Delincuencia Común

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP PUNO

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA, “DELINCUENCIA


COMÚN”
CURSO:
PRESENTADO POR EL:

PUNO-PERÚ
2022
2

EPÍGRAFE
“Acaba de cumplir la primera norma
del policía: asegurarse de volver con vida a
casa cuando termine el turno. Aquí acaba
la lección.
3

DEDICATORIA
A la plana de docentes civiles y policías de la
Escuela de Educación Superior Técnico
Profesional PNP de Puno, a pesar de las
circunstancias que estamos pasando han
seguido Brindando sus conocimientos.
4

AGRADECIMIENTO
A señor todopoderoso Dios que nos regaló un
día más de vida, a mis padres que siempre
están para ayudarme, me apoyan y dan fuerzas
para seguir.
5

INDICE
EPÍGRAFE...........................................................................................................................................2
DEDICATORIA....................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................4
I. ASPECTO TÉCNICO - ADMINISTRATIVO.....................................................................9
A. DATOS PERSONALES......................................................................................................9
B. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES..............10
1. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN LAS UNIDADES DONDE ÉSTAS SE EJECUTARON
10
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMISARIA JESUS MARIA..................................11
2. MÉTODOS DE TRABAJO, TÉCNICAS O INSTRUMENTOS UTILIZADOS.............................12
3. SECUENCIA EN LAS TAREAS Y/O ACTIVIDADES EJECUTADAS.........................................13
4. DIFICULTADES ENFRENTADAS........................................................................................14
5. LOGROS ALCANZADOS....................................................................................................14
ASPECTO ACADÉMICO – INVESTIGATIVO........................................................................15
II. ASPECTO ACADÉMICO-INVESTIGATIVO..............................................................15
TÍTULO DEL TEMA:..................................................................................................................15
ÁREA PROBLEMÁTICA.................................................................................................................16
1. Planteamiento del problema:........................................................................................16
Delimitación de Objetivos:....................................................................................................17
2. Justificación:..................................................................................................................18
Limitaciones:.........................................................................................................................18
4. Hipótesis general............................................................................................................18
5. Determinación de variables:.........................................................................................18
6. Definición operacional:.................................................................................................19
7. MARCO OPERACIONAL...........................................................................................23
8. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................23
9. ANEXOS:.......................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA:.........................................................................................................................25
6
7

PRESENTACIÓN
La conducción de un vehículo en estado de ebriedad, es una infracción penal
cotidiana en la vida de cientos de personas en el Perú, sea de transporte privado o
público en la que se ve afectados un gran sector de la población. Por eso es común
en la actualidad ver operativos de tránsito, y ver personas que han sido detenidas
por conducción vehicular en estado de ebriedad, en todos los departamentos del
país. Los conductores detenidos con síntomas de haber ingerido bebidas
alcohólicas, en su mayoría no son conscientes, que la mayoría de accidentes de
tránsito son ocasionados por conducir en estado de ebriedad.
El Ministerio Publico a través de la Fiscalía de Prevención del Delito en
coordinación con la Policía Nacional del Perú, realizan operativos inopinados de
alcoholemia a los conductores de vehículos motorizados, sometiéndolos a la prueba
del alcoholímetro y si éste resulta positivo, es intervenido y conducido a la
Comisaría del sector u otro lugar con la finalidad de determinar el grado de alcohol
en la sangre. Si la prueba de dosaje etílico resultara mayor a 0.5 g/l en la sangre se
configura el delito de conducción vehicular en estado de ebriedad, tipificado en el
artículo 274° del Código Penal vigente.
En el departamento de Arequipa, no es ajena a esta realidad, ya que muchos
choferes de vehículos motorizados, han sido intervenidos por la Policía Nacional
del Perú, conduciendo en completo estado de ebriedad, poniendo en riesgo su
propia existencia y la vida de los peatones que transitan por las calles de esta
provincia.
8

I. ASPECTO TÉCNICO - ADMINISTRATIVO

A. DATOS PERSONALES
 
1. NOMBRE DEL PRACTICANTE
S3 PNP CONDORI SALAS MIJHAIL

2. SEMESTRE ACADÉMICO
VI Semestre

3. UNIDADES PNP-DONDE SE LLEVARON A CABO LAS PRÁCTICAS


CIA PNP JESUS MARIA
4. PERÍODO DE EJECUCION DE LAS PRÁCTICAS
a. Fecha de inicio : 04 ENERO DE 2021
b. Fecha de término : 24 DE ABRIL DE 2021

5. TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS:


900 horas.

