Biografias de Poetas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GABRIELA MISTRAL

Su verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy


Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, utilizado por
primera vez en el poema «Del pasado» publicado en diario «El
Coquimbo» en 1908.

Trabaja de maestra y colabora en publicaciones literarias, apareciendo


sus primeros escritos en 1904 en: «El Coquimbo», «Penumbras de La
Serena» y «La Voz de Elqui de Vicuña».

Durante esta etapa empieza a escribir «Desolación» y colabora con la


revista «Elegancias», que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene
el Premio Nacional de Poesía de Chile con «Sonetos de la muerte».

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José
Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica «Lecturas
para mujeres», y en Barcelona, la antología «Las mejores poesías». En 1924, invitada por el
gobierno mexicano, viaja por Estados Unidos y Europa.

En 1925 es nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de


Naciones en Ginebra (Suiza) y asiste a distintos congresos por Suiza. En 1928 representa a Chile y
Ecuador en el Congreso de la Federación Internacional Universitaria en Madrid, y trabaja en el
Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo de la Liga de las Naciones, en
Roma (Italia).

Durante la década de los 30, da clases en Estados Unidos en las escuelas Bernard College, Vassar
College y en el Middlebury College. También viaja por Centroamérica y Las Antillas y colabora con
las universidades de Puerto Rico, La Habana y Panamá. En 1933 es nombrada cónsul de Chile en
Madrid, y en 1934 se la nombra hija adoptiva en Puerto Rico. Durante este periodo como
embajadora, viaja por Lisboa, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia.
FEDERICO GARCIA LORCA
Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra
época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega
granadina, el 5 de junio de 1898, el año en que España perdió sus
colonias. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un
tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez,
poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco.
En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia -sus
padres, su hermano Francisco, él mismo y sus hermanas Conchita e
Isabel- se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría
pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran
parte de su obra.

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en
Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: Amo a la tierra.
Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor
de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que
llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo
contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre.

En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las
costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese
ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da
expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la
muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

Primeros pasos:

El traslado de la familia del campo a la ciudad afectó profundamente a Federico. En 1916 o 1917,
cuando empezaba a interesarse por la literatura, redactó un largo ensayo autobiográfico en el que
evocaba Fuente Vaqueros, aquel pueblecito muy callado y oloroso de la vega de Granada. El
pueblo está rodeado de chopos que se ríen, cantan y son palacios de pájaros y de sus sauces y
zarzales que en el verano dan frutos dulces y peligrosos de coger. Al aproximarse hay gran olor de
hinojos y apio silvestre que vive en las acequias besando al agua. En verano el olor es de paja que
en las noches, con la luna, las estrellas, y los rosales en flor, forma una esencia divina que hace
pensar en el espíritu que la formó.

En estas páginas autobiográficas intentó captar sus experiencias en la escuela, los juegos con los
amigos, el ambiente de su casa y su asombro ante las desigualdades sociales; como recordó en
una entrevista: Mi infancia es aprender letras y música con mi madre, ser un niño rico en el
pueblo, un mandón. Como resultado de su nueva vida en Granada experimentó una sensación de
ruptura con aquel pasado en el campo y, desde el umbral de la adolescencia, exclamó: Hoy de niño
campesino me he convertido en señorito de ciudad [...] Los niños de mi escuela son hoy
trabajadores del campo y cuando me ven casi no se atreven a tocarme con sus manazas sucias y
de piedra por el trabajo. ¿Por qué no corréis a estrechar mi mano con fuerza? ¿Creéis que la
ciudad me ha cambiado? No... Vuestras manos son más sanas que las mías. Vuestros corazones
son más puros que el mío. Vuestras almas de sufrimiento y de trabajo son más altas que mi alma.
Yo soy el que debiera estar cohibido ante vuestra grandeza y humildad. Estrechad, estrechad mi
mano pecadora para que se santifique entre las vuestras de trabajo y castidad.
PABLO NERUDA
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904 -
Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en
1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo
XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más
leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos
millones de ejemplares a la muerte de su autor.

Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió
sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se
instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela
Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer
poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que
mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó
a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se incorporó como redactor a la revista
Claridad, en la que aparecieron poemas suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924
alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que,
junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética,
señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de
Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular
que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se
relacionó con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Miguel
Hernández y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde
para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a
la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda
apoyó a los republicanos al estallar la Guerra Civil española (preludio de la Segunda Guerra
Mundial) y escribió España en el corazón (1937).
ANTONIO MACHADO
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio
de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta,
dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la
Generación del 98.

Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y


posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro
y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a
Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.

En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María
Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un
viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con
Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años - y este hecho le afecta
profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919,
y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en
1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha
ciudad.

En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la
"Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la
Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de
1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de
España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939
marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su
llegada.

En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus
primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y
después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas,
entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la
España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es
una influencia constante.

El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los
límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926
(Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras
cinco obras, además de las dos citadas. Son Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se
va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) - escritas todas en verso - y El hombre que
murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado
adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata,
así como Hernani de Víctor Hugo.
ANTONIO GARCIA TEIJEIRO
Nació en Vigo en 1952 y desde Preuniversitario comienza a dar clases en una unitaria de su ciudad
natal. Es especialista en literatura infantil y juvenil e imparte cursos de animación a la lectura,
creación literaria, talleres de poesía y conferencias. En el VI Simposio sobre Literatura Infantil y
Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, su libro “Versos de Agua” fue elegido entre los
100 mejores libros del siglo XX. Con su libro “Poemar o mar”, que forma parte de una triología en
la que el mar es el protagonista y está escrita en gallego, ha sido merecedor del Premio Nacional
de Literatura Infantil y Juvenil .PremiosPremio Merlín por "Na fogueira dos versos", 1996

Premio Europeo Pier Paolo Vergerio, promovido por la Universidad de Padua , 1998.

Premio de poesía “Illas Sisargas” con el poemario Arredor do teu corpo, 2006

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por su obra “Poemar o mar” escrita en lengua
gallega (2017)Obras destacadas“Poemar o mar”“Palabras do mar”“En la cuna del mar”“Recendos
de aire sonoro”

También podría gustarte