CyT 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ficha de actividades

Semana
4
LA INDAGACION EN LA CIENCIA

Bienvenidos a la sesión de aprendizaje de Ciencia y Tecnología para 2do año de secundaria

¿Qué aprenderé?
Aprenderé como se realiza una indagación en el área de la ciencia, partiendo
de una situación de aprendizaje o un problema. Para ello lee con atención el
texto y observo las imágenes. Luego respondo las preguntas:

Capacidad 1: Problematiza situaciones


Situación de Aprendizaje 1:

¿Cómo es el movimiento en una recta a los ojos de la ciencia?


Luisa vive cerca de la plaza de Armas, en Lima, y observa que han construido algunas rampas en las veredas para facilitar
el desplazamiento de las personas con discapacidad. También se percata de que hay zonas en la ciudad que presentan un
declive natural. En estos lugares, las veredas y sus rampas presentan otras características en su construcción, las cuales
permiten el tránsito seguro para las personas con discapacidad que se desplazan solas en sillas de ruedas.

 ¿Qué dificultades crees que enfrentan las personas que usan rampas con declive natural? Explica.
 ¿Cuál crees que es la diferencia en la rapidez de una silla de ruedas al inicio y al final de la rampa?

Problematizo la situación:

1. Si la vereda se encuentra en sentido horizontal y la persona en silla de ruedas se desplaza sola ¿Qué necesitaría para
desplazarse sin ayuda de sus brazos?
Se necesita que empujen a la persona que está en la silla de ruedas para desplazarse sin ayuda de sus
brazos.

2. ¿En que se diferencia el desplazamiento de un móvil en una superficie horizontal y del desplazamiento en una
inclinada?
En el desplazamiento en una superficie horizontal el movil necesitara una fuerza que lo empuje y está solo
dura un tiempo determinado y en una superficie inclinada el movil se moverá solo debido a la inclinación y
agarra una velocidad y será más rápido.

3. ¿Habrá alguna diferencia entre el tiempo empleado en desplazarse en una superficie horizontal y el tiempo empleado
en desplazarse en una superficie inclinada (velocidad)?
Si, al ir en una superficie plana iras más rápido ya que no te costara esfuerzo que lo empuje, pero si en
una superficie elevada, te demora más al ir en contra de la gravedad porque es algo elevado.
¿Qué es una hipótesis y como se plantea?

4. ¿En que se diferencian la rapidez y la celeridad?


La rapidez o celeridad promedio es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en
completarlo.

Ahora formula tu pregunta de indagación


¿Qué es una hipótesis y como se formula?
____________________________________________________________________________________
¿Qué es la hipótesis?

La hipótesis se formula como una posible respuesta a la pregunta problema o pregunta de indagación; esta debe ser
demostrable.
Para formular la hipótesis, se deben unir las dos cualidades mediante un condicional: Si la inclinación de la pendiente es más
pronunciada, entonces aumenta la rapidez del móvil. Las variables (cualidades, aspectos o características) se clasifican en
los siguientes:

•Variable Independiente: es la característica con la que trabajará el investigador; por ejemplo: la inclinación de la pendiente
(el investigador puede experimentar con una menor o mayor inclinación). Primero, hay que identificar los aspectos o las
características del estudio. Por ejemplo, en la pregunta:

• Variable Dependientes: cuando la característica no puede ser trabajada por el investigador, sino que es una consecuencia
de la otra; y ocurrirá de todos modos; por ejemplo: la rapidez del móvil.

• Variable Intervinientes: son características que pueden intervenir en la indagación, pero que el investigador debe
controlar. En el ejemplo (¿Qué relación hay entre la inclinación de una pendiente y la rapidez de un móvil?), investigador,
cuando experimente con la mayor o menor inclinación de la pendiente, debe tomar bien las medidas y cuidar que la
superficie de la rampa sea lisa y uniforme en todos los casos.

Luego de la formulación de la hipótesis, se deben reconocer las variables.


Las cualidades, los aspectos o las características son llamadas variables:

• Variable Independiente o causa: La rampa esta inclinada


• Variable dependiente o efecto: Hace que la persona en silla de ruedas no haga tanto esfuerzo ( si esta de arriba hacia
abajo) pero si el caso es el contrario se demorará más y hará mucho esfuerzo.

Respondo:

a. ¿Cuál puede ser la causa para que el móvil aumente su velocidad?


El movil aumenta de velocidad cuando la superficie es inclinada hacia abajo.

b. ¿Cómo afecta la inclinación de un plano al desplazamiento del móvil?

