La Historicidad I
La Historicidad I
CONSERVACIÓN DE
LA COIREINA
MEM
CDIEALHUMANO
GÉNERO
TIPOS DE HISTORIA
Crónicas Anales
1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?
Sin embargo, al inventarse la escritura, es posible Con el desarrollo de las ciencias (en especial, las
conservar informació n ú til para la població n, como la
matemáticas) la historia entra a una nueva etapa, en la
historia de sus reyes o de sus mitos. Con la escritura, recién
se puede entender que existe la Historia: los documentos que se busca una relació n entre el hecho investigado y su
existen, y no hay historia si faltan o son inaccesibles. consecuencia (causa – efecto), gracias al apoyo de otras
ciencias (geografía, química, literatura, etc.).
A lo largo del tiempo, se han escrito anales y
cró nicas. Los anales son narraciones donde los hechos
importantes aparecen registrados desordenadamente,
mientras las cró nicas son relatos de sucesos elegidos Danza de los indígenas sioux (Estados Unidos)
por el autor, tales como temas militares, religiosos,
etc.
b. Fuentes Escritas
3. FUENTES DE LA HISTORIA
a. Fuentes Orales
c. Fuentes Materiales
Son todas aquellas narraciones orales que pasan de
Son todos los testimonios físicos de la presencia del
padre a hijo, de generació n en generació n. Obviamente,
hombre en un lugar.
con el tiempo la informació n se deforma, pero ello se
Ejemplos: Restos humanos, monumentos (templos,
compara con otras fuentes.
palacios, fortalezas, etc.), cerámica, textiles, vestimenta,
Ejemplos: mitos, cantos, leyendas, tradiciones, etc. herramientas, etc.
Personaje de la semana
Tomado de www.literarturaclasica.com Historia es una palabra que viene del griego oida (yo lo sé); de o
1. La Historia es una ciencia: 6. No es una fuente oral:
a) Exacta d) Física
a) Leyenda d) Cuento
b) Natural e) Clá sica
b) Mito e) Todas son fuentes
c) Social
c) Fá bula
Bibliografía
LEFEBVRE, Georges
El nacimiento de la historiografía moderna. Buenos Aires: Ediciones Martínez Roca. S.A., 1978.
BLOCH, Mare
Introducción a la Historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.
La Arqueología es la ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a través de sus restos
monumentales, objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo, con lo cual se
reconstruye la cultura del pasado, mediante el estudio de los restos de cultura material del hombre en
sociedad. A diferencia de otras ciencias y disciplinas -más antiguas-, utiliza también los registros escritos,
los planos, las fotografías y cuadros para comprender mejor el pasado que las excavaciones
resaltan.
LA HISTORIA
Inferior
Paleolítico Medio
Superior
EDAD DE PIEDRA
Mesolítico
DIVIDAMOS
Neolítico
LA
PREHISTORIA
HISTORIA
Cobre/Cuprolítico
Hierro
HISTORIA
CONTEMPORÁNEA (1789 - ?)
1. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA 2. DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
Llamamos ciencias auxiliares a aquellas que, gracias A diferencia de las ciencias auxiliares, las disciplinas
a los métodos de estudio sobre determinada área del auxiliares se caracterizan por su especializació n minuciosa
conocimiento, dan a la Historia evidencias o elementos para y concentrada en un determinado tema. De esta manera,
su labor. Entre las ciencias auxiliares destacan: podemos considerar ciencias auxiliares a:
a. Arqueología
a. Cronología
Ciencia que
estudia los Estudia el orden temporal de los hechos realizados por
restos dejados el hombre.
por el hombre,
tales como b. Heráldica
utensilios,
monumentos, Disciplina que estudia los escudos de armas de la
armas y demás nobleza.
objetos.
c. Numismática
c. Paleontología
d. Economía
e. Sociología
Estudia la vida del hombre en su comunidad, grupo o
sociedad.
f. Geografía
g. Lingüística
h. Biología
i. Química
f) Cosmología
476 d.C. 1453 d.C.
Disciplina que busca explicar el origen del universo. Media Caída de Caída de 977 añ os
Roma Roma
Occidental Oriental
Cosmología
Contem- 1789 d.C. Hasta
poránea Revolució n la ¿?
Francesa actualidad
3. DIVISIÓN DE LA HISTORIA
a. División Artificial
Lectura
La división en la Historia
Se llamaba "proletario" en la Edad Antigua a
aquella persona que era tan pobre, que su ú nica Cuando aprendemos historia o queremos conocer
riqueza eran sus hijos (prole). acerca de nuestro pasado y devenir, de manera
formal y en funció n de los hombres, empleamos
una metodología sustentada en una serie de
taxones o clasificaciones que permiten explicar el
desarrollo humano sobre el planeta; en otras
palabras, se recurre a divisiones de tiempo como: eras,
edades y periodos; en otros casos se incluyen las
llamadas etapas y procesos.
Asimismo, para establecer datas “viejas’’ o “muy Preguntas:
viejas’’, se estandarizó el sistema de a.C. (antes de
Cristo) y d.C. (después de Cristo), aunque los no 1)
¿Cómo clasificamos las datas "viejas" o "muy
cristianos interpretan estas siglas como: antes y viejas"?
después de la era comú n.
Hace unos 2,6 millones de aúos los Homo habilis fabricaban las primeras herramientas de piedra (de
allí la denominación de "habilis"). Los científicos llaman a estas herramientas, y a la técnica empleada
para hacerlas "Olduvense", en honor al sitio donde estas herramientas fueron encontradas por primera
vez.
La imagen que apreciamos es la del Homo Erectus, el cual inicia las migraciones de su especie hacia otros
continentes, difundiendo el género Homo por todo el planeta.
PRIMATES
PCREIEHNOCMIÍANIDOS
HOMÍNIDOS
Charles Darwin
Juan Bautista Lamarck
Científico inglés del siglo XIX, quien propuso la teoría
evolucionista, en su famoso libro Sobre el Origen de las
Especies, afirmando que los seres vivos se adaptan a
su medio ambiente, modificando su estructura física, Luis Leclerc,
para poder sobrevivir (teoría de la selecció n natural). A Conde de Buffon
su vez, planteó la revolucionaria idea –para su
tiempo– que el hombre desciende de antepasados
Científico y naturista
comunes a los simios actuales (Teoría de la
variabilidad de las especies). f r a n c é s de l s i g l o
X V I I I , a p l i c ó el
método experimental
Federico Engels en las investigaciones
bioló gicas.
Científico alemán del siglo XIX, sostuvo que el
trabajo influye en los cambios sufridos por la especie
humana a lo largo del tiempo.
Los primeros restos de los antepasados del hombre
actual fueron hallados en 1856, cuando unos obreros
alemanes descubrieron en una mina, en Neandertal,
el cráneo de un hombre. El cráneo les pareció tan
raro que lo confundieron con el de un oso.
Gorilas y chimpancés
4. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Tomado de http://www.geocities.com/latrinchera2000/
1. El hombre moderno pertenece a la especie: 6. El hombre pertenece a la familia de los
a) Homo sapiens d) Hombre actual a) Homínidos d) Homos
b) Homo sapiens sapiens e) N.A. b) Primates e) Celacios
c) Homo Cromañ ó n c) Mamíferos
Bibliografía
Enciclopedia de las Ciencias Naturales
Tomo XII: El Hombre. Madrid: Editorial Naura, 1987.
BOYO, Robert
¿Cómo evolucionaron los humanos? Barcelona: Ariel, 2001.
16.
🖝 Hombre de Neandertal
🖝 Hombre de Cromaúón
🖝 Hombre de Sacco Pastore
🖝 Hombre de Gibraltar
1. Hombre de Cromaúón
2. Homo erectus
3. Lucy
4. Christopher Keller
5. Lamarck
Durante la Edad del Hierro y siglos después, las
tribus germánicas que habitaron el noreste de Europa
( ) Primeras herramientas
hicieron sacrificios rituales de seres humanos, los
cuales eran arrojados en pantanos. A pesar del ( ) Uso del fuego
paso del tiempo, se han conservado intactos y sin ( ) Australopithecus
síntomas de descomposició n. Desde que en 1835 se
( ) Divisió n de la Historia
encontró el primer cadáver, se han encontrado
miles de ellos. Entre los más famosos de estos ( ) Teoría evolucionista
restos se encuentra el del Hombre de Tollund,
encontrado con el rostro casi intacto, con
VI. Dibuja a un hombre primitivo y compáralo
expresió n tranquila y sosegada, a pesar de haber
con un hombre actual:
sido colgado con un lazo de cuero trenzado que
aú n rodeaba su cuello. La barba, a medio recortar,
apenas estaba deteriorada, al igual que un pequeñ o
gorro de cuero que le cubría la cabeza. Segú n las
investigaciones, vivió alrededor del 200 a. de C.,
medía unos 160 cm y tendría entre 30 y 40 añ os
al morir. Fue descubierto flotando en el agua en
mayo de 1950 por dos obreros que trabajaban
cortando carbó n de turba en los alrededores de la
ciudad danesa de Silkborg.
Todos estos hechos demuestran que el género Homo no fue e
Lectura
Tomado de
¿El género Homo fue el único en
fabricar herramientas?
A la ya típica pregunta efectuada por los
aficionados a la Evolució n Humana de cuándo
surgió el hombre, muchos arqueó logos y
paleontó logos respondían que el hombre se comenzó
a diferenciar de sus antecesores en el momento en
que comenzó a fabricar sus propias herramientas.
La pregunta de si existió otra especie de homínido 2) ¿Con qué especie de homínido se empezó a usar
que, sin pertenecer al género Homo, fuese capaz de herramientas?
fabricar sus propias herramientas está, actualmente,
en boca de todos. El hallazgo en Bouri (Etiopía) de
un nuevo Australopithecus datado en 2,5 millones
de añ os y bautizado con el nombre de Garhi
(literalmente “sorpresa” en lengua Afar) así parece
afirmarlo. Junto a los restos de esta nueva especie
fueron encontrados multitud de huesos de animales
que presentaban evidentes marcas de corte realizadas
con un instrumento de piedra afilado. Aunque las 3) ¿Recuerdas qué otros miembros del género
evidencias no son directas, la asociació n entre los homo hacían herramientas?
restos del Australopithecus Garhi y el hacedor de
las marcas son bastante probables. La idea de que
haya sido esta misma especie la fabricante de los
utensilios de Gona también ha sido lanzada por
diferentes investigadores.
🖝 Hombre de Java
🖝 Hombre de Pekín
🖝 Hombre de Shanidar
La Hominización II
El hallazgo del Australopithecus anamensis demostró que los antepasados del hombre caminaban erguidos
por lo menos unos 500 000 aúos antes de lo que se estimaba.
En la foto, apreciamos la maqueta de un macho de 20 aúos, reconstruido de acuerdo a los registros fósiles
hallados en África.
UBICACIÓN DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA
Subreino
Metazoos Es un organismo vivo, pluricelular y móvil.
Subfilum
Vertebrados Posee columna vertebral.
Subclase
Theria No ponen huevos.
Orden
Primates Mamífero con un gran adelanto de organización
social.
Suborden
Antropoides Posee extremidades prensibles, animales parecidos
al hombre.
Superfamilia
Hominoidea Grupo sumamente importante, incluye al hombre.
Familia
Hominidae Posee variedad en tallas y pesos.
2. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
a. Prehomínidos
c. Homos (Hombres)
Hombre de Neandertal
Fósiles hallados:
Hombre de Cromaúón
Personaje de la semana
El Australopithecus Afarensis
"Lucy"
Reconstrucción de Lucy
Preguntas:
Lectura
1)
De acuerdo con la lectura y lo que has visto
El descubrimiento de Lucy hasta ahora en clase, ¿existieron otras
especies de homínidos antes que Lucy?
Fue allí (Hadar, Etiopía) donde, un día abrasador
de 1974, encontramos a Lucy. Lo primero que vimos
fue su codo sobresaliendo de entre los sedimentos,
pero rápidamente identificamos el hueso como el
de un homínido, miembro del árbol genealó gico
humano. Regresamos a toda prisa al campamento
en nuestra Land Rover, tocando la bocina, y
enseguida nos dimos cuenta de que habíamos
encontrado algo más que un coco. Lucy, a quien
bautizamos así por una canció n de The Beatles, muy
popular en el campamento (“Lucy in The Sky with
2) Busca el significado de la palabra sedimento en
Diamonds”), pertenecía a una nueva especie de
tu diccionario. ¿Conoces algunas palabras que
antepasados de los humanos, que en 1978
le sean sinónimas?
denominamos Australopithecus Afarensis.
4. El primer artista conocido: 9. Los primeros rituales fúnebres fueron realizados por el:
a) Cromañ ó n d) Heidelberg
b) Taung e) 1470 a) Homo habilis d) Homo antecessor
c) Sterkfontain b) Homo ergaster e) Homo neandertal
c) Homo sapiens sapiens
5. ¿Cuál era el hábitat al que se adaptaron los
prehomínidos? 10. El hombre de Pekín pertenece al grupo de:
La Prehistoria es la primera etapa de la Edad de Piedra, empieza con los primeros homínidos (quizás hace dos
millones de aúos) con una vida nómada. Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección.
Vivían en pequeúas comunidades familiares que se trasladaban de un lugar a otro. Se refugiaban en cuevas
o abrigos naturales cerca de los ríos. La piedra, la madera y los huesos eran sus utensilios.
LA PREHISTORIA
Padre Ob
ra
Edades de la Prehistoria
Inferior
🖝 Homo habilis
Especies
🖝 Homo erectus
Edad de Piedra Medio Edad de los metales
Paleolítico Especie 🖝 Homo sapiens
Superi
(Edad de la
piedra antigua) or Especie 🖝 Homo sapiens sapiens
Mesolítico Características
(Edad de la
piedra media)
Microlitismo
Seminomadismo
Aparece la horticultura
Neolítico Características
(Edad de la
piedra nueva)
Sedentarismo
Propiedad privada
Calcolítico
Agricultura, ganadería Cuprolítico Cobre
Eneolítico
Clases sociales
La más grande revolución en la vida del hombre. Religión Escritura
Rueda
Cerámica Navegación Bronce
a vela
Inferior
B. Edad de Bronce
Medio
Superior
C. Neolítico
El proceso evolutivo
Los ancestros del ser humano pudieron adaptarse a los
cambios climáticos que trajeron las glaciaciones, tanto en las
praderas africanas como en los bosques del Asia oriental, en
las tundras y bosques de Europa o en los valles americanos.
Este entorno en transformació n imponía diversas formas
de adaptació n, segú n las distintas áreas ocupadas. La
clave del éxito de la especie humana radicó en que,
mediante su inteligencia, supo crear una tecnología
adecuada a sus necesidades de supervivencia, enfrentados a
Otros criterios de periodificación son el de Lewis una fauna que había cambiado y que era hostil (ejemplo:
Henry Morgan, que denominó Salvajismo al los mamuts).
Paleolítico, Barbarie al Neolítico, Calcolítico a
la Edad del Cobre y Civilización a la Edad del
Bronce Antiguo; y el de Vere Gordon Childe, b. La producción es colectiva
que distinguió entre el Salvajismo (Paleolítico),
Revolución agrícola (Neolítico) y Revolución Cuando el hombre incluye, poco a poco, la carne en su
urbana (Edad de los Metales). dieta, se ve obligado a cambiar sus hábitos. Al principio,
era carroñ ero; pero, forzado por los cambios climáticos y
bioló gicos, se dedica a buscar presas: se convierte en
cazador, que deberá migrar siguiendo a los animales que le
sirven de sustento.
