Organización SN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMAS MOTORES Y SENSORIALES
REFLEJOS ESPINALES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2022 - 2023
ÍNDICE
1. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA NERVIOSO.....................1
1.1. EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO..........................................1
1.2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)................................................2
1.2.1. CEREBRO........................................................................................2
1.2.2. MÉDULA ESPINAL...........................................................................3
1.3. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)...........................................3
1.3.1. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA).....................................4
1.3.1.1. Sistema nervioso simpático.......................................................4
1.3.1.2. Sistema nervioso parasimpático (SNPS)...................................4
1.3.1.3. Sistema nervioso entérico (SNE)...............................................4
1.3.2. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO..................................................4
1.3.2.1. Nervios craneales......................................................................5
1.3.2.2. Nervios espinales o raquídeos...................................................5
2. SISTEMAS MOTORES.................................................................................5
2.1. ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA MOTOR.......................6
2.1.1. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA......................................................6
2.1.1.1. Motoneuronas primarias............................................................6
2.1.1.2. Tronco del encéfalo....................................................................6
2.1.1.3. Cortezas motoras.......................................................................7
2.2. ORGANIZACIÓN EN PARALELO..........................................................8
2.2.1. CEREBELO......................................................................................8
2.2.2. GANGLIOS BASALES......................................................................8
3. SISTEMAS SENSORIALES..........................................................................8
3.1. SISTEMA VISUAL...................................................................................9
3.1.1. ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL.......................................9
3.2. SISTEMA AUDITIVO...............................................................................9
3.2.1. ALTERACIONES DEL SISTEMA AUDITIVO...................................9
3.3. SISTEMA OLFATIVO............................................................................10
3.3.1. ALTERACIONES EN EL SISTEMA OLFATIVO.............................10
3.4. SISTEMA GUSTATIVO.........................................................................10
3.4.1. ALTERACIONES EN EL SISTEMA GUSTATIVO..........................10
3.5. SISTEMA SOMATOSENSORIAL.........................................................11
3.6. RECEPTORES DEL SISTEMA SOMATOSENSORIAL.......................11
4. REFLEJOS ESPINALES.............................................................................11
4.1. EXAMEN NEUROLÓGICO...................................................................12
4.1.1. MIEMBROS TORÁCICOS..............................................................12
4.1.1.1. Reflejo extensor carpo – radial (C7 – T2 y nervio radial)........12
4.1.1.2. Reflejo de flexión del miembro torácico...................................12
4.1.1.3. Reflejo tricipital.........................................................................13
4.1.1.4. Reflejo bicipital.........................................................................13
4.1.2. MIEMBROS PELVIANOS...............................................................13
4.1.2.1. Reflejo patelar (segmento medular L4 – L6 y nervio Femoral)
13
4.1.2.2. Reflejo tibial craneal (segmento medular L6 – S1 y nervio
peroneo) 13
4.1.2.3. Reflejo Gastrocnemio...............................................................13
4.1.3. OTROS REFLEJOS.......................................................................13
4.1.3.1. Reflejo perineal........................................................................13
4.1.3.2. Reflejo extensor cruzado.........................................................14
4.1.3.3. Reflejo cutáneo del tronco (dermotomo estimulado, segmento
medular C8-T1 o nervio torácico lateral).................................................14
4.1.4. ÚLTIMO PASO DEL EXAMEN NEUROLÓGICO...........................14
5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................14
1. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el encargado de activar la mayoría de las funciones de


control y coordinación de actividades en los organismos superiores. En su nivel
de actuación más simple está encargado de regular el medio interno,
controlando las respuestas autónomas y endocrinas, mientras que en su nivel
complejo es el responsable de realizar la comunicación con el medio externo, a
través de las funciones sensoriales y motoras (OCW, 2017). Básicamente, el
sistema nervioso controla las actividades rápidas del cuerpo, como las
contracciones musculares, los fenómenos viscerales que evolucionan
rápidamente, e incluso las secreciones de algunas glándulas endocrinas (FCM,
2016).
1.1. EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Embriológicamente, el sistema nervioso se desarrolla a partir del tubo neural.
En la tercera semana de desarrollo, hay 3 vesículas encefálicas (cerebro
primitivo)
 Cerebro anterior (prosencéfalo)
 Cerebro medio (mesencéfalo)
 Cerebro posterior (rombencéfalo)
Mientras que, en la quinta semana de desarrollo, tanto cerebro anterior como
posterior se divide en:
 Cerebro anterior: telencéfalo y diencéfalo
 Cerebro medio: no hay cambios
 Cerebro posterior: metencéfalo y mielencéfalo (Lee et al., 2015)

