Proyecto Def Luis Fernando
Proyecto Def Luis Fernando
Proyecto Def Luis Fernando
Justificación
El tema general de El apando (1969), incluso aclarado por José Revueltas en las últimas entrevistas
concedidas, es el de la “geometría enajenada”, ésta siendo una alegoría de la razón llegando a su límite
desquiciante. Tal idea representa el clímax del relato, su imagen es una de las últimas del texto, es la de
Polonio y Albino siendo controlados por los celadores mediante tubos de hierro cruzados de lado a lado
de la jaula, de tal modo los inmovilizan dejándolos “crucificados sobre el esquema monstruoso de esta
concentrándose en la poética de José Revueltas, que tiene una estrecha relación con su biografía, con su
destino carcelario; por esta razón puede intuirse que si la sociología de la literatura fuera la base teórica
de una investigación exclusiva sobre El apando, los resultados serían unos no muy atendidos hasta el
momento. Lo anterior lo supongo ya habiendo traspasado la barrera del siglo XXI, ya que los
acontecimientos culturales son vistos desde otro horizonte de interpretación; 1 por ejemplo, el
movimiento estudiantil de 1968, aquél en el que se solía contextualizar El apando y por el que
Revueltas fue encarcelado en Lecumberri,2 ha perdido su fuerza como movimiento social manifiesto y
1 En el libro La literatura mexicana del siglo XX, coordinado por Manuel Fernández Perera, puede observarse que la
literatura también puede ser vista de otra manera debido al cambio de siglo; en este texto se tiene la preocupación por el
significado que tiene la literatura en un siglo ya concluido, así como el lugar que podría ocupar en el inicio de éste.
2 En esta cárcel escibió El apando.
1
está siendo ubicado en la visión histórica de este país. Ya estando en el inicio de la segunda década del
siglo XXI es más difícil dirigir la lectura de El apando, así como se ha hecho muchas veces fuera del
ámbito literario, al área de los testimoniales artísticos de dicho contexto social, más precisamente el de
la corrupción y el autoritarismo en esos años finales de la década de los sesenta; ahora puede
enajenada” y, sobre todo, que el trasfondo social de la alegoría es más universal: la cultura de fin de
siglo, el caos generado al acercarse el nuevo milenio, el fin de la modernidad impulsada por el
positivismo, además de que esto se logra mediante el uso del símbolo de un panóptico 3 decadente y del
discurso cientificista que se practicaba en lugares dedicados a la vigilancia durante la mayor parte del
Antecedentes
Michel Foucault vio en el proyecto arquitectónico del Panóptico una alegoría de la sociedad moderna
del siglo XX; de igual manera, el Panóptico, ya al término del siglo, fue visto como alegoría del fracaso
de dicha ideología científica, como una prueba del fracaso de la modernidad; por ejemplo, Jesse Lerner
hace un estudio sobre la fotografía criminalística de la ciudad de México en la mitad del siglo XX (El
las imágenes, así como el título lo refiere, como muestra de la modernidad degenerada. Lerner retoma,
entre muchas otras fotografías, las de Lecumberri, que, al igual que las tomadas a mitad de siglo por la
agencia fotográfica de los hermanos Casasola y de los hermanos Mayo en ese mismo sitio o en lugares
como el manicomio de La Castañeda, son de estilo expresionista, misma tendencia estética a la que
3 Recuérdese que Lecumberri fue una cárcel diseñada siguiendo el modelo Panóptico.
4 Son tres críticos los que observan este carácter universal de la obra revueltiana: Álvaro Ruiz Abreu ( José Revueltas. Los
muros de la utopía; “Revueltas: autobiografía y prosa circular”); Jorge Ruffinelli (José Revueltas: Ficción, política y
verdad); y Christopher Domínguez Michael (“José Revueltas, lepra y utopía”).
2
corresponden las imágenes de El apando.5
No es extraño comparar las imágenes de la obra de Revueltas con las obtenidas por los
como Lecumberri o La Castañeda, ya que el mismo Revueltas fue partícipe de ese interés social: en
1955 fue invitado al Leprosario de Guadalajara, acudió con un espíritu casi de reportero. Tras la visita
Revueltas idearía una teoría sobre el realismo literario que trata sobre la posibilidad de que la realidad
pueda ser considerada, ya dentro de un texto artístico, inverosímil, ya que la realidad misma puede
llegar a ser excesiva; la literatura realista, parafraseando a Revueltas, no debe ser un reflejo de la
realidad, pues podría terminar siendo sólo un reportaje “terriblista” (es el adjetivo que él utiliza).
Revueltas después de haber recorrido el leprosario se dedicó a llevar a la perfección dicha literatura
realista, y El apando ha sido considerada como la obra que culmina esos intentos. 6 Es relevante que en
el texto que refiere su visita al Leprosario de Guadalajara (“A propósito de Los muros de agua”),
prólogo a su primer novela, hable sobre la condición apocalíptica de la sociedad del siglo XX debido al
avance científico, esto como argumentación de su teoría literaria, dice que al escribir se debe
Tomar a los leprosos en lo que no tienen de leprosos, porque, en efecto, la vida no es la lepra, pero más
aún, sin que dejen de ser leprosos, porque la vida todavía está en riesgo de caer en la lepra, y ahí están,
para testimoniarlo, las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki. Ésta es la cuestión, sin duda. 7
Objetivos generales
1. Mostrar la simbolización que Revueltas hace del panóptico en El apando; mostrar que el
2. Mostrar que el estilo en El apando corresponde a las prácticas y a los registros cientificistas
3
realizados en lugares como Lecumberri, es decir, lugares dedicados al control social y dirigidos
por el espíritu positivista de finales de siglo XIX y durante la primera mitad del XX.
