0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas

La Avicultura

El documento analiza la evolución de la industria avícola desde una perspectiva económica y como proveedora de alimentos. Explica que la industria avícola ha crecido rápidamente debido al aumento de la población mundial y los ingresos. También discute cómo las aves de corral han aumentado enormemente su capacidad productiva a través de mejoras genéticas y de manejo, y cómo la industria avícola se ha industrializado y concentrado en todo el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas

La Avicultura

El documento analiza la evolución de la industria avícola desde una perspectiva económica y como proveedora de alimentos. Explica que la industria avícola ha crecido rápidamente debido al aumento de la población mundial y los ingresos. También discute cómo las aves de corral han aumentado enormemente su capacidad productiva a través de mejoras genéticas y de manejo, y cómo la industria avícola se ha industrializado y concentrado en todo el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Universidad Nacional Exponencial de Guayana

Coordinación General de Pregrado

Vicerrectorado Académico

Avicultura

Ingeniería de Producción animal

Recría

LA AVICULTURA

Unidad (I/II)

Profesor: Autor:
Jairo Silva Cesar Gutiérrez

Upata, junio de 2022


Introducción

Con el paso de los años el sector avícola evoluciona a pasos agigantados, permitiendo
sobrepasar incluso, en algunos países a la producción ganadera y porcina. Y es que, si
miramos en retrospectiva, la cría de aves de corral históricamente se asocia a la vida del
agricultor por considerarse una práctica sencilla, además del aprovechamiento de sus
productos, representados en una contribución para la economía y alimentación familiar.

La población mundial también crece a un ritmo acelerado y las fuentes proteicas de origen
animal decrecen en la misma medida en que los países se desarrollan social y
económicamente. La rama avícola nos da la posibilidad de brindar alimentos proteicos de
alto valor biológico en corto tiempo, siempre que se utilizan animales de un alto potencial
genético, y se aplique las medidas de manejo, higiene y alimentación correctamente.

La industria avícola juega un importante papel en la conversión de granos y otros productos


en huevos. Constituye, por tanto, una importante fuente para satisfacer fundamentalmente
la demanda de proteínas de una población que crece aceleradamente. Cerca del 10% de los
ingresos provenientes de las explotaciones pecuarias en el mundo, corresponden a la
Avicultura, pero hay factores que influyen en que esta no se desarrolle debidamente
haciendo que personas carezcan de alimentos y es ahí donde la avicultura puede jugar su
papel ya que la misma aporta productos de alto valor biológico por su elevado contenido de
proteína y aportes energéticos en la dieta humana, artículos de primerísimo necesidad y de
elevada demanda por su precio, su valor nutritivo y su oferta que es de forma permanente.

La cría de pollo de engorde, es un proceso en el cual se deben tomar ciertas consideraciones


para lograr llevar a cabo las metas y obtener beneficios con la debida administración de la
gestión en una granja, el control, la planificación, la organización y la simplificación.
1. Analizar el papel de la industria avícola desde el punto de vista económico y
como productora de alimentos.

El sector avícola sigue creciendo e industrializándose en muchas partes del mundo debido
al poderoso impulso del crecimiento demográfico, el aumento del poder adquisitivo y los
procesos de urbanización.

Los adelantos en los métodos de reproducción han dado lugar a aves que responden a fines
especializados y son cada vez más productivas, aunque requieren su gestión por parte de
expertos. El desarrollo y la transferencia de las tecnologías de alimentación, sacrificio y
elaboración han mejorado la inocuidad y la eficiencia, pero favorecen a las unidades de
gran escala, en detrimento de los pequeños productores. Esta evolución ha hecho que la
industria avícola y la industria de alimentos concentrados aumenten rápidamente de
tamaño, que se concentren en torno a las fuentes de insumos o los mercados finales y se
integren verticalmente. Un factor de cambio estructural ha sido el paso a la producción
contractual en la fase de cría de los pollos de engorde, lo que ha permitido a los productores
de tamaño medio acceder a una tecnología avanzada con una inversión inicial relativamente
reducida.

Se está creando una división nítida entre los sistemas de producción industrializada de
grandes y medianas dimensiones, que alimentan las cadenas integradas de valor, y los
sistemas de producción extensiva, que aportan medios de vida y abastecen a los mercados
locales o nichos de mercados especializados. La función principal de los primeros es
proveer de alimentos baratos e inocuos a poblaciones alejadas de la fuente de suministro,
mientras que los segundos constituyen una red de seguridad de los medios de vida, en
concomitancia a menudo con una cartera heterogénea de fuentes de ingresos.

Los sistemas avícolas familiares, rurales y en pequeña escala siguen desempeñando una
función esencial para la preservación de los medios de vida en los países en desarrollo al
suministrar productos avícolas a las zonas rurales y prestar un importante apoyo a las
mujeres que se dedican a la agricultura. La producción de aves de corral en pequeña escala
seguirá brindando oportunidades de generación de ingresos y de nutrición humana de
calidad mientras haya pobreza rural.

2. Comparar la situación avícola nacional con la de otros países.

El sector avícola venezolano, en el 2021, la producción registra un volumen promedio


mensual de 697.693 cajas de huevo (360 unidades cada una) y de 34.615 toneladas métricas
de carne de pollo. El sector avícola representa el 30% del total producto interno bruto de
Venezuela y más del 48% de la producción animal. La producción avícola es el
componente más importante de la producción agrícola de Venezuela por valor, con el 24
por ciento del total. En Venezuela, se estima que el sector avícola tiene una capacidad de
producción mensual de aproximadamente 1.800.000 cajas de huevo y 120.000 toneladas
métricas de carne de pollo.

Los Estados Unidos de América son el mayor productor mundial de carne avícola, con el
17 por ciento de la producción mundial, seguido de China y el Brasil.

China es, con creces, el mayor productor mundial de huevos, con el 38 por ciento de la
producción mundial, seguida de los Estados Unidos (7 por ciento) y la India (7 por ciento).

Asia es la mayor región productora de huevos, con más del 64 por ciento de la producción
mundial.

Para atender la creciente demanda, la producción mundial de carne avícola se incrementó


de 9 a 133 millones de toneladas entre 1961 y 2020, y la producción de huevos aumentó de
15 a 93 millones de toneladas. En 2020, la carne de origen avícola representó casi el 40 por
ciento de la producción mundial de carne.

En las últimas tres décadas, la producción mundial de huevos ha aumentado del 150 por
ciento. Gran parte de este crecimiento se ha registrado en Asia, donde la producción casi se
ha cuadruplicado. Aproximadamente el 80 por ciento de los hogares rurales de los países en
desarrollo crían aves de corral.

3. Analizar cómo han ido evolucionando las aves especialmente en lo relacionado a


su capacidad productiva.

A lo largo de las últimas décadas la evolución de la capacidad productiva de la gallina


ponedora ha sido espectacular. Cada año las gallinas producen más huevos, mayor masa de
huevo y al mismo tiempo poseen una mayor eficiencia alimenticia. Sin duda, este
incremento productivo ha sido debido a la combinación de varios factores, como la mejora
de las instalaciones, los avances en sanidad y nutrición y la realización de un manejo cada
vez más específico y orientado a la estirpe en cuestión. Sin embargo, todo este logro no
habría sido posible sin los continuos avances realizados en el campo de la genética. Todas
las empresas de mejora genética en el sector de la avicultura de puesta tienen un objetivo
común: “aumentar el potencial genético de las aves para producir el máximo número de
huevos vendibles de la mejor calidad y con los mínimos costes bajo los distintos sistemas
de alojamiento y diversas condiciones climáticas”.