1
El sistema nervioso de los vertebrados se encuentra compuesto por dos
divisiones: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico
(SNP) (Aburto, 2015)
1.2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
El SNC está constituido por el encéfalo y la medula espinal. Ambos están
cubiertos por tres membranas que les sirven para la nutrición y la protección.
Entras las membranas, la más externa es denominada duramadre o
paquimeninge, la intermedia es la aracnoides y la más interna es llamada
piamadre. La aracnoides y la piamadre juntas son conocidas como
leptomeninges. Entre sus características se destacan (Ministerio de educación,
2013):
 Duramadre: Capa fuerte y densa
 Aracnoides: Capa delgada y sin vasos sanguíneos
 Piamadre: Capa fina que se adhiere a la superficie del encéfalo y de la
medula espinal con muchos vasos sanguíneos (Ministerio de educación,
2013).
1.2.1. CEREBRO
Es la parte más grande del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales
(hemisferio izquierdo y hemisferio derecho) conectados entre si por el cuerpo
calloso (masa de sustancia blanca). Los hemisferios están formados por una
capa externa (corteza cerebral) de sustancia gris, y una capa interna de
sustancia blanca con núcleos grises en su interior (Lee et al., 2015). El cerebro
consta de las siguientes partes: la prolongación de la médula espinal como
bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo (cerebro medio), el cerebelo,
el diencéfalo (cerebro intermedio) y el telencéfalo (cerebro anterior secundario).
Entre el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo forman el tronco del
encéfalo, cuya estructura es similar a la de la médula (Ministerio de educación,
2013).

Se divide en varios lóbulos, el occipital, frontal, parietal y temporal.

2
 Occipital: Encargado del sistema visual, ya que ahí se encuentra la
corteza visual primaria lo que permite la interpretación y asociación en la
visión.
 Parietal: Su función es el procesamiento de la información sensorial, es
decir, tacto, del lenguaje, vibración, propiocepción, ya que ahí está la
corteza sensorial primaria.
 Temporal: Está encargado de la memoria, el hipocampo es el que hace
el traspaso de memoria de corto a largo plazo.
 Frontal: Función cognitiva, conductual, memoria ejecutiva, funciones
motoras como la ejecución del movimiento y su planificación (Ramos,
2017)

Los ventrículos son dos espacios definidos y llenos de líquido que se


encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se
conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través
de pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro o forámenes
interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a
través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo
que circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema
nervioso central sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios
bruscos de presión y para transportar sustancias químicas (FCM, 2016).
1.2.2. MÉDULA ESPINAL
La médula espinal se presenta como un largo cordón de sustancia nerviosa,
alojado en el conducto óseo vertebral, del cual emanan los nervios espinales
que se ramifcan por los distintos aparatos (Lee et al., 2015). Está compuesta
por sustancia gris (cuerpos celulares) y rodeada de sustancia blanca
(constituida por fibras nerviosas mielinizadas). La sustancia gris está ordenada
por niveles o segmentos de acuerdo con las diferentes partes del cuerpo. Allí
se encuentran las neuronas que provocan la contracción de las fibras
musculares (motoneuronas). La sustancia blanca contiene los nervios que
conectan entre sí los diferentes niveles superiores e inferiores, así como las
estructuras cerebrales (Ramos, 2017)
La médula espinal está protegida por la columna vertebral, que se compone de
24 vértebras individuales correspondientes a las regiones cervical (cuello),
torácica (pecho) lumbar (parte inferior de la espalda) y por las vértebras
fundidas que componen las porciones sacra y coccígea de la columna
(localizadas en la región pélvica). La médula espinal pasa a través del orificio
de cada una de las vértebras (el agujero vertebral). La médula solo ocupa dos
tercios de la columna vertebral, el resto de espacio lo completa una masa de
raíces raquídeas (o espinales) que componen la cola de caballo (Morales,
2011).

3
1.3. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
Está formado por grupos de neuronas denominados ganglios y nervios
periféricos, además está conformado por todos los nervios que emergen del
encéfalo y la médula espinal, es decir, a partir del sistema nervioso central. El
sistema nervioso periférico está casi completamente constituido por nervios.
Existen dos tipos de nervios: nervios craneales y nervios espinales (Torres,
2022).
Funcionalmente se divide en 2:
1. Sistema nervioso somático: Inerva al músculo esquelético
2. Sistema nervioso autónomo: Inerva al músculo liso, glándulas,
músculo cardiaco y adipocitos (Ramos, 2017)
1.3.1. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)
Una de las principales características del sistema nervioso autónomo es su
autonomía respecto al sistema nervioso central. Un ejemplo es que la digestión
y la motilidad intestinal continúan después de una sección medular o de una
anestesia raquídea. Este sistema se encarga de controlar los movimientos
musculares involuntarios, es decir, aquellos movimientos que se realizan sin
que nosotros los programemos, como los del corazón, del intestino y de otros
órganos internos (Ministerio de educación, 2013).
El sistema nervioso autónomo consta de dos sistemas anatómicamente
independientes, la división simpática y la división parasimpática. Con escasas
excepciones los órganos del cuerpo son inervados por las dos subdivisiones y
cada una de ellas provoca un efecto diferente (Morales, 2011).
1.3.1.1. Sistema nervioso simpático
Está principalmente implicada en actividades relacionadas con el gasto de las
reservas de energía almacenadas en el cuerpo. Por ejemplo, cuando un
organismo tiene una emoción intensa, el sistema nervioso simpático aumenta
el flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos, estimula la secreción de
adrenalina (lo que produce incremento de la frecuencia cardiaca y una
elevación del nivel de azúcar en la sangre) y causa piloerección (Morales,
2011).
1.3.1.2. Sistema nervioso parasimpático (SNPS)
Prepara nuestros cuerpos para la conservación de energía, activando el modo
de "descansar y digerir" o "alimentar y reproducir". Los nervios del SNPS
enlentecen las acciones del sistema cardiovascular, desvían la sangre de los
músculos y aumentan la peristalsis y la secreción de las glándulas (Vélez,
2022)
1.3.1.3. Sistema nervioso entérico (SNE)
El sistema nervioso entérico comprende las fibras del SNS y SNPS que regulan
la actividad del tracto gastrointestinal. Este sistema está compuesto por fibras
parasimpáticas del nervio vago (X) y las fibras simpáticas de los nervios

