9. Población, Muestreo y Unidades a Analizar. .................................... 16
1.10. Procedimiento para la Ejecución ...................................................... 17

CAPITULO DOS
2. MARCO HISTORICO DE LAS COOPERATIVAS .................................... 19
2.1. Surgimiento Histórico de las Cooperativas ....................................... 20
2.1.1. Los Ágapes en el Imperio Romano. .......................................... 25
2.1.2. Los Movimientos Cooperativos del Siglo XIX ............................ 25
2.1.3. Los Pioneros de Rochdale ........................................................ 27
2.1.4. Aparición de las cooperativas de vivienda. ............................... 35
2.1.5. Europa ....................................................................................... 41
2.1.6. Latinoamérica ............................................................................ 43
2.2. Las Cooperativas de Vivienda en El Salvador.................................. 47

CAPITULO TRES
3. MARCO CONCEPTUAL, DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL ......... 50
3.1. Conceptos relativos a las cooperativas de vivienda ......................... 51
3.2. Las Cooperativas ............................................................................. 52
3.2.1. Características. ......................................................................... 53
3.2.2. Valores del Cooperativismo....................................................... 54
3.2.3. Principios del Cooperativismo. .................................................. 55
3.2.4 Clasificación de las Cooperativas.............................................. 60
3.3 Cooperativas según la actividad que realizan en El Salvador. ......... 62
3.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito .................................................... 64
3.5 Conceptos relativos al Derecho a una Vivienda Digna ..................... 67
3.6 El Derecho a una Vivienda digna ..................................................... 69
3.6.1 Características .......................................................................... 70
3.6.2 Naturaleza Jurídica. .................................................................. 72
3.7 El tipo de vivienda que protege el derecho a la vivienda digna. ....... 74
3.7.1 Parámetros de una Vivienda digna ........................................... 74
3.7.2 El Ambiente como parte de una Vivienda Digna. ...................... 76
3.8 Las obligaciones del Estado que nacen del derecho una
vivienda digna .................................................................................. 77
3.9 La Federación de Cooperativas ....................................................... 83
3.9.1 Funciones.................................................................................. 85
3.9.2 Competencia ............................................................................. 85
3.10 La Confederación de Cooperativas .................................................. 86
3.10.1 Funciones .............................................................................. 87
3.10.2 Competencias ........................................................................ 87
3.11 La Alianza Cooperativa ................................................................... 88
3.11.1 Funciones .............................................................................. 93
3.11.2 Competencias ........................................................................ 94
3.12 Las Cooperativas de Vivienda ......................................................... 95
3.12.1 Características. ...................................................................... 99
3.13 La Economía Social ..................................................................... 100
3.13.1 Surgimiento Histórico. .......................................................... 104
3.13.2 Características. .................................................................... 110
3.13.3 Principios. ............................................................................ 112
3.14 Las Cooperativas de Vivienda en Economía Social ..................... 113
3.15 Dificultades actuales de las Cooperativas de Vivienda. ................ 118
3.16 Retos de las Cooperativas de Vivienda. ......................................... 122

CAPITULO CUATRO
4 MARCO JURIDICO ................................................................................ 127
4.1 MARCO JURÍDICO SOBRE LAS COOPERATIVAS DE
VIVIENDA....................................................................................... 128
4.1.1 Derecho interno. ...................................................................... 128
4.1.2 Constitución de la República ................................................... 128
4.1.3 Leyes secundarias .................................................................. 129
4.1.4 Reglamentos ........................................................................... 131
4.2 Marco jurídico sobre el Derecho de acceso a la Vivienda
Digna. ............................................................................................. 133
4.2.1 Derecho interno. ...................................................................... 136
4.2.2 Constitución de la República ................................................... 136
4.3 Derecho comparado ....................................................................... 137
4.3.1 Argentina ................................................................................. 137
4.3.2 Venezuela ............................................................................... 139
4.3.3 Chile ........................................................................................ 141
4.3.4 España .................................................................................... 141
4.3.5 Costa Rica ............................................................................... 142

CAPÍTULO CINCO
5. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE
VIVIENDA, EL FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA, EL FONDO
NACIONAL PARA LA VIVIENDA POPULAR Y DE LA
FUNDACION SALVADOREÑA DE DESARROLLO Y VIVIENDA
MINIMA................................................................................................... 143
5.1. Instituciones estatales encargadas de garantizar el derecho de
acceso a una vivienda digna. ......................................................... 144
5.1.1. El Fondo Social para la Vivienda ............................................... 145
5.1.1.1 Competencia legal ................................................................... 149
5.1.1.2. Requisitos para acceder a una vivienda ................................. 150
5.1.2. Fondo Nacional para la Vivienda Popular .................................. 152
5.1.2.1. Competencia legal .................................................................. 156
5.1.2.2. Requisitos para acceder a una vivienda ................................. 157
5. 2 El rol de las organizaciones no gubernamentales en el goce del
derecho a una vivienda digna. ............................................................ 159
5.2.1. Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima
FUNDASAL. ..................................................................................... 160

CAPITULO SEIS

6. SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA ................................. 165


6.1. Entrevistas. .............................................................................................. 165

CAPITULO SIETE

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 185


7.1 Conclusiones......................................................................................... 185
7.2 Recomendaciones. ............................................................................... 188
BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................... 191
ANEXOS ..................................................................................................... 199
ABREVIATURAS

ACI Alianza Cooperativa Internacional.


ACOVICHSS Asociación Cooperativa de Vivienda del Centro
Histórico de San Salvador.

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional


para el Desarrollo.

AFP Asociación de Administradoras de Fondos de


Pensiones.

AID Agencia Internacional para el Desarrollo.

ALVIS Anteproyecto de Ley de Vivienda de Interés Social.

AMSS Área Metropolitana de San Salvador.

BID Banco Interamericano de Desarrollo.

CASALCO Cámara Salvadoreña de la Industria de la


Construcción.

CEPAL Comisión Económica Para América Latina.

CHSS Centro Histórico de San Salvador.

CLADEM Comité de América Latina y el Caribe para la


Defensa de los Derechos de la Mujer.

COACES Confederación de Asociaciones Cooperativas de El


Salvador.
ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas.

EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.

FESCOVAM Federación Salvadoreña de Cooperativas de


Vivienda por Ayuda Mutua.

Federación Interamericana de la Industria de la


FIIC
Construcción.

Foro Permanente por el Desarrollo Integral del


FPDICHSS
Centro Histórico de San Salvador.

FNV Financiera Nacional para la Vivienda.

FONAVIPO Fondo Nacional de Vivienda Popular.

FSV Fondo Social para la Vivienda.

FUNDASAL Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda


Mínima.

FUNPROCOP Fundación Promotora de Cooperativas.

HIC Hábitat Internacional Coalición.

INAES Instituto Nacional de Asociativismo y Economía


Social de Argentina.

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la


Argentina.

INSAFOCOOP Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo.


IVAE Índice de Volumen de la Actividad Económica.

IVU Instituto de Vivienda Urbana.

LGAC Ley General de Asociaciones Cooperativas.

MOP Ministerio de Obras Públicas.

ORDECCCAC Organización Regional de Cámaras de la


Construcción de Centroamérica y el Caribe.

OCA Organización de Cooperativas de América.

ONG Organización No Gubernamental.

ONU Organización de las Naciones Unidas.

PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

Programa de las Naciones Unidas para el


PNUD
Desarrollo.
PRONAVIPO
Programa Nacional de Vivienda Popular.
RBLFSV
Reglamento Básico de la Ley del Fondo Social para
la Vivienda.

RLGAC Reglamento de la Ley General de Asociaciones


Cooperativas.

SUNACOOP Superintendencia Nacional de Cooperativas de


Venezuela.
GLOSARIO

Alianzas Son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de


cooperativas
todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y
ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios
públicos, servicios sociales, turismo y consumo que se unen para
promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo.
Asequible Es todo lo que se puede conseguir o alcanzar sin importar el
sacrificio. Optar hasta obtener una casa, un trabajo o lo que sea,
si está dentro de lo razonable.
Ayuda mutua Unión de personas, trabajando juntas para un mismo fin
Confederación Son organizaciones integradas por lo menos con tres
de cooperativas
Federaciones de una misma clase o por cinco Federaciones de
diferente clase.

Cooperativas Son las que tienen por objeto servir de caja de ahorros a sus
de Ahorro y
miembros e invertir sus fondos en créditos, así como la obtención
Crédito:
de otros recursos para la concesión de préstamo directa o
indirectamente a sus asociados.
Cooperativas Se refiere a las cooperativas base, cuyos miembros en general
de primer grado
son personas naturales.

Cooperativas Son aquellas integradas con productores que se asocian para


de Producción
producir, transformar o vender en común sus productos, las
cuales procuran comercializar los productos de sus miembros.

Cooperativas Son aquellas asociaciones de dos o más cooperativas de


de tercer grado
segundo grado, doctrinariamente; es decir está integrada por
federaciones, por lo que sus asociados son personas jurídicas,
también se conoce como confederación, las integran no menos
Cooperativas Las quefederaciones
de tres tienen por objeto
de unaproporcionar
misma claseservicios de toda índole,
o cinco federaciones de
de Servicios
preferentemente
diferente clase. a sus asociados, siendo principalmente las
necesidades de estos las que se busca satisfacer, con el
propósito de mejorar condiciones ambientales y económicas de
satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales y
culturales.

Cooperativas Son aquellas formadas por personas que se asocian para


de vivienda
procurarse vivienda mediante la ayuda mutua y el esfuerzo
propio.
Déficit Es el conjunto de las necesidades insatisfechas de la población
Habitacional
en materia habitacional, existentes en un momento y un territorio
determinados.

Derecho Disciplina o método de estudio del Derecho que se basa en la


Comparado
comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos
ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.

Desalojo forzoso Traslado coercitivo y no voluntario de personas, familias y grupos


de sus viviendas, tierras y comunidades, ya sea que se considere
legal o no con arreglo a los regímenes de derecho en vigor.

Economía social Conjunto de aquellas organizaciones de productores,


consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas
por los principios de participación democrática en las decisiones,
autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el
capital.

Esfuerzo propio Es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin


de alcanzar metas previstas.
Expropiación La transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular

al Estado, mediante indemnización.


Todas las personas eran libres de elegir su trabajo, y lo podrían
Falansterios
cambiar cuando quisieran, ya que lo fundamental de ellos era que
cada individuo trabajara de acuerdo con sus pasiones y no
existiría un concepto abstracto y artificial de propiedad, privada o
común.

Federación Son organizaciones de asociaciones integradas por diez o más


de cooperativas
cooperativas, de un mismo tipo.
Integración Los participantes de una cooperativa deben estar integrados, lo
cooperativa
que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes.

Libre adhesión Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para
admitir asociados y el interesado es libre para solicitar su
admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas
legalmente.

Movimiento Es una doctrina que define la cooperación de sus integrantes en


cooperativo
el rango económico y social como medio para lograr que los
productores y consumidores, integrados cooperativas, obtengan
un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades.

Solidaridad Apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados,


la familia y la comunidad.

Trusts Es la unión de distintas empresas bajo una misma dirección


central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la
comercialización de los productos. Tiende a controlar un sector
económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio.

Vivienda Digna Es el derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de


todo hombre, mujer, joven y niño a tener un hogar y una en que
puedan vivir en paz y dignidad.
INTRODUCCIÓN

Una cooperativa de vivienda es un tipo de cooperativa cuyo objeto


social es proporcionar a sus asociados viviendas, locales y otros bienes
inmuebles, adquiriendo suelo para urbanizarlo y construir. Las cooperativas
de viviendas como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado
en algunos países europeos y de América Latina como uno de los mejores
medios para acceder a una vivienda asequible y de calidad. Factores
objetivos que intervienen en su sistema productivo y en su regulación legal
así lo ponen de manifiesto en estos países que han buscado en este sistema
una pronta solución al déficit habitacional que tienen. Las cooperativas de
vivienda son una de las figuras más representativas de la llamada economía
social.

La investigación está dirigida a presentar, estudiar y sobre todo proponer


soluciones para el problema que se tiene en El Salvador en cuanto al goce
del derecho de acceso a una vivienda digna. Asimismo el abordaje que hace
el Estado sobre la temática, y cómo las Cooperativas de Vivienda, surgidas
a partir de los terremotos del 2001, son una alternativa viable, pero que no
es aprovechada adecuadamente para enfrentar el problema.

El Salvador está retrasado en lo que a organización y promoción de


cooperativas de vivienda se refiere, pues no les ha apostado, las
instituciones estatales que existen hacen enormes esfuerzos para suplir en
parte la enorme demanda habitacional que existe, pero el gran detalle es que
estas instituciones solamente ofrecen facilidades a aquellas personas que
tienen un empleo, que perciben un salario, es decir que sus políticas están
enfocadas al trabajador, con ello dejan fuera de sus programas
habitacionales a una gran mayoría de la población que se sostienen

i
económicamente por el comercio informal, esos que no tienen una relación
patrono-trabajador.

En el primer capítulo se detalla el planteamiento del problema,


presentando, estudiando pero sobre todo proponiendo posibles soluciones
ante el problema de déficit habitacional que existe en El Salvador para que
las personas puedan tener acceso y sobre todo un efectivo goce de una
vivienda digna, para ello se justifica y elaboran los objetivos encaminados a
mostrar la insuficiente labor que realizan los entes estatales encargados de
proporcionar una posible solución a esta problemática social y sobre todo la
poca legislación que hay en el país para el desarrollo y promoción de las
cooperativas de vivienda, la metodología que se aplicó a la investigación es
otro apartado que se da a conocer dentro de este capítulo.

En el segundo capítulo se dan a conocer los conceptos relativos a las


cooperativas de vivienda, luego se trata de profundizar y estudiar sobre los
antecedentes históricos y el surgimiento del cooperativismo en general,
mencionando a los autores que fueron precursores aportando sus ideas y
postulados que más adelante fueron tomados de guía para la organización
cooperativa surgida primero en Europa luego de grandes luchas efectuadas
por los trabajadores y otras clases sociales con el propósito de alcanzar sus
objetivos y posteriormente su aparecimiento en Latinoamérica, es así como
se termina desarrollando el apartado que trata sobre las cooperativas de
vivienda en particular en El Salvador.

En el tercer acápite se estudia el marco conceptual, doctrinario y


jurisprudencial de la investigación, el cual trata sobre los conceptos relativos
a las cooperativas de vivienda, incluyéndose además la doctrina aplicable a
estas; asimismo se aborda lo relativo a la Confederación de Cooperativas, la

ii
Alianza Cooperativa, la Federación Cooperativa y la Economía Social,
determinando sus competencias y funciones principales, se muestran las
dificultades actuales de las Cooperativas de Vivienda y los retos que tiene
que afrontar.

En el cuarto capítulo se estudia el marco jurídico aplicable a las


cooperativas de vivienda así como el marco jurídico aplicable al derecho de
acceso a la vivienda digna, incluyéndose las regulaciones nacionales e
internacionales referente al tema dando a conocer de esta forma el Derecho
Comparado teniendo como referentes un país europeo, países
latinoamericanos y un país centroamericano en donde las cooperativas de
vivienda, si bien en no todos estos países no cuentan con legislación propia
para desarrollarse, estos les han brindado promoción y apoyo pues ven en
esta forma de asociación una buena solución a la problemática habitacional.

En el quinto capítulo se trata lo referente al análisis de las principales


instituciones de las cooperativas de vivienda en El Salvador, y de cómo estas
facilitan el acceso a una vivienda digna de miles de salvadoreños que no
cuentan con una. Dentro de estas instituciones podemos mencionar al Fondo
Social para la Vivienda, Fondo Social para la Vivienda Popular, Fundación
Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, organización no
gubernamental. En éste se desarrollan sus programas de vivienda, a quienes
va dirigido, es decir su campo de aplicación y las innovaciones que en los
últimos años han introducido.

Y finalmente tenemos el sexto capítulo, en donde se realiza la síntesis


de la investigación, presentando diversas entrevistas realizadas a diferentes
sectores que trabajan y conocen sobre las cooperativas de vivienda así como
el de ayudar a las personas a obtener o accesar a una vivienda, con lo que

iii
pretendemos mostrar los enfoques que sobre el mismo tienen diferentes
conocedores de la materia y de esa forma poder comprobar las hipótesis que
nos formulamos al inicio de esta investigación, terminando con las
conclusiones y las recomendaciones que como grupo formulamos luego de
realizada dicha investigación.

iv
CAPITULO UNO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN.

SUMARIO: 1.1. Situación Problemática. 1.2. Enunciado del Problema. 1.3 Delimitación
espacial y Teórica. 1.3.1 Delimitación Espacial. 1.3.2 Delimitación Teórica. 1.4. Justificación
y Objetivos de la Investigación. 1.4 Justificación de la Investigación. 1.4.1. Justificación de la
Investigación. 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo General. 1.5.2. Objetivos Específicos. 1.6.
Sistema de hipótesis y Operalización de las hipótesis.1.6.1 Enunciado de Hipótesis. 1.6.2.
Operalización de Hipótesis. 1.7. Nivel y tipo de Investigación. 1.7.1 Nivel de la Investigación.
1.7.2. Tipo de Investigación. 1.8. Métodos, Técnicas e Instrumentos. 1.8.1. Métodos. 1.8.2.
Técnicas. 1.8.3. Instrumentos. 1.9 Población, muestreo y Unidades a Analizar 1.10.
Procedimiento para la ejecución.

A continuación se presenta la metodología utilizada en el


transcurso de la investigación, reflejada en el problema que enfrenta el
individuo al momento de acceder al Derecho a una Vivienda digna y las
posibles soluciones que puedan establecerse por medio de las Cooperativas
de Vivienda; es por ello que en el desarrollo de este capítulo se expone los
métodos, técnicas e instrumentos utilizados, así como el tipo de investigación
que se está desarrollando a través de las hipótesis, con la finalidad de llegar
a la búsqueda de soluciones que puedan implementarse en el país al
momento de la ejecución y elaboración de este capítulo.

1
1.1. Situación Problemática
En el país, un alto porcentaje de la población no tiene una vivienda
digna; el Estado como garante de la exaltación humana debe velar y hacer
cumplir este derecho. Debido a las circunstancias económicas, sociales y
culturales, son muchas las familias que no gozan de las condiciones mínimas
para tener una vida digna, entre ellas una vivienda que supla suficientemente
su necesidad habitacional, que no consiste sólo en un lugar donde habitar,
sino, de un entorno en el cual la familia pueda desarrollarse productivamente
y con dignidad.

De lo dispuesto en el Artículo 119 de la Constitución de la República 1,


nace una obligación2 fundamental para el Estado, procurar que cada
salvadoreño viva en un lugar que reúna las condiciones mínimas y
necesarias para su desarrollo personal, esto es una vivienda digna.

Como sucede a menudo en El Salvador, lo dispuesto en la ley contrasta


grandemente con lo aplicado a la realidad, de tal forma, que existen cientos y
hasta miles de familias que no sólo no tienen una vivienda digna, sino, que
carecen de las condiciones necesarias para tener una existencia digna del
ser humano.

La situación se torna muy compleja debido a que las causas son


estructurales, es decir, que han existido en nuestro país desde hace mucho
tiempo, en tanto que el sistema económico salvadoreño siempre ha sufrido
de crisis, desempleo, subempleo, baja producción y productividad, etc.,
problemas con la creciente explosión demográfica que se vive y se agudizan
cada vez más.
1
Constitución de la República de El Salvador del 20 de diciembre 1983. D.C. N° 32, emitido
el 21 de Julio de 1993; D.O. N° 142, tomo N° 280, del 29 de julio de 1983.
2
Art.119 de la Constitución de la República: “Se declara de interés social la construcción de
viviendas. El Estado procurara que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser
propietarias de su vivienda”.

2
El abordaje del problema abarca no sólo a la persona que no tiene una
vivienda digna, sino que comprende además al Estado mismo y a los entes
estatales que son los encargados de garantizar el derecho de acceso a una
vivienda digna. Dichos entes estatales no están coordinados entre sí, por lo
tanto su labor se reduce a esfuerzos esporádicos para atender una situación
compleja que requiere de una acción sistematizada para poder ser
enfrentada.

Lo relacionado a la vivienda digna es altamente complejo, pues incluye


una serie de factores interrelacionados que contribuyen a agudizar el
problema. En este punto se plantean otras situaciones que afronta el país,
que afecta directamente el cumplimiento del derecho de acceso a una
vivienda digna como son: el desempleo o subempleo, el acelerado y
desordenado crecimiento de la población, falta de política social, etc., todo
dentro del círculo vicioso de la pobreza. Cabe mencionar además que parte
del problema es que el Estado no ha podido dar una respuesta adecuada
ante la problemática, porque las instituciones gubernamentales encargadas
de velar por el derecho de acceso a una vivienda digna no actúan dentro de
un marco estructurado y de coordinación entre las mismas, es decir que el
Estado a través de sus instituciones no hace un abordaje integral, sino más
bien pequeños esfuerzos dispersos para atender una situación compleja que
requiere de una solución integral.

Sumado a lo antes expuesto, también se encuentra el problema de tener


una regulación escueta y marcadamente mercantilista, la cual hace que los
créditos estatales para vivienda sean poco accesibles para las personas de
escasos recursos y que son precisamente, los que adolecen de la falta de
una vivienda digna. Paradójicamente entre los créditos para vivienda
proporcionados por el Estado a través del Fondo Social para la Vivienda,

3
FSV3; por el Fondo Nacional para la Vivienda Popular, FONAVIPO 4; y la
banca privada5 existe sólo una diferencia porcentual en las tasas de interés y
otras condiciones crediticias, más no de un contenido y dirección funcional
enfocadas a la solución del problema como se esperaría de un Estado que
estuviese interesado en garantizar el derecho de acceso a una vivienda
digna.

Ante esta situación, han surgido esfuerzos de organizaciones no


gubernamentales que a través de una función social y humanitaria tratan de
colaborar con aquellas personas que necesitan una vivienda digna,
proporcionándoles los medios crediticios para que accedan a la misma, pero
se encuentran con una regulación dispersa, escasa, deficiente y con entes
estatales que no fomentan o apoyan sus esfuerzos para atender la
problemática de manera integral y coordinada. Sobre este tipo de
organizaciones que son las cooperativas de vivienda, existe poco
conocimiento y desarrollo legal que permita el correcto funcionamiento de las
mismas, lo que conlleva a no recibir una promoción adecuada y debido a
ello, las personas potencialmente necesitadas e interesadas desconocen la
manera en que puedan organizarse y recibir la asistencia y asesoría
pertinente.

El desconocimiento sobre las cooperativas de vivienda llega a tal punto


que existe un vacío legal sobre su creación, organización o constitución

3
El Fondo Social para la Vivienda (FSV) desde 1973, instituyó un programa con la
participación del Estado, los patronos y los trabajadores formales con ingresos hasta tres
salarios mínimos, se orientó a financiar vivienda para los asalariados de ingresos más bajos.
4
FONAVIPO, fue creado por Decreto Legislativo Nº 258, que entró en vigencia el 17 de
Junio de 1992, con el objeto de facilitar a las familias salvadoreñas de más bajos ingresos, el
acceso al crédito para solucionar su problema de vivienda, y procurar condiciones más
favorables para el financiamiento habitacional de interés social.
5
Entiéndase por banca privada todas las instituciones bancarias y crediticias de capital
privado, cuyo fin es el de financiar actividades productivas y de consumo en base a una tasa
de interés, dicha tasa de interés está regulada por la Superintendencia del Sistema
Financiero.

4
como un tipo específico de cooperativa en el país, a diferencia de otros tipos
de cooperativas, las cuales cuentan con más cobertura y apoyo para su
desarrollo6.

1.2. Enunciado del Problema


¿En qué medida el Estado salvadoreño apoya las cooperativas de
vivienda para facilitar el acceso de una vivienda digna a las familias de
escasos ingresos económicos?

1.3. Delimitación Espacial y Teórica

1.3.1. Delimitación Espacial.


La investigación se basa en los antecedentes históricos y jurídicos en
el país, pero con especial enfoque en el departamento de San Salvador,
pues a raíz de los terremotos del año 2001 comienzan a surgir en nuestro
medio algunas Cooperativas de Vivienda, y con ello se benefició a familias
que habitaban en mesones del centro histórico de San Salvador.

Es precisamente en los proyectos habitacionales realizados por estas


cooperativas, que se ha entrevistado a personas beneficiadas y de esta
forma conocer la experiencia vivida en este tipo de asociaciones. Dicho

6
Al afirmar esto, se hace referencia a cooperativas de índole agropecuario, las cuales
incluso tienen una normativa específica que las regula. Estas surgieron luego de la reforma
agraria cuando los campesinos buscaron la manera de optimizar su trabajo, las
cooperativas de ahorro, crédito y consumo, son otro tipo de cooperativas con mucha difusión
y éxito en el país, así como también las cooperativas pesqueras las cuales en los últimos
años han tomado un auge mayor e importante, debido a que las personas que habitan en
zonas costeras han debido buscar la forma de organizarse y sacarle el mayor provecho al
producto de su trabajo rigiéndose por los principios cooperativos y contando con mayor
participación de la mujer.

5
proyecto habitacional se encuentra ubicado únicamente en el barrio San
Esteban del departamento de San Salvador.

1.3.2. Delimitación Teórica


En el país, las Cooperativas de Vivienda, son relativamente nuevas y no
se han aprovechado las ventajas que ofrecen, como es el caso de países
como Chile, Ecuador, Venezuela, Argentina y algunos de la Unión Europea,
en donde este tipo de entidades tienen un amplio desarrollo, es por ello que
se ha tenido que apoyar en documentos que describen esas experiencias,
así como en libros de texto, tesis, páginas electrónicas, que permiten un
análisis sobre este tipo especial de cooperativas.

En cuanto al derecho de acceso una vivienda digna, en el país existen


investigaciones realizadas sobre el déficit habitacional, desarrollo doctrinario
sobre el concepto y contenido del derecho a una vivienda digna y sobre las
condiciones mínimas que deben cumplirse para hablar de una existencia
digna del ser humano tal como lo manda la Constitución de la República en
su artículo 101, inciso 1°7. Dicha información es la que sirve de punto de
partida para el estudio de la problemática que se analizó, de tal manera que,
es la consulta de libros, estudios técnicos estatales y tesis de diversos
autores salvadoreños la que ha llevado a comprender la situación
problemática a partir de este conocimiento previo.

1.4. Justificación de la investigación y Objetivos de la investigación.

1.4.1. Justificación de la Investigación.


Como se sabe, en El Salvador existe un gran déficit habitacional por lo
que se dificulta mucho el acceso a la vivienda digna a personas de escasos

7
Art. 101 inciso 1° Cn.:” El orden económico debe responder esencialmente a principios de
justicia social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna
del ser humano”.

6
recursos. De la misma manera y paradójicamente existen también un número
importante de unidades habitacionales abandonadas ya sea por el ambiente
de inseguridad8 o porque las instituciones crediticias, ya sean estatales o
privadas, mantienen condiciones prestatarias similares y marginan del
derecho de acceso a una vivienda digna a las personas de escasos recursos.

Ante esta incongruencia, al tener cientos de familias que necesitan


acceso a una vivienda digna y por otra parte cientos de casas abandonadas
esperando a que alguien las habite, se hace necesario la investigación
técnica y jurídica para conocer esta situación más a fondo pero sobre todo
para proponer soluciones y generar un conocimiento que coadyuve a
resolver la problemática.

Por otra parte, los proyectos habitacionales existentes y sobre todo los
más recientes, son enfocados hacia la obtención de lucro, tanto por parte de
las instituciones del Estado como por las instituciones privadas que financian
dichos proyectos. Los requisitos y condiciones que ambos tipos de
instituciones exigen al momento que se solicita aplicar al acceso de una
vivienda y sobre todo a una que reúna las condiciones de vivienda digna,
que son imposibles de cumplir para la mayoría.

Lo anteriormente planteado, no es sólo por los pequeños espacios


habitacionales, precios inaccesibles y las difíciles condiciones prestatarias,
sino también por el ambiente inapropiado para el desarrollo familiar y cultural
con el que los nuevos proyectos habitacionales en El Salvador son
proyectados y ejecutados; por lo que la investigación se ha enfocado,
8
Sobre el punto, en los últimos años la criminalidad ha aumentado desproporcionalmente en
comunidades y colonias de distintos puntos de San Salvador, esto ha provocado el
abandono de viviendas, las cuales han sido desmanteladas o sirven de escondite a los
delincuentes haciendo no solo difícil si no más bien imposible que una familia pueda
obtenerla y habitarla debido al alto grado de peligrosidad que representaría para él y su
familia.

7
primordialmente, en el derecho de acceso a una vivienda digna, a fin de
entender que no se trata simplemente de construir más casas o suavizar las
condiciones para accesar a un crédito sino que efectivamente todas las
familias salvadoreñas puedan habitar en un ambiente que permita a las
actuales y futuras generaciones un desarrollo sostenido y sustentable que
redundará en un beneficio para el país.

La problemática desde este punto de vista justifica la presente


investigación, pero hay que añadir que como la situación es compleja y el
Estado el principal responsable de asumir un rol y ejecutar acciones que
ayuden a solucionar el problema, debe investigarse detalladamente las
funciones que cumplen las instituciones del Estado tales como el Fondo
Social para la Vivienda y el Fondo Nacional para la Vivienda Popular, en la
generación de condiciones que permitan a las familias de escasos recursos
la obtención de una vivienda digna.

Por otro lado, también es destacable el esfuerzo que realiza la sociedad


civil, desde un punto de vista privado no lucrativo, a través de las
recientemente conocidas Cooperativas de Vivienda; y es aquí donde nos
encontramos con otra disyuntiva, que si bien el Estado es el principal
obligado a dar respuesta al problema, la intervención del individuo o de la
colectividad organizada bajo un principio de solidaridad humana debería ser
apoyada por el directamente obligado, es decir el Estado, pero la realidad es
diferente, con una legislación escueta, una estructura jurídica pobre e
instituciones estatales descoordinadas; por lo que también se hace necesario
estudiar la interacción entre las entidades privadas y las públicas.

La interacción relacionada, se deduce que está generando una


respuesta más o menos adecuada a la situación actual y con el
entendimiento de tales interacciones se logra también proponer las debidas

8
recomendaciones para atender la problemática. Las recomendaciones que
se ponen al final del desarrollo de este estudio pretenden ser semillas en el
campo de la problemática del derecho de acceso a una vivienda digna en el
país y con ello contribuir y progresar en el tema, cuando se relacionan los
entes públicos y privados al momento de hacer frente al problema de una
vivienda digna, que se conoce en la actualidad dando respuesta a tal
situación, y dicha comprensión permitirá realizar recomendaciones que
como aporte de este trabajo se pretende llegar al formular las respectivas
conclusiones.

Por todo lo antes mencionado el tema va enfocado desde dos puntos


principales, el primero de ellos el derecho de acceso a la vivienda digna en El
Salvador, y el segundo y más innovador, el rol de las cooperativas de
vivienda como esfuerzo solidario y privado para contribuir a la superación de
la problemática.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General


Investigar las normas jurídicas, los entes públicos y privados que regulan
y deben garantizar el derecho de acceso a una vivienda digna en El
Salvador, en especial las Cooperativas de Vivienda como una iniciativa
innovadora para responder a la problemática habitacional de nuestro país.

1.5.2. Objetivos Específicos


Analizar las condiciones económicas y sociales que impiden a la
población salvadoreña el efectivo goce del derecho de acceso a
una vivienda digna.

9
Determinar la importancia del derecho de acceso a una vivienda
digna en El Salvador.

Identificar las funciones de los entes aplicadores y garantes del


funcionamiento de las Cooperativas de Vivienda en El Salvador.

Establecer la relevancia de las Cooperativas de Vivienda en el


goce del derecho de acceso a una vivienda digna en El Salvador.

Presentar un estudio sobre las normas jurídicas que regulan el


Cooperativismo de Vivienda en El Salvador.

Analizar el papel de las instituciones estatales encargadas de


ofrecer soluciones habitacionales a los segmentos poblacionales
más desfavorecidos o que se encuentren en extrema pobreza.

1.6. Sistema de Hipótesis y Operalización de las Hipótesis

1.6.1. Enunciado de Hipótesis


Hipótesis General
La falta de un sistema jurídico debidamente estructurado impide la
existencia de las cooperativas de vivienda y el goce efectivo el derecho de
acceso a una vivienda digna a las familias que se encuentran en situación de
pobreza.
Hipótesis Específicas
1. Las normas jurídicas que regulan las Cooperativas de Vivienda se
encuentran dispersas y no forman una estructura congruente,
dificultando la existencia de tales entes y por tanto su función en
favor de las familias de escasos recursos.

10
2. Los entes estatales que deben facilitar el desarrollo y existencia
de las cooperativas de vivienda no cumplen su función por la
descoordinación y falta de reciprocidad entre las mismas.

3. El Derecho de acceso a una vivienda digna en El Salvador es


visto desde la óptica gubernamental como la adquisición de una
unidad habitacional que reúna condiciones mínimas de
construcción, más no de desarrollo sostenible y sustentable de la
familia, por lo que a las personas de escasos recursos se les
dificulta obtener una vivienda digna.

1.6.2. Operalización de Hipótesis.


Hipótesis General
La falta de un sistema jurídico debidamente estructurado impide la
existencia de las cooperativas de vivienda y el goce efectivo del derecho de
acceso a una vivienda digna a las familias que se encuentran en situación de
pobreza.
Variable Independiente
Falta de un sistema jurídico estructurado.
Variable Dependiente
Goce efectivo del derecho de acceso a una vivienda digna.
Hipótesis Especificas
Las normas jurídicas que regulan las cooperativas de vivienda se
encuentran dispersas y no forman una estructura congruente, dificultando la
existencia de los entes y por tanto su función a favor de las personas de
limitados recursos financieros de las mismas se ve afectada.
Variable Independiente
Legislación dispersa y sin estructura coherente.

11
Variable Dependiente
Escasa existencia de las cooperativas de vivienda.
Los entes estatales encargados de desarrollar las cooperativas de
vivienda y de velar por el derecho de acceso a una vivienda digna, no
cumplen con dicha función, en gran parte debido a la descoordinación y falta
de reciprocidad entre las mismas.
Variable Independiente
Incumplimiento de las funciones por parte de los entes estatales.
Variable Dependiente
Descoordinación entre los entes estatales.
El derecho a una vivienda digna en El Salvador es visto desde la
óptica gubernamental como el simple acceso a una unidad habitacional que
reúna condiciones mínimas de construcción más no de desarrollo progresivo
y sustentable de la familia, por lo que a las personas de escasos recursos se
les dificultan obtener una vivienda digna.
Variable Independiente
El derecho a una vivienda digna así como el acceso a una unidad
habitacional viable a través de los entes estatales.
Variable Dependiente
Las personas de escasos recursos no pueden accesar a una vivienda
digna.

1.7. Nivel y tipo de Investigación.

1.7.1. Nivel de Investigación


La investigación sobre la problemática del Derecho de acceso a una
vivienda digna y el rol de las Cooperativas de vivienda para responder a esta
problemática será estudiada desde diversos niveles teóricos:

12
 Nivel Descriptivo.
Se utilizó para la presentación de los factores económicos, sociales,
políticos y jurídicos que inciden en la falta de acceso a una vivienda
digna y que por lo tanto afectan el goce de ese derecho. Asimismo se
mostró la pobre estructura legal que existe para la constitución y
funcionamiento de las cooperativas de vivienda y la poca operatividad
de los entes estatales en esta materia. Además de ser útil para
conocer y estudiar la estructura legal que rige la cooperativa de
vivienda en el país.
 Nivel Explicativo.
Este nivel sirvió para la comprensión de las causas y factores que
ejercen influencia en la falta de acceso a una vivienda digna; también
nos permitió comprender cómo se encuentra en nuestro país la
regulación legal de las cooperativas de vivienda y cómo funcionan los
entes estatales encargados de garantizar el derecho de acceso a una
vivienda digna. Haciendo uso este nivel se entendió de una mejor
manera el funcionamiento de las cooperativas de vivienda y el rol de
los entes encargados de velar por el derecho de acceso a una
vivienda digna en El Salvador.
 Nivel Predictivo.
Este nivel permitió, formular recomendaciones puntuales para tratar la
problemática de la falta de acceso a una vivienda digna en El
Salvador.

1.7.2. Tipo de Investigación


La investigación que se realizó es de tipo mixta, ya que las fuentes a
utilizar son documentales y empíricas:

13
Bibliográfica o Documental.
Se ha recabó información de fuentes teóricas secundarias, es decir
información procesada la cual ha sido obtenida de libros, tesis,
folletos, Internet, así como aquella que proporcione información
histórica, doctrinal y jurídica sobre el Derecho de acceso a una
vivienda digna y sobre las Cooperativas de Vivienda.

Empírica o de Campo.
Se trata de información recolectada directamente de las fuentes
mismas, para el caso, se trata de asociados de las cooperativas,
empleados que laboran en las instituciones del Estado relacionados al
tema, así como de docentes especialistas que imparten la materia en
la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de
El Salvador, lo que permitió una observación científica técnica del
problema a través de entrevistas personales.

1.8. Métodos, Técnicas e Instrumentos.

1.8.1. Métodos.
Métodos Generales.

Análisis
Se trata de visualizar el problema y estudiarlo a través de sus
partes, desagregando del todo las diversas partes del mismo, para
ser analizadas cada una por separado.
Síntesis
Habiendo elaborado el análisis, se realizó una operación lógica
deductiva uniendo todo el conocimiento e información obtenida la
cual posterior al análisis se realizó una síntesis, esto es el

14
resumen de todo lo estudiado que ha servido para generar las
conclusiones y posibles recomendaciones sobre el tema, lo cual
se hizo estudiando la problemática como un todo.
Inducción
Se va desde aspectos particulares a conclusiones generales lo
que se hizo mediante la observación de campo y el estudio teórico
doctrinario.
Deducción:
Como consecuencia de la inducción, se hace necesario para
edificar el conocimiento obtenido iniciar a partir del conocimiento
general hacia lo específico, así se corroboró la investigación.

Métodos Específicos.
Se fundamentó en fuentes secundarias: la investigación
documental y el análisis de contenido
Se basó en fuentes directas o primarias: utilizando la observación
de campo y la entrevista. Las entrevistas fueron dirigidas a
informantes claves.

1.8.2. Técnica
En el desarrollo del trabajo se realizó la comprobación del sistema de
hipótesis haciendo uso de las siguientes técnicas:

Muestreo Probabilístico.
A través de las entrevistas realizadas las cuales contribuyeron al
conocimiento sobre la experiencia de las cooperativas de vivienda en el
país.

15
Consistió en determinar una población objeto de estudio, para lo cual se
seleccionó cierta población para ser estudiadas y se utilizó un guión de
entrevistas como guía para la recolección de datos para el estudio del tema.

Técnica selectiva de informantes clave.


Por medio de ésta se entrevistó a personas que aportaron información
sobre los aspectos jurídicos de las cooperativas de vivienda así como del rol
de los entes del Estado en la problemática. Debido al ámbito sumamente
técnico de la investigación que se realizó, se seleccionaron a personas
consideradas como expertos y que tenían conocimiento del tema a investigar
ya que su experiencia directa con la problemática y los reconocidos
académicos, cuyo importante conocimiento nos permitió tener estudio
científico sobre el tema.

1.8.3. Instrumentos.
En la presente investigación se utilizaron una serie de instrumentos
para la obtención de la información requerida: fichas bibliográficas, fichas de
contenido, libros, tesis, sitios web y entrevistas mediante guías temáticas
previamente elaboradas.

1.9. Población, Muestreo y Unidades de Análisis.


La investigación se realizó en el departamento de San Salvador con la
población y muestras que a continuación se determinan; se tuvo en cuenta la
colaboración de diversos agentes del Estado para obtener la información
necesaria:

a) Fondo Social para la Vivienda;


b) Fondo Nacional para la Vivienda Popular;
c) Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima; y

16
d) Cooperativas de Vivienda.
Población:
La población que se investigó se encuentra constituida por aquellos
empleados que laboran en las instituciones antes mencionadas, y cuya
función de dirección los vincula directamente con políticas estatales para el
acceso a una vivienda, asimismo se incluyeron expertos en materia de
Derecho de Cooperativismo que proporcionaron el sustrato teórico de lo que
son las cooperativas de vivienda en El Salvador.

Muestreo selectivo: informante clave.

a) Licenciado José Gregorio Acevedo, Supervisor del Departamento de


Proyección Social del Fondo Social para la Vivienda.
b) Licenciada Jackelin Ramírez, Asesora de información del Fondo
Nacional para la Vivienda Popular.
c) Señora María Adriana Gonzales, presidenta de la Asociación
Cooperativa de Vivienda del Centro Histórico de San Salvador;
ACOVICHSS.
d) Licenciado Juan Carlos Castellón Murcia y Doctor José Mauricio
Rodríguez Flores; Docentes del Departamento Público de la Facultad
de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El
Salvador, especialistas en Derecho Cooperativo.
e) Licenciado Julio Caledonio, Departamento de Promoción Social de
FUNDASAL.

1.10. Procedimiento para la Ejecución:


Se inició con la formulación del tema "El Derecho de acceso a la
Vivienda digna en El Salvador. Soluciones a través de las Cooperativas
de Vivienda”, posteriormente se ejecutó una breve pero sustanciosa
17
investigación bibliográfica para documentarlos sobre el contenido del tema a
abordar, con esto se procedió a la elaboración de objetivos, justificación,
planteamiento del problema, sistema de hipótesis y el proyecto capitular de la
tesis.

Se presentó la respectiva Matriz de Congruencia a la Asesora de tesis


para poder elaborar el anteproyecto. Una vez aprobado por la Junta Directiva
de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, se procedió a la
recopilación, clasificación y sintetización de la información documental sobre
el tema; al tiempo que se recopilaron datos empíricos a través de entrevistas
previamente delineadas para luego obtener datos y presentarlas e
interpretarlas a través de un análisis de resultado y así completar la
información para realizar las conclusiones y recomendaciones sobre el tema.

18
CAPITULO DOS

2. MARCO HISTÓRICO DE LAS COOPERATIVAS

SUMARIO: 2.1. Surgimiento histórico de las cooperativas. 2.1.1. Los ágapes en el imperio
romano 2.1.2.Los movimientos cooperativos del siglo XIX. 2.1.3. Los pioneros de Rochadle
2.1.4 Aparición de las cooperativas de vivienda. 2.1.5 Europa 2.1.6. Latinoamérica 2.2.Las
cooperativas de vivienda en El Salvador.

En este capítulo se da a conocer cómo, a través del tiempo el


cooperativismo se fue perfilando como una medida de subsistencia para
muchas personas, iniciando desde una óptica internacional y luego se
expone la forma en que este sistema se va adoptando en el país. Asimismo
se dan a conocer las posturas y opiniones que, a raíz de este nuevo
movimiento, diversos filósofos y juristas dieron a conocer sobre el
surgimiento del cooperativismo mostrándolo como una fuente de ayuda hacia
las sociedades de escasos recursos económicos. También se aborda cómo
los movimientos sociales dan a conocer el Cooperativismo, el cual se fue
abriendo paso a través del tiempo y de diversos países, y de esta forma
ayudar al hombre mismo, lo cual aún persiste en la actualidad; es por ello
que, los Pioneros de Rochadle, surgen como principales precursores del
Cooperativismo, al ser ellos, de acuerdo a datos bibliográficos que constan
adelante, los primeros en organizarse de forma tal, que manifestaron lo que
luego pasan a ser los principios cooperativos.