6. INSTRUCTOR BAJO CUYA ORIENTACIÓN Y/O ASESORAMIENTO


SE REALIZÓ LA PRÁCTICA:

a. Grado : ST3
b. Nombre y Apellido : CASTILLO GARCIA ELVIS
c. Cargo en la Unidad : SECCIÓN DE PATRULLAJE MOTORIZADO

B. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE LAS PRÁCTICAS PRE-


PROFESIONALES.

1. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN LAS UNIDADES


DONDE ÉSTAS SE EJECUTARON

a. MISIÓN
9

La Comisaria PNP Jesús María tiene por misión garantizar las


condiciones necesarias de orden u seguridad que permitirán el ejercicio de
los derechos y libertades de las personas, la convivencia pacífica el
desarrollo económico y social de la distrito, alcanzando elevados niveles
de calidad de los servicios policiales y promoviendo la participación
ciudadanía, dentro del marco de la Legislación peruana y el respeto a los
derechos humanos.

b. FUNCIONES ESPECÍFICAS

 La misión principal de la labor de Policía radica en la protección de


vidas y de la propiedad.
 Planear y ejecutar actividades de control de multitudes de espectáculos
públicos de gran magnitud.
 Planear y ejecutar intervenciones de control de Multitudes, restaurando y
preservando la paz general, impidiendo las demostraciones tumultuosas.
 Participar en las acciones de protección y auxilio a la población en casos
de terremotos, inundaciones, aniegos, incendios, accidentes terrestres y
aéreos y otros desastres de gran magnitud.
 Planear y ejecutar operaciones policiales de protección y seguridad a
autoridades y personalidades.
 Planear y ejecutar labores de acción cívica, como parte de la región
policial de proyección a la comunidad.
 Ejecutar operaciones policiales de seguridad en el transporte de
explosivos y caudales.
 Participar en operaciones de patrullaje y otros servicios que planifique
en otras Unidades de la Reggio Policial Arequipa apoyando para el logro
de la misión.
 Realizar otras actividades relacionados con el cumplimiento específico
de la misión de la Unidad de Servicios Especiales.
 Mantener cordiales relaciones con las demás comisarias.
10

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMISARIA JESUS MARIA

IX-MACREPOL-PNP-AREQUIPA-MOQUEGUA-
TACNA

REGION POLICIAL AREQUIPA

DIVOPUS - AREQUIPA COMISARIA JESUS MARIA

SECCION DE INVESTIGACION DE
ACCIDENTES DE TRANSITO.

DELITOS CONTRA LA
SEGURIDAD PUBLICA (PELIGRO
COMUN- MANEJAR EN ESTADO
DE EBRIEDAD)

INFORME RECABADOS

DERIVACIÓN DE CADA INFORME


A LA FISCALIA
11

2. MÉTODOS DE TRABAJO, TÉCNICAS O INSTRUMENTOS


UTILIZADOS

a. Se aplicó el método descriptivo

Para realizar las prácticas pre profesionales, se han utilizado el método


descriptivo, la misma que han permitido describir las actividades y/o
tareas más importantes ejecutadas en la Comisaria Jesús María.

En relación al Aspecto Académico Investigativo, se ha utilizado el


método específico, dentro de ello el método de formalización, ya que
este método por lo general se utiliza en las investigaciones puras o
básicas, que facilita sistematizar la información recopilada en cuadros y
gráficos estadísticos, las mismas que permiten hacer alcance a
conclusiones pertinentes.

b. Técnica utilizada

Para el Aspecto Técnico Administrativo se ha utilizado la técnica de la


observación, la misma que ha permitido procesar información mediante
la aplicación de instrumentos de recojo de datos, así mismo registrar
datos empíricos del objeto de estudio, así como el suceso o
acontecimiento, la conducta humana; para el Aspecto académico
Investigativo, se ha utilizado la técnica de análisis documental, cuyo
instrumento es la ficha documental, la misma que ha permitido recoger
información respecto a los indicadores considerados en los objetivos de
estudio, con el único propósito de procesar la información en cuadros y
gráficos estadísticos.

c. Instrumentos utilizados

Se han utilizado como instrumentos; fichas de recolección de datos, el


uniforme disuasivo, instrumentos audiovisuales, cuaderno , registro de
ocurrencias, entre otros; por otro lado, para la investigación
12

monográfica se han utilizado cuaderno de denuncias, actas de


intervención, fichas de análisis documental, entre otros.

