Deontología Médica MONOGRAFÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

DEONTOLOGÍA MÉDICA

CURSO
MEDICINA LEGAL

PROFESOR
DR. CESAR BAYONA URDIALES
ESTUDIANTES
GARCIA ZAMATA, ISABEL VIRGINIA
LIZANA SARANGO, ESTHER ELIZABETH
LLENQUE PINGO, CLAUDIA ARIANY
NIZAMA MECHATO, MARIO ALBERTO

CICLO VI

SEMESTRE 2021-II

PIURA-PERÚ
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ..................................................... 5
1.1. Deontología médica ................................................................................ 5
1.2. Acto médico ............................................................................................ 5
1.2.1. Supervisión y control de la Actividad médica ................................... 6
1.3. La relación Médico-Paciente .................................................................. 7
1.3.1. Contenido de la relación Médico-Paciente ........................................ 7
1.4. Acto Médico.......................................................................................... 10
1.4.1. Formas del acto médico ................................................................... 11
1.4.2. Naturaleza Jurídica .......................................................................... 12
1.4.3. Aspectos legales del Acto Médico .................................................. 13
1.5. Contratos de Asistencia Médica............................................................ 16
1.5.1. Requisitos de validez ....................................................................... 16
1.5.2. Partes del contrato ........................................................................... 16
1.5.3. Capacidad ........................................................................................ 16
1.5.4. Objeto .............................................................................................. 16
1.5.5. Fin .................................................................................................... 17
1.5.6. Forma ............................................................................................... 17
1.5.7. Características del contrato de Asistencia Médica .......................... 17
1.5.8. Normatividad ................................................................................... 18
CAPÍTULO II: SECRETO MÉDICO............................................................ 19
2.1. Definición................................................................................................. 19
2.2. Objeto del secreto médico ........................................................................ 20
2.3. Clases ....................................................................................................... 21
2.4. El secreto médico en la legislación peruana ............................................ 21
2.5. Excepciones.............................................................................................. 23
CAPÍTULO III: CONSENTIMIENTO MÉDICO ......................................... 28
3.1. Definición................................................................................................. 28
3.2. Base legal y disposiciones importantes .................................................... 29
3.3. Atributos esenciales para la validez del consentimiento .......................... 33
3.4. Modalidades importantes ......................................................................... 34
3.5. Tipos de consentimiento informado ......................................................... 34
CAPÍTULO IV: RESPONDABILIDAD MÉDICA ...................................... 36
4.1. Definición................................................................................................. 36
4.2. Elementos constitutivos ........................................................................... 37
4.3. Responsabilidad Civil .............................................................................. 40
4.3.1. Responsabilidad civil contractual ...................................................... 40
4.3.2. Responsabilidad civil extracontractual .............................................. 41
4.3.3. Responsabilidad del médico y sus utensilios..................................... 42
4.3.4. Actos procesales de la responsabilidad civil de los médicos ............ 43
4.3.5. Reparación de los daños .................................................................... 43
4.4. Responsabilidad penal.............................................................................. 44
4.4.1. Delitos establecidos en la Responsabilidad Médica .......................... 44
4.4.2. Responsabilidad moral ...................................................................... 45
4.4.3. Responsabilidad legal ........................................................................ 45
4.5. Causas de los juicios por responsabilidad médica ................................... 46
4.6. Prevención de los juicios por responsabilidad médica ............................. 47
CONCLUSIONES ......................................................................................... 48
REFERENCIAS ............................................................................................. 51
INTRODUCCIÓN

Padecer alguna enfermedad, sufrir un accidente o pasar por alguna circunstancia en


general que llegue a afectar nuestra salud, son circunstancias que se tornan inevitables; y
dependiendo de la gravedad o la constancia con las que suceden, nos obliga a acudir a un
profesional de la salud. Nosotros al acudir a ellos ponemos en sus manos el cuidado de
nuestra vida y de nuestra salud, estableciendo una relación de confianza y
profesionalismo.

De esta forma, los médicos tienen la importante labor de defender el mayor bien jurídico
que tiene nuestra sociedad de derecho: la vida. Ellos cuidan y protegen la vida y la salud
de todos, por lo que han necesitado de muchos años de estudio alas ciencias de la salud.
No obstante, esta preparación no ha sido solo de naturaleza científica, sino también ética.
La magnitud de su trabajo les exige actuar con la mayor rectitud posible para poder así
enfocarse solo en proteger la vida y la salud, sin ningún otro factor externo o interno que
lo desvíe de su profesión.

Esto es razón más que suficiente para justificar la existencia de la Deontología médica y
entender así la importancia de esta serie de deberes y obligaciones éticas que van
a guiar la conducta de los profesionales de la salud; cuyo instrumento principal, tiene en
el Perú, al Código de Ética y Deontología establecido por el Colegio Médico del Perú.

Y este tema tan importante que termina de afianzar la relación médico-paciente, es justo
el tema que desarrollaremos en este trabajo monográfico. Como punto inicial
definiremos el concepto de la Deontología y su desarrollo en el Perú; posteriormente
trataremos el concepto, naturaleza jurídica y legal del Acto médico; como tercer
punto desarrollaremos un elemento esencial de este acto: el Secreto médico, en qué
consiste, qué modalidades y clases tenemos, entre otros puntos importantes; en cuarto
lugar explicamos aspectos importantes del Consentimiento Informado; para
finalmente concluir con las implicancias que tendrían los médicos ante el
incumplimiento de sus principales obligaciones, esto es la Responsabilidad Médica.
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1.Deontología médica
“Debemos partir señalando los orígenes griegos del término "deontología”,
proveniente de las palabras “deon, deontos”, que significan deber, obligación, hacer
en cada ocasión lo que es recto y apropiado”. ( Pilco Jara, 2017)

“Existe la posibilidad de aplicar este término al campo profesional dando origen al


término deontología profesional, este término determina los deberes que son
mínimamente exigibles a los profesionales en el desarrollo de su actividad, con el fin
de actuar de forma ética, es decir, haciendo lo correcto, y de preservar el prestigio de
su profesión. Por lo general estos deberes, se plasman en códigos de ética que rigen el
actuar de los profesionales con el fin de que a través del buen accionar se obtengan
resultados positivos”. (Maldonado, 2021)

“En ese sentido, la Deontología Médica abarca una serie de principios y reglas
éticas que tienen que seguir los profesionales médicos. Esta tiene como fundamento
principal el comportamiento y las relaciones interpersonales establecidas entre un
médico un paciente. La deontología médica señala qué deben y qué no deben hacer los
profesionales de la salud”. ( Manrique Turpo, 2017)

“Como se mencionaba líneas arriba, para el reconocimiento de estos deberes, se


opta por plasmarlos en un código de ética por lo cual en el Perú se tiene como
herramienta el Código de Ética y Deontología, que contiene un conjunto de
orientaciones y preceptos que, de ser aplicados, garantizan un ejercicio profesional
digno, autónomo e integral de los miembros del Colegio Médico del Perú,
preponderando el respeto a los derechos de los pacientes. Rige para todos los médicos
colegiados y concierne al ámbito de su moral personal y social.

“Para sintetizar la información antes mencionada, el Código en análisis regula el


ejercicio de la medicina a través del principio del orden ético, quienes atentan contra
estos preceptos cometen una infracción que será sancionada como falta”. (Colegio
Médico del Perú, 2007)

1.2.Acto médico
“La actividad médica es el conjunto de actos realizados por los médicos y demás
profesionales de la salud que se dedican a proteger la salud y a conservar la vida”.
“La actividad médica tiene un importante interés social, su finalidad es conservar
la salud, y su ejercicio beneficia a toda la población. Debido a esta importancia social,
es que se exige que la medicina solo pueda ser ejercida por profesionales titulados y
quienes carezcan de los requisitos que establece la ley para el ejercicio de la medicina,
estarían incurriendo en el delito de intrusismo profesional”. (Varsi Rospigliosi, 2016)

“Las pautas de actuación de un profesional de la salud deben aplicar el “lex artis


ad hoc”, esto quiere decir que los médicos deben tener una adecuada actuación tanto
profesional, como humana. En ese sentido podemos decir que la “lex artis ad hoc” se
convierte en el patrón básico de toda actividad médica, es la actuación correcta de todo
médico”. (Varsi Rospigliosi, 2016)

1.2.1. Supervisión y control de la Actividad médica


El control de la actividad médica tiene dos aspectos: un aspecto
administrativo y otro aspecto ético.
 Aspecto administrativo:
En este aspecto, la entidad fundamental es el MINSA. El MINSA tiene a
su cargo la función administrativa y capacitación de los recursos humanos en
salud y para la categorización de y acreditación de establecimientos de salud.
 Aspecto ético:
“Se reconoce al Colegio Médico del Perú(CMP) como la institución que
representa la profesión médica. Esta entidad tiene un control de tipo ético, tal
como lo establece el art.23 de la Ley General de la salud 26842, el CMP tiene
como atribución la difusión del código de Ética y Deontología, asimismo debe
velar por su cumplimiento y hacer un seguimiento de oficio o por solicitud de
parte a la práctica de los actos violatorios que dispone el Código en mención”.
(Colegio Médico del Perú, 2007)
“Toda función referida a la ética y deontología médica es llevada a cabo
por el CMP de la mano con su Comité de Vigilancia Ética y Deontológica. Este
comité pretende difundir y vigilar que se cumplan todas las disposiciones de la
Ley, Estatuto, Reglamento, Código de Ética y Deontología, su reglamento y
cualquier otra norma o acuerdo proveniente del Consejo Nacional o Consejos
Regionales; además puede iniciar procedimientos ético disciplinarios a cualquier
miembro de la orden por violación o incumplimiento del Estatuto, Reglamentos,
Código de Ética y Deontología, o cualquier norma o acuerdo emanado del
Consejo Nacional o Consejo Regional ; también puede defender el prestigio
profesional, cuando la profesión o los médicos, individual o colectivamente, sean
víctimas de agravio; entre otras funciones”. (Colegio Médico del Perú, 2007)

1.3.La relación Médico-Paciente


El elemento primordial de la relación médica-paciente es el cuidado de la salud.
Se presenta como una relación jurídica de prestación de servicios por la que el
profesional de la salud atiende a quien lo solicita celebrándose, expresa o tácitamente,
el contrato de asistencia médica. Nace por el común acuerdo de las partes, sea por la
oferta formulada por el paciente o la que provenga del propio profesional. (Varsi
Rospigliosi, 2016)

Se convierte muchas veces en una relación basta y compleja, en la medida en que


las partes que en ellas intervienen deben cumplir con sus obligaciones, por un lado, el
médico con el tratamiento y el paciente con las prescripciones. (Varsi Rospigliosi,
2016)

Por otro lado, algunos doctrinarios determinan que la complejidad de este nexo no
está dado solo en el plano de las personas que en él intervienen, sino que también en
el plano institucional y en el desarrollo de los servicios médicos. (Varsi Rospigliosi,
2016)

