0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas

La Historicidad I

Este documento describe la historia como una disciplina que estudia los hechos del pasado de la humanidad para comprender los orígenes y la evolución de la sociedad. Explica que existen diferentes tipos de historia como la oral, escrita, pragmática y explicativa. También describe las principales fuentes de información para los historiadores como las fuentes orales, escritas y materiales. Finalmente, analiza el trabajo del historiador griego Tucídides y su objetivo de ofrecer un relato preciso de las guerras del Peloponeso basado en m

Cargado por

Franck Alanguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas

La Historicidad I

Este documento describe la historia como una disciplina que estudia los hechos del pasado de la humanidad para comprender los orígenes y la evolución de la sociedad. Explica que existen diferentes tipos de historia como la oral, escrita, pragmática y explicativa. También describe las principales fuentes de información para los historiadores como las fuentes orales, escritas y materiales. Finalmente, analiza el trabajo del historiador griego Tucídides y su objetivo de ofrecer un relato preciso de las guerras del Peloponeso basado en m

Cargado por

Franck Alanguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 225

La Historicidad I

La Historia Universal es el conjunto de hechos históricos que se han desarrollado en el pasado de la


Humanidad. La disciplina que estudia la Historia Universal es la Historia, como género es a especie.
¿QUÉ ES LA HISTORIA?

CONSERVACIÓN DE
LA COIREINA
MEM
CDIEALHUMANO
GÉNERO

TIPOS DE HISTORIA

HISTORIA ORAL HISTORIA ESCRITA HISTORIA PRAGMÁTICA HISTORIA EXPLICATIVA

Crónicas Anales
1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?

Las preguntas más interesantes, pero a la vez las


más complejas que se puede plantear el hombre son,
posiblemente, las que se refieren a sus orígenes: ¿De dó nde
venimos? ¿Qué somos? ¿De quién somos descendientes?
¿Desde cuándo hay hombres? Y, relacionadas con estas
preguntas, hay otras preguntas no menos interesantes:
¿Cuándo se formó la vida? ¿Cuándo se formaron el Sol, la
Luna, la Tierra y los demás planetas? Estas preguntas
han sido hechas una y otra vez por hombres de diferentes
épocas, quienes han tratado de dar una respuesta por medio
de una ciencia social: la Historia.
Homero coronado (pintura del siglo XVIII)
La Historia es una ciencia social que estudia los
hechos realizados por el hombre.
¿Por qué es una ciencia? Porque usa métodos científicos
para comprender el pasado: observa y registra hechos o
acontecimientos, los analiza y plantea hipó tesis. Aprecia
similitudes y diferencias, para finalmente reconstruir
acontecimientos por medio de evidencias halladas al
investigar.
¿Por qué es una ciencia social? Porque estudia al hombre
y a sus hechos, tanto de forma individual como colectiva,
transmitiendo, de una generació n a otra, informació n y b. Historia Pragmática
memorias a los distintos pueblos del mundo. Gracias a la
historia, las personas podemos sentirnos parte de un grupo,
Se habla de este tipo de historia cuando ésta se
teniendo una identidad y una seguridad de pertenecer a algo
encuentra subordinada a un designio determinado, a fines
má s grande y duradero: la humanidad.
utilitarios (como lo moral, lo educativo, lo político, etc.).
Podemos encontrar, por ejemplo, a Nicolás Maquiavelo,
autor italiano que buscó enseñ ar sobre política por medio
2. CORRIENTES HISTÓRICAS
de un libro escrito por él, titulado El Príncipe.
A lo largo de la historia humana, han existido diversas
maneras de narrar, de comprender el pasado del hombre.
A continuació n, veremos algunos ejemplos de las c. Historia Explicativa
“formas” en que se han transmitido o narrado los
acontecimientos en esta ciencia social, siendo éstas: Ante la necesidad del ser humano por comprender
los hechos, la historia empieza a dar explicaciones. Por
ello, no será raro que haya surgido al mismo tiempo que
a. Historia Artística
la historia artística. Gracias a este tipo de historia, se
Consiste en el simple relato, que es la primera forma de estudian los hechos en orden temporal (o sea, es
la historia. Se le dice “artística” porque, en la mayoría de cronoló gica y explicativa). El ejemplo que podemos
los casos, va dirigida a la imaginació n, al sentimiento: busca encontrar es la obra del escritor griego Tucídides, que en
entretener, más que enseñ ar o explicar. Podemos citar, su libro Historia de la Guerra del Peloponeso busca explicar
por ejemplo, el caso de los aedas o poetas griegos, que las causas de las guerras civiles en Grecia.
iban de ciudad en ciudad narrando historias en verso. El
más famoso es el mítico Homero, que cantó a los héroes
de la Guerra de Troya.
d. Historia Positiva

Sin embargo, al inventarse la escritura, es posible Con el desarrollo de las ciencias (en especial, las
conservar informació n ú til para la població n, como la
matemáticas) la historia entra a una nueva etapa, en la
historia de sus reyes o de sus mitos. Con la escritura, recién
se puede entender que existe la Historia: los documentos que se busca una relació n entre el hecho investigado y su
existen, y no hay historia si faltan o son inaccesibles. consecuencia (causa – efecto), gracias al apoyo de otras
ciencias (geografía, química, literatura, etc.).
A lo largo del tiempo, se han escrito anales y
cró nicas. Los anales son narraciones donde los hechos
importantes aparecen registrados desordenadamente,
mientras las cró nicas son relatos de sucesos elegidos Danza de los indígenas sioux (Estados Unidos)
por el autor, tales como temas militares, religiosos,
etc.

b. Fuentes Escritas

Son los sistemas que sirven para conservar el


pensamiento, sin crear riesgos de olvidar los hechos ahí
registrados.
Ejemplo: todo material escrito, como manuscritos
(cartas, mapas, etc.), impresos (libros, revistas, perió dicos)
o inscripciones (en piedra, arcilla, barro, metal, etc.).

3. FUENTES DE LA HISTORIA

La Historia no sería posible sin el historiador (especialista


en el tema), quien recurre a evidencias o fuentes. Los
historiadores, siglo tras siglo, y pacientemente, han ido
reconstruyendo, para la historia, su relato y su interpretació n,
que va quedando a disposició n de las generaciones que
les siguen. Pero todo ello sería imposible sin la existencia
de fuentes.
Pero, ¿qué son las fuentes auxiliares de la Historia? Son
aquellas que nos permiten reconstruir y comprender los Papiro egipcio y página de una Biblia
sucesos histó ricos del pasado humano.
El historiador busca informació n, la ordena y la clasifica.
La clasificació n que realizará el especialista se realiza de la
siguiente manera:

a. Fuentes Orales
c. Fuentes Materiales
Son todas aquellas narraciones orales que pasan de
Son todos los testimonios físicos de la presencia del
padre a hijo, de generació n en generació n. Obviamente,
hombre en un lugar.
con el tiempo la informació n se deforma, pero ello se
Ejemplos: Restos humanos, monumentos (templos,
compara con otras fuentes.
palacios, fortalezas, etc.), cerámica, textiles, vestimenta,
Ejemplos: mitos, cantos, leyendas, tradiciones, etc. herramientas, etc.
Personaje de la semana

Heródoto de Halicarnaso (485 - 452 a.C.)


Escritor griego, es considerado el Padre de la Historia. Su af

Objetos de oro hallados en la


tumba de un faraón
egipcio

Los mitos son historias, narraciones imaginativas,


que tratan de actos cosmoló gicamente significativos
de dioses o seres suprahumanos (los héroes). Un acto
o acontecimiento có smicamente significativo es de
decisiva importancia para el mundo, especialmente
para el mundo de los humanos, cuya respuesta a
é1 pudo haber sucedido en épocas prehistó ricas o
histó ricas. Sin embargo, cuenta acciones particulares
que acontecen en tiempos particulares.

Los mitos siempre tienen su fuente en la vida comú n


y las experiencias de una comunidad humana
particular. Llevará n la marca de su cultura, y
persistirán durante generaciones como parte de
su tradició n.
La comunidad aprecia la historia o el mito porque
sugiere algo distintivo e importante en la
existencia humana y, particularmente, en la
existencia de la comunidad; además, es allí donde
encuentra la respuesta.
Lectura Preguntas:
1) ¿Cuál es el propósito de la obra de Tucídides?
La historia de Tucídides
El propó sito de Tucídides en su Historia de la
Guerra del Peloponeso es exponer la estricta verdad de
lo que ocurrió . Por ello hizo que los métodos
empleados en su investigació n difieran de los
utilizados por Heró doto. Tucídides contó con la
ventaja de relatar hechos contemporáneos y de
2) ¿Qué cosas hace Tucídides para que su relato
poder manejar mayor nú mero de fuentes que
sea lo más real posible?
Heró doto, pero incluso cuando se remonta al pasado
aplica una crítica racional que asegure la verdad de
lo que afirma. Este criterio de verosimilitud, basado en
la idea de progreso econó mico y militar de las
ciudades, es el que le lleva a afirmar la superioridad
del presente sobre el pasado, y a considerar más
importante la Guerra del Peloponeso que la legendaria
Guerra de Troya. 3) Según la lectura, ¿qué hecho causa que la obra
de Tucídides pierda objetividad o sea veraz?
É l realiza una exhaustiva bú squeda de datos para
que los hechos narrados sean objetivos e inserta en
su obra só lo aquellos que superan su examen
crítico. Pero profundiza aú n más y, partiendo de
sucesos particulares, pretende extraer las
interioridades que subyacen en cada uno de ellos,
elevá ndolas a la categoría de principios generales,
para que las posteriores generaciones actú en 4) Investiga a qué cultura y a qué ciudad pertenece
conforme a ellos en situaciones semejantes. Tucídides.

Planifica los acontecimientos de acuerdo con un


riguroso ordenamiento cronoló gico por añ os, dejando
el sistema tradicional basado en el nombre del
funcionario epó nimo de los contendientes.

Por otro lado, abundan los discursos puestos en boca


de los personajes que intervienen, los cuales cumplen
una doble funció n: tratan de expresar la verdad
política, es decir, los mó viles que mueven a los
distintos personajes, y también sirven para la
dramatizació n de su relato. Pero ademá s sirven al
autor para introducir sus propias ideas, con lo que se
pone en tela de juicio su objetividad. Su cometido se
manifiesta sobre todo en aquellos que, siendo
contrapuestos, exponen las motivaciones de ambos
contendientes, Atenas y Esparta.

Tomado de www.literarturaclasica.com Historia es una palabra que viene del griego oida (yo lo sé); de o
1. La Historia es una ciencia: 6. No es una fuente oral:
a) Exacta d) Física
a) Leyenda d) Cuento
b) Natural e) Clá sica
b) Mito e) Todas son fuentes
c) Social
c) Fá bula

2. 7. Un telar de una cultura es un tipo de fuente:


Toda historia es:
a) Hechos d) a y b a) Escrita d) Manufacturada
b) Sucesos e) a, b y c b) Artística e) Material
c) Acontecimientos c) Visual

8. No es una fuente monumental:


3. Un monumento histórico es una fuente: a) Las pirámides de Egipto
a) Material d) Escrita b) Chan Chan
b) Oral e) Documental c) El palacio de Versalles
c) Visual d) La Ilíada
e) ayb

4. Una leyenda es una fuente: 9. La televisión por cable es un tipo de fuente:


a) Oral d) Descrita a) Oral d) a y b
b) Contada e) Ideal b) Material e) a, b y c
c) Narrada c) Documental

10. ¿Qué son las crónicas?


5. La Biblia es una fuente:
a) Son relatos de sucesos elegidos por el autor.
a) Oral d) Documental b) Son tradiciones que se transmiten de padre a hijo.
b) Sagrada e) Verbal c) Son tradiciones orales.
c) Religiosa d) Son relatos legendarios.
e) Son reportes mensuales.

Bibliografía
LEFEBVRE, Georges
El nacimiento de la historiografía moderna. Buenos Aires: Ediciones Martínez Roca. S.A., 1978.

BLOCH, Mare
Introducción a la Historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.

CARL, Eduard Hallet.


¿Qué es la historia?. Barcelona: Planeta - Agustín, 1993.
La Historicidad II

La Arqueología es la ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a través de sus restos
monumentales, objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo, con lo cual se
reconstruye la cultura del pasado, mediante el estudio de los restos de cultura material del hombre en
sociedad. A diferencia de otras ciencias y disciplinas -más antiguas-, utiliza también los registros escritos,
los planos, las fotografías y cuadros para comprender mejor el pasado que las excavaciones
resaltan.
LA HISTORIA
Inferior
Paleolítico Medio
Superior
EDAD DE PIEDRA
Mesolítico

DIVIDAMOS
Neolítico
LA
PREHISTORIA
HISTORIA
Cobre/Cuprolítico

EDAD DE LOS METALES Bronce

Hierro

Es considerada un periodo intermedio entre la prehistoria y la


PROTOHISTORIA historia, propiamente dicha. En esta etapa aparecen los primeros
signos de escritura.

ANTIGUA (3500 - 476 d.C.)

MEDIA (476 - 1453 d.C.)

HISTORIA

MODERNA (1453 - 1789 d.C.)

CONTEMPORÁNEA (1789 - ?)
1. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA 2. DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

Llamamos ciencias auxiliares a aquellas que, gracias A diferencia de las ciencias auxiliares, las disciplinas
a los métodos de estudio sobre determinada área del auxiliares se caracterizan por su especializació n minuciosa
conocimiento, dan a la Historia evidencias o elementos para y concentrada en un determinado tema. De esta manera,
su labor. Entre las ciencias auxiliares destacan: podemos considerar ciencias auxiliares a:

a. Arqueología
a. Cronología
Ciencia que
estudia los Estudia el orden temporal de los hechos realizados por
restos dejados el hombre.
por el hombre,
tales como b. Heráldica
utensilios,
monumentos, Disciplina que estudia los escudos de armas de la
armas y demás nobleza.
objetos.
c. Numismática

b. Antropología Estudia las medallas y monedas antiguas.

Estudia al hombre desde un punto de vista físico.

c. Paleontología

Estudio de los fó siles, gracias a ella se reconstruyen los


esqueletos de animales prehistó ricos.

d. Economía

Ciencia que estudia los problemas relacionados


al intercambio de bienes y servicios realizados por los
hombres. En los estudios bioló gicos –y también histó ricos–, tiene una gran i

e. Sociología
Estudia la vida del hombre en su comunidad, grupo o
sociedad.

f. Geografía

Estudia los acontecimientos del hombre en el tiempo


y en el espacio.

g. Lingüística

Estudia todo lo referente al lenguaje.

h. Biología

Estudia la vida y desarrollo de las plantas y animales.

i. Química

Estudia la composició n interna de los reinos animal,


mineral y vegetal.
d) Epigrafía
Años
Edades Inicio Fin
Estudia las inscripciones grabadas o talladas en materiales totales
duros.
3500 a.C. 476 d.C.
e) Paleografía Antigua Invenció n Caída de 4476 añ os
de la Roma
Es el estudio de las formas de escritura. escritura Occidental

f) Cosmología
476 d.C. 1453 d.C.
Disciplina que busca explicar el origen del universo. Media Caída de Caída de 977 añ os
Roma Roma
Occidental Oriental

1453 a.C. 1789 d.C.


Moderna Caída de Revolució n 336 añ os
Roma Francesa
Oriental

Cosmología
Contem- 1789 d.C. Hasta
poránea Revolució n la ¿?
Francesa actualidad

3. DIVISIÓN DE LA HISTORIA

Desde tiempos muy remotos, los seres humanos hemos


estado preocupados por el tiempo. El hombre calculaba el
tiempo en base a su desarrollo físico (desde el nacimiento
hasta la muerte). Es así que se crean las “edades”.
v Con el nacimiento de las primeras civilizaciones, el
hombre ordenará el tiempo, basándose en las estaciones
(primavera, verano, otoñ o e invierno), debido a la
preocupació n por el cultivo de los alimentos (desarrollo de En el mundo occidental cristiano, para contar los añ os se toma
la agricultura). Siglos después, por medio de la astronomía,
se divide al tiempo en añ os, patró n que se mantiene hasta
el día de hoy.

Actualmente, se recurren a dos tipos de divisió n de la


historia:

a. División Artificial

Fue realizada en el siglo XVII por el holandés Christopher


Keller (conocido como Cellarius), quien dividió a la historia
humana en tres periodos o edades: Antigua, Media y
Moderna. Dicho esquema se usa hasta el presente,
aunque por lo amplio de la llamada “Edad Moderna” y
por la importancia universal de algunos hechos, se
procedió a añ adir un nuevo periodo, el de la “Edad
Contemporánea”, que se inicia a fines del siglo XVIII.
b. División Materialista de la Historia
Personaje de la semana
Fue realizada por los alemanes Karl Marx y Friedrich
Engels, en el siglo XIX. A diferencia de la divisió n
hecha por Cellarius, Marx y Engels plantearon esta
divisió n en base a la evolució n econó mica de la Tucídides
humanidad a lo largo del tiempo.
Historiador griego. En el 424 a.C., participó de forma
fallida durante la Guerra del Peloponeso (entre Esparta
Edades Inicio y Atenas). A partir de entonces dedicó su tiempo a la
redacció n de la Historia de la Guerra del Peloponeso,
El hombre vive en comunidad de una obra fundamental en la historiografía antigua,
Comunismo bienes, no hay propiedad privada. que le ha valido ser considerado como uno de los
más grandes historiadores, pues, a diferencia de
otros de su tiempo, basa su narració n en los
La economía se basa en el trabajo acontecimientos, sin hacer intervenir en ella a los
Esclavismo esclavo. dioses; todo cuanto ocurre se debe a los actos de los
hombres. No só lo eso: en su historia, analiza los hechos
Hay una relació n entre el noble buscando las razones profundas de los mismos,
Feudalismo intenta ir más allá de lo anecdó tico para penetrar en
(señ or) y el siervo (servidor).
las motivaciones personales de los políticos, sus
ambiciones y sus temores. Para ello, introduce a veces
La economía se basa en la discursos ficticios para exponer las motivaciones de
Mercantilismo cantidad de oro y plata que se los personajes histó ricos.
tenga.

La riqueza se basa en el trabajo y


Capitalismo en la inversió n. Explotació n del
proletario.

Volvemos a la época en que no


Comunismo existía la propiedad.

Lectura

La división en la Historia
Se llamaba "proletario" en la Edad Antigua a
aquella persona que era tan pobre, que su ú nica Cuando aprendemos historia o queremos conocer
riqueza eran sus hijos (prole). acerca de nuestro pasado y devenir, de manera
formal y en funció n de los hombres, empleamos
una metodología sustentada en una serie de
taxones o clasificaciones que permiten explicar el
desarrollo humano sobre el planeta; en otras
palabras, se recurre a divisiones de tiempo como: eras,
edades y periodos; en otros casos se incluyen las
llamadas etapas y procesos.
Asimismo, para establecer datas “viejas’’ o “muy Preguntas:
viejas’’, se estandarizó el sistema de a.C. (antes de
Cristo) y d.C. (después de Cristo), aunque los no 1)
¿Cómo clasificamos las datas "viejas" o "muy
cristianos interpretan estas siglas como: antes y viejas"?
después de la era comú n.

De igual forma, en la evolució n del género humano


se ha logrado hacer una ordenació n, muy tajante, al
señ alar que el estudio del paso de hombres y mujeres
por el planeta se puede diferenciar por el uso de la
piedra y de los metales; así, el periodo de
utilizació n de la piedra se clasifica en: Paleolítico
(piedra sin labrar), Mesolítico (fase intermedia
hacia la piedra pulimentada) y Neolítico (utensilios
de piedra pulimentada); el periodo de los metales lo
dividen en: Edad de Bronce y en Edad de Hierro; como
debió darse una fase intermedia de contacto, entre 2) ¿En qué consiste la etapa conocida como
la Edad de Piedra y la Edad de los Metales, se habla, "Enolítico"?
entonces, del Eneolítico, caracterizado por las
primeras tentativas para hacer las herramientas de
cobre.

En lo tocante a las formas de establecer las fechas


de los periodos antes “del uso de la escritura’’, se
utilizan formas relativas, como: la estratigrafía, la
tipología (comparació n de tipos de objetos de una
zona con otra), la geología, la paleontología, la
paleofitología, los testimonios climáticos; también,
se emplean formas absolutas, como: el cálculo del
tiempo que se necesita para producir cambios
observados en una cultura; cálculos del tiempo 3) ¿Cómo se establecen fechas anteriores al uso de
necesario para la realizació n de ciertas obras la escritura?
geoló gicas; extensió n del agotamiento de minerales
radioactivos en ciertas rocas; la geocronología; la
dendrocronología y los testimonios histó ricos.

En cuanto a las técnicas para establecer fechas por


medio de estudios de laboratorio, para determinar
periodificaciones, tenemos, entre otras muchas: rastro
de fisió n, datació n isotó pica de uranio, prueba de
potasio–argó n y el muy célebre método de carbono
radioactivo 14 (se trata de una forma radioactiva
del carbono acumulado por los organismos vivos,
cuya edad cabe determinar por la degradació n de la
radioactividad desde la muerte). Sin embargo, lo má s 4) ¿Qué técnicas de datación en laboratorio se
clásico es la divisió n de la historia a partir de los utilizan actualmente?
hechos escritos; así, se habla de Prehistoria (historia
ágrafa) e Historia (historia basada en fuentes o có digos
escritos). Esta conceptualizació n de prehistoria,
arbitraria por cierto, la delimitan más allá de los 5
000 añ os a.C., partiendo del supuesto, circunstancial,
que el hombre no escribió o dejó evidencia de un
có digo que hoy podamos entender.

Dr. Jorge Kam Ríos


Tomado de http://www.usma.ac.pa/
1. Indica la relación correcta:
6. La crucificción de Cristo ocurrió en la Edad:
I. Fiestas indígenas II. Faraón
a) Antigua d) Actual
Tutankamón
b) Media e) No se puede precisar
III. Características de los climas IV. Monedas griegas
c) Moderna
A. Geografía C. Numismá tica
B. Antropología D. Arqueología
7. La paleografía se encarga de:
a) IA, IIB, IIIC, IVD d) IB, IIA, IIIC IVD a) Examinar libros.
b) IB, IID, IIIA, IVC e) IC, IIA, IIIB, IVD b) Hacer análisis.
c) IA, IIC, IIID, IVB c) Descifrar jeroglíficos.
d) Analizar los tipos de examen.
2. Si hablamos de pinturas rupestres (o realizadas en las e) N.A.
paredes de las cuevas), serían consideradas como:
8. Los romanos aparecieron en la Edad:
a) Fuentes antropoló gicas d) Fuentes escritas
b) Fuentes arqueoló gicas e) Fuentes orales a) Antigua d) Contemporánea
c) Fuentes monumentales b) Media e) De Hielo
c) Moderna
3. Hecho propio de la Edad Antigua:
a) Roma d) Revolució n Francesa 9. La división materialista de la Historia fue realizada por:
b) Mahoma e) Todas pertenecen
c) Cristo a) Karl Marx d) Só lo c
b) Friedrich Engels e) Só lo a y b
4. Hecho propio de la Edad Media: c) Cellarius
a) Invasiones bárbaras d) El Islam
b) Las Cruzadas e) Todas pertenecen 10. La epigrafía estudia:
c) El Feudalismo a) Las inscripciones en los templos.
b) Los textos jeroglíficos.
5. Hecho propio de la Edad Media:
c) Las inscripciones hechas en materiales duros.
a) Humanismo d) a y b d) Las escrituras.
b) Renacimiento e) a, b y c e) N.A.
c) Reforma

La Biblia es una fuente:


Bibliografía
Orald) Documental
1.SaKgAraHdaLER, Eruche) Verbal
R¿eQliguioéseas la historia? México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1990.

ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio


La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

ENCICLOPEDIA SALVAT DE ESTUDIANTE Barcelona: Salvat Ediciones, 1988.


La Hominización I

Hace unos 2,6 millones de aúos los Homo habilis fabricaban las primeras herramientas de piedra (de
allí la denominación de "habilis"). Los científicos llaman a estas herramientas, y a la técnica empleada
para hacerlas "Olduvense", en honor al sitio donde estas herramientas fueron encontradas por primera
vez.
La imagen que apreciamos es la del Homo Erectus, el cual inicia las migraciones de su especie hacia otros
continentes, difundiendo el género Homo por todo el planeta.
PRIMATES

PCREIEHNOCMIÍANIDOS

HOMÍNIDOS

Ardipithecus CIENCIA Australopithecus Homos

(simio terrestre) (simio del sur) (hombres)

Ramidus Anamensis Afarencis Africanus


Robustus

Habilis Erectus Sapiens Sapiens Sapiens

Hombre que confecciona armas.


Hombre simio que caminaHombre
erguido.que piensa. Hombre actual.

Olduvai Kenia Ergaster Neandertal SaccopastoreChancellade


Gibraltar Rodesia
Cromañón Grimaldi
Koobifera Nariokatome Atapuerca
Pithecanthropus erectus
Sinantropus Pekinesis Heidelberg Termifile
1. LOS INICIOS DE LA HUMANIDAD: UNA GRAN
INCÓGNITA Reino: Animal

Responder a las preguntas sobre el origen del hombre es


Clase: Mamíferos
como resolver un gran rompecabezas. En primer lugar, está
formado por millones y millones de piezas: los millones y
millones de personas que han existido desde que el hombre Orden: Primates
es hombre. En segundo lugar, no se dispone de muchas
piezas antes de empezar el juego: muchas de ellas están
escondidas bajo tierra, y hay que empezar a buscarlas, tarea Familia: Homínidos
harto complicada, porque pueden encontrarse en cualquier
lugar del mundo. Por ú ltimo, no se sabe por anticipado qué Género: Homo
figura compondrán las piezas una vez unidas, de modo que
es preciso imaginarse las figuras a medida que van
apareciendo las piezas. Pero, comencemos este Especie: Homo sapiens sapiens
rompecabezas precisando la pertenencia del hombre a un
reino, el reino animal.

3. TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN

A lo largo de la Historia, se ha buscado explicar el origen


del hombre. Las principales teorías que tratan de dar una
respuesta sobre esta interrogante son:

La evolución humana a lo largo del mundo

Fue el científico sueco Carl Von Linneo (1707–1778) quien inv


términos: el género y la especie, ambos en general de origen la
2. EL HOMBRE EN EL REINO ANIMAL

Los seres humanos, al igual que los animales y


plantas, formamos parte de la vida que cubre la superficie
de la Tierra. El ser humano no aparece de la nada: es el
resultado –como hemos apreciado– de un largo proceso, de
un desarrollo de millones de añ os. El hombre es un ser
vivo, pero ¿cuá l es la ubicació n del hombre en el grupo
que pertenece, es decir, en el Reino Animal? El hombre
actual, segú n la clasificació n realizada por la Biología,
pertenece al Reino Animal, a la Clase de los Mamíferos, al
Orden de los Primates, a la Familia de los Homínidos, al
Género Homo, y a la Especie Homo sapiens sapiens.
a. Teoría Religiosa o Bíblica

Está basada en lo dicho por el libro del Génesis, en


la Biblia. Busca explicar que el hombre es producto de la
creació n, por parte de un ser divino omnipotente (Dios).
Esta teoría fue la más aceptada en un inicio, pero no daba
respuestas claras a muchas preguntas, generadas por el
hallazgo de restos fó siles a partir del siglo XIX.

Teoría de la variabilidad de las especies,


según Darwin

 Juan Bautista Lamarck

Científico francés del siglo XVIII, conocido como


el Padre del Transformismo. Sostendrá que las
La creación del hombre según la Biblia características adquiridas por los padres se transmiten
(Pintura hecha por Miguel Ángel, siglo a sus hijos. Además, indicó que el medio ambiente
XVI) modifica la estructura de plantas y animales.

b. Teoría Científica o Evolucionista

Esta teoría está basada y respaldada por los restos fó siles


de animales y vegetales, a la vez que por el hallazgo de restos
de nuestros antepasados humanos. Esta teoría sostiene que
el hombre es producto de la evolució n o cambios naturales
que se han dado a través de millones de añ os, por medio de
seres similares al hombre y a los llamados “homínidos”, por
lo que nosotros perteneceríamos a esta familia.

Esta teoría tuvo como principales representantes a:

 Charles Darwin
Juan Bautista Lamarck
Científico inglés del siglo XIX, quien propuso la teoría
evolucionista, en su famoso libro Sobre el Origen de las
Especies, afirmando que los seres vivos se adaptan a
su medio ambiente, modificando su estructura física,  Luis Leclerc,
para poder sobrevivir (teoría de la selecció n natural). A Conde de Buffon
su vez, planteó la revolucionaria idea –para su
tiempo– que el hombre desciende de antepasados
Científico y naturista
comunes a los simios actuales (Teoría de la
variabilidad de las especies). f r a n c é s de l s i g l o
X V I I I , a p l i c ó el
método experimental
 Federico Engels en las investigaciones
bioló gicas.
Científico alemán del siglo XIX, sostuvo que el
trabajo influye en los cambios sufridos por la especie
humana a lo largo del tiempo.
Los primeros restos de los antepasados del hombre
actual fueron hallados en 1856, cuando unos obreros
alemanes descubrieron en una mina, en Neandertal,
el cráneo de un hombre. El cráneo les pareció tan
raro que lo confundieron con el de un oso.

Gorilas y chimpancés

4. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Hasta ahora hemos apreciado que el hombre es un ser


más en el amplio reino animal, y que su aparició n ha sido b. Homínidos
tema de estudio durante varias generaciones de científicos.
En los siglos XIX y XX, basándose en los estudios realizados Las características de los primates hacen diferentes a
a partir de las ideas de Darwin, se han desarrollado algunos este grupo de los demás mamíferos. Sin embargo, nuestros
conceptos sobre el desarrollo del hombre, a saber, que es antepasados (que como nosotros, pertenecen a la familia
un “primate”, que es un “homínido”, llegando finalmente de los homínidos) se distinguieron por desarrollar tres
a comprender finalmente qué es la “hominizació n” o características que los distinguieron de los demás primates:
desarrollo humano.
 Bipedismo: caminar con las dos extremidades inferiores,
con lo cual se camina en forma erguida.
a. Primates
 Liberació n de las manos: al caminar usando las dos
Son aquellos mamíferos que tienen las siguientes extremidades inferiores, las extremidades superiores
características: quedan libres para ser usadas asiendo o cogiendo
objetos, como piedras y palos.
 Cerebro grande.
 Ojos al frente de la cara.  Aumento de la capacidad cerebral: gracias al cambio de
 Brazos y manos largos, con cinco dedos y pulgar la dieta alimenticia (mayor consumo de carne que de
oponible. vegetales), nuestro cerebro pudo desarrollarse má s que
 Dedos con uñ as. el de los demás primates, adquiriendo la capacidad de
 Gran movilidad del brazo. analizar problemas y de solucionarlos.
 Diferencias físicas entre hembras y machos.
 Organizació n social primitiva y jerarquía. De esa manera, podemos decir que un homínido es un
primate, que camina en dos extremidades y que tiene una
Ejemplo: grandes simios (tales como los orangutanes, capacidad cerebral que le permite organizarse y vivir en
gorilas, chimpancés). grupo.
Personaje de la semana

Charles Darwin (1809 - 1882)


Bió logo britá nico, estableció las bases de la moderna teoría de

Después de acabar sus estudios de medicina en Cambridge, se

En 1871 publicó El origen del hombre, donde defendía la teo


Ya conociendo lo que es un primate, y en qué se
diferencia de un homínido, podemos decir que la
hominizació n es un proceso de cambios físicos y
mentales, ocurridos en el orden de los primates,
produciendo la aparició n –tras varios millones de añ os–
del hombre actual (Homo sapiens sapiens).

Durante excavaciones en Liang Bua, en la isla de


Flores (Indonesia), realizadas en el añ o 2004, un
grupo de arqueó logos australianos e indonesios,
dirigidos por Peter Brown,
han encontrado restos de
una nueva especie humana,
de un metro de altura (uno
de los esqueletos,
perteneciente a una hembra
adulta, tiene poco má s de 90
centímetros de alzada,
convirtiéndolo en el
homínido más pequeñ o ja
m á s ha lla do p o r la
ciencia). “El Hobbit”, como
ha sido bautizado debido
a su minú sculo tamañ o–
comparable al de un niñ o de
cuatro añ os–, ha resultado
ser una nueva especie de humano primitivo (Homo
floresiensis). Fabricaba herramientas sofisticadas y
era un há bil cazador que mataba elefantes enanos
y grandes lagartos que poblaban la isla en aquel
entonces. Pero lo má s sorprendente de todo es la
antigü edad de los restos: las dataciones indican que
estos hombrecillos vivieron en Flores hasta hace unos El proceso de
18000 añ os. hominización: de
primates a humanos
Preguntas:
Lectura
1) ¿De qué manera explicaba el hombre su
aparición sobre la Tierra?
La Hominización
¿Cuáles son nuestros orígenes? ¿Có mo eran nuestros
antepasados? ¿De dó nde venimos? ¿Cuál es la cuna
de la Humanidad?
Estos son algunos de los interrogantes que
ocasionalmente todos nos hemos planteado. La
preocupació n sobre el origen no encuentra barreras,
es universal, todos los pueblos se han planteado
estos interrogantes y todos le han dado algú n tipo
de explicació n mitoló gica que dejara las conciencias
tranquilas...
Caminar, amar, reír, llorar, hablar, pensar... muchas
escenas que forman parte de la vida cotidiana son, 2) ¿A partir de qué época empieza a cambiarse de
en realidad, el resultado de una larga y apasionante ideas respecto del origen del hombre?
aventura que comenzó hace cinco millones de añ os
en la sabana africana.
Durante má s de un milenio, la civilizació n occidental
se ha basado en los supuestos religiosos, que conciben
al ser humano como foco central de la providencia
divina. Dios crea al hombre a su imagen y semejanza,
como un todo constituido y no lejano de cierta
perfecció n.
La humanidad tenía la edad de unos 6000 añ os (4004
a.C. para ser exactos) porque esto era lo que daba a
entender la Biblia.
A mediados del siglo XIX comienza la erosió n de la
concepció n judeo – cristiana del mundo. La
publicació n de la obra del naturalista inglés Charles 3) ¿En qué consistía la Teoría de la Evolución de
Darwin – El origen de las especies, tiene mucho que Charles Darwin?
ver. Su teoría de la evolució n planteaba que los seres
humanos eran descendientes de algú n animal
parecido a los monos antropoides y no el producto de
una creació n especial. La sociedad de aquella época se
vio escandalizada y Darwin sufrió todo tipo de
ataques de la Iglesia y sus adeptos científicos: “¿el
hombre descendía del mono?”.
Con el paso del tiempo se fueron encontrando
restos ó seos (huesos) de seres que no eran
totalmente humanos, aunque se parecían más a
éstos que a los simios debido a la estructura de su
esqueleto. Se los llamó “homínidos”.
Los descubrimientos nos muestran có mo la
humanidad surgió poco a poco, a través de una serie 4) ¿La teoría de Charles Darwin expresa que
de formas sucesivas, en una lenta evolució n. Esto descendemos del mono?
no significa, como se temía antañ o, que hayamos
evolucionado a partir de los chimpancés y los
gorilas, sino que en algú n momento del pasado
compartimos con ellos un antecesor comú n. El
hombre y el mono tienen un origen comú n, pero
ninguno desciende del otro.
Durante muchos añ os la historia evolutiva del hombre
fue representada como una hilera de “eslabones” que
mostraba la progresió n desde el más primitivo hasta
el más moderno. Hoy se sabe que, en realidad, hubo
ramificaciones y que algunos integrantes del árbol
genealó gico coexistieron y se entrecruzaron.

Tomado de http://www.geocities.com/latrinchera2000/
1. El hombre moderno pertenece a la especie: 6. El hombre pertenece a la familia de los
a) Homo sapiens d) Hombre actual a) Homínidos d) Homos
b) Homo sapiens sapiens e) N.A. b) Primates e) Celacios
c) Homo Cromañ ó n c) Mamíferos

2. No son características de los primates: 7. Propuso la clasificación en Género y Especie.


a) Cerebro grande. a) Engels d) Linneo
b) Gran movilidad del brazo. b) Lamarck e) Marx
c) Dedos con uñ as. c) Darwin
d) Diferencias físicas entre hembras y machos.
8. Libro del naturalista Charles Darwin, en el que
e) Ojos a los lados del rostro.
explicaba su Teoría de la Evolución:
3. Al liberarse el uso de las extremidades superiores, los a) Sobre el trabajo en la Evolución Humana.
homínidos y el hombre... b) Sobre las especies.
a) Pudieron fabricar herramientas . c) Taxonomía científica.
b) Emplear el fuego. d) Antigüedades antidiluvianas.
c) Defenderse de otros depredadores. e) Sobre el origen de las especies.
d) a y b. 9. La hominización fue un proceso de:
e) Todas las anteriores.
a) Cambios graduales.
4. No es una característica de los homínidos: b) Cambios físicos y mentales.
c) Se dio en el transcurso de cientos de añ os.
a) Andar bípedo d) Desarrollo cerebral d) Só lo a y c.
b) Empleo del fuego e) Só lo b e) a, b y c.
c) Postura erguida
10. Libro en que está basada la teoría creacionista en
5. Fue llamado Padre del Transformismo. Occidente:
a) Darwin d) Linneo a) El Corá n d) Las Encíclicas
b) Buffó n e) Engels b) La Biblia e) N.A.
c) Lamarck c) Los Mandamientos

Bibliografía
Enciclopedia de las Ciencias Naturales
Tomo XII: El Hombre. Madrid: Editorial Naura, 1987.

Enciclopedia Salvat del estudiante


Tomo I. Madrid: Salvat Ediciones, 1988.

BOYO, Robert
¿Cómo evolucionaron los humanos? Barcelona: Ariel, 2001.

Los orígenes del hombre: de los primeros homínidos al homo sapiens.


México D.F.: National Geographic Society, 2002.
Repaso
I. Responde 8. Autor del libro Sobre el origen de las especies.

1. Fue el primer homínido en confeccionar armas de


piedra.

9. Nombre de la teoría que considera que Dios es el


creador del hombre.
2. Primer hombre que sale fuera de África.

10. C i ent í fi co franc és llamado el Padre del


Transformismo.
3. Menciona dos ejemplos de prehomínidos.

II. Marca la respuesta que corresponda.


4. Fue el primer hombre en realizar pinturas rupestres.
11. Heródoto es el Padre de la Prehistoria. (V) (F)

12. Federico Engels propuso la "Teoría de la selección


natural". (V) (F)

13. La liberación de las manos es una característica


5. Menciona dos ejemplos de Homo sapiens.
exclusiva del hombre. (V) (F)

14. Los chimpancés forman parte de la familia de los


homínidos. (V) (F)

15. Los prehomínidos empezaron a vivir en la sabana.


6. ¿A qué especie perteneció "Lucy"? (V) (F)

7. Primer hombre que enterró a sus muertos.


III. Ubica en el mapa de Europa a los siguientes Homos.

16.
🖝 Hombre de Neandertal
🖝 Hombre de Cromaúón
🖝 Hombre de Sacco Pastore
🖝 Hombre de Gibraltar

IV. Indica la principal característica de:


19. El Homo erectus.

17. Los Homínidos.

20. El Homo sapiens.

18. El Homo habilis.

21. El Homo sapiens sapiens.


V. Relaciona.

1. Hombre de Cromaúón

2. Homo erectus

3. Lucy

4. Christopher Keller

5. Lamarck
Durante la Edad del Hierro y siglos después, las
tribus germánicas que habitaron el noreste de Europa
( ) Primeras herramientas
hicieron sacrificios rituales de seres humanos, los
cuales eran arrojados en pantanos. A pesar del ( ) Uso del fuego
paso del tiempo, se han conservado intactos y sin ( ) Australopithecus
síntomas de descomposició n. Desde que en 1835 se
( ) Divisió n de la Historia
encontró el primer cadáver, se han encontrado
miles de ellos. Entre los más famosos de estos ( ) Teoría evolucionista
restos se encuentra el del Hombre de Tollund,
encontrado con el rostro casi intacto, con
VI. Dibuja a un hombre primitivo y compáralo
expresió n tranquila y sosegada, a pesar de haber
con un hombre actual:
sido colgado con un lazo de cuero trenzado que
aú n rodeaba su cuello. La barba, a medio recortar,
apenas estaba deteriorada, al igual que un pequeñ o
gorro de cuero que le cubría la cabeza. Segú n las
investigaciones, vivió alrededor del 200 a. de C.,
medía unos 160 cm y tendría entre 30 y 40 añ os
al morir. Fue descubierto flotando en el agua en
mayo de 1950 por dos obreros que trabajaban
cortando carbó n de turba en los alrededores de la
ciudad danesa de Silkborg.
Todos estos hechos demuestran que el género Homo no fue e
Lectura
Tomado de
¿El género Homo fue el único en
fabricar herramientas?
A la ya típica pregunta efectuada por los
aficionados a la Evolució n Humana de cuándo
surgió el hombre, muchos arqueó logos y
paleontó logos respondían que el hombre se comenzó
a diferenciar de sus antecesores en el momento en
que comenzó a fabricar sus propias herramientas.

Entonces la siguiente pregunta es: ¿cuándo surgen las Preguntas:


primeras herramientas en el registro arqueoló gico?
Documentadas ya en varios yacimientos africanos 1) De acuerdo con la lectura, ¿cuándo surgen las
entre los 2,3 y los 1,8 millones de añ os, los ú ltimos primeras herramientas?
descubrimientos nos hablan de la existencia de
herramientas de piedra alrededor de 2,5 millones de
añ os en las proximidades del río Gona (Etiopía). Pero
este hallazgo comienza a crear una serie de problemas
a los investigadores dado que no existen restos de
homínidos asociados a ellas y no se conocen, al menos
hasta el momento, restos de Homo habilis de tanta
antigü edad.

La pregunta de si existió otra especie de homínido 2) ¿Con qué especie de homínido se empezó a usar
que, sin pertenecer al género Homo, fuese capaz de herramientas?
fabricar sus propias herramientas está, actualmente,
en boca de todos. El hallazgo en Bouri (Etiopía) de
un nuevo Australopithecus datado en 2,5 millones
de añ os y bautizado con el nombre de Garhi
(literalmente “sorpresa” en lengua Afar) así parece
afirmarlo. Junto a los restos de esta nueva especie
fueron encontrados multitud de huesos de animales
que presentaban evidentes marcas de corte realizadas
con un instrumento de piedra afilado. Aunque las 3) ¿Recuerdas qué otros miembros del género
evidencias no son directas, la asociació n entre los homo hacían herramientas?
restos del Australopithecus Garhi y el hacedor de
las marcas son bastante probables. La idea de que
haya sido esta misma especie la fabricante de los
utensilios de Gona también ha sido lanzada por
diferentes investigadores.

Otra prueba de que el género Homo no fue el ú nico


capaz de fabricar herramientas viene refrendada por
el estudio llevado a cabo por Francesco d’Errico y 4) En tu opinión qué otras especies -además del
Lucinda R. Backwell. El aná lisis de una colecció n hombre- fabricaban herramientas?
de huesos procedentes del yacimiento africano de
Swartkrans, cuya morfología había sido modificada
intencionalmente y que presentaban evidentes
signos de abrasió n, ha llevado a concluir a ambos
investigadores que dichos huesos fueron empleados
como palos cavadores por el homínido al que
aparecen asociados, el Paranthropus robustus.
TRABAJO PRÁCTICO

 Ubica en el mapa de Asia a los siguientes sujetos del género Homo:

🖝 Hombre de Java
🖝 Hombre de Pekín
🖝 Hombre de Shanidar
La Hominización II

El hallazgo del Australopithecus anamensis demostró que los antepasados del hombre caminaban erguidos
por lo menos unos 500 000 aúos antes de lo que se estimaba.
En la foto, apreciamos la maqueta de un macho de 20 aúos, reconstruido de acuerdo a los registros fósiles
hallados en África.
UBICACIÓN DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA

EL HOMBRE EN LA ESCALA ZOOLÓGICA

Reino Animalia Pertenece al Reino Animal.

Subreino
Metazoos Es un organismo vivo, pluricelular y móvil.

Filum Cordados * Se caracteriza por tener estructura neuronal


(vértebras).
* Bolsas branquiales a ambos lados de las
gargantas.
* Posee una cuerda nerviosa hueca que remata en
un cerebro (caja craneana).

Subfilum
Vertebrados Posee columna vertebral.

Superclase Posee 4 extremidades (en el caso humano 2 manos


Tetrápodos
y 2 pies).

Clase Posee glándulas mamarias, en el caso de la hembra


Mamíferos
segrega un líquido lácteo.

Subclase
Theria No ponen huevos.

Infraclase Posee placenta, especial estructura que asegura el


Euterios
desarrollo fetal del individuo en el seno materno.

Orden
Primates Mamífero con un gran adelanto de organización
social.

Suborden
Antropoides Posee extremidades prensibles, animales parecidos
al hombre.

Superfamilia
Hominoidea Grupo sumamente importante, incluye al hombre.

Familia
Hominidae Posee variedad en tallas y pesos.

Género Homo Hombre.

Especie Homo sapiens Hombre que piensa.

Homo sapiens sapiens Hombre actual.


Subespecie
1. NUESTROS ANTEPASADOS DIRECTOS Fósiles encontrados:

Como mencionáramos en la semana anterior, la  Pliopithecus: Mono antropoide, antepasado del


aparició n del ser humano actual no fue repentina, gibó n, hallado en Egipto.
inmediata, sorpresiva. En realidad, fue un proceso
sumamente lento y complejo, que duró varios millones de  Procónsul: Antropoide hallado en Kenia.
añ os, originando la aparició n y desaparició n de varias
especies de homínidos, hasta llegar al hombre actual.  Dryopithecus: Prehomínido encontrado en Europa,
India y China. Primer antropoide descubierto.

 Oreopithecus: Encontrado en Italia.

 Ramapithecus: Hallado en Swalik (India).

 Kenyapithecus: Hallado en Kenia (Á frica).

Esquema de la evolución humana


Sabana africana

2. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Pero, ¿quiénes fueron aquellos seres “antepasados”


nuestros? Los científicos los han agrupado de la siguiente
manera:

a. Prehomínidos

Estudia el orden temporal de los hechos realizados por


el hombre.
 Aparecieron hace 20000000 añ os.
El continente africano o Á frica es considerado la “Cuna de
 Apariencia simiesca.
Civilizació n”, puesto que en su territorio se han encontrado
 Caminaban en cuatro extremidades.
 Vivían en los árboles.
 Capacidad craneana: 300 cm3.

La aparició n de los prehomínidos y luego la de los


homínidos y el género Homo coincidió con una modificació n
del medio ambiente, caracterizada por una defoliació n de
numerosas especies de árboles en las zonas boscosas. Es decir,
se dio un cambio climático: a un periodo de gran
humedad, que dio lugar a un gran desarrollo de bosques
tropicales en Asia, Á frica y Europa, siguió otro de sequía
generalizada, que provocó la desaparició n paulatina de
determinadas regiones boscosas, creándose un nuevo
tipo de terreno, la sabana (llanura abierta, con maleza y
escasos árboles). Fue ahí cuando algunos primates
(antepasados del hombre) intentaron una lucha
desesperada para sobrevivir.
b. Homínidos

Aparecieron hace 6 000 000 de añ os aproximadamente,


en las sabanas abiertas de Á frica. Existen tres géneros en
esta familia:
Pisadas de un
 Ardipithecus Ramidus Australopithecus en
Laetoli (Tanzania)
 Antigü edad: 4 500 000 añ os.
 Descubierto en 1994, por Tim Whithe en Etiopía
(Á frica).
 Por los restos fó siles hallados, existen pruebas de que
era bípedo. Fósiles encontrados:
 Capacidad craneana: 400 cm3.
 A. Africanus: descubierto por Raymond Dart en
1924.

 A. Anamensis: descubierto por Mary Leakey en 1965.

 A. Afarensis: descubierto por Donald Johanson en


1974.

 A. Robustus: hallado en Sudáfrica por Robert Broom.

Huesos del Ardipithecus Ramidus

 Australopithecus (o simio del sur)

 Apareció hace 4 000 000 de


añ os.
 Era bípedo: la falta de á rboles y
el excesivo calor –propio de la
sabana– le obligaron a tener que
desplazarse por grandes distancias,
para lo cual empezó a caminar de Australopithecus en grupo familiar
manera bípeda y erguida.
 Capacidad craneana: 500 a 560
cm3.
 Eran omnívoros y carroñ eros.

c. Homos (Hombres)

Imagen de un  Homo Hábilis (hombre que confecciona


Australophitecus herramientas)
(Nótese su andar
erguido)  Antigü edad: 2 500 000 millones de añ os.
 Capacidad craneana: 600 a 800 cm3.
 Su mano muestra el pulgar oponible.
 Se inicia la industria lítica (primeros trabajos con
piedras).
 Empleo de huesos para hacer herramientas.
Australophitecus  Considerado el "Primer hombre".
Afarensis
Fósiles hallados:

 Hombre de Java: hallado en la Isla de Trinil (Java,


Indonesia), por Eugene Dubois.