Hasta ahora hemos hablado fundamentalmente de la parte genética de la producción de


huevos, aquella que se puede heredar. Sin embargo, existe una componente medioambiental
que va a hacer que el ave exprese o no todo su potencial genético. No hay que olvidar que
estamos tratando con un material biológico y por tanto cualquier factor que tenga lugar a lo
largo de su vida va a influir en su rendimiento. Dentro de estos factores se pueden incluir la
temperatura ambiental, alimento, agua, densidad, calidad del aire, programa de luz,
tratamiento de picos, etc. En definitiva, existen gran cantidad de factores medioambientales
que pueden tener un gran impacto en la capacidad productiva de las aves. Es por tanto vital
que se sigan al pie de la letra las recomendaciones proporcionadas por las empresas de
genética si se quieren conseguir los rendimientos productivos marcados por las mismas.

Las nuevas técnicas de genética molecular complementarán a los métodos tradicionales y


ayudarán a mejorar la precisión de la selección de las aves. Por tanto, las inversiones
realizadas en el campo de la investigación y desarrollo serán mayores en el futuro, por lo
que la empresa que no sea capaz de mantener una posición competitiva en el mercado
internacional desaparecerá. La gallina ponedora está, por tanto, ya preparada para prolongar
su vida productiva hasta las 90 semanas de vida y más en un único ciclo y sin necesidad de
muda. Para ello, la genética debe venir acompañada de un aporte nutritivo apropiado, un
programa de vacunación acorde al desafío de la zona y un manejo que se corresponda a las
necesidades de la estirpe en cuestión.

4. Discutir las transformaciones y cambios ocurridos en el mundo con respecto a


la explotación económica de las aves.

- Las aves de corral han sido parte del paisaje rural argentino y un importante
complemento de la economía doméstica desde 1857, fecha en que llegan las
primeras a la Colonia San José en Entre Ríos traídas por Colonos Suizos.

- Si nos situamos en 1945, ya había en Argentina una importante población de aves,


con un concepto semi industrial de explotación, con líneas de pedigree y algunas
cruzas con doble propósito, la hembra para producción de huevos y los “gallitos”
para consumo.

- Se les alimentaba con “mezclas” a base de granos y la explotación era a campo o


semi libertad.

- La comercialización estaba organizada a través de acopios y consignaciones


representadas por personas u organizadas en cooperativas. El grueso de los
productos acopiados convergía en el Mercado Concentrador de Aves y Huevos de la
Capital Federal, donde tenían sus puestos los más importantes mayoristas.

- Se clasificaba y seleccionaba el huevo para consumo, se vendían vivos los pollos de


cinco meses y 2,300 kg, las gallinas y los gallos, como también otros tipos de aves.
Para aquéllos que lo solicitaban, las aves se mataban y desplumaban; no se las
evisceraba, sino que se las vendía enteras.

- En general los consumos no se medían, pero se estima que no llegaban a 3


kg/habitante/año, aunque a este consumo debería agregársele aquél de aves criadas
en forma doméstica.

- Con las líneas híbridas (Tompson, Arbor Acres, Cobb, Pilch, Ross, Shaver) llegaron
los planos para la construcción de los galpones donde alojarlos y criarlos. Por aquel
entonces, las nuevas incubadoras eran gigantescas máquinas con capacidad para
100.000 huevos mensuales que ampliaban el parque existente de máquinas de 7000,
14000, 24000, y 60000 huevos mensuales.

- Estas líneas demandaban un alimento acorde con su capacidad de crecimiento por lo


que éste debía ser “balanceado”, es decir, adaptado a sus necesidades nutricionales.
A las fábricas locales que producían alimento balanceado para la industria existente
(Vitosan, Ganave, Provita, etc.) se incorporaron las nuevas “Purina” y “Cargill”,
con tecnología, técnicos y nuevos conceptos. El consumo anual por habitante, que
era de 4 kg pasó a 8 kg para 1965, y ya hacia 1970 se situaba en 10 kg. El pollo, un
producto hasta ese entonces consumido en fiestas y ocasiones especiales,
comenzaba a incorporarse a la alimentación familiar con una frecuencia de casi una
vez por semana.

- La producción avícola se considera generalmente un complemento de otras


actividades de subsistencia, pero la avicultura es en realidad una forma de ahorro y
seguro, y contribuye a la diversificación de los ingresos. Las aves pueden venderse
fácilmente por dinero en efectivo (las aves de corral se describen a menudo como la
"caja chica" de los agricultores) y sirven como un amortiguador contra las crisis,
como las malas cosechas. A medida que crece la parvada de aves de corral, las aves
en exceso pueden intercambiarse por cabras, lo que mejora aún más los medios de
vida y la seguridad alimentaria de las familias pobres. En Senegal, por ejemplo, una
cabra pequeña vale entre cinco y seis gallinas. El trueque de aves de corral es
común en economías en las que la moneda es inestable o escasa.

5. Discutir la problemática Alimenticia, deficiencia de alimento concentrados a


nivel nacional y mundial.

Uno de los problemas en la alimentación es la inocuidad de los alimentos

Según la FAO, se estima que tres millones de personas en los países desarrollados y en
desarrollo mueren cada año a consecuencia de enfermedades transmitidas por los alimentos
y el agua, y que muchos millones enferman. La FAO busca promover la inocuidad de los
alimentos y evitar enfermedades de origen alimentario, resguardando a los consumidores y
promoviendo prácticas justas en el comercio de alimentos mediante la adopción de las
normativas del Codex Alimentarius.

La Comisión del Codex Alimentarius, establecida por la FAO y la OMS en 1963, elabora
normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales armonizadas y
destinadas a proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el
comercio de los alimentos. Asimismo, promueve la coordinación de todos los trabajos
sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales
gubernamentales y no gubernamentales. El Codex Alimentarius se ocupa de todos los
aspectos relacionados con la inocuidad y calidad de los alimentos en la cadena alimentaria
completa, desde el productor primario hasta el consumidor.
Los trastornos nutricionales se asocian a la mala entrega del alimento sin las medidas
sanitarias correctas, la mala absorción de nutrientes, una dieta deficiente, suplementar y / o
comer en exceso puede causar patologías en el transcurso de la vida útil de un ave. La dieta
de las gallinas ponedoras o bien sea de los pollos de engorde está específicamente
formulada para ser completa desde el punto de vista de nutrición, no obstante, la existencia
de estas enfermedades es prevalente, en especial en gallinas en alta producción, además de
que la tasa de mortalidad en las parvadas puede ser alta.

En la actualidad, se puede hacer poco para evitar estados tales como la osteoporosis en
gallinas ponedoras alojadas comercialmente en sistemas de jaulas. Las enfermedades que se
presentan a causa de lo anteriormente descrito, se pueden considerar como enfermedades de
producción, por lo tanto, las mejores prácticas de producción englobando todo lo justo y
necesario para el desarrollo integro de su vida, pueden mejorar la salud de la parvada.