3. SECUENCIA EN LAS TAREAS Y/O ACTIVIDADES EJECUTADAS


- Se ha realizado servicios de control de multitudes, restaurando y
preservando la paz general, prestando seguridad a las diferentes
instituciones públicas, privadas o en espectáculos públicos de gran
magnitud, impidiendo alteraciones del orden público, que se puedan
realizar, cómo las huelgas, paros, mítines, marchas y/o manifestaciones.
- Realizar operaciones de protección de autoridades, personalidades y
dignatarios cuando se encuentren realizando actividades en la distrito, y
que puedan desarrollar con normalidad y evitar cualquier tipo de
alteración de orden público.

4. DIFICULTADES ENFRENTADAS

a.

5. LOGROS ALCANZADOS

a.

C. CONCLUSIONES

1.

D. RECOMENDACIONES

1.
13

ASPECTO
ACADÉMICO –
INVESTIGATIVO
14

II. ASPECTO ACADÉMICO-INVESTIGATIVO

TÍTULO DEL TEMA:

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA, “DELINCUENCIA COMÚN”.


ÁREA PROBLEMÁTICA
Actualmente, la seguridad ciudadana es uno de los principales problemas que tienen
muchos países, y es uno de los problemas que tiene el Estado peruano, la cual ha sido
tratado con distintos enfoques y/o estrategias de gestión, pero a la fecha no han dado los
resultados previstos, no se ha logrado disminuir la inseguridad a nivel nacional, más bien
se ha apreciado que en los últimos años que la inseguridad ciudadana se ha incrementado a
nivel nacional; entre los delitos que provocan la inseguridad ciudadana podemos
mencionar delitos contra el patrimonio en sus diferentes modalidades como la delincuencia
común, contexto que afecta en forma silenciosa el crecimiento socioeconómico en nuestro
país, que se produce posiblemente por la pobreza extrema, falta de empleos, la
idiosincrasia de las familias, drogas, entre otras causas, que deben ser afrontadas desde
distintos ámbitos de manera sincrónica. La delincuencia común viene a ser el cimiento
donde se desarrollará la delincuencia organizada, es decir, son los inicios de la
delincuencia organizada que durante muchos años los delincuentes la practican y han
logrado perfeccionarla y hacer de eso un medio de vida, la delincuencia común se
desarrolla dentro de la sociedad como robos al paso, carterismo, cogoteos, entre otras
modalidades, teniendo la particularidad de que estos actos delincuenciales se realizan en
una zona geográfica delimitada, estos actos son cometidos por lo general por personas
jóvenes, agravándose esto posiblemente por distintas causas, entre las que podemos
mencionar la aplicación de políticas tanto del Gobierno Central, gobiernos regionales y
locales que no han dado los resultados previstos, el débil sistema judicial para juzgar a los
delincuentes con penas muy benevolentes, la escasa efectividad policial, entre otras causas,
ha ocasionado que la delincuencia común esté directamente relacionada con la inseguridad
que se vive actualmente en todo el territorio nacional.

1. Planteamiento del problema:


15

En el Perú, la delincuencia común es diversa: robos, asaltos, secuestros, extorsiones,


violencia sexual, tráfico ilícito de drogas, entre otras formas; los sectores urbanos son
totalmente inseguros, existe una ola delincuencial que se expande aceleradamente, cada
día con mayor peligrosidad; dada la ausencia del Estado con su poder coercitivo.
Principalmente la delincuencia común azota a las ciudades, y mantiene en vilo a la
población nacional, muta en función al tiempo, al espacio y a los adelantos
tecnológicos, por lo que urge prevenir y solucionar adecuadamente este problema
social. Pero, la inseguridad no solo lo genera la delincuencia común, sino también las
mafias organizadas que impunemente realizan actividades delictivas como: tráfico de
drogas, corrupción, trata de personas, extorción y otras.

