0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Estadistica Ii

Este documento presenta los objetivos de aprendizaje de varias unidades de la asignatura Estadística II dictada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Incluye temas como probabilidades, muestreo, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, análisis de varianza y regresión. Explica conceptos estadísticos como tablas de frecuencias, histograma y prueba F. El documento contiene ejemplos y referencias bibliográficas sobre estadística aplicada a neg

Cargado por

Darwin Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Estadistica Ii

Este documento presenta los objetivos de aprendizaje de varias unidades de la asignatura Estadística II dictada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Incluye temas como probabilidades, muestreo, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, análisis de varianza y regresión. Explica conceptos estadísticos como tablas de frecuencias, histograma y prueba F. El documento contiene ejemplos y referencias bibliográficas sobre estadística aplicada a neg

Cargado por

Darwin Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PARALELO:

CONTABILIDAD 3/1

ASIGNATURA:

ESTADISTICA II

AUTOR:

FLORES ALVARADO DARWIN MIGUEL

DOCENTE:

Econ. NELSON FÉLIX ASENCIO CRISTÓBAL, MsC

PORTAFOLIO:

UNIDAD 3: PROBABILIDADES

UNIDAD 4: MUESTREO, DISTRIBUCION MUESTRAL Y LEVANTAMIENTO DE


INFORMACION

UNIDAD 5: ESTIMACION E INTERVALOS DE CONFIANZA Y PRUEBAS DE


HIPÓTESIS
FECHA DE ENTREGA:

20/JUNIO/ 2022

LA LIBERTAD - SANTA ELENA

PERIODO 2022-I
Resultados de aprendizaje de la asignatura y por unidades temáticas:

Resultado de aprendizaje de la asignatura:

Aplicar procedimientos estadísticos intermedios en la resolución de problemas, formulación

de informes y metodológicos (investigación) en el contexto empresarial y/o contable.

Resultado de aprendizaje de la unidad 1:

Emplear las Tics en la resolución de problemas aplicados a la administración, contabilidad,

auditoria y finanzas.

Resultado de aprendizaje de la unidad 2:

Aplicar el análisis de la varianza en el testeo de hipótesis con más de dos variables

comparativas.

Resultado de aprendizaje de la unidad 3:

Formular modelos de regresión lineal y múltiple para la resolución de ejercicios aplicados a

la administración, contabilidad y tributación.

Resultado de aprendizaje de la unidad 4:

Aplicar modelos de series de tiempo para la determinación de pronósticos de cifras y

estudios tendenciales de variables.


UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA ESTADISTICA COMPUTALIZADA (APLICACIONES EN EXCEL)

 Presentación de datos
 Medidas De Tendencia Central, Dispersión, Asimetría Y Curtosis
 Muestreo y levantamiento de información primaria y secundaria
 Prueba de hipótesis

Dentro del primer capítulo se revisó tabla de frecuencias con datos seleccionador en
intervalo y en series
Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la
variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor,
porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de
la información que contienen los datos.

X: Símbolo genérico de la variable.

f: Frecuencia (también se simboliza como ni)

La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la actitud mayoritaria de
los individuos del grupo estudiado es indiferente.
En la tabla de frecuencia se observa la serie de datos simple y frecuencias.
Se realizó histograma de acuerdo a los datos proporcionados para validar los datos
obtenidos de la tabla de frecuencia.
Tabla de datos simples
TABLA DE CONTINGENCIA
SERIES DE CLASES EN INTERVALOS Y FRECUENCIAS
UNIDAD 2: ANALISIS DE VARIANZA Y PRUEBA F

ANALISIS DE VARIANZA Y PRUEBA F

La varianza es una medida de riesgo; por ende, sería interesante comprobar la


hipótesis de que dos carteras de inversión diferentes tienen la misma varianza: la
volatilidad.

Para realizar una prueba F de dos varianzas, es importante que ocurra lo siguiente:
1. Las poblaciones de las que se extraen las dos muestras tienen una
distribución aproximadamente normal.
2. Las dos poblaciones son independientes entre sí.
PRUEBA ANOVA

La prueba ANOVA o análisis de varianza es un método estadístico que permite descubrir si


los resultados de una prueba son significativos, es decir, permiten determinar si es
necesario rechazar la hipótesis nula o aceptar la hipótesis alternativa. 

El uso apropiado de ANOVA en el análisis de los datos de la encuesta requiere que se


cumplan algunos supuestos, incluyendo la distribución normal de la información, la
independencia de los casos y la igualdad de varianza. Si estas suposiciones no pueden
cumplirse, existen pruebas no paramétricas disponibles que no las requieren.

¿Qué es el ANOVA de un factor?


El análisis de varianza (ANOVA) de un factor es un método estadístico para examinar las
diferencias en las medias de tres o más grupos.

¿Cómo se usa el ANOVA de un factor?


Usualmente, el ANOVA de un factor se emplea cuando tenemos una única variable
o factor independiente y el objetivo es investigar si las variaciones o diferentes niveles de
ese factor tienen un efecto medible sobre una variable dependiente.

Una tabla de ANOVA incluye:

 Fuente: las fuentes de variación incluyendo el factor examinado (en nuestro caso, el
lote), el error y el total.
 GL: grados de libertad de cada fuente de variación.
 Suma de cuadrados: la suma de los cuadrados (SC) de cada fuente de variación
junto con el total de todas las fuentes.
 Media de los cuadrados: la suma de los cuadrados dividida por los correspondientes
grados de libertad asociados.
 Razón F: la media de los cuadrados del factor (lote) dividida por la media de los
cuadrados del error.
 Prob > F: el valor p.
PRUEBA F CON LOS TRES METODOS
Referencias Bibliograficas

Lind, D; Marchal, W; Wathen, S; Rubio, R. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la


economía. México: Mc Graw-Hill.

Díaz M, Alfredo (2013) Estadística aplicada a la Administración y Economía

También podría gustarte