La Estatica en El Diseño de Vivienda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR CON


AYUDA DE LA ESTÁTICA

CURSO

Estática

PROFESOR
SUCLUPE SANDOVAL ROBERT EDINSON

ALUMNO
TENORIO MATHEWS JEFRY GIOVANNI
VASQUEZ ROJAS CLEIMER

Chiclayo
2022

1
Resumen
La investigación actual se centra en el diseño de factores estructurales que
componen un sistema de construcción limitado para una sola casa de 2 pisos
ubicada en la ciudad de Piura. En este sentido sobre la base de los planes
arquitectónicos la creación de elementos estructurales se puede hacer primero
luego se retiraron en SAP2000 software de modelado estructural nos permite
realizar análisis estructurales correspondientes a él y en secciones estáticas y
dinámicas. Después de la aprobación de datos autenticó que esto se coloca
correctamente en la intensidad el diseño cumple con las condiciones de
transporte y servicio en comparación con el contexto de la estructura de
confrontación siempre teniendo en cuenta la técnica estándar Perú válida. En
esta línea está buscando un diseño estructural seguro en el que fue con el
tamaño de los elementos apropiados y conveniente para de acuerdo con las
regulaciones. Cabe señalar que este trabajo no incluye el límite de presupuesto
por lo que una vez que se ha obtenido el diseño de seguridad en este trabajo
creemos que si hay la capacidad de refinar el tamaño de ciertos elementos
estructurales se puede reducir en un cierto porcentaje el costo total del costo de
la construcción de viviendas sin dañar el punto de diseño estructural más
importante siempre mencionado a sistemas domésticos. En o la seguridad
protegerá las vidas de las personas no solo en construcción de uso diario sino
también en Frente de intensidad sísmica o eventos de terremoto.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ARQUITECTURA PROYECTADA 5

Losa ligera 7

VIGA CHATA 8

Muros de albañilería 9
Espesor del muro de albañilería: 9
Densidad de muros: 9

Consideraciones 10

Áreas tributarias 11

Parámetros sísmicos 12

Generalidades ¡Error! Marcador no definido.

Diseño por flexión 15


Diseño de viga peraltada 16
Diseño de viga chata 18

Diseño por corte 20


Diseño de corte para las vigas peraltadas 20
Diseño de corte para las vigas chatas 22

Cálculo de las deflexiones 24

Diseño de elementos de confinamiento 27

3
INTRODUCCIÓN
Los procesos de diseño y construcción son actividades esenciales cuando el presenta
proyectos estructurales ya que de éste dependerá la capacidad resistiva ante demandas
de carga internas y externas que surgirá durante la construcción y durante la vida útil
del proyecto.

En la primera fase de presentación del informe de relevamiento los proyectistas de


ciertos elementos estructurales considerarán una casa unifamiliar de 2 niveles sin contar
escaleras y cimientos que tiene dos pisos y está ubicada en la localidad de Piura donde
se encuentran las Se tomarán como referencia los planos arquitectónicos se intentará
mantener el trazado elaborado y aprobado de acuerdo con las necesidades del cliente.

Para ello se requiere un estudio de mecánica de suelos del sitio además de planos
arquitectónicos que muestran la distribución de habitaciones en dos niveles, En cuanto
al proyecto, la ubicación exacta del sitio no está claramente definida ni tiene en cuenta
consideraciones ambientales especiales ni el presupuesto establecido porque restringe
su construcción pero requiere una propuesta y analiza al menos dos alternativas. y elija
la solución que requiera el menor costo.

Para el diseño del se considerarán diferentes aspectos como la combinación de


distintas áreas del (principalmente ingeniería y construcción) que se desarrollarán de
acuerdo con las normativas de los países y las normas de edificación aplicables.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo fue analizar y diseñar individualmente y en conjunto los elementos


estructurales del formarían un sistema de albañilería limitada que tendría que acomodar
el a sus necesidades de carga y condiciones de servicio adaptándose a lo establecido

4
por el estudio de arquitectura del anterior sujeto así a lo dispuesto en los reglamentos
técnicos del Perú. No se tiene en cuenta el diseño de las escaleras o los cimientos.