Resulta un dato interesante al rastrear los antecedentes históricos de


la humanidad, lo cual es encontrar lo relativo a los orígenes formales,

19
históricos, y fundamentos filosóficos del cooperativismo, pues no cabe duda
que esta es una forma organizada de producir y generar riqueza y de
construir la conciencia colectiva, lo cual es tan antigua como el hombre
mismo9.

Es importante resaltar que el sistema cooperativo tal y como se le


conoce en la actualidad, es decir basándose en una organización
determinada, con un conjunto de principios teóricos filosóficos y con una
doctrina propia es bastante nueva. Lo anterior nos lleva a la conclusión, de
que el estado actual del movimiento cooperativo, en general no es más que
el resultado de los esfuerzos de organización de la economía bajo los
siguientes principios: la solidaridad, el colectivismo, y acción común en
distintas partes del mundo. Por lo tanto desde muy temprano en la historia de
la humanidad ha sido importante que la cooperación sea percibida como algo
connatural e inherente al ser humano, es decir, una necesidad básica.

Como ya se hizo referencia, tanto en los orígenes de la humanidad


como en la actualidad el hombre en los diferentes ámbitos de su vida, dentro
de cada grupo social o familiar se desarrolla en un ambiente de constante
cooperación, solidaridad y ayuda mutua.

2.1 Surgimiento Histórico de las Cooperativas.


El cooperativismo se vincula estrechamente a la historia social. Las
Cooperativas que surgieron como reacción frente al mercantilismo y al
individualismo representaron, tanto la forma de cuestionamiento de obreros y
campesinos como la esperanza de una "contra sociedad" en las que las

9
Uno de los defensores del cooperativismo: el economista francés Charles Gide, sostenía
que el sistema cooperativo “No ha salido del cerebro de ningún reformador, sino que ha
surgido de la entrañas mismas del pueblo como producto de largos periodos de existencia
de la humanidad y de ir experimentando formas y estilos de vida.” MERENER, David M. “El
Cooperativismo de Entre Ríos y sus Pioneros: los Congresos Argentinos de la Cooperación”,
Intercoop. Editora Cooperativa, 1972, p. 155.

20
normas del mundo capitalista serían reemplazadas por las de una verdadera
democracia económica10.

El cooperativismo ha representado históricamente un movimiento


económico social que en el mundo tiene más de ciento cincuenta años y en
América Latina, incluyendo Argentina, más de cien años, y una fuerte
tradición y presencia en vastos sectores de la sociedad. Es el fenómeno que
nace con el capitalismo, como reacción de las masas obreras a la situación
creada por la revolución industrial que obtuvo éxitos económicos
espectaculares, progresos técnicos y un aumento enorme de bienes
materiales al servicio del hombre, pero su balance negativo no fue menos
espectacular, haciendo saltar la antigua estructura económica y social y
hundiendo en una terrible miseria a la clase obrera.

Los precursores del cooperativismo dejaron como legado ideas


consideradas como utópicas, basadas en una sociedad constituida por
principios de justicia y equidad. "Los primeros pensadores del cooperativismo
plantearon con gran vehemencia su fé en el hombre, en contraposición con
las teorías de Hobbes, Darwin y otros que postulaban su maldad intrínseca y
reivindicaron su carácter esencial como ser solidario". Ellos son, entre otros 11:
Robert Owen, Charles Fourier, Felipe Buches y Louis Blanc, Hermann
Schultze12.

10
CONFRAS ACENEC, Colección Educación Cooperativa, “Breve Historia del
Cooperativismo”, San Salvador, El Salvador, marzo de 1993, pp. 21 y 31.
11
MORALES HERRERA, Oscar. “El Proceso Histórico del Cooperativismo en El Salvador,
una aproximación asociadológica”. IV Conferencia FUCAP. San Salvador, 1978, p. 15.
12
Entre algunos precursores del Cooperativismos tenemos a Robert Owen que establecía
que el cooperativismo surge como un movimiento para que las personas de escasos
recursos pudieran llegar a obtener una calidad de vida mejor y la posibilidad de llegar a
obtener el acceso al derecho a una vivienda digna, así como Charles Fourier, Felipe Buches,
Louis Blanc y Hermann Schultze.

21
Es así como el cooperativismo surge en la historia al mismo tiempo en
tres países europeos13; Inglaterra, en Francia y en Alemania ; como respuesta
a los sectores "modestos" de la comunidad ante la expansión y
concentración de la industria, el comercio y las finanzas que influían
perjudicialmente en la sociedad, acentuando la desocupación y bajando los
salarios.

El movimiento obrero progresa en tres ramas principales: el


sindicalismo en el campo laboral, el socialismo en el campo político, y el
cooperativismo en la estructuración económica, distinguiéndose este último
por su carácter esencialmente constructivo y de abajo hacia arriba. Los
obreros van así adquiriendo conciencia de las posibilidades de emancipación
y empiezan a construir empresas, desarrolladas y gobernadas por ellos
mismos14.

El órgano máximo de expresión del movimiento cooperativo lo constituye


la Alianza Cooperativa Internacional A.C.I., entidad internacional que asocia
a federaciones nacionales de cooperativas y también otras organizaciones
de cooperativas radicadas en gran número de países, con propósitos
fundamentales de representación, asesoramiento y promoción. Fue creada
en 1895, y entre sus principales actividades están:15:

Realizar estudios vinculados a las organizaciones cooperativas.

Proporcionar asistencia técnica en materia de cooperativas.

13
En Inglaterra“Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale", p.38; en Francia:
Cooperativas de producción organizadas por trabajadores especializados, p.39; Alemania:
Cooperativas de Productos Agrarios y de Créditos, Ibídem vid, supra, nota 11, pp. 33, 34 y
40.
14
Ibídem, vid, supra, nota 11, p.45.
15
HENRIQUEZ, Silvia Elena; “Perspectivas del Cooperativismo en el Marco de la
Liberalización Financiera de la Política Económica Actual”. Tesis, Universidad de El
Salvador. 1994, p.10.

22
Realizar congresos cada cuatro años a fin de analizar y actualizar la
información sobre la problemática cooperativa.

Mantener vínculos con otras instituciones, como las Naciones Unidas


y sus diversos organismos especializados, expresando ante ellos la
posición de las entidades cooperativas que representa. Colabora así
con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, con la
Organización Internacional del Trabajo O.I.T., la "Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura" F.A.O, y la
"Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura" UNESCO.

La Comisión Económica Para América Latina, C.E.P.A.L 16; considera que


el cooperativismo en América latina posee algunas tendencias con relación
a:

1) La composición, representado en su mayoría por inmigrantes que


formaron las cooperativas17 que en algunos casos, se extendieron a la
población del país, en otros casos18 se mantuvieron cerradas cultural y
étnicamente.

2) Ideología o pensamiento, que impulsaron la creación de cooperativas,


entre ellas la Iglesia Católica, la dirigencia local de carácter paternalista, las
doctrinas anarquistas y socialistas y las políticas de desarrollo del Estado.

16
Ellos establecen que el desarrollo del cooperativismo en América Latina fue una brecha de
desarrollo para el programa “El Cooperativismo en Desarrollo” que propicio la organización
del cooperativismo a más países de América Latina a formar parte de este desarrollo.
www.cepal.org. Consultado el 10 de agosto de 2011.
17
Más específicamente las llamadas Cooperativas de Consumo, Ahorro, Crédito. Ibídem,
vid, supra nota 16, p.9.2
18
Es decir las Cooperativas Agrícolas o Agropecuarias. Ibídem, vid, supra, nota 16, p.15.

23
Las políticas gubernamentales de los países de América Latina en
relación con el cooperativismo van desde un gran interés por fomentar la
creación de cooperativas hasta la indiferencia o el rechazo a sus actividades.

En Latinoamérica se busca en el sistema cooperativo el instrumento


organizativo apropiado para el mejoramiento de las condiciones de vida de
los sectores populares y se le vincula con el desarrollo, la profundización de
la participación, la ampliación de los márgenes democráticos, el fomento de
reformas estructurales y la justa distribución de la riqueza.

En Argentina19, las cooperativas formadas por agricultores lograron


sus primeras realizaciones hacia finales del siglo XIX, principalmente a través
de las actividades desplegadas por inmigrantes europeos. Las primeras
disposiciones legales sobre cooperativas aparecieron en 1889, al
sancionarse una ley de reforma del Código de Comercio.

Los factores fundamentalmente que incidieron en el origen y desarrollo


de las cooperativas de algunas provincias constituye entre otros, la variedad

de grupos étnicos y sistemas de colonización, lejanía de los mercados,


necesidad de intercambiar experiencias y afrontar riesgos en común 20.

Desde las primeras manifestaciones netamente humanas, los


hombres, respondiendo a una vocación natural, pero también buscando
protección y amparo frente a las fuerzas de la naturaleza ya las acciones de
otros hombres, han actuado guiados por su instinto de conservación en
donde la acción en conjunto con los otros miembros de la comunidad ha
ocupado un lugar muy importante.

19
VALERO, Luís y Otros; “Cooperativas en Centroamérica, Historia y Marco Jurídico”, p.12
IV Conferencia Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Federaciones de
Universidades de América Central y Panamá. Ediciones FUPAC. 1° Edición, marzo de 1979.
20
Ibídem, vid, supra, nota 19, p.13.

24
2.1.1. Los Ágapes en el Imperio Romano
El surgimiento de los "ágapes", que fueron los primeros cristianos, a
la era primitiva de las cooperativas desde un sentido natural, siguieron los
instintos de cada persona según eran sus necesidades y no de acuerdo a
principios cooperativos, los cuales surgieron posteriormente 21.

Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval 22.


Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche
"queserías" de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del
Jura y del Saboya. Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en
las organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los
aztecas. También la Minka y el Convite. Las Reducciones de los jesuitas en
el Paraguay. Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización
española en América.

Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte


América. Es necesario reconocer también la influencia que tuvieron algunas
publicaciones utopistas en el desarrollo del cooperativismo 23.

2.1.2 Los Movimientos Cooperativos del Siglo XIX


Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación, es
preciso reconocer a los precursores de esta ideología, es decir, aquellas
personas que a partir del siglo XVII tanto en las ideas como en las obras,
comienzan a precisar las características del sistema cooperativo. En casi

21
IGLESIAS MEJIA, Salvador; El Salvador: “Resumen de un Siglo de Cooperativismo”,
ensayo, UES, 2004, p. 65.
22
Ibídem, vid, supra, nota 21, p.69.
23
De las cuales se hacen mención como: La República de Platón, 428 – 347 a. De C; Utopía
de Tomás Moro, 1480 – 1535; La Nueva Atlántida de Francis Bacon, 1561 – 1626; El Viaje a
Icaria de Etienne Cabet, 1788 – 1856.En todas estas obras se puede observar un profundo
deseo de organizar la sociedad en una forma más justa y fraternal, eliminando las
diferencias de orden económico por medio de procedimiento de propiedad comunitaria y de
trabajo colectivo. Ibídem, vid, supra, nota 21, p.70.

25
todos los países en que florecieron cooperativas, iniciaron como un empeño
de las clases trabajadoras. Entre los más notables de estos precursores se
menciona los siguientes: Peter Cornelius Plockboy; quien publicó en 1659 el
ensayo que comprendía su doctrina y Jhon Bellers quien en 1695 hizo una
exposición sobre doctrinas en el trabajo titulado: "Proposiciones Para la
Creación de una Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles en la
Agricultura" el médico William King y el comerciante Michel Derrion,
precursor del cooperativismo de consumo, Felipe Bauchez y Luis Blanc ,
precursores del cooperativismo de producción24.

El Cooperativismo moderno surgió en forma sistematizada,


principalmente en los países de la Europa azotada por las consecuencias
adversas causadas por la Revolución Industrial, que no solo cambió las
características de la producción industrial, sino que se caracterizó por el
empobrecimiento de los trabajadores, con lo cual se generó un debate
importante en los círculos económicos, sociales, religiosos, laborales e
intelectuales25.

Tanto los dueños de capital -o quienes dirigían las empresas-, como


las iglesias, los pensadores sociales y los mismos trabajadores se dieron a la
tarea de reflexionar sobre la realidad que estaban viviendo, comenzando a
formular propuestas que iban desde la transformación parcial de los modos
de operación hasta la construcción de nuevos modelos de sociedad. Así a

24
MORALES HERRERA, Oscar;“El Proceso Histórico del Cooperativismos” en su obra El
Movimiento Cooperativo del Siglo XIX, p.21.
25
Podemos establecer que dentro del Cooperativismo del Siglo XIX, los dos ideólogos más
destacados son: Roberto Owen y Carlos Fourier. Owen el autodidacta, industrial afortunado
desde muy joven, innovador en técnica y sistemas sociales, en el furor de la revolución
industrial, intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en
su propio país, Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos, Indiana, la bolsa de
trabajo y la instituciones sindicales de alcance nacional. Fourier, francés, el de las
concepciones geniales y ambiciosas, rallaba en el desequilibrio, escritor prolijo y confuso a
veces, llevó una vida cómoda y no consiguió llevar a cabo aquellos frutos de su pensamiento
inquieto y profético. Ibídem, vid, supra, nota 24, p. 22.

26
mediados del siglo XIX, nacen los primeros Principios Cooperativos, que se
conocen como Principios de Rochdale, en referencia a la ciudad de Gran
Bretaña en la cual fueron suscritos. De estos principios y de estos
pensadores, surgieron varias tendencias de cooperativismo: producción,
autogestión, cooperativas de seguros, entre otros.

2.1.3. Los Pioneros de Rochdale


Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando
se crea en el pueblo de Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de
consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale26.
Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros
países europeos.

Los llamados precursores del cooperativismo fueron un grupo de 27


hombres y una mujer, quienes con su pensamientos, acción y aplicando de
forma práctica a su propia situación las ideas retóricas de Robert Owen sobre
cooperativismo27, convinieron en juntar sus pequeños ahorros y fundar una

26
Rochdale, Inglaterra septentrional, era una triste ciudad de unos 25.000 habitantes que
vivía de bajos salarios de la industria textil, en donde los trabajadores soportaban largas
jornadas de trabajo y condiciones higiénicas deplorables en las fábricas, con poca seguridad
económica y los niños tenían que trabajar para ayudar a sus familias, además no existía
ninguna forma de seguridad social para enfermos o ancianos. Ibídem, vid, supra, nota 24, p.
45.
27
Como Saint Simón, 1760-1825: Claude Henrri de Rouvroy, conde de Saint Simon, fue un
socialista francés. Participó en la guerra de independencia de los Estados Unidos, a donde
viajó a los 16 años. Luego regresa a Francia dando apoyo al proceso revolucionario. Uno de
los fundadores del Socialismo utópico. En 1802 publicó "Cartas de un Vecino de Ginebra" en
la que expuso que todos los hombres deben trabajar y en 1825 "El Nuevo Cristianismo"
donde planteaba que el fin de la sociedad debería ser suerte de la clase más numerosa y
más pobre. Después de su muerte, sus seguidores promovieron sus ideas y constituyeron lo
que se conoce con el nombre de sansimonismo. Plackboy y Bellers: Peter Cornelius
Plackboy, llamado por algunos el patriarca de la cooperación, publicó su doctrina en un
ensayo en el año 1659. John Bellers (1654-1725), en 1695, presentó su doctrina en el
trabajo: "Proposiciones para la creación de una asociación de trabajo de todas las industrias
útiles y de la agricultura". Los aportes más significativos de Plackboy y Bellers al
cooperativismo desde el punto de vista ideológico de acuerdo a lo expuesto por Uribe
Garzón (1993), se pueden resumir de la siguiente manera: La idea de la ayuda propia, su
realización mediante la asociación de pequeñas fuerzas económicas, para lograr economías

27
tienda cooperativa, llamada cooperativa de consumo, para vender a sus
miembros bienes fundamentales, para evitar fracasar propusieron cobrar en
su tienda cooperativa los precios de mercado corriente, con la idea de
devolver luego a sus compradores, cada tres meses, el superávit obtenido
con los precios relativamente altos que cobraban28.

El grupo de los 28 de organizó oficialmente en 1844 con el título de


“La Sociedad de la Igualdad”, esperaban que vendiendo bienes de consumo
y servicios en una tienda al por menor a sus miembros con considerables
ahorros, el cooperativismo se haría extensivo a otras fases de la producción
y distribución así como a otros sectores de la economía, pasaron más de
diez años antes de poder fundarse su primer cooperativa de ventas al por
mayor29.

Durante su primer siglo de existencia, el movimiento cooperativo


creció constantemente en Gran Bretaña. Establecieron los fundamentos
básicos para el desarrollo y consolidación del cuerpo doctrinario que orienta
al movimiento cooperativo mundial.

Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se


encuentran el galés Robert Owen, el francés Charles Fourier y los alemanes
Friedrich y Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, los que aportaron los
postulados los que proponían que la solución de problemas sociales se
puede lograr a través de la cooperación entre los individuo.

colectivas, desarrollando la producción y el consumo, por medio de empresa económica,


democrática, suprimiendo intermediarios. Igualmente pasar de sueños a realizaciones
prácticas; Robert Owen, Nació en 1771 en Newport, Gales, Inglaterra, hijo de artesanos,
aprendió la artesanía y luego llegó a ser industrial en la rama textil. Es considerado como
uno de los principales precursores de las ideas cooperativistas y del socialismo. Ibídem, vid,
supra, nota 24, p.70.
30
Departamento de Educación del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicato Libre;
“Cooperativas, la Ayuda Mutua”, IADSL, 1971. 1925 K.St. NW. Washington, DC. 2006.
29
IGLESIAS MEJIA, Salvador. Ob.cit, p.68.

28
Robert Owen planteó que el medio social forma el carácter de los
hombres. En ese sentido, promovió la educación y el mejoramiento de las
condiciones de vida y trabajo en las fábricas de tal manera, de eliminar los
valores de la competencia, ambición y formar una nueva moral que
permitiera el fortalecimiento de la calidad humana. Realizó reflexiones sobre
el peso de la fuerza de trabajo en el proceso de producción y en particular
sobre la asignación al valor de las mercancías. Sostenía que el trabajo debía
sustituir al dinero como norma para medir el valor de las cosas y su
intercambio. Esto se interpretaba como un enfrentamiento a los patronos y
contra los propulsores del laissez faire.

Además, planteó30 la solución de los problemas sociales a través de la


creación de comunidades autogestionarias sobre la base de la cooperación,
las cuales combinando las ventajas del campo y la ciudad, también
cooperarían entre sí.

La primera experiencia de comunidad oweniana, se desarrolló en New


Harnony, E.E.U.U., con colonos que fueron invitados a participar en la
creación de un nuevo orden moral. Esta experiencia fracasó debido a que los
integrantes no fueron seleccionados correctamente y a la no aplicación de
principios democráticos en su gestión.

Después del fracaso de la primera experiencia, promovió entre los


trabajadores, la creación de las "Aldeas de Cooperación". En este caso, los
trabajadores por la vía de la autogestión desarrollarían su experiencia. No
era indispensable la ayuda del Gobierno, ni de la iglesia, en eso se diferencia
de la experiencia anterior.

30
HENRIQUEZ, Silvia Elena. Ob.cit, p.20.

29
Owen también fue promotor de eventos, congresos, reuniones entre
cooperativas siempre buscando el desarrollo de la producción y el comercio
en forma asociativa. Así, fueron creadas las bolsas equitativas para obreros,
que consistían en intercambio de diferentes productos organizados en
cooperativas de producción, tomando como base las horas de trabajo.
Igualmente, cooperativas de comercialización, vendían estos productos
utilizando el concepto de retorno sobre las operaciones efectuadas.

Charles Fourier31, planteo que el trabajo debería convertirse en algo


atrayente y placentero, en algo agradable y que rindiera beneficios. En los
falansterios cada familia tendría su propio apartamento, construido según sus
gustos y habría sala cunas y edificios comunales, integrarse de tal forma que
sus necesidades sean satisfechas. La vida en ellos no debería ser totalmente
comunitaria o comunista; Fourier era partidario del respeto a la propiedad
privada. Es por ello que estuvo en desacuerdo con el uso de la tecnología, la
masificación, la centralización y la mecanización en cualquier escala. Pensó
en pequeñas comunidades, donde se pudieran cambiar las proporciones
correctas de habilidades y destrezas, así como las oportunidades para
encontrar la diversidad de caracteres y ocupaciones. Hallar la forma de
satisfacer los deseos en la sociedad para que ésta se condujera en armonía
y no en discordia.

Fourier al igual que Owen pensaba que se podría encontrar la solución


de los problemas sociales a través de la asociación de las personas en
colonias autónomas o comunidades agrícolas industriales, organizando en
común la producción y el consumo. Propuso la constitución de las
comunidades asociativas llamadas Falansterios, cuyo objeto estaba
orientado hacia la producción de frutas y vegetales. Estas comunidades,

31
Charles Fourier (1772–1837), Nació en Besancom, Francia. Ibídem, vid, supra, nota 24,
p.22.

30
deberían tener unas 1.600 personas, las cuales se rotaban sus labores para
evitar el aburrimiento, su gestión era democrática y voluntaria la
incorporación a la misma.

Louis Blanc32; contribuyó a desarrollar en Francia las cooperativas


obreras de producción. Creyó en la asociación y la vida en común. Su
propuesta estaba basada en la constitución de los talleres sociales, al
comienzo pensó que el Estado debía apoyar su establecimiento pero luego
proclamó la independencia de la cooperativa con relación al gobierno.
Planteó que los trabajadores establecieran organizaciones con autonomía,
con dirección propia y con reparto de excedentes utilizando normas que
aseguraran equidad, manteniendo siempre el capital y las inversiones
requeridas para los ejercicios económicos permanentes 33.

Asimismo valoró la importancia de la previsión y servicios sociales y


planteó que estuvieran en posesión de ellos y no del Estado. Sus bases
económicas estaban en la asociación y el derecho al trabajo. El Estado,
debería aportar capital y asistencia técnica a los trabajadores, pero luego la
acción fundamental del proceso productivo estaba en sus manos con plena
libertad de decisión.

Phillipe Buchez34, su acción estuvo centrada en crear modelo de


asociacionismo basada en el trabajo asociado, sostenía que la acción

32
Louis Blanc (1811-82), historiador y sociólogo francés, sentó las bases de una futura
sociedad socialista.
33
HUMBERTO MUÑOZ, Carlos Burr Petri; “Introducción al Cooperativismo” Volumen 1.
Edición del Pacifico, 1995, p.23.
34
Phillipe Buchez (1796 –1865), Nació en Matagmela–Petite, Francia. Fue periodista,
historiador y político, es considerado el padre del cooperativismo francés. Buchez era de
pensamiento católico, fue discípulo de Saint Simon, del cual se separó por su posición frente
a los empresarios. Ibídem, vid, supra, nota 34, p.25.

31
voluntaria de los trabajadores completamente aparte del Estado o de los
empresarios y donde la asociación conseguiría liberar a los obreros solo si
estaba firmemente basada en los principios cristianos de fraternidad y
solidaridad. Propuso la iniciativa de propugnar las "asociaciones de
trabajadores" guiados por las tesis del retorno en proporción al trabajo
realizado y la constitución de un fondo social indivisible, indisoluble e
inalienable.

Buchez planteó la existencia de organizaciones libres, gestionadas por


los mismos trabajadores. Creyó en la organización económica colectivista al
igual que Saint Simon, pero no para ser realizada en el corto plazo. Propuso
tres tipos de instituciones intermedias: a) establecimiento de una caja de
crédito popular, b) promulgación de una ley de asociación basada en el
trabajo y c) una modificación de la concepción de la propiedad.

Utilizó en forma inicial el concepto de "capital social" para referirse al


fondo de capital irrepetible. Siempre afirmó que en esa asociación, los
hombres asocian su trabajo, no sus capitales. También señalo que un
contrato para los trabajadores se responsabilizan de constituir un capital al
común, que será exclusivamente un instrumento de trabajo y de unir sus
esfuerzos para hacer valer ese capital para sus trabajos, bajo la dirección de
una gerencia nombradas por los trabajadores para el beneficio de todos.

Asimismo, como derecho de los trabajadores, propuso que deberían


recibir un salario según los devengados en el país y una parte de los
beneficios, proporcional al trabajo realizado por cada quien. En este tipo de
asociaciones de trabajadores era fundamental la formación, conservación y
crecimiento del capital. El crecimiento del capital promovía el aumento del
número de asociados para tener más fuerza.

32
Buchez, fue el principal propulsor de las cooperativas de producción
en Francia. Estableció las normas que se encuentran en todas las
experiencias posteriores así se tienen: grupos trabajando en común;
administradores elegidos de su seno; remuneración a pautas establecidas
para cada trabajo; distribución de parte de los beneficios para los
trabajadores en proporción a su trabajo y otra para la empresa; constitución
de reservas irrepetibles no susceptibles de apropiación privada y la
obligación de admitir como asociados a trabajadores que llevasen un cierto
tiempo en la empresa.

Friedrich Wilhem Raiffeisen,35 fundó la primera cooperativa de crédito


entre 1852-1854, llamada Sociedad Benevolente de Heddesdorf o Caja de
Crédito Mutuo. Este hecho se difundió por todo el mundo, dando origen a las
Cajas Raiffeisen; las cajas de crédito mutuo desarrollaron el ahorro y el
crédito entre los campesinos de Alemania, suministro de materiales y
equipos para la agricultura y comercialización de los productos. Estas
organizaciones funcionaban mediante la autogestión.

Las ideas de Raiffeisen permitieron el desarrollo de las cooperativas


de créditos rurales de acuerdo a las pautas siguientes: asociación libre,
funciones administrativas gratuitas, radio de acción limitado, exigencia de
cualidades morales de los asociados, ausencia de capital accionario,
responsabilidad solidaria e ilimitada, el destino de los beneficios a fondos
comunes, fondos de reservas indivisibles, control estricto de la inversión de
los préstamos.

35
Friedrich Wilhem Raiffeisen, nació en Han, Alemania en 1818; laboró en la administración
pública y se desempeñó como alcalde y empresario, se conoce como el padre de la
cooperación rural. Ibídem, vid, supra, nota 34, p.28.

33
Charles Gide36 representante del cooperativismo francés en diversos
congresos internacionales. No perteneció a la época de los precursores pero
tiene una posición destacada en el cooperativismo moderno. Fue un
destacado líder del cooperativismo de consumo, influyó poderosamente en
los conceptos que moldearon el cooperativismo mundial; y fue uno de los
principales promotores que, con sus escritos y posiciones, elevó a Rochdale
a la categoría de origen del cooperativismo moderno; además, sistematizó
las reglas de las cooperativas inglesas incluyendo las de Rochdale creando
un contenido doctrinario, elevó las mismas a la categoría de principios.

Así mismo, formuló un programa de acción en función de crear un


sistema económico social o república cooperativa. En esta, los
consumidores, asociadas a cooperativas organizarían la producción y las
demás actividades económicas con el fin de satisfacer sus propias
necesidades de consumo y sin fines de lucro.

En su programa cooperativista sugirió el desarrollo del cooperativismo


por etapas: en la primera etapa, hay que establecer almacenes de consumo
para operar las ventas en gran escala, en la segunda etapa, producir todo lo
que fuera necesario para la sociedad y la tercera, dominar la producción
agrícola, fundó la Escuela de Nimes para difundir su pensamiento y sugirió la
bandera multicolor que fue adoptada por el movimiento cooperativista
mundial.

Hernán Schulze Delitzch37, promovió el cooperativismo en Alemania


orientándolo hacia el crédito cooperativo con fines productivos, fue autor del
primer proyecto de legislación cooperativa promulgado por el parlamento de
Prusia 1867 y fundador 1852 de una pequeña entidad de crédito que luego

36
CHARLES, Gide, 1847-1932, Nació en Uzés, Francia, fue profesor de economía política
en universidades de Francia. Ibídem, vid, supra, nota 35, p.29.
37
Ibídem, vid, supra, nota 34, p.37.

34
fue el inicio del movimiento cooperativo de los bancos populares. La labor de
estas organizaciones se orientó hacia el servicio de los artesanos y
pequeños empresarios independientes de las ciudades.

2.1.4. Aparición de las cooperativas de vivienda.


La cooperativa de vivienda, es un tipo de cooperativa cuyo objeto
primordial es el de facilitar a sus asociados viviendas, locales y otros bienes
inmuebles, adquiriendo tierra para construir y urbanizarlo. Son vistas como
sociedades promotoras de viviendas, y se han consolidado como uno de los
principales medios para acceder a una vivienda digna.

Los objetivos de este tipo de cooperativas son: el fortalecimiento y


consolidación de cooperativas de vivienda a través de las capacitaciones en
torno a este modelo, además de facilitar el acceso de vivienda digna y un
hábitat adecuado para la población rural y urbana de bajos recursos
económicos38.

El origen y desarrollo del Cooperativismo no puede observarse en


forma programática, o estableciendo periodos seccionados en el tiempo,
pero si se puede mencionar muchos factores que son de gran influencia y
que ayudan al impulso de éstas en el país39.

Es a la mitad del siglo XIX, donde se puede remontar el origen del


cooperativismo como instituciones funcionales; puesto que la economía
después de la época colonial funcionaba gracias a la exportación del añil,
pero es al finales de siglo XIX, cuando el añil entra en crisis en el mercado
mundial, sustituyéndolo el café como producto de exportación, en 1860 se
expresó que el poder liberal dicta la primera ley de extinción de ejidos y se

38
Disponible en: www.fundasal.com, “Carta Urbana, Anteproyecto Ley de Vivienda de
Interés Social”, p. 9. Consultado el 9 de febrero de 2012.
39
MORALES HERRERA, Oscar; “El Proceso Histórico del Cooperativismo en El Salvador,
una aproximación asociadológica”. IV Conferencia FUCAP; San Salvador. 1978, p.32.

35
inicie en el país la división de la propiedad rural, dado que la economía
nacional tenía un carácter eminentemente agrícola, determinando así, el
desarrollo urbano del país y las actividades artesanales van evolucionando
de acuerdo a la agro-explotación40.

La miseria y la situación de desigualdad que azotaba a la población


salvadoreña, dan la pauta para que los individuos tomen conciencia de clase
y se organicen en asociaciones cooperativas, es decir, la carencia de las
necesidades básicas del hombre y de sus familias, conlleva a la opción de
búsqueda de objetivos que mejoren sus condiciones de vida; volviéndose
éstos, motores que dan impulso a las organizaciones cooperativas, sumado
a esta cruda realidad, se establecen las bases ideológicas conformadas por
intelectuales de la época41.

Es a finales del siglo XIX, cuando el papel del Estado empieza a tomar
fuerza, siempre dentro de una concepción liberal, jugando como pieza
importante tanto en la vida económica, social, política y jurídica del país,
promulga a principios del siglo XX, las primeras normas legales que regulan
la creación y funcionamiento de las cooperativas, siendo así, que en el año
1904, se institucionalizan las cooperativas, en el Código de Comercio42, en
un apartado el cual denominan “De las Sociedades Cooperativas”, es
trascendental analizar este punto con sigilo, ya que se puede advertir, que a
las asociaciones cooperativas, no las quisieron conceptualizar como lo que
son, con los principios generalmente aceptados, incorporados la mayoría de
ellos, por los Pioneros de Rochdale, tales como el esfuerzo propio, la ayuda

40
HERNÁNDEZ ROMERO, Ob. cit, p.35.
41
Es de gran relevancia señalar que en el año de 1886, en la Universidad de El Salvador,
se da la primera manifestación del Cooperativismo en el contexto ideológico, con la
implementación de la primera cátedra de Cooperativismo, incorporándose como asignatura
en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. SANTA CRUZ, Alberto. “Historia del
Cooperativismo en El Salvador, en Julio de 1993”, Ob.cit., p.40.
42
Ibídem, vid, supra, nota 41, p.53.

36
mutua, democracia, libertad, adhesión voluntaria, ausencia de lucro, entre
otros, desarrollado en el siguiente capítulo procuraron darle una finalidad
distinta a la de ellas, es decir, las enmarcaron en el Código de Comercio,
concediéndoles pues, la finalidad de las sociedades mercantiles, fue esto
una forma sutil de negarle a las cooperativas, su naturaleza, su esencia, ya
que los sectores oligarcas las consideraban atentatorias contra el orden
preestablecido.

Es primordial, en este espacio referirse a algunas de las primeras


manifestaciones cooperativas, en 1904, se organiza la primera cooperativa,
integrada por un grupo de Zapateros, conocida como “Cuesta de Palo
Verde”, en San Salvador43. En 1917, se organiza la Cooperativa de la
“Sociedad de Obreros de El Salvador” federada con fines de Ayuda Mutua,
Ahorro, Moralidad, Educación y Beneficencia. No reservando manifestar que
es aproximadamente en 1930, que se alza una Insurrección obrero,
campesina, indígena, la cual fue opacada por el Gobierno de Turno, con un
número de fallecidos de 32,000, quienes pretendían organizarse en
Cooperativas para minimizar la pobreza y la falta de trabajo en esa época, es
así como se debilita el movimiento cooperativo con la derrota de la
insurrección y la posterior represión.

A pesar del contexto desfavorable al que se enfrentaba el pueblo


salvadoreño, éste insistía en la creación de cooperativas, apareciendo en
1938, en base al Código de comercio de 1904, la fundación de la
Cooperativa Algodonera, debido a la situación crítica de los agricultores
dedicados a la producción de algodón, se crea esta cooperativa algodonera
de Responsabilidad Limitada; en la cual se habían organizado cooperativas
de productores medianos y grandes cuyo fin era la obtención de lucro.

43
Ibídem, vid, supra, nota 41, p.60.

37
El Salvador, tiene sus raíces con las Cooperativas de Ahorro y Crédito
en la década de los cuarenta, pues estas ya no se constituyen en
cooperativas de producción, sino de ahorro y créditos y están dirigidas a
pequeños y medianos propietarios, orientadas a competir con las
organizaciones de carácter sindical, es así como a partir de 1940, que el
Estado toma como prioridad fundar cajas de créditos rurales, y se organiza
la Primera Caja de Crédito Rural en octubre de 1940, la cual se integra a la
Federación de Cajas de Crédito en 1943, por el amparo de la Ley de Crédito
Rural, cabe señalar lo fundamental de dicha Ley, pues contempla el deber
del Estado en fomentar el desarrollo de Sociedades Cooperativas y al mismo
tiempo el de las Instituciones de Crédito.

Por los años de 1950, el cooperativismo en general y el de Ahorro y


Crédito, se va abriendo campo cada vez más, en la medida en que el Estado
salvadoreño, asume protagonismo, e interviene con más énfasis en la vida
económica-social del país, la cual es propiciada por la nueva Constitución
Política de la República, de 1950, en combinación con el apoyo que le ofrece
AID Norteamericano y la misma Iglesia Católica.

Se crea en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social la Sección de


Educación Obrera, la cual desarrollo programas de carácter pedagógico
entre la clase trabajadora, habiendo incluido dentro de sus actividades el
hacer conciencia Cooperativista, en 1953, se creó la “sección de
Cooperativismo”, adscrita al Ministerio creadas por el Arzobispado, estas
legalizaban a las Cooperativas según su naturaleza ya que la Iglesia Católica
jugaba un rol importante en la vida económico-social y político del país,44. Se
funda además la Cooperativa “Lechera de Oriente de Responsabilidad
Limitada”, sin ningún principio Cooperativista, ya que esta, realmente era una

44
Ibídem, vid, supra, nota 41, p.2.

38
sociedad mercantil, que se regía por el Código de Comercio. La creación de
Cooperativas, y el movimiento Cooperativo cobro fuerza, durante la
administración del Coronel Julio Adalberto Rivera, ya que éste envió al
extranjero a una buena cantidad de personas a estudiar lo concerniente a
Cooperativismo.

El cooperativismo en la década de los sesenta, en América Central,


tuvo un impulso e impacto notorio en la atenuación y desplazamiento
temporal de conflictos sociales en Honduras, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua, es decir especialmente en países en donde el grado de
polarización social era y es aguda. Es con el triunfo de la Revolución cubana,
que obliga al gobierno de los Estados Unidos de América a poner en marcha
a nivel continental una estrategia de contrainsurgencia en el marco de la
Alianza para el Progreso, dentro de su política de aislamiento de dicha
revolución45.

El Estado se encontró en la necesidad de normalizar para garantizar la


existencia de las Cooperativas y tener un ente rector especializado que dirija
y coordine la actividad cooperativista en el país, y fue así como se crea el
Organismo Estatal, se promulga la ley de Asociaciones Cooperativas, según
Decreto Legislativo Nº 560 del 25/12/69, se crea el Instituto Salvadoreño de
Fomento Cooperativo INSAFOCOOP; con la finalidad de centralizar en una
sola institución especializada la función de dirigir y coordinar las actividades
Cooperativas; la cual comienza a funcionar por el año de 1971; le dan
atribuciones para que fomente la organización de todo tipo de Cooperativas a
nivel nacional, en 1972, se organiza la comisión nacional asesora del
movimiento cooperativo de producción pesquera, como organismo consultor
de INSAFOCOOP.

45
Publicación Alianza Cooperativa Internacional, “El Estado de las Cooperativas en El
Salvador”, San José Costa Rica, Informe Anual, noviembre 1993, p.45.

39
Este período se caracteriza por la promoción de asociaciones
cooperativas de empleados y trabajadores asalariados, con la finalidad de
proveerse de financiamiento para necesidades personales o familiares,
mediante el ahorro y crédito, así como de proveerse de bienes de consumo
personal y familiar mediante las denominadas cooperativas de consumo.
También durante este período los transportistas dedicados al servicio de
carácter colectivo o selectivo, desarrollaron sus asociaciones cooperativas
para proveerse de repuestos, insumos o equipos, incluso llegaron a prestar
el servicio de transporte colectivo o selectivo mediante empresas de servicio
al público, de propiedad también cooperativa.

A partir de 1979, el cooperativismo conoce un nuevo impulso a raíz del


Golpe de Estado y la entrada de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que
con ella se promulgan tres nuevas reformas que amparan en parte al
desarrollo de las diferentes ramas del cooperativismo, estas son: la Reforma
Bancaria, Agraria y Comercio Exterior. El Banco de Fomento Agropecuario,
con una estructura en la cual se contempla la sección de cooperativas la que
contaría con tres unidades: agrícola, educativa y contable, el Banco de
Fomento Agropecuario, también establece normas que regularan el
financiamiento a asociaciones cooperativas.

Es con la reforma agraria, impulsada en los años ochenta, que el


cooperativismo agropecuario cobra fuerza, pues se convierte en el eje
fundamental de la transformación de la agricultura en el país, surge en el
momento que inicia la última guerra civil en El Salvador. Se puede ilustrar
mejor en el apartado “la Realidad actual del cooperativismo Agropecuario en
El Salvador” sostienen que los cambios que se operaron en la agricultura en
la década de los ochenta, posibilitaron el surgimiento y desarrollo de nuevas
formas de organización de la producción, entre las cuales se puede ubicar
las cooperativas tradicionales, las cooperativas de la reforma agraria, los
40
pequeños productores asociados al decreto 207, y en los años noventa, los
productores dotados de tierra, beneficiados a través de la transferencia de
tierras producto de los Acuerdos de Paz46.

Con el fin de defender los intereses del movimiento Cooperativo


salvadoreño, se constituye la Confederación de Asociaciones Cooperativas
de El Salvador COACES de R.L. ésta integrada por federaciones
cooperativas de distintos sectores económicos, pero son cooperativas de
producción agropecuaria, en 1986, a través de COACES, se logra la
promulgación o probación de una nueva ley de Cooperativas, en la cual se
logro la participación del movimiento Cooperativo independiente en la
elaboración de la misma; algo en lo que hay que destacar es que entre los
años de 1984-85 y 86, el movimiento Cooperativo lograr reconocimiento por
el Gobierno Salvadoreño y a nivel internacional como una Fuerza Social.

2.1.5. Europa
El movimiento cooperativo se propagò por toda Europa, después de
haberse iniciado con éxito en la gran Bretaña, surgiendo como
Cooperativismo de consumo, cuyo desarrollo abarcó no solo a la Europa
Continental, sino al resto del mundo. El significativo crecimiento debe
atribuirse no a la importancia del poder económico, sino al valor de las ideas
y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron.

Las cooperativas tuvieron gran éxito, porque estaban basadas en las


experiencias de Rochdale, que fueron el modelo de cooperativas análogas
en otros países Europeos. Aunque en un mismo país podían observarse
formas diferentes de cooperativas. Así por ejemplo Francia, se distinguió por
la organización de cooperativas de producción entre obreros, Alemania e

46
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan; “La Situación Actual del Cooperativismo en el
Salvador” San Salvador, 1991, p.23.

41
Italia por su desarrollo de cooperativas de créditos que proporcionaron a los
trabajadores medios de ahorrar y obtener préstamos 47.

La situación económica en Suecia, por ejemplo favoreció el desarrollo


del mismo tipo de cooperativas. En el siglo XIX, no había leyes contra el
Trust, de modo que la producción y distribución de muchos bienes de
consumo estaban controladas por monopolios. De ahí que los consumidores
pudieran obtener muchas ventajas con el establecimiento de tiendas
cooperativas .esas cooperativas ampliaron sus operaciones de la producción
y actividades bancarias.

Mientras el cooperativismo de consumo se extendía por la Gran


Bretaña, y pasaba a otros países del continente europeo como Francia,
prosperaban en esos momentos las cooperativas de producción y trabajo con
el ejemplo del “Falansterio”, fundado por Juan Bautista Godin. En los países
escandinavos que no solo se desarrollaron el cooperativismo de consumo
sino también en otros terrenos como el cooperativismo de vivienda y el de
seguros cooperativos y así de igual forma en otros países, aparecían casi
simultáneamente nuevas formas de cooperación en el campo económico y
social.

Bajo la inspiración de Friedrich Wilhelm Raiffeisen, aparecían en


Alemania las cooperativas de Crédito orientadas hacia los campesinos y más
tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la
comercialización de los productos agrícolas. Igualmente, con la dirección de
Hernán Shulze-Delitzsch, en el mismo país, se iniciaba el movimiento de los
llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas de Ahorro y Crédito,
orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales

47
Cooperativas (la ayuda mutua) IADSL 1971. Publicado por el Departamento de Educación
del Instituto Americano para el Desarrollo del sindicato libre, 1925, Washington DC.2006,
p.36.

42
de las ciudades para un mejoramiento de la economía de los artesanos
brindándoles créditos y darles mayores oportunidades para hacer crecer sus
negocios48.

En los demás países de Europa Central y Oriental, las ideas y


prácticas cooperativas se extendieron rápidamente; por ejemplo, la primera
cooperativa de Checoslovaquia, se fundó en 1845, solamente un año
después de la de Rochdale. Han sido famosas entre otras las cooperativas
sanitarias de Yugoslavia, las agrícolas y artesanas de Hungría, las de
consumo de Polonia, agrupadas en las organizaciones "Spolem".

En España, algunas de sus características son igualmente aplicables


en Portugal, el cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo
pasado, tiene dos orientaciones: en el norte, principalmente en Cataluña, se
desarrollan las cooperativas de consumo; en el centro y otras provincias el
auge mayor corresponde a las cooperativas del campo.