Es importante tener en cuenta los:

Carbohidratos digeribles y no digeribles por las aves

CARBOHIDRATOS DIGERIBLES NO DIGERIBLES CLASIFICACIÓN

Sacarosa No Disacáridos

Lactosa No Disacáridos

Maltosa No Disacáridos

Celulosa No Polisacáridos
Glucosa Si Monosacáridos

Galactosa No Monosacáridos

Fructosa Si Monosacáridos

Almidón Si Polisacáridos
Alimento Energía EM- requerida EM- requerida Observaciones
Metabolizable de para Gallinas para Pollos de
los alimentos ponedoras 2800 engorde
Kcal/kg 3200 Kcal/kg
Trigo 2197 Kcal/kg No cumple No cumple Se puede complementar
con una harina, u otro tipo
de cereal
Harina de soya 2477 Kcal/kg No cumple Si cumple No cumple los
requerimientos para las
gallinas ponedoras se
puede complementar con
trigo o harina de arroz
Harina de 3289 Kcal/kg Si cumple Si cumple Completa los
pescado requerimientos

Aceite de soya 87667 Kcal/kg Si cumple Si cumple Sobre pasa los


requerimientos
Maíz 3734 Kcal/kg Si cumple Si cumple Es muy recomendado

Arroz 3150 Kcal/kg Si cumple Si cumple Puede servir como


suplementos para los que
no cumplen con los
requerimientos
Sorgo 3225 Kcal/kg Si cumple Si cumple Es utilizado en granjas

Es necesario que los pollos de engorde y las gallinas ponedoras mantengan una dieta rica
en:

Energía carbohidratos metabolizables

Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente, por los mismos
elementos químicos. De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la
naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos, aunque no todos son indispensables ni
comunes a todos ellos. De estos elementos, sólo unos 22 se encuentran en todos con cierta
abundancia y cumplen una determinada función. La materia viva presenta unas
características y propiedades distintas a las de la materia inerte. Estas características y
propiedades encuentran su origen en los átomos que conforman la materia viva. Los
elementos químicos que forman parte de la materia viva se denominan Bioelementos, que
en los seres vivos, forman las biomoléculas (pueden aparecer aislados o formando
moléculas).

Bioelementos Función Fuente de Defectos por

(Minerales) En el organismo obtención deficiencia

Principal componente de los El carbonato cálcico Si la ingestión de calcio no


huesos y la cáscara del (CaCO3) es la principal satisface las necesidades
huevo, además desempeñar fuente de calcio (Ca) utilizada para la producción de
un papel fundamental en su en alimentación de este huevos, la gallina extraerá el
Calcio
organismo.Esto es necesario animal. Se obtiene calcio depositado en sus
en momentos como la directamente de yacimientos huesos. Finalmente, aparece
puesta: una décima parte del de piedra caliza, tras secado y la osteoporosis, los huesos
calcio del organismo va a trituración a distintas se ablandan y las gallinas se
parar a los huevos. granulometrías. exponen a fracturas.

Juega un papel importante Se encuentran los fosfatos La finalidad del mineral es


en músculo, metabolismo inorgánicos como el reconstruir el esqueleto y
energético, de los hidratos bicálcico, monobicálcico, cuando existe una carencia
de carbono, grasas y tricálcico, la roca fosfórica en etapa de crecimiento se
Fósforo
aminoácidos, metabolismo defluorinada, además de las manifiesta en un aumento
de los tejidos nerviosos, harinas de hueso calcinadas y de la fragilidad ósea, y en
química normal de la vaporizadas las cuales en consecuencia, un aumento
sangre, desarrollo del general son de buena de la mortalidad
esqueleto; es componente de disponibilidad
los ácido nucleícos, algunas
enzimas y coenzimas

EI K se encuentra contenido El potasio se encuentra Los animales jóvenes no


casi completamente dentro principalmente en las células crecerían y morirían en
de las células y es el ion de del cuerpo, incluyendo los pocos días cuando su dieta
mayor contenido de los huesos. Gracias al fosforo y es extremadamente
fluidos intracelulares. K se
encuentra en cada célula y calcio. deficiente en K.

Potasio se encuentra presente


solamente como el ion K

Ayuda a mantener el Se combina generalmente con


cuerpo se vuelva demasiado cloro para producir la sal
ácido, estar involucrado en común o cloruro de sodio y se
Sodio
el equilibrio ácido-base y la encuentra principalmente en
y
regulación del pH de la los fluidos del cuerpo (sangre
Cloro sangre que impide cambios y la linfa). El cloro para el
Disminuyen el pH de la
marcados en la acidez o tratamiento del agua: cloro
sangre en los pollos.
alcalinidad. elemental (gas cloro; Cl2),
solución de hipoclorito de
sodio (blanqueador) y
pastillas de hipoclorito de
calcio.

Consecuencia de una
reducción en la ingesta y de
Controlar los ácaros de las
un desequilibrio anión-
aves, Las infestaciones de
Esto se obtiene en cantidades catión
Azufre ácaros avícolas pueden
adecuadas siempre que el ave
reducir la producción de
coma suficiente proteína de
huevo en más del 10%.
buena calidad, que contiene
una alta proporción de la
cisteína aminoácidos y
metionina.
Mantener el nivel
sanguíneo de calcio y
Trigo integral. La mayoría de
fósforo, estimular su
los granos son una buena
absorción intestinal, La falta de magnesio y
fuente de magnesio y
incorporar el calcio y Manganeso privará a
Manganeso
fósforo en la matriz ósea, nuestras aves de un plumaje
Magnesio regular el crecimiento, tupido, brillante y color)

y desarrollo del hueso y


mejorar la calidad de
Manganeso
cáscara e incubabilidad del
huevo en ponedoras.

Es un mineral necesario La deficiencia de hierro


para el crecimiento y el puede ser consecuencia de
desarrollo del cuerpo. Espinacas, legumbres, la hemorragia, de las
Hierro
abundante del organismo, es semillas de calabaza, brócoli heridas, por ejemplo, pero

un componente de la ( la cantidad total de hierro con más frecuencia de los

hemoglobina responsable se reserva en el hígado) ataques de ácaros o


del trasporte del oxígeno de garrapatas.
los pulmones a las distintas
partes del cuerpo.
El yodo se usa casi El yodo es susceptible de ser Un crecimiento atrofiado y
exclusivamente por la deficiente hacia el interior en las actividades mentales y
Yodo glándula tiroides. las zonas donde se carece en físicas con retraso.
el suelo y donde las aves Provisión de un suplemento
comen nada más que la de yodo elimina
comida local. rápidamente los signos
clínicos de la enfermedad.
Este elemento es de los
Metabolismo óseo de aves niveles muy tóxicos para las
Flúor Es un elemento más de la aves pueden ocurrir es
necesidad dudosa en las aves, envenenamiento, si se
aunque puede ayudar en la alimentan de grandes
retención de la vitamina E. cantidades suplementarias
de minerales que contienen
flúor.
Es un micro mineral
esencial para la Para todas las criaturas de Produce diversas anomalías
regeneración de los tejidos sangre caliente es esencial óseas, malformaciones
Zinc
celulares, la defensa contra para el crecimiento. (arroz y esqueléticas, pobre
los radicales libres, el semillas de calabaza) mineralización ósea, retraso
crecimiento y desarrollo en el crecimiento y
óseo de los pollos y para la disfunciones inmunológicas
síntesis de ADN
El cobalto es importante Si esta vitamina se sintetiza Retraso en el crecimiento,

Cobalto sólo en la medida en que adecuadamente por bacterias, mala transformación del
forma parte de la molécula no se requiere de cobalto alimento, anomalías en el
de la vitamina B12. adicional. área reproductiva y en piel,
plumas
(Arroz)Se inorgánico, Su contenido en el huevo y
Prolongación de la selenito sódico o selenato en los tejidos de desarrollo
estabilidad del color. protegido o no embrionarios no serán
Selenio
Aumenta el contenido de Se Fuentes orgánicas como óptimos para que se
tanto en carne como en levaduras selenizadas, produzca la máxima
huevos. quelatos de Selenio expresión de las Selenio
Metionina (SeMet) proteínas y un sistema
Formas puras de SeMet o antioxidante efectivo.
hydroxy-selenometionina.