● ARQUITECTURA PROYECTADA
Conforme el conjunto Arquidecture (2015), nos plantea que el término es la esencia
del diseño arquitectónico, se entiende como la transición de una iniciativa subjetiva
y materialización de la misma o bien, como una metáfora proyectada en un lugar
que da sentido al hacer arquitectónico. Un criterio claro guía la funcionalidad y el
costo estético de cualquier diseño, evitando caer en caprichos formales, cada etapa
ha marcado una alusión en la manera de proponer la arquitectura y no obstante, hay
criterios tradicionales que continúan vigentes en la arquitectura contemporánea, de
la misma forma que Vitrubio quien asevera que cualquier obra arquitectónica debe
ser eficaz, firme y hermosa. (párr 3)

La arquitectura propuesta representa una casa unifamiliar de dos niveles con una
terraza, En el primer nivel se encuentran la entrada principal y el garaje. En el interior
del edificio existen diferentes ambientes como cocina baño sala entre otros él se
distribuye simétricamente para que se aprovechen los compartimentos. Para la unidad
Se consideró una altura de entrepiso de 28 m (ver Figuras 1 y 2).

El segundo nivel muestra gran similitud en la distribución de ambientes con el primer


nivel, Sin embargo, este nivel verá un voladizo en el frente de la casa. Para el techo hay
balaustradas de 3 pies de alto, Distribuida en todo el perímetro de la casa.
IMAGEN DE DEMOSTRACIÓN 1: PRIMER PLANTA DE ARQUITECTURA
FUENTE: INFORMACIÓN DEL PROYECTO.

5
IMAGEN DE DEMOSTRACIÓN 2: SEGUNDA PLANTA DE ARQUITECTURA
FUENTE: INFORMACIÓN DEL PROYECTO.

NORMAS USADAS EN ESTE


PROYECTO
Los cálculos para el análisis estructural y diseño de la casa se regirán por las siguientes
normas peruanas :
➢ Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas.
➢ Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.
➢ Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería.
➢ Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
➢ Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones.

6
PROCESO DE LAS
DIMENSIONES Y ELEMENTOS
ESTRUCTURALES MÁS
CONOCIDO COMO
“Predimensionamiento ”
Especifica una sección transversal preliminar para cada elemento estructural. Por lo
tanto, nos basaremos en el conocimiento empírico proporcionado por expertos y
principalmente en las recomendaciones y requisitos dados en la Norma E.60 para
Hormigón Armado y la Norma E .70 para Construcción.

● Losa ligera
Rcyt (2021). son techos de hormigón armado y ladrillo. En escasas palabras, las tablas del
piso livianas se adaptan a todos los pisos de su hogar. Cada tabla de piso liviana en su
hogar está sostenida por vigas centrales, barras de refuerzo horizontales colocadas en los
muros. Al igual que los paneles ligeros, hay otros tipos de paneles, a saber: paneles macizos
y cartón ondulado. (párr 4)

Para determinar las cotas de espesor de las losas ligeras se tendrán en cuenta los
valores mínimos reales de propuestos por el ingeniero Antonio Blanco Blasco en su libro
Hormigón Armado.

Tabla 1. Peralte de losas aligeradas

Luz libre (m) H (cm)

Ln < 4.0 m 17

4.0 m < Ln < 5.5 m 20

5.0 m < Ln < 6.0 m 25

6.0 m < Ln <7.5 m 30

Fuente: Libro Blanco Blasco, A.

La máxima luz libre medida en la dirección más corta del flash es de 315 m el espesor
mínimo de sería de 017 m. Debido al hecho de que en algunas secciones se usarán
losas de piso y como resultado las tuberías de drenaje tendrán un diámetro significativo
por lo que decidió usar una losa de piso con un espesor de 02 m resultó ser más común.