Afecta a la velocidad del móvil.

c. c. Elaboro una hipótesis con las frases que he extraído de la pregunta:

Si, estas subiendo una rampa desde abajo hacia arriba harás más esfuerzo en subir

Entonces lo que tiene que hacer para no haga esfuerzo es que alguien lo ayude a subir.

Ahora determino las variables que están presentes en el estudio que voy a realizar.

a. ¿Qué creo que es lo que hace que cambie la rapidez del móvil? (A esto llamaré variable independiente).

Cuando el movil esta bajando aumentara la velocidad pero si está subiendo la velocidad disminuirá.

b. ¿Qué es lo que observaré que sucede con el móvil? (A esto llamaré variable dependiente).

Al subir veo que baja la velocidad, hace más esfuerzo en subir y demora más tiempo pero en cambio si está en
bajada veo todo lo contrario la velocidad aumenta y no hace casi nada de esfuerzo.

c. ¿Qué es lo que debería mantener igual para que no haya mucha diferencia en varias mediciones? (A esto llamaré
variables intervinientes).
Tendría que mantener igual la posición del suelo para que no haya mucha diferencia.

Capacidad 2: Diseña estrategias para hacer la indagación

Experimentación: Luisa va a comprobar su hipótesis

Hipótesis:

Si la inclinación de la pendiente es mayor, entonces aumenta la rapidez del móvil.


Materiales:
 1 tabla de 11º cm, de longitud y de 20cm. De ancho Veamos cómo
se comprueba
 Cinta métrica
la hipótesis
 Lápiz
 1 cronometro
 carritos pequeños
 1 transportador (regla)

Procedimiento: diseño las actividades


a) Coloco la tabla sobre la pila de 3 cuadernos
b) Realizo marcas en la tabla de 25cm. 50cm, 75cm y 1m.
c) Coloco el carrito en la primera marca (25cm.) y lo suelto, midiendo el tiempo de llegada a la mesa.
d) Repito la actividad 4 veces y registro sus tiempos en un cuadro.
e) Lo mismo realizo para 50cm.,75cm. Y 1m.
f) Aumento la cantidad de cuadernos a 5, repitiendo la medida por 4 veces por cada una de las marcas realizadas.
g)¿Qué conocimientos necesito revisar para poder comprender lo que sucede en mi experimento? Hago un breve
resumen.

Necesito revisar los pasos del método científico:

- Observación.
- Formulación de la pregunta.
- Hipótesis
- Experimento.
- Diseña estrategias para comprobar la hipótesis.
- Conclusión.

CAPACIDAD 3: Genera y registra datos


Para organizar mis datos en un cuadro como el siguiente registro el ángulo que se forma la pendiente con el suelo
Angulo: 20*

Distancia recorrida en Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo Velocidad


centímetros promedio V = d/t
25c 3s 2s 2s 3s 2.5s t= 2d/5

50c 4s 3s 4s 3s 3.5s t= 2d/7

75c 5s 6s 5s 4s 5s t= d/5

1m 6s 7s 5s 6s 6s t=d/6
 Realizo los pasos que he propuesto con cuidado y tomando siempre en cuenta las medidas de seguridad.
 Para validad mi hipótesis, es importante registrar los datos hallados, ya sea en forma escrita o en gráficos; esto permitirá
tomar mejores decisiones respecto a la investigación.

Registro mis observaciones tomando en cuenta los diferentes ángulos de la rampa


a. Registro mis resultados del tiempo y la aceleración para la menor inclinación Angulo 30*

Distancia recorrida en Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo Velocidad


centímetros promedio V = d/t
25c 3s 2s 4s 2s 2.75s t= 4d/11

t= 4d/17
50c 4s 3s 5s 5s 4.25s
75c t= 2d/11
5s 6s 5s 6s 5.5s
t= d/6
1m 7s 6s 5s 6s 6s

b. Registro mis resultados del tiempo y la aceleración para la mayor inclinación Angulo 40*

Distancia recorrida en Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo Velocidad


centímetros promedio V = d/t
25c 2s 3s 2s 3s 2.5s t= 2d/5

50c 4s 3s 3s 2s 3s t= d/3

75c 4s 5s 3s 4s 4s t= d/4

1m 6s 4s 4s 5s 4.75s t= 4d/19

c. En la hoja de papel milimetrado o en un papel cuadriculado o papelote, grafica cada uno de los planos inclinados, la
distancia recorrida en función del tiempo promedio con la aceleración.

