Dtu 2013
Dtu 2013
Técnico
Unificado de
Aprovechamiento
Forestal
Bienes comunales de Rincón de
Atarasquillo, Municipio de
Temascaltepec, Estado de
México
30 de septiembre de 2013
Temascaltepec, Estado de México
30 de septiembre de 2013
Los que suscriben C.C. integrantes electos del comisariado de bienes comunales de Rincón de
Atarasquillo, Municipio de Temascaltepec, Estado de México, señalando como domicilio para
oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en domicilio conocido sin número Rincón de
Atarasquillo, Municipio de Temascaltepec, Estado de México, código postal 51300, ante Usted
comparecemos para solicitar autorización de Documento Técnico Unificado de
Aprovechamiento Forestal, de los bienes comunales de Rincón de Atarasquillo, Municipio de
Temascaltepec, Estado de México. Toda vez que de conformidad con las reglas de operación
de la CONAFOR en su ejercicio 2013, fuimos beneficiados con el concepto “Elaboración de
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal”. Se anexa a la presente original y
cuatro copias de Documento Técnico Unificado, original y cuatro copias del resumen ejecutivo y
recibo de pago de derechos.
Sin otro particular por el momento me despido de Usted, enviando un cordial saludo.
AT ENT AMENT E
Comisariado de Bienes Comunales
Asunto: Manifiesto
Los que suscriben integrantes electos del comisariado de bienes comunales de Rincón de
Atarasquillo, Municipio de Temascaltepec, Estado de México, señalando como domicilio para
oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en domicilio conocido sin número Rincón de
Atarasquillo, Municipio de Temascaltepec, Estado de México, código postal 51300, bajo
protesta de decir verdad manifestamos que los bienes comunales de los cuales somos
representantes legales no cuentan con impedimento legal o conflicto agrario que impida realizar
el usufructo de los recursos forestales maderables que sustentan dichos terrenos.
Sin otro particular por el momento me despido de Usted, enviando un cordial saludo.
AT ENT AMENT E
Comisariado de Bienes Comunales
Asunto: Manifiesto
El que suscribe C. Ing. Francisco Javier Gómez García prestador de servicios técnicos
forestales y responsable de la elaboración del Documento Técnico Unificado de
Aprovechamiento Forestal, bienes comunales de Rincón de Atarasquillo, Municipio de
Temascaltepec, Estado de México, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el ubicado en Portal Unión # 103, segundo piso, departamento “C”, barrio del
Espíritu Santo, Metepec, Estado de México; con fundamento en el artículo 247 fracción I, 420
Quater del Código Penal Federal y el artículo 36 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, sabedor de las sanciones que resulten por declarar en falso
ante autoridades distintas a la judicial, por medio del presente ocurso, bajo protesta de decir
verdad manifiesto que los resultados que integran la Manifestación de Impacto Ambiental se
obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente
utilizadas por la comunidad científica del país y el uso de la mayor información disponible, y las
medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos
ambientales, y que en tal sentido toda la información es verídica.
Sin otro particular por el momento me despido de Usted, enviando un cordial saludo.
AT ENT AMENT E
e) Teléfono: 7223726298.
b) Cedula profesional del responsable: No. 1373325, Titulo registrado en a fojas 225,
del libro mil cuatrocientos setenta y nueve;
c) Registro Forestal Nacional: Sección 4a, Libro 1°, Volumen 1, a fojas 115, No. 388;
d) Domicilio: Portal Unión #103, Segundo piso, departamento “C”, Barrio del Espíritu
Santo, Metepec, México;
f) E-mail: [email protected].
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” i
CONTENIDO
Página
2. Tipos de vegetación
3. Clasificación de superficies
5. Clasificación de suelos
7. Diseño de muestreo
8. Áreas de corta
9. Tratamientos silvícolas
MARCO LEGAL
Objetivo general
Objetivos específicos
e) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los
incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos
forestales no autorizados.
a) Domicilio fiscal
b) Teléfono
7223726298; y
c) Correo electrónico
GOGF-481210-QZO, GOGF481210HDGMRR03
Sección 4a, Libro 1°, Volumen 1, a fojas 115, No. 388. Cedula profesional No. 1373325,
Titulo registrado en a fojas 225, del libro mil cuatrocientos setenta y nueve.
a) Domicilio fiscal
Portal Unión # 103, Segundo Piso departamento “C”, barrio del Espíritu Santo, código
postal 52140, Metepec, Estado de México;
b) Teléfono y fax
c) Correo electrónico
Cuando se habla de Manejo Forestal es importante tener en cuenta que las masas
boscosas no sólo son meras productoras de madera sino además son reguladoras del
ciclo de nutrientes, creadoras y protectoras del suelo, sanadoras de la atmosfera y
fuente inapreciable de valores ecológicos, genéticos, paisajísticos y recreativos. Sin
olvidar que el manejo forestal tiene que ser una actividad ambientalmente y
económicamente rentable para los dueños y poseedores del recurso, para que pueda
generar otros beneficios. Si no es rentable para las generaciones presentes nadie se va
a preocupar de su cuidado para generaciones futuras.
Entre los centros de población más cercanos al sitio del proyecto se encuentra la
cabecera municipal de Temascaltepec, la cual se localiza a una distancia aproximada
de 32 kilómetros. El acceso a la comunidad se logra a través de la carretera número 10
Toluca – Sultepec hasta llegar al paraje conocido como Paredones, continuando a
mano derecha con rumbo a la comunidad de Rincón de Atarasquillo, a una distancia
de 6 kilómetros se encuentran los terrenos de la comunidad. (Ver Figura II.3.).
En la siguiente imagen (Figura II.3) se muestra las principales vías de comunicación, localidades, asentamientos humanos,
límite estatal, rasgos hidrográficos, representación del relieve, las rutas para el transporte del producto, entre otros.
Polígono 2
Norte: Bienes comunales de La Estancia
Sur: Particulares de Rincón de Atarasquillo
Este: Particular de José Guadarrama
Oeste: Particulares de Rincón de Atarasquillo
Unidad de Costo
Concepto Cantidad Costo total costo/m3
medida unitario
Documento Técnico Unificado Documento 1 150,000.00 150,000.00 13.97
Pago de derechos por autorización Pago 1 8,680.00 8,680.00 0.81
Servicios técnicos forestales m3 10739.822 35.00 375,893.77 35.00
Derribo, desrame, troceo y limpia m3 10739.822 60.00 644,389.32 60.00
Arrime y carga m3 10739.822 20.00 214,796.44 20.00
Reforestación Ha 50 1,600.00 80,000.00 7.45
Vigilancia Anualidad 10 6,000.00 60,000.00 5.59
Difusión y fomento (talleres interactivos) Evento 20 2,000.00 40,000.00 3.72
Prevención y control de plagas Anualidad 10 6,000.00 60,000.00 5.59
Construcción de caminos Kilometro/ciclo 2.10 85,000.00 178,500.00 16.62
Rehabilitación de caminos Kilómetro/ciclo 3.20 20,000.00 64,000.00 5.96
Construcción de brechas corta fuego Kilómetro/ciclo 3.90 1,200.00 4,680.00 0.44
Mantenimiento de brechas corta-fuego Kilómetro/ciclo 390 800.00 31,200.00 2.91
Medidas de prevención de impactos Anualidad 10 30,000.00 300,000.00 27.93
Medidas de mitigación de impactos Anualidad 10 45,000.00 450,000.00 41.90
Gastos administrativos Anualidad 10 50,000.00 500,000.00 46.56
Total por anualidad 294.45
El costo por metro cubico es la relación que existe entre el costo total a valor actual y
el volumen en metros cúbicos autorizados para el ciclo de corta. Para determinar la
inversión requerida por anualidad se multiplica el costo por metro cúbico por la
posibilidad calculada por anualidad de acuerdo a lo siguiente:
Áreas de
Área de Posibilidad Costo por Inversión
producción
corta total m3 v.t.a. m3 requerida
(ha)
I.- 2014 16.57 1527.911 294.45 449893.25
II.- 2015 10.71 926.727 294.45 272874.85
III.- 2016 16.42 1207.529 294.45 355556.87
IV.- 2017 16.41 1340.587 294.45 394735.71
V.- 2018 11.26 1303.698 294.45 383873.93
VI.- 2019 15.00 1101.850 294.45 324439.72
VII.- 2020 13.69 907.302 294.45 267155.10
VIII.- 2021 7.05 913.046 294.45 268846.54
IX.- 2022 9.00 937.948 294.45 276178.75
X.- 2023 9.00 937.948 294.45 276178.75
Total 125.11 11104.546 3269733.48
Por las características del proyecto, considerando que el bosque o en su caso los
recursos forestales maderables sujetos a su aprovechamiento, son un capital con el que
ya se cuenta, en el primer año se tendría la recuperación total de la inversión, y en los
años consecutivos el capital producto de la venta de dichos recursos permitirá
desarrollar las prácticas de manejo descritas en el documento autorizado.
Franja
Franjas por Superficie Superficie
Superficie protectora de Áreas de Áreas de Áreas de
Rodal construcción pendientes para
Total (ha) vegetación restauración otros usos Producción
de caminos > a 100% conservar
ribereña
7 25.47 0.00 0.42 0.00 0.00 0.00 0.00 25.05
20 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.00
21 4.47 0.00 0.00 4.47 0.00 0.00 0.00 0.00
22 11.56 0.00 0.00 11.56 0.00 0.00 0.00 0.00
23 14.83 0.00 0.00 0.00 14.83 0.00 0.00 0.00
25 2.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.05 0.00
Total 59.28 0.00 0.42 16.03 14.83 0.00 2.95 25.05
Superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están
sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no
pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen:
No existen en la comunidad.
Áreas de producción
Áreas de restauración
En particular para la comunidad y con base en la carta temática de INEGI “Uso del
suelo” escala 1:50,000 número E14A47, el uso actual del suelo es Forestal, definido
como un bosque de Pino (BP), bosque de oyamel (BA), pastizal inducido (PI) y
agricultura de temporal (At).
De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio, el uso del suelo
para la comunidad se establece como zona no urbanizable. La ejecución del proyecto
se llevará a cabo con la infraestructura y vías de comunicación existentes,
reparaciones mecánicas, alimentación, víveres, etc., se realizarán en la cabecera
Municipal, misma que cuenta con la totalidad de los servicios básicos (vías de acceso,
agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y parte de servicios de apoyo (tiraderos
municipales, líneas telefónicas, etc.).
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Preparación del sitio (años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023)
Delimitación del áreas de corta
Marqueo del arbolado
Construcción de caminos
Rehabilitación de caminos forestales
Campamentos y capacitación operativa
Operación y/o aprovechamiento forestal (años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023)
Elaboración de productos
Arrime y carga de productos
Transporte de productos
Manejo de residuos del aprovechamiento
Obras de protección y fomento (años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023)
Obras de conservación de suelo y agua
Prevención de incendios forestales
Control y combate de incendios forestales
Prevención de plagas y enfermedades
forestales
Control de plagas y enfermedades forestales
Tratamientos complementarios (años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023)
Reforestación
Actividades para garantizar la regeneración
natural
Medidas de protección a la regeneración
natural y reforestación
Mediadas de prevención y mitigación de
impactos
Manejo y disposición de residuos sólidos,
líquidos y emisiones a la atmosfera
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Abandono del sitio (años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023)
Evaluación de condicionantes de la
autorización y restricciones ambientales
Posibilidad +
Área de Posibilidad Volumen por
Área de Volumen por Especies por
Producción infraestructura
corta infraestructura aprovechar*
(ha) m3 VTA
Especie m3 VTA m3 VTA
P. pseudostrobus 1224.588 0.000 1224.588
Abies religiosa 303.323 0.000 303.323
I.- 2014 16.57
Quercus spp. 0.000 0.000 0.000
Otras hojosas 0.000 0.000 0.000
Subtotal 1527.911 0.000 1527.911
P. pseudostrobus 510.054 0.000 510.054
Abies religiosa 408.335 0.000 408.335
II.- 2015 10.71
Quercus spp. 0.000 0.000 0.000
Otras hojosas 8.338 0.000 8.338
Subtotal 926.727 0.000 926.727
P. pseudostrobus 833.374 0.000 833.374
Abies religiosa 183.016 0.000 183.016
III.- 2016 16.42
Quercus spp. 25.573 0.000 25.573
Otras hojosas 165.567 0.000 165.567
Subtotal 1207.529 0.000 1207.529
P. pseudostrobus 832.866 100.635 933.501
Abies religiosa 182.904 18.722 201.626
IV.- 2017 16.41
Quercus spp. 25.557 2.336 27.893
Otras hojosas 165.466 12.100 177.566
Subtotal 1206.793 133.793 1340.587
P. pseudostrobus 870.235 261.821 1132.056
Abies religiosa 132.387 38.784 171.171
V.- 2018 11.26
Quercus spp. 0.000 0.000 0.000
Otras hojosas 0.000 0.471 0.471
Subtotal 1002.622 301.076 1303.698
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 20
Posibilidad +
Área de Posibilidad Volumen por
Área de Volumen por Especies por
Producción infraestructura
corta infraestructura aprovechar*
(ha) m3 VTA
Especie m3 VTA m3 VTA
P. pseudostrobus 899.210 0.000 899.210
Abies religiosa 97.470 0.000 97.470
VI.- 2019 15.00
Quercus spp. 61.053 0.000 61.053
Otras hojosas 44.116 0.000 44.116
Subtotal 1101.850 0.000 1101.850
P. pseudostrobus 770.307 0.000 770.307
Abies religiosa 119.333 0.000 119.333
VII.- 2020 13.69
Quercus spp. 2.893 0.000 2.893
Otras hojosas 14.769 0.000 14.769
Subtotal 907.302 0.000 907.302
P. pseudostrobus 173.339 63.005 236.345
Abies religiosa 0.000 0.000 0.000
VIII.- 2021 7.05
Quercus spp. 464.847 92.310 557.158
Otras hojosas 96.539 23.005 119.544
Subtotal 734.726 178.321 913.046
P. pseudostrobus 221.284 0.000 221.284
Abies religiosa 0.000 0.000 0.000
IX.- 2022 9.00
Quercus spp. 593.422 0.000 593.422
Otras hojosas 123.242 0.000 123.242
Subtotal 937.948 0.000 937.948
P. pseudostrobus 221.284 0.000 221.284
Abies religiosa 0.000 0.000 0.000
X.- 2023 9.00
Quercus spp. 593.422 0.000 593.422
Otras hojosas 123.242 0.000 123.242
Subtotal 937.948 0.000 937.948
Total 125.11 10491.356 613.190 11104.546
*Las especies identificadas para el Género Quercus son la siguientes: Quercus conspersa, Q.
crassifolia, Q. laurina, Q. rugosa, Q. mexicana, Q. crassipes y Q. obtusata, mientras que para el
grupo otras hojosas se identificaron Alnus firmifolia (Aile), Arbutus xalapensis (madroño) y Clethra
mexicana (cucharillo).
Digitalización del área objeto de estudio, así como cada uno de los rodales para
definir su superficie;
Para determinar con una mayor precisión la diversidad florística del estrato arbustivo y
herbáceo, en cada sitio de muestreo se delimitó un área de 100 m2 donde se
cuantificó el número de individuos por especie, su cobertura y frecuencia, colectando
muestras de aquellos que presentan flor o fruto, prensando debidamente con papel
periódico, exponiendo las partes florales y colocando las hojas mostrando el haz y el
envés para su mejor identificación en gabinete.
Las trampas tipo Sherman se colocaron en pastizales y zonas de cultivo cercanas, con
la entrada de la trampa hacia el norte, con un cebo llamativo, preparado con crema
de cacahuate, avena y gotas de vainilla; permanecieron durante el día y la noche
con revisión periódica para evitar inferir con los organismos.