2.1.6. Latinoamérica
En América Latina existen cooperativas desde hace más de setenta
años, su importancia y vitalidad ha ido en evolución conforme pasa el tiempo
a medida que hay aspiraciones y esfuerzos para poder lograr un mejor
desarrollo económico. Así mismo se ha hecho hincapié en la necesidad de
la formación de cooperativas, sobre todo con organismos como la Comisión
Económica para América latina de las Naciones Unidas, y el Consejo
Interamericano Económico y Social de la Organización de los Estados
Americanos.

48
FLORES ZELADA, Wilson Francisco Y Otros; “Efectos Asociado-Jurídicos de la
Aplicación de los Decretos Legislativos No. “747” y “719” en Tres Asociaciones Cooperativas
de la Reforma Agraria de la Zona Central en el Salvador Durante el Periodo Comprendido:
1997-2004”. 2005”, tesis Facultad de Jurisprudencia Y Ciencias Sociales, Universidad de El
Salvador, pp.25, 32 y 49.

43
En la actualidad, algunos países como: Argentina, Venezuela Ecuador
y Chile cuentan con cooperativas de varias clases, que fueron tomadas
como modelo de otras partes del mundo, pero adaptándolas a las
necesidades de cada uno de los países. En general, las que obtuvieron y
tienen éxito son las que se organizaron y basaron estrictamente a los
principios del cooperativismo.

Algunas de las cooperativas más destacadas en Latinoamérica son las


organizadas para atender las necesidades económicas de vivienda barata y
para aprovechar y colonizar tierras nuevas de cultivos en el interior de cada
país, los sindicatos y asociaciones obreras desempeña un papel muy
importante en el desarrollo del movimiento cooperativo de Latinoamérica 49.

Acentuando las relaciones positivas de este movimiento cooperativo,


históricamente se puede afirmar, que Brasil, México y los Estados Unidos50,
han fundado Bancos cuya finalidad exclusiva es el auxilio financiero para las
cooperativas, hacen pues, emerger una nueva era en el cooperativismo,
contribuyendo en su fortalecimiento y también a hacer conciencia de los que
es el movimiento cooperativo51.

Según el autor Antulio Parrilla Bonilla52, en su obra: “Cooperativismo,


Teoría y Práctica” manifiesta: que la primera cooperativa latinoamericana, tal
como se pensaba no se estableció en la Argentina, sino que se estableció en

49
Ibídem, vid, supra, nota 49, p.39.
50
Versión preliminar del trabajo a presentarse en el V Encuentro de Investigadores
Latinoamericanos en Cooperativismo, realizada en la Universidad de San Pablo, Ribeirão
Preto, Brasil, del 6 al 8 de Agosto de 2008.
51
PARRILLA BONILLA, Antulio, “Cooperativismo: Teoría y Práctica”. Editorial Universitaria,
España. 1987, p.23.
52
Monseñor y ex profesor de Cooperativismo, de la Universidad de Puerto Rico.

44
Puerto Rico en 1873; y, la segunda Cooperativa en 1898, en
53
Latinoamericana se estableció en Pigue, Argentina .

Por espacio de veinticinco, años a partir del año 1898, el movimiento


cooperativo se desarrollo por iniciativa de inmigrantes europeos, quienes
estaban muy familiarizados con los fines y los medios de la empresa
cooperativa por venir de países en donde ya el cooperativismo había
alcanzado plena vitalidad. Durante esta etapa no existió ayuda alguna de los
gobiernos nacionales, mostrándose indiferentes e incluso con oposición. No
existía legislación que reconociera legalmente las cooperativas. Tanto es así
que hasta la década de los años treinta, ni siquiera existía estimados
estadísticos de esfuerzo cooperativo por parte de los gobiernos en turno.

La primera Ley Cooperativa en Latinoamérica 54, nace en Puerto Rico


en 1920. Es por lo menos, el primer estatuto que pretende facilitar la creación
de un movimiento cooperativista, en Argentina en 1926 se aprobó una ley
especial de cooperativas que puede considerarse un modelo. Luego otros
países adoptaron la legislación cooperativa general o especial. Así en
Colombia en 1931, Brasil y Chile en 1932, Ecuador en 1937, México en
1938, Uruguay y Paraguay en 1942, Perú en 1944. Por medio de estas leyes
se reconocieron legalmente las cooperativas y se concedieron ciertas
exenciones que las favorecieran.

Entre las Instituciones que han ayudado históricamente en alguna


forma al desarrollo cooperativo en Latino América están: La Organización de
Cooperativas de América, OCA, OEA, La Alianza Cooperativa Internacional
ACI, La Cooperativa Forbundet de Suecia, La obra sindical de Cooperativa

53
PARRILLA BONILLA, Antulio; “Teoría y Práctica”. Ob.cit, p.53.
54
Ibídem, vid supra, nota 49, p.15.

45
Española, Israel, Inglaterra, Dinamarca y Alemania Occidental, la Liga de
Cooperativas de Estados Unidos, la Credit Unión Nacional Association CUNA
y otras más.

En Argentina, las cooperativas se rigen por la Ley Nacional 20.337. El


rol del cooperativismo en la Argentina, es importantísimo en virtud que este
sector solidario, de manera constante está a disposición de la comunidad
para lo que fuere necesario. El organismo estatal de control actualmente es
el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social- INAES.

En la actualidad Argentina, posee más de 20.000 cooperativas de


diferentes tipos.55. Así también, el gobierno brinda apoyo a las empresas
para ayudarles a crear cooperativas de vivienda y de consumo, pero
especialmente a empresas recuperadas por sus trabajadores, quienes las
ocuparon y pusieron a funcionar luego de su abandono por los accionistas de
las mismas. Estas empresas y principalmente fábricas en su mayoría han
preferido convertirse en cooperativas auto gestionadas.

En Chile, existen una gran cantidad de pequeñas y medianas


empresas cooperativas en el mundo agrícola y ganadero, reciben apoyo
estatal a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, institución
creada para el desarrollo de la agricultura durante la reforma agraria de los
años 60'; sin embargo, la cooperativa agrícola más exitosa del país Colún; es
anterior a ese proceso.

El organismo encargado de supervisar a las cooperativas y fomentar


el crecimiento del sector cooperativo en Chile, es el Departamento de
Cooperativas, del Ministerio de Economía.

55
Ibídem, vid, supra, nota 49, p.17.

46
Las organizaciones cooperativas en Venezuela, datan desde 1890,
cuando se fundó la primera de ellas en la población andina de Chiguará en el
Estado Mérida, como entidad de ahorro y crédito. Hacia 1900, en el oriente
del país, en la Isla de Margarita, específicamente en la ciudad de Porlamar
se funda una cooperativa de artesanos.

Ya en 1910, se promulga la Ley de Cooperativas, con grandes


semejanzas con la francesa. En 1919, las cooperativas son incorporadas al
Código de Comercio como sociedades mercantiles, en la sección X De las
Sociedades Cooperativas con un único artículo que refiere a la Ley
correspondiente.

En 1937, el Presidente Eleazar López Contreras, promovió el


cooperativismo con ordenanzas a los otros Presidentes de Estados (ahora
Gobernadores) para fomentar la constitución de este tipo de sociedades en
las regiones56. En 1944, el Estado es obligado a promover y amparar el
cooperativismo mediante la Ley de Cooperativas promulgada durante el
ejercicio del Presidente Isaías Medina Angarita. En 1960, se funda la
Cooperativa Tacuato en Punto Fijo. Posteriormente, en 1966, fue
promulgada la Ley General de Asociaciones Cooperativas, la cual
profundizar la obligación del Estado en la promoción y desarrollo del
cooperativismo, crea a la Superintendencia Nacional de Cooperativas,
conocidas por sus siglas SUNACOOP.

2.2. Las Cooperativas de Vivienda en El Salvador


La importancia del cooperativismo está vinculada al desarrollo
económico y social del país, pero la realidad salvadoreña ha mostrado que la

56
Ibídem, vid, supra, nota 49, p.19.

47
vivienda es utilizada como una mercancía, así una necesidad familiar
fundamental es satisfecha a través de la compra-venta de inmuebles. El
derecho a un hábitat digno se relega a las capacidades económicas para
adquirir una vivienda57. Bajo estas reglas, la mayor parte de la población
queda excluida de este derecho y se propicia el surgimiento de los
asentamientos populares precarios con servicios básicos deficientes o
inexistentes.

La Constitución de la República, reconoce el derecho a la vivienda


digna para todos los salvadoreños y salvadoreñas, estableciendo en el
artículo 119 que: “...es de interés social la construcción de viviendas. El
Estado procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a
ser propietarias de su vivienda”.

Sin embargo, a lo largo de la historia como República, el Estado


salvadoreño no ha retomado esta responsabilidad, y al dejar su satisfacción
a las reglas del mercado -especialmente durante los últimos 20 años- se
facilitan las desigualdades, el crecimiento de los asentamientos marginales
en las ciudades y muchas familias sin viviendas adecuadas al interior del
país.

Para el año 2007, se incrementó el número de cooperativas y grupos


pre-cooperativos a once, y a la fecha son trece grupos los que se encuentran
financiando e integrados en un espacio denominado Mesa Coordinadora de
las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. FUNDASAL, a través de la
cual presenta los resultados de la línea base levantada en junio de 2008; la
cual toma como referencia el año 2007, en las once cooperativas que están
trabajando bajo la asesoría técnica de la Fundación, así como también

57
Ibídem, vid, supra, nota 39, p.15. Consultado el 10 de febrero del 2012.

48
información actualizada hasta el año 2009, dando a conocer la situación
general de estos grupos así como la perspectiva de este tipo de
cooperativismo en El Salvador.

Estas cooperativas realizan otras gestiones para mejorar su entorno o


lograr un proyecto productivo, a la vez busca mejores condiciones de vida
para las familias de los asociados, permitiéndoles tener acceso a los
beneficios económicos y sociales que satisfagan sus necesidades.

No puede obviarse, que también existe un beneficio para la


comunidad, es decir, que el crecimiento de la Cooperativa permitirá la
innovación de servicios tales como: consumo, aprovisionamiento y otros
beneficios económicos que conlleven a la superación misma de sus
asociados.

49
CAPITULO TRES

3. MARCO CONCEPTUAL, DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL.

SUMARIO: 3.1. Conceptos relativos a las cooperativas de vivienda 3.2. Las Cooperativas
3.2.1 Características 3.2.2 Valores del Cooperativismo 3.2.3 Principios del Cooperativismo
3.2.4 Clasificación de las Cooperativas 3.3 Cooperativas según la actividad que realizan en
El Salvador 3.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito 3.5 Conceptos relativos al derecho a una
vivienda digna 3.6 El derecho a una vivienda digna 3.6.1. Características 3.6.2. Naturaleza
jurídica 3.7 El tipo de vivienda que protege el derecho a la vivienda digna 3.7.1. Parámetros
de una vivienda digna 3.7.2. El ambiente como parte de una vivienda digna 3.8 Las
obligaciones del Estado que nacen del derecho una vivienda digna 3.7. El tipo de vivienda
que protege el derecho a una vivienda digna 3.7.1. Parámetros de una vivienda digna 3.7.2
El ambiente como parte de una Vivienda Digna 3.8. Las Obligaciones del Estado que nacen
del derecho a una vivienda digna 3.9. La Federación de Cooperativas 3.9.1. Funciones 3.9.2.
Competencias 3.10 La Confederación de Cooperativas 3.10.1. Funciones 3.10.2
Competencias 3.11. La Alianza Cooperativa 3.11.1. Funciones 3.11.2. Competencias 3.12.
Las Cooperativas de Vivienda 3.12.1. Características 3.12.2. Clasificación 3.13. La
Economía Social 3.13.1 Surgimiento histórico 3.13.2 Caracterización 3.13.3 Principios 3.14
Las Cooperativas de vivienda en la economía Social 3.15 Dificultades actuales de las
cooperativas de vivienda 3.16 Retos de las Cooperativas de vivienda.

En este capítulo se abarca el marco doctrinario, conceptual y


jurisprudencial que se refiere a toda la doctrina aplicable a las Cooperativas y
lo referente a la importancia que tiene el Derecho a la vivienda digna como
derecho fundamental para las personas. Así como también damos a conocer
todos lo que respecta a las Cooperativas sus características, clasificación,
principios, valores y así pues también damos a conocer lo referente a las
Cooperativas de Vivienda que es lo que respeta a nuestro tema, las
Cooperativas de Vivienda con sus características y la relación que existe con
otros. También se aborda en este capítulo lo referente a la Confederación
Cooperativa, la Alianza Cooperativa y la Federación Cooperativa dando a

50
conocer sus funciones y competencias, también cómo la Economía Social
empieza a surgir a través del tiempo, su caracterización y sus principios.

Para entender de una mejor forma el concepto de Cooperativa es


importante tener en claro los términos generales que lo componen debe
entenderse por Cooperativa: “Conjunto de asociados para un mismo fin”.
“Persona jurídica por ellos formada 58”. Así la integración de estas
asociaciones constituye un derecho individual inherente a las personas, pero
que solo es posible ejercerlo de forma colectiva, a través de la cual se busca
la creación de una entidad con personalidad jurídica propia, o adherirse a
una ya existente, para la consecución de un o varios intereses en común.

Es así como empezamos a demostrar que el concepto de Cooperativa


es extenso y mas el tema que nos atañe que es la Cooperativa de Vivienda.

3.1. Conceptos Relativos a las Cooperativas de Vivienda.


Cooperativa se entiende: “Una asociación de personas, voluntaria y
libremente democrática y moral que persigue su emancipación económica
mediante una empresa común; la cual le rendirá utilidades no según el
capital aportado, sino de acuerdo con su participación en la formación de
excedentes59”

En general, una cooperativa es una asociación de personas físicas o


jurídicas que, teniendo intereses o necesidades asociado-económicos
comunes, desarrollan una actividad empresarial, distribuyéndose los
resultados que produzca entre sus asociados.

58
CABANELLAS, Guillermo, “Diccionario Jurídico Elemental”. Editorial Heliasta. Edición
2003, p. 393.
59
Ibídem, vid, supra, nota 58, p.394.

51
Una cooperativa de vivienda60 es un tipo de cooperativa cuyo objeto
social es el de proporcionar a sus asociados viviendas, locales y otros bienes
inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo. Las cooperativas
de viviendas, como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado
como uno de los mejores medios para acceder a una vivienda asequible y de
calidad.

Factores objetivos61 que intervienen en su sistema productivo y en su


regulación legal así lo ponen de manifiesto. Es una de las figuras más
representativas de la llamada economía social; es por eso que se dice que
una cooperativa de viviendas o sociedad gestora de cooperativas de
viviendas tiene como objeto social el de proporcionar a sus asociados
cooperativistas viviendas y otros inmuebles. Este sistema está considerado
como uno de los mejores medios para acceder a una vivienda de calidad a
un precio asequible.

3.2. Las Cooperativas.


Son asociaciones abiertas, flexibles de hecho y derecho cooperativo
de la economía social y participativa, es autónoma en donde las personas se
unen para formar una organización democrática, mediante un proceso y
acuerdo voluntario para hacer frente a sus necesidades comunes, en donde
la administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma
que acuerden todos los asociados, generalmente en el contexto de
la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias
cooperativas se han dado también como parte complementaria de la
economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y
60
URIBE GARZON, Carlos; “Bases del Cooperativismo”. Ediciones Coocentros. 1978, p.28.
61
HUMBERTO MUÑOZ, Carlos Burr Petri; “Introducción al Cooperativismo”. Ediciones del
Pacifico 1955, p.56.

52
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de
una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones trabajo,
consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.; de los
asociados, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de
estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas62.

3.2.1. Características.
Entre las características que presentan las cooperativas en general
tenemos:

Son entidades integradas por grupos de personas con el objeto de


atender sus propias necesidades económicas: Las cooperativa proporcionan
servicios para satisfacer una o varias de las necesidades económicas
experimentadas por núcleos más o menos numerosos de personas.

Se basan en el esfuerzo propio y ayuda mutua: la gente trabajando


unida para la solución de sus problemas, son grupos de personas que se
asocian voluntariamente para hacer algo que individualmente no podrían
hacer.

Comprenden elementos sociales y elementos económicos, o sea, la


asociación y la empresa cooperativa: es imprescindible que procuren el
objetivo por el cual nacen, el cual es satisfacer necesidades o solucionar
problemas comunes a través de la organización y el funcionamiento de una
empresa económica propia, que puede reemplazar, coexistir o competir con
las demás empresas. Se rigen por determinados principios o normas
fundamentales. Se administran democráticamente.

62
Ibídem, vid, supra, nota 61, p.100.

53
3.2.2. Valores del Cooperativismo.
El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuenta con seis
valores básicos, los cuales debe de promover y fomentar entre sus
miembros, estos fueron adoptados en el XXXI Congreso de la Alianza
Cooperativa Internacional ACI; la existencia de estos valores Cooperativos,
data de 1844, aparecen por primera vez en los estatutos de la Cooperativa
de Rochdale, Inglaterra y han sido transformados en los congresos de la ACI
de París en 1937, Viena en 1966 y Manchester, Inglaterra en 1995 en donde,
precisamente fueron aprobados los siguientes valores de las cooperativas:

- Ayuda Mutua: Los cooperativistas creen que el desarrollo personal solo se


puede lograr con la unión de otras personas, trabajando juntas para un
mismo fin.

- Responsabilidad: Los miembros tienen a su cargo el proporcionar a su


cooperativa y garantizarle su funcionamiento e independencia pública y
privada.

- Democracia: Los cooperativistas participan democráticamente, tomando


decisiones, votando y trabajando.

- Igualdad: La base de las cooperativas son sus miembros. Estos tienen


derecho a participar, a ser informados, a ser escuchados, a tomar decisiones
en forma igualitaria.

- Equidad: Se refiere a la forma en que se trata a los miembros dentro de la


cooperativa y a la distribución de los excedentes con base en la
participación.

54
- Solidaridad: Los cooperativistas y las Cooperativas se mantienen juntos,
luchando por conseguir mejor calidad de vida63.

Tanto estos valores cooperativos como los principios se encuentran


contenidos en la declaratoria o declaración de la identidad cooperativa.

3.2.3. Principios del Cooperativismo.


Los Principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales
las cooperativas ponen en práctica sus valores, ya que los principios son un
complemento de los valores señalados, ellos definen el valor de la persona
humana poniendo mecanismos que aseguren en todo momento su respeto y
la razón de ser cooperativista.

Los Principios cooperativos constituyen las reglas básicas de


funcionamiento de estas organizaciones. Los cuales si bien es importante
que sean seguidos a la letra, es aun más importante seguirlos en su espíritu
en las actividades que realizan día a día las cooperativas. Estos principios, al
igual que los valores, se han actualizado con el correr de los años, siendo en
el año de 1995, cuando se celebraba un siglo de la creación de la Alianza
Cooperativa Internacional, se celebra el Congreso y se acordó reformular los
principios cooperativos, quedando de la siguiente forma 64:

1. Principio de libre adhesión y retiro voluntario, es decir “Las


cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas
capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades

63
RUBIO REYES, Marta Evelyn; Comentario a la Ley General de Asociaciones
Cooperativas, Tesis, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Dr. Y Pbro. Francisco
Menéndez, de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”, 1987, p.22.
64
Los Principios Cooperativos: Nuevas Formulaciones de la Alianza Cooperativa
Internacional, Volumen 3 de Universitas (AECOOP-Aragón). Ediciones AECOOP. Aragón,
1977, p.56.

55
que conlleva la membrecía, sin discriminación social, política, religiosa, racial
o de género”.

Esto quiere decir que nadie puede ser obligado a formar parte de
una cooperativa, dado que el ingreso a ella debe ser absolutamente
voluntario y libre. La importancia de esto está encaminada a que los
asociados estén comprometidos de tal forma que apoyen a sus cooperativas.
Al ingreso voluntario a una cooperativa corresponde lógicamente el
abandono o retiro voluntario de la misma.

La entrada a una cooperativa debe ser abierta para todas aquellas


personas que lo soliciten y que llenen los requisitos exigidos preestablecidos,
por ello se dice que la libertad para entrar y salir de una cooperativa no es
absoluta, dado que se impone a veces la necesidad de restringir el ingreso a
una cooperativa, por ejemplo, por razones técnicas, como podría ser el caso
de una cooperativa de producción industrial que sólo puede dar trabajo a un
determinado número de operarios; por razones geográficas, como podría ser
el caso de cooperativas rurales; por razones morales, tal es el caso si se
observa notoria mala conducta del solicitante; o estar dirigidas a un gremio
profesional especifico, como podría ser el caso de cooperativas medicas o de
contadores; o aun por razones estrictamente materiales, como es el caso de
cooperativas de vivienda.

2. Principio de organización y control democrático, es decir: “Las


cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus
asociados, las cuales participan activamente en la definición de sus políticas
y en la toma de decisiones, donde las personas seleccionadas para
representar y administrar las cooperativas son responsables ante los
asociados, donde cada asociado debe tener igual derecho de voto”. Este
principio se resume en la frase: “un hombre, un voto”, y es especialmente

56
este principio el que distingue las cooperativas de las empresas privadas de
naturaleza mercantil, en donde los asociados que más capital hayan
aportado más votos tienen en la Junta General de Asociados o Accionistas,
según el caso. Las personas aquí elegidas para representar y administrar las
cooperativas son responsables para con el resto de los miembros.

3. Principio de la participación económica de los miembros, es decir:


“Cada asociado contribuye equitativamente al capital de sus cooperativas y
administran dicho capital en forma democrática, donde por lo menos una
parte de dicho capital es propiedad común de la cooperativa.”

El aporte por asociado nunca debe exceder del diez por ciento del
capital social, y puede ser mayor a esto pero nunca mayor al veinte por
ciento, esto toda vez que lo autorice la Asamblea General de la Cooperativa,
lo que busca que las contribuciones sean de forma equitativa. También
tienen el derecho los miembros de decidir cómo se han de repartir los
excedentes o beneficios económicos obtenidos por la cooperativa. Por lo
general los excedentes se destinan al desarrollo de la cooperativa, es decir
que esos excedentes se reinvierten en la cooperativa; se devuelven a los
asociados en proporción a su aportaciones o su participación en el trabajo en
ella; o bien destinarse a cualquier otra finalidad aprobada por los asociados.

4. Principio de autonomía e independencia, es decir: “Son


organizaciones autónomas de ayuda mutua, gestionadas por sus asociados,
por lo tanto si entran en acuerdo con otras organizaciones incluidos los
gobiernos, lo hacen en lo hacen de forma libre y en términos que aseguren el
control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de
la cooperativa”.

Las cooperativas a pesar del hecho de buscar independencia de los


Gobiernos y otras Instituciones, deben buscar tener relaciones abiertas y

57
claras con estos, pues los Gobiernos determinan los marcos legales dentro
de los cuales pueden y deben funcionar, y con ello pueden beneficiar o
perjudicarles con la legislación y políticas que puedan implementar. Tampoco
deben perder su autonomía y libertad de acción en el caso de que lleguen a
acuerdos económicos con empresas públicas o privadas.

5. Principio de educación, capacitación e información, es decir: “Las


cooperativas brindan educación y capacitación a sus asociados, dirigentes,
gerentes y empleados para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo
de sus cooperativas, además informan a toda la comunidad, en particular a la
gente joven y a los líderes de opinión, en torno a la naturaleza y beneficios
del cooperativismo65”.Este Principio es también conocido como de fomento
de la educación cooperativa66.

Que la cooperativa de Rochdale haya tenido interés por la educación


de sus miembros, en el más amplio sentido, no es extraño, pues muchos de
los Pioneros eran discípulos de Robert Owen, quien estaba animado del
deseo no sólo de resolver los problemas materiales de los oprimidos, sino de
ayudar a los hombres a ser mejores seres humanos, moralmente hablando;
pues él buscaba desarrollar seres humanos altruistas, solidarios,
responsables, disciplinados, amantes del trabajo, honestos, etc., para que
cada uno de ellos se eleve hasta una plena vida personal y, todos juntos, a
una amplia vida social.

Por supuesto que esa formación debe también llegar hasta los
empleados o gerentes que laborarán en ellas, para comprometer sus mentes
y comprendan plenamente el pensamiento cooperativo. Capacitación

65
Ibídem, vid, supra, nota 64, p.60.
66
Los objetivos educativos estaban bien expresos en los Estatutos de la cooperativa de
Rochdale, en su artículo 1º, punto 5º se hablaba de “Organizar los poderes de la producción,
distribución, educación y administración...”

58
significa asegurar que todos aquellos que integran una cooperativa tengan la
destreza necesaria para hacer frente efectivamente a sus responsabilidades.
Por último el principio dice que las cooperativas tienen la responsabilidad de
informar a toda la comunidad, en particular a la gente joven y a los líderes de
opinión, de la naturaleza y beneficios del cooperativismo, con el fin que
aprecien, apoyen el movimiento cooperativo, y que sean visto como una
alternativa a las empresas privadas que se le asemejen.

6. Principio de Cooperación entre Cooperativas, es decir: “Las


cooperativas sirven a sus asociados en forma más eficaz y fortalecen el
movimiento cooperativo al trabajar de forma integrada en estructuras y
organismos locales, regionales, nacionales e internacionales”.

Este principio es también conocido como el de “fomento de la


integración cooperativa”, incluido, con dicho nombre, en la lista de tales
principios en la ciudad de Viena, Austria, en el año de 1966. Esa integración
debe ser hecha con propósitos gremiales o de representación; con fines
educativos y también con miras de fortalecimiento económico, lo que
lograran mediante una colaboración practica y rigurosa entre las mismas,
para lograr su plena potencia.

El proceso integracionista envuelve cooperativas de varios sectores. Así


mismo por medio de la integración local pueden lograr mucho, pero su visión
debe ser el de expandir su ámbito de operaciones y alcanzar el logro de las
organizaciones de gran escala, por lo que deben identificar la formas para
obtener dichos logros, y proteger a la vez los intereses de sus asociados; por
lo que deben estar consientes de la necesidad de reforzar sus
organizaciones y actividades de apoyo. Es sencillo encontrar los intereses de
una o varias cooperativas en particular, no así el interés de la solidaridad y
cooperación entre cooperativas.

59
7. Principio de interés por la comunidad, es decir: “Las cooperativas
trabajan para lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades, mediante
políticas aprobadas por sus asociados”.

Las Cooperativas deben estar ligadas estrechamente y no olvidar a sus


comunidades, deben tener el compromiso con la sociedad, buscando su
desarrollo sostenido, no deben ser grupos de desarrollo únicamente hacia
adentro sino también hacia afuera, y buscar cumplir con la responsabilidad
de colaborar con las comunidades para desarrollarlas ya sea de manera
económica, social o culturalmente. Asimismo uno de los aspectos esenciales
de ese interés por la comunidad debe ser el que se relaciona con el medio
ambiente; por el gran deterioro del planeta, pues la contaminación ha
alcanzado niveles nunca imaginados. Pero son los asociados quienes
deciden con que grado de intensidad y la forma de efectuar sus
contribuciones con la comunidad.

La importancia tanto de los principios como de los valores, es la vida


que estos le dan al movimiento cooperativo, desde sus orígenes busca
privilegiar el valor del hombre por su dignidad de ser humano y no como un
objeto económico. Así el cooperativismo busca el desarrollo del hombre, con
los valores de cooperación, igualdad, justicia, respeto y trabajo.

3.2.4 Clasificación de las Cooperativas.


En el ámbito salvadoreño existen diferentes clases de Asociaciones
Cooperativas, las cuales pueden ser clasificadas 67bajo diferentes criterios, ya
sea por su objeto social, por el objeto al que se dedican y por la integración
de estas. Brevemente estos criterios se explican así:

a) El objeto social.

67
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan; La Situación Actual del Cooperativismo en El
Salvador; p.157.

60
Obedece a la actividad a la que se dedica una determinada
Asociación Cooperativa, ya sea conforme a las necesidades que sus
miembros tienen y por la que se unieron a dicha cooperativa.

Así el objeto al cual se dedican según el Titulo I y Capítulo II de la Ley


General de Asociaciones Cooperativas68 y el Titulo VI de su reglamento, se
agrupan las 44 cooperativas en tres clases: de producción; de vivienda; de
servicios, definiéndolas de la siguiente manera:

Cooperativas de Producción: Son aquellas integradas con productores


que se asocian para producir, transformar o vender en común sus productos,
las cuales procuran comercializar los productos de sus miembros.

Cooperativas de Vivienda: Son aquellas formadas por personas que se


asocian para procurarse vivienda mediante la ayuda mutua y el esfuerzo
propio, es decir que buscan la adquisición de bienes inmuebles ya sea para
construcción de viviendas o Lotificación de dichos inmuebles, o mejorar las
ya existentes, ya sea para venderlas o arrendarlas a sus miembros.

Cooperativas de Servicios: Las que tienen por objeto proporcionar


servicios de toda índole, preferentemente a sus asociados, siendo
principalmente las necesidades de estos las que se busca satisfacer, con el
propósito de mejorar condiciones ambientales y económicas de satisfacer
sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales y culturales.

De acuerdo a esta clasificación también podemos hablar que estos tipos


se subdividen así:

68
Ley General de Asociaciones Cooperativas de la República de El Salvador. Decreto
Legislativo N◦ 339 del 6 de mayo de 1986, Publicado en el D.O número 86, Tomo 291.

61
Las cooperativas de producción, comprende los seis tipos: De
producción agrícola, de producción pecuaria, de producción pesquera,
de producción agropecuaria, de producción artesanal y de producción
Industrial o agroindustrial.

Las Cooperativas de Servicios pueden ser: de ahorro y crédito, de


transporte como usuarios, trabajadores propietarios, de consumo, de
profesionales como de Asistencia, Asesoría, consultoría, de seguros,
de Educación, de aprovisionamiento, de comercialización, de
escolares y juveniles.

Las Cooperativas de vivienda no se subdividen en tipos de acuerdo a la


Ley General; sin embargo algunos autores establecen dos tipos:
Cooperativas de Vivienda de Duración Limitada, Cooperativas de Vivienda
de Duración Ilimitada69.

3.3 Cooperativas Según la Actividad que Realizan en El


Salvador.
Sector Primario70: Estas cooperativas comprenden al grupo de actividades
relacionadas con la agricultura, ganadería, selvicultura y la explotación de

69
Ibídem, vid, supra, nota 67, p.158.
70
En este tipo de cooperativas se agrupan en Cooperativa de Producción Agropecuaria: Son
organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción
en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional,
comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio,
inician procesos de transformación de la producción primaria, que constituyen una forma
colectiva de propiedad social , con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituidas
con la tierra y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran
otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible. Y en Cooperativa de
Producción Pesquera: Este tipo de cooperativas es organizado por un grupo de personas
unidas por un vínculo de trabajo en común; la pesca. Buscan realizar una labor conjunta en
beneficio propio y de la comunidad, uniendo personas dedicadas a la actividad pesquera que
suman sus esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción, potenciando el alcance
de su trabajo, siendo instituciones sin fines de lucro cuya principal finalidad es el servicio a

62
minerales en tal sentido tiene que ver con la explotación de los recursos
naturales, se subdivide en cooperativas de producción agropecuaria y
cooperativas pesqueras71.

Sector Secundario: Comprende actividades las relacionadas con la


construcción, la industria manufactura y la industria en general 72.se
encuentran Integradas por sectores marginados, con bajos niveles
educativos y tecnológicos, siendo sus miembros generalmente carpinteros,
zapateros, sastres entre otros. Estas cooperativas se dedican a la producción
de bienes en forma artesanal, fundamentalmente textiles y un reducido
número se dedica a la producción de calzado y construcción.

Sector Terciario73: Tienen lugar las actividades económicas, es decir


que comprende las actividades relacionadas con el comercio, consumo 74

sus asociados y la ayuda mutua a sus miembros. En este tipo de cooperativas cabe pensar
en el potencial industrial que se podría desarrollar a partir de todo los productos que vienen
del mar, ya que sus operaciones se asemejan a la una empresa con la diferencia que sus
miembros son además sus patrones, que funciona por medio de una dirección democrática.
71
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan, Ob. cit., p.7.
72
Ibídem, vid, supra, nota 72, p.12.
73
Son aquellas que se constituyen para prestar servicio de transporte colectivo de pasajeros
o de carga por vía terrestre, acuática o airé. Las cooperativas de transporte prestan sus
servicios de manera colectiva. En esta se conserva la propiedad de las unidades mientras
dure su funcionamiento, permitiendo vender sus unidades solo con el objeto de comprar
nuevas unidades y cumplir con sus obligaciones. Ibídem, vid, supra, nota 72, p. 39.
74
Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores precios en
los bienes y artículos de consumo masivo. Es decir que se dedican a satisfacer las
demandas de sus consumidores, adquiriendo los artículos que estos reclaman para su
subsistencia, directamente de las fuentes de producción, con la finalidad de evitar la
participación de intermediarios. Las cooperativas de consumo se forman con personas que
se asocian a ella con el objeto de adquirir u obtener servicios en común, ya sea para ellas,
para sus hogares o bien para labores productivas. En las cooperativas de consumo el
objetivo básico se fundamenta en anteponer el interés del consumidor, al del comerciante y
el intermediario. Esto lejos de ser censurable, es altamente honorable pues el comercio es
para servir a los consumidores, no para enriquecer a los intermediarios. Las áreas en las que
pueden desarrollarse cooperativas de consumo son bastante amplias, entre ellas tenemos:
alimentaría, farmacéutica, vestidos, muebles, de vivienda y, en general, todos aquellos
bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor.

63
educación, salud, transporte75, servicios financieros, seguros, servicios
funerarios, servicios empresariales, servicios públicos, telecomunicaciones,
entre otros76.

3.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito.


Una cooperativa de ahorro y crédito, la define Antulio Parrilla “como una
Asociación cooperativa que lleva como fines próximos estimular el ahorro
sistemático entre sus miembros y proporcionarle créditos al más bajo
porcentaje de interés posible, con propósito útiles y urgentes, o productivos77.

Las cooperativas de ahorro y crédito nacieron con el fin de otorgar y


facilitar créditos blandos indispensables para el desenvolvimiento de los
sectores populares en sus diversas actividades de sobrevivencia, sectores
que era difícil el acceso a los créditos otorgados por las instituciones
financieras78.

Las cooperativas, por ser propiedad de afiliados, facilitan un precio


económico, sin percibir ideas lucrativas o mercantilista, sino únicamente el

75
Existen tres modalidades de cooperativas de transportes: las que asocian a personas
físicas o jurídicas, titulares de empresas del transporte o profesionales que puedan ejercer
en cualquier ámbito territorial la Actividad del transporte y tengan por objeto la prestación de
servicios y suministros y la realización de operaciones, encaminadas a la mejora económica
y técnica de las explotaciones de sus asociados. Les es de aplicación la regulación de las
cooperativas de servicios, las formadas por personas naturales con capacidad legal y física
para prestar a la cooperativa su trabajo personal, realizando la actividad del transporte y/o
complementarias. Les es de aplicación lo establecido para las cooperativas de trabajo
asociado, y las que incluyan asociados de servicio y otros que, no disponiendo de título de
transportista, puedan ejercer la actividad con vehículos propios de la cooperativa o
aportados por el asociado.
76
Ibídem, vid, supra, nota 72, p. 13.
77
PARILLA BONILLA, Mons. Antulio; Cooperativismo “Teoría y Práctica”. Liga de
Cooperativas de Puerto Rico; Editorial Nosotros, 1985, p.230.
78
ANAYA ORELLANA, Jorge Alberto y Otros; “Efectos de la Legislación Financiera y
Cooperativa en el Desarrollo de las Cooperativas de Ahorro y Créditos”, Tesis. Universidad
de El Salvador, 1996, p.22.

64
servicio para el usuario pueda resolver los problemas económicos de
diversas índole, encontrándose este ligado a través de un vinculo común en
el resto de asociados, vinculo que hace única a estas cooperativas de ahorro
y crédito dentro del género del mundo financiero, así mismo por el hecho de
garantizar simplemente en forma moral el otorgamiento de dichos créditos .

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito son aquellas que tienen por


objeto fundamental fomentar el ahorro y otorgar préstamos a sus asociados
con los recursos aportados por los mismos, a un interés muy bajo, con el fin
de eliminar los altos costos que representan los créditos otorgados por los
bancos comerciales. Estas operaciones de ahorro y crédito deben estar
limitadas exclusivamente a sus asociados y con el dinero proveniente de los
mismos, no pudiendo en consecuencia realizar actividades de intermediación
financiera, es decir, la captación de recursos del público, incluidas las
operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos,
financiamientos o inversiones en valores, las cuales están reservadas a los
bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras
autorizadas y reguladas por la Ley .

Son varios los fines para los que se organizan las cooperativas de
ahorro y crédito. Estas entidades reciben los ahorros de sus asociados en
forma de acciones o depósitos. También pueden recibir depósitos de
personas no asociados y hacen préstamos a sus asociados y a no asociados
para sus necesidades personales y para sus negocios. Se pueden hacer
préstamos incluso a otras cooperativas y organizaciones con fines no
pecuniarios que no sean asociados79.

Las cooperativas de crédito son sociedades constituidas con arreglo a


la Ley, cuyo objeto social es servir a las necesidades financieras de sus

79
ANAYA ORELLANA, Jorge Alberto y Otros, Ob.cit., p.51.

65
asociados y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de
las entidades de crédito80.

Y como ya se dijo anteriormente que Las Cooperativas de Ahorro y de


Crédito son las que tienen por objeto servir de caja de ahorros a sus
miembros e invertir sus fondos en créditos, así como la obtención de otros
recursos para la concesión de préstamos directa o indirectamente a sus
asociados81.

Las principales características de cooperativas de ahorro y crédito son:

 Intereses razonable para sus asociados, así como rapidez en el


trámite del préstamo.

 Fomento del hábito del ahorro sistemático y el establecimiento de


lazos de unión y confianza con sus asociados.

 El elemento social y humano predomina sobre la resolución de los


problemas en el uso del crédito,

 Utilización de los intereses de los asociados como capital para


actividades productivas de los mismos.

Asimismo persigue los siguientes fines:

 Prepararse permanentemente para enfrentar cambios

 Buscan el bien común

 Educación integral de los asociados

80
ALFARO NOGUERA, Guillermo; “Cooperativas: Aspectos Asociado-Económicos” tesis de
graduación en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El
Salvador, 1998, p.23.
81
IGLESIAS MEJIA, Salvador; El Salvador: Resumen de Un Siglo de Cooperativismo (1900-
2000), p.122.

66
 Hacer énfasis en el servicio y no en el lucro

 Encontrar el equilibrio entre los intereses individuales y colectivos sin


romper el principio del bien común

3.5 Conceptos Relativos al Derecho a una Vivienda Digna.


El Derecho a una vivienda Digna es un derecho universal; está
reconocido a nivel internacional y en más de 100 Constituciones nacionales
de todo el mundo. Es un derecho reconocido para todas las personas; por un
lado nuestra Constitución de la República de El Salvador lo reconoce en su
Art.119.

Para la Organización de las Naciones Unidas ONU lo estipulado al


derecho a una Vivienda Digna como un derecho humano fundamental; y
también reconocido por tratados regionales y por numerosas constituciones
nacionales82; incluyendo la constitución de la República de El Salvador; por
constituirse como un derecho fundamental para ser humano; es por eso que
el Derecho a la Vivienda Digna es para todos en general.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el
órgano principal de la ONU encargado de supervisar la realización del
derecho a la vivienda por parte de los Estados, no hay que entender el
derecho a la vivienda en un sentido limitado o restrictivo sino que lo equipare
al simple hecho de tener “un tejado por encima de la cabeza o lo considere
exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse más bien como el

82
Dada por una publicación elaborada por Christopher Golay, Asesor del Relator Especial
de la ONU sobre el derecho a la alimentación y MelikÖzden, Director del Programa
Derechos Humanos del CETIM y Representante Permanente ante la ONU Una colección del
Programa Derechos Humanos del Centro Europa - Tercer Mundo CETIM.

67
derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte 83.” Es así como
una vivienda será digna conforme al derecho internacional si se garantizan
ciertos aspectos mínimos en todo momento 84:

En primer Lugar la seguridad legal de la ocupación, incluida una


protección legal contra el desalojo; a la proximidad de los servicios,
materiales, equipamientos e infraestructuras necesarias, incluido el acceso al
agua potable y a servicios sanitarios; el coste asequible, incluso para los más
pobres mediante subsidios para viviendas y protección contra arrendatarios
que se excedan; la habitabilidad, incluida la protección contra el frío, la
humedad, el calor, la lluvia, el viento y las enfermedades.

En segundo lugar el acceso fácil para los grupos desfavorecidos,


incluidas las personas ancianas, los niños, las personas con discapacidades
físicas y las víctimas de catástrofes naturales; un emplazamiento adecuado,
es decir alejado de las fuentes de contaminación pero próximo a servicios
sanitarios y establecimiento escolares.

Por otro lado la ONU estableció en sus informes que: “El derecho
humano a una vivienda adecuada es el derecho de todo hombre, mujer,
joven y niño a tener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir
en paz y dignidad85.”

83
DRIMER, Bernardo y DIMER, Alicia Kaplan; “Las Cooperativas: Fundamentos, Historia,
Doctrina”. Ediciones Cooperativa, 1975, p.23.
84
Esto lo dice el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
donde da una mejor perspectiva de lo que es el Derecho a una Vivienda Digna como
derecho fundamental para las personas “todas las personas deberían gozar de cierto grado
de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra el desalojo forzoso,
el hostigamiento u otras amenazas.”
85
Mencionado por el Relator Especial de las Naciones Unidas Sobre el Derecho a la
Vivienda, el Sr. Miloon Kothari, en los reportes especiales que las Naciones Unidas dictó en
1987.

68
El Relator Especial subraya que la realización del derecho a la
vivienda está íntimamente ligado a la realización de otros derechos humanos
fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho a la protección de su
vida privada, de su familia y de su domicilio, el derecho a no estar sometido a
tratos inhumanos o degradantes, el derecho a la tierra, el derecho a la
alimentación, el derecho al agua y el derecho a la salud. También insiste en
el hecho de que la realización de este derecho va unida al respeto de los
principios fundamentales de la no discriminación y la igualdad entre hombres
y mujeres.

ONU-Hábitat
Para la Comisión sobre asentamientos humanos ONU-Habitat; y la
Estrategia Mundial de Vivienda la noción de “una vivienda adecuada significa
disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado,
seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuada en relación con el
trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”; es de
destacar que la ONU ha organizado dos conferencias mundiales; en 1976 en
Vancouver y en 1996 en Estambul; sobre los asentamientos humanos en las
que se adoptaron declaraciones y planes de acción con el fin de solucionar
los problemas de vivienda en el mundo86.

3.6 El Derecho a una Vivienda Digna.


A primera vista, puede parecer extraño abordar el derecho a una
vivienda digna como un derecho humano básico y universal ya que para las
personas es necesario tener un techo adecuado y seguro; en otras palabras,
la violación del derecho a la vivienda niega la posibilidad de una vida digna.
Esta idea ha sido reflejada en el derecho internacional, a través de

86
Ibídem, vid, supra, nota 84, p. 28.

69
instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En 199687, en la ciudad de Estambul la ONU, a través de documento


adoptado por los Estados miembros; se reconoció el derecho a la vivienda
como un derecho humano fundamental; su importancia radicó en la
participación de la sociedad civil. El derecho a la vivienda digna también está
siendo discutido en otro ámbito: las Metas de Desarrollo del Milenio que en el
año 2000 los Estados miembros de la ONU acordaron trabajar de cara al
cumplimiento de ocho metas de desarrollo, subdivididas en 18 objetivos
específicos y mensurables.