Para tener éxito en la cacería, el hombre se ve obligado a
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PREHISTORIA contar con sus congéneres para poder sobrevivir. Es por ello
que se reú ne en bandas de más de treinta individuos
a. Lucha del hombre contra la naturaleza (hordas), unidas por parentesco, quienes cooperaban a la
hora de cazar y en la bú squeda de frutos y semillas
Si bien el género Homo apareció cuando el clima en la silvestres.
Tierra era hasta cierto punto cálido, el clima de la Tierra
cambiaría hace 2 500 000 añ os, debido a las glaciaciones,
que fueron un conjunto de fases frías (glaciales) entre las
que se intercalaban otras más cá lidas (interglaciales) que
se dieron sobre todo en las zonas del norte del planeta,
aunque también afectaron el resto del mundo. Entre los
periodos interglaciales, las temperaturas bajaban muchísimo,
disminuían las lluvias y enormes masas de hielo, a veces de
un espesor que superaba los mil metros, cubrían grandes
extensiones de la Tierra. En Europa, los avances glaciales
llegaron a cubrir la mitad del continente. De esta manera,
nacería el Pleistoceno o “Edad de Hielo”.
e. Existe un disformismo sexual bien definido Garganta de Olduvai (Tanzania, África), donde fueron
Características
Cazadores de venados
EL ATLATL:
El primer lanzamisiles de la historia
El Atlatl o tira dardos es un arma hecha de madera o de hueso, que sirve como una palanc
Instrumentos
de hueso
Preguntas:
Tomado de www.sepiensa.com
1. ¿Cuándo aparecieron las primeras seúales de vida 5. Son características propias del Paleolítico Inferior:
animal en la Tierra?
a) Caza d) Hacha
a) Hace 8 000 millones de añ os.
b) Pesca e) Todas las anteriores
b) Hace 5 300 millones de añ os.
c) Recolecció n
c) Hace 10 000 millones de añ os.
d) Hace 4 600 millones de añ os. 6. Son actividades propias del Paleolítico Medio:
e) Hace 3 000 millones de añ os.
a) Recolecció n d) a, b y c
b) Inhumació n e) a y b
2. ¿Cuándo apareció el hombre? c) Pesca
a) Hace 2 millones de añ os. 7. Es propio del Paleolítico Superior:
b) Hace 4 000 millones de añ os.
c) Hace 500 millones de añ os. a) Arte rupestre d) a y b
d) Hace 190 mil añ os. b) Fuego e) a, b y c
e) Hace 3 000 millones de añ os. c) Arco y flecha
8. No es propio del Paleolítico Inferior:
3. No es una característica de la prehistoria: a) Horda d) Transhumante
a) Es llamada "Edad de Hielo". b) Nó mada e) Todas corresponden
b) Muere la megafauna, como el Mamut. c) Vida parasitaria
c) El hombre vive en grupo.
9. No es propio del Paleolítico Medio:
d) Hay cooperació n para cazar.
e) Aparecen las primeras creencias religiosas. a) Agricultura d) a y b
b) Ganadería e) a, b y c
c) Trueque
4. ¿Dónde se inicia el Paleolítico?
10. No es una actividad propia del Paleolítico superior:
a) Asia d) Pekín
b) Europa e) Java a) Arte mobiliar d) Hacha
c) Á frica b) Arte rupestre e) a y b
c) Fuego
Bibliografía
NORTON, Jonathan
La revolución del Neolítico. México D.F.: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.
RED, Charles
Los orígenes de la agricultura. La Haya: Mouton, 1978.
KNAUTH, Percy
El descubrimiento de los metales. México: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.
Hace aproximadamente 10 000 aúos comenzó la Revolución Neolítica. La piedra nueva (neo, 'nuevo';
lithos: 'piedra') o piedra pulimentada la obtenían frotando la roca. Recordemos que la piedra antigua
(paleo: antiguo; lithos: 'piedra') o piedra tallada la obtenían golpeando la roca. Se pasa de una
economía depredadora a una economía productora y autosuficiente, que favorecerá el sedentarismo.
PRIMERAS CIVILIZACIONES
que genera
Aparecen gracias a la Revolución Neolítica
La organizació n familiar se transforma profundamente. Los historiadores reconocen tres edades de los metales,
En el Neolítico predomina la tribu, constituida por varios segú n el material usado con más intensidad: Edad de Cobre,
“clanes” o “gens”, que son o se consideran descendientes Edad de Bronce y Edad de Hierro.
de una misma madre, lo que revela una posició n muy
fuerte de la mujer. Al darse actividades
a. Edad de Cobre
especializadas, se da un intenso intercambio entre
clanes. A dicho intercambio que se dio entre los
Esta edad es también llamada Calcolítico, que es un
distintos clanes para abastecerse de diferentes
término que hace alusió n al cobre. El uso de este metal
productos se le llama trueque y se le considera como el
se irá extendiendo para elaborar armaduras de flechas,
primer intercambio comercial.
punzones, cinceles, sierras o cuchillos. Aú n perduran ú tiles
del Neolítico, como las hachas pulimentadas. Se empieza
a utilizar el arado y la acequia. Sin embargo, el problema
Aparición de una sociedad jerarquizada del cobre es que, si bien es maleable, no es muy resistente a
los golpes. Es por ello que no se abandona del todo la
Para entonces, se considera de preferencia la piedra.
descendencia en línea paterna, o sea, los hijos
permanecen en el clan del padre y éste llega a ser el jefe
Abundante en Europa y en Oriente, el cobre será el
de la familia. Así, aparece el “patriarcado”. Además,
primer metal usado corrientemente hacia el Neolítico (4000
aparecen los “especialistas”, que realizan labores tales
a.C.). Tenía, como hemos aludido, muchas aplicaciones:
como el estudio de los astros, y también la construcció n
utensilios (agujas, anzuelos, azadas, hachas, etc.), armas
de canales y reservorios. Poco a poco , ellos dependieron
(cuchillos, arpones, dagas), joyas y objetos de culto
de la producció n de alimentos, y no hacían trabajo
(estatuillas, objetos rituales). El excavar para obtener el
manual: hay diferencias sociales entre “No
mineral y la utilizació n de hornos hace que los artesanos de
productores” y “Productores”.
los metales se mantengan del excedente agrícola.
Características culturales de la Edad de Cobre
Tomado de www.edumed.net
1. Tipo de vida en el Mesolítico: 6. Primer metal empleado en la historia:
a) Normal d) Clan a) Bronce d) Hierro
b) Seminó mada e) Horda
b) Cobre e) N.A.
c) Sedentaria
c) Estañ o
Bibliografía
NORTON, Jonathan
La revolución del Neolítico. México D.F.: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.
RED, Charles
Los orígenes de la agricultura. La Haya: Mouton, 1978.
KNAUTH, Percy
El descubrimiento de los metales. México: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.
Los celtas (conocidos por los romanos como galos) eran famosos por su habilidad para trabajar los
metales, especialmente el hierro. Tal fue su fama que ellos enseúaron muchos secretos para forjar metales
a los romanos, gracias a los cuales pudieron equipar a sus ejércitos. En la imagen aparece la figura de
un guerrero celta.
I. Ubica en el mapa a los siguientes pre-
4. ¿Cuál de los tipos del género Homo realizó ceremonias
homínidos y homínidos.
fúnebres?
1.
a) Pilopithecus
b) Procónsul
c) Ardipithecus Ramidus 5. ¿Cuál fue el primer hombre que conoció el fuego?
d) Australopithecus Robustus
e) Hombre de Olduvai
f) Homo Ergaster
2.
Tomado de www.atapuerca.org
Preguntas:
Bibliografía
NORTON, Jonathan
La revolución del Neolítico. México D.F.: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.
RED, Charles
Los orígenes de la agricultura. La Haya: Mouton, 1978.
KNAUTH, Percy
El descubrimiento de los metales. México: Ediciones Culturales Internacionales, 1986.
Los Homínidos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 7 a 6 millones de añ os en Á frica, cuando dicho
continente se encontró afectado por una progresiva desecació n que redujo las áreas de bosques y selvas. Como
adaptació n al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse
erguidos . Más aú n, en un medio cá lido y con fuerte radiació n ultravioleta e infrarroja una de las mejores soluciones
adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva reducció n de la capa pilosa, esto evita el excesivo recalentamiento
del cuerpo. Hace 150 000 añ os el norte de Á frica volvió a sufrir una intensa desertizació n lo cual significó otra gran
presió n evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.
Para lograr la postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes modificaciones: la columna vertebral
bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos han adquirido curvaturas que
permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto “resorte”. Por lo
demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un
chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo resulta empujado hacia adelante
por el propio peso; en la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de
gravedad de todo el cuerpo se sitú a encima del soporte que constituyen los pies, al tener el Homo sapiens una
cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar
nadar, el humano tienda a hundirse “de cabeza”).
Para facilitar la bipedestació n, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa
del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del
crá neo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha “corrido” casi hacia la base
del crá neo.
También para la bipedestació n ha
habido otros cambios morfoló gicos
muy importantes y evidentes,
particularmente en los miembros
y articulaciones. Los miembros
inferiores se han robustecido, el fémur
humano se inclina hacia adentro,
de modo que le posibilita la marcha
sin necesidad de girar casi todo el
cuerpo; la articulació n de la rodilla
se ha vuelto casi omnidireccional
(esto es, casi puede moverse en
diversas direcciones), aunque en los
monos -por ejemplo el chimpancé-
existe una mayor flexibilidad de la
articulació n de la rodilla, es para un
mejor desplazamiento por las copas
de los árboles, es así que el humano a
diferencia de sus parientes más pró ximos no marcha con las rodillas dobladas.
En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el taló n, reduciéndose algo los dedos del pie y
dejando de ser oponible el “pulgar” del pie (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi
totalmente la capacidad de aprehensió n. Se sabe, en efecto, que el pie humano ha dejado de estar capacitado
para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una funció n importante en el
soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una funció n vital para lograr el equilibrio del Homo
sapiens sapiens durante la marcha y la postura erecta; en efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es
transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el “pulgar” del pie humano,
al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los miembros
inferiores son relativamente rectilíneos en comparació n con los de otros primates.
Los Caldeo - Asirios
Se ha afirmado que la civilización humana comenzó en Mesopotamia. Allí, en el quinto milenio antes de
Cristo y por primera vez en la historia, los hombres se agruparon en ciudades y se organizaron social y
políticamente. Sobre su territorio se han sucedido los más variados imperios, pero, a través de todos ellos y
sin interrupción, ha llegado hasta nosotros la influencia de las culturas más antiguas de la humanidad. Un
ejemplo de la cultura urbana la podemos encontrar en la «Puerta de Ishtar», en Babilonia.
CULTURA CALDEO-
Cultura que se
Los pueblos que habitaron destacaron en
desarrolló en
Mesopotamia MATEMÁTICAS
MECSIOENPOCI
TAAMIA SUMMERIOS BABILONIOS
conformada por utilizaron la
lo ríos
destaca destaca
Base
división de la
Tigris Ur - Nammu Ham urabi
m también destacaron en
Éufrates redacta Circunferencia
ciudades-estados de 360°
Eridu, Ur, Uruk
1.er de
ciudad de
actual país de
ACADIOS
Babi nia Astronomía
Ir lo
se distinguen
ak 2
regiones destaca invadidos y descubrieron el
Sargón II dominados IOS
por los
pero el mayor aporte fue
fueron grandes Zodiaco
S
llamado AS
u La escritura
ubicada sobre el IR eros
Gue
Señor de las 4 tierras importante por
cuneiforme
rr
destacan
Gol Sersobre
la
fo capital quien logra la primera
Pérsi Asurb ipal III
desarrollo de la an
Máxima Las destacó
tablillaslade
Agadé
pansi
Agricultura Biblioteca de
y mandada a construir por
fueron invitados
por los
Norte Aur it II
que fue vencido
Gutis de Elam
por la alianza
en las faldas de los
Medo - Babilonia
Montes Zagros
Asurbanipal III
Culturas Mesopotámicas I
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El nombre Mesopotamia proviene de las palabras griegas
mesos ('medio') y pótamos ('país entre río'). Como este
nombre lo indica, Mesopotamia está ubicada en los valles de
los ríos Tigris y É ufrates, en la regió n asiática del Medio
Oriente (actual país de Irak).
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Es
tela de Naram
a)Mitanos d) Egipcios
4. Ciudad más importante de Sumer. b)Guzutas e) Casitas
c) Fenicios
a) Uruk d) Nuppur
b) Maro e) Ur 9. El Imperio neobabilónico o Segundo Imperio
c) Lagash Babilónico finalizó con la conquista hecha
por:
5. No es un monarca de Mesopotamia: a)Ciro d) Assur
b)Darío e) Nabopolasar
a)Sargó n d) Nabucodonosor c) Ciaxares
b)Ramsés e) Gudea
c)Asurbanipal 10. Último gran gobernante del Imperio asirio.
a)Senaquerib d) Ciaxares
b)Sargó n e) N.A.
c) Asurbanipal
Bibliografía
HISTORIA UNIVERSAL 1.
Ediciones Santillana S.A.
HISTORIA UNIVERSAL 2.
El Comercio. Editorial S.A. Editorial Sol 90.
HISTORIA UNIVERSAL.
La huella del hombre. Educar Cultural Recreativa S.A.
SECCO - ELLAURU.
La antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Las Manifestaciones
Culturales de los
Caldeo - Asirios
En la historia de la humanidad, el primer destello de civilización brilló en los fértiles valles del Tigris y
del Éufrates. La base de esta cultura fue proporcionada por los sumerios. Los pueblos que los sucedieron
(como hemos visto anteriormente) no hicieron más que continuar sus huellas, adoptando sus costumbres y
acrecentando ese acerbo con la contribución de sus propios adelantos. Así se fue formando una cultura con
características muy particulares: la cultura mesopotámica o caldeo-asiria.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
Absolut
FORMA DE GOBIERNO Monarquía a
Teocráti
ca
Noblez
CLASES SOCIALES a
Sacerdot
es
Pueblo
1er. Código de leyes
Urnammu
CÓDIGOS DE JUSTICIA
Hammurabi Código más importante
Politeís
RELIGIÓN ta
Panteís
ta
Heliólat Jardines Colgantes
ra Zigurats
Palacio de Sargón
LAS ARTES Templo de
Toros Alados
Escultura Estatua de
Gudea Estela de
Astronomía Numeración
los Buitres
Matemática
Z El Códigovigesimal,
decimal,
Conocieron de Hammurabi
Z hasta 6
Medicina El Gilgamesh
Utilizaron hierbas y plantas
Literatura Job el medicinales
Babilónico
Culturas Mesopotámicas II 2.1. Código de Urnammu
Artículo 1
Hammurabi hablando con el dios del Sol, Shamash
Si un hombre acusa a otro de un crimen capital y no
puede probarlo, el que acusa será castigado con la
muerte.
Artículo 21
De esta manera, la forma de gobierno será: Si un hombre hace un agujero en una casa para entrar a
Monárquica: Gobierno de un rey. robar, se le matará y enterrará en el agujero.