Las redes de niebla se colocaron buscando apoyo en dos árboles cercanos, sobre
pequeñas pendientes y cerca de los escurrimientos existentes; una vez que las aves se
detenían con la red se procedió a desenredarlas con sumo cuidado y rapidez; se
identificaron y soltaron, a aquellos organismos que a simple vista no fue posible su
identificación, se tomó fotografías de sus características físicas: coloración de plumaje,
tamaño, morfología de la cara y sonidos, para la identificación posterior en la oficina
con el uso de la siguiente bibliografía: Peterson, R. Chalif, E. 2008. Aves de México Guía
de campo, Grosselet, M. y Ruíz, G. 2008 Aves de México Guía de campo, Wilson R.G. y
H. Ceballos – Lascurain. 1993. The birds of México City.
Durante los trabajos del inventario dasométrico se utilizaron los siguientes aparatos y
equipos de medición:
Equipo Actividad
Brújula Silva Toma de rumbos
Cuerda compensada de 35 m. Ubicación y delimitación de sitios de muestreo
Clinómetro electrónico Medición de altura y pendiente
Taladro de Pressler Tiempo de paso
Forcípula Medición de diámetros
Redes de niebla Captura de aves
Binoculares konus y Taxco 8 X 25 y 12 X 20 Observación de aves
Libretas de campo Anotar las observaciones y los datos
Trampas forma Sherman Captura de ratones
Avena Quaquer instant Cebo
Crema de cacahuate (marca Aladino) Cebo
Trampas de insectos Capturar insectos
Lámparas Cialum Alumbrar recorridos nocturnos
Ganchos para contención de serpientes
Cámara digital Fotografía de organismo
GPS GARMIN 110 Geo referenciar
Kit de elementos químicos del agua Verificar alteraciones en cuerpos de agua
Bibliografía Guías de identificación de organismos
Como material aerofotográfico se utilizaron las ortofotos 222 y 223 en escala 1:10,000
elaboradas con base en imágenes de aerofotos pancromáticas escala 1:37,500 de
fecha 2000. Como referencia fue utilizada información catastral del SEDEMEX. Asimismo
se utilizó la carta topográfica E14A47 escala 1:50,000 para la ubicación de corrientes y
caminos de acceso dentro de la comunidad y la ubicación de vías de comunicación,
centros de población, etc., en la región.
Procedimiento de cálculos
Media (Ȳ)
En donde:
∑ = Suma
Varianza (S2)
En donde:
∑ = Suma
yi = Observación o medida
n = Número de elementos de la muestra
S2 = Varianza cuadrada
Desviación estándar
En donde:
S = Desviación estándar
S2 = Varianza
Coeficiente de variación
En donde:
Error de muestreo
En donde:
En donde:
SȲ = Error estándar
S = Desviación estándar
n = Número de unidades de muestreo
Ȳ
Ȳ
Anexo 7, plano con la ubicación de los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del
inventario.
El MMOBI a partir del año de 1984, por disposición oficial, fue de uso generalizado en
todo el país, de tal forma que actualmente, aún bajo la tendencia hacia el empleo de
técnicas intensivas, este método se continua utilizando en alrededor de la mitad de los
bosques bajo manejo.
VTA= C1*Dc2*Hc3
En donde:
C1 = e-9.7753
C2 = 2.04668
C3 = 0.81083
VTA = Volumen total árbol con corteza (m3)
D = Diámetro con corteza (cm)
H = Altura total (m)
VTA= C1*Dc2*Hc3
En donde:
C1 = e-9.718
C2 = 1.78606
C3 = 1.08051
VTA = Volumen total árbol con corteza (m3)
D = Diámetro con corteza (cm)
H = Altura total (m)
VTA= C1*Dc2*Hc3
En donde:
C1 = e-9.3433
C2 = 2.49335
C3 = 0.15563
VTA = Volumen total árbol con corteza (m3)
D = Diámetro con corteza (cm)
H = Altura total (m)
VTA= C1*Dc2*Hc3
En donde:
C1 = e-9.3156
C2 = 2.38434
C3 = 0.16699
VTA = Volumen total árbol con corteza (m3)
D = Diámetro con corteza (cm)
H = Altura total (m)
Las claves de los grupos de especies que se usan para el sistema, tienen la siguiente
interpretación.
En donde;
Anexo 16.
El error de muestreo que se está dispuesto a aceptar debe ser establecido por alguien
con conocimientos sobre el fenómeno y debe estar dado en las mismas unidades que
la media.
Se taladraron para el Género Pinus y Abies, al menos un árbol por categoría diamétrica
por rodal, con estos datos, se determinó el incremento corriente anual (m3/ha),
incremento corriente anual en porciento y la intensidad de corta.
En donde:
I.C.A. = Incremento corriente anual
E.R/ha = Existencias reales (m3) volumen total árbol por hectárea
D.P. = Diámetro promedio
T.P. = Tiempo de paso
En donde:
I.C.A. = Incremento corriente anual (volumen)
Partiendo del porciento de incremento corriente anual calculado por rodal y el ciclo
de corta en años se calcula la intensidad de corta, y posteriormente se calcula el
volumen de corta por rodal.
Intensidad de corta
En donde:
I.C. = Intensidad de corta
cc = Ciclo de corta en años
P = Por ciento de incremento corriente anual en volumen
observado al momento de hacer el inventario de E.R.
Volumen de corta
En donde:
VC = Volumen de corta
E.R./ha = Existencias reales (m3) volumen total árbol por hectárea
I.C. = Intensidad de corta
De acuerdo con las condiciones fisiográficas del terreno, la fertilidad y profundidad del
suelo se ha decidido aplicar una intensidad de corta del 0 al 30% para los Géneros
Quercus, Clethra, Alnus y Arbutus.
Según la Ley de Liocourt, para una masa irregular cuya composición diamétrica
permanezca constante, el ritmo de disminución del número de árboles de una clase
diamétrica a la inmediata superior se produce según una relación prácticamente
constante mayor que la unidad, y depende de la amplitud de la clase diamétrica (d) y
de la calidad de estación (q), con valor de 2 para pino y 1.7 para encino y hojosas.
En donde:
Al respecto el MMOBI define que la densidad remanente mínima por rodal, es una
restricción ecológica que permite asegurar una cobertura vegetal que proporcione
protección al suelo, fauna y flora, facilite la infiltración de agua, reduzca escorrentías
fuertes y mitigue la erosión, en la tabla II.10 se muestra la condición residual por rodal y
por especie.
Volumen residual
En donde:
VP = Volumen en pie después de la cosecha
E.R./ha = Existencias reales (m3) volumen total árbol por hectárea
P = Por ciento de incremento corriente anual en volumen
observado al hacer el inventario de E.R.
cc = Ciclo de corta
Para la determinación del sistema silvícola a aplicar y el cálculo y diseño del plan de
cortas anual para la comunidad, se utilizó el Método Mexicano de Ordenación de
Bosques Irregulares (MMOBI), el cual clasifica al bosque como irregular continuo,
compuesto por árboles de todas las alturas, diámetros y edades confusamente
mezclados. El tratamiento silvícola que se propone aplicar en el área forestal de la
comunidad es el de “cortas de selección individual o en grupo”.
En el MMOBI al mismo tiempo que se extraen los árboles maduros que proporcionan la
mayoría de los productos comerciales, se aplican cortas con el fin de mitigar
competencia y propiciar las mejores condiciones de desarrollo para los árboles más
jóvenes con posibilidades de llegar a una corta final.
Para que la aplicación de los tratamientos silvícolas se lleven a cabo de la forma más
adecuada, se tomarán en cuenta diferentes criterios, dentro de los cuales se enmarca
primeramente el concepto de densidad residual, sobre todo en este tipo de
ecosistemas forestales que requieren de características de cobertura arbórea alta,
para protección de los recursos asociados (agua, flora, fauna, paisaje, etc.), puesto
que aquí no se buscará completar el volumen programado, sino que se seleccionarán
aquellos individuos que realmente se deban remover, tomando en cuenta la condición
residual, la estructura diamétrica y la composición de especies, entre otras.
Pinus: Es uno de los más importantes géneros, desde el punto de vista forestal, tanto por
la cantidad de especies como por el valor que tienen muchas de ellas, son árboles
siempre verdes, muchos de grandes dimensiones, rara vez arbustivas, las ramas se
ordenan en verticilos dándole al árbol un aspecto piramidal, sobre todo cuando joven,
son plantas monoicas, las flores masculinas nacen en grupos de amentos cilíndricos
alrededor de la base del brote nuevo de la ramilla.
Las flores femeninas son conos terminales o subterminales, las escamas se abren para
recibir el polen en el primer año y la fecundación se produce en el año siguiente, en el
segundo o tercer año, al final, maduran los conos, siendo variable según la especie.
Muchas de las especies de este género producen madera de gran importancia
económica y se le emplea en numerosos usos, incluyendo la construcción, durmientes
de ferrocarril, mueblerías, moldes, juguetes, pasta para papel, etc.
Abies: Es un abeto nativo de las montañas centrales y del sur de México (Eje
Neovolcánico Transversal, Sierra Madre del Sur), oeste de Guatemala. Crece a altitudes
de 2500 a 4.100 msnm en bosques frescos y con alta pluviosidad. Es un árbol de
tamaño grande, perennifolio, de 40 a 50 m de altura, con un tronco recto de hasta 2 m
de diámetro. Las hojas son como agujas, chatas. Las semillas aladas se despegan
cuando los conos se desintegran en la madurez, 7 a 9 meses luego de la polinización.
Quercus: Los encinos, cuyo hábitat se comparte principalmente con los pinos en los
bosques templados, tienen una ventaja reproductiva al lado de las coníferas, casi
todas las especies se pueden reproducir por ambos medios sexuales y asexuales,
además, crecen lentamente en la sombra por años hasta que un incendio, un árbol
derrumbado, o un aprovechamiento forestal resultan en una apertura del dosel,
abriéndolo y liberando la plántula dejando que crezca a su potencial máximo.
Arbutus: Se puede reproducir mediante semillas desde finales del invierno hasta
principios de la primavera, y con dificultad mediante esquejes desde finales del verano
a principios del otoño, las semillas deben recogerse de los frutos ya maduros, entre
noviembre y diciembre, y sumergirlas durante varios días en agua para limpiarlas y
extraerles la pulpa, la germinación mediante semillas suele ser lenta y en el caso de
que no germinen, éstas se pueden dejar al exterior durante el otoño para que se
rompa la dormancia y germinen la primavera siguiente. Intolerante a la sombra.
c) Tolerancia a la luz
d) Condiciones fisiográficas
e) Aspectos culturales
Para los dueños de los bosques lo primero es atender las necesidades más humanas
que se refieren a cuidar la supervivencia de sus familias, mientras que para el público
de las áreas urbanas los árboles son seres intocables y su aprovechamiento como
fuentes de madera es un acto criminal.
Aplicando medidas de protección forestal que tengan como base la idea de que
“aprovechar racionalmente es conservar”, se protegen los bosques al obtener un
beneficio directo de los mismos.
Los dueños de los bosques al ejercer dominio sobre ellos, aspiran con toda razón y
derecho, a vivir de la producción de ese capital, el arbolado en pie se considera un
capital en potencia que de no aprovecharlo tendería a perderse con el tiempo, ya
que el arbolado viejo y decrépito presenta incrementos y crecimientos casi nulos y con
el tiempo mueren sin obtener algún beneficio económico, pero al aprovecharlos
generan un beneficio para los dueños y la madera no se pierde.
g) Aspectos sociales
P. pseudostrobus 147 22.46 45.00 11.26 6.256 1.974% 1.01974 17.75% 17.75%
Abies religiosa 27 3.53 47.50 10.33 0.972 2.038% 1.02038 18.27% 18.27%
2
Quercus spp. 8 0.21 15.00%
Otras hojosas 10 0.61 20.00%
Subtotal 192 26.81
P. pseudostrobus 153 31.47 49.26 11.59 8.492 1.752% 1.01752 15.94% 15.94%
Abies religiosa 30 4.79 47.27 11.73 1.295 1.804% 1.01804 16.37% 16.37%
3
Quercus spp. 0 0.00 0.00%
Otras hojosas 3 0.15 0.00%
Subtotal 186 36.41
P. pseudostrobus 92 16.70 44.31 11.52 5.289 1.959% 1.01959 17.64% 17.64%
Abies religiosa 118 12.97 39.80 10.20 4.943 2.463% 1.02463 21.60% 19.00%
4
Quercus spp. 0 0.00 0.00%
Otras hojosas 33 0.91 15.00%
Subtotal 243 30.58
P. pseudostrobus 98 19.99 53.11 11.38 5.550 1.655% 1.01655 15.13% 15.13%
Abies religiosa 33 4.16 43.69 11.52 1.240 1.987% 1.01987 17.86% 17.86%
5
Quercus spp. 1 0.47 20.00%
Otras hojosas 141 5.64 25.00%
Subtotal 273 30.26
P. pseudostrobus 106 28.71 53.75 11.39 8.069 1.633% 1.01633 14.96% 14.96%
Abies religiosa 69 6.41 38.69 9.43 2.641 2.741% 1.02741 23.69% 19.00%
6
Quercus spp. 0 0.00 0.00%
Otras hojosas 0 0.00 0.00%
Subtotal 175 35.12
P. pseudostrobus 50 9.23 54.00 10.25 2.710 1.807% 1.01807 16.39% 16.39%
Abies religiosa 0 0.00 0.00%
7
Quercus spp. 152 17.90 30.00%
Otras hojosas 181 7.53 25.00%
Subtotal 383 34.66
P. pseudostrobus 730 145.19 49.38 11.20 5.901 1.820% 16.49% 16.49%
Abies religiosa 279 32.63 47.83 10.20 1.882 2.136% 19.00% 15.25%
Quercus spp. 191 20.76 12.86%
Otras hojosas 538 18.81 15.71%
Total 1738 217.39
Cabe señalar que las intensidades de corta hacen referencia al porcentaje de corta
aplicable en la totalidad de la comunidad y durante el ciclo de corta de diez años, por
lo que la intensidad de corta anual por aplicarse equivale solo al 1.64% para pino y
1.52% para oyamel, de las existencias reales totales de pino y de oyamel
respectivamente.
En general para las especies del Género Quercus y el grupo otras hojosas se ha
convenido aplicar una intensidad de corta del 0 a 25% sobre las existencias reales,
afectando su distribución y frecuencia, sobre todo en aquellas zonas en las que dichas
especies han modificado la estructura del bosque por ser especies invasoras y con
mejores capacidades de adaptación al medio alterado.
El marqueo de los árboles estará dirigido a la eliminación de los árboles muertos en pie,
plagados, con daños físicos severos o una esperanza de vida menor a la del ciclo de
corta, buscando ordenar la estructura de la masa y crear las condiciones necesarias
para su recuperación con la aplicación de prácticas de restauración.
Sólo podrá ser extraído el volumen de corta programado; de tal forma que los
volúmenes generados por: posibles contingencias (fenómenos meteorológicos,
incendios, plagas, enfermedades, etc.), serán descontados de la posibilidad de corta
autorizada.