3.6.1 Características.
El derecho a la Vivienda digna es Inalienable a la persona, porque ha
surgido como una respuesta de la sociedad y del Estado a la demanda del
hombre por consolidar las condiciones para su desarrollo; ya que la vivienda
es el resguardo del hombre y su familia y la plataforma para su
desenvolvimiento que hace posible su progreso individual y colectivo, es
decir la base sobre la que habrá de forjarse el hombre y la sociedad 88.

Esta es una de las características más importante en cuanto a lo que


se refiere al Derecho a una vivienda digna, pero también podemos decir que
hay otras características que se refieren a este Derecho como derecho
fundamental para el desarrollo de la vida del ser humano 89; es un derecho
social de todos las personas, una plataforma para el desarrollo integral del
hombre, la familia y su grupo social, es un eje y centro del hábitat personal,

87
HERNANDEZ ROMERO, Pedro Juan; “La Situación Actual del Cooperativismo en El
Salvador“. Editorial Salvadoreña Ediciones, 1980, p.56.
88
VELASQUEZ DE LA PARRA, Manuel; “Manual de Derecho Constitucional”, Ediciones
Españolas; España, 1980, p. 477.
89
Ibídem, vid, supra, nota 89, p.482.

70
vecinal y comunitario y un satisfactor esencial de la condición de bienestar
social y el mejoramiento de la calidad de vida.

Entre otras características que tenemos podemos establecer aquellas


que tienen que ver con la regulación constitucional de este Derecho para
todas las personas como lo son90:

Universal. Ya que este derecho se aplica a todos los seres humanos


sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada
persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o
discriminado y a disfrutar de una vivienda digna y adecuada en todos
sus aspectos.

Irreversible y progresivo. La consagración de este Derechos no


excluye ni desestima la vigencia de este derecho ya consagrado y la
existencia de otros Derechos no impide que las condiciones sociales
vividas por los pueblos determinen la vigencia de los todos los
Derechos, ya que la ley permite consagra de que este Derecho es
para todas las personas.

Indivisible. Porque debe ser respetados y garantizado por autoridades


y gobernantes, para hacer valer este Derecho así como los demás que
estipulan las Leyes.

No negociable. Porque es derecho que le pertenece de manera


absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede
negociarlos.

90
ROMERO MERCADO, Javier Enrique y SANTOS NIETO, Claudia; “Vivienda de Interés
Social, Digna y Saludable”. Ediciones de la Universidad del Norte, p.300.

71
Inviolable. Nadie puede atentar, lesionar o destruir este Derecho. Esto
quiere decir que las personas y el gobierno debe regirse por el respeto
este Derecho; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y
las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco.

Obligatorio. Es decir que impone una obligación concreta a las


personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así
lo diga.

Indivisible, interdependiente, complementario y no jerarquizable. Es


decir, no se debe hacer ninguna separación ni pensar que hay otros
derechos más importantes que este. La negación de algún derecho en
particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la
persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a
costa de los demás.

Podemos decir que el Derecho a una Vivienda digna al ser un derecho


fundamental para los seres humanos, debe ser protegido por los Estados.

3.6.2 Naturaleza Jurídica.


El derecho a la vivienda digna es un derecho vinculado directamente a
las cuestiones económicas. John Rawls en su revisión a su clásica obra
“Una Teoría de la Justicia” denominada “La Justicia como Equidad”, hace
una distinción importante al situar a la justicia como equidad en el plano de
“una concepción política de la justicia, no una concepción general 91”

Esto significa que se aplica a lo que denomina: Estructura básica de la


Sociedad, entendida como “el modo en que las instituciones políticas y
sociales de una sociedad encajan en un sistema de cooperación social, y el

91
RAWLS, John;“La Justicia como Equidad. Una Reformulación” Ediciones a cargo de Erin
Kelly-Paidos, Estado y Sociedad, España, 1980, p.345.

72
modo que asignan derechos y deberes básicos y regulan la decisión de las
ventajas que surgen de la cooperación social”. La idea de “justicia como
equidad” no debe entenderse como una doctrina moral filosófica de las que
el autor denomina comprehensivas. Su nivel se mantiene en el plano de la
filosofía política, ligada a la idea de sociedad democrática, y en este sentido
permite la convivencia de múltiples visiones comprehensivas en el seno de
una sociedad, en la que la estructura básica es visualizada como justa.

Dicho trasfondo se materializa a partir de la cooperación social cuyos


principales rasgos son92:

a) Que está guiada por reglas procedimentales reconocidas por los


participantes y que las consideran justas y apropiadas para reglar la
cooperación;

b) Existe entre ellos reciprocidad mutua que hace a la cooperación


equitativa;

c) Existe ventaja racional en la acción de cooperar para alcanzar su


propio bien.

Para abordar las cuestiones ligadas al derecho a una vivienda digna,


resulta de útil partir de dos principios de justicia que John Rawls; menciona
en su concepción de igualdad.

Como primer principio dice que las desigualdades sociales y


económicas tiene que satisfacer dos condiciones: una de ellas tiene que
estar vinculada a cargos y posiciones abiertos a todos en cuanto a las
condiciones de igualdad equitativa de oportunidades.

92
Ibídem, vid, supra, nota 92, p.346.

73
Como segundo principio; las desigualdades deben redundar en un
mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad. Para
ello hay que atacar las que surgen de “la fortuna aquellas que por el lugar
de nacimiento, las condiciones familiares, etc., puedan influir sobre las
oportunidades, de tal forma que a aptitudes innatas similares en términos de
talentos, deberían tener las mismas posibilidades de desarrollo, sin importar
su origen”. De esta forma, las instituciones de la estructura básica deben
atemperar y eliminar en la medida de lo posible las desigualdades que
surgen de la fortuna o suerte.

El derecho a una vivienda digna pertenece a los derechos Económicos


Sociales y Culturales también denominados como de segunda generación.
Su naturaleza jurídica93, en el caso por nuestra Constitución de la República
de El Salvador Art. 119, cuando establece que es derecho de todas las
personas y que el gobierno debe garantizar a que las personas tengan las
condiciones necesarias para vivir.

3.7 El Tipo de Vivienda que Protege el Derecho a la Vivienda


Digna.
Se establece que el tipo de vivienda que protege el derecho a la
Vivienda digna se basa en las condiciones en las cuales y las formas en que
el ser humano debe vivir y considerarse de manera específica de que viva en
las condiciones digna y necesaria para su grupo familiar94.

3.7.1 Parámetros de una Vivienda Digna.


A pesar de este derecho, los sin techo, los que viven en alojamientos
precarios y los desalojados son cada vez más numerosos tanto en las
93
Ibídem, vid, supra, nota 92, p.347.
94
Ibídem, vid, supra, nota 92, p.348.

74
ciudades como en el campo en todo el planeta. Más de 4 millones de
personas han sido desalojadas por la fuerza de su vivienda entre 2003 y
200695.

En el mundo actual, hay 100 millones de personas sin techo y más de


un billón tiene alojamientos precarios. Según estimaciones de las Naciones
Unidas, 3 billones de personas vivirán en barrios en el 2050. La mayoría de
estas personas viven en países del sur, pero ningún continente escapa96;
más allá de los problemas de la vivienda propiamente dicha tener un tejado
sobre la cabeza lo que más preocupa son las condiciones de la vivienda.

Por más crucial que sea el tema de las condiciones sanitarias, no


constituyen el único problema de la vivienda. La negación del derecho a la
vivienda conlleva a consecuencias dramáticas en cascada y causa múltiples
violaciones de los derechos humanos en los campos del empleo, la
educación, la salud, las relaciones sociales, la participación en la toma de
decisiones a la privación de los derechos cívicos entre otros.

Si bien la organización por parte de la ONU de dos conferencias


mundiales específicas sobre las cuestiones de la vivienda y de numerosas
cumbres conexas, desarrollo, medio ambiente, etc., en estos últimos tres
decenios, ha permitido sensibilizar a la opinión pública sobre la gravedad de

95
Según la ONG COHRE (Center on Housing Rights and Evictions), más de 4 millones de
personas han sido víctimas de desalojos forzados entre 2003 y 2006 – 2 millones en África,
2,1 millones en Asia y el Pacífico, más de 150.000 en el continente americano y 16.000 en
Europa. COHRE, Forced Evictions. Violations of Human Rights, document create in
December 2006. Información disponible en: www.cohre.org. Consultado el 12 de Diciembre
de 2011.
96
Disponible en: www.agirpourlesdesc.org, “El Derecho a la Vivienda”. Consultado el 12 de
diciembre de 2011.Un derecho humano fundamental estipulado por la ONU y reconocido
por tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales, Martes 13 de octubre de
2009, Publicación elaborada por Christophe Golay, Asesor del Relator Especial de la ONU
sobre el derecho a la alimentación y Melik Özden, Director del Programa Derechos Humanos
del CETIM y Representante Permanente ante la ONUde acuerdo al programa ONU-Hábitat,
A safecityis a justcity. World Habitat Day 2007.

75
la situación, las declaraciones y los planes de acción adoptados no han
tenido efectos97.

3.7.2 El Ambiente Como Parte de una Vivienda Digna.


Además, no ataca a las causas estructurales de la pobreza y los dos
objetivos fijados en ella que tienen una relación directa con la cuestión de la
vivienda como parte del ambiente que debe establecer para las condiciones
del derecho a una vivienda digna que son: mejorar sensiblemente la vida de
al menos 100 millones de habitantes y reducir a la mitad la proporción de
personas que no tienen acceso a una viviendas digna98.

Estos objetivos son insuficientes y se admite cada vez más


comúnmente que las personas no puedan adquirir este Derecho como tal y
no alcanza las condiciones necesarias para su grupo familiar.

Por otra parte, el enfoque propuesto para conseguirlo y aumentar las


financiaciones para construir nuevas viviendas para los más pobres es,
también, absolutamente insuficiente. Lo que hay que hacer para que sea
efectivo el derecho a la vivienda para todo el mundo es atacar las causas
profundas del no acceso a la vivienda en el mundo.

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la


vivienda, el Sr. Miloon Kothari, ha identificado dichas causas que
comprenden, especialmente: la especulación del terreno y la propiedad; las
expropiaciones y los desalojos forzosos; el éxodo rural y el crecimiento de los
barrios de chabolas; la discriminación contra los grupos vulnerables, incluidas
las mujeres, los niños, los refugiados, los inmigrantes, y las personas

97
Esto se da a través del apoyo que da la Declaración del Milenio, adoptada el 13 de
septiembre de 2000, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
98
PISARELLO, Gerardo; “Vivienda Para Todos: Un Derecho en (de) Construcción, el
Derecho a una Vivienda Digna y Adecuada Como Derecho Exigible”. Ediciones Ilustradas,
1979, p. 34.

76
ancianas o con discapacidades; las catástrofes naturales y los conflictos
armados; y los efectos negativos de la privatización de los servicios
públicos99.

En otras palabras, reivindicar el derecho a la vivienda implica luchar


por la inclusión de las personas más vulnerables de la sociedad y hacer
respetar la obligación legal de los Estados de garantizar una vida digna para
todos. Esto implica también luchar contra los desalojos forzosos, ilegales en
derecho internacional, pero de los que son víctimas centenares de miles de
personas cada año.

Todos los movimientos y grupos sociales así como las ONG que
defienden a los sin techo, a los que tienen una vivienda precaria y a los que
son desalojados no conocen bien los instrumentos internacionales y cómo
usarlos en el ámbito nacional.

3.8 Las Obligaciones del Estado que Nacen del Derecho una
Vivienda Digna.
Como derecho humano, el derecho a la vivienda no es una opción
política que los Estados puedan escoger seguir o no seguir. Su
reconocimiento implica unas obligaciones jurídicas para los Estados. Los
Estados que han ratificado una Convención regional que reconozca
explícitamente el derecho a la vivienda tienen la obligación de incorporarlo en
su legislación nacional, a menos que según el sistema jurídico del Estado en
cuestión - los tratados internacionales sean aplicables de oficio a nivel
nacional.

99
Informes anuales del Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda
presentada a la Comisión de Derechos Humanos desde 2001 al 2005 y al Consejo de
Derechos Humanos desde 2006 respectivamente. Ibídem, vid, supra, nota 99, p. 36.

77
A semejanza de todos los demás derechos humanos, los Estados
tienen la obligación de respetar, de proteger y de llevar a la práctica el
derecho a la vivienda. También tienen que cooperar entre ellos y aportar
ayuda internacional para los países que tienen dificultades para cumplir con
sus compromisos.

La Obligación de Reconocer el Derecho a la Vivienda a Nivel


Nacional.
La primera obligación de los Estados es consagrar el derecho a la
vivienda en su derecho nacional. Sin esto, es imposible según el sistema
jurídico del Estado en cuestión proteger de manera creíble el derecho de su
población a la vivienda100.
Sin embargo, en la práctica, esto no significa forzosamente que el
derecho a la vivienda sea invocable ante los tribunales nacionales. En efecto,
los Estados pueden acudir a diversos medios para reconocer el derecho a la
vivienda a nivel nacional.

En primer lugar, el reconocimiento del derecho a la vivienda en la


Constitución como derecho humano fundamental. Esto es lo que han hecho
muchos países101.

En segundo lugar, el reconocimiento del acceso a una vivienda en la


Constitución como principio, finalidad u objetivo social o político esencial de

100
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la vivienda, Sr. Miloon
Kothari, subrayó en 2002 que: “Más de 50 países en todo el mundo han adoptado o
modificado constituciones nacionales a fin de incluir elementos relacionados con el derecho
a una vivienda adecuada, y muchas de ellas contienen garantías explícitas del derecho a
una vivienda adecuada.” Informe del Relator Especial sobre el derecho a la vivienda
presentado en la 58ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos, E/CN.4/2002/59, del 1
de marzo de 2002.Ibídem, vid, supra, nota100, p. 39
101
Armenia, Bélgica, Burkina Faso, Congo, Ecuador, España, Guinea Ecuatorial, Guyana,
Haití, Honduras, Mali, México, Nicaragua, Paraguay, Rusia, Sao Tomé y Príncipe, e
Seychelles.

78
Estado. Este es el caso también de muchos países 102. En ellos, el Estado
tiene el deber político de mejorar, mediante sus políticas y programas, el
acceso de la población a la vivienda, incluyendo a los más pobres. Pero el
acceso a los tribunales es más difícil, sobre esta única base, en caso de
violación del derecho a la vivienda. En este sentido, tienen la obligación de
consagrar el derecho a la vivienda en la legislación nacional, haciendo
posible así que sus ciudadanos invoquen este derecho ante las autoridades
pertinentes.

Como tercer lugar, el reconocimiento del derecho a la vivienda como


parte integrante de otros derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, como por ejemplo, el derecho a la vida o el derecho a unas
condiciones de vida mínimas. En la mayor parte de los países, la
Constitución reconoce el derecho a la vida como derecho fundamentales,
entonces, es posible que los órganos de control interpreten este derecho de
manera extensiva y que incluya la protección del derecho a la vivienda 103.

En cuarto lugar, el reconocimiento del derecho a la vivienda mediante


textos internacionales o regionales que reconocen el derecho a la vivienda,
como el PIDESC o la Carta Social Europea. Este es el caso en un gran

102
Argentina, Bahrein, Bangladesh, Colombia, Corea, Costa Rica, Eslovenia, Finlandia,
Filipinas, Grecia, Guatemala, Holanda, India, Irán, Italia, Nepal, Nigeria, Panamá, Perú,
Polonia, República Dominicana, Sri Lanka, Surinam, Suiza y Turquía.
103
Este es el caso, por ejemplo, de la India y de Bangladesh, donde el derecho a la vida es
interpretado de forma muy extensiva por el Tribunal Supremo. Para la India, el derecho a la
vida comprende, en especial, la protección del derecho a la salud, del derecho al agua, del
derecho a la vivienda, del derecho a la alimentación y del derecho al medio ambiente. Ver el
estudio de la FAO del caso de derecho a la alimentación en India FAO, RighttoFood Case
Study:2004.DocumentosdelaFAO:IGWGRTFG/INF4/APP.5.www.fao.org/righttofood/common
/ecg/51629_fr_ Consultado el 14 Diciembre de 2011.

79
número de países. Por ejemplo, el PIDESC está reconocido al menos por 77
países104; como parte integrante del derecho nacional.

La Obligación de Respetar el Derecho a la Vivienda.


La obligación de respetar el derecho a la vivienda implica que los
Estados deben abstenerse de tomar cualquier medida arbitraria que dificulte
el ejercicio de este derecho. Es una obligación negativa, que prohíbe al
Estado ejercer su poder cuando este tenga como efecto comprometer el
acceso a una viviera ya adquirida. Un gobierno viola esta obligación cuando,
por ejemplo, decide desalojar a la gente de sus viviendas por la fuerza sea
cual sea su estatus legal sin avisos previos ni recursos posibles. Un Estado
también viola esta obligación si restringe el derecho de asociación de los
inquilinos, o de las comunidades rurales que poseen viviendas en común.
La Obligación de Proteger el Derecho a la Vivienda.
La obligación de proteger el derecho a la vivienda de los Estados requiere
que impidan a terceros poner cualquier tipo de obstáculo al ejercicio del
derecho a la vivienda. Puede tratarse de particulares, empresas u otras
entidades. Por ejemplo, los Estados tienen que promulgar leyes que protejan
a la población contra las especulaciones de terreno o la propiedad, crear
instancias encargadas de investigar en caso de violaciones y garantizar
recursos eficaces para las víctimas, en especial el acceso a la justicia.
El Estado también tiene que intervenir cuando particulares poderosos o
empresas expulsan a las personas de su tierra o de su vivienda,

104
Estos Estados son: Albania, Argelia, Alemania, Angola, Armenia, Austria, Azerbaiyán,
Bélgica, Benin, Bielorrusia, Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Chipre, Congo, Costa
Rica, Costa de Marfil, Croacia, Djibouti, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Etiopía, Finlandia, Filipinas, Francia, Gabón, Georgia, Ghana, Grecia,
Guatemala, Guinea, Honduras, Kirguizistán, Letonia, Lituania, ex-República yugoslava de
Macedonia, Madagascar, Malawi, Mali, Mongolia, Namibia, Nicaragua, Níger, Noruega,
Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Centroafricana, República de
Corea, República de Moldavia, República Democrática del Congo, República Checa,
Rumanía, Rusia, Brasil.

80
persiguiendo a los responsables y garantizando una reparación a las
víctimas.

La Obligación de Llevar a la Práctica Facilitar y Realizar el


Derecho a la Vivienda.
La obligación de llevar a la práctica se descompone en las obligaciones
de facilitar y de realizar el derecho a la vivienda. La obligación de facilitar
supone que tome medidas positivas para ayudar a los particulares y a las
comunidades a ejercer su derecho a la vivienda. Debe, por ejemplo, construir
viviendas a bajo precio en cantidad suficiente y garantizar que los más
pobres tendrán acceso a ellas a través de sistemas de subvenciones.
La obligación de realizar implica garantizar una vivienda temporal a todas
las personas en situación de precariedad extrema. En caso de conflictos
armados o de catástrofes naturales, hay que poner una atención especial en
las mujeres, los niños, las personas desplazadas y los refugiados. Requiere
además la adopción de legislativas necesarias, que doten de una estrategia
y de un plan de acción para la vivienda a nivel nacional y que garanticen que
la vivienda será adecuada, disponible y accesible a todo el mundo, incluso en
las zonas rurales y las zonas urbanas más vulnerables.

Un Estado en el que un gran número de personas esté privado del


acceso a una vivienda mínima, o al menos a un lugar de refugio temporal,
viola prima facie su obligación de realizar el derecho a la vivienda. Los
países más pobres, si no tienen los recursos suficientes para respetar esta
obligación mínima, tienen que pedir ayuda a la cooperación internacional
para poder solucionarlo.

Las Obligaciones de Cooperación y de Asistencia


Internacionales.

81
Si los Estados más pobres tienen la obligación de pedir ayuda a la
cooperación internacional para realizar el derecho a la vivienda, los Estados
ricos tienen la obligación de responder. Se han comprometido a ello al
ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales que prevé que los Estados tienen que llevar a cabo acciones,
tanto con sus esfuerzos propios, como con la asistencia y la cooperación
internacionales, al máximo de sus recursos disponibles, para realizar el
derecho a la vivienda105
Si el Estado no cumple alguna de sus obligaciones de respetar,
proteger o llevar a la práctica el derecho a la vivienda, todas las personas
que resulten víctimas de ello deben poder acceder a un mecanismo de
control judicial o extrajudicial para poder reivindicar su derecho. Todas las
víctimas de violaciones del derecho a la vivienda tienen derecho a un
recompensa adecuada reparación, compensación y/o garantía de no
repetición.

Una persona o un grupo de personas que ha sido desalojado


arbitrariamente de su vivienda, o de la tierra que le permitía tener un abrigo,
es una persona que se deja sin ningún medio de acceder a una vivienda, sin
ayuda local, nacional o internacional, tiene que poder poner una demanda

105
Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: 1.
“Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas,
tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales,
especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga,
para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la
adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. 2.
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 3. Los países en desarrollo,
teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán
determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el
presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.”

82
por la violación del derecho a la vivienda y obtener reparación y
compensación por ello.

3.9 La Federación de Cooperativas.


Son Federaciones de Asociaciones Cooperativas las organizaciones
integradas por Cooperativas, de un mismo tipo 106. Que se asocian con miras
a una finalidad común bien determinada, pero sin dejar de absorber107. Una
federación de cooperativas o llamadas cooperativas de segundo grado es
una organización en la cual todos, o al menos una gran parte de sus
miembros son cooperativas. Una federación de cooperativas puede implicar
varias concepciones108.

Una organización empresarial que agrupa diferentes cooperativas a


un nivel regional, nacional o internacional y cuyo fin es la representación y
defensa de los intereses de las cooperativas asociadas.

Una cooperativa de segundo grado, es decir, una unión de varias


cooperativas realizada con el fin de ofrecerse una serie de servicios a ellas
mismas. Por ejemplo, una cooperativa que preste servicios financieros
formados entre varias cooperativas, obedecería a este criterio.

La constitución de las federaciones de asociaciones cooperativas se


efectúa por medio de asamblea general celebrada para tal fin por los
delegados de las cooperativas interesadas .esta asamblea deberá ser
concurrida hasta por tres delegados por cada una de las cooperativas. Para

106
Art. 25 LAC. “Son Federaciones de Asociaciones Cooperativas las organizaciones
integradas por Cooperativas, de un mismo tipo”.
107
Oficina Internacional de Trabajo; “Las Cooperativas Manual de Educación Obrera”.
Primera Edición, Ginebra, 1956, p. 73.
108
POSADA SÁNCHEZ, José Humberto; “Sociedades y Asociaciones Cooperativas”. tesis
doctoral. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El
Salvador.1998, p. 33.

83
constituir una federación se requiere de diez o más cooperativas y pueden
afiliarse directamente a las confederaciones, y para ello se requiere
únicamente que tenga la correspondiente personería jurídica se las otorga la
el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo INSAFOCOOP

Algunas de federaciones de asociaciones cooperativas son:

Federación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL


Es una institución privada, sin fines de lucro, dedicada a la creación de
una conciencia social que promueve el desarrollo y las
transformaciones sociales necesarias en beneficio de los sectores
más pobres del pueblo salvadoreño.

Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua


FESCOVAM. Es una federación de cooperativas el cual fundamenta
su trabajo con las cooperativas miembros en tres pilares - Propiedad
Colectiva, Ayuda Mutua y Autogestión. Su proyección es ser el
referente en cuanto a la solución del problema de vivienda en El
Salvador de los sectores de bajos recursos económicos.

Federación de Cooperativas Agropecuarias de la Zona Norte de


Morazán FECANM. Trabaja para crear condiciones económicas y
organizativas en las cooperativas y grupos afiliados a la federación,
para iniciar un proceso de desarrollo en la zona norte de Morazán.
Trabaja para desarrollar alternativas rentables que contribuyan a la
seguridad alimentaria y a mejorar los ingresos. Concentra esfuerzos,
investiga rubros rentables que contribuyan a desarrollar las
capacidades productivas. Brinda acompañamiento para contribuir al
fortalecimiento organizativo en función del desarrollo productivo.

84
Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El
Salvador de R.L FEDECACES. Está formada por treinta y una
cooperativas de ahorro y crédito, las cuales se encuentran ubicados
en los catorce departamentos del país. Nuestra política de calidad se
basa en el logro de nuestra misión a través de la eficiencia en la
prestación de servicios financieros y técnicos para lograr el
crecimiento, desarrollo, y la satisfacción de las cooperativas.

3.9.1 Funciones.
Corresponde a las Federaciones de Asociaciones Cooperativas; Unificar,
coordinar y fomentar el respectivo movimiento cooperativo

Representar y defender sus intereses y los de sus Cooperativas


afiliadas;

Prestar servicios, asesoría y asistencia técnica en diferentes áreas a


sus cooperativas afiliadas, preferentemente;

Practicar auditoria de acuerdo a la capacidad económica de la


Federación;

Asimismo le corresponde Promover la constitución de nuevas


cooperativas;

Además de estas funciones antes mencionadas, las federaciones de


asociaciones cooperativas tienen la obligación de hacer cumplir todo lo que
establezca el Reglamento de esta ley y los Estatutos de la misma.

3.9.2 Competencia.
Proporcionar asistencia técnica a los que conforma las cooperativas a
través de su programa de desarrollo. Es decir que promueve el desarrollo de

85
capacidades, brindando asesoramiento y apoyo a los movimientos
cooperativos que integran estas federaciones.

Realizar propaganda de las actividades a realizar

Publicaciones de los planes y estrategias a ser para un mejor


funcionamiento de la federación.

Representación ante las autoridades en caso de ser demandadas

Revisión de cuentas.

Velar por los intereses y las necesidades que les son comunes.

Y realizar la labor de contraloría y fiscalización de sus afiliadas

3.10 La Confederación de Cooperativas.


Son Confederaciones de Asociaciones Cooperativas, las organizaciones
integradas por lo menos con tres Federaciones de una misma clase o por
cinco Federaciones de diferente clase109.

La forma en que se constituyen las confederaciones se lleva a cabo a


través de asamblea general celebrada para tal fin a la cual concurrirán seis
miembros electos por la asamblea general de federaciones interesadas.
Como es indispensable la libertad del voto, en las federaciones tendrán
derecho a seis votos; los votos de las federaciones serán computados
proporcionalmente de uno por cada cooperativa 110.

109
Art. 27 LGAC. “Son Confederaciones de Asociaciones Cooperativas, las organizaciones
integradas por lo menos con tres Federaciones de una misma clase o por cinco
Federaciones de diferente clase”.
110
Oficina Internacional de Trabajo; Las Cooperativas: “Manual de Educación Obrera”.
Primera edición, Ginebra 1956, p.74.

86
3.10.1 Funciones.
Algunas de las funciones que tienen la Confederación de Cooperativas
son:

Corresponde a las confederaciones, que a nivel nacional, debe


representar y defender los intereses del Movimiento Cooperativo.
Debe fomentar en todos los niveles, el proceso permanente de
integración de las Cooperativas
Proponer a los Organismos competentes del estado, las medidas
necesarias y convenientes para el fomento, desarrollo y
perfeccionamiento del Cooperativismo;
Velar por el cumplimiento y difusión de los principios universales del
Cooperativismo;
Contribuir al cumplimiento de la presente ley, su Reglamento,
estatutos y demás disposiciones pertinentes.

3.10.2 Competencias.
Velar por los intereses y las necesidades que les son comunes.

Las confederaciones debe de asegura que exista el entorno adecuado


de políticas que permite a las federaciones integrantes crecer y
prosperar.

Proporciona asesoramiento legal y político que permite a sus


miembros competir en igualdad de condiciones.

Realizar contraloría y fiscalización de sus afiliados.

87
3.11 La Alianza Cooperativa.
La Alianza Cooperativa Internacional111 también conocida como ACI,
es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa
y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Sus miembros son
organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los
sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales,
de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales,
turismo y consumo. Actualmente, cuenta entre sus miembros con 251
organizaciones de 94 países que representan más de 800 millones de
personas de todo el mundo112.

La ACI se fundó el 19 de agosto de 1895, tras un congreso internacional


del incipiente movimiento cooperativo que tuvo lugar en la ciudad de
Londres. En el año de 1896 en París tuvo lugar el segundo congreso de la
organización donde se acordó que la ACI no intervendría ni en política ni en
religión. En el congreso de Hamburgo de 1910, marcó una nueva era, con la
idea de una organización abierta a todos los tipos de cooperativas. En 1946
la ACI fue la primera organización no gubernamental a quien las Naciones
Unidas le otorgaron estatuto consultivo. Hoy en día es una de las 41
organizaciones que figuran en la Categoría I de la lista de organizaciones
que gozan de estatuto consultivo ante el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, conocida como ECOSOC113.

111
La Alianza Cooperativa Internacional (cuyas siglas son ACI) es una federación de
cooperativas que sirve para reunir, representar y servir a cooperativas de todo el mundo. La
organización fue fundada en Londres en 1895. En la actualidad representa a 800 millones de
personas en todo el mundo, siendo el referente del movimiento cooperativo. Los idiomas
oficiales de la organización son inglés, castellano, francés, alemán y ruso. Su sede esta,
desde 1982, en Ginebra, anteriormente estuvo en Londres (1895-1982).
112
Disponible en: http://www.aciamericas.coop/Que-es-la-Alianza-Cooperativa.la Alianza
Cooperativa. Consultado el 09 de Enero del 2012.
113
Disponible en: http://www.confecoopantioquia.coop/cooperativismo/coopedia/alianza-
cooperativa-internacional-aci.html. Consultado el 10 de Enero del 2012.

88
Las bases ideológicas de la constitución de la Alianza Cooperativa
Internacional, I.C.A. lo constituye el concepto de la cooperación como una
idea social y como un movimiento internacional hacia la democracia
económica, así como el reconocimiento de que todos los movimientos
cooperativos nacionales tienen intereses comunes y de que su defensa
requiere acción común y solidaridad internacional. La universalidad de la
cooperación va implícita en los dos primeros objetivos de la Alianza
Cooperativa Internacional, que fijan sus Estatutos; propaganda de los
principios y métodos cooperativos y fomento de la cooperación en todos los
países, en tanto que los siguientes cuatro objetos: el mantenimiento de
relaciones amistosas entre los miembros de la Alianza, la salvaguarda de sus
intereses comunes y los de los consumidores en general, la divulgación de
datos y el estímulo de los estudios cooperativos, y el fomento de las
relaciones comerciales del movimiento cooperativo internacional, expresan la
necesidad de la solidaridad internacional y de la acción mancomunada.

La acción mancomunada en el campo internacional solamente es


posible, si los movimientos nacionales en sus esfuerzos de conjunto, dejan a
un lado todos los problemas que puedan dar lugar a serias diferencias y cuya
solución no sea absolutamente esencial para el progreso de la cooperación.
Los Estatutos de la Alianza Cooperativa Internacional, por consiguiente,
establecen que "la Alianza no se ocupa ni de política ni de religión. Se
considera a la cooperación como un campo neutral en el que las gentes que
tienen las más diversas opiniones y profesan los credos más variados,
pueden reunirse y actuar en común". Ha hecho del principio de neutralidad
de Rochdale una norma para conducir sus propios asuntos, en tanto que la
conformidad con los cuatro principios esenciales de los tejedores de
Rochdale asociación abierta; control democrático; dividendos en proporción a

89
las compras; y limitación del pago de interés al capital; es la condición
necesaria para que puedan afiliarse las sociedades de consumo 114.

Es importante mencionar, que los principios de asociación abierta y de


control democrático tienen aplicación en el caso de la Alianza Cooperativa
Internacional115al igual que en otras organizaciones cooperativas. La
asociación está abierta para todos los tipos de organizaciones cooperativas:
uniones o federaciones nacionales y regionales de sociedades cooperativas,
federaciones de uniones, sociedades cooperativas y organizaciones
auxiliares, independientemente de su estructura legal pero siempre que se
trate de cooperativas verdaderas.

Los miembros de la Alianza mediante el congreso a que se les


convoca normalmente con intervalos de 3 años y que constituye su más alta
autoridad, determinan su política general y eligen el Comité Central; el
Comité Central a su vez elige a los ejecutivos, un Presidente y dos
Vicepresidentes y designa al Secretario General, quien se encuentra a la

114
RANGEL COUTO, Hugo; “El Movimiento Cooperativo y los Problemas Actuales.”
Ediciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de México.
Montreal, 1945, p. 162. Disponible en internet en: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/ILO-
SR/ILO-SR_H4_span.pdf. Consultado el 12 de Enero del 2012.
115
Desde la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1895 y hasta hoy en
día, las sociedades cooperativas se han mostrado como empresas que, en términos
generales, han sabido conjugar su respeto a las reglas de funcionamiento propias de este
tipo de empresas, con su condición empresarial y su consiguiente búsqueda de un
comportamiento eficiente desde un punto de vista económico3. La condición de empresas
eficientes de las sociedades cooperativas (que en unos casos se ha verificado y en otros no,
al igual que ocurre con cualquier otra forma jurídica empresarial), es resultado del juego de
múltiples variables entre las que no hay que olvidar la flexibilidad mostrada para adaptarse al
cambiante entorno en el que nos movemos. Vid. LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS,
Gustavo. La sociedad cooperativa desde la perspectiva de la Alianza Cooperativa
Internacional y las sociedades anónimas laborales frente al concepto jurídico de cooperativa.
Ed. REVESCO, N. 61, 1995, p. 89. Disponible en internet en:
http://www.ucm.es/info/ecfin/RMGS/DOP/SAL.pdf. Consultado el 13 de Enero del 2012.

90
cabeza de la oficina de la Alianza y tiene a su cargo el ejecutar las
decisiones que tomen todas las autoridades.

La Alianza ha creado organizaciones auxiliares para tareas


especiales. La primera de éstas, es el Comité de Comercio Cooperativo
Internacional, constituido por el Congreso de Cremona en 1907, se
transformó después de la guerra pasada en la Sociedad Cooperativa
Mayorista Internacional, y bajo sus auspicios, se estableció en 1937, una
Agencia Internacional de Comercio Cooperativo con el carácter de
organización mercantil independiente. Las otras organizaciones auxiliares
son el Comité Cooperativo Bancario Internacional cuyo trabajo fue
transitoriamente suspendido en 1934 y el Comité Internacional de Seguros
Cooperativos116.

El mayor éxito de la Alianza Cooperativa Internacional, ha sido en el


campo de la organización. En 1933 el total de sus miembros se encontraba
repartido entre 30 países y representaba más de 107 millones de
cooperadores organizados, de los cuales, 73 millones eran miembros de la
Central de Cooperativas de Consumo de la U.R.S.S., Centrosoyus. Antes de
esta fecha, la Alianza había perdido como miembro al movimiento
cooperativo italiano, cuando los fascistas se apoderaron del poder en Italia e
impusieron su control e ideología al movimiento. Una pérdida ulterior
sobrevino, con la toma del poder por los nazis, en Alemania, en 1933. El
número de miembros de la Alianza sufrió también con la transformación de
las sociedades cooperativas urbanas de la Unión Soviética, en empresas del
Estado, con lo que se redujo el número de miembros de las cooperativas de
consumo en la U.R.S.S. a cerca de un 55 por ciento de su volumen en 1932.

116
Ibídem, vid, supra, nota 113, p.88.

91
Sin embargo, había todavía más de 71 millones de cooperadores
organizados dentro de la Alianza Cooperativa Internacional en el último año
anterior a la iniciación de la guerra117.

Geográficamente, los movimientos de consumo más desarrollados en


la Gran Bretaña, en los países escandinavos y en los de Europa Occidental
constituyen naturalmente el grueso del número de miembros de la Alianza
Cooperativa Internacional, que hasta el presente, es esencialmente una
organización de consumidores. En los últimos 25 años y especialmente
desde el Congreso de Estocolmo en 1927; se han hecho esfuerzos, no sin
cierto éxito, para hacer de la Alianza, una organización que abarque todos
los tipos de sociedades cooperativas118.

Algo importante de resaltar es el hecho que en el campo de la


documentación, información, propaganda y educación cooperativas, la
Alianza119ha hecho mucho por promover un mutuo entendimiento y divulgar
información y conocimientos, por medio de sus publicaciones especialmente
su órgano mensual TheReview of International Cooperationl, y su serie de
servicios mensuales de noticias titulados: Cooperative News Service,
InternationalEconomic News Service y Digest of theCooperativePress; por
medio de la organización de conferencias sobre la prensa cooperativa
internacional y de conferencias educativas, y especialmente mediante cursos
anuales, los cuales antes de la guerra habían llegado a constituir uno de los
aspectos característicos de la educación cooperativa, representando un paso

117
Ibídem, vid, supra, nota 117, Consultado el 16 de Enero del 2012.
118
Aun cuando la Alianza ha llegado a ser cada vez más representativa de todos los tipos de
sociedades cooperativas, las organizaciones de consumo todavía predominan en su seno.
119
Además en su actividad internacional, la Alianza ha colaborado con otras organizaciones
internacionales, particularmente la Sociedad de las Naciones, la Oficina Internacional del
Trabajo y la Federación Sindical Internacional; habiendo mantenido un contacto muy
estrecho con la Sección de Cooperación de la Oficina Internacional del Trabajo.

92
importante hacia la creación de un colegio cooperativo internacional
permanente. El Día Cooperativo Internacional, inaugurado en 1923 y
observado cada año en el primer sábado de julio, ha llegado a ser una
manifestación mundial de la solidaridad cooperativa internacional y la
bandera del arco iris es el símbolo de la unidad cooperativa120.

3.11.1 Funciones.
El principal objetivo de la Alianza Cooperativa Internacional es
promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo. Mediante
sus actividades internacionales, regionales y nacionales la Alianza
Cooperativa Internacional también procura cumplir con sus funciones, entre
los que se encuentran:

 Promover el movimiento cooperativo mundial basado en la autoayuda


mutua y la democracia.
 Promover y defender los valores y principios cooperativos.
 Facilitar el desarrollo de las relaciones económicas y de cualquier otra
índole que beneficien mutuamente a sus organizaciones miembros.
 Promover el desarrollo humano sostenible y fomentar el progreso
económico y social del individuo, contribuyendo de este modo a la paz
y seguridad internacional.
 Promover la igualdad entre hombres y mujeres en la toma de
decisiones y en las actividades que se lleven a cabo en el movimiento
cooperativo121.

120
Ibídem, vid, supra, nota 117, Consultado el 21 de Enero del 2012.
121
Cuaderno de Gestión de la ACI: Disponible en:
http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/.pdf, p. 90. Consultado el 21 de enero
del 2012.

93
3.11.2 Competencias.
Hay que señalar que la Alianza Cooperativa Internacional, al ser ente
mundial intermediario y promotor del cooperativismo posee algunas
competencias entre las que se encuentran:

La promoción en la toma de conciencia sobre las cooperativas. Es decir,


que la ACI, contribuye a que las personas, las autoridades gubernamentales
y los organismos regionales e internacionales comprendan el modelo de
empresa cooperativo. La ACI es la portavoz del movimiento cooperativo 122.

Asegura que exista el entorno adecuado de políticas que permite a las


cooperativas crecer y prosperar. Ayuda a sus miembros a ejercer presión
para obtener nueva legislación y procedimientos administrativos más
apropiados que respeten el modelo cooperativo, sus principios y sus valores.
Proporciona apoyo político así como competencia técnica que permite a las
cooperativas competir en igualdad de condiciones.

Proporciona a sus miembros información importante, las mejores prácticas


y contactos. Sus publicaciones semanales y trimestrales le permiten
compartir información. Organiza reuniones y talleres para tratar de asuntos
de claves para las cooperativas y permite entablar discusiones con
cooperadores de todo el mundo. La ACI facilita el contacto entre
cooperativas con fines comerciales y para compartir conocimientos en una
amplia variedad de áreas. Proporciona asistencia técnica a las cooperativas
a través de su programa de desarrollo. Es decir que esta promueve el
desarrollo de capacidades, brinda asesoramiento y apoyo a los movimientos
cooperativos de todo el mundo123.

122
Ibídem, vid, supra, nota 122, p. 91. Consultado el 23 de Enero del 2012.
123
Ibídem, vid, supra, nota 122, p. 96. Consultado el 23 de Enero del 2012.

94
3.12 Las Cooperativas de Vivienda.
Una cooperativa de vivienda124 es un tipo de cooperativa cuyo objeto
social es el de proporcionar a sus asociados viviendas, locales y otros bienes
inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo.

Es también una forma de cooperativa de consumidores y que tiene por


objeto proporcionar viviendas a precios módicos a sus miembros 125, que en
su mayoría son personas que por su condición económica y social, no tienen
ingresos económicos altos que les permita optar por una vivienda ofrecida
por un banco u otra institución, sea esta del Estado o institución privada. Se
trata de una asociación autónoma de personas que se han unido de forma
voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones de vivienda. Estas
asociaciones tienen personalidad jurídica propia y su funcionamiento se basa
en la participación democrática de los asociados.

Los propios cooperativistas pueden hacerse cargo de realizar las


gestiones promotoras para la construcción de las viviendas: contratar el
proyecto técnico, al arquitecto, al constructor, supervisar la obra, realizar los
pagos, y la financiación. Con la fórmula de la cooperativa de viviendas
desaparece la figura del promotor. El comprador de la vivienda, convertido en
asociado cooperativista, se ahorra el beneficio empresarial que le
correspondería a dicho promotor. Las cooperativas pueden también incluir
entre sus fines la conservación y administración de las viviendas, elementos,

124
La sociedad cooperativa de vivienda es una cooperativa de consumo especializada; una
organización de individuos que se asocian por la necesidad común de obtener una vivienda
en mejores y/o distintas condiciones que las ofrecidas por el mercado. Y esa actividad de
consumo la realizan como empresarios: arriesgando recursos; soportando potenciales
pérdidas, sobrecostes, demoras en los plazos, etcétera; apostando por obtener un vivienda
con una mayor calidad/precio, pero en definitiva asumiendo un riesgo que le confiere la
condición de promotor (empresario) inmobiliario. Disponible en:
http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/425.pdf. Consultado el 23 de Enero del
2012.
125
Cooperativas (La Ayuda Mutua), IADSL, 1971, p. 61. Disponible en biblioteca de la
Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador.

95
zonas o edificaciones comunes y la creación y suministro de servicios
complementarios126.

Por su parte nuestra legislación nacional específicamente la Ley


General de Asociaciones Cooperativas en su art. 10 establece que: “Son
Cooperativas de Vivienda las que tienen por objeto procurar a sus asociados
viviendas mediante la ayuda mutua y el esfuerzo propio”. El objeto de la
cooperativa de viviendas consiste en proporcionar pisos y locales a los
asociados. Cosa que puede hacerse bien transmitiendo la propiedad a los
asociados, constituyendo el régimen de propiedad horizontal y
desapareciendo desde ese momento; bien transmitiendo sólo el uso y
disfrute y reteniendo el dominio a la cooperativa 127.