4
esplácnicos torácicos. Estas fibras forman dos plexos dentro de la pared del
tubo intestinal que son responsables de modular la peristalsis intestinal, es
decir, la propagación de los alimentos consumidos desde el esófago hacia
recto (Vélez, 2022):
 Plexo submucoso (de Meissner) que se encuentra en la submucosa de
los intestinos y contiene solo fibras parasimpáticas.
 Plexo mientérico (de Auerbach) ubicado en la capa muscular externa
de los intestinos, que contiene fibras nerviosas simpáticas y
parasimpáticas (Vélez, 2022).
1.3.2. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
El sistema nervioso somático, también conocido como voluntario, es
responsable de proporcionar inervación sensitiva y motora a todas las
estructuras del cuerpo humano excepto a órganos, vasos sanguíneos y
glándulas. En otras palabras, transporta sensibilidad desde el cuerpo, e inerva
al músculo esquelético para iniciar el movimiento. Además, el sistema nervioso
somático está involucrado en los reflejos espinales como por ejemplo el reflejo
de flexión, que te ayuda a quitar una extremidad instantáneamente cuando
tocas un objeto caliente (Torres, 2022).
Este sistema está conformado por los nervios tanto motores, sensitivos como
mixtos que conforman a los 12 pares craneales, también se encuentran
los nervios espinales, estos a diferencia de los craneales, se encargan de que
se mantenga una conexión entre los órganos y el tejido muscular con la médula
espinal, para que así las señales y estímulos que vienen de estos lugares
puedan llegar a centros superiores (Poza, 2019)
1.3.2.1. Nervios craneales
Los nervios craneales nacen del encéfalo, emergen por los agujeros de la base
del cráneo y se distribuyen principalmente en la cabeza, aunque también por el
cuello, tórax y abdomen (Lee et al., 2015). Son doce pares:
1. Óptico (Sensitivo)
2. Olfatorio (Sensitivo)
3. Motor ocular común - Oculomotor (Motor)
4. Patético - Troclear (Motor)
5. Trigémino (Mixto)
6. Motor ocular externo - Abducens (Motor)
7. Facial (Mixto)
8. Vestibulococlear - Auditivo (Sensitivo)
9. Glosofaríngeo (Mixto)
10. Neumogástrico - Vago (Mixto)
11. Accesorio de Willis (Motor)
12. Hipogloso Mayor (Motor)

5
1.3.2.2. Nervios espinales o raquídeos
Los nervios espinales son las vías de comunicación entre la médula espinal y
las distintas regiones del organismo. Estos nervios nacen de la unión de fibras
tanto de la raíz posterior (sensitiva o aferente), como de la raíz anterior (motora
o eferente) por lo cual se los denomina mixtos. Los nervios raquídeos se
designan según los segmentos en los que se originan (Lee et al., 2015).
 8 pares cervicales (C1- C8)
 12 pares torácicos (T1-12)
 5 pares lumbares (L1-L5)
 5 pares sacros (S1-S5)
 1 par coxígeo (Cx1)

2. SISTEMAS MOTORES
Controla los músculos esqueletos y el movimiento, diferenciando los
movimientos voluntarios (conscientes, controlados por la corteza motora) y los
automáticos, además permiten expresar conductas a través de la musculatura
estriada (Conill, 2017).
 Actividad motora voluntaria
La actividad motora voluntaria inicia en neuronas que se encuentran en la
corteza cerebral u cuyos axones descienden hasta la médula espinal donde
activan a las motoneuronas que inervan a los músculos esqueléticos. Este tipo
de actividad es planificada para alcanzar determinados objetivos. El sistema es
cruzado e involucra la participación de otros órganos como el cerebelo y los
ganglios basales que participan en la regulación de los movimientos resultantes
(FCM, 2011).
 Actividad motora involuntaria
Descansa en un sistema que también usa a las motoneuronas espinales pero
que esta vez son activadas por estímulos que vienen directamente de
receptores sensoriales. En respuesta a esa información las motoneuronas
excitan los efectores (glándulas y/o músculos) generándose así respuestas
básicas, automáticas (FCM, 2011)
2.1. ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA MOTOR
2.1.1. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA
El sistema motor está formado por diferentes componentes relacionados por
vías que siguen una trayectoria descendente. Todos los movimientos son
producidos por neuronas motoras de la médula y el tronco del encéfalo que
inervan los músculos. Estas motoneuronas están controladas y coordinadas
por el encéfalo, por neuronas de la corteza cerebral y el tronco del encéfalo. Se
destacan tres niveles principales de control motor: médula espinal, tronco del
encéfalo y corteza cerebral (Collado, 2021).