320
310
300
290
incremento
280
270
260
250
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Año
68
66
64
62
60 Incremento
58
56
54
52
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Año
Existencias Volumen
1.0p
Rodal reales I.C.A. % residual 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
(ICA%)
m3/ha m3/ha 2014
1 252.116 1.958% 1.01958 207.668 211.735 215.882 220.110 224.421 228.816 233.297 237.866 242.525 247.275 252.118
2 317.002 1.974% 1.01974 260.734 265.841 271.047 276.355 281.768 287.286 292.913 298.649 304.498 310.462 316.542
3 484.853 1.752% 1.01752 407.567 415.550 423.688 431.986 440.446 449.072 457.867 466.835 475.977 485.299 494.804
4 269.978 1.959% 1.01959 222.354 226.709 231.149 235.676 240.291 244.997 249.796 254.688 259.676 264.762 269.947
5 335.450 1.655% 1.01655 284.696 290.272 295.957 301.753 307.663 313.689 319.832 326.096 332.483 338.994 345.633
6 494.010 1.633% 1.01633 420.106 428.334 436.723 445.276 453.996 462.888 471.953 481.197 490.621 500.229 510.026
7 150.013 1.807% 1.01807 125.426 127.882 130.387 132.940 135.544 138.199 140.905 143.665 146.479 149.347 152.272
Prom. 329.060 1.820%
Tabla II.16 Proyección de la condición residual al término del ciclo de corta para el Género Abies
Existencias Volumen
1.0p
Rodal reales I.C.A. % residual 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
(ICA%)
m3/ha m3/ha 2014
1 11.076 1.786% 1.01786 9.279 9.461 9.647 9.835 10.028 10.224 10.425 10.629 10.837 11.049 11.266
2 47.711 2.038% 1.02038 38.994 39.758 40.537 41.330 42.140 42.965 43.807 44.665 45.539 46.431 47.341
3 71.822 1.804% 1.01804 60.065 61.241 62.440 63.663 64.910 66.181 67.478 68.799 70.147 71.520 72.921
4 200.666 2.463% 1.02463 162.539 165.723 168.968 172.278 175.652 179.092 182.599 186.175 189.822 193.539 197.330
5 62.407 1.987% 1.01987 51.261 52.265 53.289 54.332 55.396 56.481 57.587 58.715 59.865 61.038 62.233
6 96.345 2.741% 1.02741 78.039 79.568 81.126 82.715 84.335 85.987 87.671 89.388 91.138 92.923 94.743
7 0.000 0.000% 1.00000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Prom. 70.004 1.831%
De la gráfica de estructura meta normal se concluye que al término del ciclo de corta
el bosque guarde una estructura más ordenada en la que existe una gran cantidad de
árboles de diámetro menor y muy jóvenes en el extremo superior izquierdo de la
gráfica, hasta un reducido o nulo número de árboles de diámetro mayor en estado
sobre maduro.
En aquellos rodales en los que producto del análisis de la respuesta del recurso a los
tratamientos aplicados, se tiene como resultado que el recurso no tuvo la recuperación
esperada, se buscará la regeneración del recurso a partir de la reforestación.
h) Conclusiones
La información recabada durante la toma de datos del inventario para manejo arrojó
los siguientes resultados en cuanto a la estructura, cobertura de copa del estrato
arbóreo, así como la cobertura del estrato bajo.
La superficie propuesta es de 3.80 hectáreas del rodal número 1, 4.10 hectáreas del
rodal 4, 19.50 hectáreas del rodal 5, 5.10 hectáreas del rodal 6 y 23.70 de rodal 7,
superficie que se representa gráficamente en el plano de tratamientos
complementarios, anexo 10.
b) Cercado
c) Control de desperdicios
Los residuos del aprovechamiento representan un riesgo en la presencia e intensidad
de un incendio forestal, por lo que, dentro del área intervenida, se buscará reducir en
tamaño lo más posible las ramas y puntas de los árboles aprovechados, con la
finalidad de que se minimice su potencialidad de ignición, es decir, que entre más
pequeños sean los desperdicios, de presentarse un incendio, existe un menor riesgo en
que este prospere hacia la copa y llegue a dañar el arbolado.
Los desperdicios serán esparcidos en el lugar de caída de los árboles con la finalidad
de acelerar el proceso de incorporación de materia orgánica al suelo. El control de
desperdicios se realizará en los años 2014 a 223 en la superficie bajo manejo del área
de corta en turno, el responsable de su ejecución es el titular del aprovechamiento
bajo la asistencia técnica del responsable de la ejecución del DTU.
Las brechas corta fuego serán construidas de conformidad con el límite norte, este y sur
del polígono número 1 y rodeando el área forestal del polígono número 2, por contar
con un índice de peligrosidad a la presencia de incendios mayor que en las demás
áreas, por lo que en el mes de diciembre del año 2013 y enero del año 2014 se
construirá un total de 3.90 kilómetros y su rehabilitación se realizará cada año durante
la vigencia de la autorización, su ubicación se muestra gráficamente en el plano de
tratamientos complementarios, las brechas tendrán un ancho promedio de 3 metros.
Como parte de los criterios particulares del tratamiento silvícola, el marqueo estará
dirigido a la eliminación de arbolado muerto en pie, derribado, plagado, con daños
físicos severos, sobre maduro, o con una esperanza de vida menor al ciclo de corta.
Dejando en pie los árboles que presenten las mejores características fenotípicas.
Previo a la marca del arbolado para su derribo, se realizará una inspección ocular de
las características de la masa, tales como: densidad, composición, distribución
espacial y estructura; así como las características particulares de cada individuo en su
Características constructivas
De acuerdo con las propiedades del terreno, es necesario que el cuerpo del camino
este formado por los siguientes espesores:
Zona de corte: En corte deberá eliminarse toda la capa vegetal, en todo su espesor de
0.40 a 0.60 metros, a continuación se construirá por alas la capa de terracería tratada
con suelo natural, compactándose en una sola capa de 0.20 metros, al 90% de su peso
volumétrico seco máximo previo incremento de agua y mezclado durante 3 o 4 veces
para homogenizar la humedad del material.
Capa subrasante
Construcción de taludes
Los taludes de los cortes para el material encontrado será: será de 0.25:1, los taludes de
cunetas serán de 3:1 con un ancho de 0.50 metros y una profundidad de 0.25 metros.
Los taludes de los terraplenes serán: cuando la altura es de 0.00 a 2.00 metros el talud
para los terraplenes será de 1.5:1, cuando la altura es mayor de 2.00 metros el talud
será de 2:1.
Construcción de vado
Cunetas
En las zonas de corte se deberán construir cunetas con un ancho de 0.50 metro y una
profundidad de 0.25 metros, no es necesario la construcción de alcantarillas, lavaderos
o puentes.
Aquellos individuos que no cuentan con las características comerciales para su venta,
al igual que las puntas y ramas de los árboles elaborados, serán picados y esparcidos
en áreas limítrofes al camino buscando su pronta incorporación al suelo como materia
orgánica.
Para facilitar los trabajos de despalme, haciendo uso de una segadora y machetes y
motosierra se eliminará la totalidad de los arbustos y plantas anuales de la superficie
destinada a la construcción del camino, material que será picado y esparcido en
áreas limítrofes, por ningún motivo se abandonará a orilla del camino en cuerpos de
agua o utilizará como relleno en la construcción de la carpeta de rodamiento.
De acuerdo con las características del terreno y el trazo del camino no existe material
mineral sobrante producto de los cortes, la forma de traslado del material será
haciendo uso de vehículos tipo volteo de las zonas de corte a las zonas de terraplen, a
lo largo del trayecto de los caminos se prevé la disposición de los productos del
desmonte, los cuales serán picados
Los taludes de los caminos existentes son estables debido al material parental sobre el
cual han sido construidos.
A las brechas existentes, que se deseen conservar para realizar las actividades de
protección y vigilancia de incendios, plagas y enfermedades forestales y subsiguientes
aprovechamientos se les dará un mantenimiento continuo.
Los taludes de los caminos existentes son estables debido al material parental sobre el
cual han sido construidos.
Los combustibles utilizados son aceite, gasolina, diésel, que perfectamente pueden ser
almacenados en contenedores de plástico de fácil manejo, el responsable técnico
instruirá a los responsables de las actividades de campo, con la finalidad de evitar
derrames de combustibles o el abandono de recipientes o contenedores.
El equipo de trabajo consiste en dos personas por brigada de trabajo y una motosierra;
los encargados de esta actividad son los integrantes del comisariado de bienes
comunales y brigadas integradas quienes ya cuentan con una técnica y capacitación
suficiente para desempeñar esta actividad.
Posibilidad +
Área de Posibilidad Volumen por
Área de Tratamiento Volumen por
Rodal Producción infraestructura
corta silvícola infraestructura
(ha) m3 VTA
Especie m3 VTA m3 VTA
P. pseudostrobus 1224.588 0.000 1224.588
Posibilidad +
Área de Posibilidad Volumen por
Área de Tratamiento Volumen por
Rodal Producción infraestructura
corta silvícola infraestructura
(ha) m3 VTA
Especie m3 VTA m3 VTA
P. pseudostrobus 770.307 0.000 770.307
Posibilidad +
Área de Posibilidad Volumen por
Área de Volumen por Especies por
Producción infraestructura
corta infraestructura aprovechar*
(ha) m3 VTA
Especie m3 VTA m3 VTA
P. pseudostrobus 1224.588 0.000 1224.588
Abies religiosa 303.323 0.000 303.323
I.- 2014 16.57
Quercus spp. 0.000 0.000 0.000
Otras hojosas 0.000 0.000 0.000
Subtotal 1527.911 0.000 1527.911
P. pseudostrobus 510.054 0.000 510.054
Abies religiosa 408.335 0.000 408.335
II.- 2015 10.71
Quercus spp. 0.000 0.000 0.000
Otras hojosas 8.338 0.000 8.338
Subtotal 926.727 0.000 926.727
P. pseudostrobus 833.374 0.000 833.374
Abies religiosa 183.016 0.000 183.016
III.- 2016 16.42
Quercus spp. 25.573 0.000 25.573
Otras hojosas 165.567 0.000 165.567
Subtotal 1207.529 0.000 1207.529
P. pseudostrobus 832.866 100.635 933.501
Abies religiosa 182.904 18.722 201.626
IV.- 2017 16.41
Quercus spp. 25.557 2.336 27.893
Otras hojosas 165.466 12.100 177.566
Subtotal 1206.793 133.793 1340.587
P. pseudostrobus 870.235 261.821 1132.056
Abies religiosa 132.387 38.784 171.171
V.- 2018 11.26
Quercus spp. 0.000 0.000 0.000
Otras hojosas 0.000 0.471 0.471
Subtotal 1002.622 301.076 1303.698
P. pseudostrobus 899.210 0.000 899.210
Abies religiosa 97.470 0.000 97.470
VI.- 2019 15.00
Quercus spp. 61.053 0.000 61.053
Otras hojosas 44.116 0.000 44.116
Subtotal 1101.850 0.000 1101.850
P. pseudostrobus 770.307 0.000 770.307
Abies religiosa 119.333 0.000 119.333
VII.- 2020 13.69
Quercus spp. 2.893 0.000 2.893
Otras hojosas 14.769 0.000 14.769
Subtotal 907.302 0.000 907.302
Posibilidad +
Área de Posibilidad Volumen por
Área de Volumen por Especies por
Producción infraestructura
corta infraestructura aprovechar*
(ha) m3 VTA
Especie m3 VTA m3 VTA
P. pseudostrobus 173.339 63.005 236.345
Abies religiosa 0.000 0.000 0.000
VIII.- 2021 7.05
Quercus spp. 464.847 92.310 557.158
Otras hojosas 96.539 23.005 119.544
Subtotal 734.726 178.321 913.046
P. pseudostrobus 221.284 0.000 221.284
Abies religiosa 0.000 0.000 0.000
IX.- 2022 9.00
Quercus spp. 593.422 0.000 593.422
Otras hojosas 123.242 0.000 123.242
Subtotal 937.948 0.000 937.948
P. pseudostrobus 221.284 0.000 221.284
Abies religiosa 0.000 0.000 0.000
X.- 2023 9.00
Quercus spp. 593.422 0.000 593.422
Otras hojosas 123.242 0.000 123.242
Subtotal 937.948 0.000 937.948
Total 125.11 10491.356 613.190 11104.546
*para el Género Quercus la especie por aprovechar es: Quercus conspersa, Q. crassifolia, Q.
laurina, Q. rugosa, Q. mexicana, Q. crassipes y Q. obtusata, para el grupo otras hojosas las
especies son: Clethra mexicana, Arbutus xalapensis y Alnus acuminata.
En los anexo 8, 9 y 10, se presenta los planos de: áreas de corta, tratamientos silvícolas y
tratamientos complementarios.
Volumen Precio
Genero Producto Importe ($)
m3 ($/m3)
Trozo primario 3672.080 1100.00 4039287.49
Bolo 1669.127 600.00 1001476.24
Pinus
Celulósicos 667.651 300.00 200295.25
Brazuelo 333.825 150.00 50073.81
Trozo primario 718.230 900.00 646407.06
Bolo 359.115 500.00 179557.52
Abies
Celulósicos 215.469 300.00 64640.71
Brazuelo 71.823 100.00 7182.30
Trozo primario 0.000 0.00 0.00
Bolo 743.818 500.00 371909.05
Quercus
Celulósicos 650.841 400.00 260336.34
Brazuelo 371.909 80.00 29752.72
Trozo primario 0.000 0.00 0.00
Bolo 306.923 500.00 153461.64
O. hojosas
Celulósicos 268.558 400.00 107423.15
Brazuelo 153.462 80.00 12276.93
Total 7124080.21
a) Especies a regenerar
Se buscará la regeneración en forma natural de todas las especies por tener la misma
importancia biológica, cuando de la evaluación de la regeneración natural se
determine que ésta no cumple con los criterios de suficiencia y calidad se utilizarán
plantas de la especie Pinus pseudostrobus, por ser una especie nativa de la región, con
una distribución abundante en el predio.
b) Edad en años
Se ha establecido como densidad de plantación meta 800 plantas por hectárea, con
una distribución homogénea. La cobertura del estrato arbóreo no presenta claros al
interior de la masa.
d) Salud y vigor
Los claros que se formen dentro del área de corta, serán evaluados a los tres años de
su intervención, se realizarán muestreos para estimar la densidad y la sobrevivencia de
la regeneración natural; en base a los resultados, si la densidad de regeneración es
insuficiente, se realizarán trabajos de reforestación tomando como criterio fundamental
una densidad mínima de 800 plantas por hectárea, esto implica que en áreas con
abundante regeneración natural sólo se busque cumplir con dicho criterio de
suficiencia estableciendo un número menor de plantas por hectárea. Las
especificaciones para la reforestación son las siguientes:
a) Características de la planta
Se utilizará planta de la especie Pinus pseudostrobus, por ser una especie nativa de la
región, con una altura mínima de 35 centímetros, de 18 a 24 meses de edad, vigorosas
y en buenas condiciones fitosanitarias. La planta se obtendrá del vivero ubicado en el
Municipio de San Simón de Guerrero.
Para la reforestación se utilizará un diseño a marco real, con una equidistancia de 3.50
metros entre árbol y árbol, se utilizará el sistema de cepa común, para esta actividad
se hará uso de herramientas manuales, de preferencia las dimensiones de la cepa
serán de 40 por 40 por 40 centímetros, largo, ancho y alto respectivamente.
c) Densidad de plantación
La densidad de plantación será de 800 plantas por hectárea, con una distribución
espacial homogénea.
d) Evaluación de la plantación
e) Calendario de actividades
Los trabajos de reforestación se llevarán a cabo los años 2017 a 2026, de acuerdo con
el siguiente cronograma:
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Evaluación de la
regeneración natural
Limpia del sitio de
plantación
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 70
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Apertura de cepas
Reforestación
Evaluación de la
plantación
Medidas de protección
a la r
a) Especies encontradas
b) Edad en años
d) Salud y vigor
a) Actividades de prevención
Al inicio de la época de estiaje se realizarán dos cursos, con la brigada integrada para
la prevención de incendios, personal encargado de los trabajos de aprovechamiento
forestal e interesados, con la intención de capacitarlos y fomentar las actividades de
prevención de incendios.