 Hombre de Pekín: hallado en Chou K`ou Tien


(Beijing, China), por Davison Blake.

 Homo Ergaster: hallado al este del Lago Turkana (Á frica


Rostro y cráneo del Homo Habilis
Central) en 1975. Este homínido sería el primero en salir
de Á frica.

 Homo Antecesor: hallado en Atapuerca (Gran Dolina,


Españ a), por Aurora Martín y Juan Luis Arsuaga.
Fósiles representativos:

 Hombre de Olduvai: hallado en Tanzania (Á frica),


por el Dr. Louis Leakey.

 Hombre de Kenia: hallado en el Lago Turkana (Á frica),


por el Dr. Richard Leakey.

 Aethiopicus: hallado en Etiopía (Á frica) por Camilo


Aranbourg.

 Homo Erectus (hombre simio que camina erguido)

 Antigü edad: 1 800 000 añ os.


 Capacidad Craneana: 1000 cm3.
 Inicia las migraciones hacia otros continentes
Homo Erectus
(sale de Á frica, expandiéndose hacia los demá s
continentes).  Homo Sapiens (hombre que piensa)
 Uso del fuego por primera vez.
 Uso del lenguaje onomatopéyico (por medio de  Antigü edad: 230 000 añ os.
gestos y sonidos).  Capacidad craneana: 1600 cm3.
 Se practica canibalismo ritual.
 Desarrollo del lenguaje (emite palabras).
 Entierra a sus muertos.
 Aparecen las primeras creencias religiosas.
 Elaboració n y conservació n del fuego.

Homo Erectus haciendo fuego y modelo de su cráneo

Recreación de la vida de los Neandertales


Fósiles hallados:

 Hombre de Cromañón: hallado en Les Eyzies (Dordoñ a,


Francia), por Louis Lartet.

 Hombre Grimaldo: hallado en Les Enfants (Mó naco)


por Verneau y Vallois.

Hombre de Neandertal
Fósiles hallados:

 Hombre de Neandertal: hallado en la gruta


Feldhofer en Neander (Alemania), por Carlos
Fuhlrott.

 Hombre de Sacco Pastore: hallado en Italia, por


Blanc y Breuil.

 Hombre de Shanidar: hallado en Irak, por R. Solecki.


Pinturas rupestres de Laxcaux (Francia)
 Hombre de Gibraltar: hallado en Gibraltar
(Península Ibérica), por Dorothy Garrod.

Hombre de Sacco Pastore (Italia)


El homínido má s antiguo conocido es el Orrorín tugenensis, cuyos

 Homo Sapiens Sapiens (hombre actual)

 Antigü edad: 100 000


añ os.
 Capacidad Cerebral: 1500
cm3.
 Posibles pobladores del
continente americano.
 Relizaron danzas rituales.
 Gran desarrollo cultural,
evidenciado en: (a) arte
rupestre o parietal, y (b)
arte mobiliar.

Hombre de Cromaúón
Personaje de la semana

El Australopithecus Afarensis
"Lucy"

Los primeros restos del Australopithecus afarensis


encontrados fueron los de la mundialmente conocida
“Lucy”, llamada así debido a la canció n de The Uno de los yacimientos arqueoló gicos más antiguos
Beatles “Lucy in the sky with diamonds”, que era de Europa fue descubierto en la sierra de
escuchada en el momento de la excavació n. Atapuerca (Españ a). El primer hallazgo fó sil se
produjo en 1978, a cargo del paleoantropó logo
La especie resultó ser bastante antigua, datándose entre Emiliano Aguirre; éste ordenó realizar una
3.5 y 2.8 millones de añ os antes del presente, siendo así excavació n sistemática, de la cual y desde 1991
la especie más antigua conocida que es con gran certeza dirigen un grupo de paleoantropó logos. Los
antecesora del hombre. directores son Juan Luis Arsuaga y José María
Bermú dez de Castro y Eudald Carbonell. Atapuerca
El hallazgo de Lucy, uno de los esqueletos más tiene tres características que la hacen peculiar: se
completos encontrados (pertenecientes a un ha encontrado la mayor concentració n de huesos
espécimen), se vio reforzado posteriormente por un fó siles en el planeta, se han encontrado los restos de
grupo de má s piezas, incluyendo cráneos, de la misma al menos 32 individuos de Homo heidelbergensis, de
especie. Este grupo de fó siles es conocido como “La por lo menos 300 000 añ os de antigü edad, y se ha
primera familia”, consistente en fó siles de al menos descubierto una nueva especie de homo: el Homo
trece individuos. Antecesor, que habitó hace 800 000 añ os atrás, una
especie comú n a los neandertales y a los homo
sapiens, vivía en la sierra de Atapuerca.

Reconstrucción de Lucy
Preguntas:
Lectura
1)
De acuerdo con la lectura y lo que has visto
El descubrimiento de Lucy hasta ahora en clase, ¿existieron otras
especies de homínidos antes que Lucy?
Fue allí (Hadar, Etiopía) donde, un día abrasador
de 1974, encontramos a Lucy. Lo primero que vimos
fue su codo sobresaliendo de entre los sedimentos,
pero rápidamente identificamos el hueso como el
de un homínido, miembro del árbol genealó gico
humano. Regresamos a toda prisa al campamento
en nuestra Land Rover, tocando la bocina, y
enseguida nos dimos cuenta de que habíamos
encontrado algo más que un coco. Lucy, a quien
bautizamos así por una canció n de The Beatles, muy
popular en el campamento (“Lucy in The Sky with
2) Busca el significado de la palabra sedimento en
Diamonds”), pertenecía a una nueva especie de
tu diccionario. ¿Conoces algunas palabras que
antepasados de los humanos, que en 1978
le sean sinónimas?
denominamos Australopithecus Afarensis.

Datada en hace más de tres millones de añ os, Lucy era


el fó sil de homínido má s antiguo y completo que se
había encontrado jamás. Medía poco má s de un metro
y presentaba características simiescas y humanas a la
vez. Los largos brazos le colgaban a ambos costados
como los del simio, pero los huesos de las piernas y
de la pelvis indicaban que caminaba erguida sobre dos
piernas. Mis colegas y yo hemos pensado que la
especie a la que pertenecía Lucy era el antepasado
comú n de los homínidos posteriores, incluido 3) ¿Qué es el "Disformismo sexual"?
nuestro propio género, el Homo. En cierto modo, la
vemos como la madre de toda la especie humana.

Nosotros (…) pensábamos que el afarensis era


simplemente una especie en la que los machos
eran mucho más grandes que las hembras. Esta
característica, denominada disformismo sexual, se
observa en los simios, nuestros primos más cercanos,
hablando en términos evolutivos (…). Calculamos
que, en promedio, el macho afarensis medía 1,5 m y
pesaba 45 kg. mientras que la hembra era unos 30 cm
4) ¿Cuáles eran las características físicas de Lucy
má s baja, y pesaba cerca de 27 kg. según el Dr. Johanson?

Dr. Donald C. Johanson


Artículo elaborado por National Geographic
(marzo 1996).
1. El primer hombre erguido: 6. Considerado el continente en el cual el hombre
a) Homo erectus d) Homo habilis aparece:
b) Homo sapiens e) Homo sapiens sapiens a) Asia d) América
c) Homo ergaster b) Á frica e) Oceanía
c) Europa
2. El primer hombre en elaborar el fuego:
7. Inició el arte mobiliar:
a) Homo erectus d) Homo habilis
b) Homo sapiens e) N.A. a) Homo habilis d) Homo ergaster
c) Homo sapiens sapiens b) Homo sapiens e) Homo cromañón
c) Homo erectus
3. El primer hombre religioso:
8. El Homo sapiens vivió en la época llamada:
a) Java d) Cromañ ó n
b) Pekín e) N.A. a) Holeoceno d) Pleistoceno
c) Neandertal b) Calcolítico e) Neoceno
c) Paleoceno

4. El primer artista conocido: 9. Los primeros rituales fúnebres fueron realizados por el:
a) Cromañ ó n d) Heidelberg
b) Taung e) 1470 a) Homo habilis d) Homo antecessor
c) Sterkfontain b) Homo ergaster e) Homo neandertal
c) Homo sapiens sapiens
5. ¿Cuál era el hábitat al que se adaptaron los
prehomínidos? 10. El hombre de Pekín pertenece al grupo de:

a) Tundra d) Sabana a) Homo neandertal d) Homo erectus


b) Selva Tropical e) Llanos b) Homo ergaster e) Oriophitecus
c) Planicie c) Homo habilis

5. La Biblia es una fuente:


Bibliografía
a) Documental
d) Oral b)1.SaHgirsatdoaria Universal Oceé)anVoerbal
c) RTeloigmioosaI. Bogotá: Océano Editores, 1995.

SILVA SANTISTEVAN, Fernando


El primate responsable. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República, 2005.

Enciclopedia of Human Evolution and Prehistory


New York: Garland Publishing, 2000.
La Prehistoria I

La Prehistoria es la primera etapa de la Edad de Piedra, empieza con los primeros homínidos (quizás hace dos
millones de aúos) con una vida nómada. Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección.
Vivían en pequeúas comunidades familiares que se trasladaban de un lugar a otro. Se refugiaban en cuevas
o abrigos naturales cerca de los ríos. La piedra, la madera y los huesos eran sus utensilios.
LA PREHISTORIA

Padre Ob
ra

Jacobo Boucher de Crèvecoeur de Perthes Antigüedades célticas antidiluvianas

Edades de la Prehistoria
Inferior
🖝 Homo habilis
Especies
🖝 Homo erectus
Edad de Piedra Medio Edad de los metales
Paleolítico Especie 🖝 Homo sapiens
Superi
(Edad de la
piedra antigua) or Especie 🖝 Homo sapiens sapiens

Mesolítico Características

(Edad de la
piedra media)
Microlitismo

Seminomadismo
Aparece la horticultura

Neolítico Características

(Edad de la
piedra nueva)
Sedentarismo
Propiedad privada
Calcolítico
Agricultura, ganadería Cuprolítico Cobre
Eneolítico
Clases sociales
La más grande revolución en la vida del hombre. Religión Escritura
Rueda
Cerámica Navegación Bronce
a vela

Desarrollo del esclavismo.


Se domestica el caballo para la guerra. Hierro
1. ¿QUÉ ES LA PREHISTORIA?
PREHISTORIA

La prehistoria corresponde al periodo de tiempo


comprendido desde la aparició n del hombre sobre la Tierra
hasta la invenció n de la escritura (alrededor del 3 100 a.C.).
Incluye la evolució n del hombre desde la forma más
primitiva de primate hasta convertirse en un hombre Creador del término
moderno (Homo sapiens sapiens), que es la especie a la "Prehistoria": Jacques
cual pertenecemos. También se dice que es considerada Boucher de Crèvecocur
la primera etapa de la historia de la humanidad. de Perthes
Obra: Antigüedades
Pese a que tardó varios millones de añ os, la evolució n célticas y
humana fue un proceso de aprendizaje progresivo, lleno de antediluvianas.
logros y creaciones que aú n perduran. Durante la prehistoria,
que normalmente asociamos con retraso, el hombre Inicio Fin
aprendió a pulir piedras y a fundir metales para
confeccionar sus herramientas; descubrió el fuego;
inventó la cerámica, el bote a vela, la rueda, el telar, el
huso y el arado, y quizás lo más importante, pasó de la vida
nó mada en base al pastoreo, la caza y la recolecció n de Aparición del hombre (2Aparición
500 000) años
de la escritura (3 500) a
frutos, a la vida sedentaria, tras el descubrimiento de la
agricultura y la ganadería.

Hay que recordar que la aparició n y desarrollo del


hombre fue un breve episodio en la larga evolució n de las
especies en el planeta: las primeras formas de vida
2. EDADES DE LA PREHISTORIA
aparecieron hace 4 600 millones de añ os, mientras que los
primates recién aparecen hace 70 millones de añ os, tal
como podremos apreciar en el cuadro siguiente: Las edades de la prehistoria fueron definidas por John
Lubbock y Christian Jü rgensen Thomsen, describiendo la
siguiente divisió n:

Edad de Piedra Edad de los Metales

A. Paleolítico A. Edad de Cobre

 Inferior
B. Edad de Bronce
 Medio
 Superior

B. Mesolítico C. Edad de Hierro

C. Neolítico
El proceso evolutivo
Los ancestros del ser humano pudieron adaptarse a los
cambios climáticos que trajeron las glaciaciones, tanto en las
praderas africanas como en los bosques del Asia oriental, en
las tundras y bosques de Europa o en los valles americanos.
Este entorno en transformació n imponía diversas formas
de adaptació n, segú n las distintas áreas ocupadas. La
clave del éxito de la especie humana radicó en que,
mediante su inteligencia, supo crear una tecnología
adecuada a sus necesidades de supervivencia, enfrentados a
Otros criterios de periodificación son el de Lewis una fauna que había cambiado y que era hostil (ejemplo:
Henry Morgan, que denominó Salvajismo al los mamuts).
Paleolítico, Barbarie al Neolítico, Calcolítico a
la Edad del Cobre y Civilización a la Edad del
Bronce Antiguo; y el de Vere Gordon Childe, b. La producción es colectiva
que distinguió entre el Salvajismo (Paleolítico),
Revolución agrícola (Neolítico) y Revolución Cuando el hombre incluye, poco a poco, la carne en su
urbana (Edad de los Metales). dieta, se ve obligado a cambiar sus hábitos. Al principio,
era carroñ ero; pero, forzado por los cambios climáticos y
bioló gicos, se dedica a buscar presas: se convierte en
cazador, que deberá migrar siguiendo a los animales que le
sirven de sustento.
Para tener éxito en la cacería, el hombre se ve obligado a
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PREHISTORIA contar con sus congéneres para poder sobrevivir. Es por ello
que se reú ne en bandas de más de treinta individuos
a. Lucha del hombre contra la naturaleza (hordas), unidas por parentesco, quienes cooperaban a la
hora de cazar y en la bú squeda de frutos y semillas
Si bien el género Homo apareció cuando el clima en la silvestres.
Tierra era hasta cierto punto cálido, el clima de la Tierra
cambiaría hace 2 500 000 añ os, debido a las glaciaciones,
que fueron un conjunto de fases frías (glaciales) entre las
que se intercalaban otras más cá lidas (interglaciales) que
se dieron sobre todo en las zonas del norte del planeta,
aunque también afectaron el resto del mundo. Entre los
periodos interglaciales, las temperaturas bajaban muchísimo,
disminuían las lluvias y enormes masas de hielo, a veces de
un espesor que superaba los mil metros, cubrían grandes
extensiones de la Tierra. En Europa, los avances glaciales
llegaron a cubrir la mitad del continente. De esta manera,
nacería el Pleistoceno o “Edad de Hielo”.

Grupo familiar u horda

c. El hombre practica el nomadismo

Como hemos visto, la bú squeda de alimento


(principalmente de origen animal) y los rigores del clima
los obliga a estar en constante movimiento, por lo que no
Mamuts lanudos tienen un lugar fijo de residencia.
d. A p a r e c e n las p r i m e r a s c r e e n c i a s
religiosas

Los muertos no só lo eran enterrados cuidadosamente,


sino que también el muerto era provisto de utensilios y
comida. Es posible que los enterramientos y los vestigios de
rituales, en los que aparecen animales, señ alen los inicios de
la religió n. Tal vez creían ya en una especie de continuació n
de la vida después de la muerte.

e. Existe un disformismo sexual bien definido Garganta de Olduvai (Tanzania, África), donde fueron

Es decir, físicamente hay diferencias entre hombres y


mujeres, a la vez que hay diferencias en los roles laborales.

4. LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA


PREHISTORIA: PALEOLÍTICO Y
MESOLÍTICO  Paleolítico Medio

 Cronología: 150 000 a 100 000 añ os.


a. Paleolítico (Edad de la piedra antigua)  Clima: Similar al descrito en el Paleolítico
Inferior.
Se divide en:  Especies: El Homo sapiens (Hombre de Neandertal)
predomina en Europa. Sin embargo, aparecen en
 Paleolítico Inferior (Edad de la piedra tallada por Á frica las primeras poblaciones del hombre
percusión) moderno (Homo sapiens sapiens), hace 100 000
añ os.
 Cronología: 2 500 000 a 150 000 añ os de  Se da el desarrollo del lenguaje.
antigü edad.  Se emplea conscientemente el fuego.
 Surge el Totemismo (el hombre adora a diversos
 Clima: En Á frica el ambiente predominante es el de seres y fuerzas de la naturaleza, de los cuales dice
la sabana. En el continente europeo era diferente en descender).
esto a Á frica, ya que las condiciones climáticas eran  Se produce el entierro de muertos (como se ha
más rigurosas por el fenó meno del glaciarismo. descubierto en Shanidar, Irak).
 Se fabrican puntas, rascadores y cuchillos de
 Especies emparentadas con el hombre: Homo habilis piedra.
y Homo erectus.  Se da el “canibalismo ritual” en algunos
cadá veres.
 Se inicia la industria lítica, usando de preferencia  Dos etapas: Achellense y Musteriense.
el sílex.

 Se emplea el fuego por primera vez.

 Se dan los primeros inicios del lenguaje (ante la


necesidad de coordinar las cacerías).

 Se agrupan en hordas o bandas para cazar o recoger


frutos (caza cooperativa).

 Se da una economía parasitaria (es decir,


dependiente só lo de la naturaleza).

 Dos etapas: Etapa de la “Pebble Culture” (o


“Cultura de los Guijarros”, descubierta en Olduvai,
Á frica) y Abbevilliense (se fabrican hachas de
mano). Tumbas en Shanidar (Irak)
 Paleolítico Superior

 Llamada “Edad del Reno”.


 Cronología: 40,000 a 15,000 añ os.
 Especie: Homo sapiens sapiens.
 Empieza a disminuir la megafauna (Mamuts, Alces
gigantes, Tigres dientes de sable).
 Desarrollo de la Fauna.
 La forma de agrupació n es el Clan.
 Se da un gran desarrollo cultural, basado en: Las huellas del Australopithecus afarensis que la paleoantropó

(1) Arte Rupestre: consiste en dibujos y pinturas en


las paredes de las cuevas, con escenas de caza.
Principales ejemplos: Altamira (Españ a) y Lascaux
(Francia).

Pinturas rupestres en Altamira (Espaúa)

(2) Arte Mobiliar: objetos artísticos grabados en piedra,


hueso o marfil, que pueden ser transportados.
Son considerados como amuletos o símbolos de b. Mesolítico (Edad de la piedra media)
sus creencias religiosas.
Ejemplos: las Venus Paleolíticas (Lesperne,
El término mesolítico nació para abarcar todas las
Willendorf), que representan a la fertilidad.
manifestaciones culturales entre finales del Paleolítico
superior hasta el Neolítico. Cuando se fue profundizando
en el estudio de este periodo se vio que englobaba a culturas
diferentes. Junto con unas sociedades que tenían una cultura
y una economía determinadas, existían otras sociedades
que aun dentro del tipo de cazadores - recolectores y sin un
avance tecnoló gico muy destacable presentaban unos rasgos
diferentes, que sería la base de la aparició n de la agricultura
y la ganadería.

Características

 Se producen grandes cambios climáticos: se produce


el fin de la “Edad de Hielo”, a causa de un aumento
brusco de la temperatura en la Tierra, surgiendo un
medio ambiente similar al actual. Ello dio lugar a
Representantes femeninas del Paleolítico (Venustransformaciones
Paleolíticas) radicales en la vegetació n, la flora y
la fauna, afectando incluso a los continentes. El fin de
las glaciaciones produce que el hombre tenga mayores
extensiones de territorio (ahora boscoso y sin grandes
animales como el mamut) para poder establecerse y
vivir.
 El hombre se vuelve seminómada: la aparició n de
los grandes bosques hace que los seres humanos no Personaje de la semana
dependan en demasía de la caza de animales como
medio de subsistencia, especialmente de los que son
vegetales (frutas, raíces y gramíneas) como también
otras fuentes de carne (pesca, marisqueo), por lo que sus
Louis Leakey (1903 - 1972)
ausencias no son tan lejanas. Paleontó logo, antropó logo y arqueó logo britá nico. En 1931 inic

Cazadores de venados

 Aparece la industria microlítica: aunque menos


espectacular que en las otras etapas, las herramientas
se destacan por ser de menor tamañ o (ahorrando en
la fabricació n tiempo y materia prima) y por ser
ú tiles, má s resistentes, eficientes y especializados de los
que empleaba el hombre en el Paleolítico. Ejemplo de
ello son los anzuelos, arpones, flechas y trampas.

 Se domestica el perro: los primeros rastros de


domesticació n de los cánidos aparecen hace 12 000 añ os
en Asia (Medio Oriente).

 Aparece la horticultura: estas sociedades no introducen


grandes cambios en la cultura que puedan luego originar
la aparició n de la agricultura y la ganadería de forma
independiente.

EL ATLATL:
El primer lanzamisiles de la historia
El Atlatl o tira dardos es un arma hecha de madera o de hueso, que sirve como una palanc

Instrumentos
de hueso
Preguntas:

1) ¿Cuándo se inicia el estudio formal de la


Lectura prehistoria, y en qué consiste?

¿Cómo se estudia la Prehistoria?


El estudio formal de la prehistoria comenzó en el siglo
XIX en Francia, Inglaterra y Bélgica, con el análisis de
la Edad de las Rocas y su relació n con fó siles humanos
y utensilios antiguos que se encontraron cerca de
estos restos.

Los paleontó logos se ocupan má s directamente de


2)
la prehistoria. Estos científicos estudian los fó siles ¿Qué estudian los paleontólogos?
de los animales y de los primeros seres humanos.
Los fó siles humanos tienen mucha importancia
porque a los científicos les interesa la relació n del
ser humano con otros primates. Hay semejanzas y
diferencias entre el cráneo y los huesos de diversas
especies, y cuantos más restos fó siles se encuentran,
más se complican las conexiones entre ellas. Los
primeros seres humanos también dejaron otros
indicios de su existencia y de su forma de vida: los
objetos que fabricaron y emplearon, es decir, los
ú tiles, las viviendas y el arte. 3) ¿Qué objetos deja el hombre para que puedan
ser estudiados por los paleontólogos?
El estudio de los materiales que dejaron los seres
humanos se denomina Arqueología, la ciencia que
más explicaciones puede darnos sobre el pasado
prehistó rico de la humanidad. La arqueología sirve
para examinar cualquier periodo del pasado humano
del que hayan quedado restos materiales.

Otra disciplina que sirve para la prehistoria es la


Antropología. Segú n algunos antropó logos, se
puede aprender mucho sobre los hombres y
mujeres de la antigü edad observando a los pueblos 4) ¿Qué hacen los antropólogos para conocer la vida
que en nuestros días siguen viviendo en de los hombres y mujeres de la prehistoria?
circunstancias similares a las de las épocas
prehistó ricas. Sin embargo, no se puede concluir que
la vida actual de estos grupos humanos sea igual a
la de los seres humanos en la prehistoria.

Tomado de www.sepiensa.com
1. ¿Cuándo aparecieron las primeras seúales de vida 5. Son características propias del Paleolítico Inferior:
animal en la Tierra?
a) Caza d) Hacha
a) Hace 8 000 millones de añ os.
b) Pesca e) Todas las anteriores
b) Hace 5 300 millones de añ os.
c) Recolecció n
c) Hace 10 000 millones de añ os.
d) Hace 4 600 millones de añ os. 6. Son actividades propias del Paleolítico Medio:
e) Hace 3 000 millones de añ os.
a) Recolecció n d) a, b y c
b) Inhumació n e) a y b
2. ¿Cuándo apareció el hombre? c) Pesca
a) Hace 2 millones de añ os. 7. Es propio del Paleolítico Superior:
b) Hace 4 000 millones de añ os.
c) Hace 500 millones de añ os. a) Arte rupestre d) a y b
d) Hace 190 mil añ os. b) Fuego e) a, b y c
e) Hace 3 000 millones de añ os. c) Arco y flecha
8. No es propio del Paleolítico Inferior:
3. No es una característica de la prehistoria: a) Horda d) Transhumante
a) Es llamada "Edad de Hielo". b) Nó mada e) Todas corresponden
b) Muere la megafauna, como el Mamut. c) Vida parasitaria
c) El hombre vive en grupo.
9. No es propio del Paleolítico Medio:
d) Hay cooperació n para cazar.
e) Aparecen las primeras creencias religiosas. a) Agricultura d) a y b
b) Ganadería e) a, b y c
c) Trueque
4. ¿Dónde se inicia el Paleolítico?
10. No es una actividad propia del Paleolítico superior:
a) Asia d) Pekín
b) Europa e) Java a) Arte mobiliar d) Hacha
c) Á frica b) Arte rupestre e) a y b
c) Fuego

Bibliografía
NORTON, Jonathan
La revolución del Neolítico. México D.F.: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.

RED, Charles
Los orígenes de la agricultura. La Haya: Mouton, 1978.

KNAUTH, Percy
El descubrimiento de los metales. México: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.

Encyclopedia of human evolution and prehistory


New York: Garland Publishing, 2000.
La Prehistoria II

Hace aproximadamente 10 000 aúos comenzó la Revolución Neolítica. La piedra nueva (neo, 'nuevo';
lithos: 'piedra') o piedra pulimentada la obtenían frotando la roca. Recordemos que la piedra antigua
(paleo: antiguo; lithos: 'piedra') o piedra tallada la obtenían golpeando la roca. Se pasa de una
economía depredadora a una economía productora y autosuficiente, que favorecerá el sedentarismo.
PRIMERAS CIVILIZACIONES

que genera
Aparecen gracias a la Revolución Neolítica

Excedente Nacimiento División


de de oficios Social Sedentarismo

Todo lo cual hace posible el surgimiento


de culturas como

Sum Egip Indi Chin


er to a a
1. EL NEOLÍTICO O LA REVOLUCIÓN EN LA b. Características del Neolítico
VIDA HUMANA
 Desarrollo de la agricultura
a. Definición
Durante el periodo Neolítico se dio la primera revolució n
Hacia el 20 000 a.C., el clima de nuestro planeta empieza que transformó la economía humana: el control del
a experimentar lentas pero muy profundas modificaciones. ser humano sobre su propio abastecimiento de
La Tierra se recalienta, los glaciares que cubrían gran parte alimentos. Los humanos comenzaron a sembrar, a
de Europa se deshielan, retirándose al norte. El paisaje se cultivar y a mejorar, por selecció n, algunas hierbas,
transforma, poco a poco, en todo el mundo: el nivel de los raíces y arbustos comestibles. También lograron
océanos sube, las selvas se extienden y los rebañ os se ven domesticar y criar ciertas especies de animales. Gracias
obligados a desplazarse. Estos cambios someten a los a ello, se generó un excedente de alimentos, que se
hombres (hace unos 10 000 añ os) a tener que, a fuerza de podía cambiar por otros productos o guardar en caso
astucia y paciente observació n, lograr dominar a los de necesidad.
animales -que hasta entonces cazaba- para conseguir
uncirles y hacerles trabajar para su beneficio. La recolecció n dio lugar a la agricultura. La experiencia
enseñ ó a las mujeres, que fueron las principales
recolectoras, la conveniencia de arrojar algunos granos
al suelo para que allí se reproduzcan. Después se
descubrió la utilidad de arrancar o cortar las demás
plantas y de depositar los granos en la tierra. Durante
mucho tiempo el agricultor contó ú nicamente con la
estaca y la azada como instrumentos de apoyo
tecnoló gico.

Al igual que con el caso de los animales, el hombre


fue experimentando, seleccionando todas las plantas
que encontraba a su paso. La agricultura (que junto con
la ganadería, fueron el principal avance de esta etapa)
fue fruto de una experiencia pacientemente transmitida
y progresivamente perfeccionada, de generació n en
generació n, de su contacto con el animal y la naturaleza.

La etapa del Neolítico ha sido llamada, con justa


razó n, de “Revolució n Neolítica”, puesto que al darse
cuenta el hombre de que puede cultivar cereales, guardar
Trigo y cebada: Primeras plantas domesticadas
la cosecha y criar animales domésticos, se deja tras sí las
incertidumbres de la vida como cazadores, descubren las
ventajas de la vida sedentaria y los inconvenientes
derivados de la necesaria vigilancia de sus cosechas.
Abandonan las cavernas y comienzan a vivir en cabañ as
confortables. Se organizan en aldeas, con lo cual dan forma a
la vida social. Surgen nuevos oficios, debido al mayor  Aumento de la población
tiempo libre disponible (tal como la alfarería). La
importancia de esta revolució n hará que la vida del Solamente después de la Revolució n Neolítica fue
hombre no sea nunca má s como antes. cuando nuestra especie comenzó realmente a
multiplicarse con toda rapidez. La introducció n de
una economía productora de alimentos afectó , como
una revolució n, a las vidas de todos los
involucrados en ella, lo bastante para reflejarse en la
curva de la població n. Para incrementar la provisió n
de alimentos, só lo fue necesario sembrar má s semillas,
cultivando mayor extensió n de tierras. Con más bocas
para alimentar, también vinieron más brazos para
trabajar los campos. Los niñ os se hicieron
econó micamente ú tiles porque podían ayudar a
deshierbar los campos, y espantar los pájaros u otros
animales destructores. Ademá s podían cuidar a las
ovejas y vacas.
 Desarrollo de nuevas industrias 2. LA EDAD DE LOS METALES

Una característica de las comunidades neolíticas fue


la fabricació n de ollas de arcilla. Esta nueva industria Como otro peldañ o en la evolució n tecnoló gica del hombre,
tuvo importancia para el pensamiento humano y para se produce el empleo de materiales más resistentes que la
el comienzo de la ciencia. La fabricació n de objetos de piedra para elaborar, primero armas, y luego herramientas y
alfarería es, tal vez, la primera utilizació n consciente de utensilios para la vida diaria. Es la etapa en la cual el hombre
una transformació n química. Su realizació n, aú n en su descubre el uso de los metales y los incorpora a su
forma más simple, implicaba la apreciació n de varios cultura para fabricar distintos elementos. Aparece
procesos distintos y la aplicació n de todo un conjunto entonces un nuevo oficio: la metalurgia, el arte de
de descubrimientos. Aparece también la industria textil, trabajar los metales.
prendas de vestir fabricadas con tejidos de lino, y
después de lana, que empiezan a competir con los Las características más importantes de la Edad de los
vestidos de piel o las faldas de hojas, en la protecció n Metales son:
contra el frío y el sol. Para que esto fuera posible se
necesitó otra serie de descubrimientos e invenciones y 1. Se produce un aumento en la agregació n poblacional
debió aplicarse en la práctica un conjunto de de los grupos humanos (las poblaciones se concentran
conocimientos científicos. en nú cleos). En algunos casos la agrupació n es tan
importante que se habla de protourbanismo.
2. En la prá ctica, se ocupan territorios antes
deshabitados.
3. El modo agropecuario de vida termina por consolidarse.
En la Edad de los Metales es cuando en muchos
puntos de Europa aparecen los asentamientos con
características de la vida neolítica.
4. Desarrollo de la metalurgia, sobre todo de la aleació n
del bronce.
5. Desarrollo del comercio. Aparece el tránsito de
materias primas sin elaborar. El comercio requiere el
Desarrollo de la textilería y alfarería establecimiento de rutas y centros de comercio.
6. Paulatina crisis de las sociedades basadas en el
parentesco. De forma colateral aparecen indicios de
mecanismos de coerció n (aparecen sociedades
 Cambios en la sociedad estatales).

La organizació n familiar se transforma profundamente. Los historiadores reconocen tres edades de los metales,
En el Neolítico predomina la tribu, constituida por varios segú n el material usado con más intensidad: Edad de Cobre,
“clanes” o “gens”, que son o se consideran descendientes Edad de Bronce y Edad de Hierro.
de una misma madre, lo que revela una posició n muy
fuerte de la mujer. Al darse actividades
a. Edad de Cobre
especializadas, se da un intenso intercambio entre
clanes. A dicho intercambio que se dio entre los
Esta edad es también llamada Calcolítico, que es un
distintos clanes para abastecerse de diferentes
término que hace alusió n al cobre. El uso de este metal
productos se le llama trueque y se le considera como el
se irá extendiendo para elaborar armaduras de flechas,
primer intercambio comercial.
punzones, cinceles, sierras o cuchillos. Aú n perduran ú tiles
del Neolítico, como las hachas pulimentadas. Se empieza
a utilizar el arado y la acequia. Sin embargo, el problema
 Aparición de una sociedad jerarquizada del cobre es que, si bien es maleable, no es muy resistente a
los golpes. Es por ello que no se abandona del todo la
Para entonces, se considera de preferencia la piedra.
descendencia en línea paterna, o sea, los hijos
permanecen en el clan del padre y éste llega a ser el jefe
Abundante en Europa y en Oriente, el cobre será el
de la familia. Así, aparece el “patriarcado”. Además,
primer metal usado corrientemente hacia el Neolítico (4000
aparecen los “especialistas”, que realizan labores tales
a.C.). Tenía, como hemos aludido, muchas aplicaciones:
como el estudio de los astros, y también la construcció n
utensilios (agujas, anzuelos, azadas, hachas, etc.), armas
de canales y reservorios. Poco a poco , ellos dependieron
(cuchillos, arpones, dagas), joyas y objetos de culto
de la producció n de alimentos, y no hacían trabajo
(estatuillas, objetos rituales). El excavar para obtener el
manual: hay diferencias sociales entre “No
mineral y la utilizació n de hornos hace que los artesanos de
productores” y “Productores”.
los metales se mantengan del excedente agrícola.
Características culturales de la Edad de Cobre

 Los constructores megalíticos: durante todo el tercer


milenio perduran en la Europa Occidental grupos
megalíticos cuyo origen hay que buscarlo en grupos
neolíticos más antiguos. Los asentamientos de los
constructores megalíticos son dispersos, sin estructuras
constructivas consolidadas (só lo cabañ as).

 Aparecen dos tipos culturales diferentes:


1. Cultura de los tú mulos o cultura de los sepulcros Armas de bronce
de ocre (cerámica cordada y construcció n de tú mulos
funerarios) y 2. Cultura horizonte campaniforme (se
caracteriza por la aparició n de vasos cerá micos con
forma de campana invertida).
c. Edad de Hierro

Durante este periodo se difundió y generalizó la


utilizació n del hierro como material de fabricació n de
instrumentos y armas. Segú n la zona geográ fica, la Edad de
Hierro transcurre entre fechas diferentes; así, esta nueva
etapa se inició en Oriente Pró ximo hacia el siglo XIII a.C.,
por parte del pueblo de los hititas (Península de
Anatolia). Posteriormente llegó a Europa, donde se
prolongó hasta la expansió n del Imperio Romano. En
China comenzó hacia el 600 a.C., en el Á frica
subsahariana entre el 500 y el 400 a.C., y en el sur de este
continente, aproximadamente en el 200 d.C.
Objetos de cobre y muestra de metal
Es en esta etapa donde aparecen los grandes Estados
militaristas (Asirios, Hititas).
Se emplea el caballo para la guerra, en carros de
combate (Hititas, Hicsos), y se procede a la conquista de
pueblos de cultura más refinada, pero que no cuentan
con armas de hierro (como los egipcios).
b. Edad de Bronce
En el trabajo del hierro en Europa, los celtas difundieron
La Edad de Bronce comenzó hacia el añ o 3000 a.C., es la llamada “cultura de Hallstatt” por Europa occidental
decir, hace unos 5000 añ os. Se inició cuando en Anatolia y desarrollaron el llamado periodo de La Tène. En la
(actual Turquía) descubrieron un nuevo método para península Ibérica, estos pueblos se encontraron con los
fabricar, mediante la fusió n de cobre y estañ o, un nuevo íberos y se mestizaron. Al norte de Italia destacó la
metal: el bronce. cultura de Villanova.

 No se puede hablar de una economía homogénea, no


obstante, en esta economía se siguen observando
prácticas subsistenciales tan antiguas como la
recolecció n, la caza y la pesca.
 Aparecen las primeras construcciones con estructura de
poder.
 Durante esta edad, aparecen los grandes Estados
teocráticos (Norte de Á frica: Egipto, Mesopotamia:
sumerios). El centro poblado conocido como la ciudad más antigua de
 En esta época se inicia la navegació n a vela (por parte
de los fenicios).
 Se domestica el caballo (acompañ ante de los
pastores).
Personaje de la semana

Otzi, el Hombre del Hielo

Uno de los hallazgos más importantes de todos los


tiempos fue el realizado en 1991. Cuando el hielo
se derritió en un glaciar de Schnalstal, en los Alpes
italianos, se encontró el cadáver de un hombre de
la Edad de Bronce, magníficamente preservado en el
hielo. Los científicos bautizaron a este personaje –a
falta de mejor nombre para él– como Otzi, “el
hombre de las nieves”.

Otzi tiene 5 300 añ os, siendo la más antigua de las


momias congeladas encontradas hasta el momento.
Junto a él se encontraron los objetos que portaba antes
de morir: botas de piel de cabra, un arco, un hacha y
un carcaj lleno de flechas.

Gracias a estos objetos, un estudio de radiocarbono


Armas de hierro y estatua de sacerdotisa
demostró que el cuerpo tenía más de 5000 añ os de
(Espaúa)
antigü edad. Segú n los científicos, tras estudiar los
objetos del cadáver, determinaron que era posible
que Otzi procediera de las montañ as meridionales.
El descubrimiento de una punta de flecha alojada en
la parte trasera de uno de sus hombros ha ayudado a
engrosar las teorías que intentan explicar có mo murió
el hombre de los hielos: asesinado.

En el yacimiento alpino de Hallstatt (Austria) se


han excavado unas 2 500 tumbas, entre las que se
encuentran armas; cuencos de bronce, calderos
y tazas; vasos de cerámica; adornos de bronce,
hierro y oro; y cuentas de ámbar y de cristal. En la
Península Ibérica, el rito funerario más comú n fue
la cremació n.
Preguntas:
Lectura
1) Según la lectura, ¿dónde está ubicado el llamado
"Creciente fértil"?
La Revolución Neolítica
Hace diez mil añ os, recién finalizada la ú ltima
glaciació n, se inicia un proceso de cambios muy
rápidos en comparació n con lo ocurrido hasta
entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la
alfarería, el pulimentado de la piedra. Es en el Oriente
Medio, en el área conocida como el Creciente Fértil,
desde Palestina (Jericó ), pasando por el sur de Turquía
(Katal Huyuk), hasta la Mesopotamia y el golfo
Pérsico. Dos mil añ os después se extiende a través
de la India (Harare), por todo Asia hasta China. O
quizá se produce allí un proceso independiente, como 2) ¿De qué formas se transmite la información y
parece indicar el cultivo de cereales completamente el conocimiento en el Neolítico?
diferentes.

Las formas de transmisió n de informaciones de


una generació n a otra habían permitido acumular
los conocimientos necesarios para la roturació n de
tierras, periodificació n de la siembra y la recolecció n,
alimentació n y cuidado de animales cautivos,
tratamiento y modelado de arcillas y otras
variadísimas nuevas tecnologías. Conviene destacar la
importancia de la transmisió n de informaciones: esa
transmisió n no era só lo oral. Los instrumentos de
trabajo -hachas, flechas, arpones, agujas, 3) ¿Cuáles son las consecuencias de una mayor
rascadores- habían sido durante milenios fuentes productividad del trabajo y de la tierra en el
de informació n del grupo social a que pertenece su Neolítico?
portador, o la técnica que utiliza para cazar o para
cortar la piel o para hacer un abrigo. Los artesanos
estudiaban objetos diseñ ados por otros y aprendían
a imitarlos o a mejorarlos. En el Neolítico, la
transferencia de informaciones se hace mucho má s
rá pida e intensa.

La mayor productividad del trabajo y de la tierra y


la estabilidad de la producció n permiten una
mejora de la alimentació n y la salud, por lo que la
esperanza de vida se alarga. Sobreviven más hijos, y
las familias se hacen má s numerosas. El grupo social
tiene que hacerse sedentario para proteger la 4) De acuerdo a lo que has aprendido en clase,
siembra y los frutos de su esfuerzo. Los agricultores ¿qué especies del género Homo vivían durante
tienen que formar grupos más numerosos, las el Neolítico?
primeras ciudades, para defenderse mutuamente.
En esos nú cleos urbanos la especializació n se hace
más compleja. Las artesanías requieren un
aprendizaje profesional más largo. Los intercambios
de productos dejan de ser acontecimientos
extraordinarios para convertirse en rutina.

Tomado de www.edumed.net
1. Tipo de vida en el Mesolítico: 6. Primer metal empleado en la historia:
a) Normal d) Clan a) Bronce d) Hierro
b) Seminó mada e) Horda
b) Cobre e) N.A.
c) Sedentaria
c) Estañ o

2. Tipo de vida en el Neolítico: 7. El clan era algo propio del:


a) Clan d) Sedentario a) Mesolítico d) Neolítico
b) Tribu e) Semihordas
b) Paleolítico e) Paleolítico inferior
c) Horda
c) Cuprolítico

3. El bronce nace de la unión de dos minerales: 8. Aporte importante del Neolítico:


a) Cobre y hierro d) Hierro y níquel
a) Agricultura d) a y b
b) Cobre y estañ o e) N.A.
b) Sedentarismo e) a, b y c
c) Estañ o y níquel c) Patriarcado

4. Corresponde al Neolítico: 9. Primer animal domesticado:


a) Caza d) Textilería
a) Perro d) Reno
b) Ganadería e) b, c y d
b) Carnero e) Cerdo
c) Cerá mica
c) Osos

5. No es propio del Neolítico: 10. Principales cereales domesticados durante el


a) Sedentarismo d) Cerá mica Neolítico:
b) Agricultura e) Todas corresponden a) Trigo d) a y b
c) Ganadería b) Maíz e) b y c
c) Habas

Bibliografía
NORTON, Jonathan
La revolución del Neolítico. México D.F.: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.

RED, Charles
Los orígenes de la agricultura. La Haya: Mouton, 1978.

KNAUTH, Percy
El descubrimiento de los metales. México: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.

Encyclopedia of human evolution and prehistory


New York: Garland Publishing, 2000.
Repaso

Los celtas (conocidos por los romanos como galos) eran famosos por su habilidad para trabajar los
metales, especialmente el hierro. Tal fue su fama que ellos enseúaron muchos secretos para forjar metales
a los romanos, gracias a los cuales pudieron equipar a sus ejércitos. En la imagen aparece la figura de
un guerrero celta.
I. Ubica en el mapa a los siguientes pre-
4. ¿Cuál de los tipos del género Homo realizó ceremonias
homínidos y homínidos.
fúnebres?

1.

a) Pilopithecus
b) Procónsul
c) Ardipithecus Ramidus 5. ¿Cuál fue el primer hombre que conoció el fuego?
d) Australopithecus Robustus
e) Hombre de Olduvai
f) Homo Ergaster

6. ¿Por qué se considera que el Neolítico fue una


"revolución"?

¿En qué lugar del mundo comenzó a ser usado el


7. hierro?

IV. Menciona a qué tipo de "Homo"


pertenecen las siguientes imágenes:

II. Relaciona los siguientes datos:

2.

a) Homo Erectus ( ) Australopithecus


b) Homo Habilis ( ) Calcolítico
c) Atapuerca ( ) Pebble culture
d) Lucy ( ) Uso del fuego
e) Edad de cobre ( ) Españ a

III. Responde a las siguientes preguntas:

3. ¿Cuál es considerado el primer hombre conocido?


Lectura

El destino de los Neandertales

Si bien es cierto que los primeros restos de lo que hoy


conocemos como Neandertal se encontraron añ os
antes, no fue hasta el hallazgo producido en 1856
Stonehenge es un monumento neolítico y de la Edad en la cueva alemana de Feldhofer, en el valle de
de Bronce, fechado entre el 2500 y 2000 a.C., situado Neander, cuando se tuvo la constancia absoluta de la
cerca de Amesbury en Wiltshire, Inglaterra, unos 13 existencia de una especie diferente a la nuestra. El
km al noroeste de Salisbury. Está formado por cuatro estudio que sobre estos restos llevó a cabo el
círculos concéntricos de piedras. El círculo exterior, de anatomista irlandés William King en 1864 concluyó
30 m de diámetro, está formado por grandes piedras que no pertenecían a un ser igual que nosotros y
rectangulares de arenisca, que originalmente estaban acuñ ó para ellos un nuevo término: Homo
rematadas por dinteles también de piedra, quedando neandertalensis.
hoy en día só lo cuatro en su sitio. Todo el conjunto
está rodeado por un foso circular que mide 104 m Añ os después, el paleontó logo francés Marcellin
de diámetro. El bancal y el foso están cortados por Boule declaró que esos homínidos no podían ser
la Avenida, un pasillo procesional de 23 metros de inteligentes por causa de sus cerebros poco frontales
ancho y de 3 km aproximadamente de longitud. y que ni siquiera caminaban erguidos. “La bestia había
Cerca se halla la Piedra del Sacrificio. En frente se caminado con las rodillas flexionadas y arrastrando
encuentra la Piedra Taló n. los pies, con la cabeza inclinada hacia delante,
sostenida por un cuello rechoncho y con su dedo
Se desconoce la finalidad que tuvieron los pulgar extendido a un lado como los
constructores de este gran monumento, pero se chimpancés”.
supone que era un observatorio astronó mico que
servía para predecir estaciones y como templo Esta imagen dada, erró nea en todos sus puntos, ha
religioso. tardado décadas en desaparecer. El estudio de
Boule obvió que el esqueleto estudiado perteneció
a un anciano que entre otras cosas tenía la cadera
izquierda deformada, un dedo del pie aplastado, una
severa artritis en las vértebras cervicales, una costilla
rota y una rodilla lesionada.

Los Neandertales habitaron Europa y Oriente Pró ximo


desde hace unos 150 000 añ os hasta alrededor de
los 30000, fecha en la que se sitú an sus restos más
modernos hallados en Croacia y en la Península
Ibérica. A partir de esa fecha desaparecen sin dejar
rastro, y ú nicamente son teorías las que nos ayudan
a explicar el porqué, ya que nada se sabe a ciencia
cierta.

Una de estas teorías, promulgada por Caird, sugiere


que eran especies diferentes, que cuando entraron en
competencia ecoló gica, la balanza se inclinó a favor de
los Homo sapiens debido a su má s avanzada
tecnología. En caso de que los neandertales
hubiesen contado
2) ¿Durante qué años vivieron los neandertales
con una tecnología igual de sofisticada (como así
en Europa y Oriente próximo?
fue), la mejor adaptació n y planificació n de los Homo
sapiens, unido a su mayor tasa de natalidad y
esperanza de vida, habría hecho que los
Neandertaales fuesen disminuyendo su població n
hasta desaparecer.

Otra de las teorías nos habla de que los grupos


humanos anató micamente modernos trajeran consigo
a Europa una serie de enfermedades mortales para los
Neandertales.
3) ¿Cuáles son las teorías sobre la misteriosa
La posibilidad de que fuese un exterminio, con luchas
desaparición de los neandertales?
de por medio, es algo que nunca hay que descartar
debido a la propia naturaleza del ser humano. La
reconstrucció n facial de un esqueleto de
Neandertal hallado en St. Cèsaire demostró que
recibió un fuerte golpe en la cabeza propinada por
un instrumento de piedra. 36 000 añ os después,
seguimos sin conocer la especie a la que pertenecía
el agresor.

Sin embargo, aú n existe al menos otra posibilidad que


no es otra que la hibridació n entre Neandertales y 4) Basándote en lo que hemos estudiado y en
Homo sapiens. En los cerca de 10 000 añ os en los la lectura que estamos leyendo, dibuja a un
que ocuparon los mismos territorios, es fácil imaginar hombre de Neandertal y describe sus principales
que estuvieron en contacto e incluso que se características.
comunicaron de alguna manera. Yacimientos como
el de Auxerre en Francia sugieren que tanto
Neandertales como cromañ ones emplearon anillos
de dientes de animales perforados y de marfil
como joyas.

Tomado de www.atapuerca.org

Preguntas:

1) ¿Dónde y en qué año se encontraron los restos


fósiles del Hombre de neandertal?
1. Se conoce como "Historia artística": 5. La Edad Antigua termina con:
a) A la escritura a) La conquista de América.
b) A la narració n teatral
b) La caída del Imperio Romano de Oriente.
c) Al simple relato
c) La caída del Imperio Romano de Occidente.
d) Al cuento breve d) La Revolució n Francesa.
e) A las lecciones morales e) N.A.
2. Los anales son: 6. Primer metal empleado en la historia:
a) Narraciones donde los hechos se encuentran a) Entender el espíritu del hombre.
desordenados. b) Comprender el pensamiento de las sociedades.
b) Cantos heroicos. c) Ver el poder de la religió n en la historia.
c) Narraciones donde se trata de ficció n. d) a y b.
d) Cantos de guerra. e) a, b y c.
e) N.A. 7. El Renacimiento se dio en:
3. La Heráldica estudia: a) La Edad Antigua d) La Prehistoria
b) La Edad Moderna e) La Edad Contemporánea
a) Los edificios antiguos c) La Edad Media
b) La escritura antigua
c) Los escudos de los nobles 8. El hombre de Java es un ejemplo del Homo:
d) Los fó siles
e) Las monedas y medallas a) Erectus b) Habilis c) Ergaster
d) Sapiens e) Neandertal
4. La historia comienza con: 9. El hombre de Atapuerca fue hallado en:
a) La invenció n el fuego. a) Españ a b) Francia c) Portugal
b) La invenció n de la agricultura. d) Italia e) N.A.
c) La fabricació n de los metales.
10. El cobre se empezó a usar por primera vez en:
d) La invenció n de la escritura.
e) La fabricació n de tejidos. a) Asia d) Á frica c) Europa
d) Malasia e) Oceanía

Bibliografía
NORTON, Jonathan
La revolución del Neolítico. México D.F.: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.