Es decir, las cooperativas de vivienda se dedican a la administración,


compra, construcción, venta, alquiler y a cualquier otra actividad relacionada
con la vivienda y la convivencia comunitaria. Su finalidad es proveer una
vivienda adecuada a familias de escasos y medianos recursos, asegurar un
entorno comunitario tranquilo y seguro, educar a asociados y residentes en
los principios de autogestión, responsabilidad y convivencia social para
aumentar la efectividad con que se logran estos cometidos 128.

Vale decir, que en las cooperativas de vivienda los asociados serán


aquellos que necesitan una vivienda, a la cual pueden acceder en forma

126
Euroresidente, vivienda e hipotecas, Cooperativas de vivienda, sección cooperativas,
Disponible
en:http://www.euroresidentes.com/vivienda/hipotecas/diccionario/cooperativa_de_viviendas.
htm. Consultado el 23 de enero del 2012.
127
Disponible en: http://www.fundasal.org.sv/que_hacemos/. Consultado el 24 de Enero del
2012.
128
La Liga Cooperativa de Puerto Rico, “Practiquemos la Solidaridad Cooperativa”.
Disponible en: http://www.liga.coop/index.php?option=com_content&view=article&id=3emi2.
Consultado el 24 de Enero del 2012.

96
asociada, tanto por autoconstrucción, como por administración 129. Entre
algunos de los aspectos generales de las cooperativas de viviendas se
encuentran:

a) En primer lugar el precio; uno de los aspectos más destacados de una


vivienda en régimen de cooperativa es el precio de los inmuebles, ya que
suele ser inferior al valor de mercado de una vivienda libre. Concretamente,
un asociado que adquiera una unidad habitacional a través de una
cooperativa podría experimentar una reducción de hasta el 20% o 30%.

b) Como un segundo aspecto a destacar en estas cooperativas podemos


mencionar la forma de pago, con relación a esto, vale decir, que el asociado,
puede adaptar los pagos según sus necesidades. En líneas generales, las
aportaciones que se realizan a favor de la cooperativa son de tres tipos:
Aportaciones, Cuotas periódicas, destinadas a abonar los gastos de
actuación de la sociedad y aportaciones para financiar la vivienda y anexos.

c) Como tercer aspecto hay que mencionar la devolución de los pagos, los
cuales a diferencia de otros modelos de compraventa130.

d) Garantías de las cantidades entregadas; la cooperativa está obligada a


garantizar que las cantidades entregadas por los asociados, por anticipado,
para la financiación de la vivienda se devolverán en caso de que el proyecto
se interrumpa. Esto significa que la sociedad cooperativa debe facilitar al
asociado un aval bancario sobre las cantidades entregadas a cuenta por
anticipado.

129
Textos Orientadores: “¿Qué es una Cooperativa?”. Disponible en: www.inaes.gov.ar
.Consultado el 24 de Enero del 2012.
130
Ibídem, vid, supra, nota 130. Consultado el 25 de enero del 2012.

97
e) Plazos de entrega; Una de las principales cuestiones que más interesa al
comprador de una vivienda es el plazo de finalización de las obras y entrega
del inmueble. Si éste varía, los asociados deben ser informados a través de
la Asamblea General de Asociados o cualquier otro mecanismo de
comunicación. Además, deberán ser informados de las causas que han
producido este retraso.

f) Gastos adicionales; Otro de los asuntos que preocupa a un comprador que


se convierte en asociado de una cooperativa de viviendas es cuánto podría
incrementarse el precio inicial que se anuncia a la entrada a la cooperativa.
En ocasiones, este precio puede aumentar como consecuencia de gastos
adicionales o imprevistos. Incluso, puede ocurrir que el valor inicial se vea
reducido. En el caso de un aumento considerable, éste debe estar justificado
y aprobado por la Asamblea General de los Asociados. Los gastos
adicionales serán asumidos por los asociados de la cooperativa.

g) Venta del inmueble; Por último, si el asociado decide poner a la venta el


inmueble adquirido a través de una cooperativa de viviendas, tendrá que
ponerlo en conocimiento de ésta, con el fin de que ella pueda ofrecer a
nuevos interesados o asociados ya constituidos la vivienda, al amparo del
derecho preferente de compra que tiene la cooperativa131.

131
Comunidad Financiera Rankia, sección Las Cooperativas de Vivienda. disponible
en:http://www.rankia.com/articulos/210267-cooperativas-viviendas. Consultado el 24 de
Enero del 2012. Vale aclarar que este aspecto no se aplica en El Salvador, pues como más
adelante se desarrollara, en los Estatutos de una cooperativa de vivienda por Ayuda Mutua,
creado por FUNDASAL, bajo supervisión del INSAFOCOOP, en su artículo 13 lit. h se
restringe al asociado al uso y goce para él y su núcleo familiar, esto es así porque se busca
perpetuar la vivienda a su grupo familiar.

98
3.12.1 Características.
La sociedad cooperativa de viviendas presenta particularidades que es
preciso conocer; es por tal razón que entre las características de las
cooperativas de vivienda se encuentran:
a) En primer lugar hay que señalar que las cooperativas de vivienda
presenta particularidades en relación a otras clases de sociedades
cooperativas, que podemos clasificar de la siguiente manera: 1)
Particularidades en cuanto a la actividad corporativizada y a su objeto social.
2) Particularidades en cuanto a las relaciones con los asociados y 3)
Particularidades en cuanto a la estructura y medios para el desarrollo de su
objeto social132.
b) El segundo elemento característico de las cooperativas de vivienda
se encuentra relacionado con su objeto social, el cual es muy concreto y
predeterminado por la ley, limitando así la actividad a otras áreas de
actuación comercial, industrial, de transformación y de servicios. Estas
limitaciones legales, siempre con el objetivo de proteger a los asociados, en
ocasiones introducen rigideces en la gestión. Asimismo su actividad
productiva presenta un conjunto complejo de operaciones, propias del sector
inmobiliario, con un largo período de maduración133.
c) Como tercera característica de las cooperativas de vivienda
podemos mencionar el vínculo de los asociados con la sociedad cooperativa,
el cual normalmente es el interés económico de obtener una vivienda, este
tiene menos implicaciones ideológicas o sociales que en otros tipos de
sociedades cooperativas, por tanto, es un vínculo social más débil que en

132
GÓMEZ APARICIO Pilar; Las Sociedades Cooperativas de Vivienda. Especial
Referencia al País Vasco. Ediciones Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad
Complutense de Madrid. Madrid, España, 1994, p.105. Disponible
en:http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos. Consultado el 25 de Enero del 2012.
133
Ibídem, vid, supra, nota 128, p. 107.

99
otras clases de cooperativas, lo que explica la fácil desaparición una vez que
su objeto social se ha cumplido.
d) Otra característica de este tipo de cooperativa es la Personalidad
Jurídica. Con respecto a esto hay que decir, que la Cooperativa de Viviendas
comporta la doble condición de sociedad y empresa promotora. El
cooperativista, por lo tanto, es asociado de la sociedad cooperativa y como
tal copropietario de la misma. Por otra parte es adjudicatario de una vivienda
en propiedad, de la que es co-promotor.

e) La Responsabilidad Jurídica Limitada, es otra de las características


de las Cooperativas de Vivienda. Ya que hay que mencionar que la
responsabilidad de los asociados se encuentra limitada a las aportaciones
hechas al capital suscrito.
f) Las Cooperativas de Vivienda son Sociedades Participativas. La
cooperativa es la empresa participativa por excelencia, hasta tal punto que
sin la participación de los asociados la sociedad se desnaturalizaría.
g) Y como por ultimo pero no menos importante hay que establecer
que otra de las características de las cooperativas de vivienda lo constituye
la ausencia de Ánimo de Lucro. La nota característica de una cooperativa es
la ausencia de ánimo de lucro mercantil, ya que su finalidad principal es la
adquisición de una vivienda a estricto precio de coste134.

3.13 La Economía Social.


En el sector de la Economía Social, se ubican las entidades de
actividad económica o de apoyo a la Economía Social, con diversidad de
organización, asociativa o individual, que ofrecen bienes y servicios, poseen
identidad local y arraigo territorial y sectorial, y defienden el interés de

134
Ibídem, vid, supra, nota 133, Consultado el 25 de Enero del 2012.

100
trabajadores y emprendedores. En las asociativas, como agrupamiento de
personas, se observan características de participación y ejercicio
democrático en la dirección y toma de decisiones fomentando el consenso
económico, social y político.

Cada país en la región debe definir los términos de la integración del


sector, atendiendo sus características y lo existente. De la extensa y variada
tipología de empresas de la Economía Social y Solidaria que existen en
Latinoamérica y según la situación específica de cada país, podemos citar
las siguientes: cooperativas, sociedades mutuales, fondos de empleados,
cajas de ahorro, empresas asociativas de trabajo, empresas comunitarias,
empresas autogestionarias y fundaciones”.
Es decir, este Sector Social aglutina organizaciones que no dependen
del Sector Público y que son ajenas al Sector Privado. Cuando la producción
se traslada a estas esferas, donde las relaciones de producción son ajenas a
las del sistema capitalista, estamos frente a agentes económicos que se
comportan bajo su propia dinámica135.

La Economía Social136, también llamada Economía Solidaria, se refiere


al conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores,
ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de
participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la
primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas de estas
organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva,
donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas.

135
La Alianza Cooperativa Internacional, Ob.cit., p. 10.
136
Economía Social: Este término pretende agrupar, dentro de él, a todo el conjunto de
instituciones que conjugan, en una función única, objetivos económicos con sociales, que
fomentan e incentivan la participación ciudadana e introducen, como una condición no
negociable, la corresponsabilidad de los miembros en la toma de decisiones.

101
Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni
inclusive de la economía pública que no permite la posibilidad de auto
gestionarse.

Estos emprendimientos buscan la articulación con entidades públicas


o privadas que le permitan llevar a cabo una verdadera participación
democrática en la vida económica y política de una sociedad. En ellas
encuentran refugio categorías sociales puestas al margen de los sistemas de
empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del
mercado y del Estado.

Como integrantes de la economía social en nuestro país es posible


incluir a las cooperativas, las mutuales, las fundaciones, las organizaciones
civiles, las cooperadoras y las fábricas recuperadas que funcionan como
cooperativas en su gran mayoría; pero también a las organizaciones de
desocupados que organizan comedores, huertas o demás emprendimientos.

En los últimos 20 años se ha ido extendiendo el concepto de “tercer


sector” como también se denomina a la economía social. Este término pone
énfasis en la idea de que la organización económica y social de los países se
constituye en torno a tres sectores de la economía. Un primer sector que
corresponde al sector de la economía pública, un segundo sector que
corresponde a las empresas privadas y un tercer sector que reúne a todos
las otras formas de empresa y organizaciones, que por lo general no tienen
fines de lucro y se basan en una gestión democrática y en la generación de
bienes y servicios de interés público.

Por su parte en el diagnostico del sector social de la economía en El


Salvador, se establece que este sector social aglutina organizaciones que no
dependen del sector público y que son ajenas al sector privado. Cuando la
producción se traslada a estas esferas, donde las relaciones de producción

102
son ajenas a las del sistema capitalista, estamos frente a agentes
económicos que se comportan bajo su propia dinámica. El “Consejo Wallon
de la Economía Social”, 1990, de Bélgica, definió que: “La Economía Social
agrupa las actividades económicas practicadas por sociedades,
especialmente cooperativas, mutualidades y asociaciones, cuya ética se ve
reflejada en los siguientes principios:
a. Su finalidad, más que maximizar beneficios, consiste en prestar servicios a
los miembros o a la comunidad;
b. Tienen una gestión autónoma o independiente;
c. Emplean procesos de decisión democráticos;
d. En la redistribución de ingresos, se da prioridad a las personas y al
trabajo, en lugar de la capital137.

Asimismo, la Comisión Científica del CIRIEC-España, define a la


Economía Social, como la “integrada por empresas privadas que actúan en
el mercado produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y cuya
distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas
con el capital aportado por cada asociado. El peso y la toma de decisiones
es igual para todos los asociados y nunca en función del capital aportado por
cada uno de ellos”. Y la divide bajo dos subsectores138:

a. El subsector de mercado, integrado por las empresas con organización


democrática (una persona, un voto) y con distribución de beneficios no
vinculada al capital aportado por el asociado.

137
Instituto de Investigación Universidad Del Zulia (Luz) Maracaibo, Venezuela Economía
Social y Cooperativismo. ed. Revista de Ciencias Sociales, tomo XII, N°.2 Maracaibo,
Venezuela, 2006, pp. 63 Y 64.
138
Ibídem, vid, supra, nota, 141, p. 65.

103
b. el subsector de no mercado, que integraría a las instituciones privadas sin
fines de lucro al servicio de los hogares139.

De igual forma, en el I Congreso de la Economía Social celebrado en


Madrid en 1992, en su Manifiesto-Programa definió a la Economía Social
como “toda actividad económica, basada en la asociación de personas en
entidades de tipo democrático y participativo, con la primacía de las
aportaciones personales y de trabajo sobre el capital. Los modelos de
sociedades que configuran este sector son: a) Las cooperativas y sociedades
laborales; b) las mutualidades y mutuas; c) las asociaciones y fundaciones y
otras entidades que respeten los principios de la Economía Social”.

3.13.1 Surgimiento Histórico.


La economía social tiene como antecedente140 al cooperativismo obrero
surgido de la resistencia contra la Revolución Industrial y el consecuente
desarrollo del capitalismo. Robert Owen en 1832 creó la Labour Exchenge,
es decir Bolsa de Trabajo, en Londres, luego surgieron otras con la misma
forma, donde se intercambiaban productos cuyo valor dependía del número
de horas trabajadas en su producción. El emprendimiento comenzó su final
en 1834 con los paros patronales, también llamados lockouts, con el cual
conjuntamente colapsaban los sindicatos. Es claro antecedente de los

139
Ob.cit., Alianza Cooperativa Internacional, p. 12.
140
La Economía Social nace en la primera mitad del siglo XIX en Europa, bajo las formas de
mutualismos, cooperativismos y comunidades autónomas con el objetivo de defender los
intereses de la clase obrera ante el capitalismo para constituirse en sistema alternativo. Esta
lógica se mantiene al leer las dos acepciones anteriores con respecto a la Economía Social.
Sin embargo, al hacer una lectura desde América Latina, la realidad obliga a redefinir tanto
los agentes como sus objetivos. En América Latina se encuentran actividades ajenas al
modo de producir capitalista que están subsumidas en él, por lo que los agentes van más
allá de los trabajadores y trabajadoras aglutinadas por la clase obrera tradicional y los
objetivos son más cercanos la construcción de un sistema alternativo que a la defensa de los
intereses obreros. Ob.cit., Alianza Cooperativa Internacional, p. 13.

104
“sistemas locales de empleo y comercio” en Canadá y de los “clubes del
trueque” en Argentina.

También relacionado a la economía social podemos mencionar el


movimiento de las comunas, de igual forma vinculado a Owen, en las que se
buscaba practicar el principio de repartición “a cada uno según sus
necesidades, de cada uno según su capacidad”, llevando a cabo
simultáneamente diversas actividades económicas donde regía la
solidaridad. El patrimonio de la comuna era colectivo y administrado por
todos en conjunto, tomando las decisiones en asambleas. Éstas se han
difundido a lo largo de los años y continúan expandiéndose activamente 141.

Otro antecedente muy importante es la cooperativa de consumo


Pioneros Equitativos de Rochdale formada por obreros ingleses en 1844. Los
principios adoptados por la misma fueron tomados como modelo en otros
emprendimientos similares donde primaron, entre otras, las ideas de
igualdad política, educación cooperativa y reparto justo y periódico de las
ganancias. Todo ello hace que hoy Rochdale sea conocido como la madre
de las cooperativas142.

Hacia las primeras décadas del siglo XX las cooperativas se


convertían cada vez más en convencionales empresas, quedándoles solo el
nombre de cooperativa. Para Singer, el crecimiento del tamaño de la
cooperativa y la cantidad de sus miembros dificulta la vigencia de la
democracia participativa porque la autogestión es dejada de lado por falta de
interés de los participantes en el emprendimiento. Es que antes que las
cooperativas, fueron sus miembros quienes cambiaron, hasta finales del siglo

141
“Definición de Economía Social”. Disponible en: http://www.econlink.com.ar/economia-
social. creada en junio 2009, por licenciado DÍAZ ALMADA, Pablo. Consultado el 30 de
enero del 2012.
142
Ibídem, vid, supra, nota 136. Consultado el 30 de enero del 2012.

105
XIX las condiciones de vida y de trabajo del proletariado eran tan bajas que
sus opciones eran someterse o sublevarse, pero por ese entonces la
situación de la clase trabajadora comenzó a cambiar con el aumento de los
salarios reales, el derecho a la organización sindical y con ella la posibilidad
de parar las actividades, junto con la aprobación de las bases del Estado de
Bienestar. Reconciliados con la forma salarial, los trabajadores perdieron el
entusiasmo por la autogestión.

La situación cambió en 1980 con la vuelta atrás de concesiones


otorgadas a los trabajadores décadas atrás, el sector financiero se volvió
hegemónico e impuso sucesivos ajustes fiscales y monetarios; y el libre
comercio con el flujo irrestricto de capitales permitió a las transnacionales
transferir cadenas de producción a países de bajos salarios y sin un
verdadero Estado de Bienestar. Es por eso que hoy es posible ver en
diversos países un resurgimiento de la economía solidaria a partir de la
contra-revolución neoliberal.

El concepto de Economía Social143 es ciertamente el concepto con


mayor antigüedad de las que se analizan en este estudio. La primera
aparición de dicho concepto en estudios económicos se remonta al siglo XIX.
Fueron autores de renombre, tales como John Stuart Mill y LeonWalras, los

143
La Economía Social, es la que se mueve entre las políticas económicas con fines de
lucro, y las desinteresadas, como pueden ser los voluntariados o las cooperativas. En cuanto
a los Estados en sí mismo, se las asocia con el famoso Estado de Bienestar, o lo que
muchos llaman Socialdemocracia. La intención de ellos es reactivar la confianza entre el
capital social y las actividades asociado-económicas, las llamadas “redes de relaciones
sociales” para así servir a toda la comunidad. es decir, se crea un espacio donde todos
tenemos voz para opinar y así lograr diferentes opiniones con único fin, obtener un mismo
objetivo en común. Es una forma de generar confianza social y dejar de lado los elementos
utilitaristas que siempre predominan nuestras relaciones. Dicho de este modo, parece un
ideal comunista, pero dista bastante de ello. Simplemente se procura que el altruismo y
voluntariado diga presente con el fin de lograr objetivos comunes que muchas veces el
Estado no cumple o no puede cumplir. Pero el Estado también puede actuar de esta forma y
los casos típicos los encontramos en Europa, donde casi todos los países se encuentran
alineados a este ideal. Ob.cit., Alianza Cooperativa Internacional, p. 18.

106
que apodaron con tal término a las innovadoras organizaciones que se iban
creando como respuesta a los nuevos problemas sociales que la incipiente
sociedad capitalista generaba. Pero más allá de ser un instrumento para la
denominación, Walras consideraba a la Economía Social como parte
sustancial de la Ciencia Económica, como disciplina económica para la cual
la justicia social era un objetivo ineludible de la actividad económica. Creada
pues, con esta doble óptica, de considerar por un lado ciertas consecuciones
sociales como inherentes a la misión económica, tales como: igualdad social,
democracia industrial, etc., y de identificar a las nuevas organizaciones que
con tales objetivos iban gestándose, la Economía Social decimonónica
aglutinaba en su seno principalmente a tres entidades: cooperativas,
mutualidades y asociaciones. Y esas tres organizaciones han sido
tradicionalmente las consideradas como el núcleo duro de la Economía
Social144.

Con respecto a los antecedentes históricos de la economía social, se


estableció en el congreso ECO- CRI, sobre cooperativismo, que en el
transcurso de su particular historia, la Economía Social ha pasado por
épocas con una importante presencia social y por otras con menos
relevancia. No es el objeto de este trabajo hacer un análisis detallado del
mismo. Sin embargo, cabe destacar que es a partir de los años 70 del
pasado siglo, cuando vuelve a resurgir la Economía Social de manera
generalizada en distintos países.

La llegada de la crisis económica de los 70 marcó un hito importante


para la Economía Social Europea. Los cambios operados en el escenario
económico internacional condujeron, entre otras cosas, a una pérdida de

144
ECO-CRI. ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Economía Social y Solidaridad?
Conceptos y Nociones Afines. Edición Congreso de Eco Cric, Bilbao, España, 2008, p. 2.

107
capacidad de los Estados nacionales como dinamizadores de la economía y
con capacidad de regulación y de generación de empleo. La falta de empleo
y el riesgo de exclusión del mercado de trabajo generó dinámicas de
autoempleo, de refuerzo de la solidaridad entre los actores económicos, para
hacer frente a las nuevas necesidades o aquellas que no podían ser
satisfechas, particularmente las de aquellas poblaciones con menos
recursos, desarrollando acciones que favorecían el medioambiente, el
reciclaje de materiales, con espíritu cooperativo de democratización y
responsabilidad145.

Siendo así que Junto a estos procesos, se ha ido produciendo una


creciente tercerización de las actividades productivas, entre los que podemos
mencionar: servicios vinculados a la salud, a la atención social, a la atención
personal y servicios domésticos, etc., la evolución demográfica y el
envejecimiento de la población, la diversificación del perfil de los hogares, el
avance de la actividad femenina o el aumento de desigualdades generado
por el proceso de mundialización neoliberal.

En este contexto, aparecen diferentes tipos de organizaciones que


adoptan formas jurídicas y organizativas múltiples, dependientes de la
opciones legales existentes en cada país que no tienen porqué coincidir con
las formas clásicas de la economía social146, pero que en gran medida

145
Ibídem, vid, supra, nota 145, p. 4.
146
La noción de economía social no abrigaba a formas organizacionales propias del contexto
anglosajón, donde el acento es puesto en organizaciones privadas que no reparten
beneficios, con participación de voluntarios y atenuantes de fallas de mercado y de Estado.
Bajo la mirada anglosajona, el tercer sector se amplía hacia otras organizaciones sin ánimo
de lucro, que incluían a organizaciones donde no siempre se llevan a cabo prácticas
coincidentes con la doctrina cooperativa en el sentido de que no existe democracia en la
toma de decisiones pero si voluntariedad en el acto social, dirigido a satisfacer las
necesidades de terceros (no asociados), es el caso de fundaciones, ONG’s, voluntariados,
entre otros.

108
recuperan su sentido democrático. Este amplio sector de empresas y
organizaciones desarrolla su actividad entre la economía pública y la
economía capitalista tradicional, aunque a veces no es fácil establecer los
límites precisos para definirlas de una u otra forma. Habitualmente combinan
en su seno múltiples recursos mercantiles y no mercantiles que van desde
donaciones filantrópicas, subvenciones del Estado e ingresos mercantiles
hasta el trabajo voluntario y remunerado.

Presentan habitualmente una forma particular de integrar la lógica del


mercado junto a la de la solidaridad y la redistribución, y adoptan forma
internas de gestión que pueden asemejarse a las de las empresas
mercantiles o a las de las asociaciones cívicas tradicionales del tercer
sector147. El análisis del funcionamiento de estas organizaciones y empresas,
del lugar que ocupan en la sociedad actual, de la lógica asociado-económica
que rige su funcionamiento, de su acción política y su relación con el estado
y el mercado, así como de las potencialidades de cambio social que pueden
encerrar, han desencadenado una plétora de reflexiones y debates
interrelacionados que, comenzando en los 80, se han ido desarrollando
fundamentalmente en los países Europeos con más tradición en la Economía
Social, así como en el Québec canadiense.

El concepto de Economía Social estuvo presente en la economía de


países europeos desde la década de los ochenta del siglo XX difundiéndose
de manera más intensa durante los años noventa, y como apunta Bastidas-
Delgado, frecuentemente ha sido utilizado de manera confusa para referirse
a ciertos procesos económicos u organizacionales que, justificados en lo
social, buscan solucionar problemas económicos relacionados con los

147
Ibídem, vid, supra, nota 148, pp.3-6.

109
sectores populares, confundiéndose según los contextos con otros conceptos
como economía popular, tercer sector, tercera vía, economía alternativa,
economía indígena, economía marginal, economía de solidaridad, o
reduciendo su mundo sólo a las cooperativas148.

De acuerdo con Defourny, se debe reconocer en primer lugar la


ambigüedad terminológica de la noción Economía Social, pues la
combinación de dos términos tan amplios permite a cada uno elaborar una
concepción o definición propia de economía social, insistiendo más o menos
en el aspecto económico o en el aspecto social149.

3.13.2 Características.
Las características que diferencian a las organizaciones de la
Economía Social frente a las empresas de capital, han sido puntualizadas
por el Comité Consultivo de la Comisión Europea de las Cooperativas, de las
Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones, CMAF ellas son:

a) Primacía del hombre y del objeto social sobre el capital, a excepción de


las fundaciones, todas son empresas de personas.

b) Adhesión voluntaria y abierta y control democrático de sus miembros


desde la base.

c) Conjunción de intereses de los miembros usuarios y del interés general.

d) Defensa y aplicación del principio de solidaridad y de responsabilidad.

148
Instituto de Investigación Universidad del Zulia (Luz) Maracaibo, Venezuela; Economía
Social y Cooperativismo. ed. Revista de Ciencias Sociales, tomo XII, N°2. Maracaibo,
Venezuela, 2006, p. 65.
149
LÓPEZ CARRASCO, Carlos Eduardo Y OCHOA HENRÍQUEZ, Haydée; “Políticas
Subnacionales de Fomento a la Economía Social en Venezuela”. ed. Revista de Ciencias
Sociales (RCS).Universidad del Zulia. Maracaibo. ed. Astro Data. Volumen VIII, No. 3.
Septiembre-Diciembre. Venezuela, 2002, p.53.

110
e) Autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos; y

f) Aplicación de los excedentes al objeto social mediante su reinversión o


distribución según los deseos de sus miembros para la creación de empleo,
de actividades, de nuevas empresas, retornos sobre los capitales invertidos,
servicios a los miembros, actividades asociado-culturales, etc.150.

Entre las características de la Economía Social se encuentran:

a) La democracia participativa y la autogestión. Se debe verificar la total


igualdad en la participación en la toma de decisiones de todos sus miembros
o en la elección de sus autoridades en el caso de estar delegada esta
función, tal que si se trata de una organización productiva por ejemplo, el
capital debe encontrarse repartido en porciones iguales entre los asociados.

b) La práctica de la solidaridad con especial énfasis en los más


desfavorecidos del grupo o de la comunidad en general. Las entidades que
promueven la economía solidaria dan prioridad a las asociaciones de
desempleados, trabajadores en vías de perder el empleo y de los que menos
tienen posibilidades de encontrar trabajo debido a la edad, la falta de
calificación, discriminación de raza o de género, etc.

c) El desarrollo local. Los emprendimientos solidarios surgen en un área


específica por un grupo de individuos que sufren una particular problemática
utilizando recursos endógenos, la vida común del grupo es lo que refuerza la
cohesión de la comunidad más las necesidades mutuas.

d) Por ultimo la sustentabilidad. Ya que la economía social se fundamenta en


los principios de desarrollo económico respecto del cuidado del medio

150
Ibídem, vid, supra, nota 150, pp. 66 y 68.

111
ambiente y el compromiso con la cohesión social, siendo pionera en las
prácticas de responsabilidad social151.

3.13.3 Principios.
Entre las primeras definiciones de la economía solidaria152 se encuentran
la de la Carta de la Economía Social de la plataforma nacional colombiana
CNLAMCA. Según este último, que haría escuela en el ámbito científico
europeo, la economía social estaría integrada por organizaciones privadas,
principalmente cooperativas, mutualidades y asociaciones, cuya ética
responde a los principios siguientes:

Procesos de decisión democráticos, heredero del principio cooperativo


considerado por algunos como el central al democratizar el poder de
decisión, frente a lo que acontece en el sector privado capitalista
donde impera el principio capitalista de "una acción = un voto",
Primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de
las rentas, el cual define una lógica de distribución de los beneficios

151
BARRERA CEREZAL, Juan José; “The Social Economy and publicpolicies”.ed. Revista
de Economía Pública, Social y Cooperativa N° 62 CIRIEC. España, pp. 183 – 198.
Disponible en internet en: http://www.econlink.com.ar/economia-social. Consultado el 31 de
enero del 2012.
152
Según la escuela francesa podemos hablar de la Economía Social y Solidaria
("l’économie social et solidaire en Europe") como una concepción en la que todas las
iniciativas que se desarrollan en este ámbito tienen las siguientes características comunes:
1.Crean o reactivan relaciones de confianza y redes de relaciones sociales ("capital social")
a través de actividades asociado-económicas cuyo éxito depende significativamente de un
buen funcionamiento de este aspecto (redes de relaciones sociales). Actuando de esta
manera las actividades de Economía social y solidaria mantienen "un espacio abierto y
accesible a todos los ciudadanos de una comunidad local, de manera que en este espacio
pueden expresar sus opiniones, intercambiar y lograr diferentes objetivos comunes", donde
los elementos utilitaristas no sean predominantes ("espacio de reciprocidad"). 2. Son
independientes y gestionadas por comités locales, que usualmente se presentan a
convocatorias públicas asumiendo que las mismas sirven al interés colectivo. 3. Se colocan
en un espacio intermedio entre la economía monedera y la no monedera (Economía
informal, domestica / vecinados y autoproducción fundada sobre la reciprocidad, sobre la
solidaridad y el trueque; el capital humano).

112
no ligada e incluso contraria a la participación en el capital social,
como revelan criterios tales como el principio cooperativo del retorno,
la dotación de patrimonios colectivos, la remuneración limitada al
capital, o incluso la regla de no distribución de beneficios,
Finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad antes que de
lucro, enfatizando el que la actividad económica desarrollada por
estas entidades tiene vocación de servicio a personas y no de
búsqueda del beneficio, este último puede aparecer pero será en todo
caso un objetivo intermedio para el fin último de la entidad que es el
de dar servicio y
Autonomía de gestión, diferenciándose con ello especialmente de las
entidades pertenecientes a la esfera pública.

Los valores que esta definición contiene, democracia, interés social,


justicia distributiva se imprimen de modo imaginativo y plural en las distintas
formas sociales de entidades que integran este sector, por ejemplo con los
conocidos principios cooperativos en las cooperativas.

3.14 Las Cooperativas de Vivienda en Economía Social.


Con respecto a las cooperativas de vivienda en economía social, vale
decir que FUNDASAL efectuó un estudio denominado Centro Histórico de
San Salvador y la presencia de Organizaciones Sociales, en el año 2005, del
cual resaltaremos algunos aspectos que contribuyen en la presente
investigación. Es así que en dicho documento se establece que como
característica de las organizaciones para comienzos del siglo XXI, en El
Salvador, el individualismo fue un rasgo fundamental, el cual represento un

113
reto para la reactivación del Centro Histórico de San Salvador CHSS 153, en el
aspecto de vivienda, pues se tendría que hacer grandes esfuerzos para que
todas ellas coincidan en un proyecto habitacional que buscara beneficios con
equidad para todos los sectores. Cada organización social se ha dedicado a
desarrollar y concretizar sus propias actividades de acuerdo a su
especialidad de funcionamiento, llegando simplemente, a apoyar o coordinar
alguna actividad de interés mutuo con otra organización.

Esto es una característica bastante común entre los pobladores de


esta área, pues el 50% de ellos no tiene interés en organizarse, mientras que
el 16.67% dice que prefiere resolver sus problemas individualmente. Es
importante saber que el 75.26% de esta población piensa que el propósito de
las organizaciones sociales es el de velar por la mejora y ornato del lugar
donde residen, y apenas un 8.24% cree que sirven para organizar a las
familias. En la actualidad el vínculo de las distintas organizaciones sociales
que se mantuvo por mucho tiempo con la Iglesia Católica ha pasado de un
propósito eminentemente religioso, es decir todo lo relacionado con las
cofradías, hacia la vinculación con lo social, en términos de la pastoral
religiosa, para darle atención a los problemas que presenta la población de
su parroquia, y no en torno al santo protector de su cofradía.

Es así, que dicho estudio revela que el Fondo Social para la Vivienda,
FSV a partir del año 2005, efectuó ciertos ajustes de sus políticas de
financiamiento para facilitar el acceso a sus créditos de vivienda a una mayor

153
San Salvador recibió el título de ciudad el día 27 de septiembre de 1546, por decreto de
los reyes Carlos V de Alemania y I de España. La ciudad capital fue fundada como Villa en
1525, su primer alcalde fue Don Diego de Holguín. El punto fundacional de la urbe fue la
Plaza Libertad, a partir de la cual fueron construidos los edificios del gobierno, iglesias,
residencias familiares y comercio, siendo utilizada para este fin la cuadrícula, característica
que se mantiene hasta la actualidad en el Centro Histórico de San Salvador.

114
cantidad de salvadoreños. El cambio principal correspondió a que los
créditos ya no serian exclusivos para los grupos familiares, sino que serian
otorgados a jóvenes mayores de edad y con un empleo formal. Además, se
crearía una línea permanente para que esta población pueda recibir un
segundo crédito para casa nueva o recuperada; incrementándose las líneas
de créditos para construcción a US$ 23,000.00, para reparaciones y
ampliaciones a US$ 7,000.00, para lotes o instalación de servicios a US$
6,000.00, y refinanciamiento de deuda hasta US$ 23,000.00154.

Otro aspecto importante que hay que tomar en cuenta del estudio de
FUNDASAL, es que la oferta de vivienda disminuyo en el año 2005. Según
datos preliminares del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano,
VMVDU, la construcción de viviendas fue menor que en el año 2004, la cual
llegó a 27,000 unidades; teniendo un estimado para el año 2005 de 20,000.
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, CASALCO
argumento que esta situación se debió al poco poder adquisitivo de las
familias, las cuales han perdido la capacidad de compra debido a la crisis por
la que atraviesa la economía del país155.

Como consecuencia de esto, se inicio un programa para la vivienda


implementado por el gobierno, a través del Vice-ministerio de Vivienda y
Desarrollo Urbano, el cual lanzó su programa “Construyendo un Sueño”, que
tenía por objetivo disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda,
tanto en el área urbana como en la rural. Para cumplir este propósito, será
proporcionada a las familias una ayuda monetaria por medio de subsidios
que tendrá que ser utilizada para adquirir o mejorar su vivienda, para lo cual
154
El Diario de Hoy, de fecha martes 6 de septiembre de 2005. Disponible en la página web
del periódico. Escrito por Evelyn Machuca. Consultado el 12 de enero del 2012.
155
La Presa Grafica, de fecha miércoles 7 de septiembre de 2005. Escrito por Mariana
Belloso. Disponible en página web del periódico. Consultado el 14 de enero del 2012.

115
se cuento con US$ 94 millones, de los cuales US$ 74 millones provenían del
préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Este programa
estaba dirigido tanto al sector formal como al informal, y comprenderá la
construcción de nuevas unidades habitacionales, mejoramiento de barrios y
legalización de terrenos.

El estudio revela además, que la reacción de la industria ante las


acciones del gobierno debido a la necesidad de vivienda de ciertos sectores
de la sociedad, es que la industria de la construcción se quiere levantar. El
sector construcción, que en el año 2004 cerró con cifras negativas del –13.6
% del PIB, creyó que se podía superar esta situación, o por lo menos, con
suerte, quedar igual al final de este ejercicio del año 2005. Para CASALCO
durante el primer semestre del año 2005, el sector dejó de deteriorarse,
previendo que en el segundo semestre esta actividad productiva cobre mayor
dinamismo. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), el PIB de la
construcción, a marzo del año 2005, cerró en –14%, mientras que el Índice
de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), a junio de 2005, para el
sector de la construcción, fue de –10.9%156.

De nuestro conocimiento es que la mayoría de los habitantes de


tugurios urbanos en el año 2005 no contaban con ningún programa para
mejorar sus viviendas. Siendo así, que El Programa “Construyendo un Sueño
“impulsado por el Gobierno a través del Vice- ministerio de Vivienda y
Desarrollo Urbano, VMVDU no incluyo a las familias que habitaban en zonas
marginales o tugurios de las áreas urbanas. Como ejemplo, en el Área
Metropolitana de San Salvador, AMSS se tienen 300 comunidades
marginales, cuyos pobladores viven en condiciones precarias. De este total

156
El Diario de Hoy, de fecha viernes 9 de septiembre de 2005. Disponible en la página web
del periódico. Escrito por Evelyn Machuca. Consultado el 16 de enero del 2012.

116
de asentamientos, el 85% necesita un proceso de mejoramiento y no de
reubicación, la cual tendría que ser aplicada únicamente a las comunidades
localizadas en zonas de alto riesgo. Esta opinión es compartida con el Vice-
ministerio de Vivienda, afirma el Director Ejecutivo de FUNDASAL 157.

Posterior a esto siempre en el año 2005, El Vice-ministerio de


Vivienda y Desarrollo Urbano, comenzó la implementación del programa
“Construyendo un Sueño Posible”, el cual pretendió beneficiar a 11,000
familias, con un fondo monetario de US$ 40 millones otorgados a través de
un préstamo del BID. El Mejoramiento de barrios, que es uno de sus
principales instrumentos, consistió en la introducción de servicios básicos en
las comunidades y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de la
comunidad, siendo realizado por medio de las alcaldías, las cuales enviaron
sus propuestas, comprometiéndose conjuntamente con las comunidades a
aportar el 30% del costo del proyecto, participando de un concurso público
ya que tienen que cumplir ciertos requisitos. Hasta el 16 de septiembre de
2005, 30 alcaldías habían presentado sus propuestas, entre las cuales se
distribuirán los primeros US$ 4 millones158.

A título de ejemplo de las contribuciones de las entidades que integran


a economía social, en El Salvador, podemos menciona el caso del municipio
de Guadalupe, en el cual La Agencia de Cooperación Internacional
Española, AECI en El Salvador, clausuró su cooperación para la
reconstrucción post-terremotos, que desarrolló desde el año 2003. La
cooperación española invirtió US$ 11 millones en todo el país, los cuales
fueron utilizados para la reconstrucción de centros de salud, escuelas,
157
Periódico Co-Latino, de fecha miércoles 14 de septiembre de 2005. Escrita por Ramón D.
Rivas. Consultado el 30 de enero del 2012.
158
El Diario de Hoy, de fecha viernes 16 de septiembre de 2005. Disponible en la página
web del periódico. Escrito por Evelyn Machuca. Consultado el 30 de enero del 2012.

117
hogares infantiles, patrimonio cultural, prevención de riesgos y ayuda a
centros de beneficencia159.No obstante todo lo anterior, en el año 2005 se dio
una lenta inversión pública. La inversión pública del Estado va a paso lento.
Al mes de junio, el Gobierno sólo había invertido 26.2% de lo que se ha
establecido160.

Asimismo el informe mundial sobre Desarrollo Humano del año 2005,


revelo un panorama poco halagador para el país, en cuanto a sus progresos
alcanzados en materia de desarrollo social. Dentro del listado de 177 países
evaluados por las Naciones Unidas, El Salvador se clasifico en la posición
104, lo que denota que los avances son muy pequeños y lentos, teniendo
una relación directa con la falta de reactivación de su economía 161.

De todo lo anterior, podemos notar que la economía social ha


contribuido en gran manera para lograr algunos fines de otorgamiento de
vivienda a miles de personas que no contaban con una vivienda digna,
notándose además la colaboración y contribución de las cooperativas de
vivienda en tales objetivos.

3.15 Dificultades Actuales de las Cooperativas de Vivienda.


Con respecto a las dificultades de las cooperativas de vivienda, se
considera que con la crisis inmobiliaria no todos salen perdiendo. En el caso
de las cooperativas de vivienda, una de las vías menos costosas para
adquirir casa, el parón del 'ladrillo' ha permitido acceder a un suelo que hasta

159
Periódico Co- Latino, de fecha sábado 24 de septiembre de 2005. Escrito por Ramón D.
Rivas. Consultado el 31 de enero del 2012.
160
La Prensa Grafica, de fecha jueves 1 de septiembre de 2005. Escrito por Mariana Belloso.
Consultado el 31 de enero del 2012.
161
Publicación del Diario de Hoy, de fecha jueves 8 de septiembre de 2005. Escrito por
Evelyn Machuca. Consultado el 31 de enero del 2012.

118
ahora era caro y escaso con el dinero que se ha ido ahorrando durante años,
tal y como explica Alfonso Vázquez162, "La inversión actual en terrenos es
posible gracias a que los asociados cooperativistas han ido realizando
aportaciones a cuentas corrientes congeladas cuando era más difícil comprar
suelo", dice. A esto se suma las garantías que ofrecen a las entidades
financieras las cooperativas consolidadas, lo que facilita acceder al crédito
"en caso de que haga falta", explica Vázquez. "La crisis no afecta tanto a las
cooperativas ya consolidadas porque están capitalizadas y son solventes".

En definitiva, "ahora sí hay suelo más barato y las cooperativas lo


compran con el dinero ahorrado y préstamos complementarios", afirma el
presidente de Concovi. Esto posibilita empezar obras que estaban
programadas hace años y afrontar los gastos iniciales tales como los
estudios geotérmicos, el control de calidades o el proyecto de edificación.
Este suelo procede tanto de particulares como de Ayuntamientos y
comunidades autónomas que han acelerado las ofertas y los concursos de
suelo finalista urbanizable como consecuencia de la crisis.

Según los datos que maneja la patronal de cooperativas, el precio del


suelo se ha abaratado entre un 20% y un 40% en 2008. Así, los proyectos
aumentaron un 24% el año pasado con respecto a 2007 y se construyeron
unas 30.000 viviendas en España. "Han crecido el número de viviendas en
régimen de cooperativa, sobre todo en Madrid, Barcelona, País Vasco,
Galicia y Andalucía, que es donde hay más demanda", señala Vázquez163.

162
Dr. Alfonso Vázquez, funge como presidente de la Confederación de Cooperativas de
Viviendas Concovi de España.
163
Estos datos nos hace reflexionar de lo beneficioso que sería para la población
salvadoreña la efectiva aplicación y desarrollo de las cooperativas de vivienda, aliviando en
gran manera el déficit habitacional que ya existe, de acuerdo a datos manejados tanto por
FONAVIPO, FSV y FUNDASAL.

119
En la misma línea se pronuncia Francisco Naranjo 164, aunque matiza
las mayores dificultades que existen en las promociones de vivienda
protegida165. "Aunque ahora hay más posibilidades, el suelo sigue siendo
insuficiente en zonas como Madrid teniendo en cuenta la amplia demanda",
denuncia. Además, el precio de los módulos de VPO "ha aumentado
excesivamente en la Comunidad de Madrid después de cuatro años sin
subir" y se aleja de las posibilidades de las renta más bajas, especialmente
en tiempos de crisis como el actual. Por este motivo, Naranjo insiste en la
necesidad de "apostar más que nunca" por la vivienda protegida.

En los últimos veinte años Vitra ha entregado 30.000 viviendas en


toda España, 10.000 de ellas en Madrid. Actualmente, tiene en promoción-
construcción entre 1.000 y 1.200 inmuebles. Naranjo asegura que los
proyectos "han crecido con respecto a años anteriores", pero "nos preocupa"
la futura adjudicación de suelo y los problemas de paro y restricción del
crédito. "Muchos asociados de la cooperativa se han tenido que echar atrás
porque se han quedado sin trabajo o cobran muy poco". Por otro lado,
aunque las sociedades cooperativas no tienen problemas con la financiación
bancaria, sí "preocupa la subrogación una vez los asociados acuden al
banco con las llaves en la mano", explica166.