La comunidad instalará al menos 5 letreros por área de corta, con mensajes alusivos a
la prevención de los incendios forestales, prohibiendo la caza, captura o saqueo de
especies silvestres de flora y fauna, prohibiendo el aprovechamiento en forma
clandestina y prohibiendo el cambios de uso del suelo, mismos que se colocarán en los
principales caminos de acceso a la comunidad y lugares estratégicos.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Integración de la
brigada
Capacitación
Construcción y
rehabilitación de
brechas cortafuego
Colocación de letreros
Vigilancia
Así mimo el técnico responsable realizará recorridos periódicos (al menos dos veces por
mes, durante los meses de enero a mayo por la comunidad, para detectar los posibles
brotes de plagas y/o enfermedades, y en caso de encontrarse afectaciones por
plagas y/o enfermedades elaborará un informe a CONAFOR. De acuerdo con el
artículo 147 y 150 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,
quienes aprovechen recursos forestales deberán suspender los trabajos de
aprovechamiento forestal para ejecutar los trabajos de saneamiento prescritos en la
notificación respectiva.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Integración de la
brigada
Capacitación
Recorridos de campo
Aplicación del
tratamiento silvícola
a) Represa de ramas
b) Represa de morillos
Es una estructura conformada por postes o troncos de diámetros mayores a 10 cm. Esta
estructura se usa temporalmente y se construye en sentido transversal a la dirección del
flujo de corrientes superficiales y en cárcavas pequeñas y angostas, para reducir la
velocidad de los escurrimientos, el control y retención de azolves y la captación y
retención de humedad, propiciando condiciones favorables de cobertura vegetal que
estabilice el lecho de la cárcava.
Por sus características a parte de los residuos del aprovechamiento (puntas, ramas,
ramillas) que ya se mencionó son picadas y esparcidos en el lugar del
aprovechamiento buscando su pronta incorporación al suelo como materia orgánica,
durante la ejecución del proyecto es posible la generación de residuos sólidos tales
como envases de bebidas, aceites o lubricantes, empaques de alimentos, papel,
cartón, así como la emisión de bióxido de carbono, a la atmosfera producto del
escape de vehículos utilizados en las diferentes etapas del aprovechamiento.
Una vez concluidos los trabajos de aprovechamiento forestal se realizará una jornada
de recolección de basura (envases de plástico, envases o empaques de alimentos,
papel, cartón, etc.), para su disposición final en los rellenos sanitarios que existen en el
municipio.
Artículo 32. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter social, los
siguientes:
IV. La estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que impidan el
cambio en su utilización, promoviendo las áreas forestales permanentes;
VI. La utilización del suelo forestal debe hacerse de manera que éste mantenga su
integridad física y su capacidad productiva, controlando en todo caso los procesos de
erosión y degradación;
XIV. El uso de especies compatibles con las nativas y con la persistencia de los
ecosistemas forestales.
II.- Aéreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las
que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no
han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren
ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;
XIX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza;
Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual
la Secretaria establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, afín de evitar y reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el ambiente, para ello, en los casos que determine el Reglamento que
al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental
de la Secretaría.
II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la
continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las
especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y
las que se encuentran sujetas a protección especial;
Artículo 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la
preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general
los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente
forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías
previstas en el artículo 46 de esta Ley.
Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de
protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas
nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para
el servicio de las poblaciones.
Congruencia y Viabilidad del Proyecto.- Por ello, en congruencia con estos artículos, se
presenta Documento Técnico Unificado, por tratarse del aprovechamiento de los
recursos forestales maderables en un área natural protegida de competencia de la
Federación, y dicho documento considera la descripción de los posibles efectos en él
o los ecosistemas que pudieran ser afectados por el aprovechamiento propuesto.
Artículo 3. Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones
contenidas en la Ley y las siguientes:
Definiciones
Especie
Especie endémica
Población
Subespecie
En biología se denomina subespecie a cada uno de los grupos en que se dividen las
especies, y que se componen de individuos que, además de los caracteres propios de
la misma, tienen en común otros caracteres morfológicos por los cuales se asemejan
entre sí y se distinguen de los de las demás subespecies. La subespecie es una parte de
la especie formada por una o más poblaciones, poco diferenciadas y con una
distribución regional concreta. (http://es.wikipedioa.org).
Forma de vinculación u observancia: Durante los trabajos de campo que dieron origen
al Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, de forma particular
para la comunidad, se observó la presencia de Amanita muscaria (hongo pinto),
Barisia imbricata (escorpión), Thamnophis melanogaster (culebra), sin embargo de
acuerdo a la revisión bibliográfica, se tiene que en la Unidad Ambiental (a nivel
regional) se registra la existencia de las siguientes especie: Leptonycteris curasoae
(murciélago), Leptonycteris nivalis (murciélago), Megasorex gigas (musaraña), Lontra
longicaudis (nutria), Romerolagus longicaudis (teporingo), Taxidea Taxus (tlalcoyote),
Buteogallus anthracinus (aguililla roja menor), Picoides stricklandi (carpintero
volcanero), Oporornis tolmiei (chipe cabecigris), Xenospiza baileyi (gorrión mexicano),
Falco peregrinus (halcón peregrino), Grallaria guatemalensis (hormiguero cholino),
Xenotriccus mexicanus (mosquitero del balsas), Athene culinaria hypugaea (tecolote
sansón), Vireo atricapilla (viero gorrinegro), Conopsis biserialis (culebra), Thamnophis
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 86
scalaris (culebra), Tamnophis melanogaster (culebra), Abronia deppei (escorpión),
Barisia imbricata (lagartija), Barisia rudicollis (lagartija), Eumeces copei (lagartija),
Gerrhonotus liocephalus (escorpión texano), Crotalus durissus (cascabel de montaña),
Pituophis deppei (cincuate), Hyla plicata (rana de árbol plegada), Pseudoeurycea belli
(salamandra), Pseudoeurycea robertsi (salamandra), Pseudoeurycea leprosa
(salamandra), sin embargo de conformidad con las observaciones de campo
realizadas en la superficie forestal de la comunidad, no se encontró rastros o indicios de
su presencia, esto no es definitivo como para excluir su presencia por lo que al
momento de ejecutar las practicas silvícolas se realizará un reconocimiento por el área
de corta, con la asistencia de personal calificado para garantizar la no existencia de
las especies descritas, de lo contrario se realizará su captura cuando se trate de reptiles
de difícil desplazamiento, y su liberación en áreas aledañas, para el caso de mamíferos
y aves, éstas se ahuyentarán considerando que de realizar su captura y posterior
liberación se provoca un impacto o estrés mayor.
Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en
los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (D.O.F. de fecha 13 de
mayo de 1994) de acuerdo con lo siguiente:
Especificación
Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el
aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones:
4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los
tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarraza
deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas.
4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la
compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración
por efecto del pastoreo.
4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas
ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo
de éstos.
4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y
cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas
aplicables.
“El técnico responsable ubicará, de acuerdo con la condición fisiográfica del terreno,
los carriles de arrime y brechas de saca, se utilizará en todos los caso el derribo
direccional de los árboles”
4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a
los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se
construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos.
Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en
la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal (D.O.F. de fecha 13 de mayo
de 1994) de acuerdo con lo siguiente:
Especificaciones
Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el
aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones:
4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora
silvestre en peligro de extinción, se considerará:
4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento.
4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la
flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente:
“Se mantendrán 5 árboles en pie por hectárea, procurando que queden de forma
agrupada, el diámetro normal debe ser mayor a 30 centímetros y una altura promedio
de 15 metros”
4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas
o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado.
Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los
terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario (D. O. de la F. 16 de enero de
2009).
4.1.1. Las personas que pretendan hacer uso del fuego, con excepción de fogatas,
deberán presentar un Aviso de Uso del Fuego en el formato establecido como Anexo
a la autoridad municipal, entregando una copia a la autoridad agraria
correspondiente.
4.1.2. Sólo se podrá hacer uso del fuego, cuando no existan incendios forestales en un
radio de 10 km;
4.1.3. La persona que pretenda hacer uso del fuego, deberá avisar a los vecinos del
terreno antes de realizar la quema.
5.1.1. Las personas interesadas en hacer uso del fuego en este tipo de terrenos,
deberán aplicar las disposiciones contenidas en la presente Norma y su Anexo Técnico,
en correspondencia con el formato de Quema Prescrita incluido como anexo, para
cada quema prevista, el cual deberá anexarse al Aviso de Uso del Fuego.
7. Observancia de la norma
Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de
insectos descortezadores (D. O. de la F. 23 de julio de 2008).
En el caso del método “Derribo y Abandono” descrito en el numeral 5.2.3, la caída del
arbolado, deberá orientarse al centro del sitio.
5.1.4. Enterrado: Se debe cubrir con al menos 20 cm de tierra sobre la corteza y ramas.
III.3.1 Decreto del establecimiento del Área Natural Protegida denominada Zona
Protectora Forestal Los Terrenos Constitutivos de las Cuencas de los ríos Valle de
Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, en el Estado de México
Por su ubicación, la comunidad forma parte del Área Natural Protegida “Zona
protectora forestal de los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de
Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 15 de noviembre de 1941 y re categorizado mediante acuerdo
publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 23 de junio de 2005, bajo la
categoría de “Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de
los Terrenos Constitutivos de las Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec,
Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México”.
La flora y fauna son sumamente diversas y esto se debe al rango altitudinal que existe
en la zona, que va desde los 970 hasta los 3,500 msnm; características que permiten la
persistencia de selvas bajas caducifolias, relictos de selva media caducifolia, matorral
subtropical, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de oyamel y bosque
mesófilo de montaña o de niebla en las partes más altas y húmedas y relictos xerófilos
que habitan en suelos pobres y delicados. Todas estas mezclas de vegetación
albergan una gran cantidad de especies que manifiestan la biodiversidad de la región
como las orquídeas con más de 72 especies registradas a la fecha.
Esta última es de gran importancia en la región ya que dentro del área de protección
de recursos naturales encontramos sitios importantes de hibernación como el
denominado “Piedra Herrada” y San Antonio en Temascaltepec y “Cerro de las
Palomas” en Amanalco.
III.3.2 Programa de conservación y Manejo del Área Natural Protegida Zona Protectora
Forestal Los Terrenos Constitutivos de las Cuencas de los ríos Valle de Bravo,
Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, en el Estado de México
Así mismo, haciendo referencia al último párrafo del mismo artículo, en el que se
especifica la posibilidad de autorización del aprovechamiento de recursos naturales a
las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria
respectiva, vasados en los estudios, mismos que deberán sujetarse a las Normas
Oficiales Mexicanas y el uso del suelo que establezca la propia declaratoria, es de
entenderse que no existe impedimento alguno por este concepto, respecto de llevar a
cabo el aprovechamiento de los recursos forestales propuesto.
El POETEM es un instrumento de política ambiental que tiene como objetivo inducir los
usos del suelo y las actividades productivas con la finalidad de lograr la protección del
ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
como soporte y guía a la regularización del uso del suelo.
Termino Definición
Son aquellos usos que por las condiciones que guarda el terreno no deben
Uso Incompatible:
permitirse, ya que generarían problemas de deterioro al ecosistema.
a) Unidades ecológicas
Considerando que los criterios generados son los mismos para las dos unidades
ecológicas, a continuación se hace una descripción de ellos sin considerar en
particular la unidad ecológica:
Clave Criterios
Para evitar la erosión, la perdida de especies vegetales con status y los hábitat de fauna
144 silvestre es necesario mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al
9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm. y la pedregosidad mayor al 35%.
En áreas que presenten suelos delgados o con afloramientos de roca madre, no podrá
realizarse ningún tipo de aprovechamiento, ya que la pérdida de la cobertura vegetal
145
en este tipo de terrenos favorecería los procesos erosivos. También deberá
contemplarse, de acuerdo al programa de conservación y manejo, su restauración.
En áreas forestales, la introducción de especies exóticas deberá estar regulada con base
150 en un programa de Conservación y Manejo autorizado por la autoridad federal
correspondiente.
151 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y reforestarse con especies nativas.
Las cortas de saneamiento deberán realizarse en la época del año que no coincida con
159
los periodos de eclosión de organismos defoliadores, barrenadores y/o descortezadores.
Forma de cumplimiento: En lugares con pendientes mayores a 30% los residuos del
aprovechamiento (puntas) serán colocados en forma perpendicular a la pendiente para
evitar problemas de erosión.
Forma de cumplimiento: Solo se realizará eliminación del sotobosque en zonas con una
cobertura mayor al 40% con la finalidad de favorecer el establecimiento de la
regeneración natural, quedando prohibido el uso o saqueo de especies de flora silvestre.
Forma de cumplimiento: Las intensidades de corta son de 16.67% para el Género Pinus,
7.30% para el Género Abies, 3.10% para el Género Quercus y 13.00% para el grupo otras
hojosas, el método silvícola es el de cortas de selección.
Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento
173
forestal y las propias de la región.
Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades
176
existentes que cuenten con la garantía de sanidad.
Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y engorda) deberán
177 comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la
localidad.
Se establecerá una franja de amortiguamiento en las riberas de los ríos. Esta área tendrá
201
una amplitud mínima de 20 metros y será ocupada por vegetación arbórea.
Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos fuera de los sitios destinados para
203
tal efecto.
Forma de cumplimiento: Los residuos sólidos que se pudieran generar por actividades
humanas se colocarán en depósitos para su disposición en tiraderos municipales.
4. Sin embargo, cabe señalar que dicha política, que en esencia y teoría es
conservadora en la práctica y bajo las circunstancias reales que imperan en el
municipio está lejos de poder alcanzar su propósito (el desarrollo sustentable y
armónico con el medio urbano, social y natural), ya que no considera el factor
humano, las precarias condiciones económicas y sociales en las que viven y la
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 112
imperiosa necesidad de empleo remunerado para que en el marco del derecho son
los legítimos dueños del recurso, y para quienes el aprovechamiento forestal es, sino la
única fuente de ingresos, si la más importante actividad productiva y en la que tienen
sentados sus anhelos de crecimiento y desarrollo social y económico.
Se le considera NA-2 (Esta categoría incluye sitios importantes para especies con
rangos globales restringidos aunque mayores a 50 000 km2, pero que presentan
poblaciones grandes dentro de Norteamérica y que no están restringidas a un bioma
en particular).
C(w2) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del 46%
mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más
seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.
Cb’(w2) Templado, semifrío, con verano fresco largo, temperatura media anual entre
39% 5°C y 12°C , temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, menos de cuatro
meses con temperatura mayor a 10°C, subhúmedo, precipitación anual entre 200 y
1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al
10.2% anual.
C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes
15% más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más
seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual.
C(E) (w2)(w)
La temperatura media anual oscila entre 5 y 12º C; la temperatura media del mes más
frío entre –3 y 18° C.
Andosol úmbrico ANu (Clasificación FAO-Unesco, 1989), el andosol es un suelo que 69%
presenta una proporción relativamente alta de hierro y aluminio en la fracción de tierra
fina y una alta retención de fosfatos hasta una profundidad de 35 cm, como mínimo. El
subtipo úmbrico tiene una consistencia untuosa y una textura franco limosa o muy fina
y no se satura de agua en ninguna época del año; posee un horizonte A no muy duro
cuando se seca, con grado de saturación menor de 50% y con relativamente alto nivel
de contenido de carbono orgánico y un horizonte B de alteración, color claro y bajo
contenido de materia orgánica.