RED, Charles
Los orígenes de la agricultura. La Haya: Mouton, 1978.

KNAUTH, Percy
El descubrimiento de los metales. México: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.

Encyclopedia of human evolution and prehistory


New York: Garland Publishing, 2000.
Los Homínidos

Los Homínidos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 7 a 6 millones de añ os en Á frica, cuando dicho
continente se encontró afectado por una progresiva desecació n que redujo las áreas de bosques y selvas. Como
adaptació n al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse
erguidos . Más aú n, en un medio cá lido y con fuerte radiació n ultravioleta e infrarroja una de las mejores soluciones
adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva reducció n de la capa pilosa, esto evita el excesivo recalentamiento
del cuerpo. Hace 150 000 añ os el norte de Á frica volvió a sufrir una intensa desertizació n lo cual significó otra gran
presió n evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.
Para lograr la postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes modificaciones: la columna vertebral
bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos han adquirido curvaturas que
permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto “resorte”. Por lo
demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un
chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo resulta empujado hacia adelante
por el propio peso; en la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de
gravedad de todo el cuerpo se sitú a encima del soporte que constituyen los pies, al tener el Homo sapiens una
cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar
nadar, el humano tienda a hundirse “de cabeza”).
Para facilitar la bipedestació n, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa
del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del
crá neo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha “corrido” casi hacia la base
del crá neo.
También para la bipedestació n ha
habido otros cambios morfoló gicos
muy importantes y evidentes,
particularmente en los miembros
y articulaciones. Los miembros
inferiores se han robustecido, el fémur
humano se inclina hacia adentro,
de modo que le posibilita la marcha
sin necesidad de girar casi todo el
cuerpo; la articulació n de la rodilla
se ha vuelto casi omnidireccional
(esto es, casi puede moverse en
diversas direcciones), aunque en los
monos -por ejemplo el chimpancé-
existe una mayor flexibilidad de la
articulació n de la rodilla, es para un
mejor desplazamiento por las copas
de los árboles, es así que el humano a
diferencia de sus parientes más pró ximos no marcha con las rodillas dobladas.
En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el taló n, reduciéndose algo los dedos del pie y
dejando de ser oponible el “pulgar” del pie (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi
totalmente la capacidad de aprehensió n. Se sabe, en efecto, que el pie humano ha dejado de estar capacitado
para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una funció n importante en el
soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una funció n vital para lograr el equilibrio del Homo
sapiens sapiens durante la marcha y la postura erecta; en efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es
transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el “pulgar” del pie humano,
al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los miembros
inferiores son relativamente rectilíneos en comparació n con los de otros primates.
Los Caldeo - Asirios

Se ha afirmado que la civilización humana comenzó en Mesopotamia. Allí, en el quinto milenio antes de
Cristo y por primera vez en la historia, los hombres se agruparon en ciudades y se organizaron social y
políticamente. Sobre su territorio se han sucedido los más variados imperios, pero, a través de todos ellos y
sin interrupción, ha llegado hasta nosotros la influencia de las culturas más antiguas de la humanidad. Un
ejemplo de la cultura urbana la podemos encontrar en la «Puerta de Ishtar», en Babilonia.
CULTURA CALDEO-

Cultura que se
Los pueblos que habitaron destacaron en
desarrolló en
Mesopotamia MATEMÁTICAS

MECSIOENPOCI
TAAMIA SUMMERIOS BABILONIOS
conformada por utilizaron la
lo ríos
destaca destaca
Base
división de la
Tigris Ur - Nammu Ham urabi
m también destacaron en
Éufrates redacta Circunferencia
ciudades-estados de 360°
Eridu, Ur, Uruk
1.er de
ciudad de
actual país de
ACADIOS
Babi nia Astronomía
Ir lo
se distinguen
ak 2
regiones destaca invadidos y descubrieron el
Sargón II dominados IOS
por los
pero el mayor aporte fue
fueron grandes Zodiaco
S
llamado AS
u La escritura
ubicada sobre el IR eros
Gue
Señor de las 4 tierras importante por
cuneiforme
rr
destacan
Gol Sersobre
la
fo capital quien logra la primera
Pérsi Asurb ipal III
desarrollo de la an
Máxima Las destacó
tablillaslade
Agadé
pansi
Agricultura Biblioteca de
y mandada a construir por
fueron invitados
por los
Norte Aur it II
que fue vencido
Gutis de Elam
por la alianza
en las faldas de los
Medo - Babilonia

Montes Zagros

Asurbanipal III
Culturas Mesopotámicas I
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El nombre Mesopotamia proviene de las palabras griegas
mesos ('medio') y pótamos ('país entre río'). Como este
nombre lo indica, Mesopotamia está ubicada en los valles de
los ríos Tigris y É ufrates, en la regió n asiática del Medio
Oriente (actual país de Irak).

Sus límites fueron:


Norte : Montañ as de Armenia y las montañ as del Tauro
Sur : Golfo Pérsico Media Luna Fértil
Este : Montes Zagros y la meseta de Irá n
Oeste : Los desiertos de Arabia y Siria

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2.1. Período de los Sumerios (4000 - 2400 a.C.)


 Durante el cuarto milenio a.C. se instalaron en el sur
de Mesopotamia los sumerios, pueblo que se piensa es
originario de Asia Central. Los sumerios se
caracterizaron por su inteligencia y laboriosidad, dando a
Mesopotamia el merecido nombre de Cuna de la
Civilización.

 Fueron capaces de controlar las inundaciones anuales que


Mapa de Mesopotamia se producían por los deshielos, secando los pantanos y
construyendo canales de regadío para mantener
Observando los límites de Mesopotamia, podemos irrigados sus fértiles campos.
apreciar que el país se divide geográ ficamente en una regió n  Se organizaron en ciudades - Estados, gobernada cada
montañ osa (al Norte) y en una regió n llana (al Sur), llamadas una por un Patesi o Rey Sacerdote. Cada ciudad era
Alta y Baja Mesopotamia, respectivamente. En la primera independiente y competía por conseguir la hegemonía
regió n se ubican las regiones de Asiria y Akkad, mientras sobre las demás. Una de las ciudades más importantes
que en la segunda, se ubica la regió n de Sumer. fue Ur (descubierta por Sir Leonard Woolley, en 1930).
Otras ciudades fueron Uruk, Eridu, Uma, Lagash y
Kish. Los sumerios será n la primera civilización
urbana de la historia.

Entre el mar Mediterráneo por el Oeste y el actual


Golfo Pérsico por el Este, existe en Asia una
extensa faja de tierra que tiene el aspecto de una Estatuilla de un personaje sumerio
gran media luna. Su forma particular y la
excelente calidad agrícola del suelo han hecho que
en los textos de historia se la conozca como la fértil
media luna. El cuerno izquierdo de esta media
luna cruza países modernos como Siria, el
Líbano, Jordania e Israel, y su cuerno derecho,
más inclinado que el anterior, el Irak actual,
extendiéndose –para algunos historiadores- hasta
Egipto. En esta zona se desarrollaron las
civilizaciones de la Antigüedad más fecundas en
invenciones, tales como la mesopotámica y la
egipcia.
 El aporte más importante de esta cultura fue la creació n
de la escritura cuneiforme (hacia el 3200 a.C.) que
significó un avance decisivo para los sumerios y las pri-
meras civilizaciones, marcando, además, el término de
la Prehistoria y el inicio de la Historia.

 El pueblo sumerio desarrolló una notable actividad


econó mica basada, en un principio, en el trueque, que
consistía en el intercambio de bienes de acuerdo con las Imagen de guerreros sumerios (conocida como la «Est
necesidades de las partes. Sin embargo, con el tiempo
el trueque se hizo ineficiente, y para realizar sus inter-
cambios empezaron a usar lingotes de oro con sello real,
creando el concepto de moneda. También heredamos
de este pueblo otras de sus invenciones, tales como la
rueda, el ladrillo, el arado y los arreos.
 Los invasores semitas no hicieron grandes aportes
culturales, sino que adoptaron rá pidamente el
conocimiento de los sumerios.
 Bajo el reinado semita de Sargón (alrededor del 2300
a.C.) se logró unificar las ciudades - Estados sumerios
(después de vencer a Lugalzagesi, rey de la ciudad de
Uma) y se fundó la ciudad de Akkad, cuyo nombre se
hizo extensivo a toda la regió n. El Rey y su nieto Naram
Sin lograron ampliar su poder hasta el mar Mediterrá neo
Objetos encontrados por Sir Leonard Woolley en Ur: Estandarte de Ur (hecho en oro y piedras preciosas) y cabeza
y Turquía, instaurando el primer imperio de la historia.
Este Imperio decayó tras las invasiones de los guti y los
amoritas o amurru, procedentes del Norte.

 En honor a sus dioses construyeron monumentales torres


de ladrillo, llamados zigurats, los que también fueron
aprovechados como observatorios astronómicos. De Estela de Naram Sin
hecho, los sumerios fueron los primeros astró nomos y
astró logos de la historia.

Es

tela de Naram

 Aprovechando la crisis de Akkad, Sumer recupera su


independencia y la ciudad de Ur se convierte en la
Ruinas del zigurat de Dur-Kurigalzu, cerca de Bagdadmás poderosa de todas. Se destacan en esta etapa:
(Irak)
el rey de Ur, Sulgi, promulga el primer código
conocido, el llamado Código de Urnammu, y el rey
Gudea de Lagash, conocido por las grandes
construcciones que hizo en su ciudad.
2.2. Período Acadio y el Resurgimiento 2.3. Período del Primer Imperio Babilónico
Sumerio (2400 - 1792 a.C.) (1792 - 1600 a.C.)
 La prosperidad de los sumerios atrajo a diversos pueblos
nó mades. Desde la península arábiga, las tribus semitas  Hacia el 1800 a.C. nuevas oleadas de invasores semitas
(árabes, hebreos y sirios) invadieron constantemente la pusieron fin a la hegemonía de Ur y establecieron su
regió n mesopotámica a partir del 2500 a.C., hasta que capital en la ciudad de Babilonia, que fue el nombre
establecieron su dominio definitivo, aprovechando, que también se aplicó a los territorios ocupados por los
además, las constantes luchas entre las ciudades antiguos reinos sumerios y acadios. En esta época,
sumerias. semitas y sumerios forman una sola cultura.
 Este pueblo instauró una dinastía que duró alrededor
de 300 añ os (naciendo el Primer Imperio Babiló nico),
y fue a la cual perteneció Hammurabi. Este rey logró
unificar Babilonia y organizarla política y religiosamente.
Además, la convirtió en el primer centro comercial de
Asia occidental (por estar ubicado entre la India y el mar
Mediterrá neo).

Carro de guerra y guerrero asirio

 Sus ciudades más importantes fueron Assur y Nínive


(capitales de su Imperio), y entre sus monarcas más
ilustres destacaron:
Sargón II (Siglo VII a.C.): Fundó la dinastía de los
Sargó nidas. Sometió a Babilonia, al reino de Israel y
Supuesto rostro de Hammurabi Siria.
Assaradón (Siglo VII a.C.): Inicia la conquista de
Egipto.
Asurbanipal (Siglo VII a.C.): Fue el ú ltimo de los
grandes reyes de Asiria. Concluye la conquista de Egipto
 Pero lo que realmente lo hizo importante fue la y destruye el reino de Elam. Con este rey, el Imperio
elaboració n del primer código de leyes escritas y asirio llega a su mayor esplendor, llegando sus territorios
ordenadas en la historia de la humanidad, conocido por desde Armenia hasta Egipto, y desde el Asia Menor
nosotros como el Código de Hammurabi. hasta Irán y el golfo Pérsico por el Sur.
 Sin embargo, un imperio como el asirio, cuyo poder se
2.4. Período Intermedio (1600 a 1250 a.C.) basaba en el terror y la opresió n, no podía durar para
siempre. Durante el reinado de Sarakes o Assurbalit
Se produce la decadencia del Primer Imperio Babiló nico II, Asiria se enfrenta con los reinos de Babilonia y
por la llegada de invasores de origen indoeuropeo a Media, quienes se aliaron y entraron a Asiria desde la
Mesopotamia, introduciendo el uso del hierro y del caballo. meseta de Irá n, y finalmente, en el añ o 612 a.C.,
Se destacan los hititas (que forman un gran imperio, rival tomaron e incendiaron Nínive, poniendo fin al
de Egipto) y los casitas (que ocupan Babilonia, aunque Imperio asirio.
respetando y adoptando la cultura de los conquistados).
2.4. Período del Segundo
Imperio Babilónico (612 -
539 a. C.)
 Babilonia resurgió con los caldeos, otra tribu semita,
cuando fue refundada por su rey Nabopolasar, a fines
del siglo VII, siendo este rey el que luchó junto al reino
de los medos para destruir al Imperio Asirio. Su hijo,
Espadas de Hierro Nabucodonosor II el Grande, fue su sucesor y es
considerado uno de los reyes babilónicos más
importantes, pues sus dominios llegaron desde
Mesopotamia hasta Siria y la costa del
Mediterrá neo.
2.5. Período del Imperio Bajo su reinado se reconstruyó y embelleció
Asirio (1250 a 612 a.C.) Babilonia. Además, se realizaron grandes conquistas,
 Hacia el 1250 a.C. se establecieron en el norte de como parte de los territorios de Egipto, de los
Babilonia los asirios, quienes tomaron el control de todo yterritorios de Arabia
la destrucció n de Jerusalén.
el país. Los asirios eran guerreros por naturaleza y
crueles por vocació n. Cada vez que invadían un nuevo
pueblo, destruían las ciudades, se apoderaban de sus
tesoros, tomaban prisioneros y sometían a los más
crudos suplicios a sus enemigos, además de expulsar a la
població n de los países conquistados de sus tierras,
enviá ndolos a Asiria y enviando, en su lugar, a colonos
asirios (eso es conocido como deportació n en masa).
Planos y Murallas de la ciudad de Babilonia (hecha
 Pero el nuevo apogeo de Babilonia duró muy poco,
porque todos los reyes que sucedieron a
Lectura
Nabucodonosor II no fueron capaces de salvaguardar la La vida después de la muerte en
grandeza de su legado. En el añ o 539 a.C., el rey persa Mesopotamia
Ciro, «el nuevo rey de Asia», ocupó Babilonia y En las orillas del Tigris y del É ufrates se representaba el má s all
estableció su poder en toda Mesopotamia, derrocando a
Baltasar, ú ltimo rey caldeo de Babilonia.
 Los persas dominaron Mesopotamia hasta el siglo IV
a.C. y fueron más generosos que los asirios, pues no
destruyeron ciudades y mantuvieron a Babilonia como
una de las provincias más poderosas del Imperio persa.
Ciro respetó las costumbres y creencias no solo del
pueblo babiló nico, sino de todos los pueblos que
conquistó .

Personaje del Tema

Sir Leonard Woolley (1880 - 1960)


Arqueó logo inglé s.
C o n s e r v ad or d e l
Museo Ashmole an
de O x fo rd (19 05 -
07), cola b or ó con Preguntas:
Lawrence de Arabia 1)
en la medició n de la ¿Qué idea tenían los pueblos de Mesopotamia
regió n del monte Sinaí, sobre las vida después de la muerte?
que describió en su
libro Wilderness of Zin
(1936). Posteriormente
(1 9 22 - 34) d i r i g i ó
extensas excavaciones 2) ¿Cómo era el viaje de las almas al reino de los
en la ciudad de Ur (Mesopotamia), donde descubrió muertos?
una serie de tumbas reales y una variada y hermosa
colecció n de objetos pertenecientes a antiguas
dinastías. Fue el primer arqueó logo que manifestó
la importancia de los sumerios en la evolució n de la
civilizació n mesopotá mica.
3) ¿ Quien era el dios de los infi er nos en
Mesopotamia?

4) ¿Compara la idea que tenían los pueblos de


Mesopotamia con los egipcios sobre la vida de
Los pueblos mesopo- ultratumba?
támicos conocieron la
astronomía, llegando
incluso a predecir la
aparición de eclipses.
El matemático Tales
de Mileto, que vivió en 5) ¿Qué opinas sobre estas ideas religiosas?
el siglo VI a.C., fue el
científico que realiza
la primera predicción
registrada en la historia; fue discípulo de los
astrónomos caldeos.
1. Los sumerios fueron un pueblo originario de:
6. El código de Hammurabi aparece en el período:
a)Asia Menor d) Los Balcanes
b)Asia Central e) N.A. a)Sumerio
c) Norte de Á frica b)Acadio
c) Intermedio
d) Del Primer Imperio Babiló nico
2. En la Alta Mesopotamia estaban las regiones de: e) Del Imperio Asirio
a) Sumer y Akkad d) Asiria y Sumer
b) Sumer y Babilonia e) Asiria y Babilonia 7. No fue un territorio conquistado por Asiria.
c) Asiria y Akkad
a)Italia d) Siria
b)Egipto e) Babilonia
3. Rey fundador del reino de Akkad. c) Fenicia
a) Naram Sin d) Sargó n
b)Sulgu e) Hammurabi 8. Pueblo semita que luchó contra los asirios y formó
c) Urnammu el Imperio Neobabilónico.

a)Mitanos d) Egipcios
4. Ciudad más importante de Sumer. b)Guzutas e) Casitas
c) Fenicios
a) Uruk d) Nuppur
b) Maro e) Ur 9. El Imperio neobabilónico o Segundo Imperio
c) Lagash Babilónico finalizó con la conquista hecha
por:
5. No es un monarca de Mesopotamia: a)Ciro d) Assur
b)Darío e) Nabopolasar
a)Sargó n d) Nabucodonosor c) Ciaxares
b)Ramsés e) Gudea
c)Asurbanipal 10. Último gran gobernante del Imperio asirio.

a)Senaquerib d) Ciaxares
b)Sargó n e) N.A.
c) Asurbanipal

Bibliografía

HISTORIA UNIVERSAL 1.
Ediciones Santillana S.A.

HISTORIA UNIVERSAL 2.
El Comercio. Editorial S.A. Editorial Sol 90.

HISTORIA UNIVERSAL.
La huella del hombre. Educar Cultural Recreativa S.A.

SECCO - ELLAURU.
La antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Las Manifestaciones
Culturales de los
Caldeo - Asirios

En la historia de la humanidad, el primer destello de civilización brilló en los fértiles valles del Tigris y
del Éufrates. La base de esta cultura fue proporcionada por los sumerios. Los pueblos que los sucedieron
(como hemos visto anteriormente) no hicieron más que continuar sus huellas, adoptando sus costumbres y
acrecentando ese acerbo con la contribución de sus propios adelantos. Así se fue formando una cultura con
características muy particulares: la cultura mesopotámica o caldeo-asiria.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE MESOPOTAMIA

Absolut
FORMA DE GOBIERNO Monarquía a
Teocráti
ca

Noblez
CLASES SOCIALES a
Sacerdot
es
Pueblo
1er. Código de leyes
Urnammu
CÓDIGOS DE JUSTICIA
Hammurabi Código más importante

Politeís
RELIGIÓN ta
Panteís
ta
Heliólat Jardines Colgantes
ra Zigurats
Palacio de Sargón
LAS ARTES Templo de

Toros Alados
Escultura Estatua de
Gudea Estela de
Astronomía Numeración
los Buitres
Matemática
Z El Códigovigesimal,
decimal,
Conocieron de Hammurabi
Z hasta 6
Medicina El Gilgamesh
Utilizaron hierbas y plantas
Literatura Job el medicinales
Babilónico
Culturas Mesopotámicas II 2.1. Código de Urnammu

1. DIVISIÓN SOCIAL Elaborado por el rey supremo Sulgi, considerado el


primer có digo de la historia. En este có digo se establecen
El rey era la autoridad máxima y gozaba de poder leyes sobre derecho civil y comercial.
absoluto. Tenía un carácter divino, pero no era considerado
un dios, sino más bien un intermediario entre los dioses y su 2.2. Código de Hammurabi
pueblo. Por ello, tenía la figura de un rey-sacerdote, que
Es el nombre del conjunto de leyes escritas ordenadas
se dirigía a los dioses.
más antiguo que se conoce. Conocido por estar basado
en la Ley del Talió n («ojo por ojo, diente por diente»),
fue ideado unificando las leyes existentes, las que fueron
compiladas en 282 artículos. Fue escrito en lengua semita y
quedó registrado en un bloque de piedra diorita, descubierto
en 1907 por el francés Jacques de Morgan.
Era muy estricto y abundaban los castigos físicos.
Algunos delitos menores, como el hurto y el adulterio, eran
castigados con la pena de muerte. También se hacían
diferencias en los castigos; es decir, las condenas para una
misma falta no eran iguales para un esclavo que para un
noble.

Algunas sentencias de este có digo son:

 Artículo 1
Hammurabi hablando con el dios del Sol, Shamash
Si un hombre acusa a otro de un crimen capital y no
puede probarlo, el que acusa será castigado con la
muerte.

 Artículo 21

De esta manera, la forma de gobierno será: Si un hombre hace un agujero en una casa para entrar a
 Monárquica: Gobierno de un rey. robar, se le matará y enterrará en el agujero.
 Absolutista: El rey controla y concentra todo el
poder.
 Teocrática: El rey gobierna por mandato de los  Artículo 25
dioses.
 Hereditaria: El rey tiene la facultad de heredar el Si un hombre entra a apagar el fuego de una casa y roba
trono. algo de ella, se le castigará arrojá ndosele al fuego.

Respecto de las clases sociales, existían los hombres


libres, entre los que estaban los nobles, los sacerdotes, los  Artículo 48
funcionarios reales y los comerciantes. También estaban los
meshkin u hombres insignificantes, que eran ex esclavos Si un médico trata a un hombre libre una llaga grave con
que habían comprado su libertad, y los que no eran nada, un punzó n de bronce y lo mata, se le cortarán las manos.
esclavos y prisioneros de guerra.
 Artículo 196
2. LA JUSTICIA EN MESOPOTAMIA
Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá
Los pueblos mesopotámicos se preocuparon desde el ojo a él.
tiempos antiguos por la correcta aplicació n de justicia.
Por ello, no es extrañ o que estos pueblos hayan creado  Artículo 198
los primeros có digos (recopilació n de leyes) de la historia,
además de las sentencias y las decisiones de los jueces.
Si un hombre le rompe un hueso a otro hombre, se le
Los principales có digos mesopotámicos fueron: romperá un hueso a él.
4. ARTES
3. RELIGIÓN
Todos los pueblos que poblaron Mesopotamia
Por los restos arqueoló gicos encontrados en las ruinas construyeron grandes ciudades, como las de Ur, Babilonia,
de ciudades mesopotámicas, se reconocen varios momentos Assur y Nínive. En ellas levantaron templos y edificios,
en la evolució n religiosa de este pueblo. En un primer que hacían de ladrillo y adobe. Esto explicaría el porqué
momento, alrededor del 3500 a.C., se adoraba a las fuerzas no tuvieron el mismo fin que las edificaciones egipcias,
naturales, consideradas divinidades de la fertilidad. Luego, en construidas de piedra. Sin embargo, adornaron las paredes
el 3000 a.C., los dioses tomaron forma humana con funciones con ladrillos esmaltados, tal como se puede apreciar en el
y atribuciones diferentes. caso de Babilonia.
En un tercer período, hacia el 2000 a.C., existía una idea
de pecado y perdó n, y los dioses estaban organizados de
acuerdo con su importancia. Además, los hombres tenían
como destino servir a los dioses y a sus templos.

Las principales características de la religió n mesopotá mica


fueron:
 Politeístas: adoraban a varios dioses.
 Panteístas: rendían culto a las fuerzas de la naturaleza. Plano de una casa mesopotámica e interior del Palacio Real de
 Helió latras: rendían culto al Sol.
Algunos de sus dioses fueron: Anu, dios del cielo;
Ea, que era el dios de las aguas; Marduk, el gran dios
de los babilonios; Enlil, dios de la Tierra; Sin, el dios
de la Luna; Ishtar, diosa del amor; Adad, dios del Las construcciones más características de esta civilizació n
trueno; Nergal, dios de la muerte, Tiamat, dios de las fueron los zigurats, templos con base rectangular sobre la
tinieblas. cual se levantaban torres escalonadas. Dichos templos tenían
una finalidad religiosa y astronó mica. Los zigurats más
famosos son los de Babilonia, Ur, Eridu y Uruk.

Reconstrucción del Zigurat de Babilonia, visto desde el p

Diosa Ishtar (diosa del amor) y Dios Marduk


(divinidad suprema de Babilonia)

El culto religioso también estimuló el desarrollo de la


escultura, que tomó la forma de figuras masculinas en
actitud de oració n, aunque de forma limitada (por la
escasez de piedra en Mesopotamia). La escultura más
conocida es la del gobernador Gudea (hacia el 2200 a.C.),
que es de piedra labrada. También se destacan entre otras
obras sumerias y acadias la «Estela de los Buitres» y la
«Estela de Naram Sin».
L os babi lo ni os
tenían la costumbre
de hacer un rito
de fundación en
cualquier edificio, Estatua del rey Gudea de Lagash
c o l o c a n d o en
los cimientos un
amuleto (una estatuilla, una sortija, etc.). Esa
costumbre se ha mantenido entre nosotros hasta
ahora, bajo la forma de la ceremonia de «colocación
de la primera piedra» de un edificio.
Con posterioridad se empezaron a hacer esculturas
en metal, más refinadas y detalladas. Sin embargo, los
maestros de la escultura mesopotámica fueron los asirios,
quienes en sus relieves en la roca retrataron a sus reyes, y
las sangrientas guerras y cacerías que realizaban éstos.
Además, se destacaron en tallar en piedra los enormes
«toros alados» (genios benéficos que eran colocados en
Tablilla con pictogramas (la más antigua de la historia) prov
los dinteles de las puertas).

La escritura cuneiforme fue por muchos siglos


indescifrable, debido a que un signo podía representar una
idea o un grupo de ideas (ideogramas) o representar un objeto
(pictogramas), o ambas cosas a la vez. Recién se podrán
descifrar los caracteres en el siglo XIX, gracias a los trabajos
del alemán Grotenfend (1802) y del inglés Rawlinson
(1837), haciendo posible una nueva rama en el estudio de la
historia, la asiriología, que trata sobre el estudio de la
escritura cuneiforme.

Henry Rawlinson, Padre de la Asiriología


5. ESCRITURA

La escritura fue un invento aparecido hacia el añ o 3500


a.C. debido que
Relieves a los representan
antiguos sumerios,
al reyaunque desde hacía
Asurbanipal cazando leones
tiempo se llevaban registros mediante contadores de arcilla o
de hilos, y de fichas dentro de un sobre de arcilla cerrado y
marcado con símbolos que indicaban cuál era su contenido.
Los primeros textos eran representaciones formadas por
6. LITERATURA
nú meros, el avance siguiente fue el de la combinació n
de nú meros y dibujos de animales. Los desarrollos más Al principio, la literatura tenía carácter oral. Gracias a la
importantes tuvieron lugar en Mesopotamia. La escritura se invenció n de la escritura, se logran conservar estos relatos.
realizaba grabando en moldes mojados de arcilla, en forma En la literatura sumeria, se destaca la literatura
de placas, con la punta de una cañ a hueca, o estilo, que sapiencial o de enseñ anzas morales o hablan sobre los
producía marcas en forma de cuñ a. Una vez secas, las consejos del maestro al alumno. En las bibliotecas de
placas eran muy duras y por eso todavía subsisten, como no Asur y de Nínive se encontraron grandes colecciones de
ocurrió , en gran medida, con la utilizació n posterior del fá bulas y muchas historias en prosa, frecuentemente de
papiro. A esta escritura sobre arcilla se le denomina cará cter proverbial o con una enseñ anza al final del
cuneiforme (es decir, que tiene forma de cuñ a). Todos los relato.
pueblos mesopotá micos usaron este tipo de escritura, Entre las obras de la literatura mesopotámica la que más se
incluyendo a los babilonios y los asirios, cuidando de que destaca es la «Epopeya de Guilgamesh», leyenda de un gran
existieran Edubba o escuelas para enseñ ar y difundir la héroe y rey de Ur. Otros relatos mesopotámicos destacables
escritura. son «El mito del Diluvio Universal» y «El mito de Adapa».

Gilgamesh luchando con un león


7. LAS CIENCIAS
 Matemáticas: Los sumerios fueron los creadores de un Lectura
sistema de pesos y medidas, cuya unidad para el peso
era el talento, y el pie y la docena para las medidas. La Astrología en Mesopotamia
La medició n matemática del tiempo se fundamentó La astrología nació de las supersticiones humanas. Las
en el sistema sexagesimal (basado en el nú mero personas buscaban una relació n entre la posició n
12). Así, nuestra costumbre de dividir la circunferencia de los astros en el firmamento y el destino de los
en 360o y la hora en 60 minutos y el minuto en 60 hombres. Es por eso que si un hombre puede
segundos se la debemos a los sumerios. descifrar estos movimientos, puede predecir el futuro.
 Astronomía: Los mesopotámicos (en especial los Por ello en Mesopotamia se llamaba a los astros
caldeos) fueron notables astró nomos. Diferenciaron las «Escritura de Cielo».
estrellas de los planetas (a estos ú ltimos los asociaron Por ejemplo, los eclipses anunciaban una catástrofe. Si
con sus dioses) y estudiaron y predijeron los eclipses. el planeta Venus remontaba o descendía en el cielo,
era de esperar una cosecha buena o mala, una
Dividieron el tiempo en 365 días al añ o.
victoria o una derrota. Jú piter era casi siempre un
 Medicina: Fue en un inicio, dependiente de la buen augurio. Marte por el contrario era el planeta
religió n, puesto que se creía que la enfermedad era más nefasto. Como podemos apreciar, de la
causada por un espíritu maligno, que debía ser astrología nacieron los horó scopos, que los adivinos
expulsado del cuerpo (por ello, además del médico, anunciaban al nacer un niñ o, mediante la posició n
estaba un sacerdote). Sin embargo, evolucionó en de los planetas.
Mesopotamia la farmacopea, al usarse remedios médicos Lo importante de resaltar es que de la astrología nace
y se realizaron grandes avances en el diagnóstico de una ciencia, la Astronomía. Anotaron día a día la
enfermedades. posició n de las estrellas y de los planetas, intentaron
establecer una ley aproximada del movimiento de
la Luna, confeccionaron tablas de eclipses, etc. No
8. LA ECONOMÍA es de extrañ ar que el primer eclipse de Sol cuyo día
fue exactamente previsto, se produjo el 28 de mayo
La economía de Mesopotamia se basó en un sistema del 585 a. C., siendo previsto por Tales de Mileto,
esclavista (especialmente los asirios y babilonios), donde el que fue discípulo de los astró nomos caldeos.
esclavo era mano de obra gratuita. Se desarrolló la ganadería, la
agricultura (Mesopotamia fue uno de los centros de origen de
esta actividad), minería (explotación de oro, plata, cobre y Preguntas:
hierro), industria artesanal (orfebrería, cerámica) y
comercio.
1) ¿Qué era la astrología?

Personaje del Tema

2) ¿Conoces los horóscopos? Revisa los periódicos y


Jacques de Morgan (1857 - describe cómo es un horóscopo actual.
1924)

Arqueó logo francé s.


Llevó a cabo
importantes campañ as 3) ¿Qué es un eclipse? ¿Cuántos tipos de eclipses
arqueoló gicas en existen?
Armenia, Egipto y
Persia. Encontró el
Có digo de Hammurabi 4) ¿Compara y menciona la diferencia entre la
durante las excavaciones astrología y la Astronomía.
de Susa, en 1907.
Actualmente, la estela
de piedra que contiene
el Có digo de Hammurabi
se encuentra en el 5) Investiga sobre la vida de Tales de Mileto.
Museo del Louvre en
París.
1. Principal material de construcción en Mesopotamia: 6. Los templos mesopotámicos o...............................fueron
a)Madera d) Ladrillo observatorios astronómicos.
b)Cañ as e) Cemento
c) Piedra a)Civitas d) Mastaba
b)Polus e) Hipogeo
2. Es una obra literaria de Mesopotamia: c) Zigurat
a)Vida de Sinuhé 7. El Código de Hammurabi recoge la llamada ley de:
b) Leyenda de Gilgamesh
c) La Biblia a) Dracó n d) Yahvé
d) La Odisea b)Talió n e) N.A.
e) Las mil y una noches c) Soló n

3. El sistema sexagesimal fue un invento de los: 8. Primer código de la historia fue el llamado
a) Acadios d) Sumerios código de........
b)Asirios e) N.A.
c) Caldeos a) Urnammu d) Sargó n
b) Hammurabi e) Sulgu
4. La rueda fue un invento: c) Decá logo

a)Sumerio d) Babilonio 9. La primera biblioteca de la historia fue creada por:


b) Asirio e) N.A.
c) Acadio a) Sargó n d) Sarakos
b) Kamosh e) Asurbanipal
5. Los jardines colgantes de Babilonia fueron construidos c) Gudea
por:
10. La escritura utilizada en Mesopotamia fue la:
a)Ciro d) Sargó n
b)Nabucodonosor e) Gudea
c)Asurbanipal a) Demó tica d) Alfabética
b) Cuneiforme e) N.A.
c) Jeroglífica

Bibliografía

HISTORIA UNIVERSAL 1.
Ediciones Santillana S.A.

HISTORIA UNIVERSAL 2.
El Comercio. Editorial S.A. Editorial Sol 90.

HISTORIA UNIVERSAL.
La huella del hombre. Educar Cultural Recreativa S.A.

SECCO - ELLAURI.
La Antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Egipto: Los Orígenes
y Evolución

En la historia de la humanidad, Egipto ocupa un lugar destacadísimo. Su suelo ocupa un lugar


muy importante ya que ha sido cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo, y en
cierta época fue asiento del pueblo más poderoso de la Tierra. Aún hoy en día, los antiguos egipcios
siguen maravillando a la humanidad por la grandiosidad y armonía de sus grandes
construcciones, que permanecen hasta hoy.
EGIPTO

Debido al limo fertilizante que los


TIERRA NEGRA egipcios utilizan para fertilizar sus
tierras

PERÍODOS HISTÓRICOS

PERÍODO PRIMITIVO
O PREDINÁSTICO Gobierno de los Nomarcas PERÍODO DEL
Se inventa la escritura jeroglífica Período en el cual los hicsos SEGUNDO INTERMEDIO
Se crea el calendario de Palermo invaden y conquistan Egipto.

PERÍODO THINITA
PERÍODO DEL APOGEO
Gobierno del faraón Kamosis O SEGUNDO IMPERIO
Faraón Zozer TEBANO
Gobierno del faraón Amosis I
Faraón Keops, Kefrén y Micerino
Gobierno del faraón Tutmosis I, II y III
Faraón Pepi I
PERÍODO MENFITA Gobierno del faraón Amenofis III y IV
O ANTIGUO Faraón Pepi II (88 años de gobierno)
Gobierno del faraón Ramsés II y III

Período de anarquía feudal, caos,


guerra civil entre los principales PERÍODO DE LA
sacerdotes por el control de Egipto. Invasión de los libios DECADENCIA
PERÍODO DEL PRIMER Gobierno de los faraones etíopes
INTERMEDIO
Invasión Asiria
Gobierno del faraón
Mentuhotep Gobierno del
faraón Sesostris Gobierno del
PERÍODO DEL PRIMER PERÍODO DE LAS
faraón Amenanhep Dominación persa DOMINACIONES
IMPERIO TEBANO
Dominación greco - macedonica
Dominación romana
Gobierno del faraón Menes Gobierno
del faraón Binotris
Egipto I: Orígenes y Evolución cultivo incipiente de cereales. En la transició n hacia el uso
de los primeros metales se muestra un avance en las técnicas
1. MEDIO GEOGRÁFICO de elaboració n de cerámica y en la fabricació n de vasos
Los egipcios fueron indudablemente un pueblo adelan- de piedra, y el empleo de objetos de cobre forjado.
tado, que junto con desarrollar un considerable poderío Durante este período aparecerá la escritura jeroglífica y
territorial se anticipó a muchas actividades que conocemos aparece el calendario solar (conocido como Calendario de
hoy en día, como el arte, los cultivos o la astronomía. Desde Palermo). La cultura de Gerze, desarrollada hacia el
los inicios de su historia crearon una sociedad basada en la añ o 3500 a. C., ocupó las técnicas metalú rgicas y la
agricultura, aprovechando las bondades del río Nilo, que de decoració n de la cerámica. Hacia el 3300 a. C., la
no existir habría hecho imposible la existencia humana cultura nagadiense representó el trá nsito hacia la
en ese lugar. Por lo mismo, el gran historiador griego época histó rica.
Heró doto se refería a Egipto como el don del Nilo. En esta época, la agrupació n social se basa en los nomos
(ciudad-Estados primitivas), gobernadas por un comarca
En los meses de junio y octubre se producen las lluvias (Rey Sacerdote). Luego aparecerán los primeros reinos,
tropicales más abundantes, por lo que el caudal del río que por intereses territoriales se enfrentarán en grandes
aumenta enormemente. Cuando a finales de septiembre las guerras, hasta que se da la unificació n con el primer faraó n:
aguas empiezan a descender, depositan el légamo Menes.
fertilizante en las riberas del río, que los egipcios
aprovechaban como zonas de cultivo. 2.2. Período Thinita (3000 - 2780 a.C.)
A finales del cuarto milenio a. C., el rey Menes, proce-
dente del Alto Egipto, unió a todo el país y fundó la primera
dinastía. Desde entonces los faraones ostentarían el
poder del Alto y Bajo Egipto.

Rey Menes golpeando a un enemigo

Mapa de Egipto

Las primeras dos dinastías se denominaron thinitas, por


tener su capital en Thinis, período en el cual se produjo
un aumento en la prosperidad econó mica del pueblo
Egipto se dividió histó ricamente en dos regiones: el Alto
egipcio. Con la III dinastía, iniciada hacia el 2686 a. C., la
Egipto (en la parte Sur) y el Bajo Egipto (en la parte Norte),
capital se trasladó a Menfis.
limitando:

Al Norte: El mar Mediterráneo


Al Sur: Regiones de Nubia y Etiopía 2.3. Imperio Antiguo o Menfita
Al Este: El mar Rojo y la península del Sinaí (2780 a 2200 a.C.)
Al Oeste: Los desiertos de Libia y Siria
Con la III dinastía, iniciada hacia el 2686 a. C., la
capital se trasladó a Menfis. En este período, los faraones
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
iniciaron la construcció n de las pirá mides, que sustituyeron
a las mastabas (construcciones en forma de pirámide
2.1. Período Predinástico (4500 - 3000 a.C.)
truncada) como tumbas reales. En esta dinastía destacó el
En esta época se inicia la divisió n del valle del Nilo en faraó n Zoser, quien tuvo como consejero a un sabio llamado
dos zonas: la del delta o Bajo Egipto, y la parte septentrional Imhotep, el primer científico conocido de la historia, que
del valle o Alto Egipto. Se reconocen aquí la presencia de alcanzó renombre, en especial como arquitecto al construir
culturas que vivían de la caza, la pesca, la ganadería y el la pirámide de Saqqara (llamada también pirámide
escalonada).
2.5. Período del Primer Imperio Tebano
Los faraones que suceden a Zoser también quisieron tener
(2050 - 1750 a.C.)
sus propias pirámides. Durante la IV dinastía (2613 a.C.),
se realizaron expediciones a Nubia y Libia, se impulsó el co- Este período comienza con el reinado del faraó n
mercio marítimo en el Mediterráneo. Como símbolo de esta Mentuhotep, llamado el Segundo Unificador. En su reinado,
prosperidad, serán construidas las grandes pirámides lisas de Tebas se convierte en la nueva capital de Egipto. Los
Gizeh (de los faraones Keops, Kefrén y Micerino). faraones de la creada XII dinastía consiguieron terminar con
También se destaca el reinado del faraó n Pepi II, quien tuvo el poder de los gobernadores gracias al apoyo de los
el reinado más largo de la historia (gobernó 88 añ os), con sacerdotes de Amó n (siendo este dios el más importante
el que las revueltas populares, las rebeliones de los de Egipto).
gobernadores y las luchas de los sacerdotes de Ra y Amó n
por el poder generan caos y desorden en Egipto.

Mentuhotep II

Pirámides
de
Gizeh

Los faraones de este período emprendieron expediciones


militares contra los pueblos vecinos, extendieron la
Culturalmente, en este período se usa el papiro a gran escala influencia egipcia hacia Palestina y Nubia, e impulsaron
como material para escribir, y alcanza gran poder el culto el comercio, la minería y la actividad agrícola. Se inicia la
al dios Ra. construcció n de hipogeos (templos excavados en la roca) en
lugar de las
Este momento histó rico es considerado el «Período Clásico»
2.4. Primer Período Intermedio de la Cultura Egipcia (se inicia una literatura no religiosa,
(2200 - 2050 a.C.) con relatos como los de Sinuhé y el llamado Papiro
Rhind).
Esta crisis se dio por la lucha entre los sacerdotes del
dios Ra (en Menfis) con los del dios Amó n (en Tebas).
Durante esta etapa se sucedieron las dinastías VII y VIII 2.6. Período del Segundo Intermedio
en Menfis, la IX y la X en la Heracleó polis y la XI en Tebas. (1750 - 1570 a.C.)
Finalmente será esta ú ltima la que se imponga en todo El culto religioso también estimuló el desarrollo de la
Egipto durante el reinado de Mentuhotep II, poniendo escultura, que tomó la forma de figuras masculinas en
orden en el país y renaciendo el comercio con Asia y el actitud de oració n, aunque de forma limitada (por la
sur de Egipto. escasez de piedra en Mesopotamia). La escultura más
conocida es la del gobernador Gudea (hacia el 2200 a.C.),
que es de piedra labrada. También se destacan entre otras
obras sumerias y acadias la «Estela de los Buitres» y la
«Estela de Naram Sin».

El río Nilo, con unos 6670 kilómetros, es


probablemente el río más largo del mundo (el
segundo río más largo es el Amazonas). Este
caudal nace en los lagos Victoria, Alberto y
Eduardo, en el centro de África, donde el clima Ejército egipcio atacando una ciudad
tropical provoca lluvias abundantes que hacen
que el río sea caudaloso hasta su desembocadura
en el mar Mediterráneo.
2.7. Período del Apogeo o del Segundo Imperio
Tebano (2780 a 2200 a.C.)
La reacció n contra los invasores provendrá de Tebas,
donde los faraones de la XVII dinastía de Tebas lograron Máscara funeraria de Tutankamón (hecha en oro
vencer a los hicsos. Kamosis hizo retroceder a los invasores
hasta su capital, Avaris, y su sucesor, Ahmés I, los
expulsó . Con Ahmés I se inició la XVIII dinastía. El faraó n
restableció el poder egipcio en el norte de Nubia y
controló a la nobleza.
Amenofis I y Tutmosis I extendieron las fronteras hasta la
tercera y cuarta cataratas, e iniciaron una nueva época de
esplendor.
Con el faraó n Ramsés II, la ciudad de Tebas alcanzó una gran
Con Tutmosis III el reino alcanzó su máxima extensió n, y prosperidad. Se llegó a un acuerdo con los hititas tras la
llevó el poder egipcio hasta el río É ufrates al norte, y batalla de Kadesh (firmándose el primer tratado de paz de la
hasta Nubia, al sur, haciendo tributaria incluso a la isla de historia, la Paz de Kadesh) y se restauró el esplendor pasado.
Chipre. Durante los reinados de Amenofis II y Amenofis El faraón Menefta se enfrentó exitosamente con los
III se mantuvo el esplendor del Imperio nuevo, Pueblos del Mar, pero tuvo que liberar a los hebreos del
convirtiéndose Tebas en la ciudad má s importante del cautiverio en Egipto.
mundo. Ramsés III rechazó a los pueblos del mar, expulsándolos del
delta del Nilo y consiguió algunos añ os de paz.

2.8. Período de la Decadencia o Período Saíta


(1000 a 525 a.C.)

A fines del segundo milenio, Egipto había perdido su poder


y prestigio en el Cercano Oriente, ante el surgimiento de
otras potencias (como el Imperio hitita y Asiria) y amenazas de
Faraón Tutmosis III inva- siones (como la de los pueblos del mar).
En el interior del país, nobles y sacerdotes acaparaban las
riquezas en medio de una generalizada situación de pobreza,
enfrentándose al faraó n.
Ante esta crisis, Egipto no tendrá fuerzas para resistir la
invasión de los asirios, que invaden el país en el añ o 671
Durante el reinado de Amenofis IV, el faraó n impulsó una a.C., aunque el faraón Psamético I los expulse y establezca
reforma religiosa monoteísta centrada en el culto al disco su capital en la ciudad de Sais.
solar Ató n, cambiando su nombre por el de Akhenatón
(que significa «Ató n está satisfecho»), y trasladó la capital a 2.9. Período de las Dominaciones
Aketató n (actual Tell el Amarna). Dicha reforma lo
Se inicia con la derrota del faraón Psamético III, en el añ o
enfrentó con los sacerdotes de Ató n y con todo el pueblo 525 a.C., por el rey persa Cambises I, quien convirtió a Egipto
egipcio, ademá s de enfrentar por primera vez la amenaza en una provincia del Imperio persa. Durante este período la
del Imperio hitita. Con este faraó n se inicia la decadencia cultura egipcia se proyectó en el Mediterrá neo oriental.
de Egipto. La segunda dominació n será la de los griegos y macedonios,
quienes al mando de Alejandro Magno derrotan al
Imperio persa, conquistando Egipto y fundando en dicho
país la ciudad de Alejandría.

Faraón Akenatón adorando al dios Atón

Alejandro Magno
Tutankamó n (cuyo nombre significa «el que vive en Amó n),
yerno de Amenofis IV, restableció los antiguos cultos, pero
murió prematuramente y el general Horemheb se proclamó
faraó n, reorganizó el Estado y combatió a los hititas.
La tercera dominació n será la
romana, que se asentó el añ o 31 Lectura
a.C., con la derrota del general
Marco Antonio y de la reina egipcia
Cleopatra, a manos del general El culto a los animales en el Antiguo Egipto
Octavio, en el combate de Actium. En un principio, los egipcios solamente consideraban sagrados a a
Finalmente, Egipto se convertirá Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en los gatos: eran muy q
en una provincia romana. Cleopatra Pero si el gato hubiese muerto en forma violenta, aunque fuese ac

Personaje del Tema

El faraón Tutankamón
(1372 a.C. - 1354 a.C.)
Faraó n egipcio de la XVIII dinastía. Era yerno del
faraó n Akenató n, que murió sin
dejar hijos varones. Tres añ os
después de acceder al trono, el
nuevo faraó n restableció el culto
tradicional y, consiguientemente,
el poderío de los sacerdotes de
Amó n. Al mismo tiempo, Tebas
vuelve a ser la capital de Egipto,
abandonando la capital creada
por Akenató n en Amarna; y para
simbolizar estos cambios,
sustituyó
su propio nombre por el de Tutankamó n.
El reinado de Tutankamó n no tuvo otro significado que Preguntas:
este restablecimiento del orden tradicional del
Egipto faraó nico, bajo la influencia de los sacerdotes y
generales conservadores. Tutankamó n murió cuando 1) ¿Cómo eran considerados los animales en el antiguo
só lo contaba con 18 añ os y llevaba seis de reinado, Egipto?
probablemente en un motín palaciego.
Tutankamó n debe su fama a que su tumba fue la ú nica
sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin ser
saqueada hasta la edad contemporánea; su 2) Todos los animales eran sagrados.
descubrimiento por Howard Carter en 1922 constituyó
un acontecimiento arqueoló gico mundial, mostrando
el esplendor y la riqueza de las tumbas reales y
sacando a la luz valiosas informaciones sobre la
época. 3) ¿Cómo eran tratados los gatos?