6
2.1.1.1. Motoneuronas primarias
Tras desconectarse la médula espinal de los centros superiores, una
estimulación apropiada puede producir respuestas motoras reflejas.
 Ocupan el nivel inferior de la jerarquía del sistema motor.
 Sobre estas convergen todas las órdenes motoras de los niveles
superiores.
 Envían sus axones fuera del SNC para inervar las fibras de la
musculatura esquelética. También sinaptan con interneuronas.
 Tienen autonomía para hacer movimientos estereotipados automáticos
(respuestas reflejas) (Collado, 2021).
2.1.1.2. Tronco del encéfalo
El tronco encefálico está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia del
mesencéfalo, además se encuentran muchos centros responsables del control
de gran parte de las funciones vitales, como la presión arterial, la respiración o
el funcionamiento gastrointestinal. Algunos de estos núcleos están también
implicados en el control motor, sobre todo en el control de la postura y el
equilibrio (Rodríguez et al., 2020). Constituye un nivel intermedio en la jerarquía
del sistema motor, en adición, en diferentes núcleos del tronco del encéfalo se
originan vías descendentes hacia la médula espinal (Collado, 2021).
2.1.1.3. Cortezas motoras
Los movimientos voluntarios son iniciados conscientemente en la corteza
motora y la corteza de asociación, que planean la actividad, coordinan su
secuencia, hacen decisiones sobre las estrategias apropiadas para el
comportamiento y evalúan lo correcto de una actividad particular dado el
comportamiento corriente o el contexto ambiental, mandando órdenes a los
grupos apropiados de motoneuronas en la médula espinal para ejecutar la
actividad deseada (Arbeláez, 2020)
Corteza motora primaria
La corteza motora primaria se encuentra en el lóbulo frontal, en la
circunvolución precentral del cerebro, inmediatamente por delante del surco
central. Se extiende longitudinalmente hasta el límite con el lóbulo temporal.
Por añadidura, recibe aportes principalmente de las áreas premotoras, también
reciben axones de la corteza primaria somatosensorial, que se encuentra
situado en el área contigua por detrás del surco central, y de otras corticales
relevantes para el control del movimiento, como las frontales y parietales
(Rodríguez et al., 2020). Además, se encarga de enviar órdenes a los músculos
voluntarios del organismo. De esta forma, se contraen o se tensan. Se trata de
una región con umbral de excitación bajo (Arbeláez, 2020)
Áreas premotoras
Existen dos áreas premotoras diferenciadas: la corteza motora
suplementaría, situado en la sección medial, y la corteza premotora, situado

7
en la sección lateral. Estas áreas tienen un papel importante en el control del
movimiento, tanto por sus conexiones con la corteza motora primaria como por
proyectora directamente a los tractos corticoespinal y corticobulbar. La primera
recibe axones principalmente de la corteza frontal y de los ganglios basales,
mientras que la segunda lo hace de la corteza parietal y el cerebelo (Rodríguez
et al., 2020).
 Área motora suplementaria. Consiste en un área que coordina los
movimientos de las posturas. Así, colabora la secuencia de movimientos
en grandes grupos de músculos.
 Áreas premotoras. Son áreas con un umbral de excitación alto.
Además, se encarga de almacenar movimientos que provienen de
experiencias del pasado. Así, coordina y a la vez programa la secuencia
de movimientos y la actividad de la corteza motora primaria. También se
relaciona con los movimientos requeridos para el habla (Arbeláez, 2020)
2.2. ORGANIZACIÓN EN PARALELO
Desde los niveles superiores de la jerarquía motora las órdenes llegan a los
niveles inferiores directamente a través del tronco del encéfalo. Este hecho
pone de manifiesto que los sistemas motores no solamente están organizados
en serie, sino que también en paralelo. El procesamiento en serie y en paralelo
de las vías motoras descendentes aporta una mayor capacidad de
procesamiento y de adaptación en el control motor (Collado, 2021).
2.2.1. CEREBELO
El cerebelo constituye el 10% del volumen encefálico, sin embargo, contiene
más de la mitad de la totalidad de las neuronas del encéfalo. Su organización
funcional es muy regular, ya que está formada por circuitos neuronales básicos
que se repiten a lo largo de toda su extensión. Es un centro importante de
convergencia de la información, dichas aferencias provienen de diversos
sectores del SNC, el cerebelo está vinculado con la planificación y el control de
la ejecución de los movimientos. Además, participa en la regulación de la
postura y los movimientos oculares (Tresguerres et al., 2010)
El cerebelo consta de una corteza, en su parte más exterior, y de un conjunto
de núcleos cerebrales profundos (dentado, interpuestos y fastigio). A su vez,
está unido a la protuberancia por una serie de haces de sustancia blanca
denominados pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior). En el nivel
macroscopico podemos diferenciar en la corteza del cerebelo una zona central,
denominado vermis, dos zonas laterales o hemisferios, y una estructura
independiente, situada en el extremo caudal, denominada lóbulo floculonodular
(Rodríguez et al., 2020).
2.2.2. GANGLIOS BASALES
Los ganglios basales están constituidos por un grupo de núcleos subcorticales
interconectados, en gran medida, con la corteza cerebral y el tálamo. Dichos
núcleos incluyen al estriado, el globo pálido (que presenta un segmento interno