Distancia Vs. tiempo

1.2
1
distancia

0.8
0.6
0.4
0.2
0
Tiempo 1 Tiempo 2 tiempo 3 tiempo 4

tiempo (segundos)

distancia 0.25 distancia 0,5 distancia 0,75 distancia 1


Capacidad 4: Analiza datos e información
¿Cómo analizo los datos?
Se completa los datos del cuadro de resultados para una menor y mayor inclinación. Comparo las graficas de la rapidez
para cada caso, observando que este incremente cuando mayor es el grado de inclinación de la rampa.
La hipótesis que plantearon fue la siguiente:

Escribo los resultados que obtuvo en su indagación de Explico que significan los resultados, con base en el
manera concreta resumen de los conocimientos científicos que realizo

Los resultados son:


1s 5 10

Mayor el tiempo más es la distancia. 10c 60c 1,20m

Si tiene una mayor tiempo tendra una mayor distancia

- Si el tiempo es bastante, la distancia se multiplicara


porque la velocidad amentara cada vez más

Analizo mis datos y llego a conclusiones:

Después de hacer el registro de datos e información, es importante analizarlos y comparar la hipótesis con ellos para
determinar si es válida o no.

a. Escribo nuevamente la pregunta problema

¿Que pasa con la velocidad del movil en una pendiente? ¿ Como podemos averiguarlo?

b. Comparo mi hipótesis con los resultados que obtuve y con las teorías y las leyes científicas.

Escribo los resultados que Explico que significan los


Escribo mi hipótesis obtuve en mi indagación de resultados con base en el
manera concreta resumen de los conocimientos
científicos que realicé

Si la pendiente esta inclinada Que aumenta la velocidad en Significa: +T < Mayor V


aumentará la velociadad una pendiente inclinada.( cada
vez la velocidad es mayor (solo
cuando hay bastante tiempo))

c. ¿Mi hipótesis fue válida? ¿Por qué?

Si porque a mayor tiempo mayor será la velocidad.


d. ¿Qué conclusiones podría dar después de resolver la pregunta problema?

Capacidad 4: Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación

a. Reflexiono sobre los procesos que realice para aprender.

 Explico cuáles de las actividades que realice ayudaron a demostrar mi hipótesis y cuáles no.

- Hacer mi hipotesis ayudo a demostrar mi hipotesis.


- No ayudaron: Nada

 Explico cuales de los materiales que utilice realmente me ayudaron y cuales no utilizaría nuevamente.

Regla, Libros, Laptop, Lapiceros, Información en el internet sobre el tema.

No volveria a usar la regla

b. Elaboro un informe, un díptico, un tríptico, un papelógrafo para comentar a mis compañeras y compañeros en el aula
todo lo realizado.

Capacidad 1: Problematiza situaciones


Situación de Aprendizaje 2

Por el Día de la Tierra, en la escuela de Nicolás se ha organizado una muestra


fotográfica acerca del cambio climático. Él observa una secuencia de fotos del
nevado Pastoruri, ubicado en la sierra del departamento de Áncash, y nota que
este fenómeno ocurre en muchos lugares de nuestro planeta. En su escuela,
Nicolás ha investigado que el calentamiento global es un fenómeno natural que
hace posible obtener las condiciones adecuadas para las formas de vida que
conocemos en la Tierra. Sin embargo, la actividad humana ha ocasionado que
este fenómeno natural actúe como una amenaza para el ecosistema, debido al
incremento de los gases de efecto invernadero (GEI), sobre todo el del dióxido
de carbono (CO2). Nicolás se pregunta lo siguiente:
• ¿Qué efectos tiene el calentamiento global en nuestro ecosistema?

El incremento de gases de efecto invernadero y el dióxido de carbono.

• ¿Qué creo que origina el calentamiento global?

La emisión masiva de los diferentes gases de efecto invernadero o GEI que retienen el calor dentro

de la atmósfera y sobre la superficie terrestre a través del denominado efecto invernadero.

• ¿Qué creo que está ocasionando la desaparición de los nevados?

El dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado las

temperaturas, provocando elevaciones de temperatura aún mucho mayores en los polos, y como

resultado, los glaciares se han estado derritiendo rápidamente, fraccionándose en el mar.

• ¿Cómo actúa el CO2 en la variación de la temperatura ambiental?

El CO2 y otros contaminantes que emitimos que propician el calentamiento global se unen, forman

un manto cada vez más denso en la atmósfera y hacen que la Tierra se caliente.

Problematizo la situación:

• ¿Qué efectos puede tener la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera?

Cuanto más dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno emitamos, más se calentará el

planeta.

• Si muchos ecosistemas subsisten gracias a las condiciones actuales de temperatura, ¿qué pienso que pasará con ellos

debido al calentamiento global?

Si, seguimos contaminando el medio ambiente usando carros en vez de bicicletas, usando spraits, etc. Nuestra

capa de ozono se ira destruyendo y cada vez hará más calor y eso afectara mucho a los ecosistemas.

Entonces hay que poner un alto para que nunca suceda eso!