7
● Viga principal

Kapoor (2016). La viga primaria es la viga que corre de columna a columna, sin que
importe si transfiere cargas primordiales o cargas de pared. Mientras tanto que la
viga secundaria se hace de una viga a otra o de una columna a otra. (párr 2)

Teniendo en cuenta las recomendaciones prácticas del ingeniero Antonio Blanco,


Blasco las dimensiones de la viga se pueden estimar si los valores incluidos en el rango
se establecen en las siguientes expresiones:

Donde:
H: Peralte de la viga (m)
Ln: Luz libre de la viga (m)
Bw: Base de la viga (m)

En el proyecto se presenta un solo tipo de haz y su pico de luz definido como


corresponde a un valor de 3,45 m con lo cual tenemos:

𝐻 = 0.29 𝑚 @ 0.34 𝑚

Sin embargo, según la talla habitual de dimensiones de vigas (Ver Tabla 1) la establece
que para luces inferiores a 55 m se utiliza generalmente un talud de 05 m y una anchura
de 025 my 03m. En este caso se utilizarán cantos de 0,4m de ancho y 025 m de ancho.

● VIGA CHATA
Son Llamadas así aquellas vigas que tienen igual peralte que una losa aligerada, estas
vigas no cargan la losa de los pisos solo soportan la carga de tabiques por lo que su
ancho variará según esa condición, normalmente se comportan como vigas de amarre.

Ejemplo en la imagen mostrada:

8
Se disponen vigas planas en los lugares donde hay tabiqueria en este proyecto hay un
tipo de viga plana que tendrá el mismo canto que la losa liviana de 0,2 m y 0,25 m de
ancho así la distancia que tiene puede soportar la carga está sujeto.

● Muros de albañilería

Espesor del muro de albañilería:


En el caso de los muros de carga que requieren ser medidos primero se optó por utilizar
ladrillos King Kong con dimensiones de 23 x 125 x 9 cm comúnmente encontrados en
la mayoría de las construcciones de casas en el Perú. Además, la Norma E 070 para
albañilería mencionada en el Artículo 19 establece que para la zona sísmica tendrá un
espesor efectivo:

Donde:
h = Altura libre entre los elementos de arriostre horizontal.
t = Espesor efectivo del muro.
Sin embargo, se utilizará un espesor de 0.13 ya que la unidad de albañilería a usar
presenta un ancho de 0.125m.

Densidad de muros:
Como parte de la predeterminación de las dimensiones del alojamiento se tendrá en
cuenta el cálculo para verificar si el edificio cumple con la densidad mínima de muros
armados según la norma E070.

9
Donde:
L= Longitud total del muro incluyendo peralte de las columnas (m)
t = Espesor efectivo del muro (m)
Ap = Área de la planta típica (m2)
N = Número de pisos del edificio
Z = Factor de la zona sísmica
U = Factor de importancia
S = Factor del suelo (*Dichos factores se encuentran en la Norma E-030.
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝑁/ 56 = 0.45 × 1 × 1.05 × 2 /56 = 0.016875
Luego se muestra en la tabla 2 y tabla 3 para el cálculo detallado de densidad con
longitudes de muros a estos les corresponde el área y se procede a verificar:

Tabla 2. Densidad de muros en X

Fuente: Elaboración del proyecto

En la dirección XX la densidad da un valor (002) por encima del mínimo requerido de


(0016875) por lo que en esta dirección la densidad se conforma. Para el caso de la
dirección en YY la densidad de también sigue lo especificado ya que el resultado
(0.0368) es mayor que el mínimo de (0.016875).

Metrado de cargas
Consideraciones
Para este capítulo se tendrán en cuenta los valores de masa unitaria común
establecidos en la norma E.20 para sobrecarga (CV) y peso muerto (CM)
respectivamente.

10
Tabla 4. Pesos unitarios

CARGA MUERTA
Concreto armado 2400 kg/m3

Acabado de piso 100 kg/m2

Albañilería sólida de arcilla cocida 1800 kg/m3

Tarrajeo (mortero) 2000 kg/m3


CARGA VIVA
S/C Vivienda 200 kg/m2

S/C Azotea 100 kg/m2

Fuente: Elaboración del proyecto

Áreas tributarias
Luego de determinar el muro de carga que recibirá la carga del entrepiso del edificio se
obtienen las superficies tributarias de acuerdo a la distribución del muro por el método
del contorno (Ver Tablas 5 y 6).