Feozem háplico PHh (Clasificación FAO-Unesco, 1989), suelos con un horizonte A 31%
mólico, no muy duro cuando se seca, con grado de saturación de más de 50% y con
relativamente alto nivel de contenido de carbono orgánico; tiene una proporción muy
Se considera media pues sólo alberga bosque de pino. Los principales tipos de
vegetación y usos del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de
superficie son: Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse
en 48% zonas templadas, son característicos de zonas frías. Agricultura, pecuario y
forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, 39% puede ser
permanente o de temporal. Otros 13%
Para anfibios: Ambystoma sp. y Abronia sp. Para mamíferos: Neotomodon alstoni,
Romerolagus diazi, Megadontomys sp. y Peromyscus megalops.
Problemática ambiental:
Al ser una zona rodeada de áreas urbanizadas la presión sobre los ecosistemas es muy
alta. La presión por actividades agrícolas y pecuarias.
Políticas de conservación:
III.4 Conclusión
s
i
l Suelos
v Geología
Economía
í Generación
c de
o Desempleo
l
a
Esquema del Sistema ambiental general del aprovechamiento forestal maderable en el área, que al ser realizados de forma
adecuada permitirá la continuidad del medio ambiente tal cual lo observamos.
Debido a esto, el valor del bosque no se ve desde el punto de vista económico sino
como un sistema social y ecológico, así su aprovechamiento no se puede interpretar
como la creación de riqueza, si no como un recurso natural renovable que tratado
correctamente, es capaz de proporcionar madera y otros benefició de forma
indefinida.
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 121
Por la naturaleza del proyecto, consistente en la remoción de árboles del entorno
natural, los factores ambientales directamente relacionados a la actividad que se
promueve, son: el suelo, el agua, la fauna silvestre y la vegetación; motivo por el cual,
se procede a su descripción y evaluación, en los términos siguientes:
a) Clima
C(w2)(w)
Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano subtipo de mayor humedad entre
los templados subhúmedos y porcentaje de lluvia invernal menor al 5% de la
precipitación total anual. La precipitación media anual se encuentra en el rango de
700 a 1200 mm; la máxima incidencia de lluvias se registra en los meses de junio y
agosto, con un rango que fluctúa entre 150 y 160 mm; la mínima corresponde a los
meses de enero, febrero y marzo, con un valor menor de 40 mm.
Los vientos planetarios más comunes que afectan al Estado México son los alisios, los
cuales soplan con mayor intensidad en primavera y verano. Estos flujos tienen una
dirección predominante de este y noreste, pero en otoño e invierno se debilitan y
entonces pueden provenir del sureste o del sur.
b) Geología y geomorfología
La provincia del Eje Neovolcánico se caracteriza por ser una enorme masa de rocas
volcánicas de 35 millones de años de antigüedad. Según información del Atlas General
del Estado de México, en Temascaltepec se encuentran los siguientes tipos de roca:
volcánica terciaria con el 39.8 % de la superficie total, roca volcánica del plioceno-
cuaternario presente en el 29.35% del territorio, rocas clásticas cubren el 18.46% y en
menor medida rocas extrusivas, cársticas, y rocas carbonatadas y sedimentarias.
La litología del Estado de México está constituida por afloramientos de rocas de origen
ígneo, sedimentario y metamórfico, siendo las rocas ígneas extrusivas las que ocupan la
mayor extensión. Las rocas de esta entidad datan desde el Triásico (las metamórficas)
hasta el Cuaternario (representado por rocas ígneas de composición basáltica,
además de depósito lacustre y aluvial).
Susceptibilidad de la zona a:
Sismicidad.- La zona está sujeta a sismicidad por su relación con la placa de cocos.
El Regosol y el Vertisol son otros tipos de suelo de cierta importancia dentro del
municipio. Los suelos del tipo regosol, se caracterizan por presentar capas distintas, en
general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son
muy profundos, de hecho son suelos poco desarrollados, que se forman a partir de
materiales no consolidados. La fertilidad de estos suelos es variable y el uso agrícola
está condicionado a la profundidad y que no presentan pedregosidad. La
susceptibilidad a la erosión es variable.
Los vertisoles del municipio son suelos muy arcillosos, generalmente con un 30.5 o más
de arcilla en todos los horizontes hasta por lo menos 50 centímetros de profundidad, se
caracterizan porque presentan grietas anchas y profundas en la época de sequías, son
pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. Su utilización
agrícola es muy extensa, variada y productiva, por lo regular son fértiles, pero
presentan ciertos problemas para el manejo agrícola, puesto que la dureza dificulta la
labranza y con frecuencia presentan problemas de inundación.
Otros tipos de suelos que hay en el municipio, pero en sitios restringidos son: el Acrisol,
Feozem, Leptosol y Luvisol. De las 54,750 hectáreas del municipio, 315 hectáreas (0.58%
de la superficie del municipio) presentan algún grado de erosión. Anexo 5.
Feozem háplico.- Se caracteriza por presentar un horizonte A mólico, con una reacción
nula al fluoruro de sodio (NaF) y al ácido clorhídrico (Hcl) diluido, rico en materia
orgánica (más de 1%) y saturación de bases mayor de 50% por lo tanto el contenido de
nutrientes (calcio, magnesio y potasio) es elevado, puede presentar un horizonte C o B
cámbico suave.
Presentan una fase lítica con una capa rocosa que limita la profundidad del suelo
entre los 10 y 50 centímetros, esta fase permite el desarrollo de la vegetación y
actividades productivas, con algunas limitantes para el desarrollo radicular.
d) Hidrología superficial
El municipio está conformado por las cuencas de los ríos Balsas-Mezcala al oriente y
principalmente por el río Cutzamala al poniente, estas cuencas pertenecen a la Región
Hidrológica del Río Balsas. La subcuenca del Río Temascaltepec se extiende
aproximadamente en el 90 % de la superficie municipal, la cual pertenece a la citada
cuenca del Cutzamala, la conformación de está subcuenca está dada por el
parteaguas sur y poniente del Nevado de Toluca.
La hidrología del municipio está conformada por 24 corrientes superficiales entre ríos y
arroyos que se distribuyen en todo el territorio. En la parte oeste, se presenta la menor
densidad de corrientes, donde sobresalen los ríos o arroyos El Campanario, El
Castellano y El Río Frío. En la zona centro, las principales corrientes son Río El Vado y El
Río Verde, los cuales atraviesan el poblado de la cabecera municipal, estas corrientes
al unirse con el Arrollo Confites en el paraje conocido como Las Juntas, forman el Río
Temascaltepec. En el noreste sobresale por su longitud el río La Comunidad cuyos
afluentes son el Agua Zarca, La Hortaliza y Peña Blanca. En la parte sureste del
municipio se encuentra el Río Palo Ancho, el cual atraviesa el poblado de
Tequesquipan.
Los ríos, arroyos y manantiales que pertenecen a este municipio son afluentes del Río
Cutzamala, que a la vez convergen en el río Balsas, para desembocar al Océano
Pacífico.
Otros de los recursos hidrológicos de Temascaltepec son los manantiales, de los cuales
se han identificado 41, entre los más conocidos se encuentran: El Ojo de Agua, Las
Juntas y Chichota, a partir de estos dos últimos se abastece agua potable a la
cabecera municipal; además, el Chichota suministra agua potable a localidades
como Tejupilco, Luvianos y Bejucos.
e) Hidrología subterránea
Las áreas donde predominan las rocas ígneas tales como la andesita asociada con
tobas, y que generalmente forman estructuras como bloques o derrames fracturados,
funcionan como rocas transmisoras y por ende se forman áreas de recarga acuífera,
en donde pueden llegar a formarse manantiales.
a) Vegetación terrestre
Los principales tipos de vegetación en este uso del suelo son: los bosques de pino,
oyamel; asociaciones preponderantes de: pino-oyamel, oyamel-pino, pino-encino,
encino-pino y en algunas áreas se intercala la vegetación secundaria (otras
latifoliadas) asociada con matorral inerme.
La vegetación está dominada por diferentes especies de pino que alcanzan una altura
promedio de 15 a 35 metros, los pinares tienen un estrato inferior relativamente pobre
en arbustos, pero con abundancia de gramíneas amacolladas, esta condición se
relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada.
Bosque de encino- pino: En cuanto al bosque de encino-pino, éste está formado por la
dominancia de encinos sobre pinos, se desarrolla principalmente en las áreas de mayor
explotación forestal, causada por la preferencia en cortar coníferas y dejar libre la
propagación de los encinos. Las comunidades de encino-pino muestran menos porte y
altura que aquellas donde dominan el pino sobre el encino; sus elementos
representativos manifiestan un estrato arbóreo de menos de 10 m, donde aparecen
otros estratos bien definidos.
Tomando en cuenta que para este índice alfa, se obtuvo como resultado un valor
menor a 2.0 la diversidad es considerada como baja.
Arbóreo
Arbustivo
Los usos que se le dan tanto a los arbustos como a las hierbas son principalmente el
medicinal, ya que por tradición se usan como remedios de curación caseros, como té
o infusiones; así mismo a algunas otras se les dan uso ornamental y en otros casos como
materia prima para la elaboración de artesanías, utilizando principalmente el tallo y las
hojas.
b) Fauna
Distribución NOM-
Nombre común Nombre científico Abundancia
espacial 059-
END R M 1 2 3 4 5 6 2010
Mamíferos
Ardilla gris Sciurus aureogaster nigrescens X X X X
Armadillo Dasypus novemcinctus X X X
Cacomiztle Bassariscus astutus astutus X X X
Comadreja Mustela frenata frenata X X X X X
Conejo castellano Sylvilagus floridanus orizabe X X X X X X
Coyote Canis latrans X X X X X
Cuatí Nasua narica narica X X X X
Gato montés Lynx rufus X X X X
Murciélago Anoura geoffroyi X X X
Musaraña Sorex saussurei X X X X X
Ratón Peromyscus difficilis X X X
Ratón espinoso Liomys irroratus X X X X X
Tlacuache Didelphis virginiana X X X X
Tuza Cratogeomys merriami X X X X X
Urocyon cinereoargenteus
Zorra gris, X X X X X
nigrirostris
Zorrillo listado Mephitis macroura macroura X X X X X
Distribución NOM-
Nombre común Nombre científico Abundancia
espacial 059-
END R M 1 2 3 4 5 6 2010
Aves
Melanerpes formicivorus
Carpintero bellotero X X X X
formicivorus
Carpintero serrano Picoides villosus X X X X X
Chara copetona Cyanocitta sterelli X X X X
Chipe coronado Dendroica coronata coronata X X X X X
Chipe rojo Ergaticus ruber X X X X X
Colibrí orejiblanco Hylocharis leucotis X X X X
Correcaminos Geococcyx velox X X X
Toxostoma curvirostre
Cuitlacoche X X X
curvirostre
Golondrina común Hirundo rustica erythrogaster X X X
Passerculus sandwichensis
Gorrión sabanero X X X X
brunnescens
Jilguero
Carduelis notata X X X X
encapuchado
Junco ojilumbre Junco phaeonotus phaeonotus X X X X X
Mirlo de primavera Turdus migratorius migratorius X X X X X
Mosquero
Pyrocephalus rubinus x X X X
cardenalito
Carpodacus mexicanus
Pinzón mexicano X X X X
mexicanus
Tapacaminos Caprimulgus vociferus X X X
Tordo ojirrojo Molothrus aeneus X X X X
Tórtola Columbina inca X X X X
Zanate Mexicano Quiscalus mexicanus X X X X
Reptiles
Culebra Storeria storerioides X X X X X
Culebra Toluca lineata X X X X X
Culebra Tamnophis melanogaster X X X X A
Escorpión Barisia imbricata X X X X X PR
Lagartija Sceloporus aeneus X X X X X
Víbora de cascabel Crotalus triseriatus X X X X X X
Conocer a detalle las rutas de los vertebrados terrestres requiere de estudios históricos
detallados, considerando que las prácticas de manejo se llevarán a cabo en una corta
temporada del año y en el área de corta en turno, que representa una superficie
relativamente pequeña en comparación con el hábitat de las especies, se tomarán
medidas de prevención tales como: revisión de fustes y ramas de los posibles árboles a
derribar con la finalidad de no marcar aquellos que presenten, nidos o madrigueras,
mantener platicas constantes con el personal encargado de los trabajos de campo
informando sobre la importancia de respetar las especies de fauna, se contará con un
especialista en herpetofauna y reptiles quien revisará el área, capturará los ejemplares
liberándolos en áreas aledañas.
La ejecución del proyecto no afecta las zonas de anidación refugio o crianza de las
especies de fauna en estatus, como parte de la clasificación de superficies se realizó la
segregación de franjas de protección a los escurrimientos lo que garantiza que en
estas áreas no se realizará ninguna actividad, la colocación de residuos del
aprovechamiento en forma perpendicular a la pendiente reducirá al máximo la
cantidad de sólidos en suspensión en los escurrimientos, la revisión de los arboles
permitirá identificar la no existencia de nidos, la vegetación arbórea solo es utilizada
como descanso, los reptiles presentan una clara adaptación al cambio de agujero,
además por lo general habitan en zonas desprovistas de vegetación o muy aclaradas
donde puedan asolearse, áreas que también han sido segregadas del
aprovechamiento.
Descripción: Estos hongos son especies de gran talla caracterizadas por un velo
general que envuelve el carpóforo, durante la primera fase de su desarrollo, las más
veces quedando en la parte pegado al sombrero en forma de escamas o placas. El
pie posee, casi siempre un anillo membranoso y su base es bulbosa, a menudo provista
de una volva.
El sombrero de Amanita muscaria es color escarlata, que pasa por decoloración a rojo
anaranjado o amarillo dorado, revestido con escamas blancas separables, angulosas.
6-15 mm. Laminas apretadas, blancas. Pie blanco con la base engrosada en forma de
bulbo napiforme, con burletes concéntricos; anillo robusto, membranoso, dirigido hacia
abajo. Carne blanca amarillenta bajo la cutícula. Con un ligero olor desagradable.
Esta especie puede ser de color uniforme o con franjas. Generalmente el color de
fondo es gris obscuro o gris verde obscuro con una franja ventral y otra lateral a cada
lado amarillo rojizo claro; la región dorsal de la cabeza es del mismo color que el
cuerpo, las escamas labiales son claras en la parte central y obscuras en los bordes, la
región gular es amarillo claro. La región ventral es gris obscuro en los bordes y gris hacia
el centro: sin embargo; lo más notable es una mancha negra que se extiende
longitudinalmente por el centro, abarcando la mitad posterior del cuerpo y la cola
siendo este patrón el más característico; sin embargo la especie muestra una
impresionante variación en el patrón de coloración, probablemente se relacionado
para prevenir la depredación.
Dentro del grupo de la herpetofauna, los anfibios son reconocidos como las especies
que más pueden servir como indicadoras del estado que guarda el medio en las
diferentes regiones, debido a la alta sensibilidad de estos animales a los cambios por la
perturbación de los ecosistemas, mostrando su desaparición cuando se secan las
corrientes de agua o por el aumento de la radiación solar; hasta el punto de presentar
malformaciones por la mala calidad del agua producida principalmente por los
fertilizantes y plaguicidas que llegan a las corrientes permanentes e intermitentes ya
que sus pieles son muy permeables y sus huevos se hayan más expuestos a los factores
exógenos pues no poseen una cubierta rígida que les aísle del medio.
Los reptiles aunque son ligeramente más tolerables a los cambios ambientales en
comparación con los anfibios, también pueden servir como indicadores de la salud del
ambiente, mostrándose en el decrecimiento de sus poblaciones; siendo piezas
fundamentales en las relaciones de los ecosistemas, ya que son a la vez depredadores
y presas de otros animales. Debido a su estrecha vinculación con el medio terrestre y/o
acuático y su limitada capacidad de desplazamiento (ya que están estrechamente
ligados a sus biotopos de reproducción), siendo animales muy sensibles a las
alteraciones locales del hábitat.