Absolutista: El rey controla y concentra todo el
poder.
Teocrática: El rey gobierna por mandato de los Artículo 25
dioses.
Hereditaria: El rey tiene la facultad de heredar el Si un hombre entra a apagar el fuego de una casa y roba
trono. algo de ella, se le castigará arrojá ndosele al fuego.
3. El sistema sexagesimal fue un invento de los: 8. Primer código de la historia fue el llamado
a) Acadios d) Sumerios código de........
b)Asirios e) N.A.
c) Caldeos a) Urnammu d) Sargó n
b) Hammurabi e) Sulgu
4. La rueda fue un invento: c) Decá logo
Bibliografía
HISTORIA UNIVERSAL 1.
Ediciones Santillana S.A.
HISTORIA UNIVERSAL 2.
El Comercio. Editorial S.A. Editorial Sol 90.
HISTORIA UNIVERSAL.
La huella del hombre. Educar Cultural Recreativa S.A.
SECCO - ELLAURI.
La Antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Egipto: Los Orígenes
y Evolución
PERÍODOS HISTÓRICOS
PERÍODO PRIMITIVO
O PREDINÁSTICO Gobierno de los Nomarcas PERÍODO DEL
Se inventa la escritura jeroglífica Período en el cual los hicsos SEGUNDO INTERMEDIO
Se crea el calendario de Palermo invaden y conquistan Egipto.
PERÍODO THINITA
PERÍODO DEL APOGEO
Gobierno del faraón Kamosis O SEGUNDO IMPERIO
Faraón Zozer TEBANO
Gobierno del faraón Amosis I
Faraón Keops, Kefrén y Micerino
Gobierno del faraón Tutmosis I, II y III
Faraón Pepi I
PERÍODO MENFITA Gobierno del faraón Amenofis III y IV
O ANTIGUO Faraón Pepi II (88 años de gobierno)
Gobierno del faraón Ramsés II y III
Mapa de Egipto
Mentuhotep II
Pirámides
de
Gizeh
Alejandro Magno
Tutankamó n (cuyo nombre significa «el que vive en Amó n),
yerno de Amenofis IV, restableció los antiguos cultos, pero
murió prematuramente y el general Horemheb se proclamó
faraó n, reorganizó el Estado y combatió a los hititas.
La tercera dominació n será la
romana, que se asentó el añ o 31 Lectura
a.C., con la derrota del general
Marco Antonio y de la reina egipcia
Cleopatra, a manos del general El culto a los animales en el Antiguo Egipto
Octavio, en el combate de Actium. En un principio, los egipcios solamente consideraban sagrados a a
Finalmente, Egipto se convertirá Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en los gatos: eran muy q
en una provincia romana. Cleopatra Pero si el gato hubiese muerto en forma violenta, aunque fuese ac
El faraón Tutankamón
(1372 a.C. - 1354 a.C.)
Faraó n egipcio de la XVIII dinastía. Era yerno del
faraó n Akenató n, que murió sin
dejar hijos varones. Tres añ os
después de acceder al trono, el
nuevo faraó n restableció el culto
tradicional y, consiguientemente,
el poderío de los sacerdotes de
Amó n. Al mismo tiempo, Tebas
vuelve a ser la capital de Egipto,
abandonando la capital creada
por Akenató n en Amarna; y para
simbolizar estos cambios,
sustituyó
su propio nombre por el de Tutankamó n.
El reinado de Tutankamó n no tuvo otro significado que Preguntas:
este restablecimiento del orden tradicional del
Egipto faraó nico, bajo la influencia de los sacerdotes y
generales conservadores. Tutankamó n murió cuando 1) ¿Cómo eran considerados los animales en el antiguo
só lo contaba con 18 añ os y llevaba seis de reinado, Egipto?
probablemente en un motín palaciego.
Tutankamó n debe su fama a que su tumba fue la ú nica
sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin ser
saqueada hasta la edad contemporánea; su 2) Todos los animales eran sagrados.
descubrimiento por Howard Carter en 1922 constituyó
un acontecimiento arqueoló gico mundial, mostrando
el esplendor y la riqueza de las tumbas reales y
sacando a la luz valiosas informaciones sobre la
época. 3) ¿Cómo eran tratados los gatos?
Bibliografía
HISTORIA UNIVERSAL 2.
El Comercio. Editorial S.A. - Editorial Sol 90.
SECCO - ELLAURI.
La Antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Egipto: Las
Manifestaciones
Culturales
Originariamente la religión egipcia era politeísta y tenía una preocupación por la vida después de la
muerte. Recordemos que para los egipcios la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida.
Para el viaje al más allá llevaban consigo todo aquello que habían utilizado cuando estaban vivos,
como muebles, joyas, comidas, etc., todo era puesto en sus ataúdes junto al cuerpo momificado.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Megalítica
ARQUITECTURA Pirámides
Sólida Ejemplos: Mastabas
Simétrica Hipogeos
Funeraria religiosa Templos
Uso de columnas
Megalítica La esfinge
ESCULTURA Ejemplos:
Sólida El Alcalde
Rígida Los colosos de Menón
Antropomórfica
Politeísta Horus
Tríada
Panteísta Religiosa: Isis
RELIGIÓN Heliolática - Heliolatría (Tebas) Osiris
Zoomorfa
ESCRITURA
Jeroglífica Descifrada por
Hierática Champillion
Demótica
Nobleza
SOCIEDAD Considerada sociedad
Sacerdotes
de castas
Guerreros
Pueblo
Esclavos
Faraón
ORGANIZACIÓN Obras: Gran Visir
Autoridades
POLÍTICA Jefe del sello real
Hierogramas
Astronomía
Matemática
CIENCIAS Medicina
Química
Egipto II: Manifestaciones 1.4. Campesinos
Culturales Eran el grupo más numeroso, y vivían en pequeñ as casas de
adobe a orillas del río Nilo. Su vida estaba dedicada a las
1. SOCIEDAD tareas agrícolas, siendo permanentemente vigilados por los
funcionarios del faraó n.
La sociedad egipcia tenía como cabeza al faraó n, gobernante
que tenía en sus manos todo el poder, siendo por ello el
gobierno de Egipto:
Monárquico: El faraó n es rey de Egipto.
Absoluto: Nadie puede contradecir al faraó n, que tiene
todos los poderes.
Teocrá tico: El faraó n recibió el poder de los dioses,
siendo el mismo considerado un dios.
Hereditario: El faraó n recibió el poder de su antecesor.
Campesinos
1.5. Esclavos
Hacían diferentes tareas, como servir en el palacio del faraó n
o en las casas de los nobles, guerreros y sacerdotes. Por lo
general eran extranjeros, prisioneros de guerra o personas
entregadas como tributo por otros países.
Faraón egipcio
Juicio
de
Osiris
Mapa y construcción de la Pirámide de Keops
igualar.
Otro campo artístico en que el arte egipcio alcanzó altas
cotas fue la escultura, dominada por la ley de la frontalidad.
La estatua de Djeser, procedente de Saqarah, es la
Se conoce como Libro de los Muertos a una primera expresió n monumental del faraó n divinizado. De
colección de oraciones y sortilegios que se la IV dinastía hay que destacar la estatua de diorita de
incluían en las tumbas, con la finalidad de ayudar Kefrén, que estuvo en su templo del valle en Gizeh, donde
al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el aparece sentado en su trono culminado por Horus y la de
juicio que le haría el dios Osiris por sus actos. Su Micerino, entre la diosa Hathor y un nomo. Del Imperio
título original podría traducirse como «La salida al nuevo, se destacan en la escultura monumental, pero
día»: la muerte no era mas que un renacimiento, también en los retratos, como el de la reina Nefertiti.
al igual que el sol sale cada día, así el difunto
accedía a un nuevo renacer. El libro consta de
aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La
versión más conocida y más completa es el
papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de
hojas de papiro pegadas entre sí y dividido en 6
secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros Busto de la reina Nefertiti, esposa del faraón Aken
cada una. La longitud total del texto es de 23.6
metros. Fue adquirido por el Museo Británico en
Tebas el año 1888.
4. CIENCIAS
5. ESCRITURA Y LITERATURA
En matemáticas cuentan en sistema decimal, escribiendo
las cantidades de izquierda a derecha, empezando por La palabra «jeroglífico» proviene del griego hieroglífica
grammáta, «escritura de los grabados sagrados o divinos». Los
las unidades superiores hasta llegar a las más simples.
egipcios la llamaban «escritura de las palabras de los dioses»
De esta manera suman y restan con facilidad e incluso y atribuían su invenció n al dios Thot. Este tipo de
multiplican por diez, pero el resto de multiplicaciones les escritura era bastante flexible y se anotaba tanto en filas
plantea problemas más graves. La divisió n también trae como en columnas. Casi siempre la direcció n de los signos
complicaciones y desconocen las potencias y raíces pero podía ser cambiada; es decir, los textos podían ser escritos
calculan por aproximació n algunos cuadrados y raíces de izquierda a derecha y viceversa. Será descifrada en el siglo
cuadradas. En geometría avanzaron algo más, aunque se XIX, gracias al estudioso francés Champollió n, quien descifró
quedaron en los comienzos ya que no les interesó más la escritura jeroglífica contenida en un piedra tallada,
que el aspecto prá ctico de los cálculos de superficie de conocida como la
parcelas, ocupándose de los triángulos y rectángulos «Piedra de Rosetta».
elementales. Conocieron la relació n del diá metro a la
longitud de la circunferencia y dieron a pi el valor de
3,16.
a) Del Sol d) Supremo 8. Texto que sirvió para descifrar la escritura jeroglífica:
b) De la Vida e) De la Muerte
c) De la Creació n a)Papiro Rhin d) Libro de los Muertos
b)Obelisco de Filé e) N.A.
c) Piedra de Rosetta
4. Era un dios representado con cabeza de halcón:
Bibliografía
HAWKES, J.
Los Faraones de Egipto, Barcelona, 1965.
PIRENNE, JACQUES
Historia del antiguo Egipto. Tomo I.
DONADANU, S. Y OTROS
El hombre egipcio, Madrid, 1991.
Los Fenicios
Mientras que en todo el Oriente se sucedían las conquistas y los imperios, el mar Mediterráneo era posesión
indiscutida de los fenicios, quienes tendrán un papel destacadísimo en la historia de la humanidad. Ellos
se convertirán en los intermediarios y abastecedores de todo el Oriente y tendrán la importantísima misión
cultural de relacionar a los países entre sí, manteniendo en contacto sus distintas civilizaciones. Y con el
invento del alfabeto puede afirmarse que los fenicios enseúaron al mundo a leer.
FENICIA
Llamado
PERÍODOS HISTÓRICOS
MANIFESTACIONES CULTURALES
Mapa de Fenicia
3. PERÍODOS HISTÓRICOS
3.3. Período de Tiro (1200 - 597 a.C.)
3.1. Período de Biblos (2600 - 1800 a.C.)
El nombre de esta ciudad significa 'Roca'.
En este período destaca la ciudad de Biblos, cuyo nombre La ciudad de Tiro alcanza preeminencia una vez que
traducido significa 'Libro'. Sidó n es destruida.
Los datos que conocemos sobre este período son muy Funda nuevas colonias en las costas del Mediterráneo, como
escasos, só lo podemos afirmar que los fenicios fundaron una Cartago (Norte de Á frica) y Cá diz (Españ a).
factoría en Menfis (Egipto). Se cree que los fenicios cruzaron el estrecho de Gibraltar
Además en este período se inicia la navegació n fenicia. (conocido por ellos como Columnas de Melkart), llegando
hasta las Islas Casitérides, pró ximas a las costas de
Inglaterra.
Principales reyes:
Moneda fenicia
de plata
Dado su género de vida, fácil es de comprender que El comercio fue la verdadera «actividad nacional» de
los fenicios carecían de cultura propia, su ú nico mérito y los fenicios. Aunque desarrollaban rutas terrestres, fue
originalidad consistió en asimilar los adelantos de sus básicamente marítimo gracias al uso de los barcos birremes
vecinos y explotar a los restantes países, con los que (es decir, barcos impulsados por dos filas de remos). En el
mantenían relaciones comerciales. siguiente cuadro, se puede ver qué productos se extraían de
cada territorio.
PAÍS MERCADERÍA
Á frica Oro, marfil, esclavos, plumas de
avestruz.
Cada comerciante fenicio debía anotar con cierta Egipto Lino, papiros, oro, caballos.
facilidad información acerca de sus negocios.
La intensa actividad económica de los fenicios Españ a Trigo, plata, estañ o.
los llevó a crear un sistema de registro que
se convirtió en un alfabeto fonético, es decir, India Piedras pr ec iosas , mar fil,
símbolos que representaban sonidos. Los fenicios especias.
no «inventaron» el alfabeto, pero sí contribuyeron
a desarrollarlo, tanto que el alfabeto fenicio se
considera el antecedente antiguo del alfabeto Para desarrollar el comercio en un territorio extranjero, los
moderno. fenicios fundaron colonias, las cuales eran de tres tipos:
Concesiones
Eran permisos o autorizaciones que recibían los
comerciantes fenicios de otros pueblos para llevar el
comercio. Se establecían también en las ciudades «barrios»
fenicios, los que controlaban y desde donde desarrollaban
el comercio.
Adorno fenicio de vidrio esmaltado
Las factorías
Llamadas tambié n colonias industriales, fueron
conformados por puertos o pueblos costeros que los fenicios
ocupaban o conquistaban de forma violenta, con el fin
de dedicar dicho territorio a ser almacén o depó sito de En arquitectura, al más puro estilo mesopotá mico,
mercaderías o para la industria de «imitació n» (de productos se convirtieron al mismo tiempo en constructores de
de Egipto y Mesopotamia). maravillosos monumentos inspirados en Egipto. Se puede
apreciar ello en la construcció n del Templo de Jerusalén.
Las Colonias propiamente dichas
Eran los territorios conquistados o sometidos por las 4.6. Alfabeto
ciudades fenicias, de las cuales dependían totalmente. El Fue el mayor aporte dado por esta cultura a la
territorio y la població n eran totalmente asimilados a la civilizació n humana. Los fenicios adoptaron en su
cultura fenicia. primitiva escritura los jeroglíficos egipcios, pero luego, su
gran espíritu práctico y las necesidades del comercio les
4.3. Navegación llevaron a simplificar estos complicados signos,
Los fenicios, encerrados entre los montes del Líbano reduciéndolos a 22 dibujos elementales.
y el mar Mediterráneo, se vieron forzados a practicar la
navegació n, para lo cual contaban con un recurso necesario
para la navegació n: madera (proveniente de los bosques
de cedro del Líbano). Las naves fenicias eran construidas
esencialmente para el comercio, por lo que tenían
amplias bodegas con doble fila de remeros y una
gigantesca vela cuadrada en el mástil. Fueron conocidas en
todos los mares y puertos del mundo antiguo. Los
navegantes fenicios se guiaban por la estrella polar.
Inscripción fenicia del siglo VIII a.C.
4.4. Ciencias
4.7. Religión
La geografía y la astronomía alcanzaron el máximo
desarrollo con los viajes de sus marinos, del mismo Politeístas.- Adoraban a varios dioses.
modo, la geometría y el dibujo les fueron imprescindibles Idólatras.- Ad or ab an a s us d i os e s o íd ol os
para las construcciones de sus embarcaciones. excesivamente.