Tabla 5. Área Tributaria de los muros en la dirección X

Muros del Eje X - X


Muro L (m) Área (m2)

X1 3.2 1.8241

X2 1.9 3.0719

X3 2.05 1.4969

X4 3 2.42

X5 2.05 3.3974

X6 3.4 2.9701

Fuente: Elaboración del proyecto

Tabla 6. Área tributaria de los muros en la dirección Y

Muros del Eje Y - Y


Muro L (m) Área (m2)

11
Y1 7.5 9.1125

Y2 5.1 5.655

Y3 3.7 10.095

Y4 5.2 6.72

Y5 9.3 10.8867

Y6 1.65 7.9755

Fuente: Elaboración propia

Análisis sísmico
Parámetros sísmicos
La parte sísmica de la estructura se basa en la norma técnica peruana E 030 para el
diseño sísmico se determinan los siguientes elementos para el análisis sísmico:
➢ Factor de condición geotécnica (S) Corresponde a suelos blandos y flexibles con
velocidad de onda cortante menor a 180 ms con esta información se establece
el parámetro del sitio resultando S = 1.1.
➢ Factor de Área (Z) El edificio está ubicado en la localidad de Piura en base a
esto se eligió el factor de área tipo correspondiente a Z = 0.5 que es una fracción
de la aceleración debida a la gravedad.

12
➢ Factor de Uso (U) Cada estructura se clasificará de acuerdo con el uso previsto
para el cual está construida como se indica en la Norma es decir vivienda
correspondiente a U = 1.
➢ Factor de ganancia sísmica (C) Es la influencia que existe entre la aceleración
del suelo en relación al funcionamiento de la estructura según las características
existentes.
𝐶 = 2.5 × 𝑇𝑝/ 𝑇 ; 𝐶 ≤ 2.5
➢ Factor de amortiguamiento sísmico (R) Este factor se ajusta tomando en cuenta
un sismo moderado actuando sobre la estructura (R = 6); sepa que no requiere
un factor de reducción porque la estructura es regular. Teniendo en cuenta que
todos los miembros de hormigón armado de la estructura excepto los limitados
elementos de mampostería se dimensionan a la máxima resistencia utilizando
un factor de reducción de R = 6 asegúrese de que su daño sea causado por
flexión y no por la construcción De manera similar un diseño que acomode la
gravedad de un El terremoto moderado usará una amplificación y disminución
de carga en magnitud R = 3. Luego tuvimos eso para determinar las dimensiones
de los elementos de concreto reforzado (vigas y columnas aisladas) la reducción
se utilizó el factor R = 6 (Ia = 1 Ip = 1) en cambio para muros y elementos de
partición (placas y pilares) se utilizó: factor R = 6 para controlar la fisuración de
muros (cláusula 26.2 E070) y Factor R = 3 para implementar la economía de
diseño real del muro. muro (muros y elementos de contención art. 27 c E070).
Cabe señalar que la norma E070 propone una metodología mediante la cual se
pueden derivar valores correspondientes a sismos severos a partir de los valores
obtenidos para sismos moderados. Este punto se desarrolla con más detalle en
el diseño de los muros. En cuanto a cómo se han trabajado todos estos
parámetros en el modelo cabe señalar que debe señalar que lo que se ingresó
fue un factor común que es el factor multiplicado por el peso total de la textura P
es continúa el que se indica a continuación:
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑍𝑈𝐶𝑆/ 𝑅 = (0.45 ∗ 1 ∗ 2.5 ∗ 1.05)/ 6 = 0.1969 = 0.2