En base a lo anterior las especies que servirán como indicadoras, de que el medio no
presente impactos negativos durante la ejecución del aprovechamiento forestal, serán
las siguientes:
Para las aves la paloma tortola (Columbina inca), esta especies es parasítica y
oportunista se desarrolla de manera considerable cuando existen campos de cultivo o
zonas descubiertas por la tala inmoderada, por lo tanto el incremento en su población
determina indudablemente el impacto negativo al medio ambiente, para las medidas
de mitigación será vigilar la tala clandestina y evitar el aprovechamiento forestal
cercanos a zonas de cultivo.
Chipe rojo (Ergaticus ruber) la exclusividad de esta especie para el eje Neovolcánico y
el Mosquitero del balsas (Xenotriccus mexicanus) que tiene estatus de protección
especial, será indispensable vigilar sus poblaciones que solo se encuentran en bosques
de pino; la comunidad no tiene antecedentes de aprovechamiento forestal por lo que
no se cuenta con información de dichas especies, pero su presencia es baja evaluada
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 138
a simple juicio por ello si en un monitoreo subsecuente se nota una baja de las
poblaciones se tomarán las medidas necesarias como son la elaboración de un
estudio de patrón de uso de hábitat, para la reubicación de las áreas de corta y/o
disminución del volumen de extracción.
El bioindicador del agua serán los nitritos pues estos se elevan por un aumento o
remoción de materia orgánica suspendida o precipitada en los cuerpos de agua así
como el intercambio de nitrógeno fijado en el suelo liberado al ser removido por la
actividad forestal con el medio ambiente, la variación en los niveles presentados antes,
durante y después del aprovechamiento forestal en los diversos puntos seleccionados y
ubicados con el geo posicionador satelital (GPS Maguellan 615).
Las especies bioindicadoras representantes de los mamíferos son dos de mediana talla
y que se encuentran bajo gran presión antropogénica y que hablará del trabajo
realizado por el técnico forestal en la educación ambiental y el cuidado del bosque
que desarrolle en los pobladores, las especies son el coyote (Canis latrans) y el lince
(Linx rufus) los cuales al no tener un adecuado habitad silvestre o impactado bajan a
los poblados cercanos en busca de alimento y esto ocasiona que sean cazados o
desplazados del bosque.
IV.2.3 Paisaje
a) Demografía
El municipio contaba en 1960 con una población total de 13,986 habitantes, para 1970
el total de la población se incrementó hasta alcanzar 17,093 habitantes, con una tasa
de crecimiento del 2.10 anual, para 1980 la población alcanzó un total de 19,853
habitantes presentando una tasa anualizada del 1.46, en 1990 se estimó una población
de 26,968 con una tasa del 3.18 anual, para el año 2000, según cifras censales se tiene
un total de 31,192 habitantes y una tasa anualizada del 3.75, de acuerdo con los
resultados del censo del año 2010 la población total del municipio es de 32,870, con
una tasa del 0.53 anualizada, del total de la población 16,728 son mujeres y 16,142 son
hombres.
No se cuenta con datos confiables a nivel comunidad, sin embargo de acuerdo con
los resultados del censo de población y vivienda del año 2010 la localidad de Rincón
de Atarasquillo, cuenta con una población total de 638 habitantes, de los cueles 311
son hombres y 327 son mujeres.
La población emigrante a nivel estatal reportada para el año 2000 fue de 654,711
personas, mientras que para el año 2010 esta cifra tuvo un incremento significativo con
939,141 personas, lo que representa un 43.44% para el periodo.
Parece existir una correlación entre los bajos niveles de instrucción, alfabetismo y
escasos niveles de ingreso, a pesar de que es un municipio que ha presentado una
redistribución entre los sectores productivos, es eminentemente un municipio rural. En
conclusión se detecta un abatimiento importante en los rubros correspondientes a
producción maderable y no maderable del sector primario, un crecimiento del sector
industrial y de servicios, situación que ha afectado la distribución de la PEA, de manera
drástica en un período muy corto de tiempo.
b) Factores socioculturales
Mediante decreto de la XLVII Legislatura del Estado de México, número 299 publicado
en la Gaceta del Gobierno del Estado, de fecha 11 de Diciembre de 1980, se declaró
como zona cultural artística y de especial estilo arquitectónico general inmodificable, a
la población de Temascaltepec, señalando además que todas las construcciones
subsistentes que daten de los siglos XVI, XVII y XVIII, serán inmodificables.
b) Diagnostico
1 = bajo valor intrínseco (una de sus características lo hace poco común en la región).
3 = Alto valor intrínseco (por el total de sus características lo hacen único del lugar).
El tercer valor otorgado a cada componente corresponde al valor del uso del
componente ambiental correspondiendo los valores asignados a lo siguiente:
Alto = Valor de uso directo. Se refiere al valor por el uso de un componente ambiental
en un lugar específico. Este uso puede ser consuntivo o no consuntivo. En el primero, el
recurso es consumido por la actividad que se desarrolla en él, por ejemplo la
extracción de madera, leña y frutos, la caza y la pesca. Mientras en el uso no
consuntivo, el recurso se usa de manera contemplativa, tal es el caso de visitas a un
lugar recreativo o paisajístico.
Medio = Valor de uso indirecto. Surge cuando las personas no entran en contacto
directo con el recurso en su estado natural, pero aun así el individuo se beneficia de él.
Este es el caso de las funciones ecológicas o ecosistémicas, como regulación de clima,
reciclaje de nutrientes y de residuos, entre otros.
Una vez ponderados los valores por componente ambiental se concentran todos estos
valores en un cuadro para obtener un valor final representativo del escenario actual
del sitio que se intervendrá.
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Criterio Valor
Descripción
aplicado Intrínseco Conservación De Uso
Valores ponderados
Componente
1 2 3
Clima 1 Terciario Bajo
Geología y geomorfología 0 Terciario Bajo
Suelo 1 Terciario Medio
Hidrológico 0.5 Terciario Medio
Vegetación 1 Secundario Alto
Fauna 1 Secundario Medio
Valores ponderados
Componente
1 2 3
En condiciones de Valor de uso indirecto, los
equilibrio a componentes del sistema
excepción de la están jugando más
Valor intrínseco vegetación y fauna funciones ecológicas,
que presentan un solo uno de los
nivel de componentes se ve
perturbación, afectado directamente
Los ecosistemas también del área están entrelazados con las actividades
socioeconómicas y culturales de la gente que ahí habita. Un ejemplo de esto es que
algunas especies vegetales se utilizan en la construcción rural, como fuente de energía
o como materia prima para la producción de artesanías que mantienen con vida los
Del suelo
Improductividad del suelo.- Debido a la falta de manejo y a los usos incompatibles con
el bosque, las áreas arboladas del Municipio presentan hacia su interior, en mayor o
menor grado, superficies desprovistas de árboles que en el mejor de los casos, son
Por la interacción de los factores clima, fisiografía, suelo, la comunidad presenta zonas
en las que se pudo observar la presencia de un matorral o chaparral de baja
diversidad biológica y valor económico.
Del agua
De la fauna silvestre
Pérdida de hábitats silvestres.- Sin lugar a dudas que el cambio de uso del suelo ha
venido siendo el principal precursor de la pérdida de hábitat faunísticos, no solo en el
ámbito de la municipalidad, sino en prácticamente todo el Estado de México. También
con la producción de cultivos básicos y la introducción del ganado bovino y caprino,
al bosque se ha transformado la vegetación secundaria aunado a ello la
compactación del suelo con la entrada de la gente y de los animales domésticos, se
ha provocado que muchas especies que se alimentaban de estos recursos, estén a
punto de desaparecer del municipio y del Estado de México, por ejemplo, se calcula
que con lo que se alimenta un chivo en un día, se podrían alimentar a doce venados,
además de que estos se devorarían toda la planta (ramoneo) y esta se podría
recuperar, por lo tanto en este documento técnico unificado también está prohibida la
entrada del pastoreo en las zonas de aprovechamiento.
De la vegetación
Componentes del
Interacción
sistema ambiental
El agua en movimiento, al entrar en contacto directo con el suelo mineral
desprotegido, con su energía cinética desprende partículas de suelo que
ABIÓTICOS posteriormente son arrastradas por la corriente generando erosión en las
partes altas y el azolve de obras de infraestructura.
Agua
El suelo permite la absorción y recarga de mantos freáticos, así como el
Suelo escurrimiento de los excedentes.
Ambos componentes son indispensables para la presencia y continuidad
del ecosistema y sus interacciones biológicas
La vegetación en sus funciones múltiples, constituye fuentes de
alimentación, refugio y hábitat para la fauna silvestre.
La fauna silvestre funge como un elemento fundamental en el proceso
de polinización, dispersión de semillas y saneamiento del sistema.
BIÓTICOS La vegetación bajo regímenes de optimización silvícola y manejo
Vegetación sustentable representa una capital económico en potencia.
Fauna silvestre Le vegetación en interacción con los componentes agua, suelo, fauna y
paisaje ofrece un sinnúmero de servicios ambientales: entre los que
destacan la regulación del clima a nivel micro región, la captación y
recarga de mantos freáticos, la formación y retención de suelo, la
captura de bióxido de carbono, el paisaje, entre otros.
En el sistema en estudio, las diversas especies vegetales presentes, en su
desarrollo generan partes vegetativas y detritus que alimentan a diversas
especies de fauna silvestre, que a su vez, sirven de alimento de otras
especies carnívoras que cohabitan en el área; por ejemplo:
Las lombrices y gusanos del suelo consumen detritus vegetales y animales.
Las lombrices excretan humos el cual es rico en compuestos orgánicos
CADENA favoreciendo el crecimiento de las plantas.
ALIMENTICIA Los insectos consumen hierbas, brotes arbóreos tiernos, flores, frutos y
semillas y múltiples partes vegetativas.
Los roedores y pequeños mamíferos consumen hierbas, follaje tierno,
raíces, tallos, frutos y semillas.
Las aves en general, comen lombrices, gusanos, insectos, flores, frutos y
semillas.
Los reptiles consumen huevos, polluelos, conejos, ratas, ratones ardillas,
tuzas
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 156
Componentes del
Interacción
sistema ambiental
Los anfibios y pequeños reptiles consumen insectos.
Los mamíferos mayores y aves de rapiña consumen conejos, ratas,
ratones, ardillas, tuzas, codornices, tórtolas, etc.
La energía solar es captada por las plantas y a través de la fotosíntesis,
convierte los minerales del suelo en materia orgánica que sirve de alimento
y fuente de energía para los herbívoros, que a su vez son fuente de
alimento y energía para los carnívoros.
FLUJO DE ENERGÍA
La energía eólica es promotora de la polinización y fecundación de
múltiples especies vegetales, especialmente de las coníferas, las que a su
vez es factor de reproducción vegetal e instrumento de la preservación del
sistema ambiental.
Derivado de la falta de manejo en el pasado y la disposición preferente del
pino, actualmente el sistema ambiental está conformado por mezclas de
especies donde coexisten encino, otras hojosas y pinos; y múltiples especies
de arbustos y hierbas que en conjunto han desplazado al pino, dadas las
siguientes consideraciones:
DESARROLLO DEL
SISTEMA (SUCESIÓN Las diversas especies de encinos y otras hojosas tienen mejores
ECOLÓGICA) adaptaciones en el medio y llegan a inhibir competitivamente a las otras
especies como al pino, por ejemplo, pueden regenerarse vegetativamente
por brotes de cepa o de tocón o por reproducción sexual; son tolerantes a
variaciones en la tempera. El matorral se establece en condiciones de alta
espesura que por su efecto de sombra impide el establecimiento y
desarrollo de los pinos.
Actividades silvícolas
Reciclamiento de nutrientes
generadoras de impactos
ambientales
Ámbito de protección
Variación de flujo
Materia orgánica
Contaminación
Contaminación
Compactación
Infiltración
Turbidez
Erosión
Transporte de productos X X X X X X X X
Control de desperdicios X X X X X X
Labores de cultivo X X X X X X X
Reciclamiento de nutrientes
generadoras de impactos
ambientales
Ámbito de protección
Variación de flujo
Materia orgánica
Contaminación
Contaminación
Compactación
Infiltración
Turbidez
Erosión
Reforestación X X X X X X X
Apertura y rehabilitación de
X X X
brechas corta fuego
Construcción de caminos X X X X X X X X X X
Rehabilitación de caminos X X X X X X X
Actividades Antropogenicas
X X X
posteriores
V.1.3.1 Criterios
Criterios de evaluación
Signo Ocurrencia Duración Significancia
Significativos (no
No significativos
(perjudiciales)
(irreversibles)
Permanentes
Indicado
(reversibles)
(mitigables)
(probables)
Potenciales
Temporales
(benéficos)
mitigables)
(actuales)
Negativos
Obligado
Positivos
Modificación de las propiedades físicas del
X
suelo
Erosión del suelo por el arrime y carga de
X X X X
productos
Erosión del suelo por apertura y
X X X X
rehabilitación de brechas corta fuego
Erosión del suelo por construcción de
X X X X
caminos
Erosión del suelo por rehabilitación de
X X X X
caminos
Compactación del suelo por el derribo,
X X X X
troceo y elaboración de productos
Compactación del suelo por el tránsito y
X X
operación de vehículos, maquinaria
Contaminación del suelo por las diferentes
X X
actividades del aprovechamiento
Aumento de materia orgánica X
Reciclamiento de nutrientes X
Infiltración del agua durante la ejecución
X X
de los trabajos de campo
Variación de flujo del agua por la
X X X X
disminución de la cubierta vegetal
Variación de flujo por el arrastre, carga y
X X
transporte de productos
Variación de flujo por construcción de
X X X X
caminos
Variación de flujo por la rehabilitación de
X X X X
caminos
Turbidez del agua por el arrastre de
X X X X
productos
Turbidez del agua por el tránsito de
X X X X
vehículos
Significativos (no
No significativos
(perjudiciales)
(irreversibles)
Permanentes
Indicado
(reversibles)
(mitigables)
(probables)
Potenciales
Temporales
(benéficos)
mitigables)
(actuales)
Negativos
Obligado
Positivos
Turbidez del agua por roturación del suelo
X X X X
para la reforestación
Turbidez del agua por apertura y
X X X X
rehabilitación de brechas corta fuego
Turbidez del agua por construcción de
X X X X
caminos
Turbidez del agua por la rehabilitación de
X X X X
caminos
Contaminación del agua durante las
diferentes actividades del X X
aprovechamiento
Alteración de hábitats silvestres por el
X X X X
derribo de arbolado y el arrastre
Generación de hábitat silvestres por el
X
control de desperdicios y la reforestación
Ahuyentamiento de poblaciones de fauna
X X X X
por la presencia del hombre
Modificación de patrones de conducta de
X
la fauna silvestre
Reducción de poblaciones de fauna
X X X X
durante las actividades de campo
Reducción de poblaciones de fauna por
X X
factores antrópicos
Daños mecánicos a la vegetación residual
X X X X
por el derribo de arbolado y el arrastre
Reducción de la cobertura arbórea por el
X X X X
derribo de arbolado
Reducción de la densidad por labores de
X X X X
cultivo
Modificación de estructura y composición
X
de la masa por el derribo de arbolado
Cambio de la estructura y composición por
X
labores de reforestación y cultivo
Mejoramiento genético por el marqueo y
X
derribo del arbolado
Mejoramiento genético de la masa por
X
labores de cultivo y reforestación
Incremento de la tasa de crecimiento del
X
bosque por el derribo de arbolado
Incremento de la tasa de crecimiento por
X
reforestación
Significativos (no
No significativos
(perjudiciales)
(irreversibles)
Permanentes
Indicado
(reversibles)
(mitigables)
(probables)
Potenciales
Temporales
(benéficos)
mitigables)
(actuales)
Negativos
Obligado
Positivos
Incremento en la superficie arbolada por
X
reforestación
Cambio de uso del suelo por factores
X X
antrópicos
Ámbito de protección al bosque por
X
labores de prevención y protección
Inducción a la regeneración natural por el
X
derribo del arbolado y el arrastre
Inducción a la regeneración natural por los
X
tratamientos al suelo
Resultado (frecuencia) 15 28 8 20 20 0 20 0
Resultado (%) 35 65 29 71 100 0 100 0
En el ámbito del manejo forestal, los posibles impactos ambientales que se pudieran
presentar por el aprovechamiento de los recursos forestales propuesto son los
siguientes:
2. Erosión del suelo por el arrime y carga de productos.- Por la fricción que genera
sobre el suelo, el arrastre de los productos forestales es una actividad generadora
de remoción y pérdida de suelo.