8
y otro externo), la sustancia negra y el núcleo subtalámico. Este complejo
nuclear recibe la mayor parte de sus aferencias de las cortezas cerebrales
motora, premotora, motora suplementaria y prefrontal. (Tresguerres et al.,
2010)
Los ganglios basales tienen un papel importante en el control del movimiento,
ya que modulan, mediante conexiones inhibitorias, las actividades de las áreas
motoras de la corteza (Rodríguez et al., 2020).

3. SISTEMAS SENSORIALES
El sistema sensorial es el encargado de procesar toda la información sensorial
que recibe el cuerpo humano y hace parte del sistema nervioso. Los sistemas
sensoriales del cuerpo son la vista, el olfato, el oído, el tacto, el gusto y el
somatosensorial. Adicionalmente, el sistema sensorial funciona de la siguiente
manera: cuando el sistema sensorial recibe el estímulo, una serie de cambios
electroquímicos se desencadenan en el sistema nervioso, haciendo que se
como consecuencia se provoque alguna acción. Posteriormente, esa
información que llegó al sistema sensorial después viaja directamente hasta el
cerebro en el caso de estímulo visual; o llega primero a la médula espinar y
luego al cerebro en el caso de los otros órganos sensoriales (Parra, 2021)
3.1. SISTEMA VISUAL
Este sistema es el que proporciona más
información sobre el mundo exterior. Consta de
ojo, nervio óptico y córtex visual, localizado en el
cerebro (lóbulo occipital) El ojo es como una
cámara oscura, con una lente (cristalino), que
acomoda las imágenes y permite su formación en
la retina. Para que las imágenes sean nítidas es
preciso que el cristalino enfoque bien el objeto.
La retina está formada por millones de receptores
que son sensibles a la luz. Contienes dos tipos de celulas: conos y bastones
(Paso, 2005)
3.1.1. ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL
Las principales alteraciones del sistema visual se originan por:
 Mala calidad: La miopía, la hipermetropía y el astigmatismo
 Trastornos de la movilidad: Estrabismo
 Ausencia total de percepción visual: Ceguera total
 Baja visión: La ambliopía (Paso, 2005)

3.2. SISTEMA AUDITIVO


El sistema auditivo es el que permite la
sensibilidad ante los sonidos, se trata de un
conjunto de órganos, que no solo captan el
sonido y envían el estímulo al cerebro; sino

9
que logran interpretar, reconocer y dar significado al sonido, se dividen en oído
interno, oído medio y oído externo. El sistema auditivo se divide en dos: el
sistema auditivo central y el sistema auditivo periférico, el sistema auditivo
central transmiten los impulsos hacia el cerebro. Por su parte, el sistema
auditivo periférico es el encargo del proceso fisiológico del oído, es decir, es el
que capta el sonido y lo transforma en impulsos (Parra, 2021)
3.2.1. ALTERACIONES DEL SISTEMA AUDITIVO
La otitis es una inflamación del oído de las mascotas y puede tener numerosas
causas como; por ejemplo, alergias, presencia de cuerpos extraños en el
conducto auditivo, o infecciones bacterianas o por hongos. Cuando existe una
infección en el oído de tu perro, generalmente se producirá la otitis, pues la
colonización del agente patógeno provoca inflamación en el conducto auditivo.
Dependiendo donde se presente la infección, los tres tipos de otitis son (Basic
Farm, 2019):
 Otitis externa: Es el tipo más común en donde la inflamación afecta la
capa de células que recubre la porción externa del canal auditivo.
 Otitis media: Cuando la infección ocurre en el canal del oído medio.
 Otitis interna: Cuando la afección sucede en el canal del oído interno
(Basic Farm, 2019)
3.3. SISTEMA OLFATIVO
La función de este sistema sensorial es
detectar los olores y a su vez; relacionar el
olor con un recuerdo, crear una
representación del olor, identificar los
olores en diferentes concentraciones,
determinar la concentración del olor,
distinguir un nuevo olor entre los olores
ambientales. La anatomía del sistema
olfativa es bastante parecida en todos los
vertebrados, compuesto por: nariz, fosas
nasales, mucosa nasal; y varias zonas cerebrales como la amígdala del
hipocampo, el bulbo olfativo, la paleocorteza, el nervio olfativo, el órgano de
Jacobson y el epitelio olfativo (Parra, 2021)
3.3.1. ALTERACIONES EN EL SISTEMA OLFATIVO
Entre los trastornos más comunes del olfato, se destacan:

 Anosmia: La anosmia puede ser causada por obstrucción nasal total


que puede ser secundaria a pólipos nasales, edema o hinchazón de la
mucosa nasal
 Disosmia: Dificultad en la percepción de los olores
 Rinitis: Inflamación de la mucosa interna de la cavidad nasal de los
perros o gatos.