4) Averigua a qué otros animales adoraban los


egipcios.
Durante el período del Segundo Imperio Tebano,
gobernó por primera vez una mujer: la reina viuda
Hatshepsut. Después de la muerte de su esposo, en
1504 a. C. aproximadamente, Hatshepsut se
convirtió en regente de su joven hijastro y sobrino,
Tutmosis 5) Investiga si en otras culturas existió el culto a los
III. Una vez instalada en el trono, Hatshepsut animales sagrados.
asumió las funciones, los distintivos e incluso las
vestiduras de un faraón, y gobernó durante casi
veinte años. Su reinado fue pacífico y se destaca
por ampliar el comercio y realizar la construcción
de grandes templos.
1. Primera capital del Egipto Unido: 6. La primera invasión y conquista de Egipto por pueblos
a)Tebas d) Sais extranjeros fue realizada por:
b)Tinis e) Avaris
a)Asirios d) Persas
c) Menfis b)Hicsos e) N.A.
c) Caldeos
2. Menes fue el faraón que inició el llamado período: 7. Capital de Egipto durante el período de apogeo:
a)Menfita d) Tebano
b) Saíta e) Hicso a)Menfis d) Tebas
c) Tinita b)Sais e) Tinis
c) Avaris

3. Las pirámides fueron construidas durante el período:


8. El faraón más conocido, cuya tumba fue
a) Hitita d) Tebano descubierta por Howard Carter y Lord
b)Tinita e) Menfita Carnavon:
c) Saíta
a)Sesostris d) Amenofis
b)Amenotep e) N.A.
4. Egipto alcanzó su apogeo durante el periodo: c) Tutankamó n

a)Menfita d) Primer Imperio Tebano 9. No fue un pueblo extranjero que conquistó


b) Hicso e) Segundo Imperio Tebano Egipto:
c) Intermedio
a)Persas d) Fenicios
b)Asirios e) Griegos
c) Romanos
5. Faraón que llevó a Egipto a su máxima expansión:
10. Los hebreos salieron de Egipto durante
a)Seti II d) Amenofis III
el reinado del faraón:
b)Ramsés II e) Akenató n
c)Tutmosis III
a)Ramsés II d) Amosis
b)Menephta e) N.A.
c) Akenató n

Bibliografía

HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL.


Editorial Estela S.A.

HISTORIA UNIVERSAL 2.
El Comercio. Editorial S.A. - Editorial Sol 90.

SECCO - ELLAURI.
La Antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Egipto: Las
Manifestaciones
Culturales

Originariamente la religión egipcia era politeísta y tenía una preocupación por la vida después de la
muerte. Recordemos que para los egipcios la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida.
Para el viaje al más allá llevaban consigo todo aquello que habían utilizado cuando estaban vivos,
como muebles, joyas, comidas, etc., todo era puesto en sus ataúdes junto al cuerpo momificado.
MANIFESTACIONES CULTURALES

Megalítica
ARQUITECTURA Pirámides
Sólida Ejemplos: Mastabas
Simétrica Hipogeos
Funeraria religiosa Templos
Uso de columnas

Megalítica La esfinge
ESCULTURA Ejemplos:
Sólida El Alcalde
Rígida Los colosos de Menón
Antropomórfica

LITERATURA Rica en imaginación El mito de Osiris


Obras:
Relacionada con lo Los poemas de Pentaur
religioso. El Arpista

Politeísta Horus
Tríada
Panteísta Religiosa: Isis
RELIGIÓN Heliolática - Heliolatría (Tebas) Osiris
Zoomorfa

ESCRITURA
Jeroglífica Descifrada por
Hierática Champillion
Demótica

Nobleza
SOCIEDAD Considerada sociedad
Sacerdotes
de castas
Guerreros
Pueblo
Esclavos

Faraón
ORGANIZACIÓN Obras: Gran Visir
Autoridades
POLÍTICA Jefe del sello real
Hierogramas
Astronomía
Matemática
CIENCIAS Medicina
Química
Egipto II: Manifestaciones 1.4. Campesinos
Culturales Eran el grupo más numeroso, y vivían en pequeñ as casas de
adobe a orillas del río Nilo. Su vida estaba dedicada a las
1. SOCIEDAD tareas agrícolas, siendo permanentemente vigilados por los
funcionarios del faraó n.
La sociedad egipcia tenía como cabeza al faraó n, gobernante
que tenía en sus manos todo el poder, siendo por ello el
gobierno de Egipto:
Monárquico: El faraó n es rey de Egipto.
Absoluto: Nadie puede contradecir al faraó n, que tiene
todos los poderes.
Teocrá tico: El faraó n recibió el poder de los dioses,
siendo el mismo considerado un dios.
Hereditario: El faraó n recibió el poder de su antecesor.

Campesinos

1.5. Esclavos
Hacían diferentes tareas, como servir en el palacio del faraó n
o en las casas de los nobles, guerreros y sacerdotes. Por lo
general eran extranjeros, prisioneros de guerra o personas
entregadas como tributo por otros países.

Faraón egipcio

Otras clases sociales que existían en el antiguo Egipto

1.1. Sacerdotes y nobles


eran:Los sacerdotes se caracterizaban por su sabiduría,
siendo su principal tarea la administració n de los templos y
la atenció n de sus divinidades, para interpretar sus deseos
y cumplirlos. Los nobles administraban el país en nombre
del faraó n, cumpliendo tareas como la ejecució n de las
obras pú blicas, la supervisió n de la construcció n de canales Esclavos
y diques, la administració n de los frutos guardados en los
almacenes reales y el cobro de los impuestos.
2. RELIGIÓN
1.2. Funcionarios y escribas Los egipcios fueron un pueblo tremendamente apegado a
los mandatos divinos. Su religió n se desarrolló a lo largo de
Ellos se caracterizaban por saber leer, escribir y ser unos tres mil añ os. Para ellos, el mundo dependía de la idea
grandes calculistas, debiendo estudiar durante cinco añ os. de un caos que amenazaba con ocurrir, siendo la voluntad de
Colaboraban con los nobles y sacerdotes en la los dioses la ú nica forma de evitar dicho desorden, y la razó n
administració n del país. por la cual la religió n -de características rituales- buscaba
asegurar el favor divino y la vida después de la muerte.
1.3. Comerciantes y artesanos Antes de que se produjera la unificació n de Egipto (3100
a. C.), en el valle del Nilo existían numerosos cultos y
Se desplazaban dentro de Egipto en barco o en caravanas. dioses locales. Sin embargo, al quedar todo bajo un
Vendían una gran cantidad de productos, tales como mismo imperio, los faraones se presentaron como la
incienso, resinas, esmeraldas, ébano y marfil, los que traían encarnació n del dios Horus, hijo de Osiris y de la diosa
desde lugares muy apartados. Isis, pero no se suprimieron los cultos locales. Así, el dios
Entre los artesanos se encontraban los carpinteros, artistas, Ptah era el creador en la mitología de Menfis; y Ató n,
ebanistas, orfebres, arquitectos y embalsamadores. relacionado con Ra, el dios Sol, lo era en la ciudad de
Helió polis.
3. ARTES
La arquitectura egipcia muestra una monumentalidad y
Dioses magnificencia extraordinarias que ilustran elocuentemente
Amón, la autoridad de aquella monarquía absoluta y poderosa.
Ra y La construcció n de templos, pirámides, mastabas, lo
Anubis mismo que la experiencia en la medició n de los campos,
fomentó el avance en los conocimientos matemáticos. Con
la dinastía III se inició el empleo masivo de la piedra en la
arquitectura funeraria. Las pirámides fueron eje de grandes
La vida después de la muerte era considerada como complejos que integraban también el vecino templo
parecida a la existencia terrena. Por esta razó n, a los funerario, un templo en el valle y la calzada que los
difuntos se les enterraba con elementos de uso cotidiano y unía.
alimentos, y se buscaba que el cuerpo de los difuntos se Las pirámides constituían las tumbas más fastuosas e
conservara para la eternidad, al igual que su alma. De imponentes, pues en ellas se daba sepultura a los faraones.
esta manera, perfeccionaron el proceso de Las má s importantes son las de Keops, Kefrén y Micerino,
embalsamamiento, por el cual convertían los cadáveres también llamadas «pirámides lisas» (para diferenciarlas
en momias que colocaban en sarcó fagos. Estos se de las primeras, que eran «escalonadas»). Participar en la
decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo construcció n de estos monumentos y de los templos era
de la jerarquía social del muerto. Asimismo, amuletos y para los egipcios un acto de profundo significado
conjuros eran depositados para proteger al muerto de los religioso (puesto que del faraó n, como dios en la Tierra,
peligros que lo acecharían en su pró xima vida. No podía dependía la prosperidad del país). La edificació n de las
faltar la inclusió n de un papiro en el que se enumeraban las pirá mides ha sido objeto de admiració n para todas las
virtudes y buenas obras del difunto, con la finalidad de que generaciones posteriores. Consideradas como una de las
fuera juzgado indulgentemente por Osiris, el dios de la siete maravillas del mundo antiguo, representan una obra
otra vida, en el tribunal de los muertos. de ingeniería que aú n hoy constituiría un reto tratar de

Juicio
de
Osiris
Mapa y construcción de la Pirámide de Keops

igualar.
Otro campo artístico en que el arte egipcio alcanzó altas
cotas fue la escultura, dominada por la ley de la frontalidad.
La estatua de Djeser, procedente de Saqarah, es la
Se conoce como Libro de los Muertos a una primera expresió n monumental del faraó n divinizado. De
colección de oraciones y sortilegios que se la IV dinastía hay que destacar la estatua de diorita de
incluían en las tumbas, con la finalidad de ayudar Kefrén, que estuvo en su templo del valle en Gizeh, donde
al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el aparece sentado en su trono culminado por Horus y la de
juicio que le haría el dios Osiris por sus actos. Su Micerino, entre la diosa Hathor y un nomo. Del Imperio
título original podría traducirse como «La salida al nuevo, se destacan en la escultura monumental, pero
día»: la muerte no era mas que un renacimiento, también en los retratos, como el de la reina Nefertiti.
al igual que el sol sale cada día, así el difunto
accedía a un nuevo renacer. El libro consta de
aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La
versión más conocida y más completa es el
papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de
hojas de papiro pegadas entre sí y dividido en 6
secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros Busto de la reina Nefertiti, esposa del faraón Aken
cada una. La longitud total del texto es de 23.6
metros. Fue adquirido por el Museo Británico en
Tebas el año 1888.
4. CIENCIAS
5. ESCRITURA Y LITERATURA
En matemáticas cuentan en sistema decimal, escribiendo
las cantidades de izquierda a derecha, empezando por La palabra «jeroglífico» proviene del griego hieroglífica
grammáta, «escritura de los grabados sagrados o divinos». Los
las unidades superiores hasta llegar a las más simples.
egipcios la llamaban «escritura de las palabras de los dioses»
De esta manera suman y restan con facilidad e incluso y atribuían su invenció n al dios Thot. Este tipo de
multiplican por diez, pero el resto de multiplicaciones les escritura era bastante flexible y se anotaba tanto en filas
plantea problemas más graves. La divisió n también trae como en columnas. Casi siempre la direcció n de los signos
complicaciones y desconocen las potencias y raíces pero podía ser cambiada; es decir, los textos podían ser escritos
calculan por aproximació n algunos cuadrados y raíces de izquierda a derecha y viceversa. Será descifrada en el siglo
cuadradas. En geometría avanzaron algo más, aunque se XIX, gracias al estudioso francés Champollió n, quien descifró
quedaron en los comienzos ya que no les interesó más la escritura jeroglífica contenida en un piedra tallada,
que el aspecto prá ctico de los cálculos de superficie de conocida como la
parcelas, ocupándose de los triángulos y rectángulos «Piedra de Rosetta».
elementales. Conocieron la relació n del diá metro a la
longitud de la circunferencia y dieron a pi el valor de
3,16.

Detalle del papiro Rhind (que trata sobre matemáticas)

Jean Francois Champollión y la Piedra de Rosetta

La medicina fue la ciencia en la que los egipcios adquirieron


mayor fama en la antigü edad e incluso posteriormente.
Los egipcios suponían que la enfermedad era originada Para escribir la lengua egipcia se utilizaban cuatro
por fuerzas sobrenaturales: por ello recurrían a la magia y sistemas de escrituras:
la hechicería. Sin embargo, se desarrolla la investigació n Jeroglífico: Fue el sistema más empleado para escribir sobre
médica, que servirá para acumular experiencias que las paredes de templos, tumbas y palacios.
darán acertadas soluciones para la curació n de dolencias. Hierá tico: Conocida como «escritura sacerdotal». Tuvo
Aparecen dentistas y oftalmó logos así como especialistas su origen en la forma cursiva y abreviada de los
caracteres jeroglíficos al escribirlos sobre papiros. Se usó
en enfermedades internas y digestivas. A pesar de sus
sobre la cerámica, madera, telas y papiros; este ú ltimo fue el
aspectos más rudimentarios, la medicina egipcia gozó de un soporte má s utilizado.
gran prestigio en la antigü edad: los griegos no ocultaban su Demó tica: Conocida como «escritura popular». Los egipcios
admiració n por ella. la denominaban «escritura de documentos» (o documental).
Los egipcios desarrollaron, aunque empíricamente, la El Demó tico es una forma abreviada y modificada de la
química (incluso el nombre de química provendría del escritura hierática. Fue usado como escritura para los
egipcio khemi o tierra); eso se ve en la momificació n o asuntos de la vida cotidiana. Ocasionalmente se encuentra
conservació n de los cadá veres, para lo cual tuvieron que sobre estelas de piedras y estatuas, como en la célebre
conocer las propiedades de las plantas, grasas animales y Piedra de Rosetta.
de las sales minerales que empleaban para ello.

Sarcófago y momias egipcias


Papiro Egipcio
En literatura, Egipto se caracterizó por tener un notable
progreso literario, patente en testimonios religiosos como
Lectura
las inscripciones biográficas de las tumbas, los textos de
las pirá mides, colecció n de fó rmulas mágicas que narraban
el camino del faraó n al más allá para incorporarse a los La Magia en el Antiguo Egipto
dioses, con la finalidad de propiciar el viaje. Sin embargo, En Egipto, se recurría a la magia para atender la salud
empezó a surgir una literatura no religiosa, como normas corporal, los problemas afectivos y las ambiciones.
morales o las reglas de conducta para triunfar en el ejercicio Se creía que las enfermedades y accidentes podrían
de los cargos pú blicos, cuya muestra más singular son las evitarse con amuletos, cuya funció n era emitir
instrucciones de Ptah-Hotep, que fue visir en la V un fluido que alejaba todo mal. Los problemas de
dinastía, destinadas a su hijo para asegurar el éxito en su amor eran también tema para el uso de amuletos,
futura carrera administrativa. invocándose además fó rmulas mágicas y el uso de
Desde el primer imperio tebano predomina la creació n de filtros de amor. En cuanto a los problemas de ambició n
cuentos y fábulas. Ejemplo de éstas son: La «historia del personal, se buscaba «atacar» a los enemigos mediante
náufrago», que contiene las aventuras del hombre réplicas de éstos en estatuillas de barro, que eran
enojado por una tempestad en las playas desiertas del sometidas por el mago a maldiciones para afectar a la
mar Rojo, la aparició n de un dios benéfico en forma de persona enemiga.
dragó n y retoma a Egipto, o la «historia de Sinuhé», La creencia en los amuletos generó una gran industria:
aventurero egipcio que, perseguido por el faraó n, huye a Amuletos de madera o metal, de piedras duras o
Palestina, viviendo con los pobladores de esa regió n. preciosas, cerámica, etc. Ricos y pobres los compraban,
Pero la obra más importante de la literatura egipcia es el con la finalidad de obtener lo mismo: fuerza má gica
Libro de los muertos o ritual funerario. Sus doscientos capítulos para proteger al poseedor del amuleto.
fueron elaborados en épocas distintas, aunque la idea
fundamental fue siempre la misma, teniendo como finalidad
este conjunto de ritos y fó rmulas el proteger al hombre
en su viaje al otro mundo. Preguntas:

1) ¿Sabes qué es un amuleto?¿Para qué sirve?


Personaje del Tema

Imhotep (Hacia el 2700 a.C.)


Arquitecto y médico egipcio. Ademá s de arquitecto, fue un famoso médico al servicio del rey Zoser, de la III dinastía. Para
de su muerte alcanzó una gran celebridad, hasta el extremo de2) que,
¿Quéenproblemas
el períodobuscaban solucionar
helenístico, los lo
los griegos egipcios?
divinizaron, as

3) ¿De qué materiales estaban hechos los amuletos?

4) ¿Cómo buscaban eliminar a sus enemigos?

5) Averigua qué es el amuleto denominado «Anix».


1. La primera pirámide fue construida por el faraón: 6. La primera pirámide es llamada también pirámide:
a)Ramsés d) Zoser a)Escalonada d) Inacabada
b)Pepi e) N.A. b)Trunca e) N.A.
c) Ammés c) Lisa

2. El dios Thot era el dios de:


7. Libro de encantamientos que guiaba las almas por el
más allá:
a) La creació n d) El amor
b) La fuerza e) N.A. a)Libro de la Salvació n d) Libro de Thot
c) La sabiduría b)Libro de los Muertos e) N.A.
c) Libro de los Dioses
3. El dios Osiris era el dios:

a) Del Sol d) Supremo 8. Texto que sirvió para descifrar la escritura jeroglífica:
b) De la Vida e) De la Muerte
c) De la Creació n a)Papiro Rhin d) Libro de los Muertos
b)Obelisco de Filé e) N.A.
c) Piedra de Rosetta
4. Era un dios representado con cabeza de halcón:

a) Osiris d) Seth 9. No es un aporte de los antiguos egipcios:


b) Isis e) Horus
c) Neftis a)Geometría d) Pirámides
b)Vidrio e) Escritura
c) Alfabeto
5. Las primeras tumbas egipcias reciben el nombre de:
10. Tumbas construidas excavando la roca:
a) Hipogeos d) Pirá mides
b) Nichos e) Speos a)Speos d) Fosas
c) Mastabas b)Hipogeos e) Nichos
c) Mastabas

Bibliografía

HAWKES, J.
Los Faraones de Egipto, Barcelona, 1965.

PIRENNE, JACQUES
Historia del antiguo Egipto. Tomo I.

DONADANU, S. Y OTROS
El hombre egipcio, Madrid, 1991.
Los Fenicios

Mientras que en todo el Oriente se sucedían las conquistas y los imperios, el mar Mediterráneo era posesión
indiscutida de los fenicios, quienes tendrán un papel destacadísimo en la historia de la humanidad. Ellos
se convertirán en los intermediarios y abastecedores de todo el Oriente y tendrán la importantísima misión
cultural de relacionar a los países entre sí, manteniendo en contacto sus distintas civilizaciones. Y con el
invento del alfabeto puede afirmarse que los fenicios enseúaron al mundo a leer.
FENICIA

Llamado

PAÍS DE LAS PALMERAS


LOS DE PÚRPURA

PERÍODOS HISTÓRICOS

PERÍODO DE BIBLOS Libro 2600 - 1800 a.C.

PERÍODO DE SIDÓN Pesquería 1800 - 1600 a.C.

PERÍODO DE TIRO Roca 1600 - 597 a.C.

PERÍODO DE CARTAGO Ciudad Nueva 597 - 146 a.C.

MANIFESTACIONES CULTURALES

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Monarquía Teocrática República Teoc

Politeísta Idólatra Panteísta Heliólatr


RELIGIÓN

Comercio Industria Navegación


ECONOMÍA

APORTE A LA HUMANIDAD El alfabeto fonético de 22 letras.


Los Fenicios 3.2. Período de Sidón (1800 - 1600 a.C.)
El nombre de esta ciudad significa 'Pesquería'.
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Durante este período los fenicios empiezan la colonizació n y
Los fenicios se desarrollaron en la franja costera oriental dominio sobre el Mediterráneo Oriental. Colonizan la Isla
del mar Mediterráneo. El nombre de Fenicia proviene del de Chipre, Rodas, las costas de Asia Menor y llegan hasta
griego Phoeni, que significa 'palmer', por lo que Fenicia será el mar Negro.
el «País de las Palmeras». En este período se inventa el tinte color pú rpura, con el cual
se teñ ían las telas de este color.
Además se inventa el alfabeto fenicio de 22 caracteres
en la ciudad de Ugarit. Los fenicios los utilizaron para sus
transacciones comerciales.
El fin de este período se debe a la invasió n de filisteos o
«piratas del mar».

Mapa de Fenicia

2. LÍMITES Joya fenicia de oro


Norte : Desierto de Siria
Sur : Regió n de Palestina
Este : Montes Líbano y Anti-Líbano.
Oeste : Mar Mediterráneo

3. PERÍODOS HISTÓRICOS
3.3. Período de Tiro (1200 - 597 a.C.)
3.1. Período de Biblos (2600 - 1800 a.C.)
El nombre de esta ciudad significa 'Roca'.
En este período destaca la ciudad de Biblos, cuyo nombre La ciudad de Tiro alcanza preeminencia una vez que
traducido significa 'Libro'. Sidó n es destruida.
Los datos que conocemos sobre este período son muy Funda nuevas colonias en las costas del Mediterráneo, como
escasos, só lo podemos afirmar que los fenicios fundaron una Cartago (Norte de Á frica) y Cá diz (Españ a).
factoría en Menfis (Egipto). Se cree que los fenicios cruzaron el estrecho de Gibraltar
Además en este período se inicia la navegació n fenicia. (conocido por ellos como Columnas de Melkart), llegando
hasta las Islas Casitérides, pró ximas a las costas de
Inglaterra.

Principales reyes:

Adibaal: Contemporáneo del rey David.


Hiram: Suegro de Salomó n; ayuda a construir el gran
templo de Jerusalén.
Vasija fenicia para aceite ltobaal: Sacerdote de Astarté.
Pigmalión: Manda a perseguir a su hermana Dido o Elisa,
quien luego fundaría Cartago.

El final de este período se le atribuye a la invasió n de los


neobabiló nicos con su rey Nabucodonosor II, sometiendo a
4.1. Organización Política
3.4. Período de Sidón (1800 - 1600 a.C.)
Los fenicios nunca formaron un Estado unificado
Cartago significa 'Ciudad Nueva'.
políticamente, sino por el contrario, los fenicios eran
Segú n el origen mitoló gico, Cartago fue fundado por la reina
agrupaciones de Ciudades-Estados independientes.
Dido o Elisa. En algunas ciudades existía una monarquía de carácter
En este período se alcanza el máximo apogeo econó mico electivo y hereditario, controlada por una asamblea integrada
y comercial. por los ricos comerciantes.
Los fenicios lograron controlar y dominar todo el mar En otros casos, existía un consejo supremo de gobierno
Mediterrá neo. denominado «Sufetes», que a su vez estaba controlado
Por el control del mar Mediterráneo se desatan las Guerras por los ricos comerciantes.
Pú nicas contra los romanos.
En el añ o 146 a.C., el censor romano Marco Porcio Cató n 4.2. Economía y Comercio
solicita la destrucció n de Cartago, la cual fue realizada Aunque los valles y terrazas de Fenicia eran poco
por el general romano Escipió n Emiliano. fértiles, sus habitantes entendieron que el porvenir de la
nació n se basaba en el comercio, sosteniendo una pró spera
industria. Ambas actividades constituyeron los puntales de
su economía.

Moneda fenicia
de plata

4. LA CULTURA FENICIA Mapa de las rutas comerciales fenicias

Dado su género de vida, fácil es de comprender que El comercio fue la verdadera «actividad nacional» de
los fenicios carecían de cultura propia, su ú nico mérito y los fenicios. Aunque desarrollaban rutas terrestres, fue
originalidad consistió en asimilar los adelantos de sus básicamente marítimo gracias al uso de los barcos birremes
vecinos y explotar a los restantes países, con los que (es decir, barcos impulsados por dos filas de remos). En el
mantenían relaciones comerciales. siguiente cuadro, se puede ver qué productos se extraían de
cada territorio.

PAÍS MERCADERÍA
Á frica Oro, marfil, esclavos, plumas de
avestruz.

Arabia Telas, tapices, incienso, mirra.

Cada comerciante fenicio debía anotar con cierta Egipto Lino, papiros, oro, caballos.
facilidad información acerca de sus negocios.
La intensa actividad económica de los fenicios Españ a Trigo, plata, estañ o.
los llevó a crear un sistema de registro que
se convirtió en un alfabeto fonético, es decir, India Piedras pr ec iosas , mar fil,
símbolos que representaban sonidos. Los fenicios especias.
no «inventaron» el alfabeto, pero sí contribuyeron
a desarrollarlo, tanto que el alfabeto fenicio se
considera el antecedente antiguo del alfabeto Para desarrollar el comercio en un territorio extranjero, los
moderno. fenicios fundaron colonias, las cuales eran de tres tipos:
 Concesiones
Eran permisos o autorizaciones que recibían los
comerciantes fenicios de otros pueblos para llevar el
comercio. Se establecían también en las ciudades «barrios»
fenicios, los que controlaban y desde donde desarrollaban
el comercio.
Adorno fenicio de vidrio esmaltado
 Las factorías
Llamadas tambié n colonias industriales, fueron
conformados por puertos o pueblos costeros que los fenicios
ocupaban o conquistaban de forma violenta, con el fin
de dedicar dicho territorio a ser almacén o depó sito de En arquitectura, al más puro estilo mesopotá mico,
mercaderías o para la industria de «imitació n» (de productos se convirtieron al mismo tiempo en constructores de
de Egipto y Mesopotamia). maravillosos monumentos inspirados en Egipto. Se puede
apreciar ello en la construcció n del Templo de Jerusalén.
 Las Colonias propiamente dichas
Eran los territorios conquistados o sometidos por las 4.6. Alfabeto
ciudades fenicias, de las cuales dependían totalmente. El Fue el mayor aporte dado por esta cultura a la
territorio y la població n eran totalmente asimilados a la civilizació n humana. Los fenicios adoptaron en su
cultura fenicia. primitiva escritura los jeroglíficos egipcios, pero luego, su
gran espíritu práctico y las necesidades del comercio les
4.3. Navegación llevaron a simplificar estos complicados signos,
Los fenicios, encerrados entre los montes del Líbano reduciéndolos a 22 dibujos elementales.
y el mar Mediterráneo, se vieron forzados a practicar la
navegació n, para lo cual contaban con un recurso necesario
para la navegació n: madera (proveniente de los bosques
de cedro del Líbano). Las naves fenicias eran construidas
esencialmente para el comercio, por lo que tenían
amplias bodegas con doble fila de remeros y una
gigantesca vela cuadrada en el mástil. Fueron conocidas en
todos los mares y puertos del mundo antiguo. Los
navegantes fenicios se guiaban por la estrella polar.
Inscripción fenicia del siglo VIII a.C.

Cada uno de ellos representaba un sonido y con su


combinació n se podía formar todas las palabras. Así, hacia el
añ o 1200 a.C. nació el primer alfabeto. Esta grandiosa
invenció n se propagó pronto por todos los países, de modo
que bien puede afirmarse que los fenicios enseñ aron al
Barco fenicio mundo las primeras letras.

4.4. Ciencias
4.7. Religión
La geografía y la astronomía alcanzaron el máximo
desarrollo con los viajes de sus marinos, del mismo Politeístas.- Adoraban a varios dioses.
modo, la geometría y el dibujo les fueron imprescindibles Idólatras.- Ad or ab an a s us d i os e s o íd ol os
para las construcciones de sus embarcaciones. excesivamente.
Panteístas.- Adoraban a las fuerzas de la naturaleza.
4.5. Artes
Careciendo totalmente de origen, fueron los Principales dioses:
reproductores de mú ltiples estatuas y amuletos, imitando al
arte egipcio y mesopotá mico. Baal : El Sol, el gran señ or.
Melkart : Dios de la fuerza
Moloch : Dios del sol de Cartago.
Adonis : Adorado en Biblos, dios de la vegetació n Lectura
Baalit : La Luna La Religión de los Fenicios
Astarté : Diosa de la belleza y el amor Los fenicios, en lo religioso, comenzaban por adorar piedras y á rb
Uno de los Baales má s conocidos es el de Biblos, llamado también

Diosa Astarté

Personaje del Tema

Pigmalión, rey de Tiro


(hacia el siglo IX a.C.)
Rey legendario de Tiro. La leyenda dice que este rey codiciaba los tesoros del sacerdote de Hércules, Siqueo, que ti
tesoro. Dido lo descubre y miente a su hermano diciéndole que el tesoro está bajo el altar del templo, cuando en realidad est

Preguntas:
1) ¿Cómo los fenicios representaban, al inicio, a
sus dioses?

2) ¿Qué era un Baal? y ¿qué era una Baalut?

3) ¿Qué tipo de sacrificios se hacían en honor a


Baal?

Los pobladores de la ciudad de Cartago (colonia fenicia fundada en África del Norte) honraban a su dios Moloch ha
4) ¿Quién es Adonis?

5) Investiga lo que los fenicios buscaban explicar con


el mito de Adonis.
1. No es una ciudad fenicia.
6. Colonia fenicia de Tiro fundada en Espaúa.
a)Biblos d) Nínive
b)Sidó n e) Cartago a)Marsella d) Cá diz
c) Tiro b)Madrid e) N.A.
c) Cartago

2. Ciudad fenicia, cuyo nombre significa "Roca". 7. Dios del Sol, llamado el Seúor:
a)Sidó n d) Cartago
b) Tiro e) N.A. a)Astarté d) Baal
c) Biblos b)Baalut e) Beth
c) Moloch

3. El alfabeto se inventa en el período de:


a) Tiro d) Cartago 8. Del molusco Murex o Muruce se obtenía el color:
b)Biblos e) N.A.
c) Sidó n a)Ruibarbo d) Lila
b)Pú rpura e) Rojo
c) Violeta
4. Reina fundadora de Cartago, conocida como La
Fugitiva.
9. No fue una colonia fenicia:
a)Dido d) Astarté
b) Semiramis e) Isis a) Cartago d) Esparta
c) Baalut b) Cá diz e) N.A.
c) Cartagena
5. Principal colonia fenicia, fundada por habitantes de
Tiro: 10. El alfabeto fenicio tuvo:

a) Ugarut d) Trípoli a)35 letras d) 22 letras


b) Arad e) Alepo b)100 letras e) 50 letras
c)Cartago c) 10 letras

Bibliografía

GRUMBERG, Carl.
Historia Universal. Ediciones DAimon, 1967.

SECCO - ELLAURI.
La Antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

HISTORIA UNIVERSAL
La huella del hombre. Colombia: Educar Cultural Recreativa S.A., 1992.
Repaso

Los pueblos mesopotámicos (especialmente los asirios) colocaban en sus palacios las estatuas de Toros
Alados, como el que apreciamos en la imagen. Eran los guardianes de los recintos sagrados y reales: se
les consideraba guardianes protectores a estos seres fantásticos, mezcla de toro, león, ave y ser humano.
Repaso  Período Intermedio
1. CULTURA MESOPOTÁMICA O CALDEO-  Invasiones indoeuropeas acaban con el Primer
ASIRIA Imperio Babiló nico, siendo los cassitas quienes ocupan
Babilonia.
1.1. Ubicación  Los invasores llevan el hierro y el caballo a
Valles de los ríos Tigris y É ufrates, en la regió n Mesopotamia.
asiática del Medio Oriente (actual país de Irak).
 Período Asirio
1.2. Límites
 Provenientes del norte de Mesopotamia, los asirios será n
 Norte: Montañ as de Armenia y las montañ as del los más cruentos conquistadores de la historia. Dominan
Tauro. Mesopotamia, Asia Menor, Siria y Palestina.
 Sur: Golfo Pérsico.  Principales reyes: Sargó n II, Assahardó n, Asurbanipal,
 Este: Montes Zagros y la meseta de Irán. Sarakes.
 Oeste: Los desiertos de Arabia y Siria.  La alianza entre Medos y Babilonios destruye al Imperio
asirio.
 En lo cultural, se destaca la Biblioteca de Asurbanipal,
1.3. División del Territorio que es la primera biblioteca estatal de la historia.
 Alta Mesopotamia (Norte): Asiria y Akkad

 Baja Mesopotamia (Sur): Sumer  Período del Segundo Imperio Babilónico


 La tribu semita de los caldeos reconstruye Babilonia.
 Principales reyes: Nabopolasar (destruye al Imperio
1.4. Evolución Histórica asirio) y Nabucodonosor II (conquista Siria y Fenicia y
destruye Jerusalén).
 Período de los Sumerios  Fin: Conquista de Babilonia por parte el rey Ciro de
 Originarios del Asia Central. Persia, derrocando al ú ltimo rey caldeo, Baltasar.
 Sumer es considerada la cuna de la Civilizació n.
 Formaron ciudades-Estado, gobernadas por un Patesi o 1.5. Aportes Culturales
Rey Sacerdote.
 Escritura cuneiforme.
 Ciudades más importantes: Ur, Uruk, Lagash, Nippur,
 Astronomía: predicció n de eclipses, calendario lunar.
Kish.
 Principal aporte: Escritura cuneiforme.  Arte: escultura, arquitectura basada en el ladrillo.
 Uso de la rueda y los metales.
 Otros inventos: la rueda, el ladrillo, el arado y los
arreos.  Uno de los centros del surgimiento de la agricultura y
ganadería.
 Construyen Zigurats (templos – observatorios
 Nace la vida urbana.
astronó micos).
 Religió n politeísta.

 Período Acadio y el Resurgimiento


2. CULTURA EGIPCIA
Sumerio
 Tribus semitas invadieron Mesopotamia.
 No hicieron grandes aportes culturales, sino adoptaron 2.1. Ubicación
la cultura sumeria.
 Norte de Á frica
 Nace el reino de Akkad, a manos del rey Sargó n,
Se dividió histó ricamente en dos regiones: el Alto Egipto (en
fundando el primer imperio de la historia.
la parte Sur) y el Bajo Egipto (en la parte Norte).
 Aprovechando la invasió n del reino de Akkad por los
guti, los sumerios se independizan. En Ur aparece el
Có digo de Ur Nammu. 2.2. Límites
Al Norte: El mar Mediterráneo.
 Primer Imperio Babilónico Al Sur: Regiones de Nubia y Etiopía.
 Nuevas invasiones establecen el reino de Babilonia. Al Este: El mar Rojo y la península del Sinaí.
 Principal monarca: Hammurabi, que da su famoso có digo Al Oeste: Los desiertos de Libia y Siria.
(descubierto por Jacques de Morgan).
2.3. Evolución Histórica
 Segundo Imperio Tebano
 Los príncipes egipcios de la ciudad de Tebas se rebelan
 Período Predinástico
contra los invasores hicsos, expulsándolos de Egipto. Tebas
 Vida social: se basa en los nomos (42 ciudades- nuevamente se convierte en capital de Egipto, y luego en
Estados primitivas). la ciudad más importante de la época.
 Gobierno del Monarca (rey sacerdote).  Primer faraó n de esta etapa: Ahmés I.
 Luego aparecerá n los primeros reinos, hasta que se da la  Otros faraones importantes: Hatsetup, Tutmosis III,
unificació n con el primer faraó n: Menes. Akenató n, Tutankamó n, Seti I, Ramsés II.
 Es el período de apogeo de la cultura egipcia. Máxima
expansió n territorial.
 Período Thinita
 Imperio de la Decadencia o Época Saíta
 Gobierno del faraó n Menes.  Egipto se enfrenta a los Hititas y a los Asirios.
 Gobiernan las primeras dos dinastías (thinitas).  Deja de ser la principal potencia de Asia.
 Capital: Thinis.  Los sacerdotes acaparan el poder y se enfrentan al
 Luego se cambia la capital a Menfis. faraó n.
 Tumbas: Mastabas.  Nueva capital: Sais

 Período de las Dominaciones


 Imperio Antiguo o Menfita  Primera dominació n: conquista de Egipto por el Imperio
 Gobierno de los faraones de la tercera dinastía de persa.
Menfis.  Segunda dominació n: conquista de Egipto por Alejandro
 Se inicia la construcció n de las pirámides. Magno
 Reinado má s largo de la historia: faraó n Pepi II (88  Tercera dominació n: conquista de Egipto por Roma.
añ os).
 Fin: guerras civiles (entre sacerdotes).
2.4. Aportes Culturales
 Escritura jeroglífica hierática y demó tica.
 Conocimiento de la geometría y la aritmética. Desarrollo
 Primer Período Intermedio de un calendario solar.
 En el arte, dominio de la construcció n de tumbas
 Guerras civiles, incentivadas por los sacerdotes.
reales (mastabas y pirámides). Escultura monumental.
Anarquía total.
Pinturas murales.
 Independencia de los nomos.
 Trabajo de los metales. Desarrollo del trabajo con
vidrio.
 C o n o c i m i e n t o s de m e d i c i n a y a n a t o m í a
 Primer Imperio Tebano (embalsamamientos).
 Egipto se reunifica con el gobierno del faraó n  Rica y variada literatura.
Mentuhotep II.  Religió n politeísta, zooformista.
 Tebas se convierte en la nueva capital de Egipto.
 Los sacerdotes de Amó n se convierten en los más
poderosos de Egipto.
 Se inicia la construcció n de hipogeos (tumbas
subterrá neas). Los egipcios escribieron tratados de medicina. El Papiro Sm
 Período clásico de la cultura Egipcia.

 Período del Segundo Intemedio


 Ataques e invasió n del pueblo asiático de los Hicsos
(Reyes Pastores).
 Llevan a Egipto armas de hierro, caballos y carros de
guerra.
 Gobernarán Egipto desde la ciudad de Avaris.
Lectura

Las Expediciones Mercantiles de los


Fenicios
Los fenicios nunca hubieran podido ser una gran
Las primeras palabras escritas fueron dibujos potencia econó mica si el Asia Occidental no hubiese
simplificados que se conocen como pictografías. sido un territorio de elevada cultura y capaz de
Estos signos se trazaban sobre arcilla húmeda proporcionar mercancías. Desde los puertos fenicios
con una caña de punta afilada. Sin embargo, este partían flotas comerciales en busca de nuevos
mercados en las costas del Mediterrá neo.
estilo puntiagudo no perduró porque dejaba
Su primer objetivo fue Egipto, pero también se
bordes irregulares en la arcilla. dirigieron hacia el Norte, hacia las costas de Asia
En su lugar, se usó el estilo con punta Menor, llegando incluso a Chipre, la isla del cobre.
triangular, que se oprimía sobre la arcilla, Así, navegando de isla en isla, de cabo en cabo y
dejando una serie de impresiones con forma de en lugares favorables para su comercio, fundaron
cuña, de ahí que a la escritura de Mesopotamia establecimientos, llegando a las costas de Á frica del
se le llame escritura cuneiforme («en forma Norte, a Malta, Sicilia, Cerdeñ a y hasta el sur de
de cuña»). Españ a. Por ello, todo el Mediterráneo se convirtió en
Asimismo, además de la arcilla, comenzaron a amplio campo de experiencias para los comerciantes
usarse otros materiales para escribir sobre ellos, fenicios, realizando -en su mayor parte- un comercio
como la piedra, vasijas de barro y en paneles de trueque con los pueblos autó ctonos.
revestidos de cera.
Preguntas:
Pigamalión, rey de
Pensamiento 1) ¿A qué región o zona se le conoce como Asia
Tiro Occidental?
La diferencia entre un hombre inteligente y un
tonto radica en que el primero se repone
fácilmente de sus fracasos, mientras que el
segundo nunca logra reponerse de sus éxitos.
Sacha Guitry
2) Actualmente, ¿qué país se encuentra ubicado en
Asia Menor?

3) ¿Qué es el trueque? Explícalo con tus propias


palabras.

4) Menciona qué productos pudieron haber


cambiado los fenicios con otros pueblos.

5) Investiga y menciona las principales colonias fenicias


en Europa Occidental.
1. Faraón egipcio que establece la primera reforma 6. No pertenece a las siete maravillas del mundo
religiosa en Egipto: antiguo:
a)Menes d) Amenofis IV o Akenató n a) La Gran Muralla d) El Coloso de Rodas
b) Narmer e) Tutankamó n b) Los Jardines Colgantes e) N.A.
c) Tutmosis III c) Machu Picchu

2. Las tres pirámides de Gizeh fueron levantadas durante


7. Única de las 7 maravillas del mundo antiguo que se
el período:
mantiene hasta hoy:
a)Imperio Menfita a) Los Jardines Colgantes d) La Esfinge
b) Imperio Tinita b) El Coloso de Rodas e) N.A.
c) Prediná stico c) Las Pirá mides
d) Apogeo
e) Imperio Tebano
8. El Código de Hammurabi es una obra de tipo...............
3. Última reina egipcia, famosa por su belleza: y está escrita en caracteres..............................
a) Nefertari
a) Legendario - Jeroglíficos
b)Cleopatra
b) Religioso - Demó ticos
c) Nefertiti
c) Educativo - Alfabéticos
d)Hatshepsut
d) Jurídico - Cuneiformes
e) Semíramis
e) Astronó mico - Lineales
4. Rey persa que conquista Egipto:
9. La ciudad de Babilonia fue construída a orillas del
a) Ciro río:
b) Artajerjes
c) Jerjes a) Tigris d) Nilo
d) Cambises b) Orontes e) Jordá n
e) Darío c) É ufrates
5. Acerca de la escritura Caldeo-Asiria, podemos decir 10. No es un rey mesopotámico:
que fue:
a)Jeroglífica d) Cuneiforme a) Sargó n d) Gudea
b) Hierá tica e) Alfabética b) Tutmosis e) Nabucodonosor
c) Lineal c) Asurbanipal

Bibliografía

HISTORIA UNIVERSAL 1. Ediciones Santillana S.A.


HISTORIA UNIVERSAL 2. El Comercio Ediciones S.A.
HISTORIA UNIVERSAL.
La huella del hombre. Educar Cultural Recreativa S.A.
SECCO - ELLAURU.
La Antigüedad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Los Hebreos

Del otro lado del río, como un estrecho corredor uniendo los más grandes imperios de la antigüedad, se
halla un pequeúo país, Palestina, habitada por una rama de la vieja estirpe semita, los hebreos. Su historia
es muy simple: durante 50 aúos gozaron de un relativo brillo, aprovechando el período de decadencia de
sus vecinos. Luego se convierte en tributaria de los amos de turno en Oriente, terminando, finalmente,
por transformarse en una de las tantas provincias del Imperio Romano.
HEBREOS

"Del otro lado del río"

Abraham
PERÍODOS HISTÓRICOS
Isaac

PERÍODO DE LOS PATRIARCAS Jacob o Israel

Moisés
s. XXI al XIII a.C.
Josué

Gedeón

Deborah
PERÍODO DE LOS JUECES
Jefté

s. XIII al XI a.C. Sansón

Samuel

PERÍODO DE LOS REYES


Sa
úl
s. XI al X a.C.
Davi

Jeroboam Reino de Israel


PERÍODO DEL CISMA D. Asiria - Sargón II
D. Neobabilónica - Nabucodonosor
Roboam Reino de Judá II
D. Persa - Ciro el Grande
D. Greco - Macedónica - A. Magno
D. Romana - General Pompeyo
PERÍODO DE LAS DOMINACIONES D. Islámica

Base · Judaísmo
APARTE Religión · Cristianismo
Los Hebreos 2000 a.C.: Los hebreos invaden el Canaán. Luego emigrarán
A pesar de ser un pequeñ o pueblo en medio de grandes a Egipto durante la invasión de los hicsos o
imperios, los hebreos, en un pequeñ o país de insignificante Reyes Pastores.
trayectoria, tiene una importancia clave en la historia de la
humanidad: en él se inicia y se mantiene la creencia en el 1500 a.C.: Llegan los israelitas desde Egipto, donde
monoteísmo y el culto al dios ú nico, y su historia se estuvieron sometidos a los egipcios, expulsando
confunde con el plan de salvació n de Dios sobre el a gran parte de la població n cananea.
mundo.
1200 a.C.: Los filisteos, de raza aria, conquistan a los
hebreos y se apoderan de gran parte de la tierra
1. MEDIO GEOGRÁFICO prometida hebrea.
El pueblo hebreo o de Israel se desarrolló en la parte sur
del Mediterrá neo Oriental, en la actual regió n de 3. PERÍODOS HISTÓRICOS
Palestina. En la antigü edad, Israel se dividió en distintas
regiones: al norte se ubicaba Galilea (con su capital 3.1. Período de los Patriarcas (Siglo XXI a.C.
Nazareth); al Centro se ubicaba Samaria (con su capital al Siglo XIII a.C.)
del mismo nombre) y al Sur se encontraba Judea (que  En esta época, los hebreos practican el nomadismo en el
tenía como centro a Jerusalén). desierto, pero buscan asentarse en territorios fértiles.
 Se produce el gobierno del patriarca anciano, jefe de una
familia extensa.
 Principales patriarcas:

 Abraham
Considerado el primer patriarca, nacido en Ur (Sumeria).
Segú n la Biblia, tuvo un hijo natural con su esposa esclava
Agar, llamado Ismael, y después un hijo legítimo con su
esposa Sara, llamado Isaac, quien será el siguiente
Mapa de Israel en la Antigüedad
patriarca.

Los límites de este territorio será n:

Al Norte : Fenicia y Siria


Al Sur : Desierto de Arabia y los montes
del Sinaí
Al Este : El río Jordán y el mar Muerto.
Al Oeste : El mar Mediterráneo
Dibujo del sacrificio de Isaac, ofrecido por Abraham a Di
2. POBLADORES
Como parte de la llamada «media luna fértil» y
ubicada entre los grandes imperios de Mesopotamia y
Egipto, y cercana de las ciudades fenicias, Israel se
encontraba ventajosamente en el centro de las rutas de
comercio, pero estaba ubicada desfavorablemente en la
ruta de las invasiones y las conquistas. Es por ello que el
actual territorio de Palestina fue habitado por pueblos de
distintos orígenes, entre los cuales se ubicaron los
hebreos.  Isaac

3000 a.C.: Los cananeos se establecen en la costa sur del Se casó con Rebeca, y tuvo dos hijos, llamados Esaú y
Mediterráneo oriental, ahora se llaman tierras Jacob (llamado también Israel), quien sucederá a Isaac como
del Canaá n. patriarca.
 Jacob  Jefté
Derrotó a los amonitas del desierto.
Tuvo un harén de cuatro esposas, teniendo doce hijos:
Rubén, Simeó n Leví, Judá, Isaac y Zabuló n (en su esposa  Sansón
Lía); José y Benjamín (en su esposa Raquel), y Agdad y Aser Considerado uno de los más importantes jueces hebreos.
(en su esposa Zelfa). Los hijos de Jacob será n considerados el De mucho poder y fuerza, sin embargo, va a ser derrotado
origen de las doce tribus de Israel. Durante su vida, emigrará por los filisteos, por la traició n de Dalila.
a Egipto con toda su familia (ello estará registrado en la
historia de José, en la Biblia).
 Samuel
Considerado el ú ltimo juez. Terminó de conquistar a
 Moisés los filisteos. Fundó la monarquía hebrea, nombrando como
Su nombre significa 'salvado de las aguas'. Nacido primer rey a Saú l y a su sucesor, David.
durante la cautividad de los hebreos en Egipto, liberó a su
pueblo del cautiverio o esclavitud en Egipto, iniciando el
llamado É xodo (salida del pueblo hebreo del cautiverio 3.3. Período de los Reyes (Siglo XI a.C. al siglo
en Egipto). Recibió el Decálogo o Diez Mandamientos por X a.C.)
orden de Dios (Jehová o Yahvé). Murió poco antes de  É ste es el período de la unificació n política y
llegar a la Tierra Prometida (Palestina), sucediéndole territorial a cargo de los reyes (jefes militares con poder
Josué, quien será el ú ltimo patriarca, con quien los hebreos absoluto). Los israelitas se hacen definitivamente
sedentarios. Es la época de apogeo del reino de Israel,
ingresaron a Canaán, conquistando la ciudad de Jericó .
ante la debilidad temporal de los imperios de
Mesopotamia y Egipto.
3.2. Período de los Jueces (Siglo XIII a.C. al  Los principales reyes:
Siglo XI a.C.)
 Los hebreos vieron que la ú nica forma de ocupar la  Saúl
Tierra Prometida era a través de la unió n de las 12 Fue nombrado como el primer rey por Samuel. Continú a
tribus de Israel al mando de un jefe militar llamado juez, la conquista a los filisteos y es acusado de apoderarse de los
luchando constantemente contra sus vecinos tesoros destinados al culto de Yahvé.
(especialmente los cananeos y los filisteos). Sin
embargo, en lo político, cada tribu actuó de forma  David
independiente, «haciendo cada uno lo que quería», tal
Conquista y expulsa definitivamente a los filisteos,
como lo señ ala la Biblia.
derrotando al gigante Goliat.
 Los principales jueces fueron: Funda el Estado hebreo, además de Jerusalén como
capital.
 Gedeón David mandó construir la tienda de campañ a donde ordena
Venció a los madianitas del desierto. guardar el Arca de la Alianza. Venció la rebelió n de su hijo
Absaló n, que quería apoderarse del trono.