3. Erosión del suelo por apertura y rehabilitación de brechas corta fuego.- Por su
naturaleza, la apertura y rehabilitación de brechas corta fuego, en terrenos con
pendientes pronunciadas pueden ocasionar problemas de erosión.
6. Compactación del suelo por el derribo, troceo y elaboración de productos.- Por sus
dimensiones la caída de los árboles produce la compactación del suelo.
8. Contaminación del suelo durante las distintas fases del aprovechamiento.- Durante
la ejecución de los trabajos de campo (preparación del sitio, derribo, elaboración,
arrastre, carga, transporte, reforestación y rehabilitación de caminos) es factible
que se presenten problemas de contaminación al suelo, por la generación de
desechos sólidos: envases, envolturas, plásticos, latas, botellas, el derramamiento
de combustibles y lubricantes, debido a problemas mecánicos o por labores de
mantenimiento o reparación de equipo y maquinaria en el lugar.
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 164
9. Aumento de materia orgánica.- La liberación de partes vegetativas residuales del
aprovechamiento forestal y de labores de cultivo (chaponeo, preaclareo, podas)
contribuyen de manera importante la cantidad de materia orgánica en el suelo
del sitio intervenido.
8. Turbidez del agua por roturación del suelo para la reforestación.- Por su naturaleza,
la roturación del suelo en las proximidades con cauces, escurrimientos o cuerpos
de agua, puede generar problemas de turbidez.
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 165
9. Turbidez del agua por apertura y rehabilitación de brechas corta fuego.- La
apertura y rehabilitación de brechas corta fuego en las proximidades de cauces,
escurrimientos o cuerpos de agua, pueden generar problemas de turbidez.
10. Turbidez del agua por la construcción de caminos.- Por su naturaleza generadora
de remoción de suelo, las diferentes etapas de construcción el movimiento de
suelo en las zonas de corte o terraplén, el rastreo, nivelación de la carpeta de
rodamiento, construcción de cunetas y vado son actividades que al interior del
cauce del escurrimiento y las proximidades de los mismos, pueden generar
problemas de turbidez.
11. Turbidez del agua por la rehabilitación de caminos.- Por su naturaleza generadora
de partículas de suelo en suspensión, la compactación, rastreo, nivelación de la
carpeta de rodamiento, rehabilitación de cunetas, son actividades que en las
proximidades con cauces, escurrimientos o cuerpos de agua, pueden generar
problemas de turbidez.
12. Contaminación del agua durante las distintas fases del aprovechamiento.- Durante
la ejecución de los trabajos de campo (preparación del sitio, derribo, elaboración,
arrastre, carga, transporte y rehabilitación de caminos) es factible que se presenten
problemas de contaminación del agua, por la generación de desechos sólidos:
envases, envolturas, plásticos, latas, botellas, el derramamiento de combustibles y
lubricantes, siendo más frecuente en corrientes y cuerpos de agua.
11. Cambio de uso del suelo por factores antrópicos.- El hombre ejerce una fuerte
presión sobre los recursos forestales recurriendo a cambios de uso del suelo o
aprovechamientos clandestinos por la falta de oportunidad y fuentes de empleo.
13. Inducción a la regeneración natural por el derribo del arbolado y el arrastre de los
productos forestales.- En términos del manejo forestal, el derribo de arbolado y el
arrastre de los productos forestales generan condiciones de luminosidad y
exposición del suelo mineral propicios para el establecimiento de la regeneración
natural, la que al contar con un abasto suficiente de semilla no tarda en generar
una regeneración abundante que garantiza la restauración forestal del sitio.
Descripción del Impacto potencial que pueden afectar a la especie: Durante la etapa
de arrastre y transporte de los productos forestales. Durante el arrastre de los productos
forestales se puede perder el sustrato necesario para que la especie se establezca; si se
provoca la erosión poco a poco se perderán los bancos de semillas de esta y otras
especies de importancia para la biodiversidad; al extraer el arbolado el microclima
puede hacerse menos húmedo, por lo tanto se dificultaría el establecimiento de la
especie.
Descripción del impacto potencial que pueden afectar a la especie: En las etapas de
derribo y arrastre del arbolado, para la extracción de los productos forestales. Cambios
en el hábitat de la especie por la disminución del volumen de agua en las corrientes
permanentes e intermitentes; así como en la calidad de esta por las distintas
actividades propuestas en el documento técnico unificado.
Caza de la especie por pensar que puede llegar a ser mortal para la gente o por
diversión.
Descripción del impacto potencial que puede afectar a la especie: Las especies del
genero Barisia, son lagartijas de talla grande generalmente se les ha encontrado
cercas de los manchones de zacatonales, en sitos abiertos, en las brechas corta fuego
y cercas de caminos de terracería, por lo tanto se evitara que se extiendan las zonas
de cultivo y reforestación en lugares donde se reproducen de manera natural los
La prevención consiste en acciones que se realizarán antes del evento y se supone que
esas acciones tienen el objeto de nulificar efectos negativos y en el mejor de los casos
hacer que los efectos que pudieran ser negativos se tornen positivos.
Prescripciones silvícolas
Normas oficiales
Especificaciones aplicables:
Susceptibilidad natural del área con respecto a incendios forestales.- Se puede decir
que el riesgo es similar a otras áreas de la región, es decir, existe alta probabilidad de
ocurrencia de incendios si se conjuntan, altas temperaturas, y baja humedad relativa,
materiales combustibles y ausencia de dispositivos de prevención.
Prevención:
Detección:
En el cuadro siguiente se hace una relación de los impactos negativos generados con
el aprovechamiento, así como la descripción de las medidas de mitigación que serán
observadas durante la ejecución de los trabajos de campo:
Componente Medidas
Problemática Etapa de Tiempo y lugar de
o factor
ambiental aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas aplicación
ambiental
Componente Medidas
Problemática Etapa de Tiempo y lugar de
o factor
ambiental aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas aplicación
ambiental
De acuerdo con
Se construirán cunetas que Mantenimiento continuo
El sitio propuesto para la construcción el plano de
Variación de Construcción de permitan la circulación del de cunetas, nivelación de
del camino se encuentran lejos de infraestructura,
flujo caminos agua de acuerdo con su flujo la carpeta de
corrientes de agua durante el año
natural rodamiento,
2014
Componente Medidas
Problemática Etapa de Tiempo y lugar de
o factor
ambiental aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas aplicación
ambiental
Compactación de la carpeta
Aplicación de riegos a la carpeta de de rodamiento a fin de
Se evitará abandonar a Durante la
rodamiento con la finalidad de evitar disminuir la suspensión de
Turbidez del Rehabilitación de la orilla de corrientes y rehabilitación de
la suspensión de partículas en aire y partículas que por efecto del
agua caminos cuerpos de agua caminos en los
agua, no se realizan dichos trabajos viento puedan parar en los
materiales pétreos tramos definidos
en la época de lluvias escurrimientos presentes en la
comunidad
Componente Medidas
Problemática Etapa de Tiempo y lugar de
o factor
ambiental aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas aplicación
ambiental
Al final de los
Daños No se permitirá el tránsito de vehículos Construcción de zanjas en la Evaluación de la
trabajos de
mecánicos a la fuera de los caminos existentes y en entrada de brechas de zaca regeneración natural y
Transporte extracción de
vegetación todo caso la carga de los productos evitando la entrada de reforestación con
cada área de
residual se realizará a pie de brecha vehículos especies nativas
corta
Suavización de taludes y
Mantenimiento continua de
Los caminos serán trazados a partir de establecimiento de
los caminos con la finalidad Establecimiento
brechas o caminos de herradura cubierta vegetal para
Cambio de uso Construcción de de que cumplan con su de una cortina de
Fauna existentes, solo se realizara la evitar la erosión, franja de
de suelo caminos objetivo y no se conviertan en protección con
eliminación de la vegetación en la protección de 10 metros
escorrentías o zonas especies nativas y
superficie destinada a su construcción contados a partir del
erosionadas
límite del camino
Componente Medidas
Problemática Etapa de Tiempo y lugar de
o factor
ambiental aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas aplicación
ambiental
Reforestación de las
La selección del arbolado a derribar Colocación de residuos del
áreas tratadas de
se dará de forma individual buscando aprovechamiento en
Reducción de la acuerdo con los En la época de
Derribo de no abril excesivamente el dosel, no montones que puedan ser
cobertura resultados de la lluvias del año
arbolado serán marcados aquellos árboles que utilizados como madrigueras,
arbórea evaluación con la 2017-2026
presenten sitios de anidación, refugio captura y reubicación de
especie Pinus
o madrigueras reptiles en zonas aledañas
pseudostrobus
Caminos de
Implementar un programa de En lugares estratégicos se
Ahuyentamiento Durante la ejecución de los trabajos acceso a las
Durante las vigilancia forestal colocarán 5 letreros
de poblaciones de campo se procurará efectuar las áreas de corta,
actividades de participativo, con objeto de alusivos a la protección
de fauna actividades programadas, en el en el mes de
aprovechamiento impedir la cacería furtiva y de las especies de fauna
silvestre menor tiempo posible septiembre de los
captura de la fauna silvestre
años 2014-2023
Componente Medidas
Problemática Etapa de Tiempo y lugar de
o factor
ambiental aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas aplicación
ambiental
De presentarse un
Colocación de contenedores que
Posteriormente a los trabajos incremento en la
Durante las permitan la clasificación y disposición
Proliferación de de campo se efectuarán población de roedores o
Fauna actividades de final de basura, por ningún motivo se Permanente
fauna nociva jornadas de recolección de perros se buscará su
aprovechamiento abandonaran desperdicios de
basura en las áreas tratadas control sin el uso de
alimentos
químicos
La evaluación de los impactos generados durante el desarrollo de las actividades programadas, se realizará en primera
instancia, mediante observación directa que realizará el responsable técnico, el propietario y el personal de campo, en
el ámbito de las áreas intervenidas, cuya significación abra de evaluarse posteriormente, bajo los procedimientos
cuantitativos convencionales, de pendiendo del carácter de estas.
El responsable técnico impartirá una plática sobre las especies venenosas y las que son
inofensivas para la gente.
Medidas de mitigación y prevención: Las especies del genero Barisia, son lagartijas de
talla grande generalmente se les ha encontrado cercas de los manchones de
zacatonales, en sitos abiertos, en las brechas corta fuego y cercas de caminos de
terracería, por lo tanto se evitará que se extiendan las zonas de cultivo y reforestación
en lugares donde se reproducen de manera natural los zacatonales para que la
especie pueda seguir coexistiendo en su microhábitat; Se deberá evitar la quema de
estos zacatonales.
Para la fauna se revisará minuciosamente todos los lugares con tocones, zacatonales y
las raíces de los árboles que estén dentro del área de corta a trabajar, en donde
pudiera encontrase mamíferos y reptiles, y estén expuestos a algún daño producido
por las distintas actividades programadas. Por lo que de ser necesario, se ahuyentará o
movilizará a estos animales hacia como aquellos lugares destinados a la conservación
de los recursos naturales dentro del Documento Técnico Unificado.
Los trabajadores no tendrán motivos para atacar a alguna especie, a pesar de los
mitos existentes para los reptiles como lo escorpiones y algunas culebras. Se impartirán
pláticas a los propietarios sobre los organismos que son en verdad venenosos y los que
para ellos son venenosos, pero que en realidad son inofensivos.
Se respetarán todos los árboles que presenten huecos, nidos y madrigueras, ya que si
en caso de haberse alejado la fauna silvestre por el ruido, o por la presencia humana,
una vez terminadas las actividades puedan regresar a su hábitat original.
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo” 186
En libretas de campo se hará una lista de todas las especies observadas (rastros,
huellas, excretas o madrigueras) y de ser posible se tomarán fotografías de los
organismos que se encuentren o que pasan por los predios, generando un registro de
presencia o ausencia de las especies, estos datos serán de gran importancia ya que
por ejemplo con el grupo de los reptiles nos podrá indicar a mediano plazo, si el
Documento Técnico Unificado ha repercutido en la calidad del ambiente y de las
especies.
Agua.- Como es sabido, la presencia del estrato arbóreo no produce la lluvia, los
bosques y selvas existen por las condiciones climáticas en general, la densidad o
ausencia del estrato arbóreo juega un papel determinante en el curso que sigue el
agua una vez que ésta precipita en forma de lluvia; así con la presencia de una
cobertura arbórea la lluvia se infiltra en el suelo recargando los mantos freáticos, por el
contrario cuando no existe un dosel protector, el proceso se altera, la lluvia se convierte
en escorrentía abundante y torrencial que arrastra material del suelo. El
aprovechamiento aun cuando se realice conforme a las prescripciones silvícolas,
reducirá la cobertura, consecuentemente se alterará el grado de infiltración y
aumentará la escorrentía, esta situación se subsanará con la incorporación de residuos
del aprovechamiento que protejan al suelo, retengan el agua de lluvia y favorezcan la
infiltración, así mismo con la entrada de luz al estrato bajo se tendrá un aumento en la
cobertura de plantas anuales y arbustos que también regulan de forma positiva los
patrones de retención e infiltración.
Ocoteo y caza furtiva.- El daño en el tronco de los árboles para extracción de ocote,
no es frecuente en esta zona sin embargo no se descarta su presencia, por lo que
durante la capacitación de la brigada de prevención de incendios se hará de su
conocimiento, que toda persona a la que sorprendan realizando ocoteo de los
árboles, será remitida a las autoridades correspondientes.
Para las aves la paloma tortola (Columbina inca), esta especies es parasítica y
oportunista se desarrolla de manera considerable cuando existen campos de cultivo o
zonas descubiertas por la tala inmoderada, por lo tanto el incremento en su población
determina indudablemente el impacto negativo al medio ambiente, para las medidas
de mitigación será vigilar la tala clandestina y evitar el aprovechamiento forestal
cercanos a zonas de cultivo.
Chipe rojo (Ergaticus ruber) la exclusividad de esta especie para el eje Neovolcánico y
el Mosquitero del balsas (Xenotriccus mexicanus) que tiene estatus de protección
especial, será indispensable vigilar sus poblaciones que solo se encuentran en bosques
de pino; la comunidad no tiene antecedentes de aprovechamiento forestal por lo que
no se cuenta con información de estas especies, pero su presencia es baja evaluada a
simple juicio por ello si en un monitoreo subsecuente se nota una baja de las
poblaciones se tomarán las medidas necesarias como son la elaboración de un
estudio de patrón de uso de hábitat, para la reubicación de las áreas de corta y/o
disminución del volumen de extracción.