1.3.1. Contenido de la relación Médico-Paciente


- Derechos y obligaciones de las partes

“Como en la mayoría de relaciones jurídicas subjetivas, tanto el médico


como el paciente tienen derechos (que deben respetados) así como deberes (que
deben cumplir) lo que les permite desarrollarse y beneficiarse mutuamente”.
(Varsi Rospigliosi, 2016)
“La actividad médica que requiere el paciente debe ser atendida en el
tiempo y forma oportuna. El médico por un lado se encuentra obligado a prestar
sus servicios siendo muy diligente. Esto tiene como sustento, que el objetivo
principal de la medicina es la labor de asistencia y la defensa del ser humano
contra todas las causas que pongan en riesgo la salud y vida”. (Varsi Rospigliosi,
2016)
Como se mencionaba previamente en el contrato de asistencia médica,
intervienen, dentro de su relación jurídica obligacional, solo el médico y el
paciente. A continuación, mencionaremos algunos deberes y derechos que tiene
el médico y posteriormente las del paciente:
a) Deberes del médico:
 Deber de dar la atención debida. En el art. 66 del Código de ética y
deontología médica se establece que dar una atención descuidada,
superficial o incompleta va contra la ética del médico. El médico debe
utilizar el tiempo necesario dependiendo de la naturaleza del problema
clínico. No debe actuar con prisa o irresponsable puesto que eso afecta la
calidad de la atención. El acto médico o apresurado constituye abuso de la
confianza, o ignorancia lo que es una falta grave de ética.
 Deber de lealtad y cortesía. En el art. 65 del Código de Ética y
Deontología médica se determina que “El médico debe presentarse al
paciente en condiciones de ecuanimidad e higiene y tratado con lealtad,
decoro, corrección, dedicación, cortesía y oportunidad”. Esto pone en
evidencia que el médico debe tener ante su paciente una conducta
intachable y seguir el campo más estricto de la moral.
 Deber de mantener la fórmula dual médico-paciente. La relación
humana médico- paciente es fundamental en la profesión médica y esta se
cumple cuando: Hay decisión espontánea y voluntaria de las partes; o por
acto unilateral del médico cuando ha ocurrido alguna emergencia o por
solicitud de terceras personas.
 Deber de abstenerse a asegurar algún resultado. La obligación que
asume el médico, es por lo general una de medios, de prudencia y
diligencia, por ello debe comprometerse a asistir al paciente conforme la
ciencia y la conciencia le indiquen sin asegurar un resultado. El médico
tiene un deber ético y jurídico de no garantizar la curación de un enfermo
 Deber de informar. El médico tiene el deber de informar el tratamiento
de manera simple, aproximativa y leal; la prescripción de medicamentos,
los riesgos, las contraindicaciones de su administración; a la autoridad
acerca de enfermedades y daños de declaración obligatoria; a la autoridad
acerca de la atención de pacientes víctimas de hechos delictuosos, dicha
información debe ser entregada a la autoridad policial o al Ministerio
Público si la solicita.
 Deber de seguridad. Este deber encuentra sustento en el principio de
buena fe, debido a que una de las partes confía en que la otra ha previsto
resguardarla de cualquier daño que el cumplimiento de lo contratado
pudiera ocasionarle. El paciente tiene la certeza que su médico evitará que
le ocurran daños.
b) Derechos del médico:
 Derecho a percibir sus honorarios. Si bien el ser humano no puede ser
objeto de comercio, el médico tiene el derecho a recibir una
compensación por su servicio, que contribuya a permanente y progresiva
capacitación
 Derecho al goce del año sabático. La ley establece que el médico tiene
derecho del médico al año sabático. (Colegio Médico del Perú, 2007)
 Derecho a la propiedad intelectual. El médico tiene derecho a la
propiedad intelectual sobre cualquier documento que haya elaborado en
el ejercicio de su profesión.
 Derecho a la libertad y objeción de conciencia. Tanto la sociedad como
el Estado, tienen que respetar los derechos de conciencia de cualquier
profesional de la salud, que en el ejercicio de su profesión, está facultado
para objetar la realización de cualquier acto que considere que es
contrario a sus convicciones religiosas, éticas, morales o personales.
Estas objeciones o la omisión de la realización de algún acto basado en
la cláusula de conciencia, no tiene que ser motivo de discriminación,
tampoco puede ser causal de acción judicial.
c) Deberes del paciente:
 Deber de información y cooperación con las autoridades de la salud.
La ley establece que toda persona se encuentra en la obligación de
proporcionar a la autoridad de salud la información que le sea exigible de
acuerdo a ley, así, por ejemplo, debe proporcionar información para
elaborar estadísticas, la evaluación de los recursos en la salud y otros
estudios especiales. Existen excepciones, cuando por ejemplo la
información solicitada pueda dañar la imagen propia, la intimidad
personal o familiar, etc.
 Cancelación de sus honorarios. El paciente debe honrar el acto médico,
en proporción a la calidad, oportunidad, eficiencia, y complejidad de los
mismos.
d) Derechos del paciente:
 Derecho a la libertad. Indispensable para la realización del acto médico
es la autorización del paciente. El consentimiento del paciente es la
manifestación de su voluntad que no es otra cosa que la materialización
de su libertad a decidir. La libertad es la razón fundamental de la validez
del acto médico.
 Derecho a la salud.
 Derecho a someterse a tratamientos médicos.
 Derecho a rechazar tratamientos o exámenes médicos.
 Derecho a la dignidad
 Derecho al manejo confidencial de su información
 Derecho a recibir atención médica de emergencia en cualquier centro de
salud, etc.

1.4.Acto Médico
El acto médico es toda acción o disposición que realiza el médico al ejercer su
profesión médica. Como ejemplos de actos médicos, tenemos los actos de diagnóstico,
terapéutica y pronóstico en la atención integral de los pacientes y aquellos que se
deriven directamente de estos”. ( Manrique Turpo, 2017)

“El acto médico, que podría definirse como “el conjunto de acciones que recibe el
paciente en los servicios de salud realizados por un profesional de la salud con el objeto
de recuperar la salud”, es la base del ejercicio de la medicina”. (Varsi Rospigliosi,
2016)

“Para que se cumpla se requiere por lo menos dos personas: el médico y el paciente,
considerando dos cuestiones fundamentales: el objetivo de la medicina, y el fin que
esta tiene (conservar y enriquecer la salud y la vida y curar o aliviar las enfermedades);
y la relación que existe entre el médico y paciente (interacción esencial y fundamental
del acto médico)”.

El acto médico, es un acto humano, especial y complejo. Para su realización se


requiere experiencia y conocimiento, tanto científico como previsional, en el sentido
que el médico debe poner en práctica sus conocimientos teóricos, pero siempre
midiendo las consecuencias que puede conllevar una acción diagnóstica o terapéutica.
Los actos médicos son de exclusivo ejercicio del profesional médico, los realizados
por otros profesionales de la salud, podemos denominarlos actos de salud o actos
sanitarios. (Varsi Rospigliosi, 2016)

Algunas características de los actos médicos son:

 Profesionalidad. Un acto médico solo puede ser efectuado por el profesional en


medicina. Dicho de otro modo, para el ejercicio de la actividad sanitaria se requiere
de la certificación y estar registrado en el colegio profesional correspondiente”.
 Licitud. El acto médico está sustentado en la ley. Existe normatividad que regula la
actividad médico sanitaria y es en base a ella que debe desarrollarse el quehacer
profesional.
 Es reservado. La Ley General de la Salud en su art. 25 señala que “toda información
relativa al acto médico, tiene carácter reservado”, “quien divulgue, a través de
cualquier medio, información relacionada al acto médico en el que participa o del que
tiene conocimiento, incurre en responsabilidad civil o penal, según el caso, sin
perjuicio de las sanciones que correspondan en aplicación de los respectivos Códigos
de Ética Profesional”.
 Es un quehacer profesional de servicio y de ciencia. “El acto médico es producto
del conocimiento científico, la experiencia y la pericia, determinando que el médico
pueda decidir correctamente y en el momento adecuado, en base al interés superior
del paciente”.
 Merece ser cautelado. Todo acto médico es susceptible de auditorías externas que
verifiquen y acrediten los procedimientos a los que son sometidos los pacientes.
 Su ejecución se asume con responsabilidad. Los médicos cirujanos tienen la más
alta responsabilidad moral y legal de sus efectos.

1.4.1. Formas del acto médico


Por lo general los actos médicos presentan la siguiente forma:

 Actos médicos corpóreos. “Pueden ser directos como la prevención, diagnóstico,


prescripción, tratamiento y rehabilitación; o también pueden ser actos indirectos tal
como el trasplante de órganos, transfusiones de sangre, necropsias y la investigación
o experimentación tanto en seres vivos como en cadáveres, entre otros”.
 Actos médicos extracorpóreos. Son los casos de investigación o experimentación
médica.
 Acto médico documental. “Son complemento de los actos médicos explicados con
anterioridad y su importancia legal está en representar un medio de prueba en cualquier
proceso. Aquí por ejemplo incluimos al certificado médico, la receta, la historia
clínica, entre otros”.

1.4.2. Naturaleza Jurídica


Bien se conoce que un acto jurídico es aquella manifestación de la voluntad
que tiende a producir efectos jurídicos. Por otro lado, el hecho jurídico es cualquier
acontecimiento de la realidad que hace el hombre y que tiene consecuencias jurídicas
relevantes. Sabemos también que existen hechos jurídicos lícitos y hechos jurídicos
ilícitos, los primeros son los hechos que producen efectos jurídicos y no hay de por
medio ninguna violación a las normas, los segundos son los que producen efectos
jurídicos contrarios a lo que establece la norma”.

“Con base en lo anterior, podemos definir que del acto médico se desprenden
dos tipos de consecuencias en Derecho: por un lado, las que resultan como efecto de
considerar al acto médico como un acto jurídico, porque cuenta con el consentimiento
y la voluntad de las partes (responsabilidad por el acto) y por el otro, las que resultan
del acto médico como hecho jurídico, lo no querido por las partes que se traducen en
perjuicios indemnizables”.

“Se parte de la premisa de que todo acto médico tiene consecuencias con
carácter implícito , unas del orden biológico que son las esperadas por el paciente (que
por lo general son el querer restablecer la salud, mejorar la funcionalidad de algún
órgano entre otras) pero pueden darse otras que ya tienen una connotación jurídica,
que si bien no son las queridas por las partes, se materializan, de manera que el
resultado del actuar del médico estará relacionado con la ley , ya que la conducta
médica repercute sobre dos derechos fundamentales del ser humano: el Derecho a la
vida y el Derecho a la salud”.

“De tal suerte que cuando el médico actúa como tal, manipulando técnicas y
conocimientos con miras a obtener un resultado concreto y esperado por las partes, es
decir, actuando de acuerdo con el ejercicio profesional, el resultado de este acto tiene
siempre implicaciones ante la ley; es pues, el acto médico (cualquiera que él sea
diagnóstico, terapéutico, intervencionista) una fuente de la que emanan consecuencias
jurídicas para el profesional que lo realiza y para el paciente que ha sido esencia de la
actividad médica”.