panóptico decadente que en El apando se logra una imagen de laboratorio abandonado y, con
4. Mostrar que las imágenes de El apando son de carácter expresionista y que guardan una
estrecha relación con las fotografías obtenidas a mediados de siglo por fotoperiodistas que se
Metodología
― Para el estudio del símbolo del panóptico se tomarán como base, entre otros, los textos de Michel
García Ramírez sobre Lecumberri (El final de Lecumberri. Reflexiones sobre la prisión) y, sobre todo,
el texto de Jeremy Betham, el creador del panóptico (El panóptico). Se compararán las referencias de
― Para el estudio del discurso cientificista característico en lugares dedicados al control social, además
de la lectura de los textos arriba comentados, se acudirá al Archivo del Distrito Federal para investigar
― Se compararán las imágenes expresionistas de El apando con las imágenes periodísticas de medio
siglo sobre la vida furtiva de sitios como Lecumberri, para lo que se acudirá a la fototeca del Archivo
4
Índice
Introducción
I.1. Símbolo
I.2. Lenguaje
Conclusiones
Cronograma
Durante el segundo semestre: se investigará en el Archivo del Distrito Federal y se redactará el primer
capítulo.
Durante el cuarto semestre: se realizarán las correcciones finales y se redactarán las conclusiones.
5
Bibliografía
Obras de José Revueltas
_____________ “A propósito de Los muros de agua”, en Los muros de agua. México: ERA, 1978
_____________ “Carta de José Revueltas al ingresar a Lecumberri”, en Archivo General de la Nación, Boletín 5, 6ª
época, julio-septiembre, 2004, número 5, p. 191-197
Blancas Blancas, Noé. “El apando o la libertad sin esperanza”, en Ramírez Santacruz, Francisco y Oyata, Martín
(eds.) El terreno de los días. Homenaje a José Revueltas. México: Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
Bosteels, Bruno. “Marxismo y melodrama: Reflexiones sobre Los errores de José Revueltas”, en Ramírez Santacruz,
Francisco y Oyata, Martín (eds.) El terreno de los días. Homenaje a José Revueltas. México: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
Domínguez Michael, Christopher. “José Revueltas, lepra y utopía”, en Tiros en el concierto. Literatura mexicana del
siglo V. México: ERA, 1997.
Escalante, Evodio. José Revueltas. Una literatura del “lado moridor”. México, ERA, 1979.
Loveland, Frank. “El último Revueltas: el margen como totalidad”, en Ramírez Santacruz, Francisco y Oyata, Martín
(eds.) El terreno de los días. Homenaje a José Revueltas. México: Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
Ramírez Santacruz, Francisco y Oyata, Martín. “Introducción. El ahora y aquí de la muerte”, en Ramírez Santacruz,
6
Francisco y Oyata, Martín (eds.) El terreno de los días. Homenaje a José Revueltas. México: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
Ruffinelli, Jorge. José Revueltas: Ficción, política y verdad. México, Universidad Veracruzana, Centro de
Investigaciones Lingüístico Literarias, 1977.
Ruiz Abreu, Álvaro. José Revueltas. Los muros de la utopía. México: Cal y Arena, UAM-Xochimilco, 1992.
Ruiz Abreu, Álvaro. “Revueltas: autobiografía y prosa circular”, en Olea Franco, Rafael, ed. José Revueltas. La lucha
y la esperanza. México: El Colegio de México, 2010.
Ruiz Abreu, Álvaro. “Génesis de Los muros de agua”, en Negrín, Edith. Nocturno en que todo se oye. José Revueltas
ante la crítica. México: ERA, 1999.
Torres, Vicente Francisco.“La ciudad cárcel de Revueltas”, Revista Fuentes Humanísticas, No. 25-26, 2002, UAM-
Azcapotzalco, pp. 199-203.
Fernández Perera, Manuel (coordinador). La literatura mexicana del siglo XX. México: FCE, Conaculta, Universidad
Veracruzana, 2008.
Bentham, Jeremy. El panóptico. Trad. de María José de Chopitea. Tlahuapan, Puebla: Premiá. La nave de los locos,
1989.
Feinberg, Joel. “The expressive function of punishment” en Duff, R.A. y Garland, David, eds. A reader on
punishment. New York: Oxford University Press, 1994. pp. 71-91.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Trad. de Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo
XXI Editores, 2009.
_____________. Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Trad. de Horacio Pons. México: Fondo
de Cultura Económica, 2010.
_____________. Estrategias de poder. Obras esenciales, volumen II. Barcelona: Paidós, 1999.
García Ramírez, Sergio. El final de Lecumberri. Reflexiones sobre la prisión. México: Editorial Porrúa, 1979.
—————————. Los personajes del cautiverio: prisiones, prisioneros y custodios. México, Porrúa.
Garland, David. Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Trad. de Berta Ruiz de la Concha. México,
Siglo XXI Editores, 2006.
——————. Crimen y castigo en la modernidad tardía. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes,
Facultad de Derecho, 2007.
Lecumberri. El palacio Negro. Dir. Arturo Ripstein. CONACULTA, Instituto Mexicano de Cinematografía, 1976.
7
Lerner, Jesse. El impacto de la modernidad. Fotografía criminalística en la ciudad de México. México: Turner,
CONACULTA, INAH, 2007
Rivera Beiras, Iñaki (coord.) Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios.
Barcelona: Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans, Anthropos, 2004
Rotman, E. “Beyond punishment” en Duff, R.A. y Garland, David, eds. A reader on punishment. New York: Oxford
University Press, 1994. pp. 281-305.
Young, Jock. La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía. Madrid: M.Pons,
2003.
Baudrillard, Jean. La ilusión del fin o la huelga de los acontecimientos. Trad. de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama,
1997.
——————. Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad.
Barcelona, Anthropos; México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008.