Panteístas.- Adoraban a las fuerzas de la naturaleza.
4.5. Artes
Careciendo totalmente de origen, fueron los Principales dioses:
reproductores de mú ltiples estatuas y amuletos, imitando al
arte egipcio y mesopotá mico. Baal : El Sol, el gran señ or.
Melkart : Dios de la fuerza
Moloch : Dios del sol de Cartago.
Adonis : Adorado en Biblos, dios de la vegetació n Lectura
Baalit : La Luna La Religión de los Fenicios
Astarté : Diosa de la belleza y el amor Los fenicios, en lo religioso, comenzaban por adorar piedras y á rb
Uno de los Baales má s conocidos es el de Biblos, llamado también
Diosa Astarté
Preguntas:
1) ¿Cómo los fenicios representaban, al inicio, a
sus dioses?
Los pobladores de la ciudad de Cartago (colonia fenicia fundada en África del Norte) honraban a su dios Moloch ha
4) ¿Quién es Adonis?
2. Ciudad fenicia, cuyo nombre significa "Roca". 7. Dios del Sol, llamado el Seúor:
a)Sidó n d) Cartago
b) Tiro e) N.A. a)Astarté d) Baal
c) Biblos b)Baalut e) Beth
c) Moloch
Bibliografía
GRUMBERG, Carl.
Historia Universal. Ediciones DAimon, 1967.
SECCO - ELLAURI.
La Antigü edad y la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
HISTORIA UNIVERSAL
La huella del hombre. Colombia: Educar Cultural Recreativa S.A., 1992.
Repaso
Los pueblos mesopotámicos (especialmente los asirios) colocaban en sus palacios las estatuas de Toros
Alados, como el que apreciamos en la imagen. Eran los guardianes de los recintos sagrados y reales: se
les consideraba guardianes protectores a estos seres fantásticos, mezcla de toro, león, ave y ser humano.
Repaso Período Intermedio
1. CULTURA MESOPOTÁMICA O CALDEO- Invasiones indoeuropeas acaban con el Primer
ASIRIA Imperio Babiló nico, siendo los cassitas quienes ocupan
Babilonia.
1.1. Ubicación Los invasores llevan el hierro y el caballo a
Valles de los ríos Tigris y É ufrates, en la regió n Mesopotamia.
asiática del Medio Oriente (actual país de Irak).
Período Asirio
1.2. Límites
Provenientes del norte de Mesopotamia, los asirios será n
Norte: Montañ as de Armenia y las montañ as del los más cruentos conquistadores de la historia. Dominan
Tauro. Mesopotamia, Asia Menor, Siria y Palestina.
Sur: Golfo Pérsico. Principales reyes: Sargó n II, Assahardó n, Asurbanipal,
Este: Montes Zagros y la meseta de Irán. Sarakes.
Oeste: Los desiertos de Arabia y Siria. La alianza entre Medos y Babilonios destruye al Imperio
asirio.
En lo cultural, se destaca la Biblioteca de Asurbanipal,
1.3. División del Territorio que es la primera biblioteca estatal de la historia.
Alta Mesopotamia (Norte): Asiria y Akkad
Bibliografía
Del otro lado del río, como un estrecho corredor uniendo los más grandes imperios de la antigüedad, se
halla un pequeúo país, Palestina, habitada por una rama de la vieja estirpe semita, los hebreos. Su historia
es muy simple: durante 50 aúos gozaron de un relativo brillo, aprovechando el período de decadencia de
sus vecinos. Luego se convierte en tributaria de los amos de turno en Oriente, terminando, finalmente,
por transformarse en una de las tantas provincias del Imperio Romano.
HEBREOS
Abraham
PERÍODOS HISTÓRICOS
Isaac
Moisés
s. XXI al XIII a.C.
Josué
Gedeón
Deborah
PERÍODO DE LOS JUECES
Jefté
Samuel
Base · Judaísmo
APARTE Religión · Cristianismo
Los Hebreos 2000 a.C.: Los hebreos invaden el Canaán. Luego emigrarán
A pesar de ser un pequeñ o pueblo en medio de grandes a Egipto durante la invasión de los hicsos o
imperios, los hebreos, en un pequeñ o país de insignificante Reyes Pastores.
trayectoria, tiene una importancia clave en la historia de la
humanidad: en él se inicia y se mantiene la creencia en el 1500 a.C.: Llegan los israelitas desde Egipto, donde
monoteísmo y el culto al dios ú nico, y su historia se estuvieron sometidos a los egipcios, expulsando
confunde con el plan de salvació n de Dios sobre el a gran parte de la població n cananea.
mundo.
1200 a.C.: Los filisteos, de raza aria, conquistan a los
hebreos y se apoderan de gran parte de la tierra
1. MEDIO GEOGRÁFICO prometida hebrea.
El pueblo hebreo o de Israel se desarrolló en la parte sur
del Mediterrá neo Oriental, en la actual regió n de 3. PERÍODOS HISTÓRICOS
Palestina. En la antigü edad, Israel se dividió en distintas
regiones: al norte se ubicaba Galilea (con su capital 3.1. Período de los Patriarcas (Siglo XXI a.C.
Nazareth); al Centro se ubicaba Samaria (con su capital al Siglo XIII a.C.)
del mismo nombre) y al Sur se encontraba Judea (que En esta época, los hebreos practican el nomadismo en el
tenía como centro a Jerusalén). desierto, pero buscan asentarse en territorios fértiles.
Se produce el gobierno del patriarca anciano, jefe de una
familia extensa.
Principales patriarcas:
Abraham
Considerado el primer patriarca, nacido en Ur (Sumeria).
Segú n la Biblia, tuvo un hijo natural con su esposa esclava
Agar, llamado Ismael, y después un hijo legítimo con su
esposa Sara, llamado Isaac, quien será el siguiente
Mapa de Israel en la Antigüedad
patriarca.
3000 a.C.: Los cananeos se establecen en la costa sur del Se casó con Rebeca, y tuvo dos hijos, llamados Esaú y
Mediterráneo oriental, ahora se llaman tierras Jacob (llamado también Israel), quien sucederá a Isaac como
del Canaá n. patriarca.
Jacob Jefté
Derrotó a los amonitas del desierto.
Tuvo un harén de cuatro esposas, teniendo doce hijos:
Rubén, Simeó n Leví, Judá, Isaac y Zabuló n (en su esposa Sansón
Lía); José y Benjamín (en su esposa Raquel), y Agdad y Aser Considerado uno de los más importantes jueces hebreos.
(en su esposa Zelfa). Los hijos de Jacob será n considerados el De mucho poder y fuerza, sin embargo, va a ser derrotado
origen de las doce tribus de Israel. Durante su vida, emigrará por los filisteos, por la traició n de Dalila.
a Egipto con toda su familia (ello estará registrado en la
historia de José, en la Biblia).
Samuel
Considerado el ú ltimo juez. Terminó de conquistar a
Moisés los filisteos. Fundó la monarquía hebrea, nombrando como
Su nombre significa 'salvado de las aguas'. Nacido primer rey a Saú l y a su sucesor, David.
durante la cautividad de los hebreos en Egipto, liberó a su
pueblo del cautiverio o esclavitud en Egipto, iniciando el
llamado É xodo (salida del pueblo hebreo del cautiverio 3.3. Período de los Reyes (Siglo XI a.C. al siglo
en Egipto). Recibió el Decálogo o Diez Mandamientos por X a.C.)
orden de Dios (Jehová o Yahvé). Murió poco antes de É ste es el período de la unificació n política y
llegar a la Tierra Prometida (Palestina), sucediéndole territorial a cargo de los reyes (jefes militares con poder
Josué, quien será el ú ltimo patriarca, con quien los hebreos absoluto). Los israelitas se hacen definitivamente
sedentarios. Es la época de apogeo del reino de Israel,
ingresaron a Canaán, conquistando la ciudad de Jericó .
ante la debilidad temporal de los imperios de
Mesopotamia y Egipto.
3.2. Período de los Jueces (Siglo XIII a.C. al Los principales reyes:
Siglo XI a.C.)
Los hebreos vieron que la ú nica forma de ocupar la Saúl
Tierra Prometida era a través de la unió n de las 12 Fue nombrado como el primer rey por Samuel. Continú a
tribus de Israel al mando de un jefe militar llamado juez, la conquista a los filisteos y es acusado de apoderarse de los
luchando constantemente contra sus vecinos tesoros destinados al culto de Yahvé.
(especialmente los cananeos y los filisteos). Sin
embargo, en lo político, cada tribu actuó de forma David
independiente, «haciendo cada uno lo que quería», tal
Conquista y expulsa definitivamente a los filisteos,
como lo señ ala la Biblia.
derrotando al gigante Goliat.
Los principales jueces fueron: Funda el Estado hebreo, además de Jerusalén como
capital.
Gedeón David mandó construir la tienda de campañ a donde ordena
Venció a los madianitas del desierto. guardar el Arca de la Alianza. Venció la rebelió n de su hijo
Absaló n, que quería apoderarse del trono.
Salomón
Llamado el rey sabio, con este rey los hebreos
alcanzan su máximo apogeo econó mico, comercial y
cultural.
Pacta una alianza comercial con el rey Hiram de Tiro y
Una característica de las personas que siguen la
Jerusalén se convierte en una ciudad comercial.
religión judía o hebrea es que comen alimentos
Además se construye el gran Templo de Jerusalén.
"Kosher". Esta palabra en español significa 'correcto',
'apropiado'. Básicamente se refiere a que los
judíos únicamente pueden comer los animales,
peces y aves que la Torah (como palabra de Dios) les
permite: así, se hace la clasificación de animales
puros (corderos, por ejemplo) y de animales
impuros (como por ejemplo, cerdos). Incluso hay
normas que rigen la forma de cómo matar al
animal (evitando el mayor sufrimiento para éste y
sin derramar mucha sangre), qué partes del mismo
se comen y cómo se debe preparar el alimento. Reyes David y Salomón
3.4. Período del Cisma Hebreo
4. ASPECTOS CULTURALES
Se origina por el resentimiento ante la política tributaria
del rey Salomó n, que era excesiva para las doce tribus de 4.1. Gobierno
Israel. Al principio, los hebreos eran nó mades gobernados por
A la muerte de Salomó n, lo sucede su hijo Roboam, quien un patriarca (anciano jefe del grupo). Luego, establecidos
se muestra más tiránico y cruel que su padre en Palestina y organizados en tribus, tendrá n un gobierno
Salomó n. Ello provoca la rebelió n de 10 de las tribus formado por los ancianos de cada tribu (ré gimen
(ubicadas al norte). Estas tribus se separarán, formando gerontocrá tico).
el llamado reino de Israel, con capital en Samaria y
nombrando como rey a Jeroboam (antiguo servidor
de Salomó n).
Las dos tribus del sur (Judá y Benjamín) permanecen
fieles a Roboam y a sus descendientes, fundando el reino
de Judá , con su capital en Jerusalén.
Esta divisió n produce el cisma hebreo, que a la larga
traerá su decadencia y, finalmente, su conquista.
Patriarcas Hebreos
4.2. Artes
El arte hebreo carece de interés, ya que la Torah o Libro
Sagrado prohibía la representació n de figuras humana y de
animales, por el peligro de caer en la idolatría. Aunque
no cultivaron la pintura ni la escultura, en la arquitectura
dejaron un ejemplo en el Templo de Jerusalén, que
constituye su obra arquitectó nica más notable.
Lamentablemente, debido a las diversas ocupaciones y
destrucciones de Jerusalén, solo quedan algunas paredes de
Profeta Jeremías este gran templo (concretamente, el llamado Muro de las
Lamentaciones).
Lectura
1)
Preguntas:
¿Cuáles son las principales características de la
religión hebrea?
2. Patriarca hebreo, llamado Padre de las multitudes. 7. Reino hebreo, nacido de la división o cisma, su capital
a)Isaac d) Abraham fue Samaria:
b) Jacob e) Isaías
c) Moisés a) Judá d) Hebró n
b) Jerusalén e) Palestina
c) Israel
3. Los hebreos son liberados del cautiverio egipcio por:
a) Aaró n d) José 8. El reino de................................fue destruido por el rey
b)Josué e) N.A. babilonio........................
c) Moisés
a) Israel - Sargó n II d) Judá - Ciro
b) Israel - Asurbanipal e) N.A.
4. Juez hebreo famoso por su fuerza física: c) Judá - Nabucodonosor
Bibliografía
LOS HEBREOS.
Fondo de Cultura Económica. México, 1996.
Según la Biblia, los hebreos fueron sometidos a la escalvitud por los egipcios, temerosos por su gran número
en Egipto. El caudillo que los liberará de dicha opresión será Moisés, quien los llevará a la tierra de Canaán,
la Tierra Prometida a Abraham, Isaac y Jacob, donde "manaba leche y miel".
Repaso 2. CULTURA HEBREA
Preguntas:
1)
¿Quién fue Asurbanipal? ¿A qué pueblo
En Egipto, Grecia y Roma antiguos los escribas pertenecia?
fabricaban rollos a partir de tiras de papiro que
se extraían de los juncos del delta del río Nilo.
En los pueblos donde no abundaban los juncos
2) ¿Qué hizó Asurbanipal con la población de Elam?
—por ejemplo, entre los persas y los hebreos— se
escribía sobre hojas muy delgadas de piel de borrego
o ternera. En todos los casos, cada extremo del
rollo estaba unido a una vara de madera. De este
modo, el lector desenvolvía lentamente el rollo,
pasándolo de una vara a otra mientras leía el 3) ¿En dónde estab ubicado el reino de Elam?
texto. Los rollos estaban escritos sobre una sola
cara y podían ser leídos, ya sea horizontal o
verticalmente. La longitud de las láminas de un
rollo era muy variable: la más larga que se conoce
es de 40 metros y está hecha de papiro y se 4) Explica con tus propias palabras que significa
encuentra en el Museo Británico de Londres. deportar.
donde no abundaban los juncos por ejemplo.
Bibliografía
LOS HEBREOS.
México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Los Persas
Persia, país del suroeste de Asia entre el mar Caspio y el golfo Pérsico, actualmente conocido como Irán.
El término Persia es originario de una región del sur de Irán conocida como Persis o Parsa. Su nombre
fue gradualmente utilizado por los griegos clásicos y por el mundo occidental para aplicarlo a toda la
llanura iraní. Sin embargo, los propios iraníes la habían denominado durante mucho tiempo Irán, es decir,
la ‘tierra de los arios’. La llanura iraní fue ocupada hacia el 1500 a.C. por tribus arias, la más importante
de las cuales eran los medos, que ocuparon la parte noroeste, y los parsas (persas), que emigraron desde
Parsua, tierra al oeste del lago Urmia (actual Orumiyeh), hasta la región sur de la llanura, que
denominaron Parasama o Parsuma.
LOS MEDOS - PERSAS
desarrollado en
Re ió n
lig
llamada fin de las Guerras
Zoroastro Libro Médicas Paz de Calias
profeta Mazdeísmo Zend Avesta
Sagrado Darío III
de principio
Dual ista vencido por Alejandro
Magno (331 a.C.)
basada en la
Moral y Verdad
Los Persas II. CARACTERÍSTICAS
Espacio:
Su ubicació n la encontramos en la Meseta del Irán,
(Asia Central). Por el Norte limitó con el mar Carpio; al
Este: valle de Indo; al Oeste: Mesopotamia; y en el Sur,
el golfo Pérsico. En la actualidad, una considerable regió n
comprende la Repú blica Islá mica de Irá n.