Fraire P. (2007) sostiene que es necesario pormenorizar lo que afectan la sensación de


seguridad e indispensable identificar a los actores. Para diseñar líneas estratégicas, que
guíen las intervenciones; por su complejidad, es preciso aproximarse a él desde
diferentes perspectivas. La inseguridad ciudadana, es un problema complejo, para
tratarlo, requiere el compromiso y el esfuerzo mancomunado y multisectorial. Es
primordial que el Gobierno Municipal encare el problema con efectividad y eficacia
desde otras perspectivas y no solo guiado por la represión del delincuente que
considera sus actividades delincuenciales como un trabajo digno. En el contexto
latinoamericano, la inseguridad, la democracia y el reclamo por políticas duras se han
dado paradójicamente en forma paralela (Hume, 2009, p. 52-80), también Dammert y
Salazar (2009), sostiene que en la política latinoamericana la “mano dura” contra la
delincuencia ha sido una propuesta, cliché en las campañas políticas, así mismo se ha
convertido en elemento central del discurso ciudadano de búsqueda de respuestas
simples al delito y a sus consecuencias.

En otras palabras, ha sido parte de las normas, valores y redes en los que interactúan
ciudadanos y políticos. Surge en consecuencia, diversos cuestionamientos sobre la
solución de este problema, es solo la solución jurídica, es un imperativo constitucional
del estado, o es función solo de los gobiernos municipales, asi como las soluciones
planteadas son adecuadas y si son adecuadas por qué la delicuencia, el miedo y la
percepción de inseguridad se incrementa.

Delimitación de Objetivos:
16

1.1. Objetivo General

Determinar y proponer una estrategia sociopolítica, económica y jurídica que se


debe implementar para prevenir y evitar la delincuencia común y lograr seguridad
ciudadana.

1.2. Objetivos Específicos


 Analizar si la inseguridad ciudadana es un problema eminentemente
jurídico.
 Analizar si la política aplicada por el estado en los últimos años es
efectiva para prevenir y controlar la delincuencia.
 Identificar una estrategia para prevenir y evitar la delincuencia común
en base a la experiencia regional, nacional e internacional y a la
normatividad vigente.
2. Justificación:
3. Tienen en cuenta el sentido de la pena y no el fin; la pena halla su justificación en sí
misma, sin que pueda ser considerada como un medio para fines ulteriores. Son
absolutas porque el sentido de la pena es independiente de su efecto social. Las
teorías absolutas se fundamentan con las tesis de la retribución y de la reparación.
Importancia:
 Promover una estrategia integral que aborde el problema de la inseguridad que
trate las causas que las producen y no solo promover medidas represivas que actúan
como lenitivo y que agravan el problema.
 Gestar un cambio en el sistema de justicia dando mayor importancia a la justicia
consuetudinaria, considerándolo a esta como un filtro para evitar que procesos sin
mucha importancia llegue a incrementar la carga procesal.
 Generar un cambio en el sistema penal y carcelario
 Gestar un cambio en el sistema educativo donde se priorice la formación cívica,
ciudadana y familiar, la práctica de valores morales para crear una cultura de
prevención
Limitaciones:
No existieron limitaciones.
17

4. Hipótesis general
La propuesta de una estrategia sociopolítica, económica y jurídica, podría ser
aplicada para prevenir y evitar la delincuencia común, lograr seguridad ciudadana,
paz social y desarrollo sostenible.
5. Determinación de variables:
5.1. Variable independiente:

Estrategia socio política económica y jurídica.

5.2. Variable dependiente:


Prevención de la delincuencia común.
6. Definición operacional:
18

6.1. Marco Teórico:


a) Seguridad ciudadana
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la seguridad
ciudadana es la protección del goce de los derechos fundamentales, de la
dignidad, de los valores y principios universales que permiten la
convivencia en armonía. La seguridad ciudadana es un deber del Estado
pues se desprende de la Constitución, en su artículo 1° señala: “La defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”, Chanamé R. (2009) en su comentario a este artículo
concluye: La conformación de la sociedad y la vigencia del estado está en
función de este fin; para facilitar la plenitud de sus derechos, se debe
garantizar, las libertades dentro del Estado de Derecho. El Tribunal
Constitucional (2005), sostiene que “la seguridad ciudadana son un
conjunto de acciones orientadas a salvaguardar el desarrollo de la vida
comunitaria dentro de un contexto de paz, tranquilidad y orden,
consolidando la convivencia con normalidad, es decir, preservando
cualquier peligro o amenaza para los derechos y bienes esenciales para la
vida comunitaria”
19

b) Delito contra la seguridad pública:


Las legislaciones penales protegen la seguridad general y común ante la
amenaza de quien cuenta y tiene a su alcance y dominio el medio idóneo
para hacer efectivo un evento lesivo a esa seguridad, en tanto el Estado, que
detenta el monopolio del uso de la fuerza pública, debe evitar el
acaecimiento de cualquier acto contrario a la seguridad pública.
La seguridad pública se define desde una óptica dual: objetivamente,
consiste en el conjunto de condiciones garantizadas por el Derecho, con
miras a la protección de los bienes jurídicos; en tanto que desde una faz
subjetiva es el estado de un grupo social protegido por el orden jurídico.
De allí que los delitos contra la seguridad pública son aquellos que generan
una situación de peligro respecto de otros bienes jurídicos respecto de cuya
integridad debe velar el Estado.
El Código Penal, en el capítulo de los Delitos contra la Seguridad Pública,
incluye tres capítulos, el primero Delitos contra el Peligro Común, el
segundo Delitos contra los Medios de Transporte y por último los delitos
Contra la Salud Pública, y dentro de estos a la contaminación y
propagación, y al tráfico ilícito de drogas.

c) Concepto de Seguridad Pública:


La seguridad pública puede definirse desde el punto de vista objetivo y
subjetivo. Objetivo es el conjunto de condiciones garantizadas por el
Derecho, con fines de protección de los bienes jurídicos considerados in
abstracto e independientemente de la persona de su titular. Implica la
protección de las agresiones directas a los bienes indeterminados como la
vida o la propiedad, esto es, una amenaza un riesgo que crea una real
circunstancia de peligro para personas y bienes. Esta es la forma de
seguridad, protegida en el presente rubro.
Subjetivo es el estado de un grupo social protegido por el orden jurídico.
Los delitos que consideramos se caracterizan por lesionar
preponderantemente la seguridad pública, por lo general, a través de la
puesta en peligro de otros bienes jurídico. Pacheco indica que viene a ser la
protección que en sentido lago brinda el derecho penal, a la sociedad en
20

general. Todos los tipos de nuestro código penal, cumplen esta función. Esta
forma de seguridad considerada como sentimiento, opinión o juicio es
vulnerada por todos los delitos de manera directa, pues cuando quiera que
se cometa un homicidio, un robo, una calumnia, etc., la generalidad de los
ciudadanos experimentan el temor de que el hecho respectivo se repita en
perjuicio de cualquiera de ellos o de las personas que les son requeridas, si
se les deja impune.

d) Orientadas a la prevención de la delincuencia


Estas contenían programas para atacar en forma directa todas las áreas
posibles de gestación del delito. Se implementaron múltiples programas
destinados a la juventud, la familia, la comunidad, la drogadicción. Los
programas juveniles se desarrollan sobre niños de nivel preescolar en
adelante y además de involucrar a autoridades escolares, a profesionales
sociales y a la policía. Los planes dirigidos a la familia están destinados a
brindar herramientas para el adecuado manejo de situaciones conflictivas
y/o violentas en los hogares, a partir del concepto de que el entorno familiar
conflictivo y agresivo hace que los jóvenes busquen espacios fuera del seno
de la familia vinculándose, eventualmente, con el mundo del delito.
El trabajo sobre la comunidad estuvo centrado en la creación de espacios
informativos y educativos respecto a la magnitud del problema
delincuencial y sus consecuencias negativas para el país, así como a la toma
de conciencia de las condiciones que fomentan el accionar delictivo y los
mecanismos creados para combatirlo. En torno a ello, se creó el Centro de
Estadísticas Judiciales Nacionales, con el objeto de que la ciudadanía en
pleno tuviese fácil acceso a la información relativa al sistema de
administración de justicia y a los datos de la realidad delictiva. En cuanto a
la drogadicción, Canadá contaba desde 1987 con la "Estrategia Canadiense
Antidrogas", en base a esta experiencia se creó, en 1998, el Centro
Canadiense de Abuso de Sustancias, desplegando una amplia política de
difusión de información, educación, estudios y asistencia a centros de
tratamiento de la drogadicción.
21