Las cooperativas de vivienda tienen algunos problemas que hay que


tener en cuenta antes de incorporarse en ellas:

164
Dr. Francisco Naranjo. Presidente de las cooperativas de viviendas Vitra, impulsadas por
Comisiones Obreras, en España.
165
Las viviendas protegidas se construyen con el objetivo de satisfacer la necesidad básica
de vivienda de aquellos colectivos con mayores dificultades. Para acceder a una de estas
viviendas es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos en la normativa
correspondiente. Además, en los citados programas se determinan los medios de acceso a
estas viviendas protegidas, respetando siempre los principios de igualdad.
166
“Las cooperativas de vivienda ganan terreno a costa de la crisis” Disponible en:
http://www.cincodias.com/articulo/economia/cooperativasviviendasgananterrenocostacrisi/.
Consultado el 31 de Enero del 2012.

120
1. El precio que han dado puede variar mucho. Desde el momento en el que
se anota hasta que se termina la obra pueden cambiar mucho los costos
presupuestados, por ejemplo, el precio del suelo puede subir, pueden
aumentar los impuestos, puede cambiar la normativa y obligar a modificar el
proyecto, etc.…

2. Muchas cooperativas están gestionadas por promotoras y constructoras:


para ellas es una operación más, con menos riesgo porque tratan con mucha
gente que pone dinero, que apenas se conocen entre ellos, y que nunca han
montado una obra similar. Eso les permite meter mano con facilidad a las
aportaciones de los asociados de la cooperativa.

3. No se puede vender libremente el piso de la cooperativa antes de que sea


entregado, se tiene que comunicar primero a la cooperativa y, si en tres
meses ningún otro cooperativista lo quiere comprar, se puede vender la
aportación a la cooperativa, la futura vivienda.

4. Si las cosas van mal y la cooperativa quiebra, es muy difícil recuperar el


dinero. En un concurso de acreedores, los accionistas son siempre los
últimos en recuperar dinero, y quien está en una cooperativa, se es
accionista.

En síntesis podemos decir que las dificultades a las que mayormente


se enfrentan las cooperativas de vivienda en El Salvador son en primer lugar
la falta de conocimiento de la población sobre este tipo de entes y sobre todo
la falta de promoción del Estado de estas, lo cual contribuiría mucho más a la
fomentación de las mismas.

121
3.16 Retos de las Cooperativas de Vivienda.
Entre algunos de los retos de las Cooperativas de Vivienda se
encuentra la implementación de políticas de vivienda, como está a la vista de
todos, el acceso a oportunidades de financiamiento para vivienda, de la
población de más bajos ingresos familiares, lo han dificultado tres factores
principales: programas de apoyo insuficientes e inefectivos, carencia de
garantías para accesar a créditos hipotecarios e imposibilidad de acreditar
ingresos permanentes, este último, es uno de los mayores problemas en los
sectores informales de El Salvador. La solución al déficit habitacional, desde
el estado, es permanentemente muy deficiente, respecto a implementar
normativas, promoción en la iniciativa privada, más accesibilidad a vivienda
para la población más pobre o con nula capacidad de endeudamiento, hasta
beneficiarlos con un subsidio habitacional directo, no reembolsable,
combinado con el esfuerzo familiar.

Sin embargo, hay familias con ingresos muy bajos y dificultades


severas para accesar a una vivienda digna, debido a los precios que para
ellos son altos, esto conlleva a que esos sectores se beneficien con un
programa de acceso a vivienda de interés social, viviendas con estándares
adecuados en cuanto a localización, tamaño de lotes o terreno, servicios
básicos, superficies construidas, materiales de construcción utilizados y
acabados estéticos, apoyo con subsidio para adquisición de vivienda,
financiamiento a plazos favorables, precios de vivienda y terrenos más
accesibles.

Para darle cumplimiento al artículo 119 de la Constitución de la


República de El Salvador, durante los años 80`s, el Estado construyó
proyectos habitacionales subsidiados, bajando las tasas de interés y el precio
de las viviendas, sin embargo, el déficit habitacional siguió en aumento. En

122
los años 90`s, disminuyeron las funciones de intervención directa del Estado,
en el sector vivienda, y se creó un sistema de subsidios, con programas
directos, basados en la tasa de interés, con mayor atención en la legalización
de propiedades para lograr que el mayor número de personas accesen a una
vivienda digna, el Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, con sus
políticas estatales de vivienda, se encargó de lo siguiente:

a. Diseñar políticas, estrategias, programas y proyectos para producir


soluciones habitacionales a la población de bajos ingresos sin acceso a
viviendas producidas por empresarios privados.

b. Operar, con gobiernos municipales167 en lo siguiente: Autorización de


proyectos de desarrollo urbano y rural; Legalización de la tenencia, en
propiedad u otra forma equivalente, del suelo para vivienda o solución
habitacional de la población de bajos ingresos; Planificación de la gestión
urbana y territorial del país; Financiamiento habitacional; Facilitar el acceso a
obras, servicios y equipamiento comunitario a los segmentos de población de
bajos ingresos; Normalización y control en la producción de materiales de
construcción y soluciones habitacionales; y también, fomentar estudios
permanentes para desarrollar otras tecnologías de construcción y materiales,
que favorezcan el desarrollo de proyectos habitacionales sociales y
tecnologías que incurran en mejor calidad y menores costos de las viviendas.

Como un segundo reto al que se enfrentan las Cooperativas de


Vivienda podemos agregar la propuesta a la demanda de vivienda existente.
En el país168, en el año 2000, la población total era 6.3 millones de personas,

167
Los cuales son: Instituto Libertad y Progreso (ILP), Centro Nacional de Registros (CNR),
Fondo Social para la Vivienda (FSV) y Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO).
168
Disponible en: página web de la DYGESTIC. Consultado el 31 de enero de 2012.

123
estimando 9.8 millones en el año 2025 y a 13.6 millones en el año 2050 169. El
déficit habitacional se estimaba en el año 1999, en 554,324 unidades, de
acuerdo al Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, año 2000170, el
cual no se había reducido sensiblemente, hasta el momento en que
ocurrieron los dos últimos terremotos en el año 2001, los cuales aumentaron
este déficit, en 175,000 unidades, siendo la mayoría de éstas viviendas
rurales, dispersas o localizadas en pequeños poblados.

La mayoría de estas viviendas todavía eran de adobe antiguo,


bahareque y lodo y otros materiales misceláneos antiguamente utilizados
para hacer las viviendas. FUNDASAL se presenta como otra opción,
convirtiéndose en agentes privados productores de viviendas para los grupos
sociales de menores ingresos, esto ante la imposibilidad de las empresas
constructoras privadas para atender a estos segmentos de la población. Los
terremotos, las tormentas tropicales, y erupciones volcánicas ocurridas en el
país, independientemente de los daños materiales, personales, económicos
y sociales causados, ponen al descubierto las limitaciones de la acción
gubernamental que se caracteriza por los vacíos, vicios y desprotección

169
Datos según el “Population Reference Bureau”; Informe brindado en el año 2000 ante la
ONU, por China, a Census That Really Counts.
170
El aumento de la demanda de vivienda, está vinculada al crecimiento poblacional, pero
los efectos destructivos de los fenómenos naturales, aumenta este índice y provocan
grandes pérdidas en la familias de más bajos recursos económicos, por ejemplo, antes de
los terremotos del año 2001, el 78.1% de la demanda insatisfecha correspondía a familias
cuyos ingresos eran inferiores a dos salarios mínimos. La atención a la demanda
habitacional en el país históricamente, se impulsó con la creación del Instituto de Vivienda
Urbana (IVU), en el año 1950, para desarrollar programas públicos de vivienda, iniciados en
la década de los años 1930`s. La Financiera Nacional para la Vivienda (FNV), desde los
años 1960`s, constituyó la base para la conformación de un importante número de empresas
privadas dedicadas a la construcción de proyectos de vivienda a gran escala, dirigidos
principalmente a grupos sociales con ingresos medios. El Fondo Social para la Vivienda
(FSV) en 1973, instituyó un programa con la participación del Estado, los patronos y los
trabajadores formales con ingresos hasta tres salarios mínimos, se orientó a financiar
vivienda para los asalariados de ingresos más bajos.

124
dejados en las políticas de vivienda actual y el desfase con el que trabaja la
institucionalidad.

En un intento por contrarrestar las limitaciones y procurar una mejor


eficiencia se ha estimulado la incorporación de las organizaciones no
gubernamentales como entidades ejecutoras de los programas de
FONAVIPO sin incidencia más favorable hacia el financiamiento para
vivienda, que superen los obstáculos de la pobreza y la informalidad, mejora
de asentamientos focalizados, en la reconstrucción de las viviendas
destruidas por los fenómenos naturales171.

Entre los aspectos más importantes que han influido en el poco


avance del proceso de reconstrucción, están: la insuficiencia de recursos
financieros asignados a la reconstrucción de viviendas, el lento ritmo en la
ejecución de los proyectos de reconstrucción, altos precios de la tierra para
la construcción de viviendas, entre otros. También, la forma en que
evolucionó la política gubernamental de reconstrucción y de varios sectores
de la Cooperación Internacional, resultó en una oferta mayoritaria de
viviendas donadas.

Un reto muy importante que deben afrontar las cooperativas de


vivienda es facilitar el acceso a una vivienda adecuada, este es un objetivo
de la política nacional de vivienda gubernamental, para la adquisición de
viviendas a través de promoción del esfuerzo propio de los beneficiarios,
financiamiento de corto y largo plazo, apoyos para disminuir las parcelas
habitacionales en condición de irregularidad e ilegalidad, y las regulaciones y
disposiciones tendientes a aumentar la accesibilidad a vivienda, para la
mayor parte de la población que demanda una vivienda digna.

171
Sobre ello se ampliará mucho más en el capitulo V, en donde se desarrollará un apartado
sobre dicha institución.

125
El proceso de reconstrucción habitacional y desarrollar el Plan
Nacional de Desarrollo Territorial, son proyectos de vivienda a continuar
ejecutando, ya que después de los sismos del año 2001, y de las tormentas
tropicales que año con año azotan al país, se ha incrementado el déficit de
vivienda, por ello, la prioridad de los proyectos habitacionales sería la
reconstrucción de viviendas en lugares de bajo riesgo.

Una de las formas en las que las cooperativas de vivienda pueden


afrontar estos riesgos es a través de la inversión en viviendas de bajo costo.
Para ejecutar los programas de la política nacional de vivienda, el
financiamiento y apoyo tanto estatal como de países cooperante e
instituciones extranjeras es determinante para su construcción pues estas
serían de bajo costo y así beneficiar a las familias que, por su falta de
capacidad de adquisición, no pueden tener acceso a una de las que se
ofertan en el mercado inmobiliario; por otra parte desde el Estado se
necesitan subsidios habitacionales directos, combinados con esfuerzo
familiar y acceso al crédito, esto es fundamental para ir superando el déficit
habitacional que existe en el país.

126
CAPITULO CUATRO.

4 MARCO JURIDICO.

SUMARIO: 4.1.1. Derecho interno 4.1.2 Constitución de la República 4.1.3 Leyes


secundarias 4.1.4.Reglamentos 4.2 Marco jurídico sobre el derecho de acceso a la vivienda
digna 4.2.1.Derecho interno 4.2.2. Constitución de la República 4.3. Derecho comparado
4.3.1.Argentina 4.3.1Venezuela 4.33.Ecuador 4.3.4Chile 4.3.5 España

En el presente capitulo abordamos el marco jurídico de las


cooperativas de vivienda en El Salvador y de esta forma conocer y exponer
como, en nuestro país se regula este tipo de cooperativismo, como en el
capitulo anterior expusimos, las cooperativas de vivienda enfrentan la
problemática de contar con poco desarrollo y aplicación en El Salvador, esto
trae como consecuencia poca legislación en la materia y el desconocimiento
sobre su desarrollo por la mayoría de la población, por lo tanto es un recurso
poco o nada aprovechado. Se inicia exponiendo lo que señala la Constitución
de la Republica, como máxima ley del país, para luego estudiar la ley
secundaria y su respectivo reglamento, en donde encontraremos qué tanto
interés y promoción tienen las cooperativas de vivienda en el país. Como
esta investigación no se limita a conocer sobre las cooperativas de vivienda,
sino también el derecho de acceso a una vivienda digna, hacemos una
reseña de la regulación jurídica que hay sobre tal derecho en El Salvador.
Para concluir desarrollamos una investigación sobre como en algunos países
latinoamericanos y europeos se regula y promocionan las cooperativas de
vivienda y las facilidades que tienen sus habitantes para acceder a una
vivienda digna.

127
4.1 MARCO JURÍDICO SOBRE LAS COOPERATIVAS DE
VIVIENDA.

4.1.1 Derecho Interno.


Como mencionamos en el capitulo anterior las cooperativas de
vivienda, son aquellas que tienen por objeto procurar exclusivamente a sus
asociados viviendas o locales, edificaciones e instalaciones
complementarias; mejorar, conservar y administrar dichos inmuebles y los
elementos comunes; crear y prestar los servicios correspondientes, además
realizar la rehabilitación de viviendas, locales y otras edificaciones e
instalaciones destinadas a ellos. En consecuencia podrán ser asociados de
las Cooperativas de Viviendas las personas físicas que necesiten alojamiento
para sí o sus familiares172. Por lo que en este apartado corresponde analizar
el marco jurídico aplicable a las cooperativas de vivienda en nuestro país,
desde tres puntos de vista: la regulación aplicable en la Constitución de la
República, Leyes Secundarias y los Reglamentos.

4.1.2 Constitución de la República.


Con lo que respecta a la regulación jurídica que nuestra carta magna
efectúa sobre las Cooperativas de Vivienda, hay que hacer mención que no
contamos con regulación para esta forma de asociación, por lo que se remite
estrictamente a las Leyes Secundarias.

El artículo 114 Cn, señala que el Estado deberá facilitar la


organización de todos los tipos de cooperativas, así como su expansión,
entendiendo por esto, el incremento de las cooperativas en el país; siendo el
Estado quien deberá realizar la regulación especial de este tipo de

172
Puntoycoma/gestión de cooperativas, título: “Cooperativas de Vivienda”. Disponible en:
http://www.puntoycoma.es/frontend/puntoycoma/noticia.php?id_noticia=34&id_seccion=45.
Consultado el 1 de Febrero del 2012.

128
cooperativas, además de esto, brindar asesorías jurídicas y organizativas a la
población en general.

Otro de los artículos que se encuentra íntimamente vinculado


indirectamente con las cooperativas de vivienda es en el artículo 118 Cn que
establece: “Se declara de interés social la construcción de viviendas. El
Estado procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a
ser propietarias de su vivienda…….”.

Lo más importante a resaltar de este artículo es el hecho que el


Estado deberá procurar que el mayor número de familias lleguen a ser
propietarias de una vivienda, los entendidos en la materia establecen que
esta es una obligación directa que recae en el Estado, siendo así que esto
podría llegar a cumplirse por medio de la ayuda que proporcionan las
cooperativas de vivienda, por medio de las cuales se brinda ayuda para la
obtención de vivienda a sus asociados ayudándole al Estado con este
obligación. Como puede notarse son nulas las regulaciones que tratan sobre
las cooperativas de vivienda en nuestra legislación por lo que el reto a
superar debe ser la implementación de disposiciones que traten
específicamente sobre estas.

4.1.3 Leyes Secundarias.


Con lo que respecta a las leyes secundarias nos tenemos que remitir a
la Ley General de Asociaciones Cooperativas173, la cual menciona este tipo
de entidades, en donde se establece el marco legal de todos los tipo de
Cooperativas permisibles en nuestro ordenamiento legal.

173
Ley General de Asociaciones Cooperativas.D.L.339 del 6 de mayo de 1986. Publicado en
el D.O. N° 86.

129
Entre los considerandos de la Ley, se establece que: I. El Art. 114 de
la Constitución instituye que el Estado protegerá y fomentará las
asociaciones cooperativas, facilitando su organización, expansión y
financiamiento; II. Que con base a la disposición constitucional antes citada y
en atención al rápido crecimiento del movimiento cooperativo en el país y a la
necesidad que tienen las asociaciones cooperativas de contar con una
legislación adecuada y dinámica que responda a las necesidades del
Movimiento Cooperativo Salvadoreño, que le permita desarrollarse social,
económica y administrativamente, es conveniente dictar la legislación
correspondiente.

De la lectura de lo anterior podemos notar que el objeto con el que se


creó esta Ley, es la de cumplir con la obligación Constitucional para con el
Estado, de fomentar el movimiento cooperativo de nuestro país ya
perceptible a partir del año 1986.

Dispone el artículo 1 de la Ley General de Asociaciones Cooperativas,


que: Se autorizara la formación de cooperativas como asociaciones de
derecho privado de interés social, las cuales gozarán de libertad en su
organización y funcionamiento de acuerdo con lo establecido en esta ley, la
ley de creación del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
INSAFOCOOP, sus Reglamentos y sus Estatutos. Las Cooperativas son de
capital variable e ilimitado, de duración indefinida y de responsabilidad
limitada con un número variable de miembros. Deben constituirse con
propósitos de servicio, producción, distribución y participación.

Se dice que son de interés privado porque su conformación,


organización y ejecución está a cargo de entes particulares, es decir, existe
total autonomía en cuanto a su funcionamiento y reglas de convivencia; de

130
interés social porque lo que buscan es suplir necesidades comunes de un
grupo determinado de personas, en este caso sus asociados.

Con lo referente a la regulación de las Cooperativas de Vivienda la


Ley General de Asociaciones Cooperativas se quedo corta ya que en el
Capítulo II, denominado de las Diferentes Clases de Asociaciones
Cooperativas específicamente en el art.10 solamente dispone que: Son
Cooperativas de Vivienda las que tienen por objeto procurar a sus asociados
viviendas mediante la ayuda mutua y el esfuerzo propio. No obstante esto
debe entenderse que todas las disposiciones contenidas en dicha Ley son
aplicables a este tipo de cooperativas, por no contar con un desarrollo
especial para ellas.

Como podemos notar con lo que respecta a las cooperativas de


vivienda la Ley General de Asociaciones Cooperativas, solamente las
menciona como una clase de cooperativa no desarrollándolas, limitando su
regulación a una disposición legal, regulando lo concerniente a la misma de
forma general junto con los demás tipos de cooperativas, por lo que
consideramos que el Estado debería crear una regulación específica para
este tipo de cooperativas, las cuales serian de mucha utilidad sobre todo en
un país como el nuestro en donde la mayoría de población no cuenta con
una vivienda propia, vulnerándose lo que dispone el artículo 114 de nuestra
Carta Magna.

4.1.4 Reglamentos.
Acá nos remitiremos al Reglamento General de Asociaciones
Cooperativas174, el cual desarrolla todo lo dispuesto en la referida Ley, siendo
así que este Reglamento incorpora nuevas disposiciones. Señala el Art. 90

174
Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas. D.E. N°62 de fecha 20 de
agosto de 1986. D.O. N°7 tomo 294 de fecha 13 de enero de 1987.

131
del Reglamento: Son Asociaciones Cooperativas de Vivienda, las que tienen
por objeto la adquisición de inmuebles para Lotificación y/o construcción de
viviendas, así como la mejora de las mismas a través de la ayuda mutua y
esfuerzo propio, con el fin de venderlas o arrendarlas a sus asociados .

Tal como podemos ver en el artículo anterior, para lograr su objeto las
cooperativas de vivienda lo harán de dos formas, la ayuda mutua y el
esfuerzo propio lo cual básicamente consiste en: ayuda mutua: es aquella en
donde se reciben donaciones y asesoría organizativas de parte de países
cooperantes, instituciones internacionales y organizaciones nacionales;
esfuerzo propio: es en donde el mismo asociado aporta horas de trabajo
reflejados en mano de obra.

Algo importante de mencionar es lo que dispone el Art. 91 RLGAC175


en donde establece que uno de los requisitos para ser asociado de una
cooperativa de vivienda lo constituye la falta o carencia de una vivienda, por
que deberá entenderse que quedan excluidas las personas que posean
bienes inmuebles.

Asimismo otra de las reglas de funcionamiento de las cooperativas de


vivienda es que ningún asociado podrá tomar en arrendamiento o adquirir en
propiedad, más de una vivienda ni podrá subarrendarla. Esto debido a que la
finalidad de estas cooperativas es ayudar a sus asociados a hacerse de una
vivienda propia, ya que son personas que no poseen los recursos
económicos para obtenerla de otra forma.

Algo que merece ser resaltado es lo que dispone el Art. 97 RLGAC, que
dispone que las Cooperativas de Vivienda puedan establecer vínculos con

175
Art. 91: Para que un asociado pueda adquirir viviendas, deberá comprobar la carencia de
bienes inmuebles.

132
instituciones nacionales e internacionales, para la obtención de
financiamiento orientado a proyectos específicos de vivienda. Con lo cual se
les está brindando la oportunidad a este tipo de cooperativas el obtener
ayuda para la financiación de sus proyectos.

4.2 Marco Jurídico Sobre el Derecho de Acceso a la


Vivienda Digna.
El derecho a una vivienda digna es un derecho fundamental, reconocido
y ratificado tanto en nuestro ordenamiento jurídico interno como en
instrumentos internacionales, la violación del derecho a la vivienda niega la
posibilidad de una vida digna.

Los elementos que constituyen el derecho humano a la vivienda, de


acuerdo a Hábitat Internacional Coalición, HIC176 son: seguridad de tenencia;
bienes y servicios; accesibilidad económica, habitabilidad, accesibilidad
física, ubicación, tradiciones culturales, libertad frente a posibles desalojos,
información, capacitación, participación y libertad de expresión,
177
realojamiento, ambiente saludable, seguridad y privacidad .

A pesar de que este derecho se encuentra bien definido, existe una gran
distancia entre las palabras y los hechos. De acuerdo a la sociedad civil y a
diferentes expertos, la gran culpable es la globalización corporativa y sus

176
Hábitat Internacional Coalición, HIC, es una red de ONG que trabaja con el tema de la
vivienda, desarrolló una herramienta de monitoreo que identifica 14 elementos constitutivos
del derecho humano a la vivienda, elementos que se desprenden de las obligaciones que los
Estados contrajeron al ratificar diferentes tratados internacionales y otras leyes comúnmente
aceptadas.
177
Universidad Andina Simón Bolívar. “El Derecho a la Vivienda Digna”. Edición de la
Revista Aportes Andinos. Ecuador, Junio 2004. Disponible en página web:
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista10/instrumentos/vivienda.htm. Consultado el 3 de
Febrero del 2012.

133
efectos negativos en las vidas de los pobres. Como señala Miloon Kothari,
relator especial de la ONU en temas de vivienda, "las apremiantes
desigualdades de ingreso y oportunidad entre y dentro de los países han
conducido al incremento en la cantidad de personas sin vivienda adecuada y
segura. Los derechos humanos que poseen las personas y las comunidades
a la vivienda, el agua y el saneamiento siguen erosionándose a medida que
el proceso de privatización se profundiza y acelera".

El derecho a la vivienda digna no es únicamente un derecho que se debe


regular por el derecho interno de un Estado, sino que se encuentra
contenido en diferentes instrumentos internaciones que protegen al mismo,
entre los que podemos mencionar “La Declaración Universal de Derechos
Humanos”, la cual regula tácitamente en su artículo numero 25 el derecho a
una vivienda digna: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad178.

Asimismo otro de los instrumentos que contiene este derecho ya de forma


expresa es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales179, en su artículo 11 establece: 1. Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda

178
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la
Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en Paris.
179
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a
la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de
16 de diciembre de 1966.

134
adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los
Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de
este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento 180.

En el Observatorio Número 4, sobre el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dispone: que el
derecho a la vivienda no se debe interpretar en un sentido estricto o
restrictivo que lo equipare, por ejemplo, con el cobijo que resulta del mero
hecho de tener un tejado por encima de la cabeza o lo considere
exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse más bien como el
derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. …exige que el
término "vivienda" se interprete en un sentido que tenga en cuenta otras
diversas consideraciones, y principalmente que el derecho a la vivienda se
debe garantizar a todos, sean cuales fueren sus ingresos o su acceso a
recursos económicos. …no se debe entender en sentido de vivienda a secas,
sino de vivienda adecuada181.

Como podemos notar el derecho a la vivienda digna cuenta con amplia


protección a nivel internacional por medio de los instrumentos jurídicos antes
mencionados, los cuales tutelan y marcan las directrices para la regulación
en cada Estado ratificante, es por ello la exaltación internacional al derecho
en estudio. A los lineamientos jurídicos dictados por la Declaración Universal
de Derechos Humanos, y el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en cuanto al derecho de una vivienda
digna y adecuada, no se les da la importancia y cumplimiento necesario, aún

180
Ibídem, vid, infra, nota. 211, p.146.
181
Observatorio de política Social y Derechos Humanos, INCIDE Social. Disponible
en:http://www.observatoriopoliticasocial.org/index.php?option=com_content&view=category&
layout=blog&id=37&Itemid=105. Consultado el 3 de Febrero del 2012.

135
cuando el Art. 1 Cn, expresa de forma clara y precisa que la finalidad en la
que gira toda actividad estatal es el ser humano mismo.

4.2.1 Derecho Interno.


En cuanto al Derecho interno que regula el derecho de acceso a la
vivienda digna tenemos la Constitución de la Republica.

4.2.2 Constitución de la República


Los artículos 1 y 2 de la Constitución de El Salvador reconocen a la
persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado y su
derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad,
al trabajo, a la propiedad y posesión y a ser protegida en la conservación y
defensa de los mismos.

El Artículo101, por su parte, destaca que el orden económico debe


responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a
asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser
humano. Específicamente y como ya fue mencionado el artículo 119
establece que “la construcción de vivienda es una actividad de interés social
y obliga al Estado a procurar que el mayor número de familias salvadoreñas
lleguen a ser propietarias de su vivienda”.

Siendo esta la única regulación legal que trata sobre el derecho a la


vivienda en nuestro ordenamiento jurídico, lo cual muestra el gran vacío
existente, así como la falta de interés del Estado por garantizar el derecho
de acceso a la vivienda de sus habitantes, ya que fuera de esto no hay mas
leyes secundarias que traten al respecto, nada más que los instrumentos
internacionales antes mencionados en el apartado anterior.

136
4.3 Derecho Comparado.
El movimiento cooperativo en el ámbito latinoamericano se rige por los
principios fundamentales del cooperativismo implementados por los pioneros
de Rochadle, de los cuales se ponen en práctica sus valores, de allí que los
países que integran la Alianza Cooperativa Internacional retoman
explícitamente en sus respectivas leyes los principios generales.

En este apartado se ha hecho un análisis de cada una de las leyes de


países Latinoamericanos como: Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador, de
Europa traemos como referencia a España y de Centro América a Costa
Rica para obtener semejanzas y diferencia de cada una de las leyes con
respecto a la Ley General de Asociaciones Cooperativas del país.

4.3.1 Argentina.
Una semejanza que posee El Salvador y Argentina, es que en estos
países, no existe una ley especial que regule las cooperativas de vivienda,
además dentro de la Ley General de Cooperativas no se establece un
apartado especial que regule cooperativas de vivienda.

En argentina las cooperativas son de capital variable como lo


establece el art.2 de la ley182 al igual que en la legislación del país el cual dice
en su art.1 LGAC “Las Cooperativas son de capital variable e ilimitado, de
duración indefinida y de responsabilidad limitada”.

En cuanto a las diferencias fundamentales que existen en ambas


leyes es que en Argentina no regulan la integración cooperativa en sí; sino
que lo denomina fusión en sus artículos 82 al 85 y en El Salvador lo regulan
desde los artículos 24 al 31.

182
Ley de Cooperativas de Argentina, Promulgada bajo el Decreto nº 46/70, en Buenos
Aires.

137
Una de las diferencias que existe en la ley de cooperativas de
Argentina es que en el art. 2 menciona que presenta una característica de la
ayuda mutua para todas las clases de cooperativas no así la legislación del
país ya que esta característica solo le corresponde a la cooperativas de
vivienda como lo establece el art. 90 del RLGAC.

En cuanto a la edad de sus asociados varían ya que en Argentina la


edad mínima tiene que ser de 18 años, tal como lo establece el Art.17
“Pueden ser asociados las personas físicas mayores de dieciocho años 183” no
así en el país que puede ser de 16 años así lo establece el art.19 LGAC
“Para ser miembro de una Cooperativa, será necesario ser mayor de 18 años
de edad y cumplir con los requisitos determinados…los menores de 16 años
de edad necesitan la autorización de sus padres o sus representantes
legales para ingresar como asociados, intervenir en las operaciones
sociales”.

En relación al número de asociados en argentina no existe un número


mínimo pero en El Salvador si y tiene que ser un de 15 miembros como está
plasmado en el Art. 15: “con un número mínimo de asociados determinado
según la naturaleza de la Cooperativa, el cual en ningún caso, podrá ser
menor de quince”.

Con respecto a la administración en argentina es por medio de


consejo de administración establecido en el Art. 63 de la ley de argentina y
en el Salvador es por medio de Asamblea General de Asociados, Consejo
de Administración y por medio de La Junta de Vigilancia. Establecido en el
Art. 32

183
Ley de Cooperativas de Argentina, Promulgada bajo el Decreto nº 46/70, en Buenos
Aires.

138
4.3.2 Venezuela.
El Salvador, se asemeja con Venezuela, en su legislación ya que no
regula de manera específica las cooperativas de vivienda lo aborda de
manera general es decir que se basan en la ley común aplicables a todas las
cooperativas asimismo se basan en los mismos principios y valores. Pero
dentro de la legislación de Venezuela existe una ley que garantiza el derecho
a la vivienda y un habitad digno que asegura su protección como
contingencia de la seguridad social y de servicio público no lucrativo, para el
disfrute individual y colectivo. La cual lleva como nombre “Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat”. En esta ley recoge algunos de los
principios del cooperativismo tale como: la condición lucrativa, es de
naturaleza social. En razón de esto y para los fines de esta investigación se
cree que es necesario tomar como parámetro esta ley para hacer un símil
con la ley de el Salvador.

Una de las diferencias que existe entre ambas leyes es con respecto
al objeto ya que en la ley de Venezuela, su objetivo principal es la
satisfacción progresiva del derecho humano a la vivienda dando como
prioridad a las familias de escasos recursos ve el derecho de acceso a una
vivienda digna regulado en el Art. 2 de la ley184.

Se asemejan ya que tanto en la ley de Venezuela, como la del El


Salvador, regula el interés social y que no deben de ser de carácter lucrativo
Art.5 y 7 de la ley de vivienda y hábitat, y en la ley de asociaciones
cooperativas en el Art. 1. Otra semejanza es que se forman con la
participación de comunidades y personas que deseen que les ayuden o que
forma en una cooperativa Art.8 de ley, y en el Art.3 de la LGAC.

184
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Publicado en la gaceta oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela nº 38.182 del 9 de mayo de 2005.

139
Por otra parte podemos tomar como base la Ley de Cooperativas de
Venezuela Con respecto a la edad de sus asociados es igual ya que pueden
haber menores de edad como lo establece el Art. 18 numeral 4 de la ley de
Venezuela” Pueden ser asociados: Los menores con autorización de sus
representantes, en los términos que establezca el estatuto y de conformidad
con las Leyes que regulan la materia185” en el país en el Art. 19 donde
establece que podrán ser miembro los menores de 16 años con previa
autorización de sus padres o representante legal.

Además otra diferencia que existe es que en Venezuela existe un


Banco Nacional de Vivienda y Hábitat Art.21 como único administrador de los
recursos destinados a proyectos que van encaminados a satisfacer el
derecho fundamental del acceso a una vivienda digna y en El Salvador no
existe ese tipos de bancos que ayuden a las asociaciones que se dedican a
ayudar a los más necesitados si no que los fondos para este tipo de
proyectos son destinados por cooperación internacional.

Como podemos darnos cuenta por medio del desarrollo de esta


investigación en Venezuela, si existen tanto leyes como instituciones
nacionales que desarrollen y se preocupan por el bienestar de sus
habitantes no así en el Salvador que quienes se preocupan por echar andar
proyectos encaminados a que se cumpla con el derecho de acceso a una
vivienda digna son la ONGS, cooperación internacional y la misma personas
que le aqueja este problema 186.

185
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de Venezuela, bajo Decreto Nº 1.440 30 de
agosto de 2001.
186
CHAVEZ NUÑEZ, Fernando;”Legislación cooperativa en América”, Editorial Piados, 1ra
edición 1999, p.35.

140
4.3.3 Chile.
Chile ha sido uno de los países de Latinoamérica que mejor tiene
desarrollado el derecho de cooperativas de vivienda, ya que posee una serie
de leyes que lo regula, aunque lo reglamenta de una manera diferente a los
demás países porque lo hace en énfasis al desarrollo, más que al derecho
de acceso a una vivienda digna, como un derecho fundamental del ser
humano.

En chile se regulan las cooperativas de vivienda por medio de la “Ley


Habitación Obrera” con lo que se permite la promoción y apoyo a este tipo de
asociaciones y al favorecer la construcción de viviendas higiénicas y a
precios módicos se está dando prioridad a la clase más necesitada, lo cual
permite reducir o hasta erradicar otro tipo de problemas sociales que nacen
producto de la pobreza y el hacinamiento, permitiéndole como país,
progresar y avanzar en su economía.

4.3.4 España.
En España187 se regula el derecho de cooperativas de vivienda a
través de la Ley de Cooperativas, específicamente en la sección tres “de las
Cooperativas de Vivienda”, que comprende los Art. 89 al 92. Regulándose de
la siguiente forma dando un concepto claro de lo es el derecho cooperativo
de vivienda, la forma de constitución, inscripción y principios los cuales se
basan en los principios implementados por los pioneros de Rochadle,
dándole solución al problema habitacional de la población.

En comparación al derecho interno salvadoreño: dentro de la Ley de


Asociaciones Cooperativas no existe un apartado especial que regula las
cooperativas de vivienda y por tanto debe regirse por los principios generales

187
Ley de Sociedades Cooperativas de España, Ley 27/1999, de 16 de julio.

141
del cooperativismo. No así en la legislación española la cual si posee un
apartado especial donde da los parámetros a seguir y a tomar en cuenta por
las cooperativas a constituirse, además cabe agregar que también se rigen
por la jurisprudencia. Ven al derecho cooperativo como la forma de facilitar el
acceso a una vivienda digna para un desarrollo físico intelectual y psicológico
de las personas que la solicitan.

4.3.5 Costa Rica.


Este país posee la Ley de Asociaciones Cooperativas188 la cual da los
parámetros sobre los cuales deben regirse señalando que las cooperativas
deben ser asociaciones voluntarias de personas y no de capitales, con plena
personalidad jurídica, de duración indefinida y de responsabilidad limitada, en
las que los individuos se organizan democráticamente a fin de satisfacer sus
necesidades y promover su mejoramiento económico y social como un medio
de superar su condición humana y su formación individual, y en las cuales el
motivo del trabajo y de la producción, de la distribución y el consumo, es el
servicio y no el lucro.

Las semejanzas en cuanto a la regulación de las cooperativas de


vivienda entre Costa Rica y El Salvador, son muchas en tanto su creación,
manejo y funcionamiento, además ambas dependen de la Ley General de
Cooperativas, al no poseer ninguna ley especial para su funcionamiento, con
la excepción de que la misma ley de Cooperativas de Costa Rica, en su Art.
22 Inc. 2 establece que a el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
deberá asesorar a las cooperativas de vivienda en cuanto su función y
solicitudes de crédito. Es decir ya la ley predetermina una ayuda a las
cooperativas, para su mejor desarrollo funcional.

188
Ley de Asociaciones Cooperativas de Costa Rica. Nº 4179 del 22 de agosto de 1968, Ley
N° 6756.

142
CAPÍTULO CINCO

5. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE


VIVIENDA, EL FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA, EL
FONDO NACIONAL PARA LA VIVIENDA POPULAR Y DE LA
FUNDACION SALVADOREÑA DE DESARROLLO Y VIVIENDA
MÍNIMA.

SUMARIO: 5.1 Instituciones Estatales encargadas de garantizar el derecho de acceso a una


vivienda digna. 5.1.1 El Fondo Social para la Vivienda. 5.1.1.1 Competencia Legal. 5.1.1.2
Requisitos para acceder a una vivienda. 5.1.2 Fondo Social para la Vivienda Popular. 5.1.2.1
Competencia Legal. 5.1.2.2 Requisitos para acceder a una vivienda. 5.2 El Rol de las
organizaciones no gubernamentales en el goce del derecho a una vivienda digna. 5.2.1
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima.

En este capítulo se muestra como nació y funciona en la actualidad la


única cooperativa de vivienda por ayuda mutua que existe en el país,
también se desarrolla el papel de aquellas instituciones encargadas a
garantizar el derecho de acceso a una vivienda digna, como lo son el Fondo
Social para la Vivienda, donde se da a conocer su competencia legal, como
está formada y cuál es el rol que desempeña para garantizar el derecho de
acceso a una vivienda digna, el Fondo Social para la Vivienda Popular es
otra institución a la cual las personas pueden acceder a una vivienda y es por
ello que también va desarrollada en este capítulo.

También tenemos aquellas instituciones no gubernamentales por medio


de la cual las personas que lo necesiten pueden acudir para acceder a una
vivienda digna, la más conocida en El Salvador es la Fundación
Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, FUNDASAL, la cual tiene

143
varios programas enfocados a las personas que necesitan mejorar su
condición de vida.

5.1 Instituciones Estatales Encargadas de Garantizar el Derecho de


Acceso a Una Vivienda Digna.
El acceso a una vivienda digna es un derecho humano inalienable,
reconocido en nuestra Constitución. La accesibilidad física, la inclusión de
servicios básicos como el agua potable, el gas y la electricidad, el respeto
por las tradiciones culturales y la seguridad deben formar parte del derecho a
la vivienda. Más allá de estos postulados, lo cierto es que la mayoría de los
Estados no garantizan el derecho a la vivienda a todos sus ciudadanos. Las
viviendas precarias son muy frecuentes tanto en las grandes ciudades como
en los pueblos más alejados, mientras que miles de personas incluso se
encuentran en situación de calle y viven al aire libre189.

De lo anterior se desprende que el derecho a una vivienda digna, es


un derecho constitucional protegido y amparado por nuestra carta magna,
siendo así que para proteger este derecho el estado creo ciertas instituciones
de carácter público con la finalidad de bridarle protección a este derecho, por
lo que en este capítulo se tratara sobre las instituciones encargadas de velar
por la protección del derecho a una vivienda digna en el Salvador.

Tal como lo mencionamos en el capitulo anterior la vivienda es el lugar


de refugio que necesitan las personas para protegerse, resguardarse de las
inclemencias del tiempo, preservar su intimidad, y en la mayoría de los
casos, representa el lugar de asentamiento no solo de personas individuales

189
¨Conceptos sobre Cooperativas de Vivienda”. Disponible en: http://definicion.de/vivienda/.
Consultado el 4 de Febrero del 2012.

144
sino de núcleos familiares, estructuras básicas del cuerpo social. Es una
necesidad humana básica, como el alimento, el abrigo o el descanso.

5.1.1 El Fondo Social Para la Vivienda.


La primera institución encargada de velar por el acceso a una vivienda
digna a los habitantes de El Salvador es el Fondo Social para la Vivienda 190,
es una institución de crédito autónoma 191, de Derecho Público, con
personalidad jurídica, Nació como un programa de seguridad social en el que
participan el Estado, los Patronos y los Trabajadores.

Los recursos del FSV192 están constituidos por:


a) Un subsidio inicial del Estado, de dos millones ochocientos
cincuenta y siete mil ciento cuarenta y dos 86/100 dólares ($2, 857,142.86) y
otro de tres millones setecientos setenta y ocho mil doscientos ochenta y
cinco 71/100 dólares ($3,778, 285.72) recibido en 1995.
b) Cotizaciones de patronos y trabajadores recibidas desde su
fundación hasta el 30 de Abril de 1998, las cuales están registradas en
Cuentas Individuales a favor de estos últimos.
c) Otros ingresos que obtenga a cualquier título.
El Fondo Social para la Vivienda cuenta entre sus recursos con
depósitos a favor de los trabajadores; Estos depósitos los constituyen las
cotizaciones recibidas desde la fundación del Fondo hasta el 30 de Abril de
1998, fecha en que fueron suspendidas por la entrada en vigencia del nuevo

190
Creada por Decreto Legislativo No. 238 del 17 de Mayo de 1973.
191
Una institución autónoma es aquella que goza de independencia administrativa y está
sujeta a la ley en materia de gobierno. Sus directores responden por su gestión. Es decir,
que las instituciones autónomas han tenido su origen en la administración central, de la cual
son independientes en lo administrativo y financiero, pero dicha independencia persigue la
única finalidad de lograr una mayor eficiencia y especialización en el servicio público o
actividades específicas cuya prestación es necesaria para el cumplimiento de los fines del
Estado, y es por tales razones que el Estado ejerce un control permanente sobre ellas.
192
De aquí en adelante cuando aparezca las abreviaturas FSV, se entenderá que se está
haciendo referencia al Fondo Social para la Vivienda de El Salvador.

145
Sistema de Ahorro para Pensiones. Estos son devueltos en los siguientes
casos: a) A los trabajadores que permanezcan en el Sistema Público de
Pensiones, al presentarse la causal de devolución; por invalidez, jubilación o
fallecimiento, sus cotizaciones e intereses les serán devueltos a ellos o, en el
último caso, a sus beneficiarios193.

La misión del Fondo Social para la Vivienda, es financiar ágil y


eficientemente soluciones habitacionales en condiciones crediticias
favorables y sostenibles satisfaciendo la necesidad social de los trabajadores
y otros grupos poblacionales, para contribuir a elevar el nivel de vida de
nuestros clientes, y reducir el déficit habitacional 194. Mientras que su visión es
la de ser líder en el financiamiento de soluciones habitacionales, ofreciendo
opciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los clientes;

193
Artículo relacionado con el perfil del Beneficiario. Disponible en: http://www.fsv.gob.sv.
Consultado el 6 de Febrero del 2012.
194
Es el conjunto de las necesidades insatisfechas de la población en materia habitacional,
existentes en un momento y un territorio determinados, Se expresa numéricamente mediante
el cálculo aproximativo de: a) déficit absoluto o carencia de vivienda, es decir, la diferencia
entre el total de familias y el total de unidades de vivienda; b) déficit relativo condiciones
inadecuadas de habitabilidad, es decir, requerimientos para eliminar el hacinamiento en
viviendas con espacio insuficiente, y requerimientos de sustitución de viviendas total mente
deterioradas de acuerdo con el estado físico de los materiales que las constituyen. La suma
de los requerimientos y/o carencias mencionadas, constituyen el déficit de vivienda existente
y se calcula usualmente en base a la información censal correspondiente. Este déficit puede
ser estimado a futuro, en relación con los momentos censales concretos, considerando las
necesidades generadas por el crecimiento demográfico tendencial y el proceso normal de
deterioro de las viviendas existentes. El déficit de vivienda puede ser medido en forma
particularizada a partir de diversos parámetros como son: número de familias por vivienda,
promedio de habitantes por cuarto, deterioro de los materiales, deficiencias constructivas y
carencias de servicios, entre otros. Es necesario enfatizar que el déficit de vivienda no es un
simple desajuste en el mercado habitacional, o consecuencia de diferencias técnicas,
organizativas o de diseño en la producción de viviendas; su explicación debe referirse
estructuralmente a otras carencias como las referidas al empleo y al ingreso salarial, inciden
en su determinación causal, impidiendo que gran parte de la población, no pueda pagar lo
altos costos da la vivienda y de sus elementos componentes: tierra, materiales de
construcción, fuerza de trabajo, diseño, seguridad, comodidad, financiamiento y respectivos
intereses y tecnología. Vid. http://hic-al.compuarte.net.mx/glosario_definicion.Consultado 6
de Febrero del 2012.