«Segú n los testimonios investigados, los má s antiguos pobladores de la meseta de Irá n serían los elamitas, quienes aprox
ARBACES
Recordado por ser el que logró sacar al pueblo medo del yugo asirio.
CIAXARES II Logra la conquista de Asiria. Pactó con el rey babiló nico: Napolazar.
Destruyó totalmente Nínive (Jenofonte, dos siglos depués, no la pudo ubicar).
El gran organizador del Imperio persa. Inició las Guerras Médicas, enfrentó a los
DARÍO I escitas. Sometió Tracia y Macedonia.
Fundó Persépolis. Estableció el mazdeísmo. Moneda: El dárico de oro.
II. PERÍODO La divisió n territorial en satrapías.
DE
LOS JERJES I Triunfó en el Paso de las Termó pilas, pero sufrió derrotas en Salamina, Platea y
PERSAS Mikala.
ARTAJERJES I
Se produce la Paz de Calias o Cimó n.
ARTAJERJES II Firmó la Paz de Antalcidas en el 387 a.C. con los espartanos, que fueron derrotados
en la Guerra del Peloponeso.
DARÍO III
Derrotado por Alejandro Magno en Arbelas (Gaugamela, en el 331 a.C.).
Escultura – características:
SÁ TRAPA
CARACTERÍSTICAS
DUALISMO RELIGIOSO
AHURA − MAZDA
AHRIMAN MITRA
Bibliografía
La cultura China: De acuerdo con la tradición, el pueblo chino se originó en el valle del Huang Ho o río
Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P’an Ku, al que sucedieron una serie de soberanos celestiales,
terrestres y humanos. Las pruebas arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo
erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460 000 aúos y que recibieron el nombre de Sinanthropus
pekinensis. Se cultivaba arroz en la China oriental aproximadamente en el 5500 a.C. y unos cinco siglos
después se desarrolló una sociedad agrícola en el valle del Huang Ho. Hay pruebas fehacientes de la existencia
de dos culturas con cerámica, la cultura de Yangshao (c. 3950–c. 1700 a.C.) y la cultura de Longshan (c.
2000–c. 1850 a.C.).
China II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
1. PRIMEROS POBLADORES
Tiempo: Son representados por los grupos arios y
turanos.
Su desarrollo corresponde desde los 10 000 a.C., hasta
los 221 a.C. (Dinastía Han) en el continente asiá tico. 2. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
( 8000 – 6000 a.C.)
Espacio En el Neolítico chino se afianza la
Es recorrido su territorio por los ríos Huang Ho (El sedentarizació n, producto de los excedentes que
Amarillo) y el Yang Tse Kiang (El Azul). la agricultura y la ganadería han generado.
China significa: Reino del Medio.
Sus límites: 3. CULTURA ALDEANA (6000 – 4000 a.C.)
– Norte: Desierto de Gobi.
– Este: Mar Amarillo.
– Oeste: El Tíbet. Se ubican en el norte de China, en las riberas
– Sur: Mar de China. del río Hoang Ho. Sobresalen la cultura Yangsho
(cerámica rojo) y la cultura Langshan (cerá mica
negra).
4. PERÍODO LEGENDARIO
(4000 – 2000 a.C.)
5. PERÍODO DINÁSTICO
(2200 – 220 d.C.)
Letras: Lectura
Tao Te Ching: Libro fundamental para el desarrollo del
taoísmo. La Muralla China
Textos Antiguos:
* Chi Kiang (versos). La gran Muralla comenzó a construirse
* Chang Chan (anales). en la antigua China en forma bastante
* Ya King (mú sica). fraccionada. China se encontraba dividida
en varios Estados que luchaban entre sí y
Arte (Arquitectura) además con los bárbaros del norte que
Gran Muralla China: Tiene una dimensió n de 3500 km de efectuaban incursiones muy frecuentes para
recorrido, mide 8 m de altura y 8 m de ancho. conquistar y saquear. Estos diferentes Estados
Soldados imperiales de terracota. Tumba imperial de SHI feudales construyeron cada uno diferentes
HUANGDI. murallas, pero la construcció n se hallaba
dispersa. No fue hasta que se unificó el país
alrededor del añ o 214 antes de Cristo que la
Religión
Muralla se unificó en una sola,
Culto a los antepasados. construyéndose gran cantidad de nuevos
Después de la muerte, el espíritu tenía poder para castigar tramos en la frontera norte del país para
o premiar. impedir las incursiones de los hunos que por
No se podía decir el nombre de los muertos. esa época vivían en lo que hoy en día
Elaboració n de una filosofía (Taoísmo, Lao Tse y sus llamamos Mongolia. El emperador que ordenó
discípulos). la construcció n de la muralla era Qin Shi
Difusió n de las doctrinas: Confucio (551 – 479 a.C.) y Huang; la misma tomó alrededor de 10 añ os.
Buda (560 – 480 a.C.). La Muralla, más que una defensa impenetrable,
constituía un obstáculo al movimiento de
los potenciales intrusos, dificultando los
movimientos especialmente de animales como
caballos y ganado. Defender la Muralla en su
total extensió n era virtualmente imposible
ya que hubiera requerido una guarnició n
permanente de cientos de miles de soldados.
La gran Muralla China se construyó con el objetivo de defender China de las invasiones de las hordas nó madas de Mongo
Para su construcció n se reclutó mano de obra campesina.
Esta muralla tenía 25000 torreones y 20000 puestos de vigía.
FILOSOFÍA CHINA
a) CONFUCIO: (551 – 479 a.C.) Llamado también Lectura
Kung- Fu Tzu, decía: «Que el rey sea rey, el maestro
maestro, el padre padre y el hijo hijo». Filosofía de Confucio
b) BUDA: (560 – 480 a.C.) Llamado también Sidhartha La esencia de sus enseñ anzas está en la
Gautama, decía: «El hombre no tiene por qué esperar buena conducta en la vida y el buen gobierno del
el auxilio de Dios; sino que por sí mismo podría Estado (caridad, justicia y respeto a la
alcanzar la salvació n». Este personaje es de origen jerarquía) el cuidado de la tradició n, el estudio y
Indo. la meditació n. Las máximas virtudes son: la
tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor
c) LAO–TSE: (SIGLO VI – V a.C.) El principio al pró jimo y el respeto a los mayores y
fundamental, era la necesidad de abandonar al TAO antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los
o a todo. sú bditos imitarán su ejemplo
gobernante/sú bdito, marido/mujer; padre/hijo.
Una sociedad pró spera só lo se conseguirá si se
mantienen estas relaciones en plena armonía. La
base de la doctrina confuciana es recuperar a los
antiguos sabios de la cultura china e influir en las
costumbres del pueblo.
S i e n d o a ún
joven, trabajó para
4) ¿Crees qué es actual el mensaje de Confucio? la administración
del estado de Lu.
Su primer trabajo
fue en los graneros
estatales, y llegó a alcanzar el rango de Ministro de
Justicia. Dimitió del cargo años más tarde ya que
5) no estaba de acuerdo con la política que seguía el
¿Cuál es la base de la doctrina de Confucio?
príncipe.
Bibliografía
Pocos países en el mundo tienen una cultura tan antigua y diversa como la India. En un largo e
ininterrumpido período de más de 5000 aúos, la cultura de la India se ha ido enriqueciendo por
sucesivas oleadas migratorias que fueron absorbidas por formas de vida nativas. Esta variedad de culturas
representa un sello distintivo de la India. Su variedad física, religiosa y racial es tan inmensa como su
variedad lingüística. Debajo de esta diversidad yace la continuidad de la civilización y la estructura
social de la India desde los tiempos más remotos hasta el presente. La India moderna presenta un
panorama de unidad en la diversidad, sin paralelo en la historia.
INDIA
especialmente
dividida en las cuales eran
cultivaron
Período Bú dico
Sind Brahmanes
especias
Período de las Invasiones
Penjab Chatrias
gracias a los
y el Vaisias
y la formació n
Ríos
Decá n
del
Sudras
Dalits o Parias
Brahmaputra
gracias a
ChandraGupta Asoka
India y Mohenjo–Daro, y el período de mayor esplendor estuvo
En torno al valle del Indo se creó a partir del añ o 3000 comprendido entre el 2300 y el 1750 a.C. Se implantó el
a.C. una civilizació n basada en la aparició n y desarrollo de regadío y existió una forma de escritura jeroglífica que aú n
grandes ciudades, como sucedía, en este mismo período no ha podido descifrarse.
en el Pró ximo Oriente, en Mesopotamia y Persia. Los
aspectos más característicos de la civilizació n hindú 2. La época Védica (1400 - 500 a.C.)
han sido: la gran variedad (de espacios geográficos, de
climas, de culturas); la importancia social y cultural de Alrededor del añ o 1400 a.C., la regió n del Indo y del
sus dos religiones mayoritarias (el brahmanismo y el Ganges fue invadida por tribus indoarias, los arya o arios,
budismo) y una rígida divisió n en clases o castas. que dominaron las antiguas ciudades e implantaron la
rígida divisió n en castas que aú n hoy se mantiene.
Bosquejo geográ fico de la zona norte de la península del Indostá n, lugar donde se desarrolló la civilizació n del Indo y su
Escultura que representa al dios Shiva, cuyo culto es
I. HISTORIA DE LA INDIA
A partir del añ o 3000 a.C., aproximadamente, en
que se formaron en el valle del Indo las primeras culturas Los arios introdujeron en la India herramientas de
urbanas, hasta la muerte del emperador Asoka de la bronce y carros tirados por caballos.
dinastía Maurya, en el añ o 236 a.C. en la historia hindú ,
se suceden los siguientes períodos: Crearon diferentes reinos, gobernados cada uno por
un rey, en los que los sacerdotes, los brahmanes, tenían un
gran poder. Las ciudades más importantes de esta época
fueron Hastinapura, a orillas del Ganges; y la ciudad de
murallas cicló peas de Rajagriha (actual Rajgir).
Ruinas de Mohenjo Daro, “la ciudad
de los muertos”. Al final del período védico, Siddharta Gautama,
llamado Buda (563 – 483 a.C.) predicó el budismo, la
nueva religió n hindú .
Vista panó ramica del comercio hindú a orillas del río Ganges, el cual junto al Indo y el Brahmaputra permitieron el de
Portada del Kamasutra, libro cumbre de la literatura eró tica hindú , matizada con creencias religiosas en honor a Brahma
PARIAS (DALITS)
No eran una casta. Está n excluidos de las actividades sociales.
Apasadas Vatryas
Abhicastras
MalditosExcomulgados
Rechazados
basado en el
Có digo de Manú
Iluminació n
Siddhārta Gautama
Siddhārtha Gautama (aprox 560 a.C. – 480 a.C.) Líder religioso de Oriente conocido en el lenguaje coloquial como Buda q
Lectura Representan del 15 al 25% de la població n (más de 160 millone
1. ¿A qué personaje se le llamó «El Iluminado»? 4. ¿En qué etapa del período Brahmánico se domesticó
el caballo?
a) Confucio. d) Mahabharata.
b) Buda. e) Ramayana.
a) Bú dica.
c) Mohenjo.
b) Monarquía.
c) Védico.
2. Indo significa: d) Parariputea.
e) Repú blica.
a) «El Hijo». d) «Guerreros».
b) «El Padre». e) «Iluminados».
c) «El Pueblo». 5. Literatura en que se relata la Guerra de los Kiros
y los cinco hermanos Panderas:
3. No se relaciona con los hindúes:
a) Mahabharata.
a) Al norte con el Himalaya. b) Ramayana.
b) 1er Período Brahmánico. c) Harapa.
c) Doctrina Budista. d) Mohenjo Daro.
d) Conflicto con Persas. e) Zoca.
e) Urbanizació n Planificada.
Bibliografía
Buda, el Iluminado
CIVILIZACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD
PERSAS
REY
Autoridad del reino.
JEFE
ADMINISTRATIVO Secretario del Estado
Religión Dualista
Asia Oriental.
Recorrido por los ríos Hoan Ho, Yangtse.
Límites:
Norte: Desierto de Gobi.
Sur: Mar de China. Este: Mar Amarillo. Oeste: El Tíbet.
Caligrafía China. Este calígrafo chino aplica cada pincelada en un sentido y orden específicos. Al sostener el pincel vertical
Primeros Pobladores.
Revolució n Agrícola.
Cultura Aldeana.
Período Legendario.
Período Dinástico.
CHINA
Literatura
– Tao Ching
Para saber... – Chikiang
– Chang chan
Soldados de la Guardia Imperial. – Yaking
Arquitectura y Escultura
Estas figuras de terracota, de tamaúo natural, son sólo unas pocas de las más de 6,000 figuras y caballos que fuero
– Muralla China
– Soldados de Terracota
(Tumba del Primer Emperador)
Religión y Filosofía
– Culto a los antepasados y a los espíritus.
– Doctrina del Taoísmo, Confucianismo y Budismo
Ubicació n Arte del valle del Indo. Esta figurilla de un carro arrastra
Desarrollo Histó rico
(4000 – 200 a.C.)
– Bú dica
Las clases gobernantes pertenecían a las castas de
los brahmanes y los shatrias, y al frente de ellos estaba
el monarca. El monarca no tenía carácter sagrado ni
funciones sacerdotales, como en otros reinos antiguos; era
sobre todo un jefe militar. La monarquía fue al principio
La organizació n social hindú estuvo fuertemente electiva, pero muy pronto se hizo hereditaria.
influida por la religió n. Ya en el primer milenio a.C., los
brahmanes crearon una rígida divisió n de la sociedad INDIA
en clases o castas, divisió n que se ha mantenido hasta
nuestros días. É stas eran las principales castas: Letras
– Mahabharata
Los brahmanes o sacerdotes, que segú n los libros – Ramayana
sagrados o Vedas procedían de la boca de Brahma.
Los shatrias o nobles guerreros, que proceden de los Arquitectura y Escultura
brazos de Brahma; su funció n era el gobierno.
Los vaisias, campesinos libres, comerciantes y artesanos, – Harada
que se supone procedían de los muslos del dios. – Mohenjo – Daro
Los sudras, campesinos, cazadores o pescadores
semiesclavizados, que procedían de los pies del dios; Religión
constituyen la casta inferior. – Brahmanismo
Los dalits o intocables pertenecen al grupo de los – Budismo
llamados “fuera de casta” y puede ser: abhicastras
o malditos, vratyas o excomulgados y apasadas o
rechazados, la clase ínfima, fruto de uniones ilícitas
o criminales. Estaban definitivamente excluidos de
la sociedad y debían ejercer los oficios considerados
innobles; no podían acercarse y mucho menos tocar a
El Ramayana
alguien no impuro, pues lo contaminarían.
a) Confucio.
b) Buda.
c) Ravana.
d) Vishno.
e) Jesucristo.
Bibliografía
Vista interna del Palacio de Cnosos, lugar Puerta de los Leones, famosa construcció n
donde residía Minos, así como también se micénica que conmemora el desarrollo de la
concentraba el poder político y econó mico civilizaciósu
n aquea, la cual se caracterizó por
capacidad militar.
de la civilizació n cretense.