Este 0.2 es el valor ingresado en el modelo donde "Basic Cut Factor C". El ensayo de
fisuración está relacionado con el diseño de los muros de la misma forma que como los
valores de se obtienen con R=6 se pueden obtener valores aproximados de R=3. Aun
así se siguió realizando la verificación de variando dicho factor común en el modelo
para verificar que los valores obtenidos aproximadamente para un sismo severo no
varían mucho de para un sismo moderado afectado por un factor.
Una vez establecido un factor de corte básico de 02 en SAP 2000 el software considera
todos los coeficientes definidos anteriormente este valor se multiplica automáticamente
por por el peso total de la estructura para calcular el esfuerzo de corte clásico y la
distribución para que las dimensiones antes mencionadas en cada entrepiso de acuerdo
con la rigidez de los elementos estructurales con los que se fabricó él, Todo lo
mencionado se puede encontrar en el Diseño de muros del Capítulo. Solo tenga en
cuenta que para el diseño sísmico estándar E030 en la sección .3 Estimación del peso
(P) se debe tomar 25% para el peso de vida de carga de para una clase C sin embargo
esto no se ha configurado en el modelo es decir suponiendo que para calcular la P de
nuestro edificio no se ha tenido en cuenta esta reducción de carga para y se tiene en
cuenta el peso total de la casa. Finalmente tenga en cuenta que para la distribución de
la fuerza sísmica con respecto a la altura (Sección .5.3E030) el valor de k ingresado en

13
el modelo es "Experiencia de altura del edificio". corresponde a la unidad es decir k = 1
ya que el intervalo T = 01 es inferior a 05 segundos (§ .5.3 E030). Establecido esto el
software obtiene "αi" y por lo tanto Fi que será el porcentaje del esfuerzo cortante básico
que afecta al entrepiso de la estructura. En este caso el software no muestra la fuerza
que actúa sobre cada entrepiso pero sí se pueden observar las fuerzas internas en cada
elemento que conforma el sistema estructural es así como se toman en cuenta estos
valores. puede completar los dibujos.

Diseño de vigas
La viga es el componente estructural usado para cubrir espacios, aguantando el
peso colocado encima del componente por medio de la resistencia a las fuerzas
internas de flexión y corte.

TIPOS DE VIGAS

● ISOSTÁTICAS: Una Viga sencillamente apoyada, descansa sobre


aguantes en sus extremos que permiten la rotación; una viga en voladizo
está fija (sin rotación) en un extremo.

● HIPERESTÁTICAS: Una viga en voladizo con apoyo en el extremo, una viga


con doble empotramiento y una viga apoyada sobre 3 o más apoyos (viga
continua), son ejemplos de vigas hiperestáticas.

14
Generalidades
Para este capítulo se utilizará lo dispuesto en el numeral 9.2 de la norma E 060 año
donde se encontrará tara entre las siguientes combinaciones:
𝑈 = 1.4 𝐶𝑀 + 1.7 𝐶𝑉
𝑈 = 1.25 𝐶𝑀 + 1.25 𝐶𝑉 ± 𝐶𝑆
𝑈 = 0.9 𝐶𝑀 ± 𝐶𝑆
Sin embargo la norma E 060 trata de otras combinaciones relacionadas con las cargas
de viento para nuestro diseño no se tiene en cuenta esta carga.

Diseño por flexión


Un elemento estructural razonable largo respecto a sus dimensiones laterales y que
soporta cargas perpendiculares a su eje longitudinal se denomina viga. Cualquier
miembro estructural, ya sea un eje , un trabe en un puente o en un edificio , etc; que se
flexiona bajo la aplicación de cargas, puede considerarse como viga. Al igual que los
diagramas de fuerza cortante y momento flector proporcionan información importante
para determinar la fuerza cortante y el momento máximos en una viga.

En cuanto al dimensionamiento a flexión se realizará teniendo en cuenta lo especificado


por la norma E 060 donde se utilizará el programa SAP2000 para obtener el momento

15
de empaquetamientos a partir de las combinaciones de carga. Sin embargo para el
diseño se deben tener en cuenta tres supuestos:
➢ Una sección plana siempre será plana siempre que la relación de espesor no
sea mayor a 4
➢ Unión perfecta entre hormigón y acero para tener las mismas deformaciones:
➢ Los esfuerzos de tracción en el concreto son despreciables.
➢ La sección sub-reforzada debe presentar falla dúctil y encontrarse en el rango
elástico.
En base a lo anterior se procede a calcular la cantidad de acero para cada una de las
vigas que componen la estructura en base a la siguiente fórmula:
𝐾𝑢 = 𝑀𝑢 /𝑏 × 𝑑2
Donde:
Mu = Momento último
b = Ancho de la viga
d = Peralte de la viga
.Después de obtener el valor de "Ku" se usará la tala 0 para encontrar la relación con
"𝜌" a partir de la cual se puede calcular el área de acero y seleccionar la barra más
realista.
𝐴𝑠 = 𝜌 × 𝑏 × d