 Salomón
Llamado el rey sabio, con este rey los hebreos
alcanzan su máximo apogeo econó mico, comercial y
cultural.
 Pacta una alianza comercial con el rey Hiram de Tiro y
Una característica de las personas que siguen la
Jerusalén se convierte en una ciudad comercial.
religión judía o hebrea es que comen alimentos
 Además se construye el gran Templo de Jerusalén.
"Kosher". Esta palabra en español significa 'correcto',
'apropiado'. Básicamente se refiere a que los
judíos únicamente pueden comer los animales,
peces y aves que la Torah (como palabra de Dios) les
permite: así, se hace la clasificación de animales
puros (corderos, por ejemplo) y de animales
impuros (como por ejemplo, cerdos). Incluso hay
normas que rigen la forma de cómo matar al
animal (evitando el mayor sufrimiento para éste y
sin derramar mucha sangre), qué partes del mismo
se comen y cómo se debe preparar el alimento. Reyes David y Salomón
3.4. Período del Cisma Hebreo
4. ASPECTOS CULTURALES
 Se origina por el resentimiento ante la política tributaria
del rey Salomó n, que era excesiva para las doce tribus de 4.1. Gobierno
Israel. Al principio, los hebreos eran nó mades gobernados por
 A la muerte de Salomó n, lo sucede su hijo Roboam, quien un patriarca (anciano jefe del grupo). Luego, establecidos
se muestra más tiránico y cruel que su padre en Palestina y organizados en tribus, tendrá n un gobierno
Salomó n. Ello provoca la rebelió n de 10 de las tribus formado por los ancianos de cada tribu (ré gimen
(ubicadas al norte). Estas tribus se separarán, formando gerontocrá tico).
el llamado reino de Israel, con capital en Samaria y
nombrando como rey a Jeroboam (antiguo servidor
de Salomó n).
 Las dos tribus del sur (Judá y Benjamín) permanecen
fieles a Roboam y a sus descendientes, fundando el reino
de Judá , con su capital en Jerusalén.
 Esta divisió n produce el cisma hebreo, que a la larga
traerá su decadencia y, finalmente, su conquista.
Patriarcas Hebreos

3.5. Período de las Dominaciones


 En el añ o 722 a.C., el rey asirio Sargó n II conquista el
reino de Israel, destruyendo su capital, Samaria.
 El añ o 586 a.C., el rey neobabilonio Nabucodonosor
II conquista el reino de Judá , tomando la ciudad de
Jerusalén y destruyéndola, deportando a todos sus A punto de consolidar su dominio de Palestina,
pobladores a Babilonia, en cautividad. establecieron una monarquía militarista con los reyes Saú l
 A pesar de estas conquistas, se produce un renacimiento y David. Finalmente, practicaron una monarquía absoluta
espiritual con los profetas hebreos Isaías, Jeremías, Elías, y despó tica (al estilo de las de Egipto y Mesopotamia),
Amó s, Ezequiel y Daniel. con los reyes Salomó n y Roboam.

4.2. Artes
El arte hebreo carece de interés, ya que la Torah o Libro
Sagrado prohibía la representació n de figuras humana y de
animales, por el peligro de caer en la idolatría. Aunque
no cultivaron la pintura ni la escultura, en la arquitectura
dejaron un ejemplo en el Templo de Jerusalén, que
constituye su obra arquitectó nica más notable.
Lamentablemente, debido a las diversas ocupaciones y
destrucciones de Jerusalén, solo quedan algunas paredes de
Profeta Jeremías este gran templo (concretamente, el llamado Muro de las
Lamentaciones).

 Con la conquista de Babilonia por parte del rey persa


Ciro el Grande, los judíos regresan al territorio de
Palestina, reconstruyendo Jerusalén y rehaciendo la vida
nacional judía. Judea se convierte en una provincia del
Imperio Persa.
 En el siglo IV a.C., el rey macedonio Alejandro
Magno conquista Palestina. Luego será disputada entre
los reyes ptolomeos de Egipto y los reyes seléucidas de
Siria, ambos de origen griego.
 En el siglo I a.C. se inicia la dominació n romana, y en
el siglo I d.C., como respuesta a una gran sublevació n Restos del Templo de Jerusalén (actual "Muro de las Lam
judía contra los romanos, se produce la Diá spora
(expulsió n de los judíos de Palestina y su dispersió n por
todo el Imperio Romano) y la destrucció n de
Jerusalén.
4.3. Religión
La religió n hebrea se destaca entre las diversas Personaje del Tema
religiones de la antigü edad, debido a que practicaron un
estricto monoteísmo (o creencia en un solo dios), siendo
éste su principal legado a la humanidad: como sabemos, será Moisés
la religió n hebrea o judaísmo la base de las religiones judía, Personaje bíblico
cristiana e islá mica. que , s e g ú n
e l re lato del
El libro sagrado de los judíos es la Torah, de la cual nace É xodo, liberó al
luego la Biblia cristiana. pueblo judío de
la opresió n a que
se veía sometido
por Egipto. Segú n
la historia de la
Biblia , Moisé s
era hijo de una
La Torah, Libro Sagrado de los hebreos mujer hebrea
que lo confió a
las aguas del Nilo
para salvarlo de
las amenazas de los egipcios (querían diezmar la
població n de los judíos, esclavos suyos, por ser
demasiada numerosa). Fue adoptado por la familia del
faraó n. Al saber cuáles eran sus orígenes, quiso liberar
a los suyos y los condujo a través del desierto a su
antigua tierra (Canaán). Para ello contó con la ayuda
de Dios, que envió plagas para convencer al faraó n
de que permitiese la marcha de los esclavos. Se
Las principales fiestas religiosas del judaísmo son: sucedieron milagros en la travesía del desierto, como
la caída de maná o la separació n de las aguas.
 La Pascua: celebració n que conmemora la salida de En el monte Sinaí, Dios entregó la ley a Moisés. El
Moisés del cautiverio egipcio. pueblo de Israel só lo pudo escuchar los primeros Diez
 Pentecostés: recuerda la entrega de los Diez Mandamientos directamente de Dios, y el resto los
Mandamientos de Yahvé a Moisés. recibió por mediació n de Moisés. Murió sin entrar
 Tabernáculo: recuerda los añ os en que los hebreos en la Tierra Prometida.
estuvieron viviendo en el desierto, después de su Profeta y legislador de Israel cuyas acciones están
liberació n de la esclavitud en Egipto. descritas en el libro del É xodo. Sin embargo, dicho
libro del Antiguo Testamento está escrito en un
registro literario y simbó lico que deja en la penumbra
la figura histó rica de Moisés, rodeá ndola de milagros,
prodigios y leyendas; e incluso existen dudas sobre la
existencia real de Moisés, que podría ser un mito.
De haber existido, Moisés sería un personaje de
origen desconocido, criado en la corte de los faraones
(su nombre es egipcio y la leyenda habla de un niñ o
abandonado y salvado de las aguas del Nilo). Parece ser
que, hacia 1230 ó 1250 a. C., Moisés se retiró a meditar
al Sinaí, donde creyó recibir un mensaje divino que
le ordenaba liberar a los judíos refugiados en Egipto y
sometidos a duras condiciones de cautiverio. Consiguió
unificar a varios clanes hebreos partidarios de regresar
a Palestina e iniciar con ellos un largo viaje hacia la
Tierra Prometida, huyendo de la persecució n del faraó n
egipcio Ramsés II.
Durante la travesía, Moisés dijo haber recibido varias
revelaciones directamente de Dios, con las que dio forma a la religió n judía: una alianza entre el ú nico Dios (Yahvé) y
El relato bíblico habla de la deslealtad del pueblo hacia su Dios, que éste castigó haciéndole vagar por el desierto dura

Lectura

La Religión Hebrea o Judaísmo


El Judaísmo, padre de las principales religiones monoteístas, está basado en la fe de un solo Dios. A diferencia de otras
Una característica para entender esta religió n es que ésta se centra má s en un pueblo que en un individuo. Por más que
El culto judío se desarrolla en la sinagoga. En ella, los servicios religiosos son oficiados por los rabinos y por el cantor (
La profesió n hebrea de fe es el Sheman: «Escucha Israel, el señ or Dios nuestro es el ú nico Dios». El niñ o hebreo aprend

1)

Preguntas:
¿Cuáles son las principales características de la
religión hebrea?

Mientras los cristianos celebramos en diciembre la fiesta de Navidad,


Explica lalos judíos celebran
importancia la fiesta
del pueblo del Hanuká
hebreo y su o Fie
de aceite de siete brazos que iluminaba el altar del templo de Jerusalén (llamado
relación con Menorah) se mantuvo encendida –
la religión.
2)

3) ¿Qué es una sinagoga?

4) Investiga qué es un rabino.


Pensamiento
No hay nada repartido más equitativamente en el mundo que la razón: todos están convencidos de tener suficie

5) Averigua qué es la Torah y cuántos libros la Desca


conforman.
1. Período en el que los hebreos llevaron una vida 6. El templo de Jerusalén fue construido por el rey:
nómade:
a) Patriarcas d) Cautiverio a) Saú l d) Salomó n
b)Jueces e) É xodo b) Samuel e) Roboam
c)Reyes c) David

2. Patriarca hebreo, llamado Padre de las multitudes. 7. Reino hebreo, nacido de la división o cisma, su capital
a)Isaac d) Abraham fue Samaria:
b) Jacob e) Isaías
c) Moisés a) Judá d) Hebró n
b) Jerusalén e) Palestina
c) Israel
3. Los hebreos son liberados del cautiverio egipcio por:
a) Aaró n d) José 8. El reino de................................fue destruido por el rey
b)Josué e) N.A. babilonio........................
c) Moisés
a) Israel - Sargó n II d) Judá - Ciro
b) Israel - Asurbanipal e) N.A.
4. Juez hebreo famoso por su fuerza física: c) Judá - Nabucodonosor

a)Deborah d) Samuel 9. Con el rey..............................el pueblo hebreo alcanzó su


b) Gedeó n e) Josué apogeo económico y cultural.
c) Sansó n
a) Saú l d) Salomó n
b) David e) Roboam
5. Pueblo de Canaán, con el que tuvieron que luchar c) José
hasta que David fue rey:
10. Fiesta religiosa hebrea, en la que se recuerda la salida
a)Semitas d) Á rabes del pueblo hebreo del cautiverio egipcio.
b)Filisteos e) N.A.
c) Amorreos a) É xodo d) Pentecostés
b) Diá spora e) Pascua
c) Taberná culo

Bibliografía

LOS HEBREOS.
Fondo de Cultura Económica. México, 1996.

HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES OCCIDENTALES. Editorial Síntesis. Buenos Aires, 2003.

HISTORIA UNIVERSAL TOMO III. Editorial El Comercio, 2004.


Repaso

Según la Biblia, los hebreos fueron sometidos a la escalvitud por los egipcios, temerosos por su gran número
en Egipto. El caudillo que los liberará de dicha opresión será Moisés, quien los llevará a la tierra de Canaán,
la Tierra Prometida a Abraham, Isaac y Jacob, donde "manaba leche y miel".
Repaso 2. CULTURA HEBREA

1. CULTURA FENICIA 2.1. Ubicación Geográfica


Sur del Mediterráneo oriental, en la actual regió n de
1.1. Ubicación Geográfica Palestina.
Costa Oriental del mar Mediterráneo (actual Líbano).
2.2. Limites
1.2. Limites Al Norte : Fenicia y Siria.
Norte : Desierto de Siria. Al Sur : Desierto de Arabia y los montes de
Sur : Regió n de Palestina. Sinaí.
Este : Montes Líbano y Anti-Líbano. Al Este : El río Jordán y el mar Muerto.
Oeste : Mar Mediterrá neo. Al Oeste : El mar Mediterráneo.

1.3. Períodos Históricos 2.3. Períodos Históricos

 Período de Biblos  Período de los Patriarcas


 Los fenicios fundaron una factoría en Menfis (Egipto).  Los hebreos llevan una vioda nó made en le desierto,
 Se inicia l anavegació n fenicia. pero buscan asentarse en territorios fértiles.
 Se produce el gobierno del patriarca anciano, jefe de una
familia extensa.
 Período de Sidón
 Principales patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob, Moisés.
 Empieza la colonizació n y dominio sibre el Mediterráneo  Se inicia l anavegació n fenicia.
oriental.
 Se inventa el tinte color pú rpura.
 Se inventa el alfabeto fenicio de 22 caracteres, en la  Período de los Jueces
ciudad de Ugarit.  Los hebreos ocupan Canaá n (la Tierra Prometida) a
través de la unió n de las 12 tribus de Israel al mando de
 Período de Tiro un jefe militar comú n llamado juez.
 Se fundan nuevas colonias en las costas del  Luchan constantemente contra sus vecinos
Mediterráneo, como Cartago (norte de Á frica) y (especialmente los cananeos y los filisteos).
Cá diz(Españ a).  Cada tribu actuó de forma independiente.
 Se cree que los fenicios cruzaron el estrecho de  Los principales jueces fueron: Gedeó n, Jefté, Sansó n,
Gibraltar. Samuel.
 Principales reyes: Adibaal, Hiram, Itobaal, Pigmalión.
 Período de los Reyes
 Período de Cartago  Período de la unificació n política y territorial a cargo de
los reyes.
 Ciudad fundada como colonia de Tiro.
 Los israelitas se hacen definitivamente sedentarios.
 Origen mítico: fundació n por la reina Dido o Elisa.
 Nace el reino de Israel, ante la debilidad temporal de los
 Los fenicios lograron controlar y dominar todo el mar
imperios de Mesopotamia y Egipto.
Mediterrá neo.
 Principlaes reyes: Saú l, David, Salomó n.
 Por el control del mar Mediterráneo se desatan las
Guerras Pú nicas, contra los romanos, que acaba con la
destruccció n de Cartago.
 Período del Cisma Hebreo
 Se origina por el resentimiento ante la polçitica
1.4. Aportes Culturales tributaria del rey Salomó n, que ra excesiva para las doce
tribus de Israel.
 Invecnió n del alfabeto de 22 letras.  Rebelió n de 10 de la tribus (ubicadas al norte). Estas
 Desarrollo de un comercio internacional en el mar tribus se separarán, formando el llamado Reino de Israel,
Mediterráneo, permitiendo el contacto de otros pueblos con su capital en Samaria y nombrando como rey a
y la difusió n de ideas. Jeroboam (antiguo servidor de Salomó n).
 Creació n de colonias, factorías y concesiones.
 No innovaron las artes o las letras.
 Período de las Dominaciones Lectura
 Primera dominació n: Asiria (con Sargó n II). Asurbanipal: informe sobre la destrucción
 Segunda dominació n: Imperio Neobabilonio «En un trecho de un mes y veinticinco días de marcha devast
(Nabucodonosor II).
 Tercera dominació n: Imperio Persa (Ciro el Grande).
 Cuarta dominació n: conquista macedó nica (Alejandro
Magno).
 Quinta dominació n: Imperio Romano (Pompeyo y
Octavio).

2.4. Aportes Culturales


 Principal aporte: Religió n monoteísta (creencia en un
ú nico dios, Jehová o Yahvé).
 Base para el nacimiento de dos religiones monoteístas
(cristianismo e islamismo).

Preguntas:
1)
¿Quién fue Asurbanipal? ¿A qué pueblo
En Egipto, Grecia y Roma antiguos los escribas pertenecia?
fabricaban rollos a partir de tiras de papiro que
se extraían de los juncos del delta del río Nilo.
En los pueblos donde no abundaban los juncos
2) ¿Qué hizó Asurbanipal con la población de Elam?
—por ejemplo, entre los persas y los hebreos— se
escribía sobre hojas muy delgadas de piel de borrego
o ternera. En todos los casos, cada extremo del
rollo estaba unido a una vara de madera. De este
modo, el lector desenvolvía lentamente el rollo,
pasándolo de una vara a otra mientras leía el 3) ¿En dónde estab ubicado el reino de Elam?
texto. Los rollos estaban escritos sobre una sola
cara y podían ser leídos, ya sea horizontal o
verticalmente. La longitud de las láminas de un
rollo era muy variable: la más larga que se conoce
es de 40 metros y está hecha de papiro y se 4) Explica con tus propias palabras que significa
encuentra en el Museo Británico de Londres. deportar.
donde no abundaban los juncos por ejemplo.

5) Busca con la ayuda del diccionario, las siguientes


palabras:
Desparramar:
Zarzal:
Subyugar:
Trecho:
1. Pueblos invasores que pusieron fin al reino de 6. Ejemplo de escultura egipcia:
Akkad:
a)Gutis d) Asirios a) Estela de los Buitres d) Toro Alado
b)Hicsos e) Persas b) Coloso de Rodas e) N.A.
c) Pueblos del Mar c) Busto de Nefertiti

7. Dios supremo en el antiguo Egipto:


2. Para escribir, los pueblos mesopotámicos usaron:
a) Papiro d) Tablillas de arcilla a) Seth d) Osiris
b) Papel e) Ladrillo cocido b) Horus e) Thot
c) Pergamino c) Amó n Ra

3. Al sur de Mesopotamia se encuentra ubicado el:


8. Es conocida como la Tierra Prometida:
a) Mar Mediterrá neo d) Golfo Pérsico
b) Mar Rojo e) N.A. a) Canaá n d) Sumer
c) Oceáno Pacífico b) Fenicia e) Akkad
c) Caldea
4. Rey de Arisia, que llevó a su reino al apogeo: 9. Segun la Biblia, Abraham era originario de:

a)Senaquerib d) Asurbanipal a) Asiria d) Sumer


b) Sargó n II e) N.A. b) Ur e) N.A.
c) Asshardó n
c) Lagsh

5. Los asirios fueron vencidos por la alianza de los


pueblos: 10. La fiesta hebrea de Pentecostés recuerda:
a)Medo y babilonio
b)Medo y egipcio a) La salida de los hebreos de Egipto.
c) Babilonio y egipcio b) La huida a Egipto.
d) Babilonio y persa c) Los añ os que estuvieron los hebreos en el desierto.
d) La entrega de los Diez Mandamientos a Moisés.
e) Persa y medo
e) N.A.

Bibliografía

LOS HEBREOS.
México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES OCCIDENTALES. Buenos Aires: Editorial Síntesis, 2003.

HISTORIA UNIVERSAL TOMO III. Editorial El Comercio. 2004.


Los Persas

Los Persas
Persia, país del suroeste de Asia entre el mar Caspio y el golfo Pérsico, actualmente conocido como Irán.
El término Persia es originario de una región del sur de Irán conocida como Persis o Parsa. Su nombre
fue gradualmente utilizado por los griegos clásicos y por el mundo occidental para aplicarlo a toda la
llanura iraní. Sin embargo, los propios iraníes la habían denominado durante mucho tiempo Irán, es decir,
la ‘tierra de los arios’. La llanura iraní fue ocupada hacia el 1500 a.C. por tribus arias, la más importante
de las cuales eran los medos, que ocuparon la parte noroeste, y los parsas (persas), que emigraron desde
Parsua, tierra al oeste del lago Urmia (actual Orumiyeh), hasta la región sur de la llanura, que
denominaron Parasama o Parsuma.
LOS MEDOS - PERSAS

conformada por los

desarrollado en

Med os Meseta de Irania Persas

destacan los reyes actual país de dinastía de los

Arba ces Aquem énidas


Irán
libera a los medos de
los asirios Norte Sur primer rey persa
Ciro el Grande
Ciaxa res II Medos Persas

derrotó a los asirios con una grandes conquistadores Cambi ses II


Alianza Babiló nica
Imperio Persa
Astia ges conquista Egipto en la Bata-
4 capitales lla de Pelusium
destituido por el aqueménida Darí oI
Ciro (copero del Rey) Ectabana Persépolis Babilonia Susa

destacan en su el gran organizador


Absorbidos por los persas Artaje rjes

Re ió n
lig
llamada fin de las Guerras
Zoroastro Libro Médicas Paz de Calias
profeta Mazdeísmo Zend Avesta
Sagrado Darío III
de principio
Dual ista vencido por Alejandro
Magno (331 a.C.)
basada en la
Moral y Verdad
Los Persas II. CARACTERÍSTICAS

I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA – Religió n monoteísta y moralista.


– Divisió n territorial en satrapías.
– Dualismo ( Mitra: Bien) (Arimán: Mal).
Tiempo:
– Libertad de culto y derecho penal humanizado.
La civilizació n persa marca sus inicios con el – Su máxima; «Montar a caballo, disparar rá pida y
establecimiento de los elamitas en la meseta de Irania certeramente el arco y decir la verdad».
en el 2000 a.C., desarrollándose hasta el 331 a.C., al ser
derrotados por Alejandro Magno en la Batalla de
Arbelas ( Gaugamela).

Espacio:
Su ubicació n la encontramos en la Meseta del Irán,
(Asia Central). Por el Norte limitó con el mar Carpio; al
Este: valle de Indo; al Oeste: Mesopotamia; y en el Sur,
el golfo Pérsico. En la actualidad, una considerable regió n
comprende la Repú blica Islá mica de Irá n.

Vista de la ciudad de Persépolis.

La tumba de Ciro II, llamado el Grande

«Segú n los testimonios investigados, los má s antiguos pobladores de la meseta de Irá n serían los elamitas, quienes aprox

Representació n de los toros alados de Babilonia, una ciud


III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

ARBACES
Recordado por ser el que logró sacar al pueblo medo del yugo asirio.

Administró su reino eficientemente.


DEYOCES
Edificació n de un hermoso palacio.
Es considerado el fundador del Reino.
I. PERÍODO
DE Intentaría la conquista de los asirios.
LOS FRAORTES (murió en la atrevida intentona).
MEDOS
Conocida también como Ciaxares I.

CIAXARES II Logra la conquista de Asiria. Pactó con el rey babiló nico: Napolazar.
Destruyó totalmente Nínive (Jenofonte, dos siglos depués, no la pudo ubicar).

Duró poco tiempo en el poder.


ASTIAGES
Destuido por su nieto, Ciro.

Conquistó el reino de Lidia en el 540 a.C., Babilonia en el 539 a.C. Someterá


CIRO II colonias griegas como: Mileto, Halicarnaso, en el 540 a.C. Extendió el Imperio
persa.
Desarrolló una libertad de culto y derecho penal humanizado.

CAMBISES II Hijo de Ciro el Grande.


Conquistó Egipto en el 525 a.C. Intentaría dominar a los escitas («Los saces»).

El gran organizador del Imperio persa. Inició las Guerras Médicas, enfrentó a los
DARÍO I escitas. Sometió Tracia y Macedonia.
Fundó Persépolis. Estableció el mazdeísmo. Moneda: El dárico de oro.
II. PERÍODO La divisió n territorial en satrapías.
DE
LOS JERJES I Triunfó en el Paso de las Termó pilas, pero sufrió derrotas en Salamina, Platea y
PERSAS Mikala.

ARTAJERJES I
Se produce la Paz de Calias o Cimó n.

ARTAJERJES II Firmó la Paz de Antalcidas en el 387 a.C. con los espartanos, que fueron derrotados
en la Guerra del Peloponeso.

DARÍO III
Derrotado por Alejandro Magno en Arbelas (Gaugamela, en el 331 a.C.).
Escultura – características:

– Utilizaron los frisos.


– Predominio de la piedra.
– Escultura tipo realista.
– Decorados con seres antropomorfos y mitoló gicos.
Las figuras androcéfalas aladas proceden del Palacio Real de S

IV. ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ECONÓMICA

Má xima Autoridad del Reino


REY

Virrey. Gobernante de una regió n del Reino

SÁ TRAPA

Los cuidadosos de la funció n del sá trapa


CANCILLER O SECRETARIO

Jefe de Estado de Guerra


KARAMOS

SUPERVISOR Ojos y oídos del Rey


V. LA RELIGIÓN PERSA
La autoría de dicha obra se le atribuye al profeta Zoroastro
Con el gobierno del rey Darío I, llamado el Grande, o Zaratustra.
se oficializó una nueva religió n en todo el Imperio persa,
que fue el mazdeísmo o también denominado El mazdeismo se continú a practicando hoy en día,
zoroastrismo, por el nombre del profeta, Zoroastro. sus seguidores (unos 18 millones de creyentes) se
autodenominan Parsis y se encuentran en la regió n de Asia
La religió n mazdeísta estaba basada en el principio Central y la India.
del dualismo entre los principios del bien (verdad) y el
mal (mentira), aunque estaba centrada en el culto a un
dios principal llamado Ahura – Mazda, contra el cual
por voluntad propia se rebeló Ahriman que se alió con
la fuerza maligna de la mentira, encarnando la maldad en
el mundo.
El Imperio persa abarcaba desde las costas orientales del Medite
Para acabar con la maldad y la mentira nace Mitra,
encarnació n el bien y la verdad, desencadenando una lucha
entre los principios del bien y del mal (dualismo).

Las enseñ anzas del mazdeísmo está n recopiladas en el


libro conocido como Zend Avesta, que a su vez contenía 21
libros.

CARACTERÍSTICAS

– Zoroastro: Llamado Zaratustra, Profeta.


– Zend Avesta: Libro sagrado, de 21 libros. Gathas
(Salmos) + 7 capítulos + Yasna.
– Mazdeísmo: Dios llamado Ahura−Mazda (Ormuz).

DUALISMO RELIGIOSO
AHURA − MAZDA

AHRIMAN MITRA

Creador del Mal Creador del Bien


«Los demonios del mal» «Los genios del bien»
Lectura uno de los grandes benefactores y legisladores del país. A

Las reformas de Darío


Darío es a menudo considerado como un gran
financiero: estableció un patrón monetario con
la introducción del dárico de oro, y fomentó el
desarrollo del comercio a través de
expediciones que abrieran nuevos mercados y
rutas, siendo muy probable que Persia llegara a
mantener contactos con Cartago (cf. el
término Karka de
la inscripción de
Nakshi Rustam)
en Sicilia e Italia.
Su reinado se
Preguntas:
caracterizó
así por el 1) ¿Quién fue Darío I?.
crecimiento de
la población y
el desarrollo de
las actividades
artesanales en
las ciudades.

Los pesos y las 2) ¿Qué moneda estableció en su Imperio?


medidas fueron
normalizados
(como el
cúbito real o
la medida del
rey), pero solían
coexistir con las
tradicionales unidades egipcias y babilonias, lo 3) ¿Hasta dónde llegaron las rutas comerciales?
cual incentivó el comercio debido a que nunca
antes existió un mercado tan amplio como
era el Imperio persa. Las mejoras en la red de
comunicaciones y la reordenación administrativa
contribuyeron a dotar al Imperio aqueménida
de una aparente unidad comercial, basada en la
generación de riqueza.
4) ¿Qué relación tuvo Darío con los pueblos de su
Darío procuraba obtener el bienestar de las Imperio?
naciones súbditas del Imperio, y con este objetivo
fomentó las ayudas a sus diferentes castas
sacerdotales. Permitió a los judíos reconstruir
el templo de Jerusalén, a la vez que en Egipto
es mencionado en varios templos que erigió en
Menfis, Edfú y el Gran Oasis. Convocó a
Tzahor, gran sacerdote de Sais, a Susa (como 5) ¿Cuál crees que es su obra más importante?
muestra la inscripción del Museo Vaticano),
otorgándole poderes para reorganizar la Casa
de la Vida, la gran institución médica del templo
de Sais. En las tradiciones egipcias es
mencionado como
1. Los más antiguos pobladores de la meseta de Irania 6. Gobernante de una región o provincia:
(hoy Irán) serían los...
a) Karamos. d) Deyoces.
a) Samagetas. d) Elamitas.
b) Rey. e) Escriba.
b) Arios. e) Pelasgos.
c) Sá trapa.
c) Semitas.
2. Libro sagrado de los persas es:
7. Profeta del mazdeísmo:
a) Zend Avesta. d) Zoroastro.
b) Arimá n. e) Mitra. a) Zend Avesta. d) Zoroastro.
c) Mazdeísmo. b) Deyoces. e) Ormuz.
c) Sá trapa.
3. El karamos cumple la función dentro del gobierno
persa como:
8. Está relacionado con la caída del Imperio persa:
a) Jefe de familia.
a) Ciaxares. d) Filipo II.
b) Jefe del reino.
b) Tutmosis III. e) Pericles.
c) Jefe de Estado de guerra.
c) Alejandro Magno.
d) Jefe de una regió n.
e) Velar el desempeñ o del sátrapa.

4. 9. Último rey del Imperio persa:


¿Cómo de llama a los gobernantes de una región
del reino persa?
a) Darío I. d) Ciaxares.
b) Darío II. e) Jerjes.
a) Sá trapa. d) Ahura–Mazda.
c) Ciro I.
b) Canciller. e) Mitra.
c) Karamos.
5. Desarrolla una libertad de culto y derecho penal 10. Actual país donde se originó el Imperio Persa:
humanizado...
a) Irá q. d) Turquía.
a) Darío I. d) Ciro II. b) Irá n. e) Yemen.
b) Astiages. e) Jerjes II. c) Siria.
c) Deyoces.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta De Agostini.


Historia Universal. Editorial: Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Salvat Editores, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
China

La cultura China: De acuerdo con la tradición, el pueblo chino se originó en el valle del Huang Ho o río
Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P’an Ku, al que sucedieron una serie de soberanos celestiales,
terrestres y humanos. Las pruebas arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo
erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460 000 aúos y que recibieron el nombre de Sinanthropus
pekinensis. Se cultivaba arroz en la China oriental aproximadamente en el 5500 a.C. y unos cinco siglos
después se desarrolló una sociedad agrícola en el valle del Huang Ho. Hay pruebas fehacientes de la existencia
de dos culturas con cerámica, la cultura de Yangshao (c. 3950–c. 1700 a.C.) y la cultura de Longshan (c.
2000–c. 1850 a.C.).
China II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
1. PRIMEROS POBLADORES
Tiempo: Son representados por los grupos arios y
turanos.
Su desarrollo corresponde desde los 10 000 a.C., hasta
los 221 a.C. (Dinastía Han) en el continente asiá tico. 2. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
( 8000 – 6000 a.C.)
Espacio En el Neolítico chino se afianza la
Es recorrido su territorio por los ríos Huang Ho (El sedentarizació n, producto de los excedentes que
Amarillo) y el Yang Tse Kiang (El Azul). la agricultura y la ganadería han generado.
China significa: Reino del Medio.
Sus límites: 3. CULTURA ALDEANA (6000 – 4000 a.C.)
– Norte: Desierto de Gobi.
– Este: Mar Amarillo.
– Oeste: El Tíbet. Se ubican en el norte de China, en las riberas
– Sur: Mar de China. del río Hoang Ho. Sobresalen la cultura Yangsho
(cerámica rojo) y la cultura Langshan (cerá mica
negra).

4. PERÍODO LEGENDARIO
(4000 – 2000 a.C.)

Fu Hi o Fu Hsi: considerado el primer emperador


de China, talentoso mú sico y filó sofo. Establece
el matrimonio.
Huang Ti: Durante su gobierno se inicia el empleo
de la rueda, arado, sistema de pesas y medidas.

5. PERÍODO DINÁSTICO
(2200 – 220 d.C.)

 Dinastía Hia o Hsia: Se establece el calendario y


la cría del gusano de seda.

 Dinastía Chang: Primera dinastía histó rica.


Sociedad clasista; aparece el culto a los
antepasados.

Los chinos explican el uni verso como la existencia de una


energía primordial
Dinastía que daba
Chou o Ihou: Etapalugar a diferentes seres, gracia
de florecimiento
intelectual, con Lao Tse, Confucio y Mecio.

 Dinastía Chin – Tsin: Sobresale el emperador


Shi Guangdi, quien inicia la construcció n de la
Muralla China y los soldados de terracota.

 Dinastía Han: Aparece el papel, la impresió n de


grabados en piedra y madera.
III. MANIFESTACIONES CULTURALES

Letras: Lectura
Tao Te Ching: Libro fundamental para el desarrollo del
taoísmo. La Muralla China
Textos Antiguos:
* Chi Kiang (versos). La gran Muralla comenzó a construirse
* Chang Chan (anales). en la antigua China en forma bastante
* Ya King (mú sica). fraccionada. China se encontraba dividida
en varios Estados que luchaban entre sí y
Arte (Arquitectura) además con los bárbaros del norte que
Gran Muralla China: Tiene una dimensió n de 3500 km de efectuaban incursiones muy frecuentes para
recorrido, mide 8 m de altura y 8 m de ancho. conquistar y saquear. Estos diferentes Estados
Soldados imperiales de terracota. Tumba imperial de SHI feudales construyeron cada uno diferentes
HUANGDI. murallas, pero la construcció n se hallaba
dispersa. No fue hasta que se unificó el país
alrededor del añ o 214 antes de Cristo que la
Religión
Muralla se unificó en una sola,
Culto a los antepasados. construyéndose gran cantidad de nuevos
Después de la muerte, el espíritu tenía poder para castigar tramos en la frontera norte del país para
o premiar. impedir las incursiones de los hunos que por
No se podía decir el nombre de los muertos. esa época vivían en lo que hoy en día
Elaboració n de una filosofía (Taoísmo, Lao Tse y sus llamamos Mongolia. El emperador que ordenó
discípulos). la construcció n de la muralla era Qin Shi
Difusió n de las doctrinas: Confucio (551 – 479 a.C.) y Huang; la misma tomó alrededor de 10 añ os.
Buda (560 – 480 a.C.). La Muralla, más que una defensa impenetrable,
constituía un obstáculo al movimiento de
los potenciales intrusos, dificultando los
movimientos especialmente de animales como
caballos y ganado. Defender la Muralla en su
total extensió n era virtualmente imposible
ya que hubiera requerido una guarnició n
permanente de cientos de miles de soldados.
La gran Muralla China se construyó con el objetivo de defender China de las invasiones de las hordas nó madas de Mongo
Para su construcció n se reclutó mano de obra campesina.
Esta muralla tenía 25000 torreones y 20000 puestos de vigía.
FILOSOFÍA CHINA
a) CONFUCIO: (551 – 479 a.C.) Llamado también Lectura
Kung- Fu Tzu, decía: «Que el rey sea rey, el maestro
maestro, el padre padre y el hijo hijo». Filosofía de Confucio
b) BUDA: (560 – 480 a.C.) Llamado también Sidhartha La esencia de sus enseñ anzas está en la
Gautama, decía: «El hombre no tiene por qué esperar buena conducta en la vida y el buen gobierno del
el auxilio de Dios; sino que por sí mismo podría Estado (caridad, justicia y respeto a la
alcanzar la salvació n». Este personaje es de origen jerarquía) el cuidado de la tradició n, el estudio y
Indo. la meditació n. Las máximas virtudes son: la
tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor
c) LAO–TSE: (SIGLO VI – V a.C.) El principio al pró jimo y el respeto a los mayores y
fundamental, era la necesidad de abandonar al TAO antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los
o a todo. sú bditos imitarán su ejemplo
gobernante/sú bdito, marido/mujer; padre/hijo.
Una sociedad pró spera só lo se conseguirá si se
mantienen estas relaciones en plena armonía. La
base de la doctrina confuciana es recuperar a los
antiguos sabios de la cultura china e influir en las
costumbres del pueblo.

Podemos resumir la doctrina confuciana


en una serie de mandatos que deberían ser
los principales deberes de todo hombre de
gobierno:

1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y


procurarle los medios necesarios para la vida
cotidiana.

2. Por este motivo, debe servirse en primer


término con soberano respeto a Aquel que es
el Primer Dominador.

3. Cultivar la virtud personal y tender sin cesar


Confucio
a la perfecció n.

4. En la vida privada como en la pú blica,


observar siempre el sendero superior del
Justo Medio.

5. Tener en cuenta las dos clases de inclinació n


propias del hombre: unas proceden de la carne
y son peligrosas; las otras pertenecen a la razó n
y son muy sutiles y fáciles de perder.

6. Practicar los deberes de las cinco relaciones


sociales (explicadas má s abajo).

7. Tener por objeto final la paz universal y la


armonía general.
Lao Tse
Preguntas:
El nombre habitual de Confucio en chino es
1) ¿Cuál es la base de la filosofía de Confucio? Kǒngzǐ ( 孔 子 ), literalmente Maestro Kong. Una
variante de este nombre, poco habitual en la
actualidad, es Kǒngzǐ Fūzǐ (孔夫子), de la que
se deriva el nombre tradicional en español a
partir de la forma latinizada Confucius, adoptada
por los jesuitas en sus primeros contactos con
China.
2) ¿ Cuál es la máxima que te parece más
importante? Nació en el pueblo de Qufu, en el antiguo
país de Lu, actual provincia de Shandong, en el
seno de una familia de terratenientes nobles, el
clan de los Kong.
Su padre murió tres
años después que
Confucio naciera, y
dejó a la familia en la
3) Menciona las principales virtudes
pobreza; Confucio, a
pesar de ello, recibió
una e s m e r a d a
educación.

S i e n d o a ún
joven, trabajó para
4) ¿Crees qué es actual el mensaje de Confucio? la administración
del estado de Lu.
Su primer trabajo
fue en los graneros
estatales, y llegó a alcanzar el rango de Ministro de
Justicia. Dimitió del cargo años más tarde ya que
5) no estaba de acuerdo con la política que seguía el
¿Cuál es la base de la doctrina de Confucio?
príncipe.

Una de sus grandes influencias fue Zi Zhaan,


primer ministro de Cheng, quién introdujo el
primer código jurídico en China.

A los 50 años empezó sus enseñanzas.


Solía viajar de un lado a otro instruyendo a los
Personaje del Tema contados discípulos que se reunían en torno a
él. Su fama como hombre de saber y carácter,
con gran veneración hacia las ideas y costumbres
Confucio tradicionales, pronto se propagó por el principado
Confucio (chino: 孔子 , pinyin: Kǒngzǐ) (tradicionalmentede
551LuadC – 479
y luego a.C.) China.
a toda fue un filósofo chino, también uno

En un principio sus ideas no fueron bien


aceptadas hasta que los gobernantes descubrieron
que las enseñanzas de Confucio aseguraban que
ellos eran los únicos que tenían que gobernar
al pueblo. A partir de la dinastía Han, diversos
emperadores se inspiraron en la obra de Confucio
para organizar la sociedad china. En los siglos
posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa
influencia en la filosofía china y en la historia de
China.
1. A Buda también se le conoce con el nombre de: 6. Filósofo chino que plantea el taoísmo (camino) como
doctrina espiritual:
a) Confucio.
b) Huang Ti. a) Confucio. d) Huang – Ti.
c) Lao Tse. b) Lao – Tse. e) Mecio.
d) Sidhartha Gautama. c) Buda.
e) Shi Huangdi.
2. 7. Considerado el primer emperador de China:
Su territorio es recorrido por los ríos:
a) Mecio d) Quin–shi–Huang.
a) Huang Ho y Yang Tse.
b) Huang – Ti e) Pu – yi
b) Yangshao y Lougshan.
c) Fu – Hi
c) Hia y Chang.
d) Confucio y Mecio.
8. Basó su filosofía en un conjunto de doctrinas
e) Chin–tsin y Han.
morales y de conducta:
3. La cultura Yangsho (cerámica rojo) pertenece al
período: a) Buda. d) Mecio.
b) Confucio. e) Huang – Ti.
a) Primeros pobladores. c) Lao – Tse.
b) Revolució n agrícola.
c) Cultura aldeana. 9. Inicia la construcción de la Gran Muralla China:
d) Legendario.
e) Diná stico. a) Lao – Tse. d) Quin–shi–Huang.
4. La cultura china limita por el sur con: b) Fu – Hi. e) Chin – Tsin.
c) Huang – Ti.
a) Mar Amarillo. d) Mar de China.
b) Desieto de Gobi. e) Mongolia. 10. Libro del taoísmo:
c) El Tíbet.
5. No corresponde a la religión china... a) Tao – Te – Ching.
b) Kung – Fu – Tzu.
a) Filosofía de Lao Tse. c) Chang – Chan.
b) Doctrinas de Confucio y Buda. d) Ya – King.
c) Prohibido decir el nombre de sus muertos. e) Chi – Kiang.
d) Espíritus con poder para castigar.
e) Influencia griega.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta De Agostini.


Historia Universal. Editorial: Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Editores Salvat, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
India

Pocos países en el mundo tienen una cultura tan antigua y diversa como la India. En un largo e
ininterrumpido período de más de 5000 aúos, la cultura de la India se ha ido enriqueciendo por
sucesivas oleadas migratorias que fueron absorbidas por formas de vida nativas. Esta variedad de culturas
representa un sello distintivo de la India. Su variedad física, religiosa y racial es tan inmensa como su
variedad lingüística. Debajo de esta diversidad yace la continuidad de la civilización y la estructura
social de la India desde los tiempos más remotos hasta el presente. La India moderna presenta un
panorama de unidad en la diversidad, sin paralelo en la historia.
INDIA

Ubicada Su economía Su historia Su sociedad

en la se basó en pasa por se dividía en


Período Védico

Península del Indostá n La agricultura Castas

Período Brahmá nico

especialmente
dividida en las cuales eran
cultivaron
Período Bú dico
Sind Brahmanes

especias
Período de las Invasiones
Penjab Chatrias

gracias a los
y el Vaisias
y la formació n
Ríos
Decá n
del
Sudras

Ganges Indo Imperio Magadha

Dalits o Parias

Brahmaputra
gracias a

ChandraGupta Asoka
India y Mohenjo–Daro, y el período de mayor esplendor estuvo
En torno al valle del Indo se creó a partir del añ o 3000 comprendido entre el 2300 y el 1750 a.C. Se implantó el
a.C. una civilizació n basada en la aparició n y desarrollo de regadío y existió una forma de escritura jeroglífica que aú n
grandes ciudades, como sucedía, en este mismo período no ha podido descifrarse.
en el Pró ximo Oriente, en Mesopotamia y Persia. Los
aspectos más característicos de la civilizació n hindú 2. La época Védica (1400 - 500 a.C.)
han sido: la gran variedad (de espacios geográficos, de
climas, de culturas); la importancia social y cultural de Alrededor del añ o 1400 a.C., la regió n del Indo y del
sus dos religiones mayoritarias (el brahmanismo y el Ganges fue invadida por tribus indoarias, los arya o arios,
budismo) y una rígida divisió n en clases o castas. que dominaron las antiguas ciudades e implantaron la
rígida divisió n en castas que aú n hoy se mantiene.

A esta época pertenecen los Vedas, himnos


religiosos escritos en sánscrito por los brahmanes, los
sacerdotes.

Bosquejo geográ fico de la zona norte de la península del Indostá n, lugar donde se desarrolló la civilizació n del Indo y su
Escultura que representa al dios Shiva, cuyo culto es

I. HISTORIA DE LA INDIA
A partir del añ o 3000 a.C., aproximadamente, en
que se formaron en el valle del Indo las primeras culturas Los arios introdujeron en la India herramientas de
urbanas, hasta la muerte del emperador Asoka de la bronce y carros tirados por caballos.
dinastía Maurya, en el añ o 236 a.C. en la historia hindú ,
se suceden los siguientes períodos: Crearon diferentes reinos, gobernados cada uno por
un rey, en los que los sacerdotes, los brahmanes, tenían un
gran poder. Las ciudades más importantes de esta época
fueron Hastinapura, a orillas del Ganges; y la ciudad de
murallas cicló peas de Rajagriha (actual Rajgir).
Ruinas de Mohenjo Daro, “la ciudad
de los muertos”. Al final del período védico, Siddharta Gautama,
llamado Buda (563 – 483 a.C.) predicó el budismo, la
nueva religió n hindú .

3. La época de Buda (500 - 185 a.C.)

A partir del siglo VI se implantó y se extendió la religió n


de Buda, el budismo. Se formaron numerosos reinos que
1. La cultura del Indo (3000 - 1400 a.C.) lucharon por el dominio del territorio del Ganges. Destacó
el reino de Magadha, que trasladó la capital de Rajagriha a
En torno al añ o 3000 a.C., se instalaron en el valle
Pataliputra y tuvo poderosos reyes, entre los que
del Indo, tribus agrícolas procedentes de Irán (Persia)
destacaron Bimbisara y Mhapaturapati Nanda.
y se fusionaron con los habitantes del alto valle del
Indo y del Ganges, los drávidas, creando una cultura
Fue una época de gran desarrollo econó mico y
urbana. Las ciudades más importantes fueron Harappa
floreciente comercio, sobre todo con los persas. La invasió n
de Alejandro Magno en el añ o 327 a.C., terminó con esta Só lo algunos oficios, como el de curtidores, eran
etapa de esplendor. Aunque la presencia de Alejandro considerados “impuros” y sus miembros pertenecían a
en la India fue breve. la clase despreciada, la de los parias. Desde los tiempos
de Asoka, el comercio estuvo sometido a una legislació n
En el añ o 321 a.C., el príncipe Chandragupta muy estricta, por ejemplo, se pagaban derechos de aduana,
fundó la dinastía Maurya y unificó la India. El Imperio importante fuente de ingresos para el Estado.
Maurya continuó el desarrollo y esplendor del reino
de Magadha. Destacó el rey Asoka (274 – 236 a.C.), India exportaba mucho más de lo que importaba; los
nieto de Chandragupta y fiel defensor del budismo, más principales productos exportados fueron sedas, tejidos de
preocupado por lograr el bien pú blico que por realizar algodó n, perfumes, joyas y elefantes.
nuevas conquistas.
Asoka creó un ministerio de economía, frente al
cual estaba un ministro auxiliado por seis consejeros.
Representació n del dios Shiva, una de cuyas esposas, Kali,Entre
exigíasus
sacrificios
funcioneshumanos en su
destacaban honor.de impuestos,
el cobro
el establecimiento de los salarios y de los precios justos
para las mercancías, así como la organizació n del trabajo
en las explotaciones estatales –tierras agrícolas y minas–
en las que trabajaban sobre todo esclavos.

Vista panó ramica del comercio hindú a orillas del río Ganges, el cual junto al Indo y el Brahmaputra permitieron el de

Portada del Kamasutra, libro cumbre de la literatura eró tica hindú , matizada con creencias religiosas en honor a Brahma

III. ORGANIZACIÓN SOCIAL


La organizació n social hindú estuvo fuertemente
influida por la religió n. Ya en el primer milenio a.C., los
brahmanes crearon una rígida divisió n de la sociedad
en clases o castas, divisió n que se ha mantenido hasta
nuestros días.

II. ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Las familias campesinas disfrutaban en propiedad las
tierras que cultivaban; había tierras de propiedad
comunal, como los pastos.

Entre los cultivos destacaron el arroz, el trigo, la


cebada, las hortalizas, el algodó n, la cañ a de azú car, el coco
y las especias. La ganadería estaba sobre todo al servicio
de la agricultura; el caballo, introducido por los arios, y el Escultura que representa a un paquidermo, animal empleado
elefante, se utilizaban como animales de carga y de tiro.
También jugaron un papel importante en la guerra.

La artesanía y el comercio fueron profesiones


respetadas y generalmente hereditarias.
Los miembros de la familia real, los brahmanes y los
chatrias estaban libres de pagar impuestos. Los sudras y
los parias no podían pagarlos porque no tenían bienes,
de forma que todo el peso de los impuestos, que era
grande, recaía sobre los vaisias, los campesinos,
artesanos y comerciantes. Los impuestos solían
consistir en una dieciseisava parte de las cosechas, los
ganados o un porcentaje sobre las ventas.

Las clases gobernantes pertenecían a las castas de


los brahmanes y los shatrias, y al frente de ellos estaba Escultura de un antiguo orante de la civilizació n del Ind
el monarca. El monarca no tenía carácter sagrado ni
funciones sacerdotales, como en otros reinos antiguos;
era sobre todo un jefe militar. La monarquía fue al
principio electiva, pero muy pronto se hizo
hereditaria.

Los Sacerdotes: Tenían acceso a los Libros Vedas, provienen de la


BRAHMANES
Los Guerreros: Nobles que se encargan del gobierno, provienen de
CHATRIAS

VAISIAS c) Comerciantes, artesanos y campesinos libres. Provi- enen de los

SUDRAS d) Campesinos no dueñ os de la tierra. Provienen de los pies de Br

PARIAS (DALITS)
No eran una casta. Está n excluidos de las actividades sociales.

Apasadas Vatryas
Abhicastras
MalditosExcomulgados
Rechazados

basado en el
Có digo de Manú

IV. LA CULTURA Y EL ARTE


Buda, el Iluminado. Admite también la transmigració n o
La primera religió n de los hindú es fue el vedismo, reencarnació n de las almas y su fin es alcanzar el nirvana,
que se contiene en los cuatro libros sagrados o Vedas: estado de bienaventuranza que se consigue por medio de
el Rig – Veda, el Sama – Veda, el Yajur – Veda y el la disciplina y la renuncia a todo deseo. La consecució n
Atharva – Veda. Defiende una visió n panteísta del mundo, del nirvana da fin al ciclo de las reencarnaciones.
basada en sucesivas reencarnaciones: cuando una persona
muere, su alma se reencarna en otro ser hasta alcanzar la En sus dos primeros siglos el budismo se desarrolló muy
pureza total y ser absorbida por Brahma, el principio lentamente, a causa de la oposició n de los brahmanes.
puro y eterno. La conversió n al budismo del rey Asoka facilitó su
expansió n.
La segunda religió n hindú , el budismo, fue introducida
por Siddharta Gautama (563 – 483), después llamado
La arquitectura, fuertemente influida por las ideas
religiosas, tiene su principal manifestació n en palacios y El Ramayana, fue una de las grandes obras épicas de la literatu
templos. Entre las construcciones destacan:

 Los stupa, templos o monumentos funerarios,


generalment circulares rematados por una bó veda.
 Los chaitya o santuarios excavados en la roca.
 Los vihara, monasterios también excavados en la
roca.
 Las lat o columnas conmemorativas.