Hermoso mural cretense que representa una tauromaquia. Estas competencias deportiv
donde intervenían toros simbolizaban el despliegue físico de los jó venes atletas minoic
GRECIA (I)
Civilizació n Egea
formada por
Grecia Continental Pueblos Indoeuropeos
y
desarrollada Notables guerreros
como
por
llamados Los Dorios
Grecia Peninsular
La Cultura Cretense
formada Aqueos los cuales
por la la
la Ciudad - Estado
Guerra de Troya
El Á tica
Talasocracia
El Peloponeso de
como
Esparta
Sistema Político Econó mico
rival de
Atenas
gracias al cual
fundada
dominaron el
por los
Mediterrá neo Oriental Jonios
Civilizaciones del Egeo
GRECIA
I. Medio Geográfico
La Hélade, llamada “Grecia” por los romanos, es una
de las tres penínsulas del sur de Europa: la de los Balcanes.
Sus costas está n bañ adas por tres mares: el Jó nico (Oeste),
Mediterráneo (Sur) y el Egeo (Este). Por el norte limitaba
con las antiguas Illiria y Macedonia (actualmente partes
de Albania y Yugoslavia). Su territorio es sumamente
montañ oso y confuso; sus costas bastante recortadas,
presentan numerosas islas, archipiélagos, penínsulas,
golfos, bahías, cabos, etc., y el mar los inunda en forma
Bosquejo geográ fico del desarrollo de las civilizaciones egeas y helé nic
muy penetrante, tierra adentro. Esta especial conformació n
hizo de los griegos un pueblo de marinos, comerciantes y
pescadores.
II. Evolución Histórica
Civilización Egea
Estatuilla de una mujer cretense con los senos descubiertos, símbolo de una diosa madre ligada a la fertilidad y a la fecu
1500 – 1400 a.C. Desastres naturales 1100 a.C. Invasiones indoeuropeas: Dorios,
Fin
y la invasió n de los aqueos. Jonios y Eolios.
El héroe y los demás jó venes entraron al laberinto, y después de varias horas de caminar por éste se encontraron con el Min
Para salir del laberinto, Teseo siguió de vuelta el hilo que Ariadna le había dado, y así guió hasta la salida a los demá s jó vene
a) Aristocracia. a) Semitas.
b) Oligarquía. b) Camitas.
c) a y b. c) Eolos.
d) Talasocracia. d) Dorios.
e) Feudalismo. e) Aqueos.
a) Minoico.
b) Helénico.
c) Micénico.
d) Helenístico.
e) b y d.
Bibliografía
Partenó n
Toro Creta
Heracles griego,
Hércules para los
GRECIA (II)
Historia Griega
dio paso al en la fue la
al desarrollo de
llamado también donde se establecida
Macedonia
Período de la colonización producen por
en la
Metrópolis El siglo de Pericles gracias a
Isotemia Filipo II
y la
y las
o y su hijo
Cultura Griega
Guerras del Peloponeso
Igualdad de derechos Alejandro Magno
se difunde
Lectura
Helena de Troya
La mujer má s bella del mundo es Helena.
Zeus, enamorado de Leda, se une a ella tomando la forma de su esposo Tíndaro. Son padres de cuatro hijos: los Dioscuros (C
Crecen y Helena es una beldad. Todos los príncipes griegos suspiran por ella.
Paris y Helena Su padre
huyen haciano sabe Eneas
Troya; por cual
quedecidirse sin provoc
forma parte de la e
Helena elige a Menelao y se casa con él. Pero un día aparece Menelao
Paris, un está
joven exó tico,
hecho unade la misma
furia. Pide aledad que Helena,
rey Príamo lleno
que le de e
devuelv
CiViLizACiÓ N HeLéNiCA
Se caracteriza por
Se produce por
La sobrepoblació nEl
decará
las cter
polisirregular del reparto dedesarrollo
El deficiente tierras de las fuerzas productivas
Período Clá sico (540 – 338 a.C.) de las principales Polis: Esparta y Atenas.
Desarrollo
Rivalidades comerciales y territoriales en la Hélade.
Consolidació n de sistemas políticos y econó micos.
AReÓ PAGO
ARCONtes
BULé eCCLesiA
(Consejo de los 400) (Asamblea del pueblo) tRiBUNAL DeL PUeBLO
COnSEJO DE lOS
500 BulÉ
EJÉRCitO 10 ASAMBlEA
EStRAtEGAS POPulAR ECClESiA tRiBunAl POPulAR
10 tribus
Lectura
El gobierno de Pisístrato supondrá para Solón de Atenas: acuñ ó la má xima: Nada en exceso para gu
Atenas su primer momento de esplendor.
Miembro de una familia aristocrática cercana
a Solón, participó en la guerra contra
Megara, dirigiendo el ejército ateniense
como “polemarco”. Su victoria motivó la
recuperación de Salamina y del puerto de Nisea.
Con esta acción consiguió un considerable
prestigio en Atenas. Paulatinamente Pisístrato
fue incrementando su guardia personal, dando
un golpe de Estado al tomar la Acrópolis.
Pisístrato se convertía así en tirano. Sus
enemigos, entre los que contaban Megacles
y Licurgo, reaccionaron y le expulsaron de la
ciudad. Durante unos años estuvo viajando
para aumentar su fortuna y sus partidarios,
regresando a Atenas en 546 para recuperar
el poder, ahora sin resistencia. La huida de
buena parte de los nobles le permitió distribuir
sus tierras entre sus partidarios más pobres,
continuando con la política reformista de
Solón. Impulsó el desarrollo de la minería con
el descubrimiento de las minas de plata de
Laurión, lo que le permitió poner en marcha
un amplio programa de infraestructuras. Los
intercambios fueron incentivados, poniendo
en marcha las bases del futuro imperio
3. Quilón de Esparta: autor de la máxima: Preguntas:
No desees lo imposible. Político del siglo
VI a.C., intenta mejorar los sistemas para 1) ¿Cuáles son los denominados siete sabios?
controlar mejor a los má s altos funcionarios
del Estado. Asimismo, se le atribuye la
militarizació n de la vida civil de Esparta
y las primeras medidas para la educació n
castrense de la juventud.
2. Sistema político establecido por Clístenes que perdura 5. Pertenece al período clásico:
hasta nuestros días:
a) Se produce un estancamiento cultural conocido
a) Dictadura. como la “Edad Media Griega”.
b) Timocracia. b) Se construye la Acró polis.
c) Democracia. c) La sobrepoblació n de las polis motiva la fundació n
d) Monarquía. de colonias.
e) Aristocracia. d) Se consolidan los sistemas políticos y econó micos
y se desarrollan las principales ciudades–Estado.
e) Se inicia la Edad de Hierro en Grecia.
3. Era un hombre con mucho prestigio y riqueza que llegaba al poder mediante la fuerza apoyado por sus amig
El tirano.
El dictador.
El rey.
El sabio.
El legislador.
Bibliografía
El Laocoonte, una de las grandes muestras escultó ricas de la época helenística, la cual compilaba tod
Escultura de la Venus de Milo, representante de la época helenística, que fusionó los ele
Período Macedónico Implantó el Ó bolo.
Fundó Cleruquías y embelleció Atenas.
Impulsó las artes y las ciencias.
GUERRAS MÉDICAS Reconstruyó la Acró polis (construcció n del Partenó n
(Cronología 499 - 449 a.C.) y el Odeó n, con la ayuda del gran maestro Fidias).
Se sucedieron tres guerras en las que finalmente Busto de Pericles, nieto de Clístenes, también pertenecía a la f
vencieron los griegos (Marató n, Salamina, Eurimedonte),
firmándose la Paz de Calias o Paz de Cimón en el 449
a.C.
EL SIGLO DE PERICLES
(Cronología Siglo V a.C.)
B. Alejandro Magno
Capital: Pella.
A. Filipo II
Escultura de Alejandro III Magno el Grande.
Fue educado en su juventud en Tebas (discípulo
de Epaminondas).
Mapa que muestra la grandiosidad del Imperio Alejandrino. Formado en base al liderazgo, temple y fortaleza de un solo h
Preguntas:
Lectura
1) ¿Quién escribe la biografía de Alejandro Magno?
La ciudad de Alejandría El sueúo de Alejandro
El escritor griego Plutarco (c. 46 – 125) que escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta có mo éste se inspiró para t
a) Areó pago.
b) Ecclesia.
c) Arconte.
d) Metecos.
e) Heliastas.
Bibliografía
Alejandro, hijo de Filipo II, rey de Macedonia. Llamado más tarde «Magno» (grande) por la pericia militar
y la expansión que le daría a sus territorios. Vencería al rey persa Darío III y las satrapías de su Imperio,
llegando hasta la India. A su prematura muerte había cambiado el destino del mundo.
Cultura Griega
I. LITERATURA
Es, sin lugar a dudas, uno de los má s grandes aportes
de Grecia a la cultura de la humanidad. Cada escritor P í n d a r o , c o m p o s i t or de las Odas t r i u n f a l e s , fue a
griego es un verdadero modelo literario, tanto por la
belleza del lenguaje, como por la elevació n y dignidad
de las ideas.
Drama (Tragedia)
Esquilo (525 – 456 a.C.) Prometeo encadenado, Las
suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, La
orestiada, etc.
Comedia
Aristófanes (480 – 380 a.C.) Utiliza el ridículo para
hacer una crítica de las ideas y costumbres de su
época.
Obras: Las nubes, Las ranas, Las avispas,
Las acarmienses, Los caballeros, La paz, Las
tesmoforiazusas, Lisístrata, Pluto, Las mujeres en la
asamblea. Tucídides (460 – 400 a.C.) Es el 1.er historiador
científico.
Otros autores: Cretino, Eupolis, Ferécrates. Se aproxima más a la verdad de los hechos.
Obra: Las Guerras del Peloponeso.
Historia
Jenofonte (425 – 352 a.C.) Escribió en estilo elegante,
Herodoto: (480 – 425 a.C.) Es el 1.er historiador claro, agradable y fá cil.
con método, por esto se le considera Padre de la Obras: Anábasis, La retirada de los diez mil, La Ciropedia,
Historia. La república de los lacedomonios, Vida de Agesilao, etc.
Obra: Historias.
II. ORATORIA
III. FILOSOFÍA
Palabra que se origina de dos voces griegas: Phylos Platón (428 – 347 a.C.) Fundador de la Academia.
(amor) y Sophos (conocimiento), esto es, Amante de la Obras: La República, Timeo, Critias, La Apología de
sabiduría. Los griegos llamaban filósofos a todos los sabios. Sócrates, Alcibíades, Critón, etc.
La Filosofía es una disciplina que estudia las primeras
causas y principios y las ú ltimas consecuencias de todas Aristóteles (384 – 322 a.C.) Discípulo de Plató n.
las cosas. Fundador del Liceo y la Ló gica, maestro de
Alejandro.
1. Pre-Socrática
Obras: La Política, El Organón, La Metafísica. Frase:
Su preocupació n fue la bú squeda de un elemento El hombre es un animal político por naturaleza.
primitivo fundamental como causa primera de todo lo que
existe. Otros: Zenó n de Elea, Protágoras, Dió genes, Gorgias,
etc.
Escuela Jónica
Thales de Mileto.
Busto de Só crates, el iniciador de la llamada filosofía clásic
(640 – 547 a.C.)
Anaximandro de Mileto.
(610 – 547 a.C.)
Anaxímenes de Mileto.
(550 – 480 a.C.)
Heráclito de É feso.
(S. VI a.C.)
Pitágoras de Samos.
(580 – 500 a.C.)
Plató n, discípulo de Só crates, se encargaría de difundir
2. Clásica
Es la que se desarrolla durante el llamado Siglo de
Pericles.
Sócrates (470 – 399 a.C.) Aunque no dejó nada
escrito, se conoce su pensamiento a través de su
discípulo Plató n. Método de enseñ anza: Mayéutica.
Frases: Conócete a ti mismo, Sólo sé que nada sé.
IV. ESCULTURA
Los griegos fueron los primeros artistas que se
distinguieron en la representació n escultó rica ajustada a
la realidad, tanto de las figuras en movimiento como en
Aristó teles, maestro de Alejandro Magno, condensó todo elreposo,
saber destacando
intelectual especialmente
de su época. la perfecció n y la justa
proporció n del cuerpo humano, además de la belleza de
sus creaciones.
Representantes
Mirón (Siglo V a.C.) El Discóbolo (en bronce), donde
destaca la belleza vital y dinámica del atleta en el
instante de lanzar el disco.
V. PINTURA
Quedan muy pocos restos, por lo cual no se puede
apreciar el grado de adelanto que se logró . Sus pinturas
eran murales.
Representantes
Apeles (pintor oficial de Alejandro).
Polignoto (pintor de asuntos homéricos, pintados
sobre paneles de madera).
Zeuxis (caracterizado por su realismo).
Parrasio (rival del anterior).
Apolodoro (diestro en el manejo de los colores).
VI. ARQUITECTURA
Crearon tres estilos distintos: Dó rico, Jó nico,
Corintio (llamados también “ó rdenes”). Cada uno de ellos
compuesto por: base, fuste y capitel.
Órdenes
VII. CIENCIAS
Dórico.– Robusto y sencillo, se apoya en el zó calo:
Tuvieron grandes adelantos e innovaciones.
el fuste es acanalado y arista viva. Ejemplo: El
Partenó n.
Representantes
Jónico.– Esbelto y lleno de gracia, la columna Thales de Mileto .– Filosofía, Geometría,
descansa en la base, y los canales del fuste están Astronomía.
separados por planos. El capitel se caracteriza por Pitágoras de Samos.– Matemáticas.
las volutas o espirales de los costados. Ejemplo: Euclides.– Padre de la Geometría.
Templo de la Victoria Á ptera (Acró polis). Hipócrates.– Padre de la Medicina.
Eratóstenes.– Primero en medir la longitud de la
Corintio.– Se caracteriza por su hermoso capitel circunferencia de la Tierra.
compuesto por flores de acanto. Ejemplo: El Templo Arquímedes.– Principio de flotamiento.
de Zeus en Olimpia. Ptolomeo.– Teoría Geocéntrica.
Parte superior de una columna de estilo Jó nico, caracterizada por haber sido rematada con volutas.
Columnas griegas de estilo Corintio, caracterizadas por el uso de hojas de acanto, colocadas en la parte superior
Religión Griega
La religió n griega estaba formada principalmente por
una rica mitología que ha sido atribuida muchas veces
a la imaginació n de los primeros poetas (Homero,
Hesíodo). Los mitos sumados a los distintos conceptos
religiosos producen un tipo de religió n original.
Zeus, divinidad principal de la mitología griega, hijo de Cronos y
donde derrotó a los titanes y a los cíclopes, los cuales querían ve
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Losgracias
gunos nacida griegosaleZeus,
dabanpara
énfasis a labrotó
otros inmortalidad del alma
de la bruma de las olas del mar, luego de que Rea arrojase el miembro viril de su espos
y había mucha espiritualidad, cosa que en Roma no
sucedía, por ejemplo.