Las especies bioindicadoras representantes de los mamíferos son dos de mediana talla
y que se encuentran bajo gran presión antropogénica y que hablará del trabajo
realizado por el técnico forestal en la educación ambiental y el cuidado del bosque
que desarrolle en los pobladores, las especies son el coyote (Canis latrans) y el lince
(Linx rufus) los cuales al no tener un adecuado habitad silvestre o impactado bajan a
los poblados cercanos en busca de alimento y esto ocasiona que sean cazados o
desplazados del bosque.
De igual forma para los reptiles, antes de comenzar con cualquier actividad se revisará
minuciosamente todos los lugares posibles en donde pudieran estar estos animales,
como tocones, zacatones, madrigueras, y de ser factible, en caso de encontrarse
ahuyentarlos o movilizarlos hacia lugares seguros en donde no sufran daño alguno
como las cañadas, las cuales están catalogadas dentro del Documento Técnico
Unificado como zonas de protección de la flora y fauna, se respetará todo el arbolado
hueco, o con madrigueras para que una vez concluidas las actividades requeridas en
el Documento Técnico Unificado, las especies en caso de haberse alejado puedan
volver a su habita original. El derribo direccional de los árboles permitirá no causar
daños a madrigueras o sitios de anidación encontrados a nivel del suelo.
Se contará con un registro de todas las especies observadas, rastros (huellas, excretas o
madrigueras) y de ser posible se tomarán fotografías de los organismos que se
encuentran o que pasan por la comunidad, generando un registro de presencia o
ausencia de las especies poniendo énfasis en las que son endémicas del país y las que
además de ser endémicas están en riesgo de extinción de acuerdo a la NOM-059-
Para la situación de las aves, se tomarán en cuenta los datos sobre, si la especie es
migratoria, respetando todos aquellos árboles que tengan nidos.
VII.3 Conclusiones
Los abajo firmantes bajo protesta de decir verdad manifestamos que la información
contenida en el Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal de los
bienes comunales de Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado
de México, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna, los resultados que integran
este documento se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y
metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y el uso de
la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación
sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales, teniendo
conocimiento de la responsabilidad que incurren los que declaran con falsedad ante
autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247
fracción I, del Código Penal Federal y el artículo 36 del Reglamento de la LGEEPA en
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.
Especies Estatus
Especies
potenciales NOM-059-
Nombre común Nombre científico endémicas
en la SEMARTAT-
de México
comunidad 2010
Mamíferos
Ardilla Spermophilus adocetus
Ardilla gris Sciurus aureogaster X
Armadillo Dasypus novemcinctus X
Cacomixtle Bassariscus astutus astutus X
Comadreja Mustela frenata X
Conejo Sylvilagus floridanus X X
Conejo castellano Sylvilagus cunicularius X
Coyote Canis latrans X
Cuatí Nasua narica narica X
Gato montes Lynx rufus X
Mapache Procyon lotor
Murciélago Anoura geoffroyi X
Murciélago Eptesicus fuscus
Murciélago Glossophaga sorinica
Murciélago Lasiurus blossevillii
Murciélago Leptonycteris curasoae A
Murciélago Leptonycteris nivalis A
Murciélago Nyctionomops macrotis
Murciélago Nyctionomops femorosaccus
Murciélago Molousus sinaloe
Murciélago Mormoops megalophylla
Murciélago Myotis velifer velifer
Murciélago Pteronotus parnelli mexicanus
Murciélago Sturmira lilium
Murciélago Tararida brasilensis
Musaraña Sorex saussurei saussurei X
Musaraña Megasorex gigas A X
Nutria Lontra longicaudis A
Rata Neotoma mexicana
Rata Sigmodon hispidus
Ratón Baiomys musculus
Ratón Lyomis irroratus X X
Ratón Microtus mexicanus
Ratón Peromyscus perfulvus
Ratón Osgoodomys banderanus
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo”
Tabla IV.4 Listado de especies de fauna silvestre reportadas para la cuenca hidrográfica
Especies Estatus
Especies
potenciales NOM-059-
Nombre común Nombre científico endémicas
en la SEMARTAT-
de México
comunidad 2010
Ratón Peromyscus melanotis
Ratón Peromyscus hylocetes
Ratón Peromyscus melanophrys
Ratón Peromyscus megalops
Ratón Sigmodon hispidus
Ratón Reithrodontomys fulvescens
Ratón Reithrodontomys magolotis
Ratón Reithrodontomys chrisopsis
Ratón de los volcanes Neotomodon altsoni
Teporingo, zacatuche Romerolagus diazi P X
Tlacuache Didelphis virginiana X
Tlalcoyote Taxidea taxus A
Tuza Cratogeomys merriami X X
Tuza Thomomis umbrinus
Zorra gris, ajas, Jacinta Urocyon cinereoargenteus X X
Zorrillo Conepatus mesoleucus
Zorrillo Mephitis macroura X
Zorrillo Spilogale gracilis
Aves
Aguililla roja menor Buteogallus anthracinus Pr
Atlapetes gorrirrufo Atlapetes pileatus X
Azulejo gorjicanelo Sialia sialis
Bolsero de wagler Icterus wagleri
Búho Bubo virginianus mesembrinus
Calandria tunera Icterus parisorum
Cardenalito mexicano Pyrocephalus rubinus mexicanus
Carpintero bellotero Melanerpes formicivorus formicivorus X
Carpintero volcanero Picoides stricklandi A
Carpintero serrano Picoides villosus X
Cenzontle Mimus polyglottus
Cerceta ala verde Anas crecca
Cernícalo Falco sparverius X
Chara copetona Cyanocitta sterelli X
Chinito Bombycilla cedrorum
Chipe celato Vermivora celata
Chipe cabecigrís Oporornis tolmiei A
Especies Estatus
Especies
potenciales NOM-059-
Nombre común Nombre científico endémicas
en la SEMARTAT-
de México
comunidad 2010
Chipe rojo Ergaticus ruber X
Chipe coronado Dendroica coronata coronata
Codorniz cola blanca Colinus Virginianus graysoni
Colibri gorjiazul Lampornis clemenciae X
Colibrí gorjinegro Archilochus alexandri
Colibrí magnifico Eugenes fulgens
Colibrí orejiblanco Hylocharis leucotis
Colibrí picudo Heliomaster constantii
Correcaminos Geococcyx velox X
Cuervo Corvus corax sinuatus
Cuclillo piquinegro Coccyzus erythrophtalmus
Cuitlacoche manchado Toxostoma ocellatum
Cuitlacoche Toxostoma curvirostre curvirostre X
Empidonax de Hammond Empidonax hammondii
Empidonax mínimo Empidonax minimus
Gallina de monte Dendrortyx macroura macroura A X
Garza nocturna Nycticorax nycticorax haoctli
Golondrina común Hirundo rustica erythrogaster X
Gorrión ingles Passer domesticus domesticus
Gorrión melódico Melospiza melodia azteca X
Gorrión mexicano Xenospiza baileyi P X
Gorrión morado Passerculus sandwichensis brunnescens X
Güilota Zenaida macroura
Halcón cola roja Buteo jamaicencis hadropus X
Halcón esmerejón Falco columbarius
Halcón peregrino Falco peregrinus PR
Hormiguero cholino Grallaria guatimalensis A
Jilguero pinero Carduelis notata
Junco ojirrojo Junco phaenotus phaenotus
Lechuza Tyto alba
Lechuza cabezona Aegolius acadicus
Mascarita matorralera Geothlypis nelsoni X
Matraca desértica Campylorhynchus gularis X
Mosquero cardenalito Pyrocephalus rubinus
Mosqueterito de balsas Xenotriccus mexicanus PR
Mulato común Melanotis caerulescens caerulescens X
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo”
Tabla IV.4 Listado de especies de fauna silvestre reportadas para la cuenca hidrográfica
Especies Estatus
Especies
potenciales NOM-059-
Nombre común Nombre científico endémicas
en la SEMARTAT-
de México
comunidad 2010
Paloma ala blanca Zenaida asiatica
Paloma perdiz común Leptotila verreauxi
Papamoscas Sayornis phoebe
Pato golondrino Anas acuta
Pavito aliblanco Myioborus pictus
Pavito migratorio Setophaga ruticilla
Perlita azulgris Polioptila caerulea
Pico grueso pechicafe Pheucticus melanocephalus
Pico grueso pechirosa Pheucticus ludovicianus
piradero tortilla Sturnella neglecta
Pizon mexicano Carpodacus mexicanus mexicanus X
Rascador pardo Pipilo fuscus
Reyezuelo cabezirayado Regulus satrapa
Sita enana Sitta pygmaea
Tangara aliblanca Piranga ludoviciana
Tapacaminos Caprimulgus vociferus X
Tecolote ojioscuro Otus flameleolus
Tecolote oriental Asio otus
Tecolote sansón Athene culinaria hypugaea PR
Tirano serrano Tyrannus vociferans
Tordo negro Molothrus ater
Tordo ojirrojo Molothrus aeneus X
Tordo ojos amarillos Euphagus cyanocephalus
Tórtola colilarga Columbina inca X
Tortolita Colombina passerina passerina
Trogón serrano Trogon mexicanus
Vencejo Streptoprocne rutila
Verdugo Lanius lodovicianus
Vireo gorra negra Vireo atricapilla P
Vireo verde amarillo Vireo flavoviridis
Zacatonero corona rufa Aimophila ruficeps
Zanate Mexicano Quiscalus mexicanus X
Zopilote común Coragyps atratus
Zopilote o carroñero Cathartes aura
Zorzal cuellirufo Turdus rufopalliatus
Zorzal pechirrojo Turdus migratorius X
Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal “Comunidad Rincón de Atarasquillo”
Tabla IV.4 Listado de especies de fauna silvestre reportadas para la cuenca hidrográfica
Especies Estatus
Especies
potenciales NOM-059-
Nombre común Nombre científico endémicas
en la SEMARTAT-
de México
comunidad 2010
Zorzalito pico oscuro Catharus occidentalis
Reptiles
Culebra Conopsis biceralis A X
Culebra Tamnophis scalaris A X
Culebra Tamnophis melanogaster X A X
Culebra Storeria storerioides X X
Culebra Toluca lineata X X
Escorpión Abronia deppei A X
Lagartija Barisia imbricata X PR X
Lagartija Barisia rudicollis PR X
Lagartija Cnemidophorus gularis
Lagartija Cnemidophorus sackii
Lagartija Eumeces copei PR X
Lagartija Gerrhonotus liocephalus PR
Lagartija común Sceloporus aeneus X X
Lagartija de collar Sceloporus torcuatus X
Lagartija, escorpión Sceloporus spinosus X
Lagartija Eumeces brevirostris X
Tapetillo Drymobius margaritiferus
Víbora de cascabel Crotalus triseriatus X
Víbora de cascabel Crotalus durissus PR
Cincuate, culebra sorda Pituophis deppei A X
Anfibios
Rana Smilisca baudinii
Rana verde Hyla plicata A X
Rana café Hyla arenicolor X
Salamandra Pseudoeurycea belli A X
Salamandra Pseudoeurycea robertsi A X
Salamandra Pseudoeurycea leprosa A X
A= Amenazada, PR= Protección especial, P= Peligro de extinción
Tamaño y estructura de la población: Los nidos los ponen en la base de los zacatonales
amacollados se pueden encontrar de abril a septiembre, el periodo de reproducción
comprende todo el año, el periodo de gestación es de 39 días, el promedio del tamaño de la
camada es de 2.1 gazapos, vive en grupos de dos a cinco individuos.
Requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura: El
hábitat del zacatuche es aquellas áreas con verano templado y lluvioso, temperatura media
anual de 9.6° ocupa áreas de relieve abrupto, donde el sustrato consiste en abundantes rocas
basálticas, suelos oscuros, sus madrigueras están ubicadas en la base de los zacatonales.
Medidas de mitigación y prevención: Esta es una de las especies que aunque estén reportada
para la región por estar presente en el Nevado de Toluca, es imposible que sea afectada con el
aprovechamiento forestal ya que es endémica para las sierra nevada (Popocatepec,
ixtlacihuat, nevado de Toluca), solo puede encontrarse sobre las faldas de los volcanes 3000 a
4250 msnm.
Periodo de inicio y de conclusión de las medidas: Desde el marqueo y selección de los árboles
para su derribo, troceo, transporte, hasta terminar el ciclo de corta.
Descripción: Es un ave que mide de 12 a 13 cm; el macho es de cabeza y pecho gris con anillo
ocular blanco interrumpido por delante y por detrás. Hay manchas negras en la garganta y el
pecho; las partes dorsales desde la nuca hasta la cola son de color pardo oliváceo; el resto de
las partes ventrales son amarillas con algo de oliva en los costados. La hembra es similar al
macho pero con la garganta blancuzca.
Medidas de mitigación y prevención: Las especies del genero Barisia, son lagartijas de talla
grande generalmente se les ha encontrado cercas de los manchones de zacatonales, en sitos
abiertos, en las brechas corta fuego y caminos de terracería, por lo tanto se evitará que se
extiendan las zonas de cultivo en lugares donde se reproduce de manera natural el zacate
para que la especie pueda seguir coexistiendo en su microhábitat. Se deberá evitar la quema
del pasto. Otro de los problemas que afecta considerablemente la densidad de la población
de estas y otras lagartijas grandes es que la gente tiene la creencia de que estos reptiles son
mortalmente venenos, y se les mata. Sin embargo desde el inicio de los inventarios a la gente se
les dio pláticas sobre la importancia de estos animales y que en realidad son inofensivos, incluso
se manipulaban cercas de ellos para que vieran que no pasa nada, este mismo método se
llevará a cabo con los encargados de realizar la extracción de los productos forestales.
Periodo de inicio y de conclusión de las medidas: Desde el marqueo y selección de los árboles
para su derribo, troceo, transporte, hasta terminar el ciclo de corta.
Nombre común: En algunas partes del Estado de México se le conoce como Lincer.
Familia: Scincidae
Género: Plestiodon
Especie: copei
Sinonimia: Eumeces copei
Estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial, endémica
Descripción: Lagartija esbelta, alargada de talla mediana, las hembras son más grandes que los
machos, es de cabeza alargada, extremidades cortas y ligeramente robustas, tiene una franja
de color castaño verdoso obscuro, abarca la zona dorsal, cubriendo la cabeza, cuerpo y cola,
dentro de esta franja hay tres línea negras, el fondo de la parte lateral es negro, con un par de
líneas blancas o amarillo claro. El vientre es gris o azul claro opaco, aclarándose en la zona del
pecho, región gular y cola.
Las condiciones del hábitat son con frecuencia una limitante para el desarrollo de la especie, la
fragmentación es el principal riesgo que corren estas víboras. En la región esta especie
solamente se le ha podido observar en el Municipio de Sultepec y en Valle de Bravo, en climas
secos en los bosques de encino, donde predomina la especie Quercus urbanii o mezquitales,
por lo que es muy difícil que la especie se encuentre en la superficie forestal de la comunidad;
aunque los pobladores han mencionado que más abajo rumbo a la cabecera municipal de
Temascaltepec si han podido observar a esta especie.
Medidas de mitigación y prevención: Se pondrán letreros alusivos a la prohibición de la caza y
extracción de la flora y fauna silvestre; respetándose en todo momento los volúmenes que sean
autorizados para no afectar la capacidad del ambiente, los desperdicios del aprovechamiento
serán juntados para que puedan funcionar como madrigueras para esta y otras especies.
Periodo de inicio y de conclusión de las medidas: Desde que comiencen las actividades de
marqueo, derribo y acarreo hasta que se acabe el periodo de permiso.