Las balaustradas y puertas de los stupa están


adornadas con bajorrelieves que representan animales (el
elefante es uno de los preferidos) o escenas de actividades
cotidianas que permiten reconstruir las formas de vida Retrato del emperador Asoka, el gran organizador del Imperio H
hindú es. La imagen de Buda no apareció hasta más
tarde, durante el siglo I d.C.

La literatura produjo grandes epopeyas, durante la


época maurya, como el Mahabharata (“Gran guerra de
los Bharata”) y el Ramayana (“Gestas de Rama”), textos
que gozan al mismo tiempo de rasgos propios de la
cró nica
histó rica y de la literatura sagrada.

Tablero de ajedrez, uno de los má s antiguos del mundo, practicado en la India.

Manú, considerado por la mitología hindú como el primer homb


condensa las costumbres sociales y políticas de la India.

Fotografía de una Stupa, lugar construido como templo funerario.


Aunque la palabra Buda se usa no só lo para
él sino para toda persona que haya conseguido la
iluminació n, el término sánscrito buddha significa
‘despertar’ o ‘saber’. También es conocido como el
ŚākyaMuni (‘el sabio del clan Śākya’). No se debe
confundir con Hotei, el llamado “Buda sonriente”.

Iluminació n

Al final de su periplo Siddh ā rtha caminó


Escena de la Guerra de los Bharata, narrado en el libro de himnos religiososhasta
apesadumbrado má s antiguo
sentarse del
bajomundo, el Mahabharata
la sombra de
una higuera de la India, el árbol llamado bo o bodhi
(higuera, ficus religiosa), considerado el á rbol de la
sabiduría.

Una noche de luna llena decidió no levantarse


hasta que hallara la respuesta a los enigmas de la
vida; La culminació n de sus meditaciones llegó
cuando tomó conciencia de que ya se había liberado
definitivamente de toda pasió n, hasta el punto de
que ni siquiera pesaba sobre él la ilusió n del yo: su
verdadero ser estaba más allá de las dualidades dolor–
placer, espacio–tiempo, vida–muerte. Comprendió
que nunca más volvería a renacer, que había roto
el eterno girar de la Rueda de la Vida. Esto era el
Chaitya, enclavada en la roca y utilizada como santuario. Nirvana.

Siddh ā rtha despertó de sus meditaciones


convertido en Buda, el Despierto, el Iluminado.
La iluminació n se produjo en un lugar llamado
Bodhgaya, en el estado indio del Bihar. El Buda siguió
sentado bajo el árbol de bodhi durante cierto tiempo,
disfrutando en soledad de la dicha de la liberació n.

Personaje del tema

Siddhārta Gautama
Siddhārtha Gautama (aprox 560 a.C. – 480 a.C.) Líder religioso de Oriente conocido en el lenguaje coloquial como Buda q
Lectura Representan del 15 al 25% de la població n (más de 160 millone

Llevan a cabo trabajos tradicionalmente considerados como “su


¿Quién es quién en el
sistema de castas? Ademá s, por su impureza las personas intocables son repud

El origen del sistema de castas no está del


todo claro y hay diferentes teorías sobre este
asunto. Algunas hablan de su origen religioso,
otras se remiten a la historia social de la India y
las numerosas migraciones que ha conocido el país,
otras prefieren utilizar argumentos biologicistas
como la superioridad natural de unos grupos
humanos sobre otros...

Al margen de las teorías sobre su origen más


o menos acertadas, todas coinciden en que este
sistema se basa en la clasificació n de las personas
segú n su pureza, que viene marcada por la familia
en la que se nace. El sistema reconoce cuatro
castas fundamentales jerarquizadas de mayor a
menor pureza:

* Brahamanes, sacerdotes, encargados de


interpretar y enseñar los textos sagrados.
* Kshatriyas, guerreros y gobernantes,
encargados de defender a la sociedad.
Preguntas:
* Vaishyas, artesanos y comerciantes,
encargados de alimentar a la sociedad.
* Sudras, campesinos y gente trabajadora, cuya 1) ¿Qué son las castas?
labor es servir a las demás castas.

La casta es, junto con la familia, la principal


referencia de las personas y toda su vida se ve
condicionada por ella: sus relaciones sociales, su
profesió n, su matrimonio. El Có digo de Manu
(recopilació n de normas jurídicas que rigen el
sistema de castas) señ ala a los miembros de cada
casta en qué trabajar, có mo alimentarse, con 2) ¿Quiénes son los dalits?
quién casarse, cuándo combatir, có mo mantenerse
limpios y a qué personas evitar.

Aquí termina la jerarquía de las castas, la


jerarquía de las personas puras. Por debajo de
estas cuatro castas están los “excluidos”, llamados
intocables, que constituyen el estrato má s bajo de
la sociedad.
3) ¿Qué fue el Código de Manú?
Impuros por naturaleza

Los intocables son personas consideradas


impuras por nacimiento y por lo tanto, no dignas
de ocupar un puesto en el legendario sistema de
castas.
¿Crees que este sistema social es justo?
4) 5) ¿Cómo se podría cambiar esta realidad de tantos
años en la India?

1. ¿A qué personaje se le llamó «El Iluminado»? 4. ¿En qué etapa del período Brahmánico se domesticó
el caballo?
a) Confucio. d) Mahabharata.
b) Buda. e) Ramayana.
a) Bú dica.
c) Mohenjo.
b) Monarquía.
c) Védico.
2. Indo significa: d) Parariputea.
e) Repú blica.
a) «El Hijo». d) «Guerreros».
b) «El Padre». e) «Iluminados».
c) «El Pueblo». 5. Literatura en que se relata la Guerra de los Kiros
y los cinco hermanos Panderas:
3. No se relaciona con los hindúes:
a) Mahabharata.
a) Al norte con el Himalaya. b) Ramayana.
b) 1er Período Brahmánico. c) Harapa.
c) Doctrina Budista. d) Mohenjo Daro.
d) Conflicto con Persas. e) Zoca.
e) Urbanizació n Planificada.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta De Agostini.


Historia Universal. Editorial Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Editores Salvat, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
Repaso

Buda, el Iluminado
CIVILIZACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD

PERSAS

UBICACIÓ N GEOGRÁ FICA


CARACTERÍSTICAS
EVOLUCIÓ N HISTÓ RICA
(2000 – 331 A.C.)

Se ubica en la meseta de Irá


Monoteísta
n donde habitan los ELAMITAS
Período de los Medos.
Se dividen en Estrapas. Período de los Persas.
Libertad de culto.
Moralista.

Persas–Organización Político Administrativa

Pintura de la Batalla de Issos, en la cual Darío

REY
Autoridad del reino.

SÁTRAPA Virrey de una regió n

JEFE
ADMINISTRATIVO Secretario del Estado

KARAMOS Jefe de guerra

SUPERVISOR Ojos y oídos del Rey.

Religión Dualista

LIBRO SAGRADO Zoroastro: Profeta.

MAZDEÍSMO Zend – Avesta: Libro Sagrado.

AHRIMAN Mazdeísmo: Los que adoran a Ahura – Mazda.

MITRA Ahrimán: Creador del mal.

FUNDADOR : ZOROASTRO Mitra: Creador del bien.


CHINA

Ubicació n Geográ fica

Asia Oriental.
Recorrido por los ríos Hoan Ho, Yangtse.

Límites:
Norte: Desierto de Gobi.
Sur: Mar de China. Este: Mar Amarillo. Oeste: El Tíbet.

Desarrollo Histó rico (10 000 – 221 a.C.)

Caligrafía China. Este calígrafo chino aplica cada pincelada en un sentido y orden específicos. Al sostener el pincel vertical

Primeros Pobladores.
Revolució n Agrícola.
Cultura Aldeana.
Período Legendario.
Período Dinástico.

CHINA

Literatura
– Tao Ching
Para saber... – Chikiang
– Chang chan
Soldados de la Guardia Imperial. – Yaking

Arquitectura y Escultura
Estas figuras de terracota, de tamaúo natural, son sólo unas pocas de las más de 6,000 figuras y caballos que fuero
– Muralla China
– Soldados de Terracota
(Tumba del Primer Emperador)

Religión y Filosofía
– Culto a los antepasados y a los espíritus.
– Doctrina del Taoísmo, Confucianismo y Budismo

El e m p e r a d o r Wu, fundador de la dinastía C h e u . E s t a d


INDIA
Para saber...

Ubicació n Arte del valle del Indo. Esta figurilla de un carro arrastra
Desarrollo Histó rico
(4000 – 200 a.C.)

En el continente asiá tico, recorrido por los ríos: Indo y Ganges


1° Período Védico
Límites:
Norte: Himalaya Este: Indochina2° Período
O e s t e : P a í s e s Á rabes Brahamánico
Sur: Océano Índico
– Repú blica

– Bú dica
Las clases gobernantes pertenecían a las castas de
los brahmanes y los shatrias, y al frente de ellos estaba
el monarca. El monarca no tenía carácter sagrado ni
funciones sacerdotales, como en otros reinos antiguos; era
sobre todo un jefe militar. La monarquía fue al principio
La organizació n social hindú estuvo fuertemente electiva, pero muy pronto se hizo hereditaria.
influida por la religió n. Ya en el primer milenio a.C., los
brahmanes crearon una rígida divisió n de la sociedad INDIA
en clases o castas, divisió n que se ha mantenido hasta
nuestros días. É stas eran las principales castas: Letras
– Mahabharata
 Los brahmanes o sacerdotes, que segú n los libros – Ramayana
sagrados o Vedas procedían de la boca de Brahma.
 Los shatrias o nobles guerreros, que proceden de los Arquitectura y Escultura
brazos de Brahma; su funció n era el gobierno.
 Los vaisias, campesinos libres, comerciantes y artesanos, – Harada
que se supone procedían de los muslos del dios. – Mohenjo – Daro
 Los sudras, campesinos, cazadores o pescadores
semiesclavizados, que procedían de los pies del dios; Religión
constituyen la casta inferior. – Brahmanismo
 Los dalits o intocables pertenecen al grupo de los – Budismo
llamados “fuera de casta” y puede ser: abhicastras
o malditos, vratyas o excomulgados y apasadas o
rechazados, la clase ínfima, fruto de uniones ilícitas
o criminales. Estaban definitivamente excluidos de
la sociedad y debían ejercer los oficios considerados
innobles; no podían acercarse y mucho menos tocar a
El Ramayana
alguien no impuro, pues lo contaminarían.

Los miembros de la familia real, los brahmanes y los


shatrias estaban libres de pagar impuestos. Los sudras y
los parias no podían pagarlos porque no tenían bienes,
de forma que todo el peso de los impuestos, que era
grande, recaía sobre los vaisias, los campesinos, artesanos
y comerciantes. Los impuestos solían consistir en una
dieciseisava parte de las cosechas, los ganados o un
porcentaje sobre las ventas.
1. Antiguos pobladores de la meseta de Irania, antecesores 4. ¿Quién gobierna Creta?
de los persas:
a) Faraó n.
a) Semitas.
b) Sá trapa.
b) Hititas.
c) Rey.
c) Elemitas.
d) Minos.
d) Aqueos.
e) Talasocracia.
e) Etruscos.

2. La cultura China limita al Norte 5. La talasocracia es un sistema político y económico que


con:
consiste en:
a) El Tíbet.
a) Poder continental.
b) India.
b) Compra de esclavos.
c) Desierto de Gobi.
c) Cultivo de tierras.
d) Mar Amarillo.
d) Conquistar tierras.
e) Muralla China.
e) Dominio marítimo y comercial.

3. Representante del Confucianismo:

a) Confucio.
b) Buda.
c) Ravana.
d) Vishno.
e) Jesucristo.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta de Agostini.


Historia Universal. Editorial: Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Salvat Editores, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
Civilizaciones del
Egeo
Creta y Micenas

Vista interna del Palacio de Cnosos, lugar Puerta de los Leones, famosa construcció n
donde residía Minos, así como también se micénica que conmemora el desarrollo de la
concentraba el poder político y econó mico civilizaciósu
n aquea, la cual se caracterizó por
capacidad militar.
de la civilizació n cretense.

Hermoso mural cretense que representa una tauromaquia. Estas competencias deportiv
donde intervenían toros simbolizaban el despliegue físico de los jó venes atletas minoic
GRECIA (I)

El inicio La continuació n La introducció n


Se ubica
del
de su del Hierro
en la Período Cretense

Historia se debe a las

Península Balcánica se produce origina la


Invasiones

destacando Cultura Micénica


con la
de los

Civilizació n Egea
formada por
Grecia Continental Pueblos Indoeuropeos

y
desarrollada Notables guerreros
como

por
llamados Los Dorios
Grecia Peninsular
La Cultura Cretense
formada Aqueos los cuales

por caracterizada Fundarían


produciéndose

por la la
la Ciudad - Estado
Guerra de Troya
El Á tica
Talasocracia
El Peloponeso de
como
Esparta
Sistema Político Econó mico
rival de

Atenas
gracias al cual

fundada
dominaron el
por los
Mediterrá neo Oriental Jonios
Civilizaciones del Egeo
GRECIA
I. Medio Geográfico
La Hélade, llamada “Grecia” por los romanos, es una
de las tres penínsulas del sur de Europa: la de los Balcanes.
Sus costas está n bañ adas por tres mares: el Jó nico (Oeste),
Mediterráneo (Sur) y el Egeo (Este). Por el norte limitaba
con las antiguas Illiria y Macedonia (actualmente partes
de Albania y Yugoslavia). Su territorio es sumamente
montañ oso y confuso; sus costas bastante recortadas,
presentan numerosas islas, archipiélagos, penínsulas,
golfos, bahías, cabos, etc., y el mar los inunda en forma
Bosquejo geográ fico del desarrollo de las civilizaciones egeas y helé nic
muy penetrante, tierra adentro. Esta especial conformació n
hizo de los griegos un pueblo de marinos, comerciantes y
pescadores.
II. Evolución Histórica

Civilización Egea

Escultura cretense que representa El M e d i t e r r á n e o


a un cornú peta, símbolo de central y oriental fue
la virilidad y posiblemente relacionado a un culto al toro. escenario, a partir del
tercer milenio a.C., del
desarrollo de pequeñ os
Estados marítimos, los
Estados griegos, los cuales
configuraron de manera
progresiva un modelo
de civilizació n propio y Mascarilla en bronce, supuestam
peculiar que influiría de
manera decisiva en la
génesis y evolució n de
la cultura Occidental
hasta nuestros días. El
antecedente inmediato al período de mayor apogeo de
la Grecia antigua está caracterizado por la presencia de
dos importantes culturas: la Minoica (Creta) y la
Micénica.

Estatuilla de una mujer cretense con los senos descubiertos, símbolo de una diosa madre ligada a la fertilidad y a la fecu

Los creto–minoicos y los creto–micénicos desarrollaron esc


CARACtERíStiCA PERíODO CREtEnSE O MinOiCO PERíODO MiCÉniCO O
CROnOlÓGiCA 3000 – 1400 a.C. CREtOMiCÉniCO (1400 – 1100 a.C.)
Descubridor Arthur Evans Hienrich Schliemann.

Cnosos, Faistos, Heraclió n, Hagia–


Ciudades principales Micenas, Tirinto, Pilos, Argos, etc.
Triada, Gurnia, Mallia, etc.

Gobierna El rey Minos El Wannax.


Sist. Econó mico Talasocracia Comercio marítimo.
Politeísta. (Adoraban a una diosa madre
con los senos desnudos y acompañ ada
Politeísta. (Era una síntesis de creencias
Religió n por un niñ o, por una serpiente y una
indoeuropeas y mediterrá neas).
paloma, así como también rendían
culto al toro).
Lineal “B” (Descifrada en 1952 por Michael
Escritura Lineal “A”
Ventris y John Chadwick).
Decorada con escenas de guerra, con
Cerá mica Polícroma y con motivos marinos. hombres armados, con lanzas y escudos de
bronce.
Construcció n de murallas, de arcos y tumbas
Arquitectura Palaciega y monumental.
decoradas.

1500 – 1400 a.C. Desastres naturales 1100 a.C. Invasiones indoeuropeas: Dorios,
Fin
y la invasió n de los aqueos. Jonios y Eolios.

 CONseCUeNCiA  La fusió n cultural de los pueblos


invasores con los ya establecidos (pelasgos, carios, Minotaurus
léleges) originará la formació n de una nueva
civilizació n.

El héroe mitológico griego,


Teseo, libró a la juventud
ateniense del Minotauro,
una criatura mitad toro y
mitad humana.

Se cree que la civilizació n creto – minoica llegó a su fin con la e


Vista de la Acró polis de Atenas, lugar de reunió n y de culto, así como refugio en las etapas de guerra.
Lectura
El sacrificio de los vírgenes
Nacimiento del Minotauro Cuando el heredero de Minos, Androgeo,
fue asesinado en Atenas después de una
Segú n la mitología, el dios Zeus le competició n olímpica donde quedó campeó n, el
regaló al rey de Creta, Minos, un bellísimo rey de Creta declaró la guerra a los atenienses
toro blanco para ser sacrificado en honor y a su rey, Egeo. Minos venció en la guerra, y
a Poseidó n. El toro era tan hermoso asedió Atenas, liberándola después de
que Minos no fue capaz de sacrificarlo, imponerle un duro castigo a sus habitantes: siete
quedándoselo él, y sacrificando otro toro jó venes y siete doncellas vírgenes debían ser
al dios del océano esperando que éste no entregados como sacrificio al Minotauro cada
se diera cuenta del cambio. Poseidó n, por añ o. Los 14 jó venes eran internados en el
supuesto, notó la diferencia y se llenó laberinto, donde vagaban perdidos durante
de ira. Como castigo a Minos, el dios días hasta encontrarse con la bestia,
hechizó a Pasifae, la esposa del rey, e hizo sirviéndole de alimento.
que ella se enamorara del toro blanco.
Pasifae intentó entonces seducir al toro
de diversas formas, pero ninguna dio
resultado, por lo que ella decidió pedirle
ayuda a Dédalo, el arquitecto más hábil
de Creta. Dé dalo construyó entonces
una vaca de madera, hueca, de forma que
Pasifae pudiera esconderse en su interior.
La reina regresó disfrazada donde el toro,
y éste, confundido por la perfecció n del
disfraz, la montó .

El resultado de la unió n de Pasifae con


el toro fue Asterió n, el Minotauro.

El Minotauro en el laberinto de La llegada de Teseo a Creta


Creta
Añ os después de impuesto el castigo a los
El castigo de Poseidó n continuaba. atenienses, Teseo, hijo de Egeo, llegó a Atenas.
El Minotauro só lo comía carne humana, Cuando se enteró del sacrificio de los jó venes,
y conforme crecía se volvía más salvaje. Teseo se embarcó él mismo como parte de la
Cuando la criatura se hizo incontrolable, ofrenda, dispuesto a matar a la bestia y así liberar
Minos ordenó a Dé dalo construir una a su patria de Minos y su condena.
jaula gigantesca de la cual el Minotauro
no pudiera escapar. Dé dalo entonces Al llegar a Creta, los jó venes fueron
construyó el laberinto, una estructura presentados a Minos. Teseo conoció entonces
gigantesca compuesta por cantidades a Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él.
incontables de pasillos que iban en distintas La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de
direcciones, entrecruzándose entre ellos, luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a
de los cuales só lo uno conducía al centro una muerte segura, pero Teseo la convenció de
de la estructura, donde el Minotauro fue que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía
abandonado. del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan
que ayudara a Teseo a encontrar la salida del
laberinto en caso de que derrotara a la bestia.
Preguntas:
Teseo en el laberinto y muerte del
Minotauro 1) ¿Quién es el padre del Minotauro?
El día de la ejecució n, Minos ordenó a los 14 jó venes que entraran en el laberinto. Ariadna entonces le entregó a Teseo una p

El héroe y los demás jó venes entraron al laberinto, y después de varias horas de caminar por éste se encontraron con el Min

Para salir del laberinto, Teseo siguió de vuelta el hilo que Ariadna le había dado, y así guió hasta la salida a los demá s jó vene

Interpretaciones del Mito


Se cree generalmente que existe alguna base histó rica para la leyenda del Minotauro. Así, el laberinto sería el palacio de Cno
2) ¿Quién fue el que mató al Minotauro?

3) ¿Quién construyó el laberinto del Minotauro?

4) ¿Cuál fue la importancia de Minos en el mito?

5) ¿Qué interpretación se le da al mito?


1. ¿Cómo se llamó el gobernante de Creta? 4. Grandes piedras que forman las murallas de
Micenas:
a) Faraó n.
b) Rey. a) Cicló peas.
c) Patesi. b) Granito.
d) Sá trapa. c) Caliza.
e) Minos. d) Titanes.
e) a y b.

2. ¿Qué tipo de sistema económico encontramos en el


período Minoico? 5. ¿Qué pueblos invadieron a los cretenses o minoicos?

a) Aristocracia. a) Semitas.
b) Oligarquía. b) Camitas.
c) a y b. c) Eolos.
d) Talasocracia. d) Dorios.
e) Feudalismo. e) Aqueos.

3. ¿En qué período se produce la guerra de Troya?

a) Minoico.
b) Helénico.
c) Micénico.
d) Helenístico.
e) b y d.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta de Agostini.


Historia Universal. Editorial: Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Editores Salvat, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
Grecia Clásica

Partenó n

Toro Creta

Heracles griego,
Hércules para los
GRECIA (II)

El llamado El principal El principal La etapa final

Período Oscuro Período Histórico Aporte Cultural de la

Historia Griega
dio paso al en la fue la

Período Arcaico Época Clásica Democracia corresponde

al desarrollo de
llamado también donde se establecida
Macedonia
Período de la colonización producen por

Las Guerras Médicas como


Clístenes
donde aparecen
Potencia Hegemónica
y basada
las así como

en la
Metrópolis El siglo de Pericles gracias a

Isotemia Filipo II
y la
y las
o y su hijo
Cultura Griega
Guerras del Peloponeso
Igualdad de derechos Alejandro Magno
se difunde

que posibilitaron el cual


por el
para todos
Mediterráneo la Conquistaría
los
Hegemonía de Tebas
el
Ciudadanos
Imperio Persa
así como la
Hegemonía Macedónica
Grecia Clásica

Lectura
Helena de Troya
La mujer má s bella del mundo es Helena.

Zeus, enamorado de Leda, se une a ella tomando la forma de su esposo Tíndaro. Son padres de cuatro hijos: los Dioscuros (C

Crecen y Helena es una beldad. Todos los príncipes griegos suspiran por ella.
Paris y Helena Su padre
huyen haciano sabe Eneas
Troya; por cual
quedecidirse sin provoc
forma parte de la e

Helena elige a Menelao y se casa con él. Pero un día aparece Menelao
Paris, un está
joven exó tico,
hecho unade la misma
furia. Pide aledad que Helena,
rey Príamo lleno
que le de e
devuelv

Escultura del dios Poseidó n, divinidad de los mares


relacionada a la ciudad–Estado de Atenas.

CiViLizACiÓ N HeLéNiCA

1100 a.C. PeRÍODO OsCURO S. IX a.C.

Se caracteriza por

Un El inicio de la La fundació n de La construcció n de


estancamiento Edad de Hierro
cultural en Grecia POLIS ACRÓ POLIS
(“La Edad
Media Griega”) Ciudades – Estado Ciudadelas
organizadas en amuralladas en lo
torno a las alto de la ciudad,
usadas como defensa
GENS y para el culto.
PERíODO ARCAiCO O DE lA
S. X a.C. COlOniZACiÓn
540 a.C.

Se produce por

La aridez y pobreza del territorio


El desarrollo de los oficios
Necesidad
artesanales
de expandir el comercio

La sobrepoblació nEl
decará
las cter
polisirregular del reparto dedesarrollo
El deficiente tierras de las fuerzas productivas

Asia Menor  Mileto, Halicarnaso, É feso, etc.


Principales Colonias
Mar Negro  Bizancio, Quersoneso, Odessa, etc.
N–África  Naucratis (Delta Egipcio).
Italia  Siracusa, Ná poles, Reggio, Crotona, Sibaris,
Tarento, etc.
Otras  Niza, Marsella, etc.

Consecuencias Difusió n de la cultura Griega.


Formació n de grupos oligárquicos y comerciales.
Difusió n de la esclavitud. Homero fue uno de los grandes aedos que

Período Clá sico (540 – 338 a.C.) de las principales Polis: Esparta y Atenas.
Desarrollo
Rivalidades comerciales y territoriales en la Hélade.
Consolidació n de sistemas políticos y econó micos.

Tirreme griego construido en base a un modelo


fenicio. Con una gran velocidad y maniobrabilidad
fue el instrumento utilizado por los griegos para su
expansión colonial por el Mediterráneo.
Colonias griegas en el Mediterráneo de los
siglo IV al VI d.C.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
CARACtERíStiCA ESPARtA
Pen. Peloponeso (Regió n de CARACtERíStiCA ESPARtA
Ubicació n
Laconia)
Poder Legislativo GERUSIA (Asamblea de
Fundadores Dorios Ancianos)
Dios(a) Ares − Herakles Asamblea Popular APELLA (ciudadanos mayores
de 30 añ os)
Actividad Agricultura (Base  La Tierra)
Sociedad Aristocrática y Latifundista Poder Ejecutivo DIARQUÍA (2 reyes vitalicios)
Poder Ejecutivo EFOROS (5 supervisores del
Organizador Licurgo
(justicia) Estado)

CARACtERíStiCA AtEnAS CARACtERíStiCA AtEnAS


ORGANIZACIÓN SOCIAL
Ubicació
Hoplita n soldado con suPen.
griego, del Áindumentaria
clá sica tica militar. Poder Legislativo BULÉ (consejo de los 400)
Fundadores Jonios ESPARtA (ciudadanos
ECCLESIA
Asamblea Popular
contribuyentes)
Dios(a) Atenea − Poseidón
Actividad Comercio (Sistema Esclavista) Poder Ejecutivo ARCONTADO
Espartiatas (9 Arcontes)
Periecos Ilotas
Sociedad Oligá rquica y Comercial AREÓ PAGO (tribunal supremo)
P. Ejecutivo
TRIBUNAL DE LOS
Organizador Dracón − Solón (justicia)
HELIASTAS

Escultura de Teseo dando muerte al Minotauro.


Fue uno de los grandes héroes de la ciudad de Atenas.
AtEnAS

Eupá tridas (nobles)


Demiurgos Metecos
Zeugitas
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ATENAS

Monarca  Basileus (Título).


1. MOnARQuíA
(S. X – Unificació n de la Península del
VIII a.C.) Á tica (Teseo).
Soló n de Salamina fue considerado como uno de los Siete sab
Surgen los Eupátridas (clase
social dominante).

Llamada también Oligarquía


2. ARiStOCRACiA Nobiliaria.
(S.VIII−VII
a.C.) El Monarca es reemplazado por
el Arcontado (9 Arcontes).
l A r c o nt e E p ón i m o 
E nca rga dodela
administració n estatal.
l A r c o n t e Ba s i l e u s 
Encargado de la religió n.
l Arconte Polemarca 
Encargado del ejército.
l 6 Arcontes Tesmotetes 
Asesores.

El Areópago. Tribunal Supremo.


La institució n má s poderosa.

Destaca  Dracó n (Tesmotete)

Llamada también Oligarquía


3. tiMOCRACiA Plutocrá tica.
(S. VI a.C.)
Destaca  Soló n de Salamina
 Eliminó la servidumbre por
deudas.
 Creó un Tribunal popular,
don de los c i u d a d a n o s
participaron de acuerdo a
la riqueza. Estos ciudadanos
se organizaron en 4 clases:
P e n ta k os i om e d i m n o s ,
Hippeis, Zeugitas, Thuetes.
 Aparece el BULÉ (“consejo
de los 400”), elegidos Atenea representada como una hermosa dama con casco y l
anualmente por sorteo.
 Las decisiones del Bulé eran
aprobadas por la Ecclesia.
CONSTITUCIÓN DE SOLÓN

AReÓ PAGO

ARCONtes

BULé eCCLesiA
(Consejo de los 400) (Asamblea del pueblo) tRiBUNAL DeL PUeBLO

CiUDADANOs, divididos en cuatro clases sociales segú n su riqueza

MUJeRes, MeteCOs Y esCLAVOs


(sin participació n política)

El Tirano era un hombre de Base del Sistema Político 


4. tiRAníA 5. DEMOCRACiA
prestigio que llegaba al poder La Isotemia.
(S. VI a.C.) (S. VI a.C.)
por la fuerza y por tiempo
ilimitado (apoyado por Destaca  Clístenes
parientes, amigos y (perteneciente a la familia de
partidarios). los Alcmeó nidas).
 Aumentó el nú mero de
Destaca  Pisístrato (y sus hijos m i e m b r o s del B U LÉ
Hiparco e Hipias). (“Consejo de los 500”)
 R e ac ti v ó l a i nd us tr i a,  Establece los Estrategas(10),
propulsando el comercio los cuales dirigen el ejército,
y cultivos agrícolas má s al mando del arconte
rentables como el olivo. Polemarca.
 Se impulsaron los cultos  Estableció el Ostracismo
nacionales y populares. para proteger al sistema de
 Embelleció la Acró polis, personalismos políticos o
desarrolló la mú sica y la poesía intentos de tiranía. El
(se recopilaron los poemas pueblo decidía por voto
homéricos). Se dieron los secreto si algú n político
orígenes del teatro. debía ser condenado a
destierro temporal, sin
perder sus bienes ni su
ciudadanía.
Las ilustraciones representan los momentos má s importantes de la Ilíada y la Odisea,Grabado que muestra la primera
fueron recopiladas y escritas oficialmente por Pisístrato.relojes de agua de la historia.

y el Tribunal Popular, se daban siempre en torno a las


PRESIDENTE
decisiones tomadas por la Asamblea Popular, constituida
por 6000 ciudadanos, considerados de esta manera por
PRitAníA sus contribuciones monetarias al Estado ateniense.

COnSEJO DE lOS
500 BulÉ

EJÉRCitO 10 ASAMBlEA
EStRAtEGAS POPulAR ECClESiA tRiBunAl POPulAR
10 tribus

ARCOntADO AREÓPAGO Atenas es la cuna de la civilizació n y de la cultura clá sica; la ca


Se encuentra situada en el suroeste de Grecia y forma una reg
Atenas formó parte del Imperio Bizantino y es reconocida com

Sistema político establecido en Atenas por Clístenes,


a quien la historia recordaría como el Padre de la
Democracia. Se puede observar que el sistema en sí, con
su distribució n de Estrategas, Arcontado, Areó pago,
Bulé
Personaje del tema
al desarrollar una interesante política de protectorados y de
Biografía de Pisístrato

Lectura

Siete Sabios de Grecia


La denominació n de Siete Sabios fue el título dado por la tra

La tradició n de los Siete Sabios se mantuvo a lo largo de lo

Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la má xima: La moderaci

El gobierno de Pisístrato supondrá para Solón de Atenas: acuñ ó la má xima: Nada en exceso para gu
Atenas su primer momento de esplendor.
Miembro de una familia aristocrática cercana
a Solón, participó en la guerra contra
Megara, dirigiendo el ejército ateniense
como “polemarco”. Su victoria motivó la
recuperación de Salamina y del puerto de Nisea.
Con esta acción consiguió un considerable
prestigio en Atenas. Paulatinamente Pisístrato
fue incrementando su guardia personal, dando
un golpe de Estado al tomar la Acrópolis.
Pisístrato se convertía así en tirano. Sus
enemigos, entre los que contaban Megacles
y Licurgo, reaccionaron y le expulsaron de la
ciudad. Durante unos años estuvo viajando
para aumentar su fortuna y sus partidarios,
regresando a Atenas en 546 para recuperar
el poder, ahora sin resistencia. La huida de
buena parte de los nobles le permitió distribuir
sus tierras entre sus partidarios más pobres,
continuando con la política reformista de
Solón. Impulsó el desarrollo de la minería con
el descubrimiento de las minas de plata de
Laurión, lo que le permitió poner en marcha
un amplio programa de infraestructuras. Los
intercambios fueron incentivados, poniendo
en marcha las bases del futuro imperio
3. Quilón de Esparta: autor de la máxima: Preguntas:
No desees lo imposible. Político del siglo
VI a.C., intenta mejorar los sistemas para 1) ¿Cuáles son los denominados siete sabios?
controlar mejor a los má s altos funcionarios
del Estado. Asimismo, se le atribuye la
militarizació n de la vida civil de Esparta
y las primeras medidas para la educació n
castrense de la juventud.

4. Bías de Priene: La mayoría de los hombres


son malos, indica la máxima atribuida a este
político griego que alcanzó gran fama como
legislador en el siglo VI a.C. 2) ¿Cuáles eran las razones por las que los griegos
los denominaban Siete Sabios?
5. Tales de Mileto: Filó sofo y matemá tico,
destacó gracias a su sabiduría práctica, a
su notable capacidad política y a la gran
cantidad de conocimientos que poseía. La
máxima que se le atribuye, que figuraba en
el frontó n del templo de Apolo en
Delfos, es Conócete a ti mismo.

6. Pitaco de Mitilene: fue un estadista


griego (650 a.C.) que gobernó en 3) Menciona alguna frase o aforismo que te haya
Mitilene (Lesbos), junto con el tirano gustado y explica por qué.
Mirsilo. Pitaco intentó restringir el poder
de la nobleza, y ejerció el poder
apoyándose en las clases populares. El
aforismo por el que se le conoce es: Debes
saber escoger la oportunidad.

7. Periandro de Corinto: como tirano de


Corinto, intentó mantener la estabilidad
política interna y propició la prosperidad 4) ¿Cuál es la máxima de Tales de Mileto?
del país durante el período entre los siglos
VII–VI a.C. Se ocupó de reglamentar
y humanizar el trabajo de los esclavos,
protegió a la clase social de los campesinos
pobres y obligó a la nobleza a reducir la
suntuosidad de sus gastos. También llevó
a cabo una sistemática política colonial
de conquistas. La larga estabilidad de que
gozó Corinto bajo su mandato contribuyó
a que fuera incluido en el grupo de los
sabios de Grecia. Es autor de la máxima: 5) ¿Cuáles de estos sabios han sido mencionados en
Sé previsor con todas las cosas. clase y por qué?
1. Considerado uno de los Siete Sabios de Atenas, 4. Era un destierro forzoso creado para proteger las polis
eliminó la servidumbre por deudas, y creó un tribunal
de los tiranos:
popular:
a) Ecclesia.
a) Soló n de Salamina.
b) Ostracismo.
b) Pisístrato.
c) Aréopago.
c) Dracó n.
d) Arcantado.
d) Homero.
e) Bulé.
e) Aristó teles.

2. Sistema político establecido por Clístenes que perdura 5. Pertenece al período clásico:
hasta nuestros días:
a) Se produce un estancamiento cultural conocido
a) Dictadura. como la “Edad Media Griega”.
b) Timocracia. b) Se construye la Acró polis.
c) Democracia. c) La sobrepoblació n de las polis motiva la fundació n
d) Monarquía. de colonias.
e) Aristocracia. d) Se consolidan los sistemas políticos y econó micos
y se desarrollan las principales ciudades–Estado.
e) Se inicia la Edad de Hierro en Grecia.
3. Era un hombre con mucho prestigio y riqueza que llegaba al poder mediante la fuerza apoyado por sus amig

El tirano.
El dictador.
El rey.
El sabio.
El legislador.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta de Agostini.


Historia Universal. Editorial: Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Editores Salvat, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
Período
Macedónico

Fachada interna de la famosa Biblioteca de Alejandría, la cual resguardaba la sabidu

El Laocoonte, una de las grandes muestras escultó ricas de la época helenística, la cual compilaba tod

Escultura de la Venus de Milo, representante de la época helenística, que fusionó los ele
Período Macedónico  Implantó el Ó bolo.
 Fundó Cleruquías y embelleció Atenas.
 Impulsó las artes y las ciencias.
GUERRAS MÉDICAS  Reconstruyó la Acró polis (construcció n del Partenó n
(Cronología  499 - 449 a.C.) y el Odeó n, con la ayuda del gran maestro Fidias).

Fue el enfrentamiento entre griegos y persas por el


dominio comercial y político en el Mediterráneo Oriental.
El pretexto que tuvo el Imperio Persa para atacar a los
griegos fue la rebelió n de las ciudades jonias del Asia
Menor (Mileto) contra la Satrapía (provincia) de Lidia
(Capital  Sardes).

Se sucedieron tres guerras en las que finalmente Busto de Pericles, nieto de Clístenes, también pertenecía a la f
vencieron los griegos (Marató n, Salamina, Eurimedonte),
firmándose la Paz de Calias o Paz de Cimón en el 449
a.C.

El Partenó n, construido por los arquitectos Ictino y Calícrates


Bosquejo geográ fico que señ ala las rutas por las cuales los persas se enfrentaron a los griegos en las Guerras Médicas.

EL SIGLO DE PERICLES
(Cronología Siglo V a.C.)

 Período de mayor esplendor ateniense (“É poca de


Oro”).
 Se organizó definitivamente la democracia. En el
aspecto econó mico se dio el llamado imperialismo de
Atenas. GUERRAS DEL PELOPONESO
 Personaje  Pericles (llamado “El Olimpo” o (Cronología  431 - 404 A.C.)
también “El Olímpico”) (Elegido estratega).
 Consolidó la democracia, establecida añ os atrá s Fue el enfrentamiento entre Esparta y Atenas, por
por su abuelo Clístenes. el control de la península Balcá nica, así como de sus
respectivas alianzas: La liga de Delos (Atenas) vs. La liga
Invasión Alemana a Polonia del Peloponeso (Esparta). La victoria final, favorecería
a Esparta, culminando con la hegemonía ateniense, e
 Le restó privilegios y poder al Areó pago, aumentado iniciándose un período de hegemonía espartana.
los de la Ecclesia.
 Brindó amplias funciones judiciales a los Heliastas.
Busto de Filipo II, rey de Macedonia y padre de Aleja
Alcibíades fue discípulo de Só crates. Siendo uno de los principales eupá tridas atenienses siempre se caracterizó por sus

B. Alejandro Magno

Nombrado Rey a los 20


añ os. B a t a l l a de
Educado por Aristó teles. Grá nico .
 Batalla de Isso.
Conquistas: decide ocupar Conquista de
el Imperio Persa, derrota a Tiro.
Darío III Codomano. L l e g a d a a
Egipto y funda
F und a e l I mpe r i o Alejandría.
Alejandrino, muere (323 B a t a l l a de
a.C.) en Babilonia A r b e l a s
(capital del Imperio). (Gaugamela).

GUERRAS DEL PELOPONESO Fue el má s gr a n de


(Cronología  431 - 404 A.C.) c on qui s tad or d e l a
antigü edad.
 Macedonia estaba ubicada al norte de Grecia, má s
allá de Tesalia; para los griegos era un paísLa
bárbaro
ilustració n muestra la táctica militar empleada por la falange contra sus e
(extranjero).

 Capital: Pella.

A. Filipo II
Escultura de Alejandro III Magno el Grande.
Fue educado en su juventud en Tebas (discípulo
de Epaminondas).

Coronado Rey el 359 a.C. a la muerte del Rey


Pérdicas.

Organ iz ó la Falange Maced ó n ica (la


perfeccionó ).

El orador ateniense Demó stenes advirtió a su


pueblo del peligro que significaba Filipo en sus
discursos llamados Las filípicas.

Batalla de QUERONEA. Filipo conquista la


península Balcá nica (338 a.C.).
DIVISIÓN DEL IMPERIO ALEJANDRINO

EGIPTO SIRI MACEDONIA

 Capital: Alejandría.  Capital:  Capital: Pella


 Toma esta regió n Antioquía  El general
el general  El general Antígono
Ptolomeo Lagos. Seleuco fundará la
 Funda la dinastía fundará la dinastía
de los Lá gidas o dinastía Antigó nida.
de los Ptolomeos. Seléucida.

Los reinos helenísticos se formaron


tras las guerras entre los Diádocos y
luego desaparecerá n y serán absorbidos
por las conquistas romanas (siglo II –

Mapa que muestra la grandiosidad del Imperio Alejandrino. Formado en base al liderazgo, temple y fortaleza de un solo h
Preguntas:
Lectura
1) ¿Quién escribe la biografía de Alejandro Magno?
La ciudad de Alejandría El sueúo de Alejandro
El escritor griego Plutarco (c. 46 – 125) que escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta có mo éste se inspiró para t

2) ¿En qué país se fundó Alejandría?

3) Comenta cómo fue el sueño de Alejandro.

4) ¿Cómo fue la demarcación de la futura


Alejandría?

5) ¿Qué augurio le dieron a Alejandro sobre la


ciudad?
Los Eupátridas son de origen:
1. 4. Gobernador ateniense que dió el 1.er código escrito en
a) Jonio. Atenas:
b) Aqueo.
c) Eolos. a) Clístenes.
d) Semitas. b) Ostracismo.
e) a y b. c) Dracó n.
d) Pericles.
e) Pisístrato.

5. Las Guerras Médicas son el enfrentamiento entre:


2. ¿Qué es Bulé?
a) Griegos y troyanos.
a) Asamblea.
b) Romanos y griegos.
b) Gobernante.
c) Griegos y asirios.
c) Senado.
d) Griegos y persas.
d) Polis.
e) Persas y egipcios.
e) a y c.

3. A los tribunales populares se les denomina también:

a) Areó pago.
b) Ecclesia.
c) Arconte.
d) Metecos.
e) Heliastas.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta De Agostini.


Historia Universal. Editorial: Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Editores Salvat, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
Repaso

Alejandro, hijo de Filipo II, rey de Macedonia. Llamado más tarde «Magno» (grande) por la pericia militar
y la expansión que le daría a sus territorios. Vencería al rey persa Darío III y las satrapías de su Imperio,
llegando hasta la India. A su prematura muerte había cambiado el destino del mundo.
Cultura Griega
I. LITERATURA
Es, sin lugar a dudas, uno de los má s grandes aportes
de Grecia a la cultura de la humanidad. Cada escritor P í n d a r o , c o m p o s i t or de las Odas t r i u n f a l e s , fue a
griego es un verdadero modelo literario, tanto por la
belleza del lenguaje, como por la elevació n y dignidad
de las ideas.

Crearon los géneros: Épico, Lírico y Dramático


Ar i s t ó f a n e s, “ P a d r e d e la c o m e d i a
(tragedia).
antigua”, fue e n e m i g o d e los sofistas a quienes critica
Épico
 Homero (S. IX a.C.) La Ilíada, La Odisea, La
Batracomiomaquia.
 Hesiodo (S. VIII a.C.) La Teogonía, Los trabajos y los
días.

Lírico H e r od o t o de H a l i c a r n a s o , c o n s i d e r a d o como el Padr


 Safo (S. VII – VI a.C.) Oda a Afrodita.
 Píndaro (S. VI a.C.) Odas Triunfales.
 Otros: Anacreonte de Teos, Estesícoro de Himera,
Ibico de Reggio, etc.

Drama (Tragedia)
 Esquilo (525 – 456 a.C.) Prometeo encadenado, Las
suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, La
orestiada, etc.

 Sófocles (459 – 405 a.C. ) Edipo en Colona,


Edipo Rey, Ayax, Antígona, Electra, Filóctetes, Las
Traquinias, etc.

 Eurípides (480 – 406 a.C.) Ifigenia en Áulide, Ifigenia


en Táuride, Medea, Alcestes, Andrómaca, Las bacantes,
Electra, Orestes, etc.

Comedia
 Aristófanes (480 – 380 a.C.) Utiliza el ridículo para
hacer una crítica de las ideas y costumbres de su
época.
Obras: Las nubes, Las ranas, Las avispas,
Las acarmienses, Los caballeros, La paz, Las
tesmoforiazusas, Lisístrata, Pluto, Las mujeres en la
asamblea.  Tucídides (460 – 400 a.C.) Es el 1.er historiador
científico.
 Otros autores: Cretino, Eupolis, Ferécrates. Se aproxima más a la verdad de los hechos.
Obra: Las Guerras del Peloponeso.
Historia
 Jenofonte (425 – 352 a.C.) Escribió en estilo elegante,
 Herodoto: (480 – 425 a.C.) Es el 1.er historiador claro, agradable y fá cil.
con método, por esto se le considera Padre de la Obras: Anábasis, La retirada de los diez mil, La Ciropedia,
Historia. La república de los lacedomonios, Vida de Agesilao, etc.
Obra: Historias.
II. ORATORIA

Por ser Atenas un estado donde los grandes debates


políticos, el destino del país, se decidían democráticamente
en el Á gora, los griegos fueron oradores por excelencia.

REPRESEntAntE El gran orador griego, Demó stenes, f u e u n t a n t o tartam


Pericles (499 – 429 a.C.) Llamado El Olimpo,
su palabra convincente y ló gica, le permitieron
ejercer su indiscutible influencia política cerca
de 40 añ os.
Obra: Discursos.

Demóstenes (384 – 322 a.C.) El más célebre


de todos.
Obra: Filípicas (contra Filipo II de Macedonia)
Otros: Temístocles, Arístides, Alcibiades, Lisias,
Isócrates, Esquines, Iseo y Antifón.

III. FILOSOFÍA
Palabra que se origina de dos voces griegas: Phylos  Platón (428 – 347 a.C.) Fundador de la Academia.
(amor) y Sophos (conocimiento), esto es, Amante de la Obras: La República, Timeo, Critias, La Apología de
sabiduría. Los griegos llamaban filósofos a todos los sabios. Sócrates, Alcibíades, Critón, etc.
La Filosofía es una disciplina que estudia las primeras
causas y principios y las ú ltimas consecuencias de todas  Aristóteles (384 – 322 a.C.) Discípulo de Plató n.
las cosas. Fundador del Liceo y la Ló gica, maestro de
Alejandro.
1. Pre-Socrática
Obras: La Política, El Organón, La Metafísica. Frase:
Su preocupació n fue la bú squeda de un elemento El hombre es un animal político por naturaleza.
primitivo fundamental como causa primera de todo lo que
existe.  Otros: Zenó n de Elea, Protágoras, Dió genes, Gorgias,
etc.
Escuela Jónica
 Thales de Mileto.
Busto de Só crates, el iniciador de la llamada filosofía clásic
(640 – 547 a.C.)
 Anaximandro de Mileto.
(610 – 547 a.C.)
 Anaxímenes de Mileto.
(550 – 480 a.C.)
 Heráclito de É feso.
(S. VI a.C.)
 Pitágoras de Samos.
(580 – 500 a.C.)
Plató n, discípulo de Só crates, se encargaría de difundir
2. Clásica
Es la que se desarrolla durante el llamado Siglo de
Pericles.
 Sócrates (470 – 399 a.C.) Aunque no dejó nada
escrito, se conoce su pensamiento a través de su
discípulo Plató n. Método de enseñ anza: Mayéutica.
Frases: Conócete a ti mismo, Sólo sé que nada sé.
IV. ESCULTURA
Los griegos fueron los primeros artistas que se
distinguieron en la representació n escultó rica ajustada a
la realidad, tanto de las figuras en movimiento como en
Aristó teles, maestro de Alejandro Magno, condensó todo elreposo,
saber destacando
intelectual especialmente
de su época. la perfecció n y la justa
proporció n del cuerpo humano, además de la belleza de
sus creaciones.

Representantes
 Mirón (Siglo V a.C.) El Discóbolo (en bronce), donde
destaca la belleza vital y dinámica del atleta en el
instante de lanzar el disco.

 Fidias (Siglo V a.C.) El más célebre de todos. Se hizo


famoso por la grandiosidad y olímpica serenidad de
El Discó bolo, principal escultura del famoso Miró n. sus creaciones.
Obras: El Zeus Olímpico, Los frisos del Partenón, entre
otras.

 Praxíteles.– Especialista en la reproducció n de la


figura humana.
Obras: La Venus de Cnido, Hermes, Fauno, etc.

 Policleto.– Rival de Fidias.


Obras: El Doríforo, Hera, Diómedes.

 Scopas.– Rival de Praxíteles. Captó en sus estatuas


el dolor humano, expresado con nobleza e
intimidad. Hizo los relieves del Mausoleo de
Halicarnaso.

 Lísipo.– Escultor de Alejandro Magno, introdujo el


retrato realista y el modelado de rasgos realistas e
individualistas. Trabajó en bronce.
Hermes, representado de manera extraordinaria por Praxíteles.

V. PINTURA
Quedan muy pocos restos, por lo cual no se puede
apreciar el grado de adelanto que se logró . Sus pinturas
eran murales.

Representantes
 Apeles (pintor oficial de Alejandro).
 Polignoto (pintor de asuntos homéricos, pintados
sobre paneles de madera).
 Zeuxis (caracterizado por su realismo).
 Parrasio (rival del anterior).
 Apolodoro (diestro en el manejo de los colores).