A través de este estudio, descubrí la importancia de la ingesta en la buena


alimentación o dieta balanceada, suplementación o aplicación de los minerales en los
animales, al ver animales retrasados y debilitados para la reproducción y crecimiento.
Determinándose claramente la aplicación práctica de medicinas complementarias por vía
oral, muscular o intravenosa. De acuerdo a la experiencia vivida hay síntomas y acciones de
los animales que determinan la carencia de estos minerales un animal por ejemplo: en el
caso de los pollos comen tierra, plástico y cartón, algunos insectos y cualquier tipo de
desechos, se observa también en su plumaje no es muy tupido y brillante, fragilidad ósea,
atraso relativo del crecimiento es un factor indicativo de la carencia de estos bioelementos
minerales de allí la relevante supervisión que requiere la cría.

UNIDAD II.

Origen, clasificación y diferenciación de las líneas de aves para la producción de carne y/o
huevos.

1. Identificar las partes internas y externas del ave.

Las gallinas están formadas por

- Plumas y piel
- Sistema digestivo
- Huesos, piernas y alas
- Sistema reproductivo

FUNCIÓN DE LAS PLUMAS DE GALLINA


Las plumas de las gallinas tienen la función vital de mantener abrigadas a sus portadoras,
manteniéndolas calientes en invierno y frescas en verano.

Además de que permiten se alcen del suelo se eleven. Sin ellas no podrían volar ni siquiera
lo poco de lo que son capaces. Y como animales de origen selvático también sus variadas
formas y colores les permiten camuflarse de sus enemigos y llamar la atención en época de
cortejo.

LA FUNCIÓN DE LA PIEL DE LA GALLINA

La piel, como las plumas, también tiene una función vital en la vida de las gallinas.
Además de actuar como barrera protectora cubriendo todo su cuerpo, como las plumas hace
de aislante y principal comunicador de información sensorial como el calor y frío, o el
placer y el dolor. Además, transforma mediante unos sensores la luz solar en vitamina D.
Esta piel es de diferente tipo en función de la tarea a realizar como, por ejemplo:

- Piel emplumada: a menudo decimos que las aves están cubiertas de plumas. A
nuestros ojos lo son, pero las plumas crecen en distintos «caminos» desde la piel de
las aves. Las plumas salen de los folículos de las vías cutáneas.

- Piel escamada: cubre las piernas y los pies y se cree que es un vestigio de la era de
los dinosaurios. También proporciona protección para las piernas.

- Pico y uñas de los pies: hechos de queratina endurecida, cada uno tiene una función
especial o particular.

- Almohadilla para los pies: esta área es la base del pie y, por lo tanto, es mucho más
resistente, más gruesa y flexible que otras áreas.
- Peine y Wattles: Estos son apéndices sexuales secundarios inicialmente producidos
por las hormonas sexuales cuando el ave comienza a madurar.

OTROS ÓRGANOS VITALES DE LAS GALLINAS

Además de las plumas y piel, las gallinas tienen otro órgano fundamental para su buena
salud como la glándula uropigial o glándula acicalad.

Ésta se encuentra detrás de la cola y produce una especie de grasa que las gallinas usan para
mantener las plumas saludables.

- Las escamas de las piernas son otros órganos importantes de las gallinas ya


que protegen el tejido interior muy expuesto en sus interminables andanzas.
- Las garras (uñas de los pies) que se mantiene en forma rascando el suelo buscando
siempre un sabroso bocado que llevarse al pico como semillas e insectos. 

Y por último el recién mencionado pico, el cual usan para desgarrar la comida, pero
también como arma si reciben amenazas. La forma que lo mantienen en forma raspándolo
con piedras o arena en el suelo.

EL SISTEMA DIGESTIVO DE LAS GALLINAS

A pesar de que el fin es el mismo el sistema digestivo de las gallinas difiere del de otros
animales.

Estos animales, como se mencionó más arriba, utilizan su pico para reducir o hacer más
pequeños los pedazos de alimentos que no son capaces de tragar ya que las aves carecen de
dientes.
Si tienes la suerte de disfrutar de estos animales habrás observado como se pelean por los
bocados grades de comida. En realidad, debido a ese altercado consiguen reducir el tamaño
del bocado.

ESÓFAGO

Una vez tragado, pasa por el esófago hasta el buche donde queda almacenado antes de
llevarlo directamente al estómago.

BUCHE

En el sistema digestivo de las aves, el buche es una estructura accesoria del esófago, sirve
para almacenar temporalmente los alimentos. Esto facilita que el ave pueda consumir
alimento rápidamente evitando su exposición a potenciales depredadores. Por su parte, en el
buche no se presentan glándulas digestivas. Esta ventaja les permite consumir sin iniciar la
digestión hasta tener el buche bien lleno.

En el sistema digestivo de las aves, el buche es una estructura accesoria del esófago, sirve
para almacenar temporalmente los alimentos. Esto facilita que el ave pueda consumir
alimento rápidamente evitando su exposición a potenciales depredadores. Por su parte, en el
buche no se presentan glándulas digestivas.

ESTÓMAGO

En el sistema digestivo de las aves, el estómago se compone de dos partes, el proventrículo,


el cual es la parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte muscular.
- El estómago glandular segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite
incluso la disolución de huesos consumidos por las aves carnívoras, también
segrega pepsina para facilitar la degradación de proteínas.

- El estómago muscular, en aves granívoras está especialmente desarrollado, y en


aves que se alimentan de crustáceos y moluscos. Algunas aves consumen piedras
diminutas que se depositan en la molleja y colaboran en la trituración del alimento.

HÍGADO

El hígado es la glándula más grande del sistema digestivo de las aves y al igual que en los
mamíferos almacena azucares y grasas, segrega fluido biliar indispensable en la digestión
de grasas, actúa en la síntesis de proteínas y excreta desechos de la sangre. El hígado
emulsifica los lípidos con el fin de facilitar su degradación por la lipasa.

El hígado también tiene la función de almacenar una significativa cantidad de vitaminas y


posee la capacidad de transformar el caroteno en vitamina A.

PÁNCREAS

El páncreas aporta enzimas digestivas al intestino delgado. Las enzimas pancreáticas son la
amilasa, procarboxypeptidasa, chymotrypsinógeno y trypsinógeno. También descarga
ribonucleasas y deoxyribonucleasas al intestino delgado. A su vez, sintetiza insulina, una
hormona endocrina que es esencial en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre
del animal o glucemia.

VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar es un ensanchamiento del conducto hepático derecho denominado cístico,
encargado de llevar la bilis del hígado a los intestinos. También sirve como lugar de
almacenamiento de la bilis.

INTESTINO DELGADO

Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y proteínas. A los ciegos


gástricos, localizados por su parte en el intestino delgado, se les atribuye la función de
absorción de algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido úrico
como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente energética para
cuando la requieran las aves.

INTESTINO GRUESO

El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función


principal es de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua remanente
que estos contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte, a través del
recto, el intestino grueso desemboca en la cloaca.

CLOACA

La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de los
aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres
regiones. Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el
excremento del intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a través
de los uréteres, recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en la región
posterior, es la más grande y muscular y gracias a una contracción de esta región, se
expulsan los excrementos del ave.

BOLSA DE FABRICIO
La bolsa de Fabricio es una glándula de estructura ovalada, localizada al final del conducto
intestinal en posición dorsal. Su función principal es la síntesis de linfocitos para la defensa
del organismo, se atrofia cuando el ave alcanza la madurez sexual.

ESTRUCTURA ÓSEA DE LAS GALLINAS

Dos tipos de estructura ósea tienen las gallinas

Neumáticas: compuesta de huesos huecos que son conectados al sistema respiratorio por
medio de sacos de aire. El cráneo, el húmero (hueso del brazo), la pelvis y las clavículas
son ejemplos.

Medular: huesos de reservas donde se almacena el calcio. En el centro de estos huesos se


encuentra la médula ósea, que produce células sanguíneas. Las piernas, los omóplatos y las
costillas son ejemplos de este tipo.

EL CUELLO Y LA COLUMNA VERTEBRAL

El cuello y la columna vertebral del pollo son muy flexibles. La columna vertebral contiene
39 huesos y el cuello es bastante largo. Esto actúa como un amortiguador para el cráneo y
también le permite al pájaro un gran alcance cuando busca comida: ¡un pájaro puede girar
la cabeza 180 grados!

EL ESTERNÓN

El esternón es el hueso más grande del cuerpo de un ave, cubre completamente la mitad de
la cavidad del cuerpo; el esternón forma una quilla que puedes sentir cuando levantas al
ave.
LAS ALAS

Las alas están unidas al esternón por músculos muy fuertes. Los antepasados de las gallinas
actuales tenían la capacidad de volar mucho más desarrollada lo que les permitía escapar
del peligro y los depredadores.

El proceso de domesticación de las gallinas también ha seleccionado aves que mermaban su


capacidad voladora, aunque sea la misma estructura ósea. A los humanos nos gusta tener
bien controlado nuestro alimento y no queremos que se vaya volando a cualquier
oportunidad.

LAS PATAS

Los huesos de las patas de la gallina están unidos por la cadera a la columna vertebral lo
que les crea un ensamble muy robusto y rígido y unos músculos sumamente poderosos.

SISTEMA REPRODUCTIVO

El sistema reproductor de la gallina está formado por: un ovario (que contiene los óvulos),
el oviducto (formado por infundíbulo, magno, istmo, útero), vagina y cloaca.

El macho en las gallináceas se conoce como gallo. Los machos de las aves se caracterizan
por no poseer glándulas accesorias. En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el
infundíbulo. Los espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al paso de la
yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista fecundación o no. Si el huevo es
fecundado comienza el desarrollo de las primeras células, éste se detiene al momento de la
postura (Cuando sale el huevo de la gallina), reiniciándose sólo si se dan las condiciones
adecuadas de incubación (especialmente temperatura).

En gallinas silvestres esto ocurre una vez que la hembra ha colocado el número indicado
para cada especie, entra en estado de cloquez y permanece incubando sus huevos hasta el
nacimiento. En aves comerciales la cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las aves
continúan poniendo durante períodos prolongados y los huevos son incubados
artificialmente.

En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el huevo, al


segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos embrionarios (saco
vitelino, amnios, corión y alantoides)

UN ÓVULO POR GALLINA

La gallina nace con un número determinado de huevos que serán lo que ponga en toda su
vida y posee operativo un sólo ovario. El gallo, sin embargo, toda su vida produce esperma.
Sin embargo, una vez fertilizada la gallina será la que decida o no traer nuevo retoño al
mundo mediante la expulsión del esperma del gallo con el que se apareó. Si decide
conservar el esperma, éste viajará al óvulo y la gallina pondrá el huevo fertilizado. Así con
tanto huevos como ella misma decida. Después 21 días de empolle y nacerán los pollos.

Las aves, como estrategia de supervivencia utilizan la puesta de huevos para crear
descendencia. Esto les permite una autonomía durante la gestación y la propia
supervivencia en caso de tener que huir de algún depredador. El huevo contiene todos los
nutrientes que el polluelo necesita para sobrevivir. El calor que le da su madre al incubarlo
hace que germine y nazca un nuevo ser vivo. Las aves en general como forma de
asegurarse el éxito de la descendencia traen más de un ejemplar con el fin de que alguno
sobreviva.
2. Analizar los procesos fisiológicos de los aparatos neuro-endocrino reproductor,
digestivo, circulatorio Y respiratorio, Aspectos fisiológicos de las aves y sus
diferencias con los mamíferos. Determinar semejanzas y Diferencias.

Los procesos fisiológicos asociados al aparato Neuro-endocrino:

El sistema neuro-endocrino, está encargado de regular funciones como crecimiento,


reproducción, regulación de temperatura y en algunas especies la muda, además de otros
comportamientos como la migración. Con órganos que son regulados desdé el hipotálamo,
de este a la hipófisis dividida en adenohipofisis y neuro hipófisis.

Los procesos fisiológicos asociados al aparato reproductor:

En ocasiones es difícil diferenciar a las aves, tomando en cuenta solo sus rasgos externos,
sin embargo, diferencias marcadas se observan en ambos sexos dese el punto de vista del
aparato reproductor de las aves. Las gónadas son los órganos sexuales donde se producen
el esperma y los óvulos. En el caso del macho reciben el nombre de testículos y en la
hembra de ovarios. En la mayoría de los mamíferos los testículos están alojados en el
escroto, el cual está localizado fuera del cuerpo, sin embargo, en las aves, tanto los
testículos como los ovarios se encuentran localizados dentro de la cavidad abdominal y, a
diferencia de los mamíferos, las hembras poseen solo un ovario funcional.

Los procesos fisiológicos asociados al aparato digestivo:

El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias
y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos
en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a todos
los tejidos del cuerpo del ave. Debido a la gran diversidad de aves y sus hábitos
alimenticios dispares, el sistema digestivo de las aves es variable y presenta menor peso,
incluso tamaño que el de otros animales, como es el caso de los mamíferos, de esa manera
se ha adaptado para favorecer el vuelo en aquellas especies que así lo hacen.
Los procesos fisiológicos asociados al aparato circulatorio

El sistema circulatorio de las aves está conformado por el corazón (de cuatro cavidades,
similar al de los mamíferos), arterias y venas que transportan nutrientes, oxígeno, dióxido
de carbono, residuos metabólicos, hormonas y la temperatura. Este modelo de sistema
circulatorio es bastante eficiente, ya que permite a las aves satisfacer sus necesidades
metabólicas para poder volar, correr, nadar o bucear. Este sistema no solo distribuye el
oxígeno contenido en la sangre a las células del cuerpo, también remueve el desperdicio
producto de los procesos metabólicos y mantiene la temperatura corporal del ave.