“Sin embargo, de existir un acuerdo de voluntades entre paciente y médico


ambos deben estar de acuerdo en los fines perseguidos con la intervención, esta
autorización no es ilimitada según la discrecionalidad del profesional, ya que el
paciente (sujeto pasivo) tiene derechos que el médico tendrá que preservar y deberá
comprometerse a defenderlos y brindar seguridad; inclusive, irá más allá y tratará de
recuperarlos. Frente a estos derechos, el profesional de la salud adquiere una posición
excepcional, se convierte en el garante de éstos, por lo cual hará todo lo que esté a su
alcance para su salvaguarda”.

“Entre los derechos asociados a relación médico-paciente, y reconocidos


previamente en la ley o en la Jurisprudencia, encontramos los derechos a la vida, a la
información, a la salud, a la integridad corporal, al asesoramiento y consejo. No
obstante, decir que la única fuente de las obligaciones del personal asistencial se
encuentra enmarcado en la ley, sería no solo impreciso, sino que equivaldría a reducir
la actividad médica a lo que el legislador ha establecido, no se puede dejar de lado las
disposiciones de carácter deontológico que, dada la naturaleza y el objeto al cual se
orienta la profesión médica, se hacen cada vez más exigentes y exigibles”.

1.4.3. Aspectos legales del Acto Médico


- Mala praxis médica
“La mala praxis, se define como la “omisión por parte del médico, de
prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional
con su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a este”, o también
cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal
y con culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo.
Algunos ejemplos de mala praxis médica pueden ser: defectuoso examen
del paciente; errores groseros de diagnóstico y tratamiento; daños causados por
uso indebido o en mal estado de objetos, aparatos o instrumental, y medicamento;
omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad; falta de
control hacia los auxiliares del médico y los daños que los mismos puedan
culposamente ocasionar”.
- Culpa médica
Es una infracción a una obligación preexistente fijada por Ley o por el
contrato.

1.4.3.1. Delimitación
 Dolo
“Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado
como seguro, no detiene al autor. Por ejemplo: aborto, certificado falso. La
responsabilidad es plena”.
 Culpa
“Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia,
desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia,
que produce perjuicio a otro o que a otro o que frustra el incumplimiento de una
obligación, y debe ser imputada a quien la causa”.
 Caso fortuito
“Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una
consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha previsto
el resultado porque este no era previsible, por lo tanto, no puede serle imputado”.

1.4.3.2.Formas
a) Impericia
“Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o
habilidad en el ejercicio de la medicina. Es decir, es la carencia de conocimientos
mínimos o básicos necesarios para el correcto desempeño de la profesión médica”.
 Impericias y cirugías
“La muerte del paciente o existencia de secuelas de diversos tipos son
causa de responsabilidad médica. Algunos elementos de Valoración considerados
son: El riesgo operatorio y la oportunidad de realización; diagnóstico
preoperatorio; técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la
experiencia propia del cirujano; los recaudos previos a la operación:
hospitalización, exámenes preoperatorios, existencia de otras afecciones,
posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia; los tratos
posoperatorios; entre otros”.
 Impericia y anasteseología
“Puede ocasionar desde parálisis hasta la muerte del paciente. La mayoría
de problemas se presentan con las anestesias raquídeas (intra o peridurales).
Algunos elementos de Valoración son: El conocimiento anatómico correcto;
Correcto conocimiento de las envolturas medulares y anexo; modo de acción de
los anestésicos y lugar en que bloqueará los impulsos sensitivos; cantidad y
dilución, difusión y absorción del anestésico; factores que regulan la anestesia;
entre otros”.
 Impericia y error
“Pueden ser errores de diagnóstico: Debido a Ignorancia; errores groseros
de apreciación; examen insuficiente del enfermo; equivocaciones inexcusables.
Cabe mencionar que no hay responsabilidad por error de diagnóstico: ante un caso
científicamente dudoso; por guiarse de opiniones de especialistas; cuando no se
demuestra ignorancia en la materia”.
“También puede haber errores de tratamiento, en cuanto a: Administración
de un producto que no es de elección; dosis o vías inadecuadas o indebidas”.
b) Imprudencia
“Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones, es decir
es la carencia de templanza o moderación. Es la conducta contraria a la que el
buen sentido aconseja, es emprender actos inusitados, fuera de lo corriente (se
contrae responsabilidad penal al obrar por culpa, cuando el médico no ejercito su
capacidad de prever, no usando su capacidad de reflexión) es hacer más de lo
debido, eso implica una conducta peligrosa”.
“Es actuar sin cordura, moderación, discernimiento, sensatez o buen juicio.
Ejemplos: Transferir sangre sin establecer el grupo sanguíneo; dejar gasa o
instrumental en la cavidad abdominal; trasmitir enfermedades contagiosas, por el
medio o instrumenta; aplicar anestesia halogenada a una embarazada; entre otros”.
c) Negligencia
“Es el descuido, omisión a falta de aplicación o diligencia, en la ejecución
de un acto médico. Es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Es no
guardar la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se realiza.
Ejemplos: Falta de protección en la aplicación de radioterapia; no advertir de los
efectos colaterales de un determinado tratamiento; no informar al paciente o
familiares sobre su enfermedad o pronostico; negarse a atender a un paciente en
caso de emergencia”.
d) Inobservancia de normas y procedimientos
“Es una forma de acción culposa que se configura cuando existiendo una
exigencia u orden verbal o escrita, dispuesto con fines de prevención de un daño
ordenado, por un superior responsable, el subalterno no le da cumplimiento,
generando un daño al paciente. Ejemplos: Omisión o defecto en la confección de
la Historia Clínica; recetar productos no autorizados; no obtener la autorización
del paciente o familiares en casos quirúrgicos”.

1.5.Contratos de Asistencia Médica


1.5.1. Requisitos de validez
Este contrato se perfecciona cuando hay consentimiento y debe cumplir
con los requisitos de validez de los actos jurídicos señalados en el art. 140 del
Código Civil. Como son: agente capaz, objeto física y jurídicamente posible,
fin lícito y observancia prescrita bajo sanción de nulidad”. (Varsi Rospigliosi,
2016)

1.5.2. Partes del contrato


 Profesional de la salud. Puede ser el médico o cualquiera que preste
sus servicios en el cuidado de la salud.
 Paciente. Es la persona que recurre al profesional de la salud, con la
finalidad que este le preste sus servicios, quedando a sus cuidados
profesionales para su mantenimiento o recuperación.

1.5.3. Capacidad
“Respecto a la capacidad de los contratantes, el profesional de la salud
debe estar acreditado como tal, y en el caso del paciente este puede ser mayor
o menor de edad, capaz o incapaz, importando principalmente su
consentimiento, el de sus parientes o el de las personas llamadas a hacerlo”.
(Varsi Rospigliosi, 2016)

1.5.4. Objeto
El objeto directo de los servicios del médico es el ser humano, por esta
razón los contratos de asistencia médica parecen ilegales, sin embargo,
existen actos que atentando contra la integridad, permiten la disposición sobre
el cuerpo humano en aras de la defensa de la vida o el cuidado de la salud”.
(Varsi Rospigliosi, 2016)
1.5.5. Fin
El fin del contrato de asistencia médica se determina por las
contraprestaciones de cada una de las partes. Para el médico por un lado es el
pago de sus honorarios, mientras que para los pacientes es la prestación de
servicios de asistencia médica para el cuidado de su salud”. (Varsi
Rospigliosi, 2016)

1.5.6. Forma
“Legalmente no existe una forma para el contrato de asistencia médica,
este queda determinado por el acuerdo de las partes; excepto cuando es la ley
la que establece que el consentimiento del paciente sea por escrito”.

1.5.7. Características del contrato de Asistencia Médica


En cuanto a: Características:
Nombre Es un contrato nominado, en especial es un contrato de
locación de servicios.
Regulación Contrato típico
Estructura Es un contrato simple pues da origen a una sola relación
jurídica: la obligación del médico es atender al paciente, y
la del paciente es pagarle sus honorarios.
Contenido Contrato civil
Autonomía Es un contrato principal, no depende de ningún otro
contrato, pero puede vincularse con los contratos
accesorios
Formación Contrato consensual. Aun en el caso de los actos médicos
de emergencia en los que el paciente debido a que está
inconsciente no puede manifestar que desea ser atendido,
pero se sobreentiende, presumiéndose el consentimiento
tácito.
Tiempo La ejecución del contrato es inmediata
Ejecución La oferta del médico no puede ser discutida y el paciente
tiene la opción de aceptar o rechazar. El contrato médico
puede ser celebrado también con arreglo a cláusulas
generales de contratación.
Rol económico Contrato de cambio, su principal función es la circulación
de la riqueza.
Sujetos obligados Contrato individual, produce efectos creando obligaciones
y derechos únicamente para las partes que lo celebran.
Valoración Puede ser un contrato gratuito u oneroso.
Riesgo Contrato conmutativo, las prestaciones que deben cumplir
las partes son ciertas, en el sentido de conocerse de
antemano, pero reviste de tratamiento aleatorio debido al
riesgo que puede existir en todo tratamiento o en la
posibilidad de curación.
Efectos Brindar la atención y el tratamiento médico adecuado y en
el pago de honorarios.
1.5.8. Normatividad
Como se venía mencionando previamente, el contrato de asistencia
médica es típico. Por tanto, se rige por las reglas generales de la contratación
que dispone el Código Civil a partir del art. 1353, por las normas del contrato
de prestación de servicios al que se le pueden aplicar las disposiciones
generales de los contratos típicos o innominados”. ( Pilco Jara, 2017)
CAPÍTULO II: SECRETO MÉDICO
La relación médico-paciente implica la confianza y honestidad. Se confía en la
capacidad profesional y ética del médico, brindándosele así la información necesaria
para un diagnóstico correcto, asumiendo que esta no será divulgada bajo ninguna
circunstancia. A lo mejor una frase que puede sintetizar la idea global del secreto
médico sería la del profesor francés Louis Portes: “No existe medicina sin confianza,
confianza sin confidencias y confidencias sin secreto”. (Garay, 2018)

La justificación del secreto médico encuentra sus fundamentos en el Código de


Ética del Colegio Médico, la Constitución Política del Perú y Código Penal, y
diferentes leyes; a su vez se encuentra muy vinculado al derecho de intimidad del
paciente, quien revela información personal en su historia clínica, necesario para que
este pueda ser atendido adecuadamente; sin intimidad no hay eficacia clínica. En
adelante se desarrollará un mayor entendimiento sobre su origen, desarrollo
legislativo, definición, clases, y para finalizar un caso ejemplificador del tema.