Diseño de viga peraltada


Valencia (2015). Las vigas peraltadas son recursos estructurales elaboradas de
concreto armado (concreto sencillo más refuerzo), las cuales por tener una
elevación o peralte más grande al espesor de la losa, realizan elemental la obra
previa de encofrados para el respectivo vaciado de concreto.(parr 1)

La viga inclinada tiene un ancho de 25 cm con un ancho de 40 cm. Para el Diseño se


seleccionó una sección transversal representativa de una viga de tres vanos como se
muestra en la Figura donde se muestran los momentos de tracción y compresión que
actúan a lo largo del vano. Moments tiene la nomenclatura A1 B1 C1 etc. y sus
valores se muestran en la Tabla 7.

Figura 4. Diagrama de momento flector viga eje 3-4 y 4-5


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 7. Acero colocado en tracción y compresión de la viga 3-4 y 4-5

16
Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 5. Diagrama de momento flector viga eje 1-2’ y 2’-3


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 8. Acero colocado en tracción y compresión de la viga 1-2’ y 2’-3

Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 6. Diagrama de momento flector viga eje A-B y B-C


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 9. Acero colocado en tracción y compresión de la viga A-B y B-C

17
Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 7. Diagrama de momento flector viga eje B-B’’ y B’’- C


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 10. Acero colocado en tracción y compresión de la viga B-B’’ y B’’-C

Fuente: Elaboración del proyecto

Diseño de viga chata

Figura 8. Diagrama de momento flector viga eje 7-6


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 11. Acero colocado en tracción y compresión de la viga 7-6

18
Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 9. Diagrama de momento flector viga eje A-A’’


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 12.Acero colocado en tracción y compresión de la viga A-A’’

Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 10. Diagrama de momento flector viga B’- C


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 13. Acero colocado en tracción y compresión de la viga B’-C

19
Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 11. Diagrama de momento flector viga eje 3-4


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 14. Acero colocado en tracción y compresión de la viga 3-4

Fuente: Elaboración del proyecto

Diseño por corte


Resistencia al corte suministrada por el concreto:
𝑉𝑐 = 0.53 × √𝑓′𝑐 × 𝑏𝑤 × 𝑑
𝑉𝑐 = 0.53 × √210 × 25 × 34
𝑉𝑐 = 6.528𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Cálculo de estribos mínimos:
0.5𝜙𝑉𝑐 ≤ 𝑉𝑢 ≤ 𝜙𝑉c
2.7744 ≤ 𝑉𝑢 ≤ 5.5488
Se analizó la cantidad de estribos mínimos para cada una de las vigas que han sido
diseñadas tanto peraltadas como chatas.

Diseño de corte para las vigas peraltadas

20
Figura 12. Diagrama fuerza cortante de la viga peraltada eje B'
Tabla 15. Diseño por corte y espaciamiento de viga peraltada eje B'

Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 13. Diagrama fuerza cortante de la viga peraltada eje B


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 16. Diseño por corte y espaciamiento de viga peraltada eje B

21
Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 14. Diagrama fuerza cortante de la viga peraltada eje 6


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 17. Diseño por corte y espaciamiento de viga peraltada eje 6

Fuente: Elaboración del proyecto

Diseño de corte para las vigas chatas

Figura 16. Diagrama fuerza cortante de la viga chata eje B


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 19. Diseño por corte y espaciamiento de viga chata eje B

22
Fuente: Elaboración del proyecto

Figura 17. Diagrama fuerza cortante de la viga cortante eje 2


Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 20. Diseño por corte y espaciamiento de viga chata eje 2