Los procesos fisiológicos asociados al aparato respiratorio

El sistema respiratorio de las aves se compone por los pulmones, sacos aéreos, tráquea,
bronquios, vasos sanguíneos y nervios. En comparación con los mamíferos, las aves
carecen de estructuras como el laberinto etmoidal y la cavidad torácica no se encuentra
limitada por el diafragma. La siringe y los sacos aéreos tienen un papel importante en la
ventilación y esta se logra por una sola vía. Los pulmones son rígidos y se encuentran fijos
a la pared torácica. El sistema respiratorio superior se inicia en las narinas, las cuales son
dos aberturas sobre el pico, formadas por tejido de revestimiento y porciones óseas
delicadas, el olfato es la función más importante de esta cavidad nasal de las aves. La
cavidad oral de las aves se encuentra cerrada, presenta una pequeña sección cruzada que
permite la entrada a un laberinto lineal de mucosa diseñado para calentar, humidificar y
filtrar el aire que entra.

Determinar semejanzas y diferencias entre Aves y Mamíferos

Existen diferencias muy obvias como por ejemplo las plumas son una estructura anatómica
única de las aves. Las plumas de las aves varían en longitud, el color y la textura. En
cambio, los mamíferos están cubiertos con la piel que también varía en gran medida en el
color, la longitud y la textura. Las aves no poseen dientes, sino que tienen picos duros para
morder y desgarrar los alimentos. Mientas que los mamíferos, sin embargo, tienen una
variedad de dientes en la cavidad bucal.
Diferencias de la (locomoción) entre aves y mamíferos:

Las aves tienen alas en lugar de brazos o extremidades anteriores de los mamíferos. Existen
muchos tipos de aves usan sus alas para volar. Los avestruces y los emúes grande poseen
alas, pero no pueden volar al igual que los pingüinos poseen alas, pero las utilizan para la
natación en lugar de para el vuelo. Los Mamíferos suelen caminar sobre cuatro
extremidades. Con excepción de los murciélagos que mediante la forma de sus
extremidades pueden volar siendo mamíferos, las ballenas y los delfines que también son
mamíferos, sus extremidades son aletas que les permiten habitar el medio acuático donde
viven.

Diferencias de la (Reproducción) entre aves y mamíferos:

El medio de reproducción de las aves es por la puesta de huevos. Mientras que la mayoría
de los mamíferos dan a luz a crías vivas. En el caso del apareamiento las aves tienen sus
órganos sexuales internos en una cavidad llamada cloaca por donde salen también las
excretas, y los mamíferos poseen sus órganos sexuales visibles o externos, en el caso de la
ballena y el delfín, los poseen de manera no visible.

Diferencias de las (Estructuras internas) entre aves y mamíferos:

Las aves poseen huesos livianos, que se refuerzan con refuerzos internos para la fuerza. Los
Mamíferos, en cambio tienen huesos sólidos. Las aves también tienen una gran quilla
vertical en su esternón, que carecen de los mamíferos, que están asociadas a los fuertes
músculos del pecho. Estos músculos les permiten tirar de las alas durante el vuelo.

La gallina presenta un proceso reproductivo que consta de ovulación, ovoposición e


incubación, mientras que en los mamíferos se produce ovulación, gestación, parto y
lactación
3. Comparar las diferentes razas y líneas de gallinas, patos, pavos, explotados en
el país y el mundo.

Líneas de gallinas

Leghorn Blanca

Es la única que ha logrado sobrevivir en la era de la producción comercial de huevo de


cascaron blanco. Todas las Leghorn poseen piel amarilla. Si bien sólo se utiliza una
variedad, existen otros tipos en las que algunas de ellas pueden ser sexadas por plumaje al
día de edad.

Rhode Island Roja

Posee un cuerpo largo de forma similar a un cubo, cresta simple y pone huevos de color
café. Su piel es amarilla y plumaje rojo con algunas plumas de color negro en el cuello,
lomo, cola y alas. Durante los últimos años la Rhode Island Roja se ha usado casi
exclusivamente para eslabonamiento sexual ligado a la progenie.

New Hampshire

Se generó de la Rhode Island Roja en un proceso de cría cuyas finalidades eran alta
producción de huevo y alta incubabilidad. En el curso de este proceso las plumas se
volvieron más blancas, siendo de plumaje rojo claro. En un principio a esta línea se le
reconoció como una alta productora de huevo, aunque en la actualidad se le reconoce por
un ave productora de carne de excelente calidad. Por varios años fue raza líder en la
producción de pollitos para engorde. A pesar de todo ello, esta línea ha sido comercializada
por pocos productores de aves de engorde; con todo, se vende en muchos países extranjeros
sobre todo para explotar su carne. La New Hampshire se ha utilizado como raza básica para
el desarrollo de muchas razas sintéticas de pollo de engorde y aun se utiliza con este
propósito en la actualidad. Además, su capacidad para producir gran número de huevos que
incuban bien, es una valiosa característica para muchas combinaciones genéticas.
Playmouth Rock Blanca

Es una variedad de piel amarilla y cresta simple. Su plumaje blanco constituye una
característica que le da ventaja a los productores y plantas procesadoras, ya que estas aves
despluman mejor que aquellas de plumaje de otro color. Sin embargo, esta línea desde el
punto genético, es de plumaje lento, siendo una desventaja para la producción de pollo de
engorde de calidad. Aunque ahora la mayoría de las líneas que provienen de estas aves son
de emplume rápido.

Cornish

Estos pollos tienen cresta de tipo garbanzo, ponen huevo de color café y tienen la piel
amarilla. Su tipo corporal es muy diferente al de la mayoría de las demás líneas. Sus piernas
son cortas, el cuerpo amplio y la pechuga ancha y musculosa.

Sus características son aceptables para el productor de carne, pero su producción de huevo
es baja, además de poner huevos de tamaño pequeño y de bajo grado de incubabilidad.

Plymouth Rock Barrada

Tiene plumas con barras blancas y negras, que le dan al ave una experiencia grisácea. Es de
cresta simple, piel amarilla y pone huevos color café.

A medida que la demanda de huevo comercial incrementaba, los consumidores de muchos


países mostraban preferencia por los huevos de cascarón blanco en lugar de café, por lo que
la popularidad de esta línea decayó. Actualmente esta línea se utiliza principalmente como
la parte femenina en el cruzamiento con ejemplares masculinos Rhode Island Rojo, para
producir autosexado en la progenie usada como gallina comercial ponedora de huevo color
café. La característica de autosexado ha impulsado la popularidad de este cruzamiento.
Sussex Clara

Es una línea de tipo cárnica, predominantemente británica con algunas variedades, la


variedad clara es una de las populares. Es un ave de piel blanca, pone huevos de color café
y es una buena productora de carne. En Inglaterra y otros países europeos, con el fin de
producir pollos de engorda de piel blanca, se cruzaron los machos de esta línea con
hembras de alguna otra línea cárnica de piel amarilla.