Poseidó n, dios de los mares, representado c o ns u símbolo, el t r i d e n t e . Fue venerado t a n t o e n Creta, como en
En la isla d e M in os hizo que la e s p o s a de éste, la bella Pasífae, se enamorase de
un hermoso toro, fruto del cual surgiría el famoso Minotauro, el cual sería asesinado por Teseo, héroe de Atenas.
Aquiles forma parte de la élite de héroes que los
GRiEGO ROMAnO CARACtERíStiCAS
mitos griegos nos han legado. Las versiones sobre su
Dios supremo del cielo y de la invulnerabilidad difieren. Segú n una, su madre Tetis lo hizo
zeUs JÚ PiteR
ciudad, padre de los dioses. invulnerable sumergiéndole en las aguas del río Estigia,
só lo su taló n, que no había tocado las aguas por ser el
Diosa del matrimonio y la
sitio de donde lo agarraba su madre, era vulnerable. Otra
HeRA JUNO maternidad. Era esposa y
versió n cuenta como Tetis intentando quemar la parte
hermana de Zeus.
mortal que había heredado de su padre Peleo, había
Diosa de la sabiduría, las artes introducido al niñ o en el fuego divino. En esta ocasió n
AteNeA MiNeRVA
y la inteligencia. había sido sorprendida por su esposo, que rescató al niñ o
cuando só lo fue dañ ado su taló n. Quiró n sustituyó el
Diosa del amor, la belleza y
AFRODitA VeNUs hueso quemado por el de un gigante famoso por su
el placer.
velocidad, cualidad que le fue transmitida a Aquiles con
Diosa de la guerra y los el hueso.
ARes MARte combates.
Posteriormente ambas versiones aparecen fundidas
Dios de la verdad y de la en una que concede a Aquiles la invulnerabilidad con
APOLO FeBO luz, Protector de la poesía y la excepció n del taló n, pero que lo dota de una gran velocidad
música. en virtud del hueso sustituido.
a) Polis griegas.
b) Sistema esclavista.
c) Oligarquía.
d) Aristó cracia.
e) La Gens.
Bibliografía
ANTIGUA ROMA
La antigua Roma y su Imperio, en su período de máximo apogeo se extendió desde las islas Británicas
hasta el mar Caspio. El arte romano más primitivo comenzó con el derrocamiento de los reyes etruscos y
el establecimiento de la República en el aúo 509 a.C. El final del arte romano y, por consiguiente, el inicio
del arte medieval; llegó con la conversión del emperador Constantino al cristianismo y con el traslado de la
capital del Imperio de Roma a Constantinopla en el aúo 330.
La Cultura de los Campos de Urnas La Cultura de Villanova La Cultura Apenínica
Formaron la primitiva
Complementada por
CIVILIZACIÓN ITALIANA
como Griegos
para el desarrollo de la
CIVILIZACI N ROMANA
la cual
cuya historia se la cual se organiza
cuya sociedad
se ubica en divide en políticamente
I. Monarquía
se divide en
La Península Itálica desde la en
III. Senado
Roma: La Cuna de la Civilización a) Italia Continental
Abarca el territorio comprendido desde la cordillera
GENERALIDADES de los Alpes hasta el río Rubicó n. Comprende la Galia
Roma logró unificar el mundo antiguo en un imperio Cisalpina (bañ ada por el río Po, el más largo y caudaloso
poderoso, en el que se integraban tanto los pueblos de de los ríos italianos)
la antigü edad, que habían desarrollado una civilizació n
brillante -Grecia, Egipto, Macedonia- como otros
muchos pueblos que no habían alcanzado una cultura b) Italia Peninsular
importante y que pronto asumieron la nueva cultura de Toda la península es atravesada por la cordillera de los
los romanos: Galia, Hispania, Britania, entre otros. Los Apeninos de Norte a Sur, dividiéndola longitudinalmente
romanos consiguieron la unidad política y cultural del en dos vertientes: la del Este, orientada hacia el Adriá tico
mundo antiguo asumiendo gran parte de los valores de las y la del Oeste que mira hacia el Tirreno.
civilizaciones y aportando sus valores propios, de forma
que en los primeros siglos de nuestra era ya se habían La zona del Adriático es abrupta y pobre, pues allí
sentado las bases del mundo occidental. Dos fueron sus los Apeninos multiplican sus ondulaciones hasta muy
aportaciones a la creació n de la civilizació n de cerca de la costa y determinan una naturaleza accidentada
Occidente: su lengua, el latín, que dio lugar a una y rocosa poco propicia para la agricultura. Por eso, las
gran parte de las lenguas que hoy se hablan en Europa, regiones del Adriático, especialmente la Umbría y el
las lenguas romances; y el derecho, el desarrollo de leyes Samnio, fueron en la antigü edad refugio de tribus
escritas, aplicables a todos los ciudadanos del Imperio. pastoriles y belicosas que hostigaron constantemente a sus
vecinos má s pró speros de la zona del Tirreno.
1. El Medio Geográfico
e. Los Ilirios
Subdivididos en Vénetos (instalados en la regió n
que aú n conserva su nombre, Venecia) y Yapiges, ubicados
a. La cultura de Villanova en Calabria y reducidos a servidumbre por los griegos.
Con la Edad del Hierro se presenta en Italia una
enorme variedad de elementos culturales mezclados, f. Los griegos
algunos de carácter original, como revela la En el siglo IX a.C., ocuparon Italia Meridional,
documentació n arqueoló gica. Sin duda, su manifestació n llamando a esa zona Sicilia, Magna Grecia. Sus ciudades
más importante y rica es la cultura de Villanova, llamada importantes fueron: Tarento, Sibaris, Crotona y
así por una aldea cercana a Bolonia, donde se Siracusa.
identificaron los primeros rasgos. Su nú cleo fundamental
se encuentra en las regiones de la Emilia y la Toscana,
aunque se expandió por otras regiones de Italia. Sus g. Las Celtas
características fundamentales son sus tumbas de Arribaron en el siglo V a.C., a las tierras italianas
cremació n con grandes urnas de cerámica negra, de forma provenientes de Europa Central. Ocuparon Italia del Norte
bicó nica, y el desarrollo de la metalurgia. dando su nombre a la regió n Galia Cisalpina.
Los pequeñ os crecieron en un ambiente sano junto a
los hijos de los pastores y se fortalecieron luchando con las
fieras y los bandidos. Un día, Numitor los encontró y por
las preguntas que le hizo al pastor acerca de ellos intuyó
que se trataba de sus nietos. Numitor les reveló todo el
dañ o causado por Amulio; entonces Ró mulo y Remo,
se reunieron con una tropa de pastores, se apoderan del
usurpador, le dieron muerte y luego devolvieron el trono a
Los Celtas procedían originariamente de Asia su abuelo. Ellos se instalaron en una colina, cerca del lugar
y formaron el tronco, como miembro del pueblo donde fueron alimentados por la loba y la rodearon con un
indogermánico, que se estableció en el occidente muro de piedra. Así cuenta la leyenda los comienzos de
de Europa. En el siglo XX a.C., ya habitaban el la ciudad de Roma.
centro y norte de Europa. Para el añ o 1000 a.C., se
extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia,
parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron Españ a
en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la
cual se conservan escasos registros literarios.
MATRIMONIO ROMANO
Desde las primeras épocas para la sociedad romana e
3. La leyenda de Rómulo y Remo
En el Lacio, el país de los latinos, existían varias
ciudades, entre las cuales destacaba Alba Longa,
fundada por el troyano Ascanio (Iulus), llegado al Lacio
con su padre Eneas después de diversas aventuras.
Reinaba allí, en el siglo VIII a.C., un rey llamado Numitor,
hombre apacible y bueno: su hermano menor Amulio,
cruel y ambicioso, expulsó a aquel rey del trono y
mandó asesinar al hijo de Numitor y consagrar a su hija al 4. La Monarquía Romana (753 - 509 a.C.)
servicio de la diosa Vesta, protectora de la familia y del Desde la fundació n de Roma, y hasta el
hogar, para impedir que Numitor pudiera tener advenimiento de la repú blica, se sucedieron por lo
herederos. Las Vestales se ocupaban de mantener el fuego menos siete reyes (aunque es probable que hayan sido
sagrado que ardía en el altar de la diosa y estaban más). De acuerdo a la tradició n: cuatro de ellos eran
obligadas a la má s absoluta castidad. Pero Marte, dios de latinos y tres eran etruscos.
la Guerra, se enamoró de la encantadora princesa y de
su unió n nacieron dos gemelos: Ró mulo y Remo.
Asustado el cruel Amulio, ordenó que arrojaran a los A. Los Reyes Latinos
dos gemelos al Tíber, pero el servidor del Rey, más
piadoso que su señ or, depositó a los niñ os en una cesta y a.1. Rómulo
los confió a las aguas del río. La cesta se detuvo en una Hijo del dios Marte, es el fundador de la ciudad, para lo
orilla y el dios Marte se apiadó de sus hijos y mandó a uno cual asesinó a su hermano Remo. Fue el creador del
de los animales que le estaban consagrados que prestara Senado (compuesto en un principio por cerca de cien
auxilio a los niñ os: una loba sedienta vino a beber a la ancianos), propició el rapto de las sabinas y fue elevado a
orilla del río y los alimentó con su leche. Un pastor que la categoría de dios con el nombre de Quirino.
descubrió a los dos niñ os, los llevó a su casa y cuidó de
ellos.
a.2. Numa Pompilio
b.2. Servio Tulio
De origen sabino. Fue un rey pacífico. Se encargó
de la organizació n religiosa de Roma, construyó casas Es considerado como el gran organizador político y social
sacerdotales y el templo al dios Jano, así como reformó de la monarquía romana. Dividió al pueblo de acuerdo a
el calendario e incrementó el culto familiar a los su riqueza, estableció las asambleas curiales y centuriales.
antepasados. Fue asesinado por un complot familiar.
Numa Pompilio
La violación de Lucrecia
a) El Imperio
b) La Repú blica Uno de los caprichos de Heliogá balo (204- 222), emperador
c) La
d) Período Cretense
e) É poca
Bibliografía
MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Barcelona: Ediciones Plaza y Janés,1998.
WINKS, Robin.
Historia de la Civilizació n, desde la Prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.
OCÉANO.
Historia de las antiguas civilizaciones, Roma. Barcelona: Océano Grupo Editorial, 2001.
Estructura del
Estado Republicano
COLISEO ROMANO
SENADO COMICIOS
C U R I A L C E N T U RTI R
A ILB A L
CÓNSUL MAGISTRATURA
TRIBUNO DE LA PLEBE
PRETOR EDIL CENSOR CUESTOR
El hermano de Tiberio, Cayo Sempronio Graco, obtuvo en el 123 a.C. el tribunado de la plebe con el apoyo de numero
reformas de las cuales, si hubiesen sido aplicadas, la Repú blica habría salido profundamente transformada. En definiti
Estructura del Estado
Republicano Magistraturas:
Nota
Calígula (Cayo César Augusto Germá nico) Ancio 12-Roma 41, emperador de roma (37-41), fue educado entre los s
Comenzó una política de tolerancia (abolió la ley de majestad), redujo los impuestos y colmó de dá divas al pueblo y
SOCIEDAD ROMANA
Dedicadas a los quehaceres del hogar, pero presentan mayor libertad que la mujer
MUJERES griega.
Era habitual verlas en actos pú blicos al lado de su esposo.
“...........una familia era, un pequeñ o estado que podía comprender muchos cientos
de personas que tenía jefe, religió n y usos que le eran propios.
1. Magistrado romano, encargado de gobernar Roma 4. No corresponde a una magistratura romana:
durante la época de conflictos bélicos, elegido por el
Senado durante un período de 6 meses:
a) Có nsul
b) Pretor
a) Có nsul
c) Cuestor
b) Edil
d) Tribuno plebis
c) Dictador
e) Triunviro
d) Tribuno de la plebe
e) Pretor
5. Era la autoridad que el Pater Familias tenía sobre sus
2. Magistrados encargados de la defensa de los intereses hijos y esclavos, respectivamente:
de los plebeyos frente al Senado.
a) Manus − patria potestad.
b) Poder mancipal − patria potestad.
a) Tribuno de la plebe
c) Patria potestad − poder dominical.
b) Pretor
d) Poder mancipal − manus.
c) Censor
e) Manus − poder dominical.
d) Cuestor
e) Có nsul
a) Libertos
b) Patricios
c) Plebeyos
d) Clientes
e) Esclavos
Bibliografía
MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma, Barcelona: Ediciones Plaza y Janés, 1998.
WINKS, Robin.
Historia de la civilizació n, desde la Prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.
E. Jul y W. Koner.
Los Romanos, su vida y costumbre. Madrid: Editores, 1997.
OCÉANO.
Historia de las Antiguas Civilizaciones, Roma. Barcelona: Océano grupo editorial, 2001.
Cultura Romana
ROMA
aportó a la
CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
en la
en lo en lo
POLÍTICA
RELIGIOSO CULTURAL
con
a través de la difundiendo
con la promulgació n el el el
de los
Imperio
Conflictos Sociales Romano
que motivaron la
formació n del
Derecho Romano
Cultura Romana
Centurió n
I. SOCIEDAD ROMANA
Costumbres: La base de la organizació n social en
Roma, fue la familia (Gens). Estaba unida por el culto a los
“Lares” (dioses domésticos), y se consideraba parte de ella
no só lo a los que tenían parentesco de sangre sino también
a los clientes esclavos.
III. EL DERECHO
DERECHO IUS PRIVATUM Derecho privado, que regulaba las relaciones de los ciud
IUS GENTIUM
Derecho internacional, que regulaba las relaciones entre
451 a.C. Ley de las XII Tablas: 1ras. leyes escritas en Roma. Permitió la igualdad civil para los patricios y los plebe
445 a.C. Ley Canuleya: Permitió los matrimonios entre distintas clases sociales.
367 a.C. Ley Licinia: Permitió el acceso plebeyo a la censura y luego a la pretura.
339 a.C. Ley Pubilia: Permitió el acceso plebeyo al Consulado.
300 a.C. Ley Ogulnia: Permitió el acceso plebeyo a los altos cargos religiosos.
286PRINCIPALES
a.C. Ley Hortensia:
LEYES Disponía que los plebiscitos tuviesen la misma fuerza de ley para tomar la nación.
IV. ARTE
La Arquitectura
Las Termas:
Pintura Mural
Edificios destinados a los bañ os como lugares de
reunió n.
Adornaban tumbas, templos y casas lujosas. Tuvo una
Ejemplo: Termas de Caracalla en Roma.
marcada influencia griega. Sus primeros representantes
fueron helenos afincados en Roma (Gorgaso, Damó fico,
Arcos de Triunfo:
Licó n, Pacuvio). Destacaron los romanos Fabio Pictor y
Monumentos conmemorativos.
Ludio.
Ejemplo: Arcos de Constantino, Arco de Tito.
Columnas Conmemorativas
Decoradas con relieves e inscripciones y generalmente
LITERATURA
Polibio 210 – 125 A.C. Historia General Narra las Guerras Púnicas.
Julio César 102 – AA A.C. Comentarios de las Guerras de Narra su campaña de las Galias.
las Galias
Salustino 86 – 34 A.C. La Conjuración de Catalina Historiador Moralista.
La Guerra de Yugurta
Tito Livio 59 – 17 A.C. Historia de Roma Narra desde los orígenes hasta Augusto.
