0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Los Garifunas

Este documento describe la historia y cultura de los rífunas, un grupo étnico de Guatemala y Belice. Los rífunas son descendientes de esclavos africanos que se mezclaron con indígenas isleños. Fueron expulsados de su isla natal por los ingleses y emigraron a otras áreas de Centroamérica. Mantienen su cultura matriarcal y lenguas maternas. Su vestimenta tradicional y instrumentos musicales son importantes aspectos de su patrimonio cultural.

Cargado por

Barry Allen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Los Garifunas

Este documento describe la historia y cultura de los rífunas, un grupo étnico de Guatemala y Belice. Los rífunas son descendientes de esclavos africanos que se mezclaron con indígenas isleños. Fueron expulsados de su isla natal por los ingleses y emigraron a otras áreas de Centroamérica. Mantienen su cultura matriarcal y lenguas maternas. Su vestimenta tradicional y instrumentos musicales son importantes aspectos de su patrimonio cultural.

Cargado por

Barry Allen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Los rífunas

Ga
PROYECTO FINAL
La mayoría de grupos de A finlaes del siglo 18 San
Vicente es invadida por tropas Luego emigraron a Belice
africanos eran
inglesas lo que origino un y en 1802 se asentaron en
sobrevivientes de barcos que
enfrentamiento con los Livingston guiados por
transportaban esclavos. Marcos Sanchez
habitantes de la isls quienes
Cuándo se mezclaron con los
resultaron perdiendo
indigenas isleños y los

africanos se le dio el El 98% que vive en el país de


origen al grupo de los Guatemala se consideran
caribeños guatemaltecos

Fueron expulsados de su isla El 75% de las mujeres son las


por los ingleses y los que mandan o administran la
pusieron en barcos sin rumbo mayoría de hogares.
algunos murieron y otros Generalmente el hombre emigra
llegaron a costas de Roatán y la mujer se queda
en Honduras


Los niños del lugar tienen
Ellos se visualizan como un dificultades con su
pueblo matriarcado es decir aprendizaje
que quien da las ordenes es

la mujer La educación en las escuelas



publicas son totalmente en
español sin tomar en cuenta
El mayor problema es la
los idiomas maternos como el
falta de empleo un 38.5%
garifuna
VESTUARIO Se trata de un traje cuya confección era realizada a mano por
las abuelas o las mujeres de mayor edad dentro de la
comunidad. Requería de una destreza particular, y su técnica
era transmitida de madres a hijas.

Estos trajes están directamente relacionados con prácticas


religiosas específicas, vinculadas a rituales espirituales,
danzas y supersticiones. Es característico el uso de
accesorios como collares y pulseras hechas con conchas
marinas, así como las semillas llamadas lágrimas de San Pedro
El pañuelo también representa un elemento de protección porque
ellos consideran que las enfermedades entran por la cabeza..

El traje para las mujeres de esta comunidad consta de tres piezas: el “cheguidi” o
“gounu”, que significan blusa o camisón; el “gudu”, que es la falda; y el “musie”, que
significa pañuelo.

Las blusas o camisones cuentan con mangas delgadas, cuello de forma cuadrado, bordes
con encaje y botones en la parte delantera. La falda puede ser recta en forma tubo o
partiendo de varios paletones o franjas.

El pañuelo tiene un significado religioso particular. Es de vital importancia su uso


en las ceremonias religiosas dado que representa un acto de respeto hacia los
antepasados.
VESTUARIO
El traje masculino se caracteriza por los pantalones
bombachos, también con colores vibrantes. Su tela es
suelta y fresca.

Para la parte superior del cuerpo usan franelas o


camisas de telas sueltas con muchos colores, algunos
en degradé.

No puede faltar el uso del pañuelo para tapar la


cabeza, al igual que lo usan las mujeres. También es
usado a modo de faja para proteger la columna
vertebral y como elemento simbólico en algunas
danzas, como la uanaragawua.
INSTRUMENTOS
La bugudura Este instrumento se
ejecuta percutiendo los extremos
libres de su cara ventral, con un
La sísira es un tipo de sonaja con palo de madera o clavo largo. Sus
proporciones más grandes de lo sonidos varían de acuerdo a las
habitual. Suele estar construida con partes que se percuten, dándole al
un morro wira vacío, con dos agujeros ritmo un toque y sonido especial
lelubana, sujetando al fruto por un
mango que sirve para sostenerlo. El
fruto debe secarse para que tenga un
mayor sonido.

También podría gustarte