10
 Por traumas: Perdida olfatoria por trauma craneal y el grado de perdida
está asociado con la severidad del trauma (Survet, 2020)
3.4. SISTEMA GUSTATIVO
El sistema gustativo es el encargado de percibir los sabores, pero más allá de
identificar lo que nos gusta o no; su función principal es ayudar a distinguir
entre los alimentos comestibles y los alimentos que resultan venenosos para el
cuerpo humano. Tanto la boca, como el paladar, el esófago y la faringe tienen
receptores gustativos, aunque es la lengua el órgano especializado en la
recepción de los estímulos del gusto, gracias a las papilas gustativas (Parra,
2021)
3.4.1. ALTERACIONES EN EL SISTEMA GUSTATIVO
La lesión más frecuente que afecta al sentido del gusto es la aparición de
tumores de variada etiología, por lo que su tratamiento y pronóstico sólo puede
determinarlos el veterinario. Como ejemplo, unas heridas en la lengua pueden
reflejar estados avanzados de insuficiencia renal (El mundo del perro, 2014)
3.5. SISTEMA SOMATOSENSORIAL
La función principal del sistema somatosensorial es la de informar de las
diferentes cualidades de los contactos que se dan entre el cuerpo y el entorno
o entre las diferentes partes del cuerpo. Un aspecto muy relevante del sistema
somatosensorial es el papel que realiza la actividad intencional del sujeto: el
tacto no puede entenderse sin el acto de tocar (Rodríguez et al., 2020).
3.6. RECEPTORES DEL SISTEMA SOMATOSENSORIAL
El sistema somatosensorial cuenta con un conjunto de receptores capaces de
informar no sólo del estado de la piel, sino también de la posición de las
distintas partes del cuerpo y del esfuerzo muscular que se realiza. Dada la
variedad de estímulos que actúan sobre el sistema somatosensorial, éste
cuenta con un conjunto muy variado de receptores. Éstos se clasifican en
mecanorreceptores, nociceptores, termorreceptores y propioceptores
(Rodríguez et al., 2020).
 Mecanorreceptores: Son receptores sensibles a las deformaciones
mecánicas de la piel como la flexión, la presión o el estiramiento, y a las
dimensiones temporales de estas transformaciones
 Nociceptores: Responden cuando se produce un daño en los tejidos en
los que están insertos
 Termorreceptores: Son sensibles a los intercambios de calor entre el
cuerpo y el exterior
 Propioceptores:  Responde ante los cambios producidos por el
movimiento corporal.

11
4. REFLEJOS ESPINALES
El arco reflejo es una respuesta del sistema nervioso a un estímulo involuntario
y cuantitativamente invariable. Existen básicamente 5 componentes
fundamentales en todo arco reflejo (Bugarin & Thamar, 2017):
 Receptor: Traducen un tipo de energía ambiental y la convierten en
potenciales de acción.
 Nervio sensitivo (aferente): Transporta los potenciales de acción
desde el receptor hacia el sistema nervioso central, penetra la médula
espinal por las raíces dorsales.
 Sinapsis en sistema nervioso central
 Nervio motor (eferente): Conduce los potenciales de acción del
sistema nervioso central al órgano Diana (efector), saliendo de la médula
espinal por las raíces ventrales.
 Órgano Diana: Produce la respuesta refleja
Los arcos reflejos pueden ser segmentarios o Inter segmentarios.
 Segmentario: El arco reflejo solo atraviesa un segmento (fotorreceptor o
estiramiento muscular)
 Intersegmentario: Se usan varios segmentos del sistema nervioso
central (propioceptivo) (Bugarin & Thamar, 2017)
4.1. EXAMEN NEUROLÓGICO
Al examinar un reflejo espinal se evalúa la integridad del arco reflejo, pero
también son chequeadas las vías ascendentes y motoras descendentes que
proceden del encéfalo y modulan la respuesta inhibiendo el arco reflejo.
Dependiendo de si el daño se encuentra en dichas vías o en el propio arco
reflejo las manifestaciones serán distintas dando lugar a signos de neurona
motora superior (NMS) y signos de neurona motora inferior (NMI, posible atrofia
severa). En la interpretación el aumento del reflejo localizará la lesión craneal al
segmento medular chequeado y su disminución indicará afección del arco
reflejo (Font & Pascual, 2017)
Es importante que el animal esté relajado en su defecto la obtención de los
reflejos se ve afectada. Además, el miembro debe estar colocado
adecuadamente, flexionando en reflejos de extensión y extendidos en los de
flexión. La depresión o ausencia de reflejos espinales, implica una lesión en el
arco reflejo. Los reflejos exagerados o normales descartan una lesión de NMI
(López, 2009)
Las lesiones a nivel encefálico o espinal que comprometen a la neurona motora
superior causarán la pérdida de la actividad moduladora de tipo inhibitorio
sobre la neurona motora inferior. Por lo tanto, en la evaluación de los reflejos
espinales se podrá apreciar una exacerbación de ellos (hiperreflexia) y
aumento del tono muscular. Por el contrario, las lesiones que comprometen a la
neurona motora inferior (cuerpo neuronal, axón, unión neuromuscular y/o