Nicolas se quedo preocupado por el futuro en nuestro planeta y decidió investigar mas acerca de los efectos de la

acumulación del dióxido de carbono en el ambiente. Para ello pensó y escribió la siguiente pregunta de indagación:

pregunta de indagación:

¿Como evitar o prevevir producir el dioxido de carbono ?

Analizo la pregunta:

a. Explico con mis palabras que busca demostrar Nicolas con la pregunta de indagación.

Busca evitar de producir dioxido de carbono como: usar bicicletas en vez de carros, etc.

b. ¿Cuál seria la consecuencia del incremento de la temperatura ambiental?


La deforestación y desaparición de ecosistemas, la pérdida de recursos marino-costeros y el

agotamiento de recursos naturales son algunos de los impactos del cambio climático sobre el

planeta. 

c. ¿Cuál es la causa del incremento de la temperatura ambiental?

La causa del calentamiento global es el incremento del efecto invernadero natural por el aumento

de la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero producido por las

actividades humanas.

d. Elaboro una hipótesis que responda a la pregunta de indagación:

Si, dejamos de producir dioxido de carbono

Entonces la capa de ozono no se destruira eso significa que no subira la temperatura, los ecosistemas no desapareceran,

etc.

Ahora determino las variables que están presentes en el estudio que llevare a cabo.

¿Qué influye en el incremento de la temperatura ambiental? Será la variable independiente.

Influye en el aumento de temperatura .

A mayor concentración de gases de efecto invernadero, mayor retención de calor. Esos gases extra
incrementan el efecto invernadero natural y provocan el calentamiento global que da lugar a un
cambio global en el clima: es el cambio climático.

¿Qué es lo que genera la acumulación del dióxido de carbono en el ambiente? Será la Variable dependiente

El exceso de emisiones de CO2 acentúa el efecto invernadero, lo que reduce la dispersión de calor
acumulado por la radiación solar en la superficie del planeta hacia el espacio y provoca un mayor
calentamiento de la Tierra.

¿Qué debería mantener igual para que no haya mucha diferencia en las mediciones? A esto lo llamaré variable interviniente

- Temperatura

Capacidad 2: Diseña estrategias para hacer indagación

Ahora vamos a comprobar la siguiente hipótesis que formuló referente al calentamiento global. Observo un ejemplo
parecido a la indagación que voy a desarrollar.

Si aumenta la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre, entonces se incrementará la


temperatura ambiental.

Sus variables de estudio son las siguientes:

Variable independiente: concentración del dióxido de carbono.

Variable dependiente: temperatura ambiental.


Variables intervinientes: presión atmosférica.

Para comprobar su hipótesis y saber si es válida, se realiza una experiencia. Para ello, necesita diseñar estrategias en las
que seleccionará materiales y elaborará los pasos del procedimiento.

Materiales:

 6 cucharadas de vinagre rojo, 2 botellas de plástico,


 2 cucharadas de bicarbonato de sodio,
 termómetro
 plastilina
1 2
 tubo delgado (como un lapicero al quitarle el tubito de la tinta).

Procedimiento:

1. Coloca el termómetro dentro de la botella 1 y la asegura con plastilina, dejando un espacio para la entrada de la cañita.
Registra la temperatura de inicio.
2. En la botella 2 hace reaccionar el vinagre con el bicarbonato de sodio, para formar CO2. Con este fin, junta las dos
sustancias. Observa la ecuación química de la reacción:

NaHCO3 + CH3COOH NaHCO3COO + CO2 + H2O


Base débil ácido débil sal (acetato de sodio) dióxido de carbono agua

3. Usa una manguerita para trasladar el CO2 formado en la botella 2 hacia la botella 1. Luego, la cierra herméticamente y
ubica la botella 1 en un lugar donde la luz caiga de manera indirecta.
4. Empieza a medir la temperatura cada 5 minutos hasta completar los 30 minutos.

¿Qué debe hacer para demostrar mi hipótesis?

Mi hipótesis planteada es:

¿Porque subir sube la temperatura?

 ¿Qué materiales, herramientas e instrumentos de los que tengo en casa puedo utilizar para comprobar mi hipótesis?
- Botellas.
- Tubo delgado.
- Plastico.

 ¿Qué información necesito revisar para poder comprender lo que sucede en mi experimento? Elaboro un resumen.

- El metodo Cientifico para de ahi guiarme para poder hacer un esperimento bien.
- Texto.
- Ejemplos.

Capacidad 3: Genera y registra datos e información

Organiza mis datos en una tabla como la siguiente:

Tiempo (minutos) Temperatura (°C)


30s 18*

1m 18*

2m 19*

3m 20*

4m 22*

5m 24*

También podría gustarte