146
comprometida con su función social y manteniendo un posicionamiento
financiero sostenible.

Entre los valores que sigue esta institución se encuentran: a) la Actitud


Positiva: ya que en todo lo que impulsa esta institución se pone de manifiesto
su disposición ante nuevos desafíos orientados a la transformación
institucional; b) Calidad: su trabajo refleja altos niveles de eficiencia en la
satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes; c) Integridad:
ya que cumple sus funciones con responsabilidad, transparencia y ética de
tal forma que les permita evidenciar y rendir cuentas sobre el trabajo que
realiza; y d) Compromiso: ya que actúa con empatía hacia sus clientes,
identificándose y haciendo propia la misión y visión institucional.

Entre las actividades que realiza el FSV, se encuentra el


financiamiento habitacional, beneficiando a más de un millón de
salvadoreños, ofreciendo siete líneas de crédito en las condiciones más
favorables del sistema financiero. Ofrecen Créditos para: Vivienda Nueva,
Vivienda Usada, Activos Extraordinarios, Compra de lote, Construcción,
Remodelación, Ampliación y Mejoras, Traslado de deuda de otra institución
Financiera al FSV. Asimismo esta institución efectúa la devolución de
cotizaciones de los trabajadores que cotizaron al FSV hasta 1998.

Entre los organismos institucionales encargados de llevar el control de


esta institución se encuentran la Asamblea de Gobernadores, que es la
autoridad máxima del FSV y está integrada por: ministro de Obras Públicas
como Presidente, ministro de trabajo y Previsión Social, Ministro de
Hacienda, Ministro de Economía, así como por dos Gobernadores
representantes del Sector Patronal y dos Gobernadores del Sector Laboral.

147
Después de la Asamblea de Gobernadores se encuentra la Junta
Directiva195 y entre sus funciones están: Cumplir y hacer cumplir la Ley y
Reglamentos del FSV, así como los acuerdos o resoluciones de la Asamblea
de Gobernadores; Aprobar o rechazar las solicitudes de crédito, previos los
estudios correspondientes presentados por el Director Ejecutivo, resolver
sobre las operaciones del Fondo que no sean de competencia del máximo
Órgano institucional; presentar oportunamente a la Asamblea de
Gobernadores la memoria anual, los estados financieros y contables, los
presupuestos de ingreso y gastos, los planes de labores y de inversión del
Fondo; entre otras funciones.

Y por último se encuentra el Concejo de Vigilancia196, al cual le


competen las siguientes atribuciones: vigilar la correcta administración del
patrimonio del Fondo y en especial de los ingresos, gastos e inversiones;
revisar lo relativo a la ejecución de planes, programas, estudios e
investigaciones; informar al Presidente de la Asamblea de Gobernadores las
irregularidades que constatare y proponer a los Órganos de Dirección, en su
caso, las medidas que juzgue convenientes; entre otras funciones197.

El Fondo Social para la Vivienda participó en el año 2011 en el


lanzamiento de la "Feria de Vivienda CASALCO 2011", como parte del

195
Que está integrada por cinco miembros: uno nombrado por el Presidente de la República
y cuatro Directores nombrados por la Asamblea de Gobernadores: Un Director representante
del Sector Patronal; un Director representante del Sector Laboral y dos Directores
representantes del Sector Público. Por cada Director Propietario existe un Director Suplente,
nombrado por el titular. El Director nombrado por el Presidente de la República es el
Presidente de la Junta Directiva del Fondo y Director Ejecutivo de la Institución.
196
Tiene a su cargo la supervisión de la correcta aplicación de la Ley y Reglamento Básico
del FSV, así como los acuerdos o resoluciones de la Asamblea de Gobernadores y de la
Junta Directiva. El Consejo está compuesto por cuatro miembros: uno electo por el Sector
Patronal, Otro por el Sector Laboral, dos por el poder ejecutivo (uno en el ramo de Obras
Públicas y otro en el ramo de Trabajo y Previsión Social).
197
Articulo relacionado con las Actividades del Consejo de Vigilancia. Disponible en:
http://www.fsv.gob.sv. Consultado el 7 de Febrero del 2012.

148
acompañamiento al esfuerzo que realiza el sector construcción, a través de
la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción.

Durante la feria de vivienda, se brindó información sobre las diferentes


líneas de crédito, los programas especiales que brinda el Fondo, tales como
el Plan Vivienda Cercana para salvadoreños en el exterior, el Programa
Aporte y Crédito para trabajadores del sector de ingresos variables, entre
otros. Con la participación en la feria, el Fondo Social estrecha las relaciones
con los constructores con el objetivo de contribuir a la dinamización del
sector y a la generación de empleo198.

5.1.1.1 Competencia Legal.


Su competencia legal se enmarca en la Ley del Fondo Social Para la
Vivienda y su Reglamento. El artículo 1 de la Ley establece: “Se instituye el
Fondo Social para la Vivienda como un programa de desarrollo de seguridad
social”.

Mientras que el artículo 3199 de la misma ley determina el objetivo de


esta institución y establece: “El Fondo tendrá por objeto contribuir a la
solución del problema habitacional de los trabajadores, proporcionándoles
los medios adecuados para la adquisición de viviendas cómodas, higiénicas
y seguras”. Asimismo en su artículo 4 expresa que: “Las disposiciones de
esta ley se aplican a todos los patronos y trabajadores sea cual fuere el tipo
de relación laboral que los vincule y la forma en que se haya establecido la
remuneración. No obstante, será por medio de los reglamentos que se
determinará el tiempo y forma en que, las diferentes clases de trabajadores
se irán incorporando a este programa de seguridad social. El campo de

198
Artículo relacionado con el Programa de Aporte y Crédito a los trabajadores por la
Institución. Disponible en: http://www.fsv.gob.sv. Consultado el 8 de Febrero del 2012.
199
Ley del Fondo Social para la Vivienda. D.L 328 del 17 de mayo de 19736, D.O N° 104,
Tomo 239 de fecha 06 de junio de 1973.

149
aplicación podrá ampliarse oportunamente a favor de los trabajadores que no
dependan de un patrono”.

Por su parte el Reglamento Básico de la Ley del Fondo Social para la


Vivienda200, establece en su artículo 2 que: “El Fondo tiene como finalidad
contribuir a la solución del problema habitacional de los trabajadores,
proporcionándoles los medios adecuados para la adquisición de viviendas
cómodas, higiénicas y seguras…..”

5.1.1.2 Requisitos Para Acceder a Una Vivienda.


Los requisitos que deben de cumplir las personas para poder obtener
a un crédito para vivienda en el FSV, estos varían según el tipo de vivienda
que deseen las personas es así que los requisitos que debe cumplirse en
caso que se solicite un crédito para una vivienda nueva se encuentran:

1) Ser empleado activo con 6 meses mínimo de cotizaciones al Sistema de


Ahorro para Pensiones o trabajadores del sector de ingresos variables
con un mínimo de 6 meses de ingresos comprobables; 2) Mayor de edad
(Hasta 69 años); 3) Sujeto a seguro de deuda; 4) Capacidad de pago
para responder a la obligación a contratar. 5) Buen record crediticio en el
Sistema Financiero; 6) Solvente con el Ministerio de Hacienda (Para
precio de venta o crédito mayor ó igual a $30,000.00).

Para poder obtener un crédito de vivienda usada201 los requisitos que


tendrían que cumplirse serian los siguientes: 1) Ser empleado activo con 6

200
Reglamento Básico de la Ley del Fondo Social para la Vivienda, D.E N° 15 de fecha 8 de
febrero de 1977, publicado en el D.O N° 15, Tomo 254 de fecha 11 de febrero de 1977.
201
Entre las ventajas de este tipo de crédito se encuentran: Hasta el 97% del precio de venta
de acuerdo al monto solicitado. Primas y cuotas más bajas del mercado. Sin cobro de valúas
(hasta el tercer valúo realizado), comisiones por trámite ni cuota por administración. Los más
bajos costos por honorarios notariales $37.32 Costo de derecho de inscripción de hipoteca
cubierto por el FSV, hasta un monto de $50,000.00 Financiamiento de los gastos de
escrituración y registro. Los más convenientes planes de seguro de deuda y daños.

150
meses mínimo de cotizaciones al Sistema de Ahorro para Pensiones o
trabajadores del sector de ingresos variables con un mínimo de 6 meses de
ingresos comprobables; 2) Mayor de edad hasta 69 años; 3) Sujeto a seguro
de deuda; 4) Capacidad de pago para responder a la obligación a contratar;
5) Buen record crediticio en el Sistema Financiero; 6) Solvente con el
Ministerio de Hacienda, para el precio de venta o crédito mayor ó igual a
$30,000.00.

Los requisitos para compra de lote202 son: 1) Ser empleado activo con
6 meses mínimo de cotizaciones al Sistema de Ahorro para Pensiones o
trabajadores del sector de ingresos variables con un mínimo de 6 meses de
ingresos comprobables; 2) Mayor de edad (Hasta 69 años); 3) Sujeto a
seguro de deuda; 4) Capacidad de pago para responder a la obligación a
contratar; 5) Buen record crediticio en el Sistema Financiero.

Los requisitos203 que deben cumplirse para optar a un crédito para


remodelación, ampliación y mejoras en el FSV, son los mismos que se han
estado mencionando para los diferentes servicios anteriores, solamente
presentan unas pequeñas variaciones las cuales van de acuerdo al tipo de
empleo y salario del solicitante.

202
Las ventajas de este tipo de crédito son: Plazo hasta 25 años, dependiendo del sector.
Financiamiento para instalación de servicios básicos. Financiamiento de hasta el 100% de
los gastos de escrituración y registro. Los más convenientes planes de seguros y las cuotas
más bajas. Costo de derechos de inscripción de hipoteca cubiertos por el FSV. Primas y
cuotas más bajas del mercado. Sin cobro de valúo (hasta el tercer valúo), comisiones por
trámite, ni cuota por administración. Los más bajos costos por honorarios notariales $37.32
Costo de derecho de inscripción de hipoteca cubiertos por el FSV.
203
Los requisitos varían según se trate de empleados públicos, privados, comerciantes y
vendedores de inmuebles, los cuales deben cumplir con algunos requisitos adicionales.

151
5.1.2 Fondo Nacional Para la Vivienda Popular204
Durante la década de los ochenta, la economía del país se caracterizó
por una fuerte depresión económica, resultante de un entorno desfavorable a
nivel internacional y particularmente del conflicto interno que se agudizaba,
provocando una fuerte disminución de la actividad productiva, profundización
de la situación de pobreza, migración de grandes contingentes de población
hacia la capital, como consecuencia de la guerra civil que se vivía, esto
provoca tomas ilegales de terrenos, para improvisar viviendas y con ésta, la
proliferación de comunidades marginales alrededor de vías férreas, riveras
de ríos, etc.

A raíz de la difícil situación imperante, el gobierno de turno, implanta


una serie de medidas encaminadas a paliar la crisis social, las cuales están
contenidas dentro del Programa de Estabilización y Ajuste Estructural,
adoptado a finales de los años ochenta. El programa fue enfocado a: la
erradicación de la pobreza extrema, el cual es un objetivo de muy largo
plazo, que debe pasar necesariamente por resolver problemas, como la
escasez de viviendas que son de orden estructural y con una tendencia
creciente. Como estrategia de dicho programa, se le otorga un carácter
relevante a las actividades relacionadas con el desarrollo y mejoramiento de
la infraestructura social. A inicio de los noventas se incorpora una nueva
estrategia a la política social, esta etapa tiene como marco de referencia la
firma de los acuerdos de paz, iniciando así un proceso de democratización
del país, que tiene una enorme trascendencia, en vista que se establece una
posibilidad de buscar una solución a la crisis económica y social imperante 205.

204
Mejor conocido como FONAVIPO.
205
AGUILAR TEJADA, Nancy Yanira y RIVAS SANCHEZ, Juan Carlos; “Diseño de un Plan
Promocional Para Fomentar la Adquisición de Viviendas Financiadas por el Programa de
Créditos del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO). Tesis para optar al grado de

152
Como parte de las medidas adoptadas, se creó el Fondo Nacional de
Vivienda Popular FONAVIPO, como consecuencia de la presión de las tres
instituciones integrantes del sector público de vivienda, que son: El Instituto
de Vivienda Urbana IVU, la Financiera Nacional de Vivienda FNV y el
Programa Nacional de Vivienda Popular PRONAVIPO.

El Fondo Nacional de Vivienda Popular, como una Institución Pública


de Crédito de carácter autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio
propio y duración indefinida. Su Ley de Creación206fue aprobada el 28 de
mayo de 1992 entrando en vigencia a partir del 17 de junio del mismo año;
según Decreto No. 258 publicado en el Diario Oficial No. 99 Tomo 315 del 8
de junio de 1992207.

En El Salvador, una gran parte de la población viven en condiciones


habitacionales deplorables, aparte de contar con “un déficit de viviendas de
544.1 mil unidades, una tasa de desempleo del 6.5% y un ingreso per cápita
mensual de ¢1,402.3”208. Es un reto para la entidad, tratar de contribuir al
mejoramiento de la difícil situación a lo que se enfrentan las familias de
escasos recursos, ya que la mayoría de éstas no saben a dónde acudir o con
quién entenderse para pedir información acerca del programa de crédito y
sus diferentes líneas de destino, debido en gran medida a que la institución
carece de un programa promocional que le permita informar e incentivar la

Licenciados en Administración de Empresas, Universidad de El Salvador. Mayo de 2003,


pp.1 y 3.
206
El 28 de mayo de 1992, se crea FONAVIPO; iniciando operaciones el 17 de junio del
mismo año, con la cual se agudizaba cada vez más, registrándose ese año un déficit
habitacional de quinientos noventa y cinco mil unidades de vivienda, cuando solamente se
estaban produciendo aproximadamente, 17 mil unidades por año.
207
Ley del Fondo Social para la Vivienda Popular, D. L N° 258, de fecha 28 de mayo de
1992, publicada en el D. O. N° 99 Tomo 315.
208
Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de
Hogares de Propósitos Múltiples, 2000.

153
forma efectiva a la población objetivo, para que estas puedan accesar a una
vivienda digna.

Casi la mitad de los hogares salvadoreños habitan en viviendas que


necesitan con urgencia ser mejoradas. Otros viven compartiendo la vivienda
con otra familia, todo ello debido a sus bajos ingresos. Hacia esos grupos de
familias está orientado el trabajo, ya que su mayor preocupación es facilitar
el acceso a los recursos que les permitan solucionar su problema de
vivienda; mediante una combinación adecuada de crédito -contribución y el
esfuerzo propio que aporten las propias familias.

Los programas de créditos, son Líneas de Créditos que hacen llegar a


las familias a través de instituciones intermediarias, denominadas
Instituciones Autorizadas IA’s. Desde su inicio, el Programa atendió a familias
con ingresos de hasta dos salarios mínimos. Sin embargo en septiembre del
2001, con la entrada en vigencia de las reformas a la Ley, se amplió la
cobertura a la población de hasta 4 salarios mínimos 209.

Las Líneas de Crédito que ofrece la institución a las familias de bajos


ingresos económicos son: Crédito Contribución, Vivienda Popular, Proyectos
Habitacionales de Interés Social y Línea Puente, de estas líneas de crédito
las dos primeras tienen los siguientes destinos para las familias:
Mejoramiento para Vivienda, Adquisición de lote, Construcción de Vivienda,
Adquisición de lote y construcción de vivienda, Adquisición de vivienda
existente.

209
Dicha reforma fue por Decreto Legislativo No. 528 del 30 de agosto de 2001. Publicada
en el Diario Oficial No. 177 Tomo 352 del 20 de septiembre de 2001.

154
Mientras que el programa de contribuciones subsidios para la
vivienda, cuya finalidad es otorgar al grupo familiar beneficiario del mismo,
sin cargo de restitución, un aporte en dinero o en especie, que en conjunto
con el aporte de la familia o un crédito complementario, puede ser destinado
a la obtención de una solución habitacional. Para ser beneficiadas con este
Programa las familias deben comprobar la propiedad legal sobre el terreno
donde invertirán la contribución, también deben comprobar que sus ingresos
familiares son iguales o menores a dos salarios mínimos. Sin embargo, a
partir de Septiembre del año 2001, se han incorporado reformas a la Ley,
estableciendo que la institución podrá otorgar una segunda contribución a
las familias en caso de ser afectadas por un desastre natural, calamidad
pública, estado de emergencia, calificado por el Órgano Ejecutivo o
Legislativo, en caso fortuito o de fuerza mayor por la Junta Directiva.

Luego de los terremotos del año 2001, la institución asume un papel


protagónico en el Plan Nacional de Reconstrucción, administrando recursos
financieros nacionales y otros provenientes de la Comunidad Internacional
que oportunamente brindaron la asistencia necesaria ante el desastres
sufrido los cuales fueros destinados a dar atención a la demanda de las
familias damnificadas.

Para financiar el Programa de Contribuciones se cuenta con recursos


propios y otros que provienen de entidades gubernamentales como el Vice
ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano VMVDU, Fondos provenientes de
la privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones
FANTEL y Secretaría Técnica de Financiamiento Externo SETEFE.210.

La visión de la institución es ser líder e innovadora en el


financiamiento de soluciones habitacionales, que apoya el esfuerzo de las

210
Memoria de Labores 2002. FONAVIPO, pp. 6, 7 y 9.

155
familias de escasos recursos, contribuyendo a reducir en forma sostenida el
déficit de vivienda en El Salvador. Y su misión institucional es “Generar
oportunidades financieras a las familias de escasos recursos, para que
mejoren su condición habitacional”.

Los órganos de dirección de este ente son: La Junta Directiva211 como


órgano superior, luego se encuentra la Dirección Ejecutiva, de la cual se
desprende la Subdirección de finanzas y administración, la subdirección de
operaciones y la subdirección de contribuciones y proyectos.

5.1.2.1 Competencia Legal.


Con lo que respecta a lo relativo a la competencia legal debemos
auxiliarnos de su la Ley del Fondo Nacional para la Vivienda Popular, es así
que esta establece en su artículo 2 que: “El Fondo tiene por objeto
fundamental facilitar a las familias salvadoreñas de más bajos ingresos, el
acceso al crédito que les permita solucionar su problema de vivienda y
procurar las condiciones más favorables para el financiamiento habitacional
de interés social. Para los efectos de esta Ley, se entenderán familias de
más bajos ingresos aquellas cuyo ingreso mensual sea interior o igual al
monto de cuatro salarios mínimos del comercio e industria”.

Mientras que en su artículo 3 dispones que: “Para realizar su objeto, el


Fondo tendrá las siguientes atribuciones: a) Promover programas de
inversión y financiamiento para la adquisición de viviendas, lotes para
vivienda, construcción, reconstrucción o mejoramiento de solución
habitacional; b) Administrar el programa de Contribuciones para Vivienda que
se establece mediante la presente Ley; c) Otorgar financiamiento a las
instituciones autorizadas a corto, mediano y largo plazo, para la adquisición

211
Tiene como objetivo, Velar por los avances y transformaciones Institucionales para el
efectivo funcionamiento del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO).

156
de viviendas, lotes para vivienda, mejoramiento de solución habitacional, o
construcción de proyectos habitacionales de interés social; d) Aceptar y
manejar fideicomisos, como fiduciario, cuando el Estado o terceras personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, los constituyan para ser
canalizados exclusivamente a programas habitacionales de interés social o
de desarrollo urbano; Fideicomisos que también podrán ser constituidos por
el Fondo, para atender la misma finalidad ; e) Administrar bonos u otros
títulos valores emitidos por el Estado, que le sean entregados para canalizar
los fondos a programas de vivienda de interés social 212; …..”

La fuente principal de recursos para financiamiento de líneas de


crédito, será provista por el Fondo General de la institución. Podrán existir
otras fuentes de recursos, para financiamiento de crédito, las condiciones de
uso de esos recursos serán las fijadas por el manual de crédito y los
organismos o instituciones financieras. EL monto de las líneas de crédito
estará determinado por las disponibilidades de FONAVIPO. Las líneas de
crédito tendrán vigencia hasta que la Junta Directiva las modifique o
elimine213.

5.1.2.2 Requisitos Para Acceder a Una Vivienda.


Los requisitos para la obtención de una vivienda en esta institución
son: Estar precalificado en el FSV, conformar un grupo familiar, ingresos
familiares que no excedan los 4 salarios mínimos, no haber sido previamente

212
Por derecho de interés social se entiende el conjunto de prácticas y estrategias jurídicas y
judiciales encaminadas a utilizar el derecho como un mecanismo de transformación social.
Este uso emancipatorio del derecho tiene como fines últimos la defensa del interés colectivo,
la promoción de los derechos humanos y la social. Cuando se habla de derecho de interés
público no se hace referencia a un canon o conjunto específico de normas en determinada
materia (como derecho penal o derecho administrativo). En un sentido amplio, todo el
derecho, como producto del legislador (el representante de la voluntad general) está
orientado al interés público. Sin embargo, la noción de derecho de interés público proviene
de una concepción diferente sobre las funciones que el derecho puede cumplir en la
sociedad.
213
Manual de Créditos del FSV, Enero de 2003, pp. 29 y 30.

157
beneficiado con una Contribución para Vivienda por la institución, entre
otras214.

La concesión directa de los créditos a las familias, está bajo la


responsabilidad de las IA’S215, cada una de las cuales se fija sus propias
políticas crediticias216, es decir que los montos de los créditos, plazos, tasas
de interés, etc., varían de acuerdo a cada una de las instituciones
autorizadas.

Vale decir que para la obtención de créditos en FONAVIPO se debe


seguir un proceso el cual se describe a continuación: el desarrollo del mismo,
desde que se promociona con las Instituciones Autorizadas, evaluación de
riesgo del cliente, la aprobación de la propuesta, elaboración y firma de
contrato, supervisión previa y posterior a los desembolsos, y el seguimiento
de riesgo de las Instituciones Autorizadas, quienes son las encargadas de
hacer llegar los créditos hasta las familias se necesita contar con la
colaboración de una serie de intermediarios, los cuales funcionan como nexo
entre la institución y las familias objeto.

Los requisitos que se deben cumplir para ser evaluadas como


Instituciones Autorizadas del programa de créditos de FONAVIPO son: ser
un ente legalmente constituida en la República de El Salvador y estar sujeta

214
Artículo relacionado con los Requisitos para acceder a una Vivienda, disponible en:
http://www.fonavipo.gob.sv. Consultado el 11 de Febrero del 2012.
215
IA’S: Significa Instituciones Autorizadas y son aquellas Instituciones intermediarias
autorizadas para canalizar recursos monetarios, con el fin de otorgar créditos para vivienda a
los usuarios finales que quieran solucionar su problemática habitacional.
216
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias
para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes
económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos
prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de
interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo.
Ob .cit., http://www.definicion.org/politica-crediticia. Consultado el 11 de Febrero del 2012.

158
a los organismos de control pertinentes; Contar con estados financieros, y la
opinión de una firma de auditores externos; Experiencia de la institución en
administración de créditos; El rendimiento del patrimonio (ROE) positivo;
Mantener una cartera global mayor a US $ 50,000; Obtener una calificación
de operatividad de acuerdo a la metodología de evaluación de FONAVIPO.

5. 2 El Rol de las Organizaciones No Gubernamentales


en el Goce del Derecho a Una Vivienda Digna.
Las organizaciones no gubernamentales, desempeñan una función
importante en la promoción y la aplicación del derecho a una vivienda digna,
ya que, pueden desarrollar una extensa gama de iniciativas encaminadas a
promover la realización del derecho a una vivienda digna. Con la finalidad de
dar a conocer a los grupos vulnerables y menos favorecidos de la sociedad
sus proyectos y propósitos.

Algunas organizaciones no gubernamentales, están reconocidas como


entidades consultivas por las Naciones Unidas, por lo cual tienen ciertos
derechos de participación en el sistema. Los particulares, los grupos locales
y otras organizaciones no gubernamentales que no pertenecen a entidades
consultivas de las Naciones Unidas, pueden recurrir a ellos para informar de
sus preocupaciones al Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y otros órganos que se ocupan de las cuestiones relacionadas con
el derecho a la vivienda.

Tal es el caso de FUNDASAL, que con el apoyo financiero del SCC217,


han llevado a cabo una serie de proyectos denominados “Fortalecimiento de

217
Entiéndase dicha sigla como Centro Cooperativo Sueco.

159
Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua” con el cual han dado apoyo a
las personas de escasos recursos a tener una vivienda digna.

El número de personas y familias alojadas actualmente en viviendas


inadecuadas y sin los servicios básicos tales como: agua, evacuación de
desechos, instalaciones sanitarias, electricidad, etc. Sírvase incluir el número
de personas alojadas en vivienda con gran hacinamiento, húmedas e
inseguras estructuralmente o en otras circunstancias que afecten a la salud y
la vida de su habitantes218.

Estas instituciones buscan promover integralmente a la persona, la familia


y la comunidad, entre los sectores más necesitados de la población
generando proyectos alternativos de desarrollo que puedan beneficiar al
mayor número posible de familias con el uso mínimo y racional de recursos
logrando la participación de más sectores que de forma activa, responsable y
consciente, desarrollen proyectos que beneficien tanto a nivel local como
nivel nacional.

Otro aporte importante que desempeña esta institución es la de impulsar


el proyecto de Ley que permita el desarrollo de proyectos habitacionales con
función social ante la Asamblea Legislativa así como trabajo coordinado con
diferentes gobiernos municipales encaminados a la solución habitacional.

5.2.1 Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima


FUNDASAL.

La Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima es una


institución sin fines de lucro, no gubernamental, cuyo modelo de trabajo
parte del hecho de que es posible, por medio de diferentes programas,
218
Informe de PNUD, expuesto el 8 de marzo de 2011.

160
contribuir significativamente a la erradicación de algunas manifestaciones
directas de la pobreza. Es por ello que opera y trabaja por la población
excluida de El Salvador, brindándoles soluciones a sus problemas de hábitat
y dándoles respuesta a otras necesidades básicas219.

FUNDASAL es la primera ONG que ha desarrollado el programa de


vivienda por ayuda mutua y esfuerzo propio, identificándose y trazando los
caminos que ha de seguir recorriendo para dar respuestas a las difíciles
condiciones en que habitan miles de familias salvadoreñas. Su compromiso
es con las personas que viven en condiciones precarias en este país y más
que todo enfocado en el CHSS. Cabe agregar que los esfuerzos y el trabajo
realizado por esta importante institución le ha valido el reconocimiento
internacional, gracias al conjunto de iniciativas exitosas que buscan mejorar
la calidad de vida proporcionando un impacto tangible en la mejora de
calidad de vida de las personas, es bajo estos criterios que logra ser
seleccionada para el Premio Internacional Dubai 2010220.

El centro del quehacer es la persona, la familia y la comunidad,


formando una conciencia crítica, proporcionando las herramientas sociales
para su organización, participando e incidiendo políticamente en los procesos
de su propio desarrollo; pero también incidiendo con propuestas serias para
abonar a las políticas y que sean acordes a las expectativas y necesidades
de la gente. Por otro, potenciando sus destrezas y habilidades constructivas
para que mejoren y transformen sus entornos vulnerables en espacios con
condiciones aptas para el desarrollo social y comunitario. Esta entidad

219
Disponible en: http://www.fundasal.com.ong. Consultado el 15 de enero de 2012.
220
El Premio Internacional de Dubai para las Mejores Prácticas fue establecido bajo la
dirección del Jeque Maktoum BinRashid Al Maaktoum, durante la Conferencia Internacional
de las Naciones Unidas, del 19 al 22 de noviembre de 1995, con 914 participantes de 95
países, para reconocer las mejores prácticas con impacto positivo para mejorar el ambiente
vivo.

161
rehabilita, junto a los beneficiarios, barrios degradados haciendo los espacios
más habitables; construye con el esfuerzo de las familias asentamientos de
viviendas nuevas a nivel urbano y rural; gestiona y hace accesible servicios
básicos. Lo anterior dice mucho del modelo de trabajo institucionalizado:
gestiona y posibilita programas integrales de atención al hábitat y
capacitaciones para garantizar su sostenibilidad.

En resumen, FUNDASAL devuelve la ciudadanía a las personas,


impulsa programas de atención social dirigida a diferentes sectores de la
población: niñez, juventud, hombres y mujeres. Capacita e involucra a los
pobladores en los diferentes tipos de proyectos, quienes como siempre son
los actores principales.

Esta institución tiene como misión, promover el desarrollo humano


sostenible por medio del fortalecimiento de la producción social del hábitat de
la población vulnerable y excluida; potenciando su participación protagónica
y organizada, la formación de conciencia crítica, la equidad de género, la
incidencia política y la gestión del riesgo.Asimismo posee la Visión de ser
una institución innovadora, solidaria, propositiva, sostenible y comprometida
con el desarrollo humano y la transformación asociado política, que
contribuya a superar la vulnerabilidad y exclusión de los sectores populares
de la sociedad.

Esta institución está conformada de la siguiente manera: la Asamblea


General de Asociados. Ella nombra la Junta Directiva, que está integrada por
9 miembros - 7 propietarios y 2 suplentes - y tiene la función de aprobar y
orientar las políticas institucionales y administrar a la institución a partir de
las decisiones de la Asamblea General. La administración directa es
competencia del Director Ejecutivo y Sub Directora Ejecutiva, quienes ponen

162
en práctica y ejecutan las directrices de la Junta Directiva. Cuenta
actualmente con las siguientes instancia de carácter operativo:
Departamento de Construcción, Departamento de Promoción Social,
Departamento Administrativo y el Departamento Financiero; 6 unidades
asesoras y de apoyo: Unidad de Planificación y Estudios -UPE-, Unidad de
Proyección y Comunicación Institucional, Unidad Jurídica, Unidad de
Auditoría Interna, Unidad de Informática y Unidad de Proyectos Económicos -
UPRODE-. Los departamentos integran varias secciones específicas de
trabajo. El total de empleados y empleadas asciende a un total de 141.

Estos son algunos de los valores que cumple FUNDASAL:

Solidaridad:
Capacidad de sentirse afectado por la realidad de los sectores
excluidos, que mueve e impulsa a la acción. Capacidad de compartir,
cooperar y comprometerse con las causas y acciones sociales,
políticas, económicas y culturales de los sectores excluidos de la
sociedad, que tienen interés en mejorar su hábitat y su situación
habitacional.
Honestidad:
Profesionalismo en el cumplimiento de compromisos; relación clara y
transparente con la población y con organismos de cooperación.
Actuación en base a los valores definidos con un compromiso por
aplicarlos, proyectarlos y mejorarlos continuamente.
Democracia:
Promoción y fortalecimiento de la participación ciudadana, no solo
formal (como libre elección de autoridades o alterabilidad en el poder),
sino también impulsar la real apertura de espacios que permitan tomar
decisiones de forma compartida.

163
Equidad:
Promoción y manejo de relaciones y trato justo, incluyente. Implica la
igualdad de acceso a recursos y oportunidades.
Respeto:
Actitud de reconocer los derechos, deberes, capacidades y
potencialidades de las personas, organizaciones y comunidades;
establecer relaciones de confianza y apoyo; valorizar los procesos
propios de la población, reconocer la diversidad genérica y cultural,
respetar las diferencias y tomarlas en cuenta en la planificación y
ejecución de acciones.

Aparte de todas las gestiones e iniciativas hechas por FUNDASAL,


trabaja en la actualidad en conjunto con la Comisión Nacional de Pobladores,
CONAPO, desarrollando acciones para que el Anteproyecto de Ley de
Vivienda de Interés Social, ALVIS, sea aprobado por la Asamblea Legislativa
y de esa forma contribuir a mejorar el nivel de vida de muchas personas que
no cuentan con la oportunidad de acceder a una vivienda por medio del
sector estatal o privado.

164
CAPÍTULO SEIS.

6. SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA.

6.1. Entrevistas.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Luego de la realización de la investigación bibliográfica y el


correspondiente cuerpo normativo se presenta la investigación de campo, en
la que se busca exponer tanto la realidad de las cooperativas de vivienda así
como el trabajo que realizan los entes estatales y sociales para el efectivo
goce del derecho a la vivienda digna.

Así se observan las opiniones tanto de catedráticos universitarios,


personas que habitan bajo el régimen cooperativo, personas que trabajan en
organizaciones sociales y personas que laboran en las instituciones estatales
que brindan acceso a vivienda. Quienes brindaron sus puntos de vista sobre
el fenómeno que se investiga dentro de la realidad de cada uno, en relación
al tema de investigación, el cual es “Derecho de acceso a la vivienda digna.
Soluciones por medio de las cooperativas de vivienda en El Salvador”

A continuaron se expondrán los resultados que se obtuvieron en las


entrevistas que se presentan de forma narrativa.

165
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA COOPERATIVA.

Las encuestas como bien se sabe es un método técnico cuantitativo


destinado a la obtención de datos de una población determinada, en el caso
de la presente tesis se entrevisto a la presidente de la Asociación
Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua del Centro Histórico de San
Salvador, ACOVICHSS DE R.L.

Se entrevisto directamente a la señora María Adriana Gonzales, quien


actualmente ejerce el cargo de presidente de la cooperativa además de ser
asociado fundadora de esta. En consideración a lo anteriormente expuesto
los resultados que se presentan a continuación son los siguientes:

1. ¿De quién surgió la iniciativa para organizarse como cooperativa?

Surgió directamente de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y


Vivienda Mínima, quienes se encontraban haciendo un estudio de rescate
histórico y es así como se nos acercan, brindan charlas en donde nos
exponen las bondades y beneficios del régimen de cooperativas de vivienda
por medio de capacitaciones, orientaciones y en donde nos identificaron de
cómo por medio de esta podríamos mejorar nuestras condiciones de vida, ya
que todos éramos inquilinos de mesones que no reunían las condiciones
mínimas de salubridad ni comodidad.

Análisis de resultado: de lo expuesto anteriormente se concluye que


en el país existen organizaciones no gubernamentales comprometidas a
brindar asesoría con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que
no cuentan con las condiciones mínimas del goce de una vivienda digna,
asimismo concluimos que por las condiciones económicas que atraviesa el
país las personas se asocian a las cooperativas en busca de mayores

166
beneficios y superación asociado económica y sobre todo para el goce
efectivo de habitar en una vivienda digna.

2. ¿De parte de quien recibieron orientación para organizarse y constituirse


como cooperativa?

Directamente de parte del Instituto Salvadoreño de Fomento


Cooperativo, INSAFOCOOP, luego de las gestiones realizadas por
FUNDASAL.

Análisis de resultado: se puede aseverar que el INSAFOCOOP, como


institución encargada de fomentar el cooperativismo en El Salvador, cumplió
con su función al facilitar la organización de esta cooperativa brindando la
orientación y asesoría necesaria para tal fin.

3. ¿De qué sector de población son los miembros de esta cooperativa?

La gran mayoría somos del sector informal, quienes nos dedicamos a


la venta informal en pequeño, de diecisiete familias que habitamos en este
edificio solo tres son empleados con salario mínimo, el resto nos defendemos
el día a día con lo que logramos vender.

Análisis de resultado: son personas de más escasos recursos


económicos quienes se organizaron en cooperativa, buscando un solo
anhelo y bien común, vivir en mejores condiciones, vivir de forma digna, y
usaron este sistema pues no se sintieron apoyados por ningún otro sector.

4. ¿Habían ustedes buscado ayuda en el sector público o privado para


obtener una vivienda?

No, conociendo los requisitos que en ambos sectores exigen,


estábamos consientes que no aplicábamos a sus créditos y es por esa razón
que nunca buscamos ayuda.

167
Análisis de resultado: las condiciones económicas de las personas
que se dedican al sector informal son en gran parte limitante para que estas
puedan obtener acceso a créditos tanto privados como estatales
obligándolos a sentirse marginados de los beneficios que dichas instituciones
brindan.

5. ¿Consideran beneficioso la creación de la cooperativa de vivienda?

Definitivamente si, pues nos ha cambiado nuestra forma de vida,


siendo esta de mejor calidad, comodidad y seguridad.

Análisis de resultado: Los beneficios de los cuales en la actualidad


estas personas gozan saltan a la vista, no solo apreciando la forma en que
hoy viven sino también en como lo expresan, pues pasaron de laminas,
cartones, plásticos terreno accidentado, sin servicios básicos adecuados a
un edificio de departamentos cómodo y seguro en donde cuentan con los
servicios básicos lo cual les brinda una mejor calidad de vida.

6. ¿Consideran que viven en una vivienda digna?

Indudablemente, pues hoy contamos con un entorno seguro, tenemos


área de recreo, parque para los niños, cada departamento cuenta con sus
servicios básicos que no tenemos que compartir con los demás, nuestros
hijos crecen y se desarrollan en un ambiente salubre y cómodo.

Análisis de resultado: luego de años viviendo en mesones que no


reunían en lo más mínimo las condiciones adecuadas en la actualidad se
puede asegurar que estas personas habitan en un ambiente digno y seguro.

7. ¿De qué sector obtuvieron más ayuda para vivir en las condiciones que se
encuentran en la actualidad?

A) Público o estatal

168
B) Privado

C) ONG’S

Les puedo asegurar que de parte de FUNDASAL, fueron ellos que


hicieron posible este proyecto sirviendo además de enlace con países
cooperantes, de parte del Estado la ayuda se limito a la orientación y
acreditación brindada por parte del INSAFOCOOP.

Análisis de resultado: esta cooperativa nace, se consolida y funciona


gracias a las gestiones realizada por una organización con función social,
quedando en evidencia la poca participación del Estado y sobre todo la nula
colaboración del sector privado.

8. ¿Es accesible a sus bolsillos el costo de la vivienda por medio de la


cooperativa de vivienda?

Si, no solo lo que debemos pagar por el costo de la vivienda, lo cual


es una cuota de $25.00 mensuales por 15 años, sino que también la cuota
de aportación que todos los asociados damos para el mantenimiento general
y pago de gastos comunes, la cual es de $6.00, son costos que todos
estamos en la capacidad de cubrir.

Análisis de resultado: tomando como parámetro las cuotas que


establecen la banca privada y las instituciones estatales, el valor que
cancelan estas personas viviendo bajo el régimen de cooperativa de vivienda
es accesible para ellos tomando en cuenta que no tienen un ingreso
económico elevado.

9. ¿Se rigen ustedes por los principios cooperativos?

Si, de hecho con la creación de esta cooperativa de viviendo,


FUNDASAL en coordinación con el INSAFOCOOP, crearon los estatutos de

169
una cooperativa de vivienda por ayuda mutua, lo cual no existía y es por la
creación de esta cooperativa de vivienda que se crean dichos estatutos.

Análisis de resultado: no puede haber cooperativa sin que se rige por


los principios cooperativos los cuales son universales, en este caso se
cumple con dicho requisito.

10. ¿Recomienda usted el sistema de cooperativa de vivienda?

Si lo recomiendo, pues todos los que habitamos en este edificio bajo


el régimen de cooperativa de vivienda, nos ha cambiado nuestro estilo de
vida para bien y de una forma accesible de acuerdo a nuestros ingresos.

Análisis de resultado: teniendo como parámetro y testimonio directo


de una persona que goza del sistema de cooperativa de vivienda, podemos
asegurar que este sistema cooperativo les ha brindado la oportunidad de un
efectivo goce de acceso a una vivienda digna.

170
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A DOCENTES DEL
DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO DE LA FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA Y CEINCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR.

Las encuestas realizadas a docentes del departamento de Derecho


Público de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias sociales de la
Universidad de El Salvador fueron dos, y se selecciono a estos docentes
tomando en cuenta su amplio conocimiento en la materia de cooperativismo
y derechos sociales.

1. ¿De acuerdo a sus conocimientos cree usted que las cooperativas de


vivienda constituyen una posible solución a la problemática de vivienda
digna?

Si, pues uniendo lo que establece el artículo 114 con el artículo 119 de
nuestra Constitución de la República, su sola aplicación y teniendo como
base el desarrollo de las cooperativas de vivienda en otros países de
América, la problemática de vivienda digna seria resuelto, si no en su
totalidad pero si disminuiría en gran parte la falta de esta que padece gran
parte de la población además sería una forma de lograr un desarrollo
solidario.

Análisis de resultado: en ambos casos se sostiene que las


cooperativas de vivienda son más que una posible solución a la
problemática de vivienda digna, es vista de igual forma como una forma de
lograr un desarrollo solidario que tanto necesita el país y que solucionaría
mas allá que el problema de vivienda, es decir, delincuencia, subdesarrollo,
pobreza, entre otros.

171
2. ¿A su criterio, el Estado está cumpliendo con lo que dispone el artículo
119 de la Constitución de la República sobre el derecho de los ciudadanos a
tener acceso a una vivienda digna? ¿Por qué?

De acuerdo a mi criterio no, y una razón de peso es el sistema político


del país, el cual ve más por el lucro que lo social, no hay una legislación
social, y considero que este es un factor de peso para su no cumplimiento.

Análisis de resultado: la respuesta es más que clara, lamentablemente


en nuestro país predomina el lucro económico por sobre lo social dando
como resultado más pobreza y discriminación a las personas de más
escasos recursos económicos, en el sentido que se les niega la oportunidad
de progreso.

3. ¿Considera usted que en El Salvador se garantiza a los ciudadanos el


derecho a una vivienda digna?

A mi criterio no se garantiza, y una vivienda digna menos. Por otro


lado se están autorizando las construcciones masivas de vivienda sin tomar
en cuenta las condiciones mínimas de comodidad e intimidad, sin mayor
acondicionamiento de espacio, no se toma en cuenta la vivienda social.

Análisis de resultado: la percepción es obvia, la realidad es que el


mismo sistema económico dominante es el que establece las reglas de
mercado, tanto en construcción como en acceso a vivienda, importando poco
o nada si esta es digna y accesible a toda la población.

4. ¿A que considera usted que se debe que en nuestro país la mayoría de


familias no cuenten con una vivienda digna?

Desde mi perspectiva es una pregunta política, esto debido al tipo de


economía liberal y neo liberal, haciendo imposible llegar a los estratos

172
sociales más bajos, por lo tanto no se ha cumplido, política consistente en si
no hay y mas por falta de interés, los programas y planes del gobierno son
muy tímidos. La falta de política de vivienda diseñada por parte del Estado es
una razón de peso para esta deficiencia.

Análisis de resultado: un verdadero cambio de mentalidad política,


humanizando leyes que persigan el bien común el beneficio de la
colectividad, resolvería en gran medida en este país no solo el problema de
vivienda, de paso muchos otros problemas sociales que aquejan al país.

5. ¿A su criterio cuales son las deficiencias, si es que hay, que tiene la


legislación en lo referente a cooperativas?