Fuente: Elaboración del proyecto

Fuente: Elaboración del proyecto


Tabla 21. Diseño por corte y espaciamiento de viga peraltada eje 2'

Fuente: Elaboración del proyecto

23
Figura 19. Diagrama fuerza cortante de la viga chata eje A'
Fuente: Elaboración del proyecto
Tabla 22. Diseño por corte y espaciamiento de viga peraltada eje A'

Fuente: Elaboración del proyecto

Cálculo de las deflexiones


De acuerdo con la norma peruana E 060 se menciona que el canto y espesor mínimo
de vigas pretensadas en una dirección no soportan elementos no estructurales
susceptibles de daño por flexión excesiva de cada elemento de textura. Para esto se
deben tener en cuenta ciertos límites presentados para evitar un error de cálculo de sin
impacto negativo.

Tabla 23. Espesores mínimos de vigas en una dirección para la verificación de deflexiones

Fuente: Norma técnica peruana E 060-Tabla 9.1

Diseño de aligerado
El diseño de los paneles aligerados se realiza mediante viga corrida en toda su sección
para el diseño se consideró un ancho de alma de 10 cm para un momento negativo de

24
y en la parte superior una longitud de 40 cm de las aspas de la viga. La dirección del
rayo es unidireccional este-oeste el más común se ha verificado ensayando la fuerza
normal máxima de las paredes respetando los requisitos de la norma dice el análisis
implementado en una viga en el modelo T en el programa SAP 2000 se modelan como
arras continuas con soportes simples para continuidad de momentos.

Tipos de aligerado:

Dado que para cada sección de la losa aligerada hay un deflector este creará un peso
muerto adicional que actuará perpendicularmente a la viga correspondiente saiendo que
la losa aligerada ya tiene su propia carga se decide cortar el Placa en la sección que
especifique dónde se debe calcular dicha carga adicional. Las cargas puntuales crearán
una fuerza mayor y ejercerán una fuerza mayor sobre los demás.

Figura 20. Vista de planta de tipos de aligerado


Fuente: Información del proyecto

Diseño de muros
Hurtado (2010). Los llamados muros son construcciones que dan seguridad al lote
natural u otro material una vez que se modifica su talud natural. (parr 1)

25
Se define como muro: Toda composición continua que de manera activa o pasiva
crea un impacto estabilizador sobre una masa de lote. Ciertos muros cumplen
funcionalidades de sostén, ejemplificando de vigas; otros son medianeros, y otros
se conforman con objetivos de estabilidad, denominándose murallas, como la que
construyó el jefe supremo romano Adriano, durante el siglo II, para defender a
Britania de la amenaza de los Pictos.

Un muro bastante conocido, que medía ciento veinte kilómetros, ha sido la pared de
Berlín, signo de un tiempo, que separó a Alemania Federal de la Alemania Socialista
Democrática, entre los años 1961 y 1989.

Para el diseño de muros de mampostería se tendrá en cuenta lo establecido en nuestra


norma E070. En primer lugar cabe señalar que se considerará lo especificado en los
artículos 26.1 al en relación con el supuesto de la sección transversal de muros
rectangulares es decir "t" de espesor y longitud su valor es "L" además también
coincidirá con lo escrito sobre el refuerzo longitudinal en columnas 907 para considerar
que el mayor factor de refuerzo proviene del diseño de muros independientes 907.

Para obtener las fuerzas requeridas tanto para la verificación establecida en la norma
como para el diseño en sí se utilizará la información obtenida del modelado realizado en
el Software SAP 2000. En este sentido esta parte del trabajo consta de tres partes
generales. En los primeros se realizará una evaluación de acuerdo con el Capítulo 7
Requisitos Estructurales Mínimos específicamente en las cláusulas 19.1 ay 19.1 ; Para
el espesor mínimo de pared "t" el que resulta de dividir la altura efectiva "h" de 26 metros
por 20 (el valor correspondiente a zonas sísmicas ) de esta manera da a conocer el
espesor que corresponderá a 013 mm. Y en el caso de la Cláusula 19.1 el cálculo se
refiere al esfuerzo axial máximo "σm" que se presenta en la parte inferior de los muros
de primera clase que constituyen la estructura y la correspondiente verificación de la
resistencia. resumirse para la albañilería.