Características de la gallina Marans:

El gallo pesa aproximadamente 3,6 kg y la gallina 3,2 kg. Su cuerpo es ancho, de altura
mediana. Existe una gran variedad de color, como, por ejemplo: blanca, negra, cuclillo
dorada, cuclillo plateada, trigueña, etc. El diámetro de las anillas en el gallo es de 22 mm y
el de la gallina 20 ml. Ponen 200 huevos al año. Los huevos de color chocolate, son grandes
con un peso promedio de 65-80 g Existen una gran variedad de color, como, por ejemplo:
rojo claro, plata, blanco, beige marrón, etc. El gallo pesa aproximadamente 4 kg y la gallina
de 3-3,5 kg Su cresta es simple de tamaño mediano. Es un ave grande de figura cuadrada y
dorso largo y ancho. Presenta orejillas rojas. Los tarsos son claros de color carne. Ponen
entre 260 a 280 huevos al año.

Características de la gallina Red star:

El gallo pesa aproximadamente de 3,6 a 4 kg y la gallina 2.7 a 3 kg. Son de temperamento


activo. Esta especie es utiliza principalmente para la producción de huevos. El tamaño del
huevo es grande. Producen entre 250 a 280 huevos al año. Los huevos tienen un tono
marrón claro.

COMPARAR LAS DIFERENTES RAZAS Y LÍNEAS DE GALLINAS, PATOS,


PAVOS, EXPLOTADOS EN EL PAIS Y EN EL MUNDO.RAZAS Y LÍNEAS DE
GALLINAS:
Cuando se habla de gallinas ligeras, se refiere a gallinas destinadas a la producción de
huevos, tenemos como ejemplo las más populares en Venezuela y el mundo, estas son:

a) Babcock babcock: Produce un gran número de huevos de tamaño superior. Es


ampliamente reconocida por su temperamento tranquilo y su rusticidad. Se puede encontrar
en color café o blanco.

b) Hy-line: Su color por lo general es café y su tamaño es pequeño, se desarrolla


industrialmente ya que su crianza es exigente en condiciones sanitarias.

c) Hisex Brown: Es famosa por la resistencia y la intensa coloración marrón de la cáscara


de los huevos, llegan a poner 250 huevos por año aproximadamente.

d) Hisex White: Perfectamente adaptada para el objetivo buscado, produce un gran número
de huevos de tamaño intermedio y con una excelente calidad de cáscara.

e) Dekalb: Es una ponedora bien equilibrada, un ave versátil que produce buenos
rendimientos.

La gallina ideal para producir buenos huevos de tamaño intermedio. Las gallinas pesadas
entran en la categoría de producción de pollo de engorda, para la producción de carne, las
más usadas de esta categoría para la explotación avícola son:

a) Ross: Es una de las variedades más populares a lo largo del mundo. Su reputación se
basa en la habilidad del ave de crecer rápidamente con el mínimo consumo de alimento.

b) Cobb: rápido crecimiento, buena conversión alimenticia, alta viabilidad, y de fácil


adaptación a cambios climáticos. Presenta plumaje blanco.
c) Hubbard: Es la combinación de balance óptimo entre el comportamiento reproductivo y
el comportamiento del engorde, en una reproductora tipo estándar.

d) Arbor acres: Crecen y ganan peso rápidamente, transforman el alimento más


eficientemente y alcanzan el tamaño requerido por el mercado en corto tiempo.

Para esta categoría, se encuentran las gallinas semi pesadas, que unen
características de la primera y segunda categoría ya mencionada, estas se denominan doble
propósito, que se refiere a gallinas que se utilizan tanto para la producción de huevo y la
producción de carne, como, por ejemplo:

a) Rhode island red: Es grande, de cuerpo ancho, y bajo, de patas amarillas, de carne
abundante. Con una puesta aceptable de huevos grandes. Tiene comportamiento excelente
como incubadora y madre.

Razas y Líneas de patos

La mayor parte de los patos domésticos se derivan de la especie


Anasplatyrhynchos, es decir, del pato silvestre, el cual, tras un cuidadoso trabajo de
selección, llevado a cabo en diferentes países, ha ido creando las distintas razas actúales,
con plumajes y actitudes diferentes.

Pato salvaje: Es un ave estéticamente bella por la vivacidad del color de su plumaje. En el
macho las tonalidades son: verde esmeralda en la cabeza y parte superior del cuello; blanco,
el resto del cuello; rojo ladrillo, el pecho; parda, el lomo; blanco sucio, el abdomen; las
alas, negruzcas con reflejos azules, y anaranjadas las patas. En la hembra predomina el gris
rojizo, con el pico de color pizarra; su cuerpo es menos rechoncho que el del macho. La
hembra pone unos 10 a 15 huevos El pato en estado salvaje es monógamo; en cambio, los
domésticos son polígamos. El peso vivo llega a unos 4 kilos y la producción de huevos
puede llegar a la cifra de 80 a 100huevos al año.

Razas ponedoras

Corredor Indio: (Indian Runner) no se sabe exactamente si proviene de China, Malasia o


India del Norte, pero fue importada a Inglaterra y desde allí se difundió por casi toda
Europa. El cuerpo, cuello y pico, alargados. Las extremidades son de color anaranjado,
están insertas mucho más atrás que en cualquier otra raza. Son de pequeña talla y su
peso oscila entre 1.5 y 2.5 kilos. La carne es de sabor exquisito y de buen aspecto. Pero
escasa, por lo que se le explota exclusivamente por su gran producción de huevos. Casi
tocías las hembras llegan a los 200 anualmente

Kaki Campbell: esta raza fue creada en Inglaterra por la avicultora Campbell, se estima que
es el resultado del cruce de tres razas de patos como el salvaje, corredor indio y el Rouen.
Las hembras son excelentes ponedoras. La carne es de excelente calidad y a los dos meses
de edad pueden llegar a pesar 2 kilos, a los 5 meses empiezan su postura en un año pueden
llegar a poner más de 255 huevos.

Razas productoras de carne

Rouen: estos patos son el resultado del cruce con el pato común, por eso su semejanza,
mejorado en cuanto tamaño, calidad de la carne y precocidad. Se distinguen dos
variedades: el Rouen claro y el Rouen oscuro. Mediante una buena alimentación, los pesos
de los patos adultos son de 4 kilos en los machos y 3 kilos en las hembras.

Pato de Berberia: originario de América del Sur, de donde lo importaron los españoles a
Europa y África. El peso de los patos adultos es de 4 kilos, el engorde y crecimiento de las
variedades de esta raza son fáciles, el Berberian cruzado con otras razas, como la común, le
obtienen los (mulards), de gran rusticidad y muy precoces. Cuando se utilizan los machos
de esta raza y no las hembras, la calidad de los productos son excelentes, como la calidad y
cantidad de la carne.

Raza de pato más abundante en los campos y fincas de Venezuela

El pato real: (Cairina moschata). Es el mayor pato del neotrópico, alcanzando un promedio
de 4-5 kilos en los machos adultos y 2 kilos en las hembras. Habita en diferentes ambientes
por debajo de los 800 msnm, como en lagunas de sabanas rodeadas de bosque siempre
verde y en caños y ríos de la selva. Se reproduce principalmente durante la temporada de
lluvias con nidadas de 8 -20 huevos y un período de incubación de 30 - 35 días. Es de
costumbres gregarias, observándose en grupos, en lugares donde aún son abundante

Líneas de pavos

La carne de pavo es muy rica en proteínas y pobre en materias grasas. Su valor nutritivo es
en consecuencia muy elevado. Se los cría en el mundo entero. Sin embargo, más del 50 por
ciento de la producción proviene de los países desarrollados. Las principales razas son: la
Negra de Norfolk, el Pavo bronceado de América, y el pavo bronceado de pecho ancho. Las
razas más livianas se adaptan bien a las regiones tropicales secas, cuando viven en libertad
y tienen acceso a la sombra y a la alimentación.