No se puede hablar de deficiencia porque no existe legislación, por lo


tanto debería tomarse de ejemplo el derecho comparado y exportar aquello
que pueda adaptarse y de esa forma hacer una propuesta legislativa.

Análisis de resultado: la misma política de mercado dominante y


desinterés del Estado provoca esta deficiencia legislativa en lo referente a lo
social. Una efectiva política de vivienda cubriría en gran medida la
deficiencia existente y si para ello hay que exportar del derecho comparado,
debe hacerse tal y como lo sostienen los conocedores de la materia.

6. ¿Considera usted que en nuestro país contamos con la legislación


necesaria sobre las cooperativas de vivienda?

No, no existe, pues en este país no existe legislación social, y lo


relacionado a las cooperativas de vivienda no va enfocado al lucro sino más
bien al bien común cabe en lo social, lo cual en el país no hay, apenas y se
menciona, más que todo porque tenemos una ley individualista y a ello se
puede atribuir la falta de ley social en el país.

173
Análisis de resultado: podemos concluir que, tal y como lo hemos
sostenido desde el inicio de este trabajo, la falta de legislación en materia
cooperativa es el factor ponderante para el nulo o poco desarrollo de las
cooperativas de vivienda.

7. ¿Cree usted que la población salvadoreña se encuentra debidamente


informada sobre la existencia y funcionamiento de las cooperativas de
vivienda?

No tenemos, a lo mucho el INSAFOCOOP se encarga de orientar


como crear una cooperativa pero una debida información no existe, siendo
así que esta institución no le da cumplimiento al artículo 114 de la
Constitución, esto debido a que no cuenta con el suficiente sustento legal
para hacerlo, no fomenta tampoco las que ya existen, y de las cooperativas
de vivienda menos pues ni siquiera hay ley.

Análisis de resultado: concluimos en el pobre papel desempeñado por


parte de las instituciones gubernamentales en la materia, en este caso solo
se limita a la función de ser un orientador.

8. ¿A su criterio mediante el fomento y apoyo estatal a las cooperativas de


vivienda se podría solucionar el problema de viviendas digna en el salvador?

Si, de existir una política de fomento y apoyo a las cooperativas de


vivienda estas serian una buena solución tal y como lo mencione
anteriormente, ahora bien de existir se debe de velar porque no se
abandonen estas políticas.

Análisis de resultado: podemos concluir que se están creando


estrategias para buscarle solución al problema de vivienda que tanto aqueja
a la población lo que se nota es que ya existe interés por parte de las
instituciones para lograr que las familias vivan de en una condición digna.

174
9. ¿Considera usted que el país en realidad promueve el acceso a una
vivienda digna o al menos a una unidad habitacional?

La verdad no se puede desvalorizar el trabajo que se hace,


lamentablemente este se queda corto ante la demanda que hay y sobre todo
por los requisitos exigidos, lo cual hace imposible que cierto sector de la
población acceda a una unidad habitacional, mucho más difícil claro a una
vivienda digna.

Análisis de resultado: la alta demanda que existe de la población por


tener una vivienda y el poco interés por parte del estado para crear políticas
que les faciliten el acceso a un hogar adecuado hace ineficaces las
estrategias implementadas por estas instituciones.

10. ¿Cree usted que el Estado debería de comprometerse más con el


problema de vivienda digna en El Salvador e implementar los mecanismos
necesarios para solucionarlo? ¿Cuales serian esos mecanismos?

Por supuesto que sí, pero repito para ello se necesita de una
legislación social, y los mecanismos serian: cambiar la política de gobierno,
crear una ley específica hacia tal fin e impulsar dicha ley.

Análisis de resultado: a nuestro parecer el Estado salvadoreño está


en la obligación de ser el garante de la problemática de vivienda ya que es
encargado de crear programas, leyes y de hacer efectivo lo estipulado en la
constitución como ley suprema.

175
RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL FONDO SOCIAL PARA LA
VIVIENDA, FSV.

Se entrevista al licenciado José Gregorio Acevedo, quien se desempeña


como supervisor del Departamento de Proyección Social del Fondo Social
para la Vivienda.

1. ¿Como Fondo Social para la Vivienda, FSV, conocen el sistema de


cooperativa de vivienda? No, como institución no.

Análisis de resultado: cómo podemos apreciar una institución


gubernamental que nace con la finalidad de resolver el problema y
deficiencia habitacional del país desconoce sobre un sistema que podría ser
una herramienta de ayuda al goce efectivo de acceso a la vivienda digna.

2. ¿Como Fondo Social para la Vivienda, FSV, cuentan con algún programa
de acceso a vivienda digna?

Si, desde el ejecutivo se ha creado el programa de venta de activos


extraordinarios para sectores vulnerables, este va enfocado a los sectores
pobres y que no tengan vivienda, asimismo sus ingresos económicos deben
ser menor al de dos salarios mínimos, dicho programa está enfocado tanto al
sector formal como informal.

Análisis de resultado: si bien es cierto este programa suena atractivo


la verdad es que está lejos de lograr el acceso a una vivienda digna, esto
debido a que son casas ya recuperadas en zonas de alto grado de
inseguridad y criminalidad, motivo por el cual estas casas fueron
abandonadas por lo tanto no se puede garantizar el acceso a una vivienda
digna sino mas bien a una simple unidad habitacional.

176
3. ¿Cuentan con algún programa o sistema de cruce de información con
FONAVIPO para lograr cubrir la gran demanda habitacional que existe en el
país?

No, pues cada una de las instituciones tiene definidas y limitadas sus
funciones, nosotros trabajamos bajo un sistema triangular, Vice ministerio de
Vivienda Urbana proporciona fondos monetarios para la construcción de
vivienda, FONAVIPO evalúa los terrenos y construye las viviendas y nosotros
como FSV nos encargamos de proporcionar el financiamiento para la
obtención de una vivienda.

Análisis de resultado: podemos concluir que no existe ningún sistema


de cruce de información entre estas instituciones para lograr cubrir la
demanda habitacional que existe en el país ya que de acuerdo a nuestro
encuestado no es esa la función entre ellas.

4. ¿Cómo pueden garantizarle a la población la obtención de una vivienda?

En la actualidad contamos con un programa estatal que está enfocado


a ello, se llama “Casa para todos” consiste en dar un bono monetario a
personas que ya cuentan con una vivienda, previo a un estudio asociado-
económico, dicho programa es manejado por el vice ministerio de vivienda y
el FSV es solo un enlace, solo entrega el bono monetario y las personas que
lo reciben no pagan ningún valor, este dinero es para que lo utilicen en
mejoras de su vivienda.

Análisis de resultado: Se puede decir que el sistema que utiliza el


Fondo Social para la Vivienda no se da para todos los sectores ya que de
acuerdo a sus requisitos para acceder a este tipo de vivienda es
específicamente solo aquellos que tengan las condiciones necesarias para
poder acceder a tipo de vivienda.

177
5. ¿A qué se debe que no tienen convenios de ayuda o cooperación con
cooperativas de vivienda?

No los tenemos porque en el FSV todo trámite es personal, debido a


ello no tenemos convenios ni trato comercial con cooperativas de vivienda.

Análisis de resultado: cómo podemos ver las funciones para las cuales
esta institución gubernamental fue creada es limitada, y es otro ejemplo de
una falta de apoyo a las cooperativas de vivienda, a los vacíos legales que
hay y el poco interés gubernamental por apoyarlas.

178
RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL FONDO NACIONAL PARA LA
VIVIENDA POPULAR, FONAVIPO.

Se entrevista a la licenciada Jackelin Ramírez, asesora de información de


FONAVIPO.

1. ¿Como Fondo Nacional para la Vivienda Popular, FONAVIPO,


conocen el sistema de cooperativa de vivienda?

No, si bien es cierto trabajamos con cooperativas en general pero de


estas en especifico no las conocemos.

Análisis de resultado: cómo podemos ver en esta institución


gubernamental que nace con la finalidad de resolver el problema y
deficiencia habitacional del país también se da la misma situación el
desconocimiento sobre un sistema que podría ser una herramienta de ayuda
al goce efectivo de acceso a la vivienda digna si contara con el apoyo y
promoción necesaria.

2. ¿Cómo Fondo Nacional para la Vivienda Popular, FONAVIPO, cuentan


con algún programa de acceso a vivienda digna?

Trabajamos en coordinación con el FSV brindándoles créditos tanto al


sector formal como el informal, bajo el programa Casa para Todos, así como
también el programa de contribuciones, el cual es catalogado por la
institución como programa de beneficio social.

Análisis de resultado: Se puede observar que la alianza de estas


instituciones permite a ciertos sectores acceder pero las limitaciones siempre
existen ya que no siempre se puede acceder a estas viviendas ya que deben
cumplir con los requisitos que estas instituciones regulan.

179
3. ¿Cuentan con algún programa o sistema de cruce de información con el
FSV para lograr cubrir la gran demanda habitacional que existe en el país?

Si, como anteriormente mencione uno de los programas que


trabajamos juntos es el programa Casa para Todos.

Análisis de resultado: podemos ver que en ambas instituciones


gubernamentales no se maneja la misma información, dejando en evidencia
la descoordinación entre ellas.

4. ¿Cómo pueden garantizarle a la población la obtención de una vivienda?


FONAVIPO verifica el acceso a la vivienda digna en sus
construcciones, mejoramiento y con el programa de contribuciones.

Análisis de resultado: podemos aseverar que dicha verificación no es


suficiente para garantizarle a la población una vivienda digna en si, pues en
este sistema lo que se verifica son detalles de la construcción en si, no su
entorno, calidad, comodidad y seguridad.

5. ¿A qué se debe que no tienen convenios de ayuda o cooperación con


cooperativas de vivienda?

Como FONAVIPO trabajamos exclusivamente con las cooperativas


afiliadas al sistema de fedecréditos, si alguna cooperativa de vivienda se
encuentra afiliada entonces si trabajaríamos con ella.

Análisis de resultado: La falta de apoyo por el gobierno a estas


instituciones es lo que no permite afiliar a mas cooperativas y que sea
limitada la ayuda para las personas para una Vivienda digna, solo trabajarían
si se encontrara más apoyo a nivel nacional y a través del sistema jurídico.

180
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA FUNDACION SALVADOREÑA
DE DESARROLLO Y VIVIENDA MINIMA, FUNDASAL.

Se entrevista al licenciado Julio Caledonio, Departamento de Promoción


Social de FUNDASAL.

1. ¿Conoce usted los instrumentos jurídicos que respaldan el derecho a una


vivienda digna?

No pero se han hecho propuestas de ella basándose en la


constitución de la república, particularmente en el artículo 103 de la misma,
puesto que es el instrumento jurídico que da la pauta para que se creen
leyes adecuadas para que la personas puedan hacer vale el derecho a tener
una vivienda adecuada y solamente eso sino también tiene que ser digna.

Análisis de resultado: podemos decir que estamos de acuerdo con lo


dicho por el Lic. Caledonio, pues que como hemos mantenido en todo el
desarrollo de esta tesis, la falta de legislación en esta materia es el agente
limitante para el poco desarrollo de las cooperativas de vivienda, en nuestro
país.

2. ¿Cree usted que es efectivo el cumplimiento de dichos instrumentos


jurídicos? No, puesto que no existe una ley específica que regule las
cooperativas de vivienda en sí, aunque se haya propuesto la creación de la
misma esta queda solo plasmada en papel, en nuestro país tampoco hay
una comisión que se encargue de materializar este tipo de propuesta así
como tampoco hay una verdadera política de vivienda.

Análisis de resultado: concluimos, por la respuesta dada por el


entrevistado, que la falta de legislación pertinente y poco interés estatal, ha
provocado que las cooperativas de vivienda no tengan el respaldo y apoyo
necesario para poder desarrollarse e implementarse de forma efectiva,

181
quedando en evidencia el vacío legal existente y sobre todo el desinterés
gubernamental..

3. ¿Desde su punto de vista el Estado crea políticas reales con la finalidad de


brindar las herramientas necesarias para acceder a una vivienda digna?

No, simplemente se realizan pequeños proyectos no focalizados y a


la masificación de unidades habitacionales, cuando el Estado debería de
crear programas que ayuden a familias de escasos recursos económicos,
desde mi punto de vista una de las formas sería promoviendo las
cooperativas de vivienda.

Análisis de resultado: un cambio de política por parte del Estado seria


de mucho beneficio para las familias menos privilegiadas y mas necesitadas,
buscar y procurar el bien común, resolvería no solo el problema habitacional
existente en el país, también ayudaría a disminuir otros problemas sociales
derivados de la exclusión que sufren estas familias.

4. De acuerdo a su conocimiento y experiencia, ¿cree usted que las


cooperativas de vivienda son una posible solución al problema habitacional
existente en el país?

Sí, porque en base a la experiencia obtenida con la creación de una


de ella, se ha logrado cambiar significativamente la calidad de vida de las
personas que se unieron y asociaron para optar por este sistema de
vivienda, contando a la fecha con una nueva forma de vida, disfrutando de
comodidad, higiene, seguridad y a un costo accesible a sus posibilidades
financieras.

Análisis de resultado: como institución pionera y precursora de las


cooperativas de vivienda en el país, han podido comprobar la eficacia de

182
dichas cooperativas y la forma en que les cambia l estilo de vida de las
personas que se acogen a este sistema cooperativo.

5. ¿Cuántas cooperativas de vivienda han promovido y organizado en el país


la fecha?

De acuerdo a nuestros registros son cuatro las constituidas


legalmente, así mismo estamos organizando otras que todavía se
encuentran en la etapa de integración en donde el INSAFOCOOP, es el
asesor encargado de orientar a las personas interesadas en este tipo de
cooperativas.

Análisis de resultado: como institución con visión y función social


están enfocados en buscar y procurar el bienestar de las personas que lo
necesitan, es por ello que aúnan esfuerzos para tal fin contando con el apoyo
de la institución que por ley le corresponde ser garante y fiscalizadora de las
cooperativas en el país.

6. De acuerdo a su experiencia ¿Cree usted que existe una coordinación


estatal para procurar el efectivo goce de una vivienda digna?

No, porque no hay una verdadera vinculación tanto organizativa como


impulsora por parte del Estado hacia un efectivo goce de acceso a una
vivienda digna, sus entidades están enfocadas a la construcción en masa de
viviendas pues esas son sus políticas.

Análisis de resultado: la experiencia de campo ha permitido verificar


de primera mano la realidad que existe en el país sobre las políticas de
vivienda que impulsa el gobierno central por medio de las instituciones
encargadas, demostrando con ello la ineficacia de sus políticas.

183
7. De acuerdo a su criterio ¿está el Estado brindando el apoyo necesario
para cumplir con su deber de asegurar el bienestar a la población,
procurando el acceso a una vivienda?

No, solamente se realizan pequeñas actividades y en su mayoría con


fines políticos. Ya que nos hemos dado cuenta de la realidad salvadoreña, y
sobre cuanta gente vive en condiciones que no son las adecuadas para un
desarrollo integral físico y mental para ellos y es allí de donde devienen
muchos problemas que aquejan a la sociedad salvadoreña.

Análisis de resultado: como hemos desarrollado a lo largo de esta


investigación, el Estado no crea políticas ni programas de interés social,
como resultado de su sistema de gobierno y tipos de política aplicable y
vigente en el país, la creación de una política social vendría a ayudar a
solucionar este problema.

184
CAPITULO SIETE.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones.
1. Debido al vacío legal existente, la empresa privada enfoca sus
actividades al lucro, dejando excluidas a aquellas personas que no
reúnen los requisitos por ellos establecidos, a que puedan acceder a
una vivienda, viéndose de esta forma sin la oportunidad de vivir en
forma digna y segura menos.
2. Las entidades estatales creadas con la finalidad de proporcionar una
vivienda a las personas de escasos recursos económicos en el país,
se quedan cortos en su esfuerzo, no solo por la falta de viviendas
para ello, sino también en los requisitos que exigen para poder optar
por una vivienda, al final solo son entes que proporcionan una
unidad habitacional con valores menores a los que ofrece la banca
privada, pero con requisitos que no pueden cubrir los más
necesitados.
3. Como se ha estudiado a los largo de la investigación, las
cooperativas han surgido tras una larga lucha de personas que
buscaban el bien común, y que en determinada época tuvieron que
luchar para sobrevivir, para ello se organizaron con el objeto de
lograr dicho fin, siendo así como surgen las cooperativas, entre
estas las cooperativas de vivienda, las cuales se fueron extendiendo
y desarrollando en varios países hasta llegar a El Salvador.
4. En nuestro país, las cooperativas de vivienda no cuentan con un
marco jurídico necesario para poder desarrollarse e implementarse
frenando de esta forma una opción de acceso a una vivienda digna

185
para aquellas personas que no pueden optar a un crédito
habitacional tanto en la banca privada como en el sector estatal.
5. La falta de apoyo gubernamental hacia las cooperativas de vivienda,
así como su falta de promoción y difusión de parte de la institución
encargada para ello, impide que las personas desconozcan este
sistema cooperativo que bien podría ser una solución a sus
problemas de vivienda.
6. Se puede decir que, en base a la experiencia de otros países con
las cooperativas de vivienda, nuestro país es uno de los tantos
países que no promueven este sistema cooperativo
desaprovechando de esa forma una buena herramienta de posible
solución al déficit habitacional.
7. Los esfuerzos que realiza FUNDASAL necesitan del apoyo e interés
real del gobierno central, pues son una buena forma de ayudar a los
que más necesitan de una vivienda, la experiencia vivida por las
personas que se constituyeron en una cooperativa de vivienda es el
mejor referente de su efectividad para el goce de una vivienda
digna. Por lo que uno de los principales retos de será su difusión y
colaboración hacia todas aquellas personas de bajos recursos
económicos que no cuenten con una vivienda digna.
8. Las cooperativas de vivienda se constituyen como un medio de
solución al déficit habitacional en el país, su promoción y
organización son necesarias para tal fin, la creación de leyes
necesarias para ello son de vital importancia.
9. La única cooperativa de vivienda que realmente está constituida y
funciona como tal, es el mejor referente de lo efectivas que son las
Cooperativas de Vivienda.
10. Las gestiones y colaboración de países cooperantes es fundamental
para el funcionamiento de las cooperativas de vivienda, esto debido
186
al poco apoyo estatal y de las empresas privada de nuestro propio
país.
11. La Constitución de la República obliga al Estado a procurar que la
mayor cantidad de familias sean propietarias de su vivienda, ante
esto el Estado debería buscar y apoyar todo aquel mecanismo que
le ayude a conseguir tal fin.
12. De acuerdo a la investigación realizada y a través del conocimiento
de la historia de las diferentes etapas presentadas se puede deducir,
que el papel de las cooperativas de vivienda han cobrado una vital
importancia de manera paulatina, asegurando con ello el efectivo
goce de una vivienda digna en los países en donde tienen efectiva
aplicación y desarrollo.
13. Las cooperativas de vivienda son una forma de acceder a una
vivienda digna, en donde se necesita la ayuda y colaboración tanto
del Estado, Ong’s y la población misma para que sean una realidad.
14. En conclusión las cooperativas de vivienda son una buena opción
para suplir la falta de vivienda, una forma de acceder a una vivienda
digna, se busca el bien común de todos, se cuidan los entornos, el
medio ambiente y el tipo de construcción que sea más adecuado.

187
7.2 Recomendaciones.
1. Dentro de la legislación salvadoreña no se cuenta con un instrumento
jurídico que garantice a los habitantes el acceso a una vivienda
digna es por ello que se recomienda al Gobierno un sistema de
política con función social dirigida a las grandes mayorías del país y
con mayor énfasis en la población de escasos recursos económicos y
haciendo valer la equidad y el mejoramiento de la estructura a nivel
social un acceso real a lo que manda la Constitución de la República,
una vivienda digna.
2. Debido al vacío legal existente, la empresa privada enfoca sus
actividades al lucro, dejando excluidas a aquellas personas que no
reúnen los requisitos En vista de las serias dificultades para
desarrollar el sistema cooperativo de vivienda, recomendamos, al
gobierno de El Salvador ofrecer a aquellas personas que tienen difícil
acceso al sistema de banca privada y otros entes gubernamentales
su apoyo total al sistema y su promoción y difusión para poder hacer
realidad una vivienda digna para la población más desposeída.
3. Se recomienda al gobierno que elabore una ley que promueva el
funcionamiento de las cooperativas de vivienda, ya que en la
actualidad no existe una ley que legisle en esta materia y es por ello
que se ven en la necesidad de apoyarse en la Ley General de
Cooperativas en donde solo se mencionan, lo que conlleva a la falta
de cobertura de un gran sector de la población al acceso a vivir
dignamente.
4. El Cooperativismo en El Salvador tendrá mejor viabilidad en la
medida que se adhiera a la tendencia universal, de diversificar sus
espacios económicos, integrarse, modernizarse y constituir un
verdadero sistema cooperativo, dentro de un Estado Democrático de

188
Derecho y una Economía Social de Mercado, que le confieran la
institucionalidad, la legislación y el conjunto de relaciones
económicas que garantice todo lo demás.
5. Contar con el apoyo económico y gubernamental, así como
propugnar por una regulación más amplia constitucionalmente
hablando que trate más aspectos sobre las cooperativas de vivienda
y el derecho al acceso a una vivienda digna a los ciudadanos
solventaría en gran medida la deficiencia habitacional.
6. Debido al vacío legal salvadoreño respecto a las cooperativas de
vivienda, se recomienda hacer uso del derecho Comparado para una
mejor comprensión y desarrollo de las mismas, con el objetivo de
posibilitar su existencia.
7. A la Asamblea Legislativa se le recomienda tomar como base
fundamental la referencia del derecho comparado y que pueda ser
aplicado en el país, para la implementación y creación de una
legislación adecuada para el desarrollo y creación de las
cooperativas de vivienda.
8. Interesa que las políticas gubernamentales de promoción puedan
dirigirse a considerar el debido cumplimiento constitucional, al nivel
de analizar la eficacia de las medidas y programas existentes de
vivienda adoptados por el gobierno como criterio calificador para la
eficacia de las mismas.
9. A partir de un profundo estudio de la realidad de nuestra legislación
sobre la materia y cumpliendo por consiguiente con esa característica
y requisito del análisis de lo nacional, se vuelve necesaria la
profusión de leyes e instrumentos internacionales con relación a
nuestro tema de investigación.
10. El Gobierno debe de fomentar una verdadera política social
enfocada al bien común tomando en cuenta la participación de la
189
empresa privada y a las municipalidades correspondientes para un
efectivo goce del derecho de acceso a la vivienda digna, viendo en
las cooperativas de vivienda una solución al déficit habitacional.

190
BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS:
CHAVEZ NUÑEZ, FERNANDO; “Legislación Cooperativa en América”.
Primera edición, 1999.

DRIMER, BERNARDO y DRIMER, ALICIA KAPLAN; “Las Cooperativas:


Fundamentos, Historia, Doctrina”. Ediciones Cooperativa 1975.

GÓMEZ APARICIO, PILAR. “Las Sociedades Cooperativas de Vivienda.


Especial Referencia al País Vasco”. Ed. Escuela de Estudios
Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España, 1994.

HERNANDEZ ROMERO, PEDRO JUAN. “La Situación Actual del


Cooperativismo en El Salvador”. San Salvador, 1991.

HERNANDEZ ROMERO, PEDRO JUAN; “La Situación Actual del


Cooperativismo en El Salvador”. Editorial Salvadoreña Ediciones 1980.

HUMBERTO MUÑOZ, CARLOS BURR PETRI. “Introducción al


Cooperativismo”. Volumen 1. Ed. Del Pacifico, 1995.

IGLESIAS MEJIA, SALVADOR. “El Salvador: Resumen de Un Siglo de


Cooperativismo”.(1900-2000).

IGLESIAS MEJIA, SALVADOR. “El Salvador: Resumen de Un Siglo de


Cooperativismo”. UES, 2004.

LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, GUSTAVO. “La Sociedad


Cooperativa Desde la Perspectiva de la Alianza Cooperativa
Internacional y Las Sociedades Anónimas Laborales Frente al Concepto
Jurídico de Cooperativa”. Ed. REVESCO, N. 61, 1995.

191
MERENER, DAVID M. “El Cooperativismo de Entre Ríos y sus Pioneros:
Los Congresos Argentinos de la Cooperación”. Intercoop Editora
Cooperativa, 1972.

MORALES HERRERA, OSCAR. “El Proceso Histórico del


Cooperativismo en El Salvador, Una Aproximación Asocia Ideológica”.
IV Conferencia FUCAP; San Salvador. 1978.

MORALES HERRERA, OSCAR. “El Proceso histórico del


Cooperativismos”. En su obra El Movimiento Cooperativo del Siglo XIX.

PARILLA BONILLA, MONS. ANTULIO; “Cooperativismo Teoría y


Práctica”. Liga de Cooperativas de Puerto Rico; Editorial Nosotros, 1985.

PARRILLA BONILLA, MONS.ANTULIO “Cooperativismo: Teoría y


Práctica”. Editorial Universitaria Impreso en España. 1987.

PISARELLO, GERARDO, “Vivienda Para Todos: Un Derecho en (de)


Construcción, el Derecho a Una Vivienda Digna y Adecuada Como
Derecho Exigible”. Ediciones Ilustradas, 1979.

RANGEL COUTO, HUGO.“El Movimiento Cooperativo y los Problemas


Actuales”. Ed. Del Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Nacional de México. Montreal, 1945

RAWLS, JOHN. “La Justicia Como Equidad. Una reformulación”.


Ediciones a cargo de Erin Kelly-Paidos Estado y Sociedad España 1980.

ROMERO MERCADO, JAVIER ENRIQUE y SANTOS NIETO, CLAUDIA;


“Vivienda de Interés Social, Digna y Saludable”. Ediciones de la
Universidad del Norte.

192
URIBE GARZON, CARLOS; “Bases del Cooperativismo”. Ediciones
Coocentros 1978.

VALERO, LUÍSY OTROS. “Cooperativas en Centroamérica, Historia y


Marco Jurídico”. IV Conferencia Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas. Federaciones de Universidades de América Central y Panamá.
Ediciones FUPAC. 1° Edición Marzo de 1979. Conquista la industria
Comercial.

VELASQUEZ DE LA PARRA, MANUEL; “Manual de Derecho


Constitucional”. Ediciones Españolas; España en 1980.

TESIS:
AGUILAR TEJADA, NANCY YANIRA y RIVAS SANCHEZ, JUAN CARLOS.
“Diseño de un Plan Promocional Para Fomentar la Adquisición de
Viviendas Financiadas por el Programa de Créditos del Fondo Nacional
de Vivienda Popular (FONAVIPO)”. Tesis de Graduación, Facultad de
Economía, Universidad de El Salvador. Mayo de 2003.

ALFARO NOGUERA, GUILLERMO. “Cooperativas: Aspectos Asociado-


Económicos”. Tesis de Graduación. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales, Universidad de El Salvador, Junio 1998.

ANAYA ORELLANA, JORGE ALBERTO Y OTROS. “Efectos de la


legislación financiera y cooperativa en el desarrollo de las cooperativas
de ahorro y créditos”. Tesis de Graduación. Facultad de Economía,
Universidad de El Salvador, Mayo 1996.

DELGADO AYALA, ANA LIDIA Y OTROS. “Diagnóstico de la Rentabilidad


de los Productos Financieros del Fondo Social para la Vivienda Popular

193
(FONAVIPO) de El Salvador y Propuesta de Alternativas de Nuevos
Productos”. Tesis de Graduación. Facultad de Economía, Universidad de El
Salvador, 2004.

FLORES ZELADA, WILSON FRANCISCO Y OTROS; “Efectos Asociado-


Jurídicos de la Aplicación de los Decretos Legislativos no. “747” y
“719” en Tres Asociaciones Cooperativas de la Reforma Agraria de la
Zona Central en el Salvador Durante el Periodo Comprendido: 1997-
2004”.Tesis de Graduación. Facultad de Jurisprudencia Y Ciencias Sociales,
Universidad de El Salvador.

HENRIQUEZ, SILVIA ELENA. “Perspectivas del Cooperativismo en el


Marco de la Liberalización Financiera de la Política Económica Actual”.
Tesis de Graduación. Facultad de Economía, Universidad de El Salvador,
1994.

POSADA SÁNCHEZ, JOSÉ HUMBERTO. “Sociedades y Asociaciones


Cooperativas”. Tesis Doctoral. Facultad de Jurisprudencia Y Ciencias
Sociales de la Universidad de El Salvador, Universidad de El Salvador, 1997.

RUBIO REYES, MARTA EVELYN. “Comentario a la Ley General de


Asociaciones Cooperativas”. Tesis de Graduación. Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales Dr. Y Pbro. Francisco Menéndez, de la
Universidad “Dr. José Matías Delgado”, 1987.

LEYES Y DECRETOS.
Constitución de la República de El Salvador. D.C. N° 38, del 15 de
diciembre de 1983, publicado en el D.O. N° 234, tomo 281.Publicado el 16
de diciembre de 1983.

194
Ley del Fondo Nacional para la Vivienda Popular. D.L. N° 258, de fecha
28 de mayo de 1992. Publicada en el D.O. N° 99 Tomo 315.

Ley del Fondo Social para la Vivienda. D.L. 328 del 17 de mayo de 19736,
D.O. N° 104, Tomo 239 de fecha 06 de junio de 1973.

Ley General de Asociaciones Cooperativas de El Salvador. D. L. N° 339


del 6 de mayo de 1986. Publicado en el D.O. N° 86.

Reglamento Básico de la Ley del Fondo Social para la Vivienda. D. E. N°


15 de fecha 8 de febrero de 1977.Publicado en el D.O. N° 15, Tomo 254 de
fecha 11 de febrero de 1977.

Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas de El


Salvador. D.E. N°62 de fecha 20 de agosto de 1986. D.O. N°7.

JURISPRUDENCIA:
Sentencia de Inconstitucionalidad número 4-88/1-96. Sala de lo
Constitucional, Corte Suprema de Justicia, San Salvador, El Salvador.

Sentencia de Desalojo Forzoso número 414-2007. Sala de lo


Constitucional, Corte Suprema de Justicia, San Salvador, El Salvador.

CONVENIOS Y TRATADOS:

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la


Mujer, CLADEM El Salvador. “Diagnostico “DESC de las mujeres con énfasis
en el derecho a la vivienda adecuada en El Salvador” Ed. CLADEM, San
Salvador, El Salvador, septiembre 2007.

195
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer.

Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la


ONU.

ENSAYOS Y REVISTAS:

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL. “Diagnóstico del Sector


Social de la Economía en El Salvador/ Alianza Cooperativa Internacional
de las Américas”. 1a ed. San José, Costa Rica, 2007.

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL. “Los Principios


Cooperativos: Nuevas Formulaciones de la Alianza Cooperativa
Internacional”. Volumen 1 de Colección bolsillo (Centro Nacional de
Educación Cooperativa). Serie doctrina Volumen 3 de Universitas (AECOOP-
Aragón) Ediciones AECOOP-Aragón, 1977.

ECO-CRI. “¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Economía Social y


Solidaridad? Conceptos y Nociones Afines”. Ed. Congreso de Eco Cric,
Bilbao, España, 2008.

196
CONFRAS ACENEC, Colección Educación Cooperativa, “Breve Historia del
Cooperativismo”. San Salvador, El Salvador, Marzo de 1993.

“Cooperativas, la Ayuda Mutua”. Publicado por el Departamento de


Educación del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicato Libre,
IADSL, 1971. 1925 K.St. NW. Washington, DC. 2006.

SANTA CRUZ, ALBERTO. “Historia del Cooperativismo en El Salvador”.


Biblioteca de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad
de El Salvador, 1993.

OFICINA INTERNACIONAL DE TRABAJO. “Las Cooperativas; Manual de


Educación Obrera”. Primera edición, Ginebra 1956.
Publicación Alianza Cooperativa Internacional, “El Estado de las
Cooperativas en El Salvador”. San José Costa Rica, Nov. 1993.

Instituto de Investigación Universidad Del Zulia (Luz) Maracaibo, Venezuela


“Economía Social y Cooperativismo”. Ed. Revista de Ciencias
Sociales, tomo XII, N°.2 Maracaibo, Venezuela, 2006.
BARRERA CEREZAL, JUAN JOSÉ. “The Social Economy and Public
Policies”. Ed. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa N° 62
CIRIEC. España.

LÓPEZ CARRASCO, CARLOS EDUARDO Y OCHOA HENRÍQUEZ,


HAYDÉE. “Políticas Subnacionales de Fomento a la Economía Social en
Venezuela”. Ed. Revista de Ciencias Sociales (RCS).Universidad del Zulia.
Maracaibo. Ed. Astro Data. Volumen VIII, No. 3. Septiembre-Diciembre.
Venezuela, 2002.

197
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR. “El Derecho a la Vivienda
Digna”. Ed. de la Revista Aportes Andinos. Ecuador, Junio 2004.

DICCIONARIOS:
CABANELLAS, GUILLERMO. “Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual”. TOMO V 16, Editorial Heliasta, Buenos Aires.

Diccionario de la Lengua Española. 21 Edición T I, Real Academia


Española, Madrid, Editorial Espasa-Calpe, S.A., 1992.

Diccionario Enciclopédico Gran España ilustrado. Editorial ESPASA S.A.


Madrid, España 1997.

PAGINAS WEB CONSULTADAS:


- Htpp: //www.cepal.org.
- Htpp: //www.cohre.org.
- Htpp: //www.fonavipo.gob.sv.
- Htpp: //www.fsv.gob.sv.
- Htpp: //www.fundasal.org.
- Htpp: //www.inaes.gov.ar
- Htpp: //www.confecoopantioquia.coop

198
ANEXOS

199
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010

ENTREVISTA DIRIGIDA A CATEDRATICO DEL DEPARTAMENTO DE


DERECHO PUBLICO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

Información para la recolección de datos y orientación de la presente


investigación.

INTRODUCCION:estimado encuestado, estamos realizando un estudio de


carácter académico relacionado con el derecho de acceso a una vivienda
digna, soluciones por medio de las cooperativas de vivienda. Usted ha sido
seleccionado para brindarnos información al respecto, por lo que le
suplicamos su valiosa colaboración a efecto de poder orientarnos y
completar nuestra tesis de graduación. No tomara más de 10 minutos. De
antemano ¡gracias por su valiosa colaboración!

NOMBRE: LICENCIADO JUAN CARLOS CASTELLON MURCIA

CARGO QUE DESEMPEÑA DENTRO DE LA UNIVERSIDA DE EL


SALVADOR: DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.

PREGUNTAS:

1. ¿De acuerdo a sus conocimientos cree usted que las cooperativas de


vivienda constituyen una posible solución a la problemática de
vivienda digna?

200
2. ¿A su criterio, el Estado está cumpliendo con lo que dispone el artículo
119 de la Constitución de la Republica sobre el derecho de los
ciudadanos a tener acceso a una vivienda digna? ¿Por qué?

3. ¿Considera usted que en El Salvador se garantiza a los ciudadanos el


derecho a una vivienda digna?

4. ¿A que considera usted que se debe que en nuestro país la mayoría


de familias no cuenten con una vivienda digna?

5. ¿A su criterio cuales son las deficiencias, si es que hay, que tiene la


legislación en lo referente a cooperativas?

6. ¿Considera usted que en nuestro país contamos con la legislación


necesaria sobre las cooperativas de vivienda?

7. Cree usted que la población salvadoreña se encuentra debidamente


informada sobre la existencia y funcionamiento de las cooperativas de
vivienda?

8. ¿A su criterio mediante el fomento y apoyo estatal a las cooperativas


de vivienda se podría solucionar el problema de viviendas digna en el
salvador?

9. ¿Considera usted que el país en realidad promueve el acceso a una


vivienda digna o al menos a una unidad habitacional?

10. ¿cree usted que el Estado debería de comprometerse más con el


problema de vivienda digna en El Salvador e implementar los
201
mecanismos necesarios para solucionarlo? ¿cuales serian esos
mecanismos?

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010

ENTREVISTA DIRIGIDA A CATEDRATICO DEL DEPARTAMENTO DE


DERECHO PUBLICO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

Información para la recolección de datos y orientación de la presente


investigación.

INTRODUCCION:estimado encuestado, estamos realizando un estudio de


carácter académico relacionado con el derecho de acceso a una vivienda
digna, soluciones por medio de las cooperativas de vivienda. Usted ha sido
seleccionado para brindarnos información al respecto, por lo que le
suplicamos su valiosa colaboración a efecto de poder orientarnos y
completar nuestra tesis de graduación. No tomara más de 10 minutos. De
antemano ¡gracias por su valiosa colaboración!

NOMBRE: DOCTOR JOSE MAURICIO RODRIGUEZ FLORES.

CARGO QUE DESEMPEÑA DENTRO DE LA UNIVERSIDA DE EL


SALVADOR: DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.

PREGUNTAS:

202
1. ¿De acuerdo a sus conocimientos cree usted que las cooperativas de
vivienda constituyen una posible solución a la problemática de
vivienda digna?
2. ¿A su criterio, el Estado está cumpliendo con lo que dispone el artículo
119 de la Constitución de la Republica sobre el derecho de los
ciudadanos a tener acceso a una vivienda digna? ¿Por qué?
3. ¿Considera usted que en El Salvador se garantiza a los ciudadanos el
derecho a una vivienda digna?

4. ¿A que considera usted que se debe que en nuestro país la mayoría


de familias no cuenten con una vivienda digna?

5. ¿A su criterio cuales son las deficiencias, si es que hay, que tiene la


legislación en lo referente a cooperativas?

6. ¿Considera usted que en nuestro país contamos con la legislación


necesaria sobre las cooperativas de vivienda?

7. ¿Cree usted que la población salvadoreña se encuentra debidamente


informada sobre la existencia y funcionamiento de las cooperativas de
vivienda?

8. ¿A su criterio mediante el fomento y apoyo estatal a las cooperativas


de vivienda se podría solucionar el problema de viviendas digna en el
salvador?

9. ¿Considera usted que el país en realidad promueve el acceso a una


vivienda digna o al menos a una unidad habitacional?

203
10. ¿cree usted que el Estado debería de comprometerse más con el
problema de vivienda digna en El Salvador e implementar los
mecanismos necesarios para solucionarlo? ¿cuales serian esos
mecanismos?

204
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES SEMINARIO
DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010

ENTREVISTA DIRIGIDA A HABITANTE Y PRESIDENTE DE LA


ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE VIVIENDA POR AYUDA MUTUA DEL
CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR, ACOVICHSS DE R.L.

Información para la recolección de datos y orientación de la presente


investigación.

INTRODUCCION:estimado encuestado, estamos realizando un estudio de


carácter académico relacionado con el derecho de acceso a una vivienda
digna, soluciones por medio de las cooperativas de vivienda. Usted ha sido
seleccionado para brindarnos información al respecto, por lo que le
suplicamos su valiosa colaboración a efecto de poder orientarnos y
completar nuestra tesis de graduación. No tomara más de 10 minutos. De
antemano ¡gracias por su valiosa colaboración!

NOMBRE: SRA. MARÍA ADRIANA GONZALES

CARGO QUE DESEMPEÑA DENTRO DE LA ASOCIACIÓN


COOPERATIVA: PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE
VIVIENDA POR AYUDA MUTUA DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN
SALVADOR, ACOVICHSS DE R.L.

PREGUNTAS:

1. ¿De quién surgió la iniciativa para organizarse como cooperativa?

2. ¿De parte de quien recibieron orientación para organizarse y


constituirse como cooperativa?

205
3. ¿De qué sector de población son los miembros de esta cooperativa?

4. ¿Habían ustedes buscado ayuda en el sector público o privado para


obtener una vivienda?

5. ¿Consideran beneficioso la creación de la cooperativa de vivienda?

6. ¿Consideran que viven en una vivienda digna?

7. ¿De qué sector obtuvieron más ayuda para vivir en las condiciones
que se encuentran en la actualidad?

D) Público o Estatal
E) Privado
F) ONG´S

8. ¿Es accesible a sus bolsillos el costo de la vivienda por medio de la


cooperativa de vivienda?

9. ¿Se rigen ustedes por los principios cooperativos?

10. ¿Recomienda usted el sistema de cooperativa de vivienda?

206
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010

ENTREVISTA DIRIGIDA AL FONDO NACIONAL PARA LA VIVIENDA


POPULAR, FONAVIPO.

Información para la recolección de datos y orientación de la presente


investigación.

INTRODUCCION:estimado encuestado, estamos realizando un estudio de


carácter académico relacionado con el derecho de acceso a una vivienda
digna, soluciones por medio de las cooperativas de vivienda. Usted ha sido
seleccionado para brindarnos información al respecto, por lo que le
suplicamos su valiosa colaboración a efecto de poder orientarnos y
completar nuestra tesis de graduación. No tomara más de 10 minutos. De
antemano ¡gracias por su valiosa colaboración!

NOMBRE: LICENCIADA JACKELIN RAMIREZ

CARGO QUE DESEMPEÑA DENTRO DEL FONDO NACIONAL PARA LA


VIVIENDA POPULAR: ASESORA DE INFORMACION.

PREGUNTAS:

1. Como institución gubernamental ¿Tienen programas dirigidos a


trabajar con las cooperativas de vivienda?

2. ¿A qué sector de la población están dirigidos los programas de acceso


de vivienda que ustedes manejan?

3. ¿Qué flexibilidades ofrecen a las personas del sector informal?

207
4. ¿Trabajan en coordinación y reciprocidad con el Fondo Salvadoreño
para la Vivienda, FSV para el acceso y goce de una vivienda digna
para la población salvadoreña?

5. ¿Cómo institución cuentan con algún programa para que las personas
que necesiten una vivienda puedan tenerla?

6. ¿Cómo institución se preocupan para que las personas no solo


adquieran una unidad habitacional sino que esta sea una vivienda
digna?

208
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FECHA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS 2010

ENTREVISTA DIRIGIDA AL FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA, FSV

Información para la recolección de datos y orientación de la presente


investigación.

INTRODUCCION:estimado encuestado, estamos realizando un estudio de


carácter académico relacionado con el derecho de acceso a una vivienda
digna, soluciones por medio de las cooperativas de vivienda. Usted ha sido
seleccionado para brindarnos información al respecto, por lo que le
suplicamos su valiosa colaboración a efecto de poder orientarnos y
completar nuestra tesis de graduación. No tomara más de 10 minutos. De
antemano ¡gracias por su valiosa colaboración!

NOMBRE: LICENCIADO JOSE ACEVEDO.

CARGO QUE DESEMPEÑA DENTRO DEL FONDO SOCIAL PARA LA


VIVIENDA: SUPERVISOR DEL DEPARTAMENTO DE PROYECCION
SOCIAL.

PREGUNTAS:

1. Como institución gubernamental ¿Tienen programas dirigidos a


trabajar con las cooperativas de vivienda?

2. ¿A qué sector de la población están dirigidos los programas de acceso


de vivienda que ustedes manejan?
3. ¿Qué flexibilidades ofrecen a las personas del sector informal?

209
4. ¿Trabajan en coordinación y reciprocidad con el Fondo Nacional para
la Vivienda Popular, FONAVIPO para el acceso y goce de una
vivienda digna para la población salvadoreña?

5. ¿Cómo institución cuentan con algún programa para que las personas
que necesiten una vivienda puedan tenerla?

6. ¿Cómo institución se preocupan para que las personas no solo


adquieran una unidad habitacional sino que esta sea una vivienda
digna?

210

También podría gustarte