12
músculo efector), provocaran la pérdida o ausencia del reflejo espinal evaluado
(hiporreflexia o arreflexia) con pérdida del tono (Bugarin & Thamar, 2017)
4.1.1. MIEMBROS TORÁCICOS
4.1.1.1. Reflejo extensor carpo – radial (C7 – T2 y nervio radial)
El miembro torácico se desplaza levemente craneal y sujeto por la articulación
del codo manteniendo éste y el carpo ligeramente flexionados, a continuación,
se golpea el músculo extensor carpo-radial justo en la zona dorsolateral y
proximal del antebrazo (sobre la cabeza radial). La respuesta normal es una
ligera extensión del carpo (Font & Pascual, 2017)
4.1.1.2. Reflejo de flexión del miembro torácico
Se logra por estimulación nociceptiva de los dedos, presión firme o con pinza;
el miembro se debe retraer hacia el cuerpo con la flexión de todas las
articulaciones. Evalua C6 – T1: sensibilidad de los nervios radial, cubital y
mediano, y respuesta motora de los nervios axilar, cubital, musculocutáneo,
mediano y radial (López, 2009).
4.1.1.3. Reflejo tricipital
Se estimula percutiendo sobre el tendón del tríceps, causando la extensión del
codo y del carpo. La presencia del reflejo indica integridad de la médula espinal
entre los segmentos C6-T1y del nervio radial (Bugarin & Thamar, 2017).
4.1.1.4. Reflejo bicipital
Se obtiene percutiendo sobre un dedo colocado sobre el tendón del bíceps
braquial, en la cara craneomedial del radio, observándose una contracción del
músculo. La presencia del reflejo indica integridad de la médula espinal entre
los segmentos C6-C8 y el nervio musculocutáneo (López, 2009).
4.1.2. MIEMBROS PELVIANOS
4.1.2.1. Reflejo patelar (segmento medular L4 – L6 y nervio
Femoral)
Con el miembro evaluado sujeto por la cara interna del muslo y manteniéndolo
en ligera flexión, se golpea de forma seca y rápida el ligamento patelar
obteniendo una extensión rápida y enérgica de la rodilla por contracción del
músculo cuádriceps. En ocasiones el aumento puede estar relacionado con
una disminución del tono flexor por lesión ciática lo que se conoce como
pseudohiperrreflexia (Font & Pascual, 2017)
4.1.2.2. Reflejo tibial craneal (segmento medular L6 – S1 y
nervio peroneo)
Se obtiene percutiendo sobre un dedo colocado sobre la cara lateral de la
cresta tibial (músculo tibial craneal) observándose una flexión del tarso (López,
2009).

13
4.1.2.3. Reflejo Gastrocnemio
Este reflejo debe ser evaluado después de evaluar el reflejo tibial craneal.  El
tendón del músculo gastrocnemio es golpeado justo dorsal a la unión tibio-
tarsal. Se debe visualizar una extensión de la parte distal de la extremidad y
una contracción de los músculos caudales de la pierna, para una mejor
visualización se pueden ayudar dándole un poco de tensión al tendón. El
gastrocnemio es primariamente un extensor de la parte distal del miembro, es
inervado por una rama del nervio siático (con un origen en los segmentos
medulares L7-S1 de la columna del perro). El reflejo gastrocnemio es
interpretado de la misma manera que el reflejo craneal tibial, pero es menos
significativo (Bugarin & Thamar, 2017).
4.1.3. OTROS REFLEJOS
4.1.3.1. Reflejo perineal
Generalmente se realiza el reflejo anal, por estimulación nociceptiva o táctil de
la región perineal cursando con contracción del esfínter anal externo y flexión
ventral de la cola; está inervado por el nervio pudendo que emerge de
segmentos medulares sacros (S1 – S3). Se relaciona con la inervación de la
vejiga y de la uretra (López, 2009).
4.1.3.2. Reflejo extensor cruzado
Es la extensión del miembro opuesto durante la realización del reflejo de flexión
(el miembro ipsolateral se flexiona normalmente); en condiciones normales la
extensión del contralateral está inhibida cuando el animal está echado, siendo
su presencia un signo de NMS. Se realiza en los torácicos como en los
pelvianos (López, 2009).
4.1.3.3. Reflejo cutáneo del tronco (dermotomo estimulado,
segmento medular C8-T1 o nervio torácico lateral)
Mediante unas pinzas hemostáticas atraumáticas se realizan pellizcos de la piel
intentando chequear todos los dermotomos desde craneal a las alas del ílion
hasta la cruz y por ambos lados. La respuesta normal es una contracción
refleja del músculo cutáneo del tronco acompañada de una manifestación de
incomodidad (se considera igualmente un reflejo nociceptivo) (Font & Pascual,
2017)
4.1.4. ÚLTIMO PASO DEL EXAMEN NEUROLÓGICO
La detección de puntos dolorosos se realiza ejerciendo una leve presión sobre
las apófisis espinosas de la columna torácica, lumbar y lumbosacra además de
manipular el cuello en flexión, extensión y lateralización. La nocicepción debe
chequearse en pacientes con parálisis y puede valorarse de forma conjunta con
el reflejo flexor, diferenciándolo de éste porque el paciente mostrará signos de
incomodidad evidentes ante el estímulo (Font & Pascual, 2017)