VI. ARQUITECTURA
Crearon tres estilos distintos: Dó rico, Jó nico,
Corintio (llamados también “ó rdenes”). Cada uno de ellos
compuesto por: base, fuste y capitel.
Órdenes
VII. CIENCIAS
 Dórico.– Robusto y sencillo, se apoya en el zó calo:
Tuvieron grandes adelantos e innovaciones.
el fuste es acanalado y arista viva. Ejemplo: El
Partenó n.
Representantes
 Jónico.– Esbelto y lleno de gracia, la columna  Thales de Mileto .– Filosofía, Geometría,
descansa en la base, y los canales del fuste están Astronomía.
separados por planos. El capitel se caracteriza por  Pitágoras de Samos.– Matemáticas.
las volutas o espirales de los costados. Ejemplo:  Euclides.– Padre de la Geometría.
Templo de la Victoria Á ptera (Acró polis).  Hipócrates.– Padre de la Medicina.
 Eratóstenes.– Primero en medir la longitud de la
 Corintio.– Se caracteriza por su hermoso capitel circunferencia de la Tierra.
compuesto por flores de acanto. Ejemplo: El Templo  Arquímedes.– Principio de flotamiento.
de Zeus en Olimpia.  Ptolomeo.– Teoría Geocéntrica.

Hipó crates, de acuerdo a la mitología, hijo de Asclepios;

Parte superior de una columna de estilo Jó nico, caracterizada por haber sido rematada con volutas.

Representació n helenística de Claudio Ptolomeo, creado

Columnas griegas de estilo Corintio, caracterizadas por el uso de hojas de acanto, colocadas en la parte superior
Religión Griega
La religió n griega estaba formada principalmente por
una rica mitología que ha sido atribuida muchas veces
a la imaginació n de los primeros poetas (Homero,
Hesíodo). Los mitos sumados a los distintos conceptos
religiosos producen un tipo de religió n original.
Zeus, divinidad principal de la mitología griega, hijo de Cronos y
donde derrotó a los titanes y a los cíclopes, los cuales querían ve
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

 Politeísta (creencia en varios dioses).

 Dioses con forma humana, en apariencia y en carácter,


tenían las mismas virtudes y defectos de los seres
humanos, só lo que tenían poderes y eran inmortales.

 Además de los que se consideran dioses nacionales,


existían dioses locales (dioses protectores de una
polis), concebían constante participació n de los
dioses en los asuntos humanos y trataban
constantemente de ganá rselos a través de los
sacrificios.

 Losgracias
gunos nacida griegosaleZeus,
dabanpara
énfasis a labrotó
otros inmortalidad del alma
de la bruma de las olas del mar, luego de que Rea arrojase el miembro viril de su espos
y había mucha espiritualidad, cosa que en Roma no
sucedía, por ejemplo.

 Creencia en la adivinació n y los augurios. Era


importante el orá culo de Delfos, entre otros.

A continuacióApolo, hijo de Zeus


n una lista y Leto,
los dioses fue elyprotector
griegos sus de la mú sica, de las artes y de las ciencias. Representado con el S
equivalentes latinos. Las características fundamentales musas, hijas a su vez, de Zeus y Mnemó sine.
son las mismas aunque en pequeñ a medida de ciertas
cualidades.

Poseidó n, dios de los mares, representado c o ns u símbolo, el t r i d e n t e . Fue venerado t a n t o e n Creta, como en
En la isla d e M in os hizo que la e s p o s a de éste, la bella Pasífae, se enamorase de
un hermoso toro, fruto del cual surgiría el famoso Minotauro, el cual sería asesinado por Teseo, héroe de Atenas.
Aquiles forma parte de la élite de héroes que los
GRiEGO ROMAnO CARACtERíStiCAS
mitos griegos nos han legado. Las versiones sobre su
Dios supremo del cielo y de la invulnerabilidad difieren. Segú n una, su madre Tetis lo hizo
zeUs JÚ PiteR
ciudad, padre de los dioses. invulnerable sumergiéndole en las aguas del río Estigia,
só lo su taló n, que no había tocado las aguas por ser el
Diosa del matrimonio y la
sitio de donde lo agarraba su madre, era vulnerable. Otra
HeRA JUNO maternidad. Era esposa y
versió n cuenta como Tetis intentando quemar la parte
hermana de Zeus.
mortal que había heredado de su padre Peleo, había
Diosa de la sabiduría, las artes introducido al niñ o en el fuego divino. En esta ocasió n
AteNeA MiNeRVA
y la inteligencia. había sido sorprendida por su esposo, que rescató al niñ o
cuando só lo fue dañ ado su taló n. Quiró n sustituyó el
Diosa del amor, la belleza y
AFRODitA VeNUs hueso quemado por el de un gigante famoso por su
el placer.
velocidad, cualidad que le fue transmitida a Aquiles con
Diosa de la guerra y los el hueso.
ARes MARte combates.
Posteriormente ambas versiones aparecen fundidas
Dios de la verdad y de la en una que concede a Aquiles la invulnerabilidad con
APOLO FeBO luz, Protector de la poesía y la excepció n del taló n, pero que lo dota de una gran velocidad
música. en virtud del hueso sustituido.

D i o s d el m a r y lo s Después de la separació n de sus padres, Aquiles es


POseiDÓ N NePtUNO terremotos.
educado por el centauro Quiró n. Ya de mayor, Aquiles
tiene la opció n de elegir si tener una vida corta, pero llena
El m e n s a j e r o de los de honores o una larga y oscura. El héroe elige la primera.
HeRMes MeRCURiO dioses y protector de los Otra leyenda cuenta que ayudado por su madre, Aquiles
comerciantes. intentó zafarse de la guerra de Troya, escondiéndose
vestido de mujer en la corte del rey Licomedes. Ulises
Diosa de la caza de los
descubrió la estratagema y fue obligado a unirse a la
animales y la naturaleza.
ARteMisA DiANA expedició n.
R e p r e s e n t a la f u e r z a
virginal.
En Á u l i d e ,
Aquiles se enfrenta
Dios del infierno y de
HADes PLUtÓ N por primera
las tinieblas.
Agamenó n, que ha
Dios del vino y de las atraído a Ifigenia
representaciones teatrales, con la promesa
DiONisiO BACO s ob r e t od o d e l ar te de casarla
dramá tico. Aquiles. El héroe
ofendido porque
Dios del tiempo, padre de se ha empleado
Zeus que fue destronado por su nombre para
CRONOs sAtURNO
él y desterrado e n g a ñ a r a la
eternamente. muchachae
inmolarla, intenta
Diosa de la fertilidad. por todos los
En Roma, las vestales medios salvarla,
(sacerdotisas) tuvieron gran cosa que no
HestiA VestA
importancia social por lo consigue.
elevado de su culto y su
estrictez de vida. Durante el sitio de Troya, Aquiles tiene una
actuació n victoriosa. En el décimo añ o del sitio, de
nuevo se enfrenta a Agamenó n obligándole a devolver
a la cautiva Criseida, de lo cual el atrida se venga
robándole a Briseida, concubina de Aquiles. Aquiles
ofendido se retira de la campañ a y só lo vuelve para
vengar la muerte de su amigo Patroclo. En venganza mata
a Héctor, primogénito del rey troyano. Aquiles muere
cuando acude sin armas a una cita amorosa y Paris le
dispara en el taló n, su ú nica parte vulnerable.
1. ¿Qué período de la civilización es considerada la Edad 4. La polis Esparta se ubica en la península del:
Media?
a) Peloponeso.
a) Período Clásico.
b) Á tica.
b) Período Oscuro.
c) Ibérica.
c) Período Arcaico.
d) Itá lica.
d) Período Egeo.
e) a y b.
e) a y d.

5. Respecto a los periecos, podemos decir lo siguiente:


2. Grupos de familiares unidos por un vínculo de sangre,
religioso y territorial se le denomina:
a) Tenían privilegios.
b) Se dedicaban al comercio.
a) Talasocracia.
c) Eran esclavos.
b) Minos.
d) Son magistrados.
c) Gens.
e) Gobernaban la península.
d) Sá trapa.
e) c y d.

3. No pertenece al período Clásico:

a) Polis griegas.
b) Sistema esclavista.
c) Oligarquía.
d) Aristó cracia.
e) La Gens.

Bibliografía

Historia Universal. Prehistoria y Mundo Antiguo. Tomo I. Ediciones: Planeta De Agostini.


Historia Universal. Editorial: Larousse.
PALERM, Ángel.
Historia Universal. Barcelona: Editores Salvat, 1986.
VEGA, Juan José.
Historia Universal. Enciclopedia Encarta, 2004.
Roma: La Cuna de
la Civilización

ANTIGUA ROMA

La antigua Roma y su Imperio, en su período de máximo apogeo se extendió desde las islas Británicas
hasta el mar Caspio. El arte romano más primitivo comenzó con el derrocamiento de los reyes etruscos y
el establecimiento de la República en el aúo 509 a.C. El final del arte romano y, por consiguiente, el inicio
del arte medieval; llegó con la conversión del emperador Constantino al cristianismo y con el traslado de la
capital del Imperio de Roma a Constantinopla en el aúo 330.
La Cultura de los Campos de Urnas La Cultura de Villanova La Cultura Apenínica

Formaron la primitiva
Complementada por
CIVILIZACIÓN ITALIANA

Pueblos Itálicos Etruscos

como Griegos

Ligures Latinos Sabinos Umbros Fenicios

Todos ellos será n la


Ba se

para el desarrollo de la

CIVILIZACI N ROMANA

la cual
cuya historia se la cual se organiza
cuya sociedad
se ubica en divide en políticamente
I. Monarquía
se divide en
La Península Itálica desde la en

en la regió n del Fundación de Roma I. Asambleas Curiales


Patricios Plebeyos Centuriales
Lac io
II. República
Clientes Esclavos Tribales
a orillas del río
Fin de la Dinastía Etrusca
Tíber desde el
III. Imperio
al pie de la colina del desde el II. Magis traturas
Ascenso al poder de Octavio A
Palatino
y el

III. Senado
Roma: La Cuna de la Civilización a) Italia Continental
Abarca el territorio comprendido desde la cordillera
GENERALIDADES de los Alpes hasta el río Rubicó n. Comprende la Galia
Roma logró unificar el mundo antiguo en un imperio Cisalpina (bañ ada por el río Po, el más largo y caudaloso
poderoso, en el que se integraban tanto los pueblos de de los ríos italianos)
la antigü edad, que habían desarrollado una civilizació n
brillante -Grecia, Egipto, Macedonia- como otros
muchos pueblos que no habían alcanzado una cultura b) Italia Peninsular
importante y que pronto asumieron la nueva cultura de Toda la península es atravesada por la cordillera de los
los romanos: Galia, Hispania, Britania, entre otros. Los Apeninos de Norte a Sur, dividiéndola longitudinalmente
romanos consiguieron la unidad política y cultural del en dos vertientes: la del Este, orientada hacia el Adriá tico
mundo antiguo asumiendo gran parte de los valores de las y la del Oeste que mira hacia el Tirreno.
civilizaciones y aportando sus valores propios, de forma
que en los primeros siglos de nuestra era ya se habían La zona del Adriático es abrupta y pobre, pues allí
sentado las bases del mundo occidental. Dos fueron sus los Apeninos multiplican sus ondulaciones hasta muy
aportaciones a la creació n de la civilizació n de cerca de la costa y determinan una naturaleza accidentada
Occidente: su lengua, el latín, que dio lugar a una y rocosa poco propicia para la agricultura. Por eso, las
gran parte de las lenguas que hoy se hablan en Europa, regiones del Adriático, especialmente la Umbría y el
las lenguas romances; y el derecho, el desarrollo de leyes Samnio, fueron en la antigü edad refugio de tribus
escritas, aplicables a todos los ciudadanos del Imperio. pastoriles y belicosas que hostigaron constantemente a sus
vecinos má s pró speros de la zona del Tirreno.

La zona italiana del Tirreno, por el contrario, presenta


tres zonas feraces: Etruria, Lacio y Campania, las cuales
desempeñ aron un importante papel en la historia de Italia.
La Etruria (Toscana actual) es una comarca pintoresca y
fértil, surcada de Este a Oeste por el río Arno, separada
de la regió n del Lacio por el río Tíber.

1. El Medio Geográfico

La civilizació n romana se desarrolló en la Península


Itálica, territorio alargado de unos 300 000 km2 de
superficie, situado entre Grecia y Españ a, en el propio
centro del Mediterráneo. Su contorno semeja
curiosamente la forma de una bota, cuya punta parece
pegar a la isla de Sicilia y cuyo tacó n dista 70
kiló metros de Grecia.
MAPA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA
Italia, país esencialmente marítimo, posee una gran
extensió n de costas, las cuales ofrecen magníficos puertos Roma, la ciudad de las “Siete Colinas”, se ubicaba en el
naturales como el de Nápoles sobre el mar Tirreno y el de
Tarento sobre el mar Jó nico.

Así mismo, dos grandes cordilleras, la de los Alpes y


los Apeninos, cruzan su suelo en distintas direcciones y la
dividen en diversas regiones naturales:
c) Italia insular
b. Los Etruscos
Comprende las tres principales islas de la Italia Llegados por mar desde Oriente en el siglo XI a.C.
antigua: Sicilia, Có rcega y Cerdeñ a, las cuales jugaron un ocuparon Italia central. Se desconoce su origen. Fundaron
papel muy importante en la historia de Roma y de la ciudades Estado, como Veyes, Tarquinia, Clusium, Caere,
historia universal. entre otras, las cuales se agrupaban en confederaciones.
Dichas ciudades Estado eran gobernadas por lucumones.
Sus dioses eran agrupados en triadas, siendo la más
2. Primitivos habitantes de Italia importante la formada por: Tinia, Uni y Mernva. Entre
sus principales aportes destacan la cú pula y el arco en sus
Las civilizaciones itálicas, de las que Roma forma parte,
construcciones arquitectó nicas.
desempeñ aron un importante papel en el desarrollo de los
rasgos específicos de la ciudad del Tíber. Pero el
proceso de formació n de estas civilizaciones sigue c. Los Itálicos
presentando numerosas dificultades, no obstante las De raza indoeuropea, llegaron procedentes de Europa
nuevas aportaciones en los campos de la arqueología y central en el siglo X a.C. Comprendían: umbros, sabinos,
de la lingü ística. Só lo a partir del siglo VII a.C., tras la samnitas y otros, situados desde los Alpes hasta Calabria,
llegada de los primeros colonos griegos a las costas de (serían sometidos por los romanos). Destacarían también
Italia, puede trazarse con cierta seguridad, aunque los latinos, los cuales ocuparon la regió n al sur del
fragmentariamente, la historia de los pueblos que han Tíber, parte de ellos fundarían la ciudad de Roma.
habitado la península. Antes de esta fecha, la
investigació n se enfrenta al viejo problema de la d. Los Ligures
relació n entre la població n autó ctona y eventuales Població n primitiva y arrinconada por los itálicos en
invasiones que, en su mutua interrelació n, han conformado los Alpes y en los Apeninos.
los rasgos constitutivos de los pueblos de la protohistoria
italiana.

Joven arquero etrusco

e. Los Ilirios
Subdivididos en Vénetos (instalados en la regió n
que aú n conserva su nombre, Venecia) y Yapiges, ubicados
a. La cultura de Villanova en Calabria y reducidos a servidumbre por los griegos.
Con la Edad del Hierro se presenta en Italia una
enorme variedad de elementos culturales mezclados, f. Los griegos
algunos de carácter original, como revela la En el siglo IX a.C., ocuparon Italia Meridional,
documentació n arqueoló gica. Sin duda, su manifestació n llamando a esa zona Sicilia, Magna Grecia. Sus ciudades
más importante y rica es la cultura de Villanova, llamada importantes fueron: Tarento, Sibaris, Crotona y
así por una aldea cercana a Bolonia, donde se Siracusa.
identificaron los primeros rasgos. Su nú cleo fundamental
se encuentra en las regiones de la Emilia y la Toscana,
aunque se expandió por otras regiones de Italia. Sus g. Las Celtas
características fundamentales son sus tumbas de Arribaron en el siglo V a.C., a las tierras italianas
cremació n con grandes urnas de cerámica negra, de forma provenientes de Europa Central. Ocuparon Italia del Norte
bicó nica, y el desarrollo de la metalurgia. dando su nombre a la regió n Galia Cisalpina.
Los pequeñ os crecieron en un ambiente sano junto a
los hijos de los pastores y se fortalecieron luchando con las
fieras y los bandidos. Un día, Numitor los encontró y por
las preguntas que le hizo al pastor acerca de ellos intuyó
que se trataba de sus nietos. Numitor les reveló todo el
dañ o causado por Amulio; entonces Ró mulo y Remo,
se reunieron con una tropa de pastores, se apoderan del
usurpador, le dieron muerte y luego devolvieron el trono a
Los Celtas procedían originariamente de Asia su abuelo. Ellos se instalaron en una colina, cerca del lugar
y formaron el tronco, como miembro del pueblo donde fueron alimentados por la loba y la rodearon con un
indogermánico, que se estableció en el occidente muro de piedra. Así cuenta la leyenda los comienzos de
de Europa. En el siglo XX a.C., ya habitaban el la ciudad de Roma.
centro y norte de Europa. Para el añ o 1000 a.C., se
extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia,
parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron Españ a
en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la
cual se conservan escasos registros literarios.

MATRIMONIO ROMANO
Desde las primeras épocas para la sociedad romana e
3. La leyenda de Rómulo y Remo
En el Lacio, el país de los latinos, existían varias
ciudades, entre las cuales destacaba Alba Longa,
fundada por el troyano Ascanio (Iulus), llegado al Lacio
con su padre Eneas después de diversas aventuras.
Reinaba allí, en el siglo VIII a.C., un rey llamado Numitor,
hombre apacible y bueno: su hermano menor Amulio,
cruel y ambicioso, expulsó a aquel rey del trono y
mandó asesinar al hijo de Numitor y consagrar a su hija al 4. La Monarquía Romana (753 - 509 a.C.)
servicio de la diosa Vesta, protectora de la familia y del Desde la fundació n de Roma, y hasta el
hogar, para impedir que Numitor pudiera tener advenimiento de la repú blica, se sucedieron por lo
herederos. Las Vestales se ocupaban de mantener el fuego menos siete reyes (aunque es probable que hayan sido
sagrado que ardía en el altar de la diosa y estaban más). De acuerdo a la tradició n: cuatro de ellos eran
obligadas a la má s absoluta castidad. Pero Marte, dios de latinos y tres eran etruscos.
la Guerra, se enamoró de la encantadora princesa y de
su unió n nacieron dos gemelos: Ró mulo y Remo.
Asustado el cruel Amulio, ordenó que arrojaran a los A. Los Reyes Latinos
dos gemelos al Tíber, pero el servidor del Rey, más
piadoso que su señ or, depositó a los niñ os en una cesta y a.1. Rómulo
los confió a las aguas del río. La cesta se detuvo en una Hijo del dios Marte, es el fundador de la ciudad, para lo
orilla y el dios Marte se apiadó de sus hijos y mandó a uno cual asesinó a su hermano Remo. Fue el creador del
de los animales que le estaban consagrados que prestara Senado (compuesto en un principio por cerca de cien
auxilio a los niñ os: una loba sedienta vino a beber a la ancianos), propició el rapto de las sabinas y fue elevado a
orilla del río y los alimentó con su leche. Un pastor que la categoría de dios con el nombre de Quirino.
descubrió a los dos niñ os, los llevó a su casa y cuidó de
ellos.
a.2. Numa Pompilio
b.2. Servio Tulio
De origen sabino. Fue un rey pacífico. Se encargó
de la organizació n religiosa de Roma, construyó casas Es considerado como el gran organizador político y social
sacerdotales y el templo al dios Jano, así como reformó de la monarquía romana. Dividió al pueblo de acuerdo a
el calendario e incrementó el culto familiar a los su riqueza, estableció las asambleas curiales y centuriales.
antepasados. Fue asesinado por un complot familiar.

b.3. Tarquino el Soberbio


Es el ú ltimo de los reyes romanos. Fue derrocado por una
sublevació n popular liderada por Lucío Junio Bruto y
Lucio Tarquino Colatino, los cuales se convertirían en los
primeros có nsules de la Repú blica romana.

Numa Pompilio
La violación de Lucrecia

a.3. Tulio Hostilio

Es llamado el “Rey Guerrero”. Destruyó la ciudad de


Alba Longa. Prescindió de los patricios y provocó
disturbios en el Senado, el cual finalmente lo mandaría a Importante
asesinar.
CLOACA MÁXIMA DE ROMA
Siglo IV a.C.
a.4. Anco Marcio
La obra de ingeniería más importante y mejor pensada para
Nieto de Numa Pompilio. Se encargó de grandes obras
pú blicas, como la construcció n del Puerto de Ostia, el
Puente Sublicio y la Cá rcel Mamertina.

Tulio Hostilio Anco Marcio

B. Los Reyes Etruscos

b.1. Tarquino Prisco el Antiguo

Construyó el Circo Má ximo, así como la Cloaca


Máxima, evitó agitaciones y rebeliones, haciéndose
conocido por su frase: “pan y circo”, para tranquilizar el
espíritu de libertad de los romanos.
1. Roma se ubica en la actual península: 4. El Templo de Jano es obra de:
a) Balcá nica a) Ró mulo
b) Ibérica b) Numa Pompilio
c) Itá lica c) Anco Marcio
d) Paracas d) Tulio Hostilio
e) Ará biga e) Servio Tulio

5. Roma se ubica a orillas del río:

2. Considerado el fundador de Roma: a) Nilo


b) É ufrates
a) Remo c) Tigris
b) Ró mulo d) Orontes
c) Numa Pompilio e) Tíber
d) Anco Marcio
e) Servio Tulio

3. Es el primer período histórico de Roma:

a) El Imperio
b) La Repú blica Uno de los caprichos de Heliogá balo (204- 222), emperador
c) La
d) Período Cretense
e) É poca

Bibliografía

MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Barcelona: Ediciones Plaza y Janés,1998.

WINKS, Robin.
Historia de la Civilizació n, desde la Prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.

E., Jul y W., Koner.


Los Romanos, su vida y costumbres. Madrid: m.e. editores. s.l., 1997.

OCÉANO.
Historia de las antiguas civilizaciones, Roma. Barcelona: Océano Grupo Editorial, 2001.
Estructura del
Estado Republicano

COLISEO ROMANO

Su verdadero nombre es anfiteatro Flavio. La denominación de “coliseo” se le dio posteriormente; se cree


que hace referencia a la colosal estatua de Nerón que se encontraba en sus proximidades. Es sin duda la
obra más representativa del arte romano, y que representa a dicho arte siendo símbolo de la grandeza y
poderío del Imperio Romano. Su construcción se realiza por mandato de Vespasiano en el aúo 72 d.C., y
se inaugura en el aúo 80, bajo el reinado del emperador Tito. La historia de sus aúadidos y
restauraciones es continua. Disponía de 80 filas de gradas y albergaba 109 000 espectadores.
INSTITUCIONES REPUBLICANAS

SENADO COMICIOS

C U R I A L C E N T U RTI R
A ILB A L
CÓNSUL MAGISTRATURA

TRIBUNO DE LA PLEBE
PRETOR EDIL CENSOR CUESTOR

TRIBUNADO DE CAYO GRACO

El hermano de Tiberio, Cayo Sempronio Graco, obtuvo en el 123 a.C. el tribunado de la plebe con el apoyo de numero
reformas de las cuales, si hubiesen sido aplicadas, la Repú blica habría salido profundamente transformada. En definiti
Estructura del Estado
Republicano Magistraturas:

Cargos temporales. Dos tipos:


LA REPÚBLICA ROMANA (509−27 A.C.)
El derrumbe del sistema monárquico dio paso al a) Magistraturas Superiores: (Nivel nacional)
establecimiento de la Repú blica, carácter que Roma
mantuvo durante cinco siglos. Cónsules:
Eran dos, nombrados por un añ o. Tenían gran poder
Durante este período se concretó la dominació n de político y podían proponer leyes.
toda Italia y el resto de los países mediterráneos. Su
culminació n coincidió con lo que era inevitable, dada la Censores:
fuerza expansiva de los romanos: la lucha con el Oriente en Dedicados a censar la població n y cuidar la moral.
el desarrollo de este proceso; la religió n, la economía Su funció n duraba 5 añ os.
agrícola y la fuerza moral campesina constituyeron el
fundamento de todas las realizaciones. En esta etapa Pretores:
también se puso de relieve con crudeza el problema Se encargaban de administrar justicia. Su funció n
económico−social y el de la representació n política, duraba un añ o.
cuya manifestació n la constituyó el enfrentamiento
entre patricios y plebeyos. Dictador:
Cargo excepcional. Tenía poderes absolutos. Eran
nombrados por 6 meses en épocas de peligro.

Los magistrados romanos

Suele decirse que este período significó , políticamente


hablando, la prolongació n de un sistema aristocrático bajo Senado
forma republicana, lo cual es cierto.

Pero conviene, y es justo señ alar, que su proceso


histórico, aún conservando ese sello particular
−gobierno de los mejores− y en cierto sentido el
carácter de “plutocracia” (predominio político de la b) Magistraturas Inferiores: (Nivel regional)
clase más rica), fue incorporando paulatinamente
instituciones que ofrecieron la novedad de la Cuestores:
colegialidad, la periodicidad en las funciones, el cará cter Dedicados a la recaudació n de impuestos. Su funció n
electivo de las magistraturas, la responsabilidad de los duraba un añ o.
funcionarios y una representació n política má s justa
para las clases populares. Ediles:
Gobierno de la ciudad. Un añ o de duració n.

INSTITUCIONES POLÍTICAS Tribunos de la plebe:


Representantes del pueblo ante el Senado.
Senado:

Cargo vitalicio, su nú mero varía a lo largo del período.


Funció n legislativa. Eligen a los có nsules.
LA LOBA CAPITOLINA
Segú n la mitología romana, Ró mulo y Remo fueron amamantados por una loba salvaje que los rescató del río Tíber

Nota

Calígula (Cayo César Augusto Germá nico) Ancio 12-Roma 41, emperador de roma (37-41), fue educado entre los s

Comenzó una política de tolerancia (abolió la ley de majestad), redujo los impuestos y colmó de dá divas al pueblo y

SOCIEDAD ROMANA

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAS − PRIVILEGIOS − INJUSTICIAS

• Es considerada la clase aristocrática. Plenos derechos y capacidad


para el Estado.
• Descendientes de los fundadores (familia noble o gens).
• Pueden elegir y ser elegidos para cargos pú blicos, plenos derechos,
propiedad, comercio y matrimonio.
• Integran el ejército y participan en la ceremonia religiosa.
• Se agrupan en gens (ramas de una familia que tenían un antepasado
PATRICIOS O POPULOS o conjunto de diez gen).
• Eran los más numerosos. Integrada por extranjeros, libertos
vagabundos de las ciudades dominadas.
• Sus derechos sociales y políticos fueron adquiridos en forma gradual,
PLEBEYOS
a los plebeyos se les prohibía casarse con patricios.
• Entre los oficios se encontraban los agricultores, comerciantes e
industriales, que contribuían al erario pagando impuestos.

• Hombres libres pero pobres.


CLIENTES • El patrono o pater familia les daba vivienda y tierras.
• Participan en elecciones bajo indicaciones del patró n.

• Considerados “bienes muebles”. Prisioneros de guerras


comprados con cosas. No tienen derecho a la vida.
ESCLAVOS • Utilizados en labores de agricultura, servidumbre, pastoreo,
obrajes, etc.
PRINCIPALES REIVINDICACIONES PLEBEYAS
Plebeyos y patricios no se encontraban en igualdad de condiciones. Los plebeyos (más numerosos) aunque eran
considerados ciudadanos, no eran reconocidos del todo sus derechos sociales y políticos.

CARÁCTER DEL ACCIÓN LEY


LOGROS OBTENIDOS
RECLAMO TRIBUTO

• Derecho a apelació n en caso de peligrar la vida o derechos


Tribuno Valerio publicó la de cualquier ciudadano, ante la Asamblea General.
S Ley Valeria.
O Considerada el Habeas Corpus de Roma.
C
Sublevació n del Monte Sacro • Abolició n de la esclavitud por deudas.
I
A Ley publicana • Los tributos serán elegidos ú nicamente por la Comitia
L Tribuno Publibio Valeró n. Tributa (Asamblea Popular).
E • Límite a arrendamiento de tierras del Estado.
S
Leyes licinias.
• Distribució n de tierras disponibles entre ciudadanos
Tribuno Cayo Licinio
pobres.
Estoló n.
• Pago de deudas en un período de tres añ os.
• Leyes comunes (civiles y militares a patricios y plebeyos).
Ley de las XII Tablas.
• Permiso para matrimonio sin distribució n entre patricios y
JURÍDICOS Ley Canuleya. plebeyos.
Tribuno Canuleyo. • Todo ciudadano tenía derecho a apelar ante la Asamblea, la
plebe ante cualquier sentencia del magistrado supremo.
• Plebeyos logran el Tribunado y la Comitia Tributa.
1. ra Sublevació n del Monte
Sacro. • Plebiscitos adquieren fuerza de ley (tributos valero y
Horacio).
2. da Sublevació n del Monte
Sacro. • Tributos militares elegidos entre patricios y plebeyos.

P • Acceso a la Cuestura (manejo del tesoro pú blico).


O • Acceso a la Fribilidad (jurisdicció n sobre los de la
L ciudad).
Í Leyes Licinias. • Acceso a la Dictadura (gobierno con amplios poderes por
T
tiempo limitado).
I
C • Acceso a la Censura (control de las costumbres).
O
S • Ratificació n de la anterior. Siempre habrá un censor
Leyes Publibia. plebeyo.
Tribuno Publibio • Acceso a la Pretura (funciones judiciales).
Filó n • Senadores reclutados entre antiguos magistrados (sin
distinció n entre patricios y plebeyos).

RELIGIOSOS Leyes Ogulnios, • Acceso a los altos magistrados de ochos pontífices y


(Tributo Cneo y Quinto cinco de nuevos auguros.
Oguinio)
LA FAMILIA ROMANA

Base del Estado romano. Unidos por vínculos sanguíneos o religiosos.

LA FAMILIA Etimoló gicamente proviene de fames (hombres, fámulo siervo).


El matrimonio coemptro, (compra simbó lica).
El matrimonio conjungium, (unió n conyugal).

Máxima autoridad. Es el jefe, juez y sacerdote


familiar. Derecho a la vida o muerte de su esposa e
hijos.
Puede vender a los integrantes como esclavos.
PATER
Prerrogativas del Pater Familia.
FAMILIA
Manus (poder marital sobre la mujer).
Patria Potestad (sobre los hijos).
Poder Dominical (sobre los esclavos).
Poder Mancipal (sobre hombres libres).

Dedicadas a los quehaceres del hogar, pero presentan mayor libertad que la mujer
MUJERES griega.
Era habitual verlas en actos pú blicos al lado de su esposo.

HIJOS No poseen libertad, inclusive casados están bajo patria potestad.

“...........una familia era, un pequeñ o estado que podía comprender muchos cientos
de personas que tenía jefe, religió n y usos que le eran propios.
1. Magistrado romano, encargado de gobernar Roma 4. No corresponde a una magistratura romana:
durante la época de conflictos bélicos, elegido por el
Senado durante un período de 6 meses:
a) Có nsul
b) Pretor
a) Có nsul
c) Cuestor
b) Edil
d) Tribuno plebis
c) Dictador
e) Triunviro
d) Tribuno de la plebe
e) Pretor
5. Era la autoridad que el Pater Familias tenía sobre sus
2. Magistrados encargados de la defensa de los intereses hijos y esclavos, respectivamente:
de los plebeyos frente al Senado.
a) Manus − patria potestad.
b) Poder mancipal − patria potestad.
a) Tribuno de la plebe
c) Patria potestad − poder dominical.
b) Pretor
d) Poder mancipal − manus.
c) Censor
e) Manus − poder dominical.
d) Cuestor
e) Có nsul

3. Era la clase aristocrática romana, dueúa de las


tierras y con gran influencia en el Senado y la política
romana.

a) Libertos
b) Patricios
c) Plebeyos
d) Clientes
e) Esclavos

Bibliografía

MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma, Barcelona: Ediciones Plaza y Janés, 1998.

WINKS, Robin.
Historia de la civilizació n, desde la Prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.

E. Jul y W. Koner.
Los Romanos, su vida y costumbre. Madrid: Editores, 1997.

OCÉANO.
Historia de las Antiguas Civilizaciones, Roma. Barcelona: Océano grupo editorial, 2001.
Cultura Romana
ROMA

aportó a la

CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
en la
en lo en lo

POLÍTICA
RELIGIOSO CULTURAL

con
a través de la difundiendo

Instituciones Leyes consolidación


del
que contemplan Cristianism

con la promulgació n el el el
de los

Derechos Deberes Edictos Alfabe Calendar


Lat
de el cual originó
de los base del
actual
ciudadanos
Milán Las
considerá ndose a Calendar
Lenguas io
y Romanc Gregoria

así como los


Patrici Plebey
Tesalónica
Idiomas
producidos durante el
Nacionales
los cuales se
enfrentaron en los

Imperio
Conflictos Sociales Romano

que motivaron la
formació n del

Derecho Romano
Cultura Romana
Centurió n
I. SOCIEDAD ROMANA
Costumbres: La base de la organizació n social en
Roma, fue la familia (Gens). Estaba unida por el culto a los
“Lares” (dioses domésticos), y se consideraba parte de ella
no só lo a los que tenían parentesco de sangre sino también
a los clientes esclavos.

La familia era monogámica y patriarcal (es de


origen romano la costumbre de heredar el apellido por
línea paterna). El padre era además sacerdote, juez,
administrador de los bienes de su hogar. Esta autoridad se
mantuvo mientras duró la influencia de la religió n.

La mujer vivía en permanente situació n de


dependencia, no llegando a ser jurídicamente libre
(dependía de su padre, de su marido o de sus hijos), pero
conservaba gran influencia en el hogar, se le llamó matrona,
que significa honor, respeto y dignidad. Gozaba, sin
embargo, de más libertad que la mujer griega y más
tarde logró su emancipació n. Legionario

III. EL DERECHO

II. EL EJÉRCITO ROMANO


Los ciudadanos romanos tenían la obligació n de
armarse y prestar servicios en el ejército a sus propias
expensas. Los muy pobres eran armados por el Estado,
só lo en caso de necesidad, pues (al igual que en
Esparta) se temía su inclusió n en la tropa por miedo a
las sublevaciones. Al ingresar en el ejército, los
ciudadanos debían prestar juramento en estos términos:
“Obedeceré a mis superiores y cumpliré todas sus
ó rdenes”. Los romanos se destacaron en las letras y en las artes;
especialmente en la arquitectura, pero su mayor logro y su
El soldado romano debía vencer o morir, imperaba una mejor legado fue “el derecho”. El derecho romano supuso
disciplina ciegamente respetada. Igual pena se aplicaba la primera recopilació n científica de las normas por las que
a quien salía a combatir sin orden de su jefe como al deben regirse las relaciones de los ciudadanos en todos los
cobarde que arrojara su arma en la batalla; aú n la más aspectos fundamentales: privados y pú blicos, familiares,
brillante victoria obtenida a costa de la desobediencia era laborales, etc. A partir de Augusto, la ciencia del
castigada. derecho tuvo gran importancia y hubo notables
jurisconsultos como Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los
jurisconsultos romanos distinguían entre:
Derecho público que regulaba las relaciones entre los ciu
IUS PUBLICUM

DERECHO IUS PRIVATUM Derecho privado, que regulaba las relaciones de los ciud

IUS GENTIUM
Derecho internacional, que regulaba las relaciones entre

451 a.C. Ley de las XII Tablas: 1ras. leyes escritas en Roma. Permitió la igualdad civil para los patricios y los plebe
445 a.C. Ley Canuleya: Permitió los matrimonios entre distintas clases sociales.
367 a.C. Ley Licinia: Permitió el acceso plebeyo a la censura y luego a la pretura.
339 a.C. Ley Pubilia: Permitió el acceso plebeyo al Consulado.
300 a.C. Ley Ogulnia: Permitió el acceso plebeyo a los altos cargos religiosos.
286PRINCIPALES
a.C. Ley Hortensia:
LEYES Disponía que los plebiscitos tuviesen la misma fuerza de ley para tomar la nación.

IV. ARTE

El arte romano, refleja, por un lado, influencias del arte


etrusco, y por otro, influencias del arte griego, del que
se adoptan las tres ó rdenes arquitectó nicos (Dó rico,
Jó nico y Corintio), a los que Roma añ adió el Orden
Toscano, transformació n del Dó rico, y el Orden
Compuesto, mezcla del Jó nico y del Corintio.

La Arquitectura

Alcanzó un gran desarrollo, sobre todo aplicada a


la construcció n de edificios pú blicos. Tuvieron notable
influencia etrusca y griega. Se caracteriza por el uso de
morteros, ladrillos, arco bó veda de cañ ó n, bó veda de
arista, cú pula y media cú pula. Entre sus
manifestaciones destacan:
Tipos de Construcciones
rematadas con las estatua del personaje al que está n
dedicadas.
Las Basílicas:
Ejemplo: Columna de Trajano, en Roma.
Construcciones con varias naves unidas por bó vedas de
cañ ó n. Lugar de reuniones políticas y de negocios.
Ejemplo: Basílica de Majencia o Constantino, en
Arte Figurativo
Roma.
Se manifiesta de 2 formas:
El Teatro:
Destinado a espectáculos pú blicos, con gradas para los
El retrato
espectadores.
Escultura a manera de busto, busca una reproducció n
Ejemplo: El Teatro Marcelo en Roma.
exacta de los rasgos del modelo, no su idealizació n. Deriva
de las figuras de cera con el rostro de los antepasados que
El Anfiteatro:
decoran el atrio de la casa romana.
Destinado a las luchas de gladiadores y fieras.
Ejemplo: El Coliseo Romano.
El relieve histórico
Surge de las pinturas narrativas que se paseaban en los
El Circo:
cortejos triunfales.
Destinado a la carrera de caballos (cuadrigas).
Ejemplo : El “Arca Paas” de Augusto.
Ejemplo: El Circo Má ximo.

Las Termas:
Pintura Mural
Edificios destinados a los bañ os como lugares de
reunió n.
Adornaban tumbas, templos y casas lujosas. Tuvo una
Ejemplo: Termas de Caracalla en Roma.
marcada influencia griega. Sus primeros representantes
fueron helenos afincados en Roma (Gorgaso, Damó fico,
Arcos de Triunfo:
Licó n, Pacuvio). Destacaron los romanos Fabio Pictor y
Monumentos conmemorativos.
Ludio.
Ejemplo: Arcos de Constantino, Arco de Tito.

Columnas Conmemorativas
Decoradas con relieves e inscripciones y generalmente

LITERATURA

PERSONAJE ÉPOCA GÉNERO OBRAS

Plauto 250 – 184 A.C. Comedia Aulularia


El Soldado Fanfarrón
Terencio 194 – 159 A.C. Comedia Andria
Adelfos
Lucrecio 196 – 153 A.C. Poesía Filosófica De la naturaleza
de las cosas
Virgilio 70 – 19 A.C. Poesías pastoriles Las Bucólicas
y Épicas Las Geórgicas
Horacio 65 – 8 A.C. Poesía Lírica y Odas / Arte Poética
Didáctica
Ovidio 43 – 16 A.C. Poesía Satírica La Metamorfosis /
Arte de Amar Pintura mural que representa a dos jóven
Juvenal 50 – 130 A.C. Poesía Satírica Sátiras
Petronio 20 – 65 A.C. Poesía Satírica El Satiricón
HISTORIA

PERSONAJE ÉPOCA OBRA CARACTERÍSTICAS

Polibio 210 – 125 A.C. Historia General Narra las Guerras Púnicas.

Julio César 102 – AA A.C. Comentarios de las Guerras de Narra su campaña de las Galias.
las Galias
Salustino 86 – 34 A.C. La Conjuración de Catalina Historiador Moralista.
La Guerra de Yugurta
Tito Livio 59 – 17 A.C. Historia de Roma Narra desde los orígenes hasta Augusto.

Tácito 55 – 120 Historias Anales Relata la vida de los primeros


emperadores.
Suetonio 69 – 141 Vida de los Doce Césares Fue secretario del emperador Adriano.

Plinio el Joven 52 – 113 Carta Hace un cuadro de la sociedad de su


época.
Amigo íntimo del Emperador
Plutarco 45 – 125 Vidas Paralelas Trajano. Narra la vida de personajes
griegos y romanos.

FILOSOFÍA

PERSONAJE ÉPOCA OBRA CARACTERÍSTICAS

Séneca 4 – 56 Tratados de Moral Nacido en España, educó a Nerón


quien le dio muerte

Epicteto S–I Manual de Epicteto Estoico, fue esclavo griego de un


liberto de Nerón

Marco Aurelio S – II Los Pensamientos Emperador Estoico

Séneca Filó sofo Romano Tito Livio Historiador Romano Marco Aurelio Emperador Filó sofo
LITERATURA CRISTIANA
Por su parte, la niñ a –puella– sigue bajo la direcció n
y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en
La Vulgata las labores domésticas.
San Jerónimo 331 – 420
(Biblia Latina)
El definitivo perfeccionamiento a su formació n lo daba
el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 añ os.
San Agustín 354 – 430 Las Confesiones
La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el
La Ciudad de Dios
cobarde era azotado hasta morir, el general podía
decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los
desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho
consistía en pan y legumbres.

Al igual que en la polis griega de Atenas, la


enseñ anza en Roma no era obligatoria ni estaba Séneca fue uno de los personajes má s influyentes de la corte d
controlada por el Estado.
Los padres podían recurrir a los profesores
particulares o enviar a sus hijos a las escuelas y
centros abiertos por los maestros.

LA EDUCACIÓN EN ROMA
Época Antigua (hasta el siglo II a.C.)
En esta época antigua de la historia de Roma, la
educació n de los muchachos se limitaba a la
preparació n que podía darle su padre. Se trataba de una
educació n de campesinos, basada fundamentalmente en el
respeto a las costumbres de los antepasados (mos A partir del Siglo II a.C.
maiorum). Desde la más tierna infancia se les enseñ aba A partir de los siglos III y II a.C. Roma entra en contacto
que la familia de la cual eran miembros constituía una con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde
auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura
todos concentrados en la cabeza, en el paterfamiliae; que y la educació n romana. Maestros y rétores llegan como
era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en
sobre todos los miembros de la familia. las casas de sus dueñ os e incluso abren escuelas, una
vez obtenida la libertad.
Hasta los siete añ os era la madre la encargada de la La implantació n del sistema educativo griego no se
educació n de los hijos. La madre es la maestra en casa. hace esperar. De este modo, la Roma rú stica se va a
Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita convertir en portadora y transmisora del caudal
só lo a dar a luz al hijo, sino que luego continú a su obra humanístico griego. A partir de ahora gran nú mero de
cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia pedagogos, gramáticos, r e t ó r i c os y
en el hijo será importante durante toda la vida de éste. filó sofos invaden
las calles de
A partir de los siete añ os era el padre quien tomaba Roma, y los
la responsabilidad de la educació n de los hijos. Un romanos aceptan
padre enseñ aba a su hijo –puer– a leer, escribir, usar las sus enseñ anzas
armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los ( a u n q u e no
fundamentos de las buenas maneras, la religió n, la moral y sin a l g u n a s
el conocimiento de la ley. El niñ o acompañ a a su padre a reticencias).
todas partes; al campo, a los convites, al foro, etc.
1. El máximo aporte de la cultura romana a la 4. No era un representante de la historia Romana:
humanidad:
a) Polibio
a) El ejército
b) Julio César
b) El sistema legal
c) Salustino
c) La filosofía
d) Tito Livio
d) La religió n antropocéntrica
e) Herodoto
e) Los arcos de triunfo

2. Son consideradas las primeras leyes escritas en


Roma. Permitió la igualdad civil para los patricios y 5. Autor de la obra histórica Vida de los doce Césares:
plebeyos:
a) Seneca
a) La ley de Licinia b) Suetonio
b) Ley Publicia c) Plutarco
c) Ley Canuleya d) Plinio
d) Ley de las XII Tablas e) Tito Livio
e) Ley Ogulnia

3. Las construcciones arquitectónicas de Roma para


conmemorar los triunfos romanos sobre los pueblos
conquistados:

a) Coliseos
b) Anfiteatros
c) Arcos de triunfo
d) Columnas
e) Circos

Bibliografía

ASIMOV, Isaac.
El Imperio Romano. Editorial Alianza.

MOMMSEN, Theodor.
Historia de Roma. Editorial Turner.

MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Editorial Plaza & Janés.

ASIMOV, Isaac.
La repú blica romana. Editorial Alianza.
Las Guerras de
Expansión

Galera romana

LOS ETRUSCOS

Desde tiempos remotos, la sociedad etrusca estuvo dominada por una aristocracia sólidamente aferrada
que ejerció un estricto control político, militar, económico y religioso. Algunos de sus líderes, incluidos los
semilegendarios reyes etruscos de Roma, como los Tarquinos (Lucio Tarquino Prisco y Lucio Tarquino el
Soberbio), quizá alcanzaron su posición porque eran expertos guerreros. Continuamente aliaban sus ciudades
independientes con cualquier otra para obtener ganancias económicas y políticas.
Hacia el siglo V a.C., el poder etrusco fue desafiado y severamente reducido. Al darse cuenta de su situación,
varias ciudades etruscas formaron una alianza con Roma.
Dichas alianzas vincularon a muchas ciudades etruscas con Roma, de tal manera que las leyes romanas
solían tener repercusiones sobre el pueblo etrusco. Los lazos entre Roma y Etruria se fortalecieron en el siglo I.
a.C., cuando los etruscos aceptaron la oferta de ciudadanía romana.
Las Guerras de Expansión LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO
LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA Tras lograr dominar toda la Península Itá lica,
Roma se lanzó a la conquista del Mediterráneo, el cual
Este largo proceso de expansió n militar romana puede
ellos llamaban Mare Nostrum (nuestro mar). El afán
ordenarse en cinco períodos:
expansionista y el deseo de dominar comercialmente
dicho mar se convirtieron en sus principales motivaciones
1. Guerra contra los etruscos, desarrollada tras la
conquistadoras. Para lograrlo, tuvieron que enfrentar
expulsió n de la familia de los Tarquino. El ejército
y derrotar a la pró spera ciudad fenicia de Cartago,
romano destruiría las ciudades de Veyes, Tarquinia,
iniciá ndose de esta manera las famosas guerras pú nicas.
Clusium, Caere, entre otras.

2. Guerra contra los galos, los cuales invadieron y


saquearon Roma en el añ o 390 A.C. dirigidos por su
jefe Breno, el Có nsul Camilo liberaría a Roma y sería
recordado como el “Segundo Fundador de Roma”.

3. Guerra contra los ecuos y volscos, largo conflicto


que concluiría con el triunfo romano en la batalla
del Vesubio (340 A.C.).

4. Guerra contra los samnitas, los romanos sufrirían


su peor humillació n militar en el desfiladero del
Paso Caudio, tras lo cual los soldados romanos
fueron obligados a pasar arrodillados y desnudos
debajo de dos lanzas cruzadas (“las Horcas Caudinas”).
Sin embargo, se alzaría con el triunfo en las batallas
de Sentino y Aquilonia.

5. Guerra contra los griegos, Roma se enfrentaría a


Pirro, rey de Epiro, el cual llegaría a Italia en pos de Escipió n el Africano
apoyar a sus hermanos griegos de Tarento. Tras sus
victorias en Ausculum y Heraclea, Pirro sería vencido General romano que dirigió la lucha contra Cartago en las guer
en la batalla de Benevento y regresaría a su reino en
los Balcanes, con lo cual Roma, ocuparía toda la
zona Sur de la Península Italiana.

Arquero etrusco Los romanos iniciaron


la expansió n por la península enfrentá ndose a pueblos como los etruscos, dalos, samitas, griegos, etc.
LAS GUERRAS PÚNICAS (264 – 146 A.C.)
Dato
Fue el enfrentamiento entre romanos y cartagineses,
se desarrollaron en tres etapas:
Consecuencias:
1. Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.): Roma dominaría todo el mar Mediterrá neo, los territor
Se inició con un pedido de ayuda militar hecha por
los Mamertinos (mercenarios) del estrecho de Messina
hacia Roma. contra los “supuestos atropellos”
cometidos por los cartagineses contra ellos. Se
darían acciones bélicas en Agrigento, Ecnomo, Mylae
(primera victoria naval en la historia de Roma) y el
combate de las islas Egates (victoria decisiva del
có nsul Lutacio Cátulo). Derrotada Cartago, añ os más
tarde sería obligada a la firma del “Tratado del
Ebro”, sumamente nocivo para los intereses
cartagineses y que a la larga sería uno de los
detonantes de la segunda guerra pú nica.