7. MARCO OPERACIONAL
Descriptivo. Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que
ocurren en condiciones naturales. Por definición, los estudios descriptivos
conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin
considerar hipótesis causales o de otro tipo. De ellos se derivan frecuentemente
eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior.
Retroprospectiva. Se parte del pasado, pero se establece un tiempo hacia el futuro,
se deben recoger datos que permitan comparar los resultados obtenidos en varias
secuencias de tiempo.
Longitudinal. Es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de
gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o
incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos
estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y
descendientes.
8. Conclusiones y Recomendaciones
8.1. Conclusiones:
 La inseguridad ciudadana no es un problema eminentemente jurídico, es un
problema diverso y específico en cada localidad; su solución es una cuestión de
gobernanza y necesita un enfoque pluricultural, que involucre a todas las
instituciones y ciudadanía, la decisión para resolverlo es política. La solución tiene
que ver con la educación, las familias y los distintos agentes de socialización en
especial los medios de comunicación visual.
 Se determina que la política aplicada por el Estado en los diferentes gobiernos ha
sido represiva a base de operativos y declaratorias de estado de emergencia, en la
actualidad la criminalidad es inclemente, el pánico se apodera de las calles y se
aprecia desinterés estatal por resolver los problemas de manera integral. La
percepción de inseguridad en la población de 15 a más años en el 2017 alcanza el
93.1 %. La agresividad en la comisión de delitos se ha incrementado en 1.8%.
Muchos delito no se denuncia, el 20.5%, porque el delito es de poca importancia, y
que no lo hacen por ser pérdida de tiempo, el 30% en el 2017, esto indica la poca
efectividad que tiene afectar la libertad para prevenir y evitar la delicuencia común.
El hurto, el robo y las violaciones sexuales impera principalmente en las ciudades.
Las cárceles están hacinadas y se sigue aplicando una política represiva: policía,
22

leyes duras y cárcel. En síntesis la política aplicada por el estado en los últimos
años ha sido deficiente.
8.2 Recomendaciones:
 A los diferentes gobiernos municipales del país, adecuar la estrategia a su realidad
para así hacer una gestión de seguridad ciudadana más preventiva que represiva.
 Al Congreso de la república promover una ley que modifique la ley de rondas
dándole mayores prerrogativas para tratar los conflictos dentro de su comunidad.
 Al ejecutivo para se haga una reforma del sistema penal donde se considere el
pluralismo jurídico y en especial la práctica rondera para controlar la delincuencia
común.

9. ANEXOS:
23

BIBLIOGRAFÍA:
 Amaya L. Relaciones Entre el Miedo al Delito. Recuperado de: tesis.pucp.edu.pe.
 Badejo, A. y Oluyemi, S.(2012) Predisposing factors to youth involvement in
electoral violence in Lagos metropolis. Journal of Emerging Trends in Educational
Research and Policing Studies 3.
 Bolivar, C., Contreras, J. Jiménez, M. & Chaux, E. (2010). Desentendimiento
moral y dinámicas del robo escolar. Revista de Criminología.
 Cabrera R. (2014)
http://hablemosdederechopenitenciario.blogspot.pe/2014/11/teoriaspenales.html
 Carreón J. y Guillén, García C. (2013). Teorías de la seguridad pública y
percepción del delito. N°71. Escuela Nacional de Trabajo Social. México. 2013.
 Chanamé, R. (2012) Comentarios a la Constitución,Lima, quinta edición. Jurista
Editores.
 Dammert, L., & Salazar, F. (2009). ¿Duros con el delito? Populismo e inseguridad
en América Latina. Santiago de Chile: FLACO-Chile. Reporte del Sector
Seguridaden América Latina y el Caribe, N.° 7.
 Dammert, L., Salazar, F., Montt, C. & González, P.(2010) Crimen e inseguridad.
Indicadores para las Américas. Santiago: Flacso-Bid. Encuesta nacional urbano
rural realizada por IPSOS por encargo de El Comercio. N° de registro:
001-REE/JNE. Recuperado https://elcomercio.pe/lima/corrupcion-faltavalores-
causas-inseguridad-232618.
 Eysenck & Gudjonsson & Pérez& Forcadel.(1998) Crime and personality
(Delincuencia y personalidad).
 Fraile P. (2007). La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la
organización del espacio; Universidad de Lleida: revista electrónica de geografía y
ciencias sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788.
 Fucuyama F. (2001). La gran ruptura. Ediciones B. Barcelona. GfK Perú - Informe
sobre la seguridad ciudadana en el Perú. Mayo 2015 - Julio 2016. Medición urbana
– rural. Base julio 2015.
 Hume, M. (2009). Recognising violence in Latin America. Bulletin of Latin.
America Research, 28(1).
24

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2014. Informe técnico 3.


Estadísticas de seguridad ciudadana.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2015. Informe técnico 3.
Estadísticas de seguridad ciudadana, septiembre. Lima

También podría gustarte