14
5. BIBLIOGRAFÍA
Arbeláez, M. (2020). La corteza motora: características y funciones. Obtenido
de https://lamenteesmaravillosa.com/la-corteza-motora-caracteristicas-y-
funciones/
Basic Farm. (2019). ¿Cómo saber si mi perro tiene otitis? Síntomas, causas y
tratamiento. Obtenido de https://basicfarm.com/blog/otitis-en-perros-sintomas-
causas-tratamiento/
Bugarin, R., & Thamar, O. (2017). Examen neurológico (Reflejos espinales).
Obtenido de
https://mederilab.com/examen-neurologico-reflejos-espinales/#:~:text=extensi
%C3%B3n%20del%20codo.-,La%20presencia%20del%20reflejo%20indica
%20integridad%20de%20la%20m%C3%A9dula%20espinal,su%20respuesta
%20exagerada%20o%20deprimida.
Collado, S. (2021). Funcionamiento del sistema motor humano. Obtenido de
https://www.psicoactiva.com/blog/funcionamiento-del-sistema-motor-humano/
El mundo del perro. (2014). Enfermedades geriátricas. Obtenido de
https://www.elmundodelperro.net/noticia/457/tercera-edad/enfermedades-
geriatricas.html
FCM. (2016). Neurología. Obtenido de
http://fcm.uccuyosl.edu.ar/images/pdf/neurologia.pdf
Font, C., & Pascual, A. (2017). Neurología Básica. Obtenido de
https://www.avepa.org/pdf/proceedings/NEUROLOGIA_PROCEEDINGS2014.p
df
Lee, A., Buele, S., & Bravo, M. (2015). Anatomía y Fisiología del Sistema
Nervioso. (1ra ed). Machala, Ecuador. Universidad Técnica de Machala.
UTMACH
López, J. (2009). Exploración del sistema nervioso. Obtenido de
https://elearning.up.pt/ppayo/SEMIO%2015-16/AULAS%20TEORICAS/NEURO
LOGIA%20REJAS/Examen%20neurologico%20%202.pdf
Ministerio de Educación (2013). Fisiología del sistema nervioso, motriz,
sensorial y del lenguaje, Comprensión de la discapacidad II. Viceministerio de
Educación Superior de Formación Profesional/ Dirección General de Formación
de Maestros. La Paz-Bolivia.
Morales, J. (2011). La estructura del sistema nervioso. Obtenido de
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/poligrafia/Estructura
%20sistema%20nervioso.pdf
OCW. (2017). Organización funcional del sistema nervioso. Obtenido de
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=574#:~:text=Desde%20el
%20punto%20de%20vista%20funcional%2C%20el%20sistema%20nervioso
%20central,el%20dienc%C3%A9falo%20con%20tareas%20m%C3%A1s

15
Parra, S. (2021). Sistema sensorial del cuerpo humano. Obtenido de
https://encolombia.com/educacion-cultura/biologia/sistema-sensorial/
Paso, V. (2005). El desarrollo sensorial 02. Obtenido de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448198743.pdf
Poza, U. (2019). Sistema nervioso somático: partes, funciones y
características. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-nervioso-somatico
Ramos, M. (2017). Dossier de Neurofisiología, Obtenido de
https://www.uandes.cl/images/noticias/2017/Noviembre/22/Dossier%20de
%20Neurofisiologia.pdf
Rodríguez, P., Sena, L., Marini, A., Alcazar, A., & García, D. (2020). Sistemas
sensoriales y motores. Obtenido de
https://www.academia.edu/39791008/Sistemas_sensoriales_y_motores
Survet. (2020). La rinitis en perros y en gatos: ¿Qué es y cómo se diagnostica?
Obtenido de https://urgenciesveterinaries.com/rinitis-perros-gatos-que-es-
diagnostico/
Torres, A. (2022). Sistema nervioso periférico. Obtenido de
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-periferico
Tresguerres, J., Ruiz, C., Cachofeiro, V., Cardinali, D., Escriche, E., Loyzaga,
P., Juliá, V., Teruel, F., Pardo, M., & Menéndez, J. (2010). (4ta ed.). Obtenido
de https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1858
Vélez, J. (2022). Sistema nervioso. Obtenido de
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso

16

También podría gustarte