Pavo Bronceado de América

Como su propio nombre lo indica, esta raza proviene de américa y fue domesticada hace
más de 2000 años en México, es una de las aves perteneciente al grupo de los Galliformes
más pesada, conocido también como pavo canela. Las características más representativas
de esta especie son:
- El color de su plumaje es bronceado.
- El macho pesa de 10 a 15 kilos.
- La hembra pesa entre 6 a 8 kilos.
- Las patas del macho son color amarillo a verde grisáceo.
- La cabeza tiene crecimientos carnoso llamadas barbillas.

Pavo negro

Esta clase de pavo presenta un color de plumaje oscuro (negro), con el pico color gris
oscuro. Son de buena conversión alimenticia, conformación cárnica y crecimiento rápido.
La carne de esta ave es magra y jugosa, presentando un buen sabor. Sus características son:

- La piel de esta ave es blanca.


- Los pavitos son negros con manchas amarillas.
- Los tarsos en la etapa juvenil son oscuros y en la etapa adulta pasan a color rojo.
- El macho en la etapa adulta llega a pesar a aproximadamente 20 kilos.
- La hembra en etapa adulta pesa aproximadamente 13 kilos.

Pavo blanco

El pavo blanco, conocido también como pavo hibrido, se originó a partir del cruce de dos
líneas, una línea de gran tamaño que destaca principalmente por el desarrollo de la pechuga
y la segunda línea con formada por hembras que se caracterizan por ser especies más
livianas y que son buenas para la postura. Algunas características de esta especie son:

- Son de rápido crecimiento y a la vez son fuerte en recría.


- Alcanzan la madurez sexual aproximadamente en la semana número treinta de vida.
- Esta especie es más aceptada por el consumidor debido a que su carne no presenta
cañones residuales en su piel.
- Pueden llegar a pesar hasta 24 kg, con 10 kg de carne de pechuga.

Pavo blanco gigante

Esta raza de pavo de engorde es originaria de Estados Unidos. Supera en volumen al pavo
bronceado, por lo cual se obtiene una mejor producción de carne. Sin embargo, esta especie
suele ser más susceptible y menos resistente a las enfermedades. El pavo blanco gigante es
una de las especies preferidas por el consumidor debido a que tras el desplume los cañones
de la piel son menos visibles. Las características de esta raza son:

- Su plumaje presenta cambios que pasan del color bronceado al blanco.


- Las patas y dedos son color blanco
- Es una de las razas de pavos más grandes
- La escobeta del macho es color negro
- La macho pesa aproximadamente de 15 a 20 kg y a hembra pesa de 8 a 9 kg.

Pavo rojo de Bourbon

Otra de las mejores razas de pavos de engorde es el denominado rojo de Bourbon se le


llama así debido a su exclusivo plumaje rojizo y por el condado de Bourbon, Kentucky.
Esta raza fue criada de manera selectiva principalmente para el aprovechamiento de su
carne y llego a ser una variedad importante en la industria del pavo durante los años 1930 y
1940. Las características de esta raza son:

- El macho presenta un color rojo oscuro con borde negros y en las alas presenta
plumas blancas.
- La hembra presenta colores semejantes al del macho pero sin bordes blancos.
- Los tarsos son oscuros en la etapa juvenil y se vuelven rosa claro en la etapa adulta.
- La piel es blanca con variaciones amarillas.
- El macho llega a pesar aproximadamente 15 kg y la hembra llega a pesar hasta 10
kg.

La Negra de Norfolk

Los pavos negros son aves de tamaño mediano a grande con una apariencia muy hermosa.
Tienen un brillante y metálico plumaje negro con un brillo verdoso en la parte superior y un
sub color apagado en la parte posterior. No se acepta o no es deseable tener un tono marrón
o bronceado o cualquier color blanco. El peso corporal medio vivo de los pavos negros
machos y maduros es de unos 10,5 kilogramos, y las pavas maduras cuentan con un peso
medio de unos 6,5 kilogramos. Hoy en día, la raza de pavo negro se cría principalmente
para la producción de carne ya que su carne tiene un característico sabor superior que ha
capturado el interés del consumidor.

El pavo bronceado

Es un ave de tamaño mediano a grande con una apariencia majestuosa e imponente. Estas
aves fueron seleccionadas por su gran tamaño, y las aves mucho más grandes se conocieron
como pavos bronceados de pecho ancho, y las aves pequeñas y bonitas eran los pavos
bronceados estándar. Aparte de la diferencia de tamaño, el plumaje del pavo bronceado
estándar es generalmente más ligero y lustroso que el del pavo bronceado de pecho ancho.
El pavo bronceado Ambas variedades tienen un color marrón que se realza con tonos
cobrizos y azul-verdosos, y el plumaje en general es muy similar al del pavo silvestre. El
peso medio vivo de las gallinas maduras de los pavos bronceados es de unos 7,25
kilogramos. Y el peso corporal vivo promedio de los machos maduros es de alrededor de
11,5 kilogramos.
Conclusiones

La producción avícola es muy importante ya que influye en la economía y alimentación en


países de desarrollo puesto que es una actividad que se puede realizar con facilidad
adaptándola a un entorno doméstico convirtiendo al producto en un elemento accesible para
la economía de las familias de todas las clases sociales. Una granja avícola debe
proporcionar a las aves un ambiente cómodo y confortable, lo que permitirá sacar su
máximo provecho productivo, contando con sistemas que desarrollen un rol fundamental en
áreas como temperatura y ventilación del ambiente, alimentación y engorde de las aves para
un adecuado crecimiento y desarrollo.

Dentro de las ventajas del proceso de engorde y cría de aves, se encuentra que, gracias a su
adaptabilidad a los diferentes climas, no se torna difícil la producción de las mismas, sin
embargo, la manera adecuada como éstas se desarrollen será un factor determinante en la
rentabilidad de una empresa. Se debe tener cuenta, que el negocio avícola puede ser muy
rentable, pero esto sólo se logrará si producción consigue ejecutar un modelo óptimo de
planificación con foco en la eficiencia, considerando lo siguiente:

1- Espacio: No se puede pasar por alto la evaluación del espacio o granja donde se
llevará a cabo el proceso de crianza.

2- Raza: posteriormente, es necesario considerar el tipo de raza que desee criar, el


ambiente como se habló al principio, los equipos necesarios y la tecnología para
manejarlos, el riesgo y control de posibles enfermedades y la alimentación.

3- Alimentación: en cuanto a la alimentación, es importante conocer que el alimento


que debe suministrar debe ser de calidad y balanceado, ya que de este depende el
éxito del engorde, así como la calidad del agua potable que se ingieren los animales
en crianza.
Podemos decir que una granja avícola no solo depende de aves, comida y condiciona
también depende de personal calificado que le otorgué al animal un cuidado y manejo
zootécnico adecuado para así facilitar su estado y explotación, así como del clima,
instalaciones y otra serie de factores capaces de influir grandemente en los resultados que
puedan ser obtenidos en la producción.

También podría gustarte