2. Segunda Guerra Púnica (219 – 201 a.C.):


Desarrollada a instancias del general cartaginés Aníbal
Barca, el cual llevó sus tropas a la Península Ibérica,
atacó la ciudad prerromana de Sagunto, atravesó
los Alpes y derrotó a los romanos en las batallas de Los grifos representan a animales fantá sticos que son el r
Tessino, Trebia, Trasimeno y Cannas. Pero el nuevo
comandante romano Publio Cornelio Escipió n llevó
la guerra al Norte del Á frica, amenazando la ciudad
de Cartago. Ahí se enfrentaría a Aníbal en la decisiva
batalla de Zama (a Escipió n se le recordaría como
“El Africano”).

3. Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.): Se


desarrolló a instancias del peligro que se cernía sobre
Roma con la recuperació n econó mica y militar de
Cartago. El instigador de la contienda fue el
excensor Marco Poncio Cató n, el cual se haría
célebre con su frase “delendha est cartago”
(destruyamos a Cartago). La ciudad fue destruída en
el añ o 146 a.C., hasta sus cimientos.
OTRAS CONQUISTAS MILITARES

Entre los añ os 197 y 168 A.C., Roma conquistaría


Macedonia, al vencer al rey Filipo V en la batalla de
Cinoscéfalos y al rey Perseo en la batalla de Pydna. En el
190 a.C., conquistaría Siria, al vencer al rey Antíoco III
Los romanos distinguían 3 tipos de besos: el osculum, que se da e
en la batalla de Magnesia, en el añ o 146 a.C.,
coincidiendo con su victoria sobre Cartago. Roma también
conquistaría Grecia, al vencer, el Có nsul Mumio a la
Liga de Corinto en la batalla de Leucopetra. En los
siguientes añ os, Roma conquistaría Pérgamo, las Islas
Balcares, La Galia Cisalpina y Transalpina, Palestina,
Españ a, etc.

Importante

Pompeya era un pró spero centro de recreo en el siglo I d.C., situado en la bahía de Ná poles. Tenía unos 12.000 habitantes pe
ETAPA GENERALIDAD HECHOS IMPORTANTES CRONOLOGÍA

Ocupación de Sicilia (264 a.C.). Por el romano


Primera Pretexto: Apio Claudio.
Guerra Petición de auxilio por
o parte de Mesina a los Combate de Agrigento (–262) victoria romana.
Período romanos.
Amílcar Combate de Myles (–260) Dulió venció y tomó
Embarcaciones: Cartago.
Dotados de planchas
móviles terminadas en 264 – 241 a.C.
Combate de Ecnomo (–256) Cónsul Atilio Regulo
garfios de hierro que vence a Cartago.
al incrustarse en las
naves los controlan e Fundación de Cartago Nova: Por Amílcar Barca.
inmovilizan.
Combate de Cartago (–241) Cátulo venció a Amílcar
Barca “el Rayo”. Sicilia pasa a Roma. Tratado de
Ebro formado por Asdrúbal.

Batalla y ocupación de Sagunto (–281) Aníbal la


invadió. Aliada de Roma.

La travesía de los Alpes: “Invasión a Italia”.

Cruzan el río de Ebro, atraviesa los Pirineos.


Segunda Antecedentes
Guerra  Batalla de Tesina 218 a.c., Victoria de Aníbal.
o Aníbal Barca (hijo de  Batalla de Trosimeno (–217), Victoria de 218 – 202 a.C.
Período Amilcar desconoce el Aníbal.
de tratado de Ebro).  Batalla de Trebia (–217), Victoria de Aníbal.
Aníbal  Batalla de Cannas (–216), Victoria de Aníbal.
 Ocupación de Capua (sur de Roma) Aníbal no
puede penetrar a Roma por sus murallas.

Resistencia y ofensiva Romana:

Dirección Dictador Quinto Fabio Máximo y los


cónsules Terencio Varrón y Emilio Paulo al mando
de 90 000 hombres.

Batalla de Zama (–202) Publio Cornelio Escipión


(“Escipión El Africano”), logró derrotar a Aníbal
(no fue auxiliado por los Númidas).

Batalla de Metauro Claudio Nerón venció a


Asdrúbal.
Antecedentes
Pretexto:
Tercera
R e s u r g i m i e n t o de
Guerra Ataque de Cartago a Masinisa, Rey de Numidia.
Cartago.
o
El censor romano Marco 149 – 146 a.C.
Período Hechos:
Poncio Catón lo advertía
de
con su frase: Delenda Est
Catón Victoria de Publio Cornelio Escipión (Escipión el
Carthago (destruyamos
Africano).
Cartago).
CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL
Roma contra el reino helénico de
Macedonia.

Causas

1. El apoyo prestado de los macedó nicos a los Nada decidió el siglo V en Grecia; ni el triunfo final en la lucha ent
cartagineses durante las Guerras Pú nicas.

2. El deseo romano de controlar el comercio en el mar


Adriá tico y el Mediterrá neo Oriental.

Desarrollo

Los romanos derrotan a los macedó nicos en las


batallas de Cinoscefalos y Pidna. Con lo cual empieza la
helenizació n de Roma.

3. Los patricios acaparan las tierras convirtiéndose en


latifundistas.

4. Roma controla el mar Mediterráneo, al cual llaman


Mare Nostrum.

5. Los plebeyos inician su lucha hacia el poder


desatá ndose la crisis de la Repú blica.

Soldados romanos de la Repú blica

Roma contra el reino helénico de Siria

Causas

1. El deseo de Siria de provocar una guerra de liberació n


de las ciudades griegas en control de Roma.
Esclavos romanos, Producto de las conquistas llegaron a Roma
Desarrollo

Los romanos derrotan a los sirios en la batalla de


Magnesis, con lo cual Roma se apodera del comercio en
todo el Mediterráneo y le abre el camino para la conquista
del reino de Egipto de los tolomeos.

Consecuencias

1. Aparece el imperio esclavista má s grande del


mundo antiguo.

2. Aparece el Ager pú blicos o tierras del Estado.


1. Las Guerras Púnicas (264 – 164 a.C.), enfrentaron 4. El funcionario elegido por un período máximo de
en el Mediterráneo a:
seis meses, con todos los poderes para solucionar
graves problemas internos o externos que afecten a la
a) Cartagineses y romanos. república, era el:
b) Romanos y griegos.
c) Romanos y galos. a) Cuestor
d) Griegos y persas. b) Có nsul
e) Romanos y persas. c) Pretor
d) Dictador
2. La Organización política de Roma durante la e) Censor
República, estaba conformada por las siguientes
instituciones: 5. La ley romana que permitió el acceso de los plebeyos
a los cargos políticos, como el Consulado, fue:
a) Có nsules – senado – asambleas
b) Patricios – plebeyos – curias a) Valeria
c) Asambleas – pretores – senado b) Canuleya
d) Reyes – senado – asambleas c) Licinia
e) Censores – patricios – tribunos d) Ogulnia
e) Claudia

3. El aporte cultural más importante que Roma dio a la


humanidad fue:

a) La igualdad
b) El derecho
c) La libertad
d) El heroísmo
e) La democracia

Bibliografía

MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Barcelona: Ediciones Plaza y Janés, 1998.

WINKS, Robin.
Historia de la civilizació n, desde la prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.

E. Jul y W. Koner.
Los romanos, su vida y costumbre. Madrid: Editores. s. I, 1997.

OCÉANO.
Historia de las antiguas civilizaciones, Roma. Barcelona: Grupo Editorial Océano, 2001.
La Crisis de la
República

GUERRA CIVIL Y DICTADURA DE


CÉSAR

Terminada la pacificación de las Galias, César solicitó (estando aún en las Galias) el beneficio de poder optar
al consulado en ausencia para el aúo siguiente, el 49 a.C., y conservar la provincia de la Galia Cisalpina
hasta finales del mismo aúo. El derecho o no a la candidatura in absentia es aún objeto de controversias
históricas y podemos incluso aceptar que la negativa de Catón a que se presentase su candidatura en
tales condiciones se atenía a la legalidad. Pero el desafío era evidente, puesto que en varias ocasiones se
había aceptado esta práctica y además los tribunos habían emitido una ley −desatendida− que permitía
la candidatura de César en ausencia. Su segunda petición fue también desatendida y el cónsul del 50 le
ordenó que depusiese inmediatamente su poder y regresase a Italia en una fecha arbitraria, en noviembre.
Si se negaba a hacer entrega de su mando se le declararía enemigo público.
La Crisis de la República al E s t a d o ,
q u i e n l o s
GENERALIDADES
distribuía entre
Roma nunca fue una verdadera democracia. Al los plebeyos a
principio de la Repú blica, los romanos se clasificaban de razó n de ocho
acuerdo a su nacimiento en patricios y pebleyos. hectá reas por
familia.
Luego, cuando se consiguió la igualdad civil y tuvieron
todos los mismos derechos, apareció otra distinció n más: Naturalmente,
los ricos y pobres. De repú blica aristocrática, Roma se la re f o r m a
había convertido en repú blica plutocrática. La lucha entre levantó la
los nuevas clases fue sangrienta y significa la muerte de la má s grande
Repú blica, reemplazada por la dictadura con la má scara oposició n de
de Imperio. los patricios, los
cuales hicieron
todo cuanto pudieron para que no llegara a aplicarse
y al final lo consiguieron, al tramar dar muerte a este
tribuno.

El crimen no desanimó al partido popular que, diez


añ os después, eligió tribuno a Cayo Graco, hermano menor
de Tiberio. Este tribuno comenzó obrando cautamente,
aprobando una serie de leyes benéficas para el pueblo;
pero sin oponerse abiertamente a los ricos, publicando las
siguientes leyes y obras:

 Ley Frumentaria
Vender trigo barato al pueblo.
I. Causas que provocaron la caída de la
república romana  Ley de las Colinias
 La marginació n política de los plebeyos, que no tenían Las tierras desocupadas serían entregadas a los plebeyos
acceso a los cargos políticos más importantes. para que trabajasen y así tributen al Estado.
 El problema latifundista, los patricios acaparan todas
las tierras conquistadas marginando a los plebeyos.  Ley de la Ciudadanía
Le da la ciudadanía romana a todos los habitantes
 La lucha por parte de los plebeyos enriquecidos por
de la Península Itálica, con lo cual ya pueden
conquistar el poder, a la larga desata una guerra obtener beneficios.
entre los seguidores de los formados partidos. Como
consecuencia, ocurre la crisis de la Repú blica.  Ley Agraria
Cumple con la reforma de su hermano Tiberio
Graco.
II. Las reformas de los hermanos Graco

El caudillo que el bando popular necesitaba para


organizarse no tardó en presentarse. En el añ o 133 fue
elegido tribuno el joven Tiberio Graco, nieto de Escipió n el
Africano e hijo de Cornelia Milia. Dolido de las
injusticias que sufría la plebe, Tiberio siempre había
simpatizado con su causa. Todo ello, unidos a su gran
inteligencia y a su vida virtuosa, le conquistó la más
grande popularidad.

Apenas elegido, el nuevo tribuno se dispuso a remediar Matrimonios mixtos romanos


uno de los mayores males sociales mediante el fantástico
proyecto: la resurrecció n de la clase campesina romana.
Para ello hizo aprobar en medio de la alegría popular la ley
de la "Reforma Agraria", nadie podía poseer más de 200
hectáreas de tierras pú blicas y el sobrante debía ser
devuelto
Las reformas atentaban contra los intereses de los imponerse. El Partido Popular quedó así aplastado: Mario
patricios, quienes no pudieron visualizar las verdaderas tuvo que huir al Á frica y todos sus partidarios fueron
intenciones de éstas, que lo ú nico que buscaron fue evitar severamente perseguidos.
una posible revolució n social.
Los senatoriales, dueñ os absolutos de la situació n,
Los egoístas patricios obtienen que Cayo sea destituido derogaron todas las leyes que favorecían a sus enemigos,
y no reelegido del cargo de tribuno, con lo cual pierde só lo entonces Sila pudo partir para el Asia.
su inmunidad, y así ocasionarle un atentado que acabaría
con su vida. La campañ a contra Mitrídates costó tres añ os de lucha,
y tal como se lo suponía terminó con el más completo
triunfo romano. El rey del Ponto y sus aliados, vencidos
en Queronea en 85 a.C., solicitaron la paz y ofrecieron
III. Las guerras civiles pagar un crecido tributo. Enseguida Sila regresó a Italia,
A. Mario contra Sila llamado urgentemente por el Senado. En efecto, durante su
ausencia, el bando popular con el apoyo del có nsul
Mario Cinna se había reorganizado y logrado adueñ arse
Representante del Partido Popular y elegido 7 veces nuevamente del poder, imponiendo en Roma un
có nsul de Roma, venció la rebelió n del rey Yogurta, del régimen de terror en venganza de los atropellos
reino de Numidia, profesionalizando el ejército romano. cometidos por Sila, inclusive el mismo Mario había vuelto y
Enfrentó a las poderosas tribus germánicas, cimbrios y realizado una entrada triunfal en la ciudad.
teutones, a quienes derrotó definitivamente en Aix y
Vercelli. Apenas desembarcó en Italia, Sila se dirigió con
todas sus tropas contra Roma dispuesto a liquidar
Sila definitivamente al bando enemigo: volvía otra vez la
guerra civil. La lucha fue terrible pero corta. Mario
Representante del fallecía a los pocos días, y sus partidarios mal
Partido Popular organizados no pudieron hacer frente a los veteranos de
senatorial, sofocó Sila, quien, luego de una feroz matanza entró en la
la rebelió n de capital.
las provincias
itá licas.
De inmediato el Senado lo nombró "dictador perpetuo"
Sila y le encargó restablecer el orden a cualquier precio,
entonces dio comienzo a una era de terror como dirigentes
del bando popular y la expulsió n de la ciudad y
confiscació n de bienes de todos sus simpatizantes. Así,
miles de ciudadanos fueron víctimas de asesinatos, tortura
y delaciones. Fue sin duda alguna la página más sombría
de la historia de Roma. El Partido Popular parecía
definitivamente aplastado. Sila convertido en un
verdadero monarca absolutista reformó las leyes a su
Primera Guerra Civil: Sila vs. Mario
gusto, suprimiendo todas las conquistas favorables al
pueblo y robusteciendo al bando oligarca. El Senado,
Por ese entonces llegaron a Roma noticias de una
elevado a 600 miembros se convirtió nuevamente en la
rebelió n general de los pueblos del Oriente. Mitrídates,
autoridad de la Repú blica, mientras que por el
audaz rey del Ponto, había tramado el alzamiento de todo
contrario, a los tribunos y a la Asamblea del Pueblo se
el Asia Menor comenzando con la masacre en un mismo
les quitó todo poder. Por otra parte, distribuyó
día de más de 80.000 colonos romanos residentes en
numerosas tierras entre sus soldados y emprendió varias
aquellos lugares.
obras pú blicas para combatir la desocupació n.
El Senado inmediatamente declaró la guerra y entregó
Finalmente, en el añ o 79 a.C., creyendo que la
a Sila el mandato de las tropas de represió n.
pacificació n era definitiva y que su misió n estaba cumplida,
Sila devolvió su poder al Senado y se retiró a la vida
Entonces, Sila que estaba a punto de embarcarse para
privada. Al añ o siguiente moría convencido que había
el Oriente, volvió con todas sus tropas armadas y penetró
salvado la Repú blica.
con ellas en Roma a pesar de las leyes que lo prohibían.
Había estallado la guerra civil. Los dos bandos lucharon
Sila, aunque sanguinario y vengativo, fue tal vez
ferozmente en las calles de la ciudad hasta que Sila
sincero con sus ideales políticos, pero su obra basada en
logró
el terror y en la justicia no podía durar mucho
tiempo.
Los Triunviratos A todo esto, en Roma crecían los desórdenes
Son alianzas políticas entre tres gobernadores, en un caso para controlarpor
provocados las rebeliones de las provincias
el Partido Popular, a medida(primer
que setriunvi
Por la importancia de sus miembros y los intereses que representaban van a desencadenar pugnas personales.
agigantaba la figura de su jefe. El Senado, entonces,
decidió poner fin a estos excesos, nombró dictador a
Pompeyo y exigió a César, que ya había terminado su
misió n en la Galia, que licenciara sus tropas y regresara
a Roma sin ejército, para rendir cuenta de la campañ a.
Era la misma trampa que antes se había tendido a
Pompeyo, pero César se negó en absoluto pretextando su
seguridad personal: entonces el Senado, luego de largas
y ásperas negociaciones, lo declaró enemigo de la
Repú blica.

De inmediato César, alentado por sus propias


tropas, penetró en Italia cruzando el Rubicó n, límite
que ningú n ejército podía atravesar sin orden expresa del
Senado. Con ello comenzaba la guerra civil.
Pompeyo, jefe de las tropas leales, no se atrevió a hacer
frente a César, a pesar que sus fuerzas eran muy superiores,
sino que precipitadamente se dirigió a Grecia con todos los
senadores y jefes del bando oligarca para organizar desde
allí la resistencia. Pocos días después, César entraba a
Roma en medio del delirio popular.

Como primera medida, nombró un nuevo Senado


formado por sus partidarios y decretó la más amplia
amnistía para todos sus enemigos políticos. Luego se puso
Primer Triunvirato (60 a.C.)
en campañ a.

Ante todo se dirigió a Españ a para derrotar fácilmente


a las tropas que se habían declarado a favor del Senado. De
Julio César Pompeyo allí pasó a Grecia en busca de Pompeyo. Y en el añ o -48
Craso
ambos ejércitos se encontraron en los campos de
donde obtuvo César un resonante triunfo que selló su
suerte.
Pompeyo: Venció a Surtorio, los piratas del Mediterráneo y sofocó la rebelión del esclavo Espartaco. Fu
Pompeyo
César: Representante del Partido Popular, gran conquistador de laslogró huir del campo de batalla y
Galias.
pensando reunirse
Craso: Considerado el hombre más rico de Roma, intentó conquistar el reinocon las tropas de Oriente,
del Ponto donde se encontró
embarcó la m
para Egipto. Al llegar, fue asesinado en la misma playa
por orden del faraó n Ptolomeo XII, que creyó dar así gusto
a César. Pero, por el contrario, disgustado el vencedor
por este crimen, destronó al faraó n y coronó a su
hermana Cleopatra.

Segunda Guerra Civil: César vs. Pompeyo


La conquista de la Galia convirtió a César en el personaje má s poderoso de Roma. Pompeyo, disgustado por esta popular

Pompeyo
Con todo, la victoria aú n no era completa, ya que
quedaban fuerzas pompeyanas en Oriente, Á frica y Segundo Triunvirato (60 a.C.)
Españ a.

Ante todo César se dirigió a Ponto, donde Farnaces,


hijo de Mitrídates, se había declarado a favor de su
enemigo. La victoria de Zela fue tan fulminante, que César Marco Antonio Octavio Lépido
la comunicó al Senado con estas solas palabras: Vini,
vidi, vinci (Vine, vi y vencí). De allí pasó al norte de
Á frica y en 46 a.C. nuevamente derrotó a los
senatoriales en Tapso. Marco Antonio: Principal general de Julio
César, sería nombrado gobernador de Oriente.
Por fin, al añ o siguiente llegó a Españ a; en Munda Octavio:Sobrino de Julio César, sería
enfrentó a los dos hijos de Pompeyo derrotándolos nombrado gobernador de Occidente.
totalmente. La guerra civil había concluido. Lépido:General de César, sería nombrado sumo sacerd

Roma festejó la victoria otorgando a César el título


de "Padre de la Patria" y agasajando a sus soldados con
una apoteó sis jamás vista. Ahora, el vencedor podía
comenzar a ejecutar los proyectos de reforma que tanto
había soñ ado.

Dictadura de César
Obras: Tercera Guerra Civil: Octavio vs. Antonio

 Se le nombra dictador perpetuo, además presidente del El gobierno de Octavio en Roma fue ejemplar:
Senado y nombra magistrados. ordenó cesar las persecuciones políticas, perdonó a sus
enemigos y continuó la obra de César en tal medida, que
 Se le nombra jefe de todos los ejércitos o Sumo su popularidad fue creciendo día a día.
Pontífice.
En cambio, Antonio se estableció en Alejandría y allí
 Incrementó el nú mero de senadores a 900 personas. se entregó a una fastuosa vida de desó rdenes y de crá pula,
totalmente dominado por la reina Cleopatra, con la que
 Reformó el Calendario Romano, introduciendo el se había casado. Incluso, llegó a obsequiarle provincias
calendario solar egipcio de 365 días (calendario Juliano) enteras, y hasta formó el proyecto de coronarla reina de
encargado al astró nomo Sosígenes. Roma.

Finalmente Julio César, fue asesinado por una conspiració n Era la oportunidad que Octavio estaba esperando;
patricia acaudilladas por Marco Junio Bruto en el día Idus de acuerdo con el Senado proclamó la destitució n de
o marzo 15, del añ o 44 a.C. Antonio y declaró la guerra a Egipto y a su reina. Era el
encuentro tan ansiado entre el mundo romano y lo que
aú n quedaba del mundo oriental.

El histó rico choque se produjo en el añ o 31 a.C.,


en Accio, cerca del golfo de Corinto. La flota egipcia
era muy superior a la romana, pero en medio del
combate, Cleopatra abandonó la lucha y huyó junto con
Antonio hacia Alejandría, la escuadra quedó totalmente
aniquilada. Poco después, ambos personajes se suicidaban
para no caer en manos de Octavio y Egipto fue declarado
"Provincia Romana". De esta manera, el heredero de
Julio César César quedaba como ú nico dueñ o del poder. Con él
comenzaba un sistema de gobierno que regiría al mundo
por más de 500 añ os.
1. Los hermanos promovieron las 4. En el primer triunvirato no se incluyó a:
reformas pacíficas:
I. Sila III. César
a) César
II. Craso IV. Pompeyo
b) Graco
c) Escipión
a) I
d) Augusto
b) II
e) Tarquino
c) III
d) IV
e) II y IV
2. La primera Guerra Civil enfrentó a: 5. La primera Guerra Civil concluyó con la victoria de:
I. Mario III. Craso a) Pompeyo
II. César IV. Sila b) César
c) Craso
a) I y II d) Mario
b) II y III e) Sila
c) III y IV
d) I y IV
e) II y IV El poder imperial se supone instituido en 27 a.C., al recibir Octa

3. En la primera Guerra Civil venció:

a) Sila
b) César
c) Mario
d) Craso
e) Antonio

Bibliografía

MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Barcelona: Ediciones Plaza y Janés, 1998.

WINKS, Robin.
Historia de la civilizació n, desde la prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.

E. Jul y W. Koner.
Los romanos su vida y costumbre. Madrid: Editores. s. I, 1997.

OCÉANO.
Historia de las antiguas civilizaciones, Roma. Barcelona: Grupo Editorial Océano, 2001.
El Imperio
Romano

IMPERIO ROMANO

Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el aúo 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo
a las orillas del Tíber. Esta pequeúa ciudad floreció y se desarrolló hasta llegar a ser considerada, durante la
época previa a la República, superior a sus vecinos, haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba
de más territorios. Ya en la República, alrededor del aúo 270 a.C. Roma dominaba toda la península Itálica
y seguía su expansión. Este Imperio que a partir del siglo I a.C. sería gobernado por césares, creció y absorbió
ciudades y territorios que hoy en día comprenden más de 40 países con 5 000 km de un extremo a otro.
El Imperio hasta los Antoninos Senado, prefirió en cambio que le llamaran "Príncipe" por
El Bajo Imperio hasta su división considerarse só lo como el primer ciudadano romano.

De esta manera Octavio acepta los títulos que Tribuno


ROMA IMPERIAL
Vitalicio, Có nsul Perpetuo y Pontífice Má ximo, luego
Con las guerras civiles, se creyó que la Repú blica fue nombrado Imperator o Emperador, provocando el
Romana caería en el caos que llevaría a Roma a la ruina. nacimiento del Imperio Romano. Ademá s, con este
Sin embargo dos grandes personajes lograron evitar este emperador se dio el máximo apogeo cultural romano
derrumbe: Julio César, poniendo término a las luchas llamado el Siglo de Augusto.
internas y ajustando con puñ o de hierro todos los resortes
del Estado, y su sobrino Octavio, convertido en uno de los
más grandes estadistas de la historia, urdiendo con hábil Siglo de Augusto
diplomacia la grandiosa maquinaria que reemplazaría a
la vieja repú blica: el Imperio, y con él, Roma continuará A. Teatro
gobernando el mundo antiguo por más de 500 añ os.

Saqueo de Jerusalén

EL PRINCIPADO
Con Octavio, dueñ o del poder, comenzó una nueva
era para el mundo romano. Más prudente que su tío,
proclamó que jamás aceptaría el odiado título de rey,
tampoco quiso ejercer el cargo de dictador perpetuo
que le ofreció el
Plauto Tito Maccio Plauto
250-18 a.C.  Comedias El Soldado,
(S. III-II a.C.) populares Aulularia
(salpicadas de
escenas burlescas
y obscenas)

Terencio Publio Terencio Los


194-154 a.C. Afer Hermanos,
(S. II a.C.)  Comediógrafo El Benuco,
sin vigor Andría,
expresivo Adelfus

Cneo Nevio  Autor de Bellum


(S. III-III comedias Punicum
a.C.) críticas y dramas (sobre la
históricos. primera
guerra
púnica)

Guardia pretoriana
Octavio Augusto
B. Poesía
C. Historia

Fabio  Fundador de la Anales


Quinto  Escribe en hexámetros Anales Píctor historiografía de
una epopeya que (S. III Roma.
Enio mezcla la historia de a.C.)
(S. III-III Roma con hechos
cotidianos. Polibio  Griego que llega a Historia
a.C.)
(S. II-III Roma como rehén general de
Valerio  Representa una Introduce a.C.) y escribe la historia Roma.
Catulo corriente nueva de La erótica de esta ciudad. Narra
(S. I a.C.) poesía helenística. guerras
Epigramas y poesía. púnicas.

Varrón Marco Terencio Varrón Historia de


Virgilio Publio Virgilio Marco La Eneida (S. II  Bibliotecario de la cultura.
70-19 a.C.  Máximo poeta latino. Protegido a.C.) Julio César.
(S. I a.C.) de Augusto
Geórgicas Cornelio  Escribe biografías. Los varones
Églogas Neponte ilustres.
Bucólicas (S. I a.C.)

Julio  Narra su campaña Comentarios


César como procónsul de de la guerra
Horacio Quinto Horacio Flaco Odas
(S. I a.C.) las Galias. de las Galias.
(S. I a.C.)  Escribe obras Sátiras
moderadas de buen Epístolas
Salustio  Historiador latino. La
gusto.
(S. I a.C.) Conspiración
Ovidio Publio Ovidio Nasón El arte de de Catalina.
(S. I a.C.)  Escribe obras donde amar La guerra de
expone delicadamente Fastos Yugurta.
la ciencia del amor. Triste
Tito Livio  El más noble de los Ab urbe
Metamorfosis
(S. I a.C.) historiadores romanos. condita libri
Su obra compuesta (historia de
Petronio  Escribe sólo la Roma Satiricón de 142 libros narra la Roma hasta
(S. I a.C.) Nerón. historia de Roma y Augusto)
su evolución.

Columna de Trajano
Virgilio
Tácito  Historiador de estilo Anales, Germania,
directo y silencioso. Historias.
(55-120 d.C.)
Suetonio  Secretario del Vida de los doce
(69-133 d.C.) emperador Adriano. Césares.

Plinio el Joven  Hace un cuadro de la Cartas


(62-113 d.C.) sociedad de su época.

Plutarco  Amigo í nt im o del Vidas paralelas de


(45-125 d.C.) emperador Trajano. hombres.
 Narra la vida de
personas griegas y
romanas.

Ovidio

D. Oratoria

Cicerón Marco Tulio Cicerón Catalinaria


E. Filosofía
(106-43 a.C.) Autor de discursos políticos s
y tribunicios.
Séneca
Lucio Anneo Séneca Tratado sobre la
(4 a.C.-65 d.C.)
 Filósofo de origen español, moral. Ciceró n
maestro de Nerón y cónsul
estoicista (Nerón le dio
muerte).
Marco Aurelio
 Emperador romano Meditaciones
(121-180 d.C.) (Antonino). Estoicista.
Epicteto  Estoicista. Fue esclavo Manual de Epicteto
griego de un liberto de Séneca
Nerón.

Principales Emperadores

Emperador Importancia Cronología


Recibe el título de Augusto (27 a.C.)
- Suprimió a los procónsules. 31 a.C. -
Augusto
- Su funcionario Cayo Mecenas, protegió a los artistas. 14 d.C.
- Gobierno duro y efectivo. Muere Cristo. 14 - 37 d.C.
Tiberio
- Hijo adoptivo de Augusto.
- Derroche fiscal. Introduce costumbres helenísticas. 37 - 41 d.C.
Calígula
- Nieto de Augusto; fue asesinado.

Claudio - Conquista Bretaña. Contó con la asesoría de griegos 41 - 54 d.C.


libertos. Su esposa Agripina lo envenena.
Emperador Importancia Cronología
Vespasiano - Construye el Coliseo. Caudillo 69- 79 d.C.
Tito Flavio militar. Constituye el templo de la
paz.
- Erupción del Vesubio. Desaparece Pompeya y
Herculano.
Tito - Destruye Jerusalén. 79- 81 d.C.
- Hermano de Vespasiano.

Domiciano - Hermano de Tito llamado el Nerón Calvo. 81- 96 d.C.


Pésimo gobernador.

Nerva - Instaura la idea de "Optimus" en la sucesión. 96- 98 d.C.


- Debilidad imperial.

Pretor Trajano - Máxima expansión del imperio. Gobernante 98- 117 d.C.
español. "Edicto perpetuo".

Adriano - Codificación romana. Edicto perpetuo. Español 117- 137 d.C.


hijo adoptivo de Trajano. Fomentó la industria,
las artes y letras. Reformó la administración.
Protegió el Imperio contra los bárbaros.
"Edicto perpetuo".

Marco - Emperador filósofo. Estoicista. 161- 180 d.C.


Aurelio - Sostuvo la guerra contra los bárbaros.

Lucio - Hijo de Marco Aurelio. 180- 192 d.C.


Cómodo - Pésimo gobernante.

Séptimo - Gobierno militar. Caudillo de origen 192- 211 d.C.


Severo africano. Impone el ejército sobre el Senado.
Persecución a los cristianos.

Geta - Hermano menor de Caracalla. 211- 21 d.C.

Caracalla - Ciudadanía romana a todos los hombres libres 212- 217 d.C.
del Imperio.

Macrino - Afianzó las fronteras. 217- 218 d.C.

Heliogábalo - Los bárbaros se acrecientan. 218- 222 d.C.

Alejandro - Se interrelacionan con bárbaros. 222- 225 d.C.


Severo

Gobiernan - "Emperadores militares", la mayoría fueron 235 d.C.


emperadores asesinados tras breves períodos.
Legionario - Trajo consigo el debilitamiento de tropas.
- Paralización de la industria y el comercio.

2 Augustos - Termina la anarquía militar. 285 d.C.


Diocleciano
Maximiano
Teodosio
Constantino

Emperador Importancia Cronología


2 Césares - Tetrarquía (División del Imperio en cuatro 305 d.C.
Galerio unidades administrativas al mando de los
Constancio emperadores).
Cloro - Guerras civiles entre los hijos de los
emperadores y los
Viceemperadores.
- Al final resulta vencedor Constantino.
Constantino I, - Da tolerancia al cristianismo (Edicto de Milán). 307 d.C.
el Grande - Bizancio toma nombre de Constantinopla. 337 d.C.
- Construcción de la Vía Apia y la Iglesia de San
Pedro.

Constantino II - Favoreció al cristianismo. 337-361 d.C.

Juliano el - Trató en vano de restablecer el paganismo. 361-363 d.C.


Apóstata

Joviano 363-364 d.C.

Valentino I - Se distinguió por su severidad y su inclinación 364-375 d.C.


religiosa.

Valente - Fue vencido por los godos en Adrianópolis. 375-378 d.C.

Teodosio - El cristianismo se convierte en religión oficial. 378-395 d.C.


- Edicto de Tesalónica.
- División del Imperio.
- Primer emperador cristiano.

Personaje del Tema

Constancio II. (Flavio Julio Constancio)


A la muerte de Constantino, el Imperio quedó dividido entre
sus tres hijos: Constantino, Constante y Constancio II. Desde el
año 323 Constancio II era césar y ahora asumió la prefectura de
Oriente, participando en las luchas de poder con sus hermanas y en
los enfrentamientos contra los persas. A la muerte de Constantino II y
Constante, Constancio se apresuró en intervenir en Occidente, utilizando
todas las fuerzas posibles para derrotar a Magnencio, derrotándolo en
una sangrienta batalla en Panonia. En el año 353 Constancio quedaba
como soberano único del Imperio. Su reinado supondrá el triunfo del
arrianismo, condenando a Atanasio. Las disidencias y luchas internas
serán constantes en la Iglesia durante este tiempo pero Constancio puso
todo su empeño en luchar contra el paganismo. Constancio no tenía
hijos y nombró césar a su primo Galo que fue enviado a Oriente pero
las sospechas que suscitó provocaron sus asesinato.

Su otro primo, Juliano, será nombrado ahora césar y enviado a la Galia. El enfrentamiento entre
Juliano y Constancio II acabó el 3 de octubre del año 361 cuando Constancio muere en Asia
Menor.
1. Era la autoridad que el Pater Familias tenía sobre sus 4. El mayor aporte de la cultura romana a la civilización
hijos y esclavos, respectivamente:
occidental:
a) Manus - patria potestad a) Las luchas sociales.
b) Poder mancipal - patria potestad b) Conjunto de leyes.
c) Patria potestad - poder dominical c) Desarrollo arquitectó nico.
d) Poder mancipal - manus d) La difusió n del cristianismo.
e) Manus - poder dominical e) El desarrollo de las legiones.

2. El primer emperador romano recibió el título de 5. Durante el Segundo Triunvirato gobernó la región
Augusto entre otros:
oriental del imperio:
a) Julio César
a) Octavio
b) Octavio
b) Lépido
c) Marco Antonio
c) Craso
d) Cayo Sila
d) Marco Antonio
e) Lépido
e) Julio César

3. El Primer Triunvirato tuvo como finalidad:

a) Planear la expansió n territorial de la repú blica


romana.
b) Consolidar el poder de los patricios sobre los
plebeyos.
c) Una alianza política para garantizar el orden de la
republica romana.
d) La repartició n del territorio romano para lograr
un mejor gobierno.
e) Una alianza militar contra los plebeyos romanos.

Bibliografía

ALVEAR ACEVEDO, Carlos.


Historia universal contemporá nea. México: Editorial Jus, 1993.
AUTORES VARIOS
Atalaya, historia del mundo contemporá neo. Barcelona: Ediciones Vicens Vives, 2002.
BUSTINZA, Juan A. y RIBAS, Gabriel A.
Las edades moderna y contemporánea. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1973.
GARCÍA, Margarita y GATELL, Cristina.
Actual, historia del mundo contemporá neo. Barcelona: Ediciones Vicens Vives, 2000.
El Cristianismo

Catacumbas paleocristianas (Siglo D.c.)

JESÚS DE NAZARETH
Casi nadie niega la existencia histórica de Jesucristo. Nació en la localidad palestina de Belén, ya que sus
padres, José y María, tuvieron que acudir allí para cumplir con el mandato de empadronamiento realizado
por Quirino, gobernador romano de Siria. La mayor parte de su vida la pasó en Nazareth realizando
trabajos propios de un hombre humilde hasta que a los treinta aúos inició su vida pública, tras ser bautizado
por su primo precursor, San Juan Bautista. Predicó por todos los lugares de Palestina acompaúado de
un pequeúo grupo de seguidores -los Apóstoles- elegido entre los miembros más humildes de la sociedad.
Su labor de evangelización fue acompaúada por una serie de milagros -curación de enfermedades,
resurrección de enfermos, perdón de pecados- que serían intrínsecos de su naturaleza divina como Hijo
de Dios.
El Cristianismo

I. LA SOCIEDAD ROMANA ANTES DEL CRISTIANISMO

Cuando apareció el Cristianismo, la organizació n social romana estaba en la


esclavitud y existía el predominio de dos clases de dirigentes, la de los Senadores
y la de los Caballeros. Sin embargo, el advenimiento del imperio repercutió
en la situació n social, particularmente en lo que respecta a las clases
dirigentes.

Eran los partidos que seguían acumulando los


SENADORE cargos políticos má s importantes.

Eran los plebeyos enriquecidos con las guerras


CABALLERO y el comercio, y que van a buscar el poder.

El pueblo romano, que cada vez es má s


PLEBEYOS oprimido llevando una vida miserable.

Extranjeros que buscaban protecció n con


CLIENTES los patricios y a los cuales le prestaban
homenaje y reverencia.

Era la clase más numerosa hacia finales


ESCLAVOS de la Repú blica.

II. LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO


Mientras en los siglos I y II la civilizació n romana alcanzaba su
apogeo, nacía en Palestina, en la extremidad oriental del imperio, una
nueva religió n: El Cristianismo.
En la época de Tiberio, Palestina era una provincia romana. Desde
hacía varios siglos, los judíos habían perdido su independencia y habían
sufrido, sucesivamente, las dominaciones de los asirios, babilonios,
persas, griegos y romanos.
A pesar de ello, mantuvieron su fe monoteísta y su creencia en la
venida de un libertador, del linaje del rey David, el Mesías que, segú n
las enseñ anzas de los profetas, les devolviera la libertad y los convirtiera
en la más rica y poderosa de las naciones. Jesú s apareció ante los hebreos
como el Mesías, es decir el ungido. La palabra Mesías traducida al
idioma griego, se convirtió en el vocablo Cristo, nombre con el que se
designó corrientemente a Jesú s. De él derivaron las palabras cristianismo
y cristianos, utilizadas, respectivamente, para referirse al conjunto de
doctrinas y enseñ anzas de Jesú s y a quienes las adoptaron.
III. JESÚS, EL MESÍAS judíos: “Soy inocente de la sangre de este justo;
vosotros responderéis de ella”. Jesú s fue azotado y
La vida de Jesú s fue narrada por sus discípulos, San luego clavado en una cruz, en el Gó lgota o Calvario,
Mateo, San Juan, San Lucas y San Marcos, en los colina pró xima a Jerusalén. Como se había dicho que
cuatro libros llamados Evangelios. Jesú s nació en Belén, Jesú s resucitaría, se selló su tumba y se pusieron
pequeñ o pueblo de Judea (sur de Palestina), en la guardias en derredor. Al tercer día, Jesú s resucitó y salió
época del emperador Augusto; pero pasó la mayor de su tumba, sin removerla. Durante cuarenta días
parte de su vida en Nazareth, ciudad de Galilea, regió n instruyó a los apó stoles para que cumplieran su misió n
septentrional de Palestina. A los 30 añ os fue bautizado de enseñ ar la nueva religió n a todas las naciones. El
por Juan Bautista, quien predecía el pró ximo cuadragésimo día se encaminó al monte de los Olivos, en
advenimiento del reino de Dios. Después de su bautismo, Jerusalén, seguido de sus discípulos, y, luego de
Jesú s se retiró al desierto, donde pasó cuarenta días de bendecirlos, se remontó a los cielos. Tal es la vida de
ayuno y oració n. A su regreso, Juan Baustista le rindió Jesú s, segú n los evangelios.
homenaje y proclamó , ante el pueblo, que Jesú s era “El
Hijo de Dios, llegado al mundo para salvar a los hombres y
redimirlos de sus pecados”. A partir de ese momento,
Jesú s habría de durar tres añ os consecutivos, hasta su IV. LAS ENSEÑANZAS DE CRISTO
crucificció n.
* La Humildad y la Pobreza
Jesú s recorrió toda Palestina, acompañ ado por doce
fieles compañ eros y discípulos, a quienes llamó apóstoles, Los antiguos consideraban el orgullo como un
que significa enviados. Predicó su doctrina de salvació n sentimiento noble y legítimo; en cambio, Jesú s enalteció
con palabras sencillas, y valiéndose, a menudo, de la humildad. Una vez que sus discípulos disputaban sobre
parábolas para que sus ideas fuesen fácilmente cuál ocuparía en el cielo el primer puesto, exclamó : "el
comprendidas por las gentes humildes, a quienes se mejor de vosotros será el que sirva a los demás".
dirigió especialmente.
Jesú s enseñ ó a amar la pobreza y a desdeñ ar los
La prédica de Jesú s, provocó la hostilidad de muchos honores y el poder.
judíos que veían en sus enseñ anzas un desafío a sus
creencias y, por lo tanto, lo acusaron de impostor ante El que no renuncie a cuanto posee, no puede ser mi
el Sanhedrín, consejo de sacerdotes que dirigía la discípulo, y agregaba: “Dichosos los pobres, porque de
comunidad de los fieles. ellos es el reino de los cielos”.

El Sanhedrín enjuició a Jesú s y lo condenó a muerte


por blasfemia, es decir, por haber insultado a Jehová ,
proclamándose Mesías e Hijo de Dios. Como Palestina
era una provincia romana, la sentencia carecía de valor
mientras no la ratificara el gobernador romano. É ste,
llamado Poncio Pilato, trató de salvar a Jesú s, pero los
dirigentes judíos manifestaron entonces que Jesú s no só lo
se había declarado Hijo de Dios sino, también Rey de los
Judíos desafiando la autoridad del emperador Tiberio.
Ante esa afirmació n, Pilato decidió confirmar la sentencia
pero, antes de ejecutarla, se lavó las manos y dijo a los
* La Igualdad

Las religiones antiguas fueron creencias de una nació n


o raza particular, que las conservaba celosamente, sin
querer comunicarlas a los restantes pueblos.

Jesú s, en cambio, predicaba que no había ninguna El ancla, símbolo de Pedro y los peces, símbolo de Cristo
diferencia entre los seres humanos, cualquiera que fuese
su nació n o condició n social pues afirmaba que todos eran
iguales ante los ojos de Dios.

* El Reino de Dios

Jesú s decía que su misió n en la tierra era fundar el


reino de Dios. No tenía el propó sito de derribar gobiernos grupos de cristianos. Los apó stoles que llegaron a Roma a
y proclamarse rey, como afirmaron los judíos ante Pilatos, predicar el cristianismo fueron San Pedro y San Pablo.
cuando lo acusaron de rebeldía contra la autoridad
romana, que regía en Palestina. Por el contrario Jesú s Un siglo después de la desaparició n de los apó stoles,
expresó , segú n dice el evangelio: “Mi reino no es de este existían en todas las ciudades importantes del imperio
mundo”, y requerido, cierta vez, por uno de sus oyentes comunidades cristianas que se denominaban “iglesias”
sobre si debía pagar el impuesto a los romanos, le vocablo derivado del griego. La palabra “iglesia” adquirió
contestó : “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo una doble acepció n. Significó , en un sentido estricto,
que es de Dios”. la comunidad cristiana de un lugar determinado, como
por ejemplo, la iglesia de Antioquía, de Alejandría o de
Damasco, pero, en un sentido más amplio, significó el
V. LA PROPAGACIÓN DEL CRISTIANISMO conjunto de todas las comunidades cristianas, y así se
habló de la Iglesia Cristiana.
Despué s de la muerte de Cristo, los apó stoles
continuaron con la prédica, la mayor parte de ellos vivía
en Jerusalén, y realizaron su prédica entre los habitantes
de Palestina. A los primeros conversos se les llamó VI. LA IGLESIA PRIMITIVA
nazarenos (por haber nacido en Nazaret). Muy pronto, el Los cristianos vivían estrechamente unidos y
cristianismo empezó a difundirse entre los gentiles, es
procuraban aislarse de la sociedad pagana, que no
decir, entre los judíos. El principal predicador del
compartía sus costumbres ni comprendía sus creencias. Se
cristianismo, entre los gentiles, era un judío nacido en
Tarso, Asia Menor, llamado Pablo. Al principio persiguió a consideraban, entre sí, como hermanos y contribuían, con
los cristianos, pero luego dedicó su vida a propagar la fe sus donativos, a atender las necesidades de sus
que anteriormente combatía. compañ eros pobres o enfermos. Los cristianos
acostumbraban reunirse diariamente para leer en
Desde el cercano Oriente, el Cristianismo se comú n los libros santos, orar y cantar himnos religiosos.
extendió , poco a poco, hacia Italia, donde ya en los La ceremonia principal de culto era la Eucaristía, en la
tiempos de Neró n, es decir, treinta añ os después de la cual los fieles, en recuerdo de la ú ltima cena de Jesú s
muerte de Jesú s, existía con sus discípulos, tomaban el pan y el vino
consagrados. Los cristianos primitivos solían hacer en
comú n, comidas fraternales llamadas ágapes. Dentro de
la iglesia, los dirigentes, llamados clérigos, se
diferenciaron de los simples creyentes, denominados los
diáconos, encargados de la administració n de los bienes
de la comunidad, y los presbíteros, que se ocupaban de
las ceremonias del culto y de la enseñ anza de la religió n.
Además, en cada ciudad existía un jefe supremo de la
comunidad cristiana local, denominado obispo, palabra
de origen griego que significa “el que vigila”. Los
obispos eran considerados como los sucesores de los
apó stoles. Al frente del conjunto se hallaba el obispo
de Roma.
VII. PERSECUCIONES
VIII. EL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO
Los romanos fueron tolerantes con los pueblos que
sojuzgaron, y muchos cultos orientales, como los de * Edicto de Milán:
Osiris y Mitra, adquirieron una gran difusió n en el mundo El emperador romano Constantino el Grande promulgó
romano. Pero el cristianismo fue hostilizado y perseguido el edicto de Milán por el cual el cristianismo es tolerado
continuamente, porque afirmaba su creencia en un solo dentro del imperio romano. Con este edicto se
buscaba reconocer la supremacía de la religió n
Dios, despreciaba a los dioses oficiales, rehusaba adorar al
cristiana en el imperio romano.
genio o espíritu guardián del emperador y quemar
incienso en los altares de la diosa Roma, que se levantaban * Edicto de Tesalónica:
en todas las ciudades. Además, se le atribuyó ritos El emperador romano Teodosio promulgó este edicto
sangrientos. Todo esto hizo que los cristianos fuesen mediante el cual se hace oficial al cristianismo, como la
considerados fuera de la ley y “enemigos del género nueva religió n de Roma.
humano”, segú n les llamara el escritor romano Tácito, y
que se iniciaran una serie de persecuciones que Objetivos de esta conversió n:
duraron más de doscientos añ os y culminaron en el
siglo III, en que sufrieron reiteradas persecuciones,
pero ninguna se comparó , en crueldad y tenacidad, con .
la promovida por Diocleciano. En tiempos de este
emperador los cristianos eran todavía minoría en el
imperio, pero su organizació n, su disciplina y su
solidaridad hacía de ellos una poderosa masa de opinió n. El Crismó n, símbolo paleocristiano que hacia alusió n al nom
Diocleciano pretendió consolidar la unidad imperial
eliminando de raíz al cristianismo: ordenó demoler los
templos, destruir los libros sagrados, confiscar la
propiedad de los cristianos y perseguir a muerte a todos
los que se negasen a abjurar de su religió n. Los cristianos
soportaron la persecució n, que no quebró la pujanza de
la nueva religió n, hasta que en el añ o 311, el emperador
Galerio ordenó cesar las sangrientas pero ineficaces
persecuciones.

Los cristianos que murieron víctimas de la persecució n


recibieron el título de mártires, palabra de origen griego
que significa testigo, pues, segú n la Iglesia, con sus
sacrificios dieron testimonio de su fe en Cristo.

Pese a las reiteradas persecuciones, el cristianismo


continuó propagá ndose y ganando cada vez mayor
cantidad de adeptos.

La mirra es una resina de una planta arbó rea de Arabia y A


1. No forma parte de la sociedad romana en la época del 4. Considerado el primer papa de la Iglesia Cristiana:
Cristianismo:
a) Pedro
a) Patricios
b) Pablo
b) Caballeros
c) Neró n
c) Plebeyos
d) San Agustín
d) Esclavos
e) Inocencio
e) Cristianos

2. Jesús nació durante el gobierno del emperador: 5. El Cristianismo se hace oficial en el Imperio Romano
gracias al emperador:
a) César
b) Augusto a) Constantino
c) Tiberio b) Domiciano
d) Neró n c) Juliano
e) Calígula d) Teodosio
e) Honorio

3. No forma parte de la doctrina cristiana:

a) Dualismo
b) El reino de Dios
c) Igualdad
d) Humildad
e) Pobreza

Bibliografía

BLOCH, Mar (ET AL).


La transició n del esclavismo al feudalismo. Madrid: Ed. Akal, 1989.
BONNASSIE, Pierre.
Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona: Ed. Crítica, 1988.
ENCICLOPEDIA LAROUSSE.
Gran Historia Universal Larousse. Barcelona: Editorial Larousse, 1992.
ENCICLOPEDIA SOL 90.
Historia Universal. Barcelona: Editorial Sol 90, IV, VII, 2002.

También podría gustarte