La segunda parte es realizar la verificación mencionada en el apartado 26 Diseño de


muros de mampostería específicamente en el apartado 26.1 donde se debe realizar la
primera verificación de visualización de que el muro soportará las cargas cortantes por
sismo de corresponde a un sismo es decir en este caso se utilizará un factor de
reducción R = 6 siendo este valor el cortante y momento Ve y se obtendrá Me esto nos
ayudará a comprobar si Ve (cortante producido por sismos moderados) es será menor
que la fuerza cortante permisible equivalente a 55& La resistencia al corte aportada por
la mampostería es Vm. Aquí se determinará un primer examen pictórico de los muros
que conforman el sistema de mampostería permanente. Nótese que para encontrar esta
resistencia a cortante que proporcionan los muros de mampostería Vm no se toman en
cuenta los muros de menos de 12 metros de longitud ya que se consideran como aportes
de resistencia. El esfuerzo cortante de este tipo de muro es mínimo. Todo lo mencionado
anteriormente se resumirá en tablas que ayudarán a los cálculos y decisiones a tomar
posteriormente.

La tercera parte del diseño de muros de mampostería es usar las fuerzas sísmicas
correspondientes a un terremoto severo es decir usar R = 3 esto hace que las fuerzas
de y los momentos cortantes Vu y Mu sean más proporcionales a las fuerzas obtenidas

26
del terremoto moderado de . En este caso se considera duplicar la fuerza y el momento
cortante de del sismo moderado para obtener las fuerzas correspondientes a un sismo
severo. En esta etapa se evaluará si se cumplen partes del artículo 26. Analizado en
relación a la suma de esfuerzos cortantes Vm del requisito . Una vez realizada esta
verificación se continuará con el diseño real de los elementos de confinamiento poste y
losa conforme al Artículo 27.

Diseño de elementos de confinamiento

Figura 29. Distribución de los muros confinados


Fuente: Información del proyecto

27
Referencias bibliográficas
➢ American Concrete Institute (2019), Requisitos de Reglamento para Concreto
Estructural y Comentario (ACI 318S-19).

➢ Blanco Blasco, A. (1994). Estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado.


Colegio de Ingenieros del Perú/1994-1995.

➢ Losa Aligerada Función y Ventajas Manual en PDF - Aprendafaciles.


Aprendafaciles [en línea]. [sin fecha] [consultado el 8 de marzo de 2022].
Disponible en: https://aprendafaciles.com/2021/10/21/losa-aligerada-funcion-y-
ventajas-manual-en-pdf/

➢ Bono de reforzamiento estructural. (S.f.). Recuperado de


https://www.mivivienda.com.pe/portalweb/usuario-
buscaviviendas/pagina.aspx?idpage=410.

➢ Hernández, L. (2012). Diseño estructural de un edificio de vivienda de albañilería


confinada (Doctoral dissertation, Tesis (Titulo en ingeniería civil). Lima: Universidad
católica del Perú, Facultad de ingeniería

➢ MacGregor, J. G and Wight, James. K (2012). Reinforced Concrete Mechanics


& Design.

➢ EL CONCEPTO EN EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO :


Arquidecture. Arquidecture [en línea]. [sin fecha] [consultado el 8 de marzo de
2022]. Disponible en: http://www.arquidecture.com/cgi-bin/v2arts.cgi?folio=361

➢ Vigas Peraltadas Civil [d47ek62rjdn2]. Documents and E-books [en línea]. [sin
fecha] [consultado el 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://idoc.pub/documents/vigas-peraltadas-civil-d47ek62rjdn2

➢ Los muros. Portal de arquitectura ARQHYS.com [en línea]. [sin fecha] [consultado
el 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.arqhys.com/arquitectura/muros.html

➢ Vigas Peraltadas Civil [d47ek62rjdn2]. Documents and E-books [en línea]. [sin
fecha] [consultado el 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://idoc.pub/documents/vigas-peraltadas-civil-d47ek62rjdn2

28

También podría gustarte