FILOSOFÍA
Séneca Filó sofo Romano Tito Livio Historiador Romano Marco Aurelio Emperador Filó sofo
LITERATURA CRISTIANA
Por su parte, la niñ a –puella– sigue bajo la direcció n
y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en
La Vulgata las labores domésticas.
San Jerónimo 331 – 420
(Biblia Latina)
El definitivo perfeccionamiento a su formació n lo daba
el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 añ os.
San Agustín 354 – 430 Las Confesiones
La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el
La Ciudad de Dios
cobarde era azotado hasta morir, el general podía
decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los
desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho
consistía en pan y legumbres.
LA EDUCACIÓN EN ROMA
Época Antigua (hasta el siglo II a.C.)
En esta época antigua de la historia de Roma, la
educació n de los muchachos se limitaba a la
preparació n que podía darle su padre. Se trataba de una
educació n de campesinos, basada fundamentalmente en el
respeto a las costumbres de los antepasados (mos A partir del Siglo II a.C.
maiorum). Desde la más tierna infancia se les enseñ aba A partir de los siglos III y II a.C. Roma entra en contacto
que la familia de la cual eran miembros constituía una con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde
auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura
todos concentrados en la cabeza, en el paterfamiliae; que y la educació n romana. Maestros y rétores llegan como
era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en
sobre todos los miembros de la familia. las casas de sus dueñ os e incluso abren escuelas, una
vez obtenida la libertad.
Hasta los siete añ os era la madre la encargada de la La implantació n del sistema educativo griego no se
educació n de los hijos. La madre es la maestra en casa. hace esperar. De este modo, la Roma rú stica se va a
Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita convertir en portadora y transmisora del caudal
só lo a dar a luz al hijo, sino que luego continú a su obra humanístico griego. A partir de ahora gran nú mero de
cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia pedagogos, gramáticos, r e t ó r i c os y
en el hijo será importante durante toda la vida de éste. filó sofos invaden
las calles de
A partir de los siete añ os era el padre quien tomaba Roma, y los
la responsabilidad de la educació n de los hijos. Un romanos aceptan
padre enseñ aba a su hijo –puer– a leer, escribir, usar las sus enseñ anzas
armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los ( a u n q u e no
fundamentos de las buenas maneras, la religió n, la moral y sin a l g u n a s
el conocimiento de la ley. El niñ o acompañ a a su padre a reticencias).
todas partes; al campo, a los convites, al foro, etc.
1. El máximo aporte de la cultura romana a la 4. No era un representante de la historia Romana:
humanidad:
a) Polibio
a) El ejército
b) Julio César
b) El sistema legal
c) Salustino
c) La filosofía
d) Tito Livio
d) La religió n antropocéntrica
e) Herodoto
e) Los arcos de triunfo
a) Coliseos
b) Anfiteatros
c) Arcos de triunfo
d) Columnas
e) Circos
Bibliografía
ASIMOV, Isaac.
El Imperio Romano. Editorial Alianza.
MOMMSEN, Theodor.
Historia de Roma. Editorial Turner.
MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Editorial Plaza & Janés.
ASIMOV, Isaac.
La repú blica romana. Editorial Alianza.
Las Guerras de
Expansión
Galera romana
LOS ETRUSCOS
Desde tiempos remotos, la sociedad etrusca estuvo dominada por una aristocracia sólidamente aferrada
que ejerció un estricto control político, militar, económico y religioso. Algunos de sus líderes, incluidos los
semilegendarios reyes etruscos de Roma, como los Tarquinos (Lucio Tarquino Prisco y Lucio Tarquino el
Soberbio), quizá alcanzaron su posición porque eran expertos guerreros. Continuamente aliaban sus ciudades
independientes con cualquier otra para obtener ganancias económicas y políticas.
Hacia el siglo V a.C., el poder etrusco fue desafiado y severamente reducido. Al darse cuenta de su situación,
varias ciudades etruscas formaron una alianza con Roma.
Dichas alianzas vincularon a muchas ciudades etruscas con Roma, de tal manera que las leyes romanas
solían tener repercusiones sobre el pueblo etrusco. Los lazos entre Roma y Etruria se fortalecieron en el siglo I.
a.C., cuando los etruscos aceptaron la oferta de ciudadanía romana.
Las Guerras de Expansión LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO
LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA Tras lograr dominar toda la Península Itá lica,
Roma se lanzó a la conquista del Mediterráneo, el cual
Este largo proceso de expansió n militar romana puede
ellos llamaban Mare Nostrum (nuestro mar). El afán
ordenarse en cinco períodos:
expansionista y el deseo de dominar comercialmente
dicho mar se convirtieron en sus principales motivaciones
1. Guerra contra los etruscos, desarrollada tras la
conquistadoras. Para lograrlo, tuvieron que enfrentar
expulsió n de la familia de los Tarquino. El ejército
y derrotar a la pró spera ciudad fenicia de Cartago,
romano destruiría las ciudades de Veyes, Tarquinia,
iniciá ndose de esta manera las famosas guerras pú nicas.
Clusium, Caere, entre otras.
Importante
Pompeya era un pró spero centro de recreo en el siglo I d.C., situado en la bahía de Ná poles. Tenía unos 12.000 habitantes pe
ETAPA GENERALIDAD HECHOS IMPORTANTES CRONOLOGÍA
Causas
1. El apoyo prestado de los macedó nicos a los Nada decidió el siglo V en Grecia; ni el triunfo final en la lucha ent
cartagineses durante las Guerras Pú nicas.
Desarrollo
Causas
Consecuencias
a) La igualdad
b) El derecho
c) La libertad
d) El heroísmo
e) La democracia
Bibliografía
MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Barcelona: Ediciones Plaza y Janés, 1998.
WINKS, Robin.
Historia de la civilizació n, desde la prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.
E. Jul y W. Koner.
Los romanos, su vida y costumbre. Madrid: Editores. s. I, 1997.
OCÉANO.
Historia de las antiguas civilizaciones, Roma. Barcelona: Grupo Editorial Océano, 2001.
La Crisis de la
República
Terminada la pacificación de las Galias, César solicitó (estando aún en las Galias) el beneficio de poder optar
al consulado en ausencia para el aúo siguiente, el 49 a.C., y conservar la provincia de la Galia Cisalpina
hasta finales del mismo aúo. El derecho o no a la candidatura in absentia es aún objeto de controversias
históricas y podemos incluso aceptar que la negativa de Catón a que se presentase su candidatura en
tales condiciones se atenía a la legalidad. Pero el desafío era evidente, puesto que en varias ocasiones se
había aceptado esta práctica y además los tribunos habían emitido una ley −desatendida− que permitía
la candidatura de César en ausencia. Su segunda petición fue también desatendida y el cónsul del 50 le
ordenó que depusiese inmediatamente su poder y regresase a Italia en una fecha arbitraria, en noviembre.
Si se negaba a hacer entrega de su mando se le declararía enemigo público.
La Crisis de la República al E s t a d o ,
q u i e n l o s
GENERALIDADES
distribuía entre
Roma nunca fue una verdadera democracia. Al los plebeyos a
principio de la Repú blica, los romanos se clasificaban de razó n de ocho
acuerdo a su nacimiento en patricios y pebleyos. hectá reas por
familia.
Luego, cuando se consiguió la igualdad civil y tuvieron
todos los mismos derechos, apareció otra distinció n más: Naturalmente,
los ricos y pobres. De repú blica aristocrática, Roma se la re f o r m a
había convertido en repú blica plutocrática. La lucha entre levantó la
los nuevas clases fue sangrienta y significa la muerte de la má s grande
Repú blica, reemplazada por la dictadura con la má scara oposició n de
de Imperio. los patricios, los
cuales hicieron
todo cuanto pudieron para que no llegara a aplicarse
y al final lo consiguieron, al tramar dar muerte a este
tribuno.
Ley Frumentaria
Vender trigo barato al pueblo.
I. Causas que provocaron la caída de la
república romana Ley de las Colinias
La marginació n política de los plebeyos, que no tenían Las tierras desocupadas serían entregadas a los plebeyos
acceso a los cargos políticos más importantes. para que trabajasen y así tributen al Estado.
El problema latifundista, los patricios acaparan todas
las tierras conquistadas marginando a los plebeyos. Ley de la Ciudadanía
Le da la ciudadanía romana a todos los habitantes
La lucha por parte de los plebeyos enriquecidos por
de la Península Itálica, con lo cual ya pueden
conquistar el poder, a la larga desata una guerra obtener beneficios.
entre los seguidores de los formados partidos. Como
consecuencia, ocurre la crisis de la Repú blica. Ley Agraria
Cumple con la reforma de su hermano Tiberio
Graco.
II. Las reformas de los hermanos Graco
Pompeyo
Con todo, la victoria aú n no era completa, ya que
quedaban fuerzas pompeyanas en Oriente, Á frica y Segundo Triunvirato (60 a.C.)
Españ a.
Dictadura de César
Obras: Tercera Guerra Civil: Octavio vs. Antonio
Se le nombra dictador perpetuo, además presidente del El gobierno de Octavio en Roma fue ejemplar:
Senado y nombra magistrados. ordenó cesar las persecuciones políticas, perdonó a sus
enemigos y continuó la obra de César en tal medida, que
Se le nombra jefe de todos los ejércitos o Sumo su popularidad fue creciendo día a día.
Pontífice.
En cambio, Antonio se estableció en Alejandría y allí
Incrementó el nú mero de senadores a 900 personas. se entregó a una fastuosa vida de desó rdenes y de crá pula,
totalmente dominado por la reina Cleopatra, con la que
Reformó el Calendario Romano, introduciendo el se había casado. Incluso, llegó a obsequiarle provincias
calendario solar egipcio de 365 días (calendario Juliano) enteras, y hasta formó el proyecto de coronarla reina de
encargado al astró nomo Sosígenes. Roma.
Finalmente Julio César, fue asesinado por una conspiració n Era la oportunidad que Octavio estaba esperando;
patricia acaudilladas por Marco Junio Bruto en el día Idus de acuerdo con el Senado proclamó la destitució n de
o marzo 15, del añ o 44 a.C. Antonio y declaró la guerra a Egipto y a su reina. Era el
encuentro tan ansiado entre el mundo romano y lo que
aú n quedaba del mundo oriental.
a) Sila
b) César
c) Mario
d) Craso
e) Antonio
Bibliografía
MONTANELLI, Indro.
Historia de Roma. Barcelona: Ediciones Plaza y Janés, 1998.
WINKS, Robin.
Historia de la civilizació n, desde la prehistoria hasta 1647. Volumen I. México: Pearson educació n, 2000.
E. Jul y W. Koner.
Los romanos su vida y costumbre. Madrid: Editores. s. I, 1997.
OCÉANO.
Historia de las antiguas civilizaciones, Roma. Barcelona: Grupo Editorial Océano, 2001.
El Imperio
Romano
IMPERIO ROMANO
Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el aúo 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo
a las orillas del Tíber. Esta pequeúa ciudad floreció y se desarrolló hasta llegar a ser considerada, durante la
época previa a la República, superior a sus vecinos, haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba
de más territorios. Ya en la República, alrededor del aúo 270 a.C. Roma dominaba toda la península Itálica
y seguía su expansión. Este Imperio que a partir del siglo I a.C. sería gobernado por césares, creció y absorbió
ciudades y territorios que hoy en día comprenden más de 40 países con 5 000 km de un extremo a otro.
El Imperio hasta los Antoninos Senado, prefirió en cambio que le llamaran "Príncipe" por
El Bajo Imperio hasta su división considerarse só lo como el primer ciudadano romano.
Saqueo de Jerusalén
EL PRINCIPADO
Con Octavio, dueñ o del poder, comenzó una nueva
era para el mundo romano. Más prudente que su tío,
proclamó que jamás aceptaría el odiado título de rey,
tampoco quiso ejercer el cargo de dictador perpetuo
que le ofreció el
Plauto Tito Maccio Plauto
250-18 a.C. Comedias El Soldado,
(S. III-II a.C.) populares Aulularia
(salpicadas de
escenas burlescas
y obscenas)
Guardia pretoriana
Octavio Augusto
B. Poesía
C. Historia
Columna de Trajano
Virgilio
Tácito Historiador de estilo Anales, Germania,
directo y silencioso. Historias.
(55-120 d.C.)
Suetonio Secretario del Vida de los doce
(69-133 d.C.) emperador Adriano. Césares.
Ovidio
D. Oratoria
Principales Emperadores
Pretor Trajano - Máxima expansión del imperio. Gobernante 98- 117 d.C.
español. "Edicto perpetuo".
Caracalla - Ciudadanía romana a todos los hombres libres 212- 217 d.C.
del Imperio.
Su otro primo, Juliano, será nombrado ahora césar y enviado a la Galia. El enfrentamiento entre
Juliano y Constancio II acabó el 3 de octubre del año 361 cuando Constancio muere en Asia
Menor.
1. Era la autoridad que el Pater Familias tenía sobre sus 4. El mayor aporte de la cultura romana a la civilización
hijos y esclavos, respectivamente:
occidental:
a) Manus - patria potestad a) Las luchas sociales.
b) Poder mancipal - patria potestad b) Conjunto de leyes.
c) Patria potestad - poder dominical c) Desarrollo arquitectó nico.
d) Poder mancipal - manus d) La difusió n del cristianismo.
e) Manus - poder dominical e) El desarrollo de las legiones.
2. El primer emperador romano recibió el título de 5. Durante el Segundo Triunvirato gobernó la región
Augusto entre otros:
oriental del imperio:
a) Julio César
a) Octavio
b) Octavio
b) Lépido
c) Marco Antonio
c) Craso
d) Cayo Sila
d) Marco Antonio
e) Lépido
e) Julio César
Bibliografía
JESÚS DE NAZARETH
Casi nadie niega la existencia histórica de Jesucristo. Nació en la localidad palestina de Belén, ya que sus
padres, José y María, tuvieron que acudir allí para cumplir con el mandato de empadronamiento realizado
por Quirino, gobernador romano de Siria. La mayor parte de su vida la pasó en Nazareth realizando
trabajos propios de un hombre humilde hasta que a los treinta aúos inició su vida pública, tras ser bautizado
por su primo precursor, San Juan Bautista. Predicó por todos los lugares de Palestina acompaúado de
un pequeúo grupo de seguidores -los Apóstoles- elegido entre los miembros más humildes de la sociedad.
Su labor de evangelización fue acompaúada por una serie de milagros -curación de enfermedades,
resurrección de enfermos, perdón de pecados- que serían intrínsecos de su naturaleza divina como Hijo
de Dios.
El Cristianismo
Jesú s, en cambio, predicaba que no había ninguna El ancla, símbolo de Pedro y los peces, símbolo de Cristo
diferencia entre los seres humanos, cualquiera que fuese
su nació n o condició n social pues afirmaba que todos eran
iguales ante los ojos de Dios.
* El Reino de Dios
2. Jesús nació durante el gobierno del emperador: 5. El Cristianismo se hace oficial en el Imperio Romano
gracias al emperador:
a) César
b) Augusto a) Constantino
c) Tiberio b) Domiciano
d) Neró n c) Juliano
e) Calígula d) Teodosio
e) Honorio
a) Dualismo
b) El reino de Dios
c) Igualdad
d) Humildad
e) Pobreza
Bibliografía