2.1. Definición
Para ingresar al concepto del secreto médico es recomendable entender lo que
implica el secreto profesional, y este, según Helmunt Kolhn es “aquella actitud de
reserva que recae sobre una cosa corporal o incorporal a fin de proteger la intimidad
de un individuo”. Por otro lado, Rudolph Staber agrega que el secreto profesional
tiene dos bases éticas: una moral, relacionada al “deber” que tienen todos los
profesionales de guardar reserva sobre la información que les llegue; y otra jurídica,
la cual se encuentra en las leyes. (Estupiñán, 2016)

Esta discreción a la cual están obligados los profesionales se debe a las


repercusiones que se pueden ocasionar en la estabilidad social y el bien común debido
a alguna revelación inoportuna. Hoy con la evolución universitaria se exige en todas
las profesiones el “secreto profesional”, y no solo como “criterio de conveniencia” o
“postulado de honor”, sino como “obligación jurídica” y “deber moral”. Y es que,
quien ejerce una profesión llega a penetrar en la intimidad de las persona sin
proponérselo. (García, 2020)

Ahora bien, previa conceptualización del secreto profesional, se pude dar una
definición de lo que viene a ser “secreto profesional médico” o “secreto médico”: es
la obligación jurídica, el derecho legal y el deber moral de los médicos, de guardar
silencio sobre toda información que haya llegado a ellos durante el ejercicio de su
profesión.

El secreto profesional en la Ética Médica, encuentra un antecedente antiguo


desde lo que es el Juramento Hipocrático, en el cual, uno de los puntos que refiere
indica: “…respetar el secreto de quien se os haya confiado vuestro cuidado”.

También se encuentran otros antecedentes como:

A. Código Internacional de ética Médica: “…El médico debe a su paciente


absoluto secreto de todo lo que se hay confiado o él sepa por medio de una
confidencia…” (1949)
B. Declaración de Lisboa de la A.M.M. Sobre los derechos del paciente (Octubre
1981, revisada en octubre 2005, reafirmada el 2015). Uno de los derechos que
se constituye es el exigir que toda información personal ofrecida a su médico
se mantenga en secreto hasta incluso, después de su muerte. Además, precisa
que esta podría exceptuarse cuando se quiera prevenir a los descendientes de
los pacientes de algún riesgo en su salud; cuando haya un consentimiento
manifiesto del paciente o cuando la ley así lo establezca.
C. Principios de Ética Médica Europea
Aprobados en 1987 por la Conferencia Internacional de Órdenes Médicas.
Aquí se consolida el hecho de que el secreto médico no puede romperse ante
el deceso del paciente, específicamente en los artículos 7 y 8.
D. Declaración de la A.M.M. Washington 2002, sobre las consideraciones éticas
de la base de datos de la salud. “…Cuando sea posible la información para
usos secundarios debe ser anónima” … “o protegida con un código o
apodo…” (Malca, 2021)

2.2. Objeto del secreto médico


El objeto del secreto médico es todo aquello que llega a conocimiento del
profesional de la salud en el ejercicio de su profesión: la naturaleza de la enfermedad
o las circunstancias que concurran en ésta. Y se extiende a “muchas personas” y en
realidad, en la medicina en equipo, un secreto absoluto no va a existir, en el Perú es
compartido.
2.3. Clases
Así como existen tipos de secreto natural, promedio y confiado; en lo
profesional se tiene a 3 clases:

A. Secreto Médico Absoluto


Implica la negación inflexible de cualquier tipo de revelación, el
médico no puede confiar información de su paciente ni a sus colaboradores.
Esta modalidad es utilizada en Inglaterra y también es el caso del secreto de
confesión que asumen los sacerdotes.
B. Secreto Médico Relativo
También llamado Intermedio o Ecléctico. Este secreto es el más
aceptados en los países, acepta la revelación del secreto a personas y entidades
correspondientes (con discreción y límites) siempre que hubiera una razón
suficiente: la “justa causa” de naturaleza legal y moral. En cierto modo, la
revelación queda supeditada a los dictados del criterio del profesional.
C. Secreto Compartido
Esta es una variante del Secreto Relativo, en este tipo de secreto de
comparte el conocimiento a otro médico o auxiliar de un hecho de su profesión
siempre que redunde en el beneficio terapéutico del paciente. Fue introducido
por la legislación francesa, aceptado en la mayoría de países.

2.4. El secreto médico en la legislación peruana


La prohibición legal de revelar el secreto profesional médico en el Perú no es
absoluta, existe la posibilidad de revelar un secreto bajo 3 circunstancias:

a) Por autorización del confidente (paciente)


b) En caso de Secreto Profesional compartido
c) Por mandato de la Ley

En el Perú los fundamentos se encontrarán en lo que respecta a lo ético en el


Código de ética del Colegio Médico, y respecto a lo legal: la Constitución Política
del Perú, Código Penal, Ley General de Salud, Ley de protección de datos personales,
Ley de protección de los derechos de los pacientes.

A. Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú:


En su art 89 El médico debe mantener el secreto profesional para
proteger el derecho del paciente a la confidencialidad de los datos que le ha
proporcionado, no debiendo divulgarlos, salvo expresa autorización del
paciente.
En su art 90 El médico debe guardar reserva o la confidencialidad
sobre el acto médico practicando por él o del que hubiere podido tomar
conocimiento en su condición de médico consultor, auditor o médico legista.
Este deber se extiende a cualquier otra información que le hubiere sido
confiada por el paciente o por su familia con motivo de su atención o de su
participación en una investigación, aunque el paciente haya fallecido.
B. Constitución Política del Perú
En su artículo 2, inciso 18 establece que: Toda persona tiene derecho
a mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o
de cualquiera otra índole, así como guardar el secreto profesional.
C. Código Penal del Perú
En su artículo 165: El que, teniendo información por razón de su
estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos cuya publicación
pueda causar daño, y los revela sin consentimiento del interesado, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con 60 a 120
días-multa.
D. Código Procesal Penal
El artículo 165, numeral 2, abarca lo que es la abstención para rendir
testimonio:
Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se
detallarán, quienes según la ley deban guardar el secreto profesional
o de estado:
a) Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser
obligados a declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio del
secreto profesional, salvo los casos en los cuales tengan la obligación
de relatarlo a la autoridad judicial. Entre ellos se encuentran los
abogados, ministros de cultos religiosos, notarios, médicos y
personal sanitario, periodistas u otros profesionales dispensados por
ley expresa. Sin embargo, estas personas, con excepción de los
ministros de cultos religiosos, no podrán negar su testimonio
cuando sean liberadas por el interesado del deber de guardar
secreto.”
E. Ley General de Salud
En su artículo 25 establece que, toda información relativa al acto
médico que se realiza, tiene carácter reservado. Además, el profesional de la
salud, el técnico o el auxiliar que proporciona o divulga, por cualquier medio
relacionada al acto médico en el que participa o del que tiene conocimiento,
incurre en la responsabilidad civil o penal, según el caso, sin perjuicio de
las sanciones que correspondan en aplicación de los respectivos Códigos de
Ética Profesional.
F. Ley 29414 de los Derechos de los pacientes
Artículo 25.- Derecho de acceder a copia de la historia clínica
Toda persona usuaria de los servicios de salud o su representante tiene
derecho a solicitar copia completa de su historia clínica, la cual debe ser
entregada en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de recibida la
solicitud. El solicitante asume los costos de reproducción que supone el
pedido.
La información contenida en la historia clínica del paciente, así como aquella
relacionada a cualquier acto médico. Tiene carácter reservado, salvo en los
supuestos contemplados en la Ley General de Salud.

2.5. Excepciones
A. La justa causa

Se da la justa causa cuando de la no revelación de un secreto puede seguir


daño severo, irreversible o permanente en terceros. Un ejemplo claro es el caso
Tarasoff v.s Regents Universidad de California-Año 1976:

El caso Tarasoff surgió, cuando, Prosenjit Poddar, un estudiante de la Universidad


de California, Berkeley, confesó a su psiquiatra que planeaba matar a su
compañera Tatiana Tarasoff.

El psiquiatra decidió informar a la policía de la escuela, que tomó como medida


la detención del estudiante, pero este fue dejado en libertad después de aparentar
una conducta racional y de prometer que no se acercaría a su compañera. De esta
manera, no se tomó ninguna otra acción y Tarasoff no fue advertida. Dos meses
después, Poddar asesinó a Tarasoff. (Hellerman)
Este caso sentó jurisprudencia respecto a la obligación de revelar el secreto cuando
de por medio esté la seguridad, la vida o la salud de terceros.

B. Excepciones en el Código de Ética del CMP

En su artículo 91 El médico tratante que tiene conocimiento de la


condición patológica de un paciente que pueda resultar en daño a terceras
personas, queda eximido de la reserva correspondiente en todo cuanto se refiera
estrictamente a dicha condición a fin de evitar que el daño se produzca.

C. Excepciones en la Ley General de Salud Art 25:


Se exceptúan de la reserva de la información relativa al acto médico
en los casos siguientes:
- Cuando hubiere consentimiento por escrito del paciente;
- Cuando sea requerida por la autoridad judicial competente;
- Cuando fuere utilizada con fines académicos o de carácter científica,
siempre que la información sea mostrada de forma anónima.
- Cuando fuere proporcionada a familiares o allegados del paciente con
el propósito de beneficiarlo, solo si el paciente no haya dado una
prohibición expresa;
- Cuando versare sobre enfermedades y daños de declaración y
notificación obligatorias, siempre que sea proporcionada a la
Autoridad de Salud;
- Cuando fuere proporcionada a la entidad aseguradora o administradora
de financiamiento, con fines de reembolso, pago de beneficios,
fiscalización o auditoría; y,
- Cuando fuese necesaria para mantener la continuidad de la atención
médica del paciente.
La información sobre el diagnóstico de las lesiones o daños en los casos
a los que se refiere el Artículo 30 de esta ley, deberá ser proporcionada a la
autoridad policial o al Ministerio de Salud.

2.6. Información relevante en relación al secreto médico

A. ¿Qué personas están sometidas al secreto profesional?


Comprende también a todo el personal paramédico (enfermeras,
estudiantes, residentes, internos, auxiliares, personal de laboratorios, etc); y a
todos los no profesionales de la salud que de algún modo participen en la
atención del paciente (personal no médico de una institución hospitalaria como
el personal administrativo, servicios de aseo o vigilancia, etc)

Entonces toda la información confidencial que el paciente entregue a su


médico queda guardad en la historia clínica, se recoge y guarda en ella, y es
que la historia clínica es por naturaleza confidencial, garantiza el derecho a la
intimidad del paciente y su familia, y obliga a la confidencialidad no solo del
médico sino de todos los que acceden a ella.

B. Secreto médico y confidencialidad

La confidencialidad se refiere a la protección de información personal


para evitar que esta sea revelada a terceros. Preservar (o violar) la
confidencialidad involucra tres partes:

- La persona a quien le pertenece la información.


- Una segunda persona que tiene acceso legítimo a esa información.
- Cualquier otra persona que no tiene acceso legítimo a esa
información.

Ejemplos de violación de confidencialidad:

- Comentar el diagnóstico de un paciente en el cafetín, los pasillos del


hospital o en la “combi”.
- Brindar información de un paciente a “cualquier” persona que la
solicite.
- Toda revelación de datos de la Historia Clínica del paciente constituye
una violación de la confidencialidad: contemplada en las leyes y en el
Código de ética.

La confidencialidad no debe confundirse con la privacidad, ya que la


violación de lo segundo involucra a dos partes:

- Una persona a quien le pertenece la información.


- Una persona no autorizada que puede obtener la información que le
pertenece a otra.

Ejemplos de violación de privacidad:

- Revisar documentos privados de una persona (correo electrónico, whats


app, etc).
- Abrir una gaveta del escritorio.
- Tener acceso a los archivos de la computadora de otra persona.
- Obtener el número de DNI de otra persona, lo cual ahora es muy fácil
con la venta de datos.
- Sin la autorización del dueño de los datos.

C. ¿Con quién pueden los médicos compartir información médica sobre sus
pacientes?

Con permiso explícito de los pacientes: con cualquiera

Sin permiso explícito de los pacientes

- Compañías de seguros, asumiendo que los pacientes entienden que es


una condición de estar asegurados.
- Departamento de cobranza de los hospitales y centros de salud.
- Otros trabajadores de atención de salud involucrados directamente en la
atención del paciente.
- Dirección de Salud, cuando así lo requiere la ley.
D. ¿Con quién puede el médico revelar información sobre el paciente?
En todos los casos en los que el paciente dé permiso explícito.
- Cuando el paciente no tiene capacidad y el familiar otorga permiso para
el tratamiento médico

La controversia se da cuando la familia en espera fuera de la sala de


operaciones le pregunta al cirujano los resultados de la cirugía, y el médico
revela los resultados a la familia sin el permiso previo del paciente.

E. Ejemplo acerca de los deberes de los médicos a los pacientes


El paciente admite haber cometido una “indiscreción” en un viaje que
realizó y le pide al médico que no le informe a su esposa. Este paciente está
preocupado de que la estabilidad de su matrimonio pueda verse amenazada.
En este caso, el médico tiene la responsabilidad legal de reportarlo a las
autoridades de salud, pero no a la esposa. Sin embargo, quedan las siguientes
interrogantes:
- ¿El médico tiene la obligación de informarle a la esposa directamente y
así comenzar un tratamiento para ella o debe acceder al pedido del
paciente?
- ¿Altera la situación si la esposa es también paciente del médico?

En realidad, existe todo un desafío entre el rol ético de los médicos


ante las leyes, Algunos ejemplos pueden ser aquellas políticas de hospitales
que requieren que se reporte a las autoridades a mujeres embarazadas que dan
positivo en las pruebas de drogas ilegales; algunas leyes o políticas que exigen
que los médicos informen a las autoridades de migraciones sobre los pacientes
que son ilegales; o la ley que exige a los médicos informar sobre casos de
sospecha de aborto inducido. (Malca, 2021)
CAPÍTULO III: CONSENTIMIENTO MÉDICO
Para hablar de consentimiento medico es importante mencionar al experto
internacional en bioética Diego Gracia quien señala que en los últimos años se ha dado
una impactante revolución medico sanitaria, esto porque según sus propias palabras ‘‘en
ninguna otra época como en la nuestra se han planteado tantos y tan complejos problemas
morales a los médicos, y nunca como ahora se ha requerido una adecuada formación ética
de los profesionales sanitarios’’. Gracia, explica que esto se debe a que en la actualidad
el enfermo tiene más autonomía y capacidad de decisión, esto porque actualmente el
enfermo tiene más conocimiento sobre su derecho de participar en las decisiones sobre
su salud, ósea su derecho al consentimiento informado.

3.1. Definición
Para la definición del consentimiento informado tenemos el Manual de Ética
del Colegio de Médicos Americanos el cual señala que:

"El consentimiento informado consiste en la explicación, a un paciente atento


y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, así como del balance
entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos
terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser
sometido a esos procedimientos. La presentación de la información al paciente debe
ser comprensible y no sesgada; el médico no debe sacar partido de su potencial
dominancia psicológica sobre el paciente".

En el caso del ordenamiento jurídico peruano el consentimiento informado se


define en la norma técnica de salud para la gestión de la historia clínica, la cual lo
expresa que el consentimiento informado:

Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando el


paciente está imposibilitado de hacerlo (por ejemplo: menores de edad, pacientes con
discapacidad mental o estado de inconciencia, u otro), con respecto a una atención
médica, quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma libre, voluntaria y
consciente, después que el médico o profesional de salud competente que realizará
el procedimiento le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los
riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así como los
beneficios3, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente
o su representante legal y el profesional responsable de la atención (Minsa, 2018).
De lo antes señalado podemos deducir entonces que el consentimiento informado
viene a ser aquella manifestación libre, voluntaria y racional realizada por un paciente
aceptando un tratamiento, esto después de haber sido informado del mismo y haber
resuelto las dudas sobre este de una manera suficiente y adecuada.

Por otro lado una definición un poco más jurídica es que el consentimiento informado
constituye una por lo que el CI manifiesto del paciente, luego de ser debida y
claramente informado acerca de la enfermedad que está padeciendo, las diferentes
opciones de tratamiento, riesgos y todo aquel que resulte decisivo para la toma de su
decisión; se establece como un requisito esencial de la práctica médica.

3.2. Base legal y disposiciones importantes


A. Ley N° 26842, Ley General de Salud (LGS)
En nuestro país la Ley N° 26842, Ley General de Salud, promulgada en el
mes de junio del año 1997 es el hito normativo de este concepto, ya que es quien
incorpora el Consentimiento Informado (CI) en nuestro ordenamiento jurídico.

La LGS establece en su artículo 4 lo siguiente:

‘‘Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico,


sin su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si
correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se exceptúa de este requisito las
intervenciones de emergencia. La negativa a recibir tratamiento médico o
quirúrgico exime de responsabilidad al médico tratante y al establecimiento de
salud, en su caso. En caso que los representantes legales de los absolutamente
incapaces o de los relativamente incapaces, a que se refieren los numerales 1 al
3 del Artículo 44 del Código Civil, negaren su consentimiento para el tratamiento
médico o quirúrgico de las personas a su cargo, el médico tratante o el
establecimiento de salud, en su caso, debe comunicarlo a la autoridad judicial
competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda
de la vida y la salud de los mismos. El reglamento establece los casos y los
requisitos de formalidad que deben observarse para que el consentimiento se
considere válidamente emitido’’ (Ley 26842, Ley General de Salud, 1997)

Como podemos ver esta ley reconoce al consentimiento informado como


un derecho de la salud individual, además añade una excepción al CI en caso de
emergencia, asimismo estable que, si los representantes legales de los pacientes
incapaces se reúsan a aceptar el tratamiento, el medico encargado deberá dar
parte al órgano jurisdiccional.

B. Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de
los servicios de salud.
Esta ley establece que toda persona usuaria de los servicios de salud tiene
derecho:

a) A otorgar su consentimiento informado, libre y voluntario, sin que


medie ningún mecanismo que vicie su voluntad, para el procedimiento o
tratamiento de salud en especial en las siguientes situaciones:

a.1) En la oportunidad previa a la aplicación de cualquier procedimiento o


tratamiento, así como su interrupción. Quedan exceptuadas del
consentimiento informado las situaciones de emergencia, de riesgo
debidamente comprobado para la salud de terceros o de grave nesgo para
la salud pública.

a.2) Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas,


anticoncepción quirúrgica o procedimientos que puedan afectar la
integridad de la persona, supuesto en el cual el consentimiento informado
debe constar por escrito en un documento oficial que visibilice el proceso
de información y decisión. Si la persona no supiere firmar, imprimirá su
huella digital.

a.3) Cuando se trate de exploración, tratamiento o exhibición con fines


docentes, el consentimiento informado debe constar por escrito en un
documento oficial que visibilice el proceso de información y decisión. Si
la persona no supiere firmar, imprimirá su huella digital.

b) A que su consentimiento conste por escrito cuando sea objeto de


experimentación para la aplicación de medicamentos o tratamientos. El
consentimiento informado debe constar por escrito en un documento
oficial que visibilice el proceso de información y decisión. Si la persona
no supiere firmar, imprimirá su huella digital.

Como podemos ver esta ley reafirma lo señalado en la Ley General


de Salud, reafirmando como un derecho al CI, exceptuando al CI en caso
de emergencia, nos menciona al CI en caso de pruebas riesgosas,
intervenciones quirúrgicas, anticoncepción quirúrgica o procedimientos
que puedan afectar la integridad de la persona y por último de la forma en
cómo se debe dar el consentimiento informado.

C. Decreto Supremo N° 027-2015-SA, Reglamento de la Ley N° 29414


Este reglamento en su articulo 24 nos ilustra el CI y expresa que:

Toda persona tiene derecho a otorgar o negar su consentimiento,


consignando su firma o huella digital, de forma informada, libre y voluntaria, sin
admitirse mecanismo alguno que distorsione o vicie su voluntad, por lo que de
no cumplirse con estas condiciones se genera la nulidad del acto del
consentimiento para el procedimiento o tratamiento de salud.

El médico tratante o el investigador, según corresponda, es el responsable


de llevar a cabo el proceso de consentimiento informado, debiendo garantizar el
derecho a la información y el derecho a la libertad de decisión de la persona
usuaria.

La firma del consentimiento informado no exime de responsabilidad a los


profesionales de la salud, ni a la IPRESS, frente a eventos de mala praxis que
pudieran producirse en desmedro de la salud de las personas usuarias.

Este proceso debe constar necesariamente por escrito, en un documento


que evidencie el proceso de información y decisión, el cual forma parte de la
historia clínica de la persona usuaria, siendo responsabilidad de la IPRESS su
gestión, custodia y archivo correspondiente. En el caso de personas capaces que
no supiesen firmar, deberán imprimir su huella digital en señal de conformidad.

El consentimiento informado puede ser revocado y será expresado en la


misma forma en que fue otorgado. El consentimiento escrito deberá ejecutarse
de forma obligatoria en las siguientes situaciones:

a. Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas,


anticoncepción quirúrgica o procedimientos que puedan afectar la
integridad de la persona.
b. Cuando se trate de exploración, tratamiento o exhibición de imágenes con
fines docentes.
c. Cuando la persona vaya a ser incluida en un estudio de investigación
científica.
d. Cuando la persona reciba la aplicación de productos o procedimientos en
investigación, según la legislación especial de la materia y la Declaración
de Helsinki y el marco legal vigente sobre la materia.
e. Cuando el paciente haya tomado la decisión de negarse a recibir o
continuar un tratamiento, de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 del
presente Reglamento.
f. Cuando el paciente reciba cuidados paliativos. En caso de menores de edad
o de personas cuyas condiciones particulares le impidan ejercer este
derecho por sí mismos, se realiza conforme a lo señalado en el artículo 5
del presente Reglamento. No se requiere del consentimiento informado
frente a situaciones de emergencia, de riesgo debidamente comprobado
para la salud de terceros, o de grave riesgo para la salud pública.
Como podemos ver este reglamento en relación con las demás normas nos
explica los alcances del derecho al consentimiento informado, añade que este no
exonera de responsabilidad al medico en caso de ejercer mala praxis, asimismo
establece la obligatoriedad de plasmarlo por escrito para pasar a ser parte de la
Historia Clínica del paciente y las situaciones en que es obligatorio la aplicación
de este derecho.

D. Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú


En este código encontramos al consentimiento informado como una
obligación moral del medico que nace del derecho a la dignidad de una persona,
por la cual el medico debe tratar a toda otra en situación de salud o enfermedad,
no como un medio sino como un fin, y por lo tanto con empatía, lealtad,
diligencia, compasión y responsabilidad. Es por ello que expresa que:

La autonomía de la persona obliga moralmente al médico a solicitar su


consentimiento informado y respetar su decisión, en consonancia con sus valores
personales y culturales(..)’’ (Código de Ética y Deontología, 1969)

Por otro lado, este código menciona el CI en artículos como el 46, 55 y 62;
artículos en los cuales se establece básicamente que, para cualquier diagnóstico
o procedimiento terapéutico y quirúrgico, así como procesos de investigación,
se debe contar necesariamente con el consentimiento informado de los pacientes
competentes, o del sustituto si fuere el caso de que padecieran de alguna
incompetencia o incapacidad y el asentamiento en caso de niños y adolescentes
desde los 8 hasta los 18 años de edad.

E. NTS N° 139 MINSA/2018/DGAIN, Norma Técnica de Salud para la Gestión


de la Historia Clínica
Por último, tenemos a la norma técnica de salud para la gestión de la
historia clínica, como ya lo vimos anteriormente esta norma nos da una
definición clara de lo que es el consentimiento informado (CI).

3.3. Atributos esenciales para la validez del consentimiento


Como ya hemos expresando el CI es aquella manifestación de voluntad, libre y
racional dada por un paciente aceptando haber sido informado del mismo y que le
han sido resueltas todas sus dudas sobre el mismo. A partir de esta definición
podemos dar con ciertas condiciones que debe cumplir el paciente para que el CI sea
considerado como valido, estos son:

A. La competencia
Esto es que solo una persona con competencia puede dar un constituir un
CI con validez legal; ósea el paciente, familiar y en el caso de menores de
edad o enfermos mentales asumen la competencia al familiar o tutor
responsable.
B. La información
Este es el medio con que cuenta el paciente para informarse acerca de su
tratamiento médico o diagnóstico, de una manera clara y entendible para así
poder opinar y tomar libremente las decisiones que considere pertinentes; por
otro lado, es importante recalcar que este medio debe ser previo a los
procedimientos o tratamientos que se realizaran al paciente
C. La Voluntariedad
La voluntariedad es un requisito muy importante para que el
consentimiento sea válido ya que implica que el consentimiento del paciente
se debe dar de manera con total libertad, sin que llegue a ser coaccionado por
algún factor externo.
3.4. Modalidades importantes
El consentimiento informado tiene dos modalidades:

a. De la práctica clínica
Esta modalidad se da cuando el CI dado por un paciente esta destinado a autorizar
un procedimiento o tratamiento médico. (Minsa, 2018)

b. De la investigación
Esta forma de consentimiento tiene como principal finalidad la obtención de
nuevos conocimientos médicos. Este consentimiento para la investigación y
ensayos clínicos esta referido en el articulo 7 del reglamento de Ensayos clínicos,
el cual expresa que el CI es:

Es el acto del individuo en el que expresa voluntariamente su aceptación


de participar en un estudio, siendo el resultado de un proceso de información y
explicación detallada sobre todos los aspectos de la investigación que permitan su
toma de decisión, y que puede suspenderse en cualquier momento a solicitud del
propio interesado.” (Reglamento de Ensayos Clínicos, D.S N° 021-2017-SA,
2017)

3.5. Tipos de consentimiento informado


Como hemos visto anteriormente existen dos modalidades de
consentimiento informado y estas tienes sus tipos, los cuales son los siguientes:

a. De la práctica clínica:
 Expreso: Este CI se establece en un documento escrito y de forma
expresa y se finaliza con una firma o huella digital.
 Tácito: En este CI se informa al paciente acerca de la práctica clínica a
realizar, y a pesar de no aceptar explícitamente, actúa de tal forma que se
presume indubitablemente su aceptación. Ej, cuando una persona
extienda su brazo para la extracción de sangre.
 Presunto: Aquí el paciente al no poder expresar su consentimiento, se
presume que así lo hace. Esto se da en casos de emergencia, donde se
considera incluso sería una situación de excepción al consentimiento,
donde prima el salvar la vida de la persona y el tiempo es crucial para
poder lograrlo.
b. De la investigación
 Escrito: Tiene toda la información de la investigación a realizar, se
consolida con la firma o huella digital del paciente, un testigo y del
investigador. Por ejemplo, el consentimiento dado para el ensayo clínico
de la investigación de vacunas contra el OMICROM.
 Verbal: No requiere la firma o huella del paciente, sin embargo, por
constituir un riesgo, se debe dejar evidencia de alguna forma del
consentimiento de la persona luego de estar informada, como un video,
por ejemplo.
 Específico: En este caso se brinda información específica de la práctica
para que se establezca el consentimiento, además se busca un fin en
concreto.
 Amplio: En este tipo de CI se acepta que las muestras otorgadas se
guarden en un Biobanco para ser usadas en una posible investigación
posterior. Empero, cuando se lleguen a requerir estas muestras, se
necesitará volver a pedir el consentimiento.
CAPÍTULO IV: RESPONDABILIDAD MÉDICA
4.1. Definición
La palabra “responsabilidad” en su significado más amplio, implica hacerse
cargo de las consecuencias que nuestros actos traigan consigo. Dentro del campo de
la medicina existe lo que se conoce como responsabilidad médica”.

La responsabilidad médica se refiere a la responsabilidad en general del


médico en el ejercicio de su profesión. De modo que no solo se refiere a la
responsabilidad civil sino también a la responsabilidad penal y a la disciplinaria o
administrativa. Se exige tal diligencia del médico, por hecho de que la labor que va
a desempeñar se relaciona con uno de los bienes jurídicos más respetados y preciados
de todo ordenamiento jurídico: la vida, y a la par de la vida también está de por medio
la integridad física y/o mental de cada paciente”. (Varsi Rospigliosi, 2016)

Gisbert Calabuig define que: “Se entiende como responsabilidad profesional médica
la obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los
actos, omisiones y errores voluntarios, e incluso involuntarios dentro de ciertos
límites, cometidos en el ejercicio de su profesión”. ( Manrique Turpo, 2017)

“De lo antes mencionado se puede deducir que la responsabilidad médica


nace de la relación médico-paciente, y la existencia de responsabilidad va a depender
de la calidad del acto médico que dentro de dicha relación se realice”.

“La responsabilidad profesional del médico está normada por leyes


especiales. La responsabilidad disciplinaria por un lado está regulada por Código de
Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú y la especial por la Ley General de
la Salud. A esta normativa debemos sumarle otras normas generales de la
responsabilidad civil y penal del médico por daños o lesiones causados por la
incorrecta ejecución de los deberes, las que están reguladas por las normas civiles y
penales”. (Varsi Rospigliosi, 2016)

“La disciplina por responsabilidad civil está referida al aspecto fundamental


de indemnizar los daños (“Aquel que causa un daño a otro, debe indemnizarlo”). Los
daños pueden tratarse de aquellos producidos como consecuencia del
incumplimiento de una obligación voluntaria (contractual) o bien se trate de daños
que sean el resultad de una conducta carente de vínculo obligacional
(extracontractual)”.
“La responsabilidad civil comprende tanto la responsabilidad contractual,
consecuencia de una obligación previamente pactada, como la responsabilidad
extracontractual, derivada del incumplimiento del deber de no causar daño a los
demás”.

“La responsabilidad médica es uno de los supuestos típicos más importantes


de la responsabilidad civil profesional, y por tanto ambas se encuentran sometidas a
las reglas generales de la responsabilidad civil, tal como sucede con la
responsabilidad penal; por cuanto como es evidente, también existen supuestos de
responsabilidad penal vinculados con el ejercicio profesional de las actividades
médicas”. (Varsi Rospigliosi, 2016)

La Ley General de la Salud en su artículo 36 hace referencia a la responsabilidad a


los técnicos y auxiliares de la salud señalando que:

“Los profesionales, técnicos y auxiliares a que se refiere este Capítulo, son


responsables por los daños y perjuicios que ocasionen al paciente por el ejercicio
negligente, imprudente e imperito de sus actividades”.

Asimismo, en su artículo 4 trata sobre el principio de eximencia de responsabilidad:

“La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad al


médico tratante y al establecimiento de salud, en su caso”.

Aquí cabe mencionar los casos de negativa a tratamientos por objeción de conciencia.

“ De lo antes mencionado podemos deducir que la responsabilidad médica


tiene un sentido estricto, comprendiendo únicamente a los médicos y una
connotación más amplia cuando incluye a los profesionales de la salud en general”.
(Varsi Rospigliosi, 2016)
4.2. Elementos constitutivos
“En función a las nociones de responsabilidad médica antes mencionadas, en este
apartado se pondrá especial atención a los requisitos generales que deben existir para
identificar una responsabilidad de esta índole. Dichos requisitos, también son llamados
elementos constitutivos”. (Varsi Rospigliosi, 2016)

Según Cartagena, y otros (2016) en su libro Manual de Medicina Legal para Juristas,
los elementos constitutivos de la responsabilidad médica son los siguientes:
 Una obligación preexistente. “De la relación médico-paciente surge una
obligación desde el momento en que el médico acepta atender al paciente. Surge
un acuerdo en el que el médico se compromete a prestar sus servicios de la manera
más diligente posible”.
“ Este elemento es considerado uno de los elementos fundamentales
de la responsabilidad médica, ya que en base a esta obligación es que surgen los
derechos y deberes tanto del médico como del paciente. Puede tener su origen en
un imperativo legal, en un contrato de servicios e incluso en la misma condición
de médico como en los casos de urgencia o auxilio en los que el médico se obliga
a prestar sus servicios sin que exista un acuerdo previo. El médico que no cumple
diligentemente con su obligación y genera un daño o un perjuicio a su paciente,
incurre en responsabilidad médica”. ( Pilco Jara, 2017)
 La prueba médica en materia de responsabilidad profesional.
Mediante este elemento lo que se va a buscar es la existencia o no de una falta
médica, la cual puede ser definida como una falta de diligencia, un error, una
imprudencia, una impericia e incluso una falta de responsabilidad presente en los
actos médicos realizados al atender a un paciente. Es considerada una falta, porque
se tornan ausentes los elementos esenciales dentro de la labor del médico para con
un paciente, el cual se encomienda a tal profesional confiando en que este respeta
y cumple con suma cautela con la denominada la Lex artis. La denominada Lex
artis es un concepto utilizado mayormente en el derecho que tiene como principal
pilar al juramento Hipocrático que dice “tratarás a tus enfermos con la misma
diligencia que te gustaría que te trataran a ti en una situación semejante” para
referirse a todas aquellas reglas y procedimientos propios de su profesión que debe
emplear un médico en cada caso concreto con la consigna de tratar y atender a sus
pacientes de la manera más correcta posible”. (Varsi Rospigliosi, 2016)
 Perjuicio ocasionado.
“Otro de los elementos que indispensablemente debe concurrir para que se logre
demostrar una responsabilidad médica es la presencia del daño o del perjuicio que
la falta ha ocasionado. Estos deben estar presentes en la persona al momento de
poder evaluar su situación y ser debidamente acreditados”.
 Relación de causalidad.
“Es indispensable, además, la existencia de una relación entre la falta cometida y
el perjuicio ocasionado. Es decir que la causa y el efecto se encuentren plenamente
concatenados. Esto es, que sea el acto médico cargado de la acción negligente el
que de 37 origen al daño o perjuicio sufrido por el paciente y las demás personas
a las que se extiendan los efectos. No obstante, existen inconvenientes al momento
de tratar de establecer esa relación de causalidad ya que, siempre pueden existir
una pluralidad de causas que lleven a un hecho concreto, por lo que se hace una
tarea necesaria la probanza de tal relación”.
Es ante esta situación que Cartagena, y otros (2016) plantean en su Manual de
Medicina Legal para juristas una serie de pasos a seguir de forma secuencial para
identificar la existencia de una relación causal y poder probar así la existencia de
responsabilidad o no. Los cuales, serán detallados a continuación:
a) “El primer paso es identificar si el médico actuó de acuerdo a la Lex
Arthis ad hoc, la cual implica los procedimiento y técnicas necesariamente
observables para la correcta ejecución de la labor médica. Para tal fin, se ha
de evaluar si hubo o no respeto por el código de ética y deontología, si actuó
o no acorde a 38 los conocimientos adquiridos propios y básicos de la
profesión y si el tratamiento otorgado en cada caso fue correctamente
dictado”.
b) “El segundo paso será la evaluación del paciente, evaluación que se hará
en función al tratamiento que se le recomendó. Se tendrá en cuenta si el
paciente entendió el tratamiento o no, y de no haberlo entendido si fue
responsabilidad del médico o no. Por otro lado, si el tratamiento fue seguido
por el paciente o si hubo interferencia de otros tratamientos”.
c) “El tercer paso es analizar las circunstancias materiales en las que se
desenvolvió el caso. Desde los antecedentes del caso hasta la intervención
en el acto médico de los medios técnicos, científicos y humanos”.
“Una vez realizados estos pasos se obtendrá en la medida de lo posible una mirada
completa que permitirá la obtención de conclusiones. Las cuales determinarán si
existió responsabilidad del médico y en qué grado. Es decir, determinar si se
incurrió en faltas leves, graves o gravísimas dentro de la esfera de su actividad
como médico”. (Varsi Rospigliosi, 2016)
4.3. Responsabilidad Civil
Establecer si la responsabilidad civil del médico se encuentra dentro del
campo de la responsabilidad civil contractual o extracontractual es importante el
Código Civil establece, como se mencionó previamente un doble sistema de
responsabilidad civil: derivados del incumplimiento contractual y del sistema
extracontractual”.
“ La responsabilidad emergente del ejercicio de la medina es, por regla general, de
carácter contractual. Solo excepcionalmente es de carácter extracontractual, cuando
el médico realiza conductas antijurídicas o prohibidas o viola disposiciones
reglamentarias de su profesión”. (Varsi Rospigliosi, 2016)
“ Para efectos de la determinación de la responsabilidad en todos los casos, siempre
ha de tenerse presente la actividad médica, el daño causado y la diligencia debida.
Cada acto médico tiene sus singularidades: unos son simples, otros complejos,
mientras que otros, altamente riesgosos”. (Varsi Rospigliosi, 2016)
“ Para determinar la responsabilidad, es esencial la receptividad del paciente, es
decir la forma como responde al tratamiento. Obviamente de acuerdo a cada caso”.

4.3.1. Responsabilidad civil contractual


La relación y efectos contractuales se aplican a todos los supuestos de
vinculación médico-paciente, aun en aquellos en los que el paciente carece de
capacidad para manifestar su consentimiento, por ejemplo, en el caso que una
persona tenga un desmayo y el médico la asuste, éste actúa por un deber legal
que se basa en una obligación ex lege”. (Maldonado, 2021)
“Para analizar la responsabilidad civil contractual del médico, debemos
remitirnos a las disposiciones generales sobre inejecución de obligaciones
reguladas en el Código Civil. El Código Civil comprende dos supuestos para
la responsabilidad civil contractual: la inejecución de la obligación y el
cumplimiento tardío y defectuoso”.
La responsabilidad contractual médica puede ser definida como
“aquella que se presenta por la inejecución culpable o dolosa de una obligación
que nace en virtud de un contrato médico- paciente o por haberse cumplido
parcial, tardía o defectuosamente, sea por acción u omisión” (Varsi Rospigliosi,
2016)
Algunos requisitos de procedencia de este tipo de responsabilidad son:
 La existencia de un contrato válido
 Que se haya producido un daño
 Que el daño sufrido por la víctima provenga del incumplimiento del
contrato médico.
 La antijuricidad
 La imputabilidad
 Que exista relación causal
 Que no concurran eximentes de responsabilidad médica.
A continuación, presentamos algunos casos de eximencia de
responsabilidad médica:

 Caso fortuito, se refiere a un hecho natural, ajeno al ámbito de


actuación del médico deudor, que impide el cumplimiento de la
prestación y tiene como característica el ser extraordinario,
imprevisible, irresistible y notorio (comúnmente se denomina
accidente)
 Fuerza mayor, vinculada a un acto de autoridad.
 Culpa de la víctima, conducta del enfermo
 Hecho de un tercero, en este caso el hecho dañoso ha tenido como
autor a una persona distinta del dañado(paciente) o del médico.
 Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa de las partes:
fracaso del tratamiento, en este caso no hay culpa, el profesional se
comporta prudentemente, fracasando el tratamiento aplicado.
(Maldonado, 2021)

4.3.2. Responsabilidad civil extracontractual


La responsabilidad extracontractual moderna es un mecanismo que
persigue reparar económicamente un daño, es decir, existe un acento en la
reparación de la víctima antes que en el castigo del culpable”.
“Tal como se encuentra regulada en el Código Civil, la
responsabilidad se sustenta en dos sistemas: el sistema subjetivo basado en la
noción de dolo o culpa y el sistema objetivo fundamentado en la noción de
riesgo creado”.
“De esta forma, la responsabilidad extracontractual no solo se refiere
a actos ilícitos, sino también a aquellos actos que siendo lícitos por su
peligrosidad y riesgo hacen al causante objetivamente responsable, aun
cuando no medie ilicitud ni culpa en su actuar”. ( Pilco Jara, 2017)
La responsabilidad extracontractual médica se puede presentar:
 Cuando se declara la nulidad del contrato de asistencia médica.
 Por impericia del médico.
 En el caso que se ocasione muerte o lesiones directas al paciente y
con esto se ocasione un daño a terceros
 Cuando el incumplimiento del contrato médico entrañe un delito y
cuando ocasionen daños por caso fortuito o fuerza mayor. (Varsi
Rospigliosi, 2016)

4.3.3. Responsabilidad del médico y sus utensilios


En el ejercicio de la medicina se emplean diferentes instrumentos,
aparatos y medicamentos cuyo uso o prescripción pueden ocasionar un daño al
paciente. Por esta razón, su uso debe basarse en un conocimiento adecuado sea
del funcionamiento, modo de empleo y de las propiedades farmacológicas de
los medicamentos”.
El médico no podrá ser obligado a ejercer el acto médico si las
condiciones de infraestructura, equipo o insumos no garantiza una práctica
médica, ética e idónea, con arreglo al Código de Ética del Colegio Médico del
Perú. Existe una distinción entre los daños causados “con las cosas” y daños
causados “por las cosas”.
Los primeros se producen porque dichos bienes se encuentran bajo el
control del hombre, quien mediante su manipulación provoca un daño al
paciente (por ejemplo, las lesiones provocadas por el mal uso de un aparato
rayos X o por el mal uso de un bisturí).
“Los segundos se producen sin la intervención directa del hombre, el
objeto en sí es susceptible de producir perjuicio. Caso típico del empleo de
sangre para la transfusión, la indicación no adecuada de un medicamento, que
son aquellos casos en los que con motivo de una intervención quirúrgica se
dejan o quedan olvidados dentro del cuerpo del paciente algún material o
instrumento utilizado en la cirugía”.
“El médico debe responder por el uso de las cosas que emplea. El
fundamento de esta responsabilidad reside en la naturaleza, presupuesto y
obligaciones que se generan del contrato de asistencia médica”. (Varsi
Rospigliosi, 2016)

4.3.4. Actos procesales de la responsabilidad civil de los médicos


“El proceso judicial por daños y perjuicios derivados de responsabilidad
médica es denominado proceso de conocimiento. Este tipo de proceso tiene
como características, ser un proceso formal conformado por dos instancias. Lo
resuelto en segunda instancia es inimpugnable, salvo recurso de casación”.
“Este proceso es de conocimiento por la complejidad de la pretensión
que hace necesario habilitar una parte probatoria acorde con el tema de la
responsabilidad. En este proceso, presentada la demanda, existe 30 días hábiles
para contestarla, 1º días para presentar excepciones y 5 para tachar u oponerse
a los medios probatorios”.
“Contestada la demanda, 10 días después se convoca a una audiencia
denominada de saneamiento procesal y fijación de puntos controvertidos, luego
se convocará a otra audiencia con un plazo de 20 días de carácter conciliatorio,
50 días luego se cita a una audiencia de pruebas y finalmente en el el lapso de
50 días se pronuncia sentencia en primera instancia”.
“La sentencia puede ser apelada ante la Corte Superior de Justicia en un
plazo de 10 días, posteriormente la Corte resuelve, lo resuelto es cosa juzgada,
sin embargo, se podría admitir un recurso de casación. En términos reales, un
proceso de daños demora e tramitarse no menos de 12 meses”. (Varsi
Rospigliosi, 2016)

4.3.5. Reparación de los daños


El resarcimiento comprende tanto los daños objetivos (referido al
patrimonio): daño emergente y lucro cesante y los daños subjetivos (referidos
al ser humano) daño a la persona y daño moral”.
 “El daño a la persona, también llamado daño subjetivo, es aquel que
agravia o afecta al ser humano mismo, es decir a su “ser” y como tal no
puede ser valorizado en dinero”.
 “El daño moral, es un derivado del daño a la persona. El daño moral es uno
de los múltiples daños psicosomáticos que puede lesionar a la persona, por
lo que se le debe considerar como un daño que afecta la vida sentimental
(dolor, sufrimiento) del sujeto u no está vigente durante la vida del
afectado, tiende a disiparse con el tiempo, sin embargo, es irreparable
económicamente de allí que sea considerado un daño personal o extra
patrimonial”. (Varsi Rospigliosi, 2016)
“Lo ciero es que los daños no pueden medirse de manera precisa y
exacta, salvo que se tomen en cuenta los baremos (precisión) o los criterios
jurisprudenciales(acercamiento)”
Los jueces a menudo resuelven el otorgamiento de las reparaciones de
daños médicos, ciñiéndose a los siguientes parámetros:
 Antecedentes de la víctima.
 Gravedad de las lesiones producidas.
 Coyuntura del daño por parte del médico.
 Estatus profesional del médico
 Nivel del centro de salud, entre otros.
“La reparación en la vía civil no castiga ni enriquece, solo compensa.
Además, es posible volver a demandar siempre y cuando se acredite que el
nuevo daño tiene como causa el daño original, naturalmente en este caso los
plazos de prescripción corren desde que la víctima toma conocimiento del
nuevo daño producido”. (Varsi Rospigliosi, 2016)

4.4. Responsabilidad penal


“ Los delitos cometidos por los profesionales de la salud debemos
distinguirlos entre aquellos realizados en el ejercicio de su profesión y aquellos que
realizan fuera su actividad profesional”.
Los médicos en razón de sus actos ilícitos pueden incurrir en:
 Criminalidad común. Cuando el médico infringe la ley penal, pero no se
tiene en consideración el ejercicio de su profesión.
 Criminalidad especial. Conocida como comisión del hecho delictuoso en
ejercicio de su actividad médica, es decir los delitos del médico.

4.4.1. Delitos establecidos en la Responsabilidad Médica


De acuerdo al CP el médico puede cometer delitos tales como:
 Homicidio
 Lesiones
 Homicidio culposo
 Homicidio por piedad
 Aborto
 Lesiones al feto
 Exposición a peligro o abandono de personas en peligro
 Certificaciones falsas
 Privación ilegítima de libertad
 Violación del secreto profesional
 Ejercicio ilegal de la medicina, entre otros.
En todos estos casos cabe el pago de una reparación civil por las
consecuencias del delito cometido, lo que ha sido abordado de
la siguiente manera por la jurisprudencia:

“La reparación civil tiene por objeto resarcir al agraviado de la


infracción del orden jurídico, de todo quebranto de orden
económico, esto es, de las consecuencias materiales e inmateriales
del delito y comprende la restitución del bien o si o es posible, el
pago de su valor y la indemnización de los daños y prejuicios”.
“El perjuicio ocasionado en los delitos que provocan la muerte se
da con gastos funerarios, desamparo en el que quedan los parientes
que dependían económicamente del difunto, gastos hospitalarios,
etc”

4.4.2. Responsabilidad moral


Se puede definir como la obligación que tiene el medico de
responder de las consecuencias que se puedan derivar de su actuación
profesional que ha asumido. Es la conciencia con el cual el médico va a
ejercer su profesión, porque le permite comprender la angustia por lo que el
enfermo está pasando y lo obliga a rodearse de todos los elementos que
comprenden la seguridad del éxito para que así pueda beneficiar al
paciente. De esta manera, mientras más instruido esté un médico más
técnicas va a poseer y con ello va a desarrollar mucho mejor su
responsabilidad moral, lo cual será fundamento para su vida al servicio de
la comunidad.

4.4.3. Responsabilidad legal


La responsabilidad legal o jurídica son aquellas responsabilidades que
traen como consecuencia sanciones represivas y sanciones reparadoras. En el
caso de las sensaciones represivas, estas tienen un sentido ejemplarizante y
reprimen al autor de un comportamiento jurídico; mientras que las sanciones
reparadoras tienen un sentido compensatorio y tienden a beneficiar a quien ha
sido dañado por un acto médico. Por lo tanto, la prioridad ya no es la
protección estatal acerca de un bien jurídico, sino el interés del individuo para
que se le indemnice por aquel perjuicio que produjo el acto jurídico.

4.5. Causas de los juicios por responsabilidad médica


- Si bien en Estados Unidos se aproxima que casi el 10% de los médicos no se
encuentran capacitados para ejercer en forma correcta y eficiente su profesión,
en el Perú esta cifra es aún mayor, por la deficitaria formación universitaria.
- Es más sencillo cargar las culpas al médico frente a un resultado adverso, que
aceptar la existencia de la enfermedad o la muerte.
- La difusión de los problemas médicos y de sus soluciones a través de los
medios de comunicación y las redes, hace que el enfermo crea que su curación
es como un derecho, uno de curación completa y rápida, por lo que, si no se
logra, se le considera como un fracaso del médico, del que este debe responder.
- El deseo del enfermo o sus herederos de lucrar y transformar la fatalidad en un
negocio.
- el desconocimiento de los médicos sobre sus deberes y sobre la necesidad de
elaborar una adecuada documentación para sus pacientes, y es que, algunos
aseguran que una historia clínica bien hecha es casi imposible perder una
demanda.
- Falta de información acerca de los riesgos y complicaciones que puede darse
durante o después del acto médico, deja la posibilidad de que el paciente alegue
que no tuvo la oportunidad de no aceptar el procedimiento médico que le
provocó el daño, ya que lo hubiera evitado de conocer su riesgo, esto hace
referencia al consentimiento.
- Algunos demandantes tienen como principal motivo de su reclamo, la voluntad
de que el juez llegue a aplicar medidas sancionadoras pera que un acto similar
no vuelva a ocurrir.
- El ansia de conseguir ganancias fáciles a través de la indemnización. (Carrasco,
2016)
4.6. Prevención de los juicios por responsabilidad médica
Prevenir un juicio por responsabilidad médica es una medida eficiente para
disminuir juicios; aquella prevención abarca el realizar una correcta historia clínica
y consentimiento informado, ya que estos son los elementos probatorios más
importantes al enfrentar un juicio. (Carrasco, 2016)

Algunas actitudes preventivas que el médico puede adoptar son:

- Llevar a cabo una buena praxis médica, se debe dejar atrás la soberbia y la
competitividad.
- Formación adecuada en la especialidad, se debe demostrar un buen nivel de
capacitación.
- Equipo adecuado al nivel de complejidad que se requiere según la situación
clínica del paciente.
- Una correcta relación entre médico-cliente.
- Firma del consentimiento informado. Este viene a ser un procedimiento médico
formal que tiene por objetivo concretar el principio de autonomía del paciente,
a través de él se da a conocer los riesgos y beneficios que puede traer consigo
el acto médico y de los cuales el paciente acepta que tiene conocimiento.
Además, este CI necesita de la firma del propio paciente y de los profesionistas
sanitarios involucrados.
- Un adecuado seguimiento pre y post operatorio del paciente: dicho seguimiento
debe realizarse hasta el alta definitiva.
- Una documentación adecuada, referente a una historia clínica, protocolo
operatorio y evolución completa del día. Una correcta historia clínica
demuestra la inculpabilidad del médico y una presunción favorable a una buena
praxis, además deja al demandante sostener argumentos que prueben una mala
actuación del médico.
- Asesoramiento médico-legal permanente, por especialidad.
- Llevar a cabo un contrato con una compañía de seguros confiables. (Neder)
CONCLUSIONES
 La Deontología Médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han
de inspirar y guiar la conducta profesional de los médicos, del mismo modo
establece lo que estos deben y no deben hacer. Todo esto se encuentra en el
Código de Ética y Deontología, que contiene un conjunto de orientaciones y
preceptos cuyo cumplimiento garantiza un ejercicio profesional digno,
autónomo e integral de los miembros del Colegio Médico del Perú, en el marco
del respeto a los derechos de los pacientes.
 El acto médico es el proceso por el cual el médico diagnostica, trata y pronostica
la condición de enfermedad o de salud de una persona. Es considerado como la
base del ejercicio de la medicina, motivo por el cual, es de exclusiva competencia
y responsabilidad del médico.
 La naturaleza jurídica del acto médico va a depender de la manifestación de
voluntad de las partes intervinientes, de este modo aquellos actos médicos que
cuenten con consentimiento y voluntad de ambas partes serán considerados actos
jurídicos, por otro lado, aquellos que no hayan sido deseados por las partes serán
considerados hechos jurídicos y se convertirían en perjuicios indemnizables
 El Secreto Médico es un derecho tanto para los médicos como para los pacientes.
 En los médicos, el Secreto Médico constituye un derecho/deber que consiste en
mantener en reserva toda información que el profesional de la medicina haya
conocido a través del acto médico a favor de una persona.
 Para los pacientes, el Secreto Médico es un derecho a exigir que la
información proporcionada a su médico/a en el contexto de la relación médico –
paciente, no debe ser de conocimiento de terceros; salvaguardando la intimidad
del/la paciente, incluso después de su muerte. Este derecho es aplicado de
pleno derecho desde que el paciente ingresa al consultorio del profesional de
salud.
 El consentimiento informado es la manifestación voluntaria, libre y racional
realizada por un paciente, de aceptación a un tratamiento, luego de haber sido
informado del mismo y de habérsele respondido todas sus dudas de manera
adecuada y suficiente; se le haya informado de la naturaleza de la intervención
con sus riesgos y beneficios.
 La responsabilidad médica es la obligación que tiene el médico de resarcir o
reparar el daño causado a su paciente producto de un acto médico no
desarrollado con las diligencias correspondientes. Ya sea que tales malas
prácticas hayan sido voluntarias o no.
 Los elementos constitutivos de la responsabilidad médica son una obligación
preexistente, una prueba médica en materia de responsabilidad profesional, un
perjuicio ocasionado y una relación de causalidad.
 Con respecto a los deberes, estos se encuentran prescritos en el Código de
Ética y Deontología del Perú, el cual prescribe los deberes del ejercicio
profesional, del trabajo clínico, del trabajo especializado, del trabajo
administrativo, del trabajo docente, del trabajo de investigación, entre otros. Y
con respecto a los derechos, estos son principalmente: Ejercer la profesión
en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza, laboraren instalaciones
apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional, tener a su
disposición los recursos que requiere su práctica profesional, entre otros.
 Que la relación del médico con el paciente puede ser directa o indirecta. En el
primer caso puede ocurrir cuando el paciente concurre al consultorio particular
del médico, esto lo hace con el fin de una asistencia. En relación indirecta se da a
través de un hospital o algún centro de asistencia estatal, donde el paciente puede
ir en caso de emergencia.
 El servicio público que nos presta el Estado no lo debemos ver como una causa
para negar el vínculo contractual, ni a la realización que se genera con los
médicos, porque puede ocurrir que la vinculación se dé a través de un centro de
asistencia privada, donde el paciente puede ser socio o no, pero para otros casos
es extracontractual.
 Las Principales Causas del incremento de los juicios por responsabilidad
médica, son la deficiente formación profesional, el desconocimiento por parte de
los médicos de los deberes inherentes a su profesión, La falta de información y
consentimiento, el ansia de ganancias fáciles por la vía de la indemnización, la
voluntad de evitar daños a otros en el futuro, entre otros.
 La mejor manera de prevenir juicios por responsabilidad médica, es además de
mantener una buena relación médico-paciente, seguir las normas, protocolos,
guías de práctica clínica y tratamientos convencionales de los propios servicios
médicos. Evitar al enfermo riesgos innecesarios en las exploraciones y/o
tratamientos. Una correcta confección de la Historia clínica y los documentos
de consentimiento informado (DCI), también ofrecer una información siempre
real y objetiva, que no genere falsas expectativas.
 Las autoridades del hospital y los médicos deben informar al paciente sobre los
límites a la protección del Secreto Médico y permitir que los pacientes decidan si
el tratamiento pesa más que el riesgo de revelación de información sensible.
 Siempre que se requiera entregar copias de la información del paciente (informes
médicos, copias de la historia clínica, etc.), el paciente debe firmar una
autorización de divulgación de información en la Historia Clínica, o presentar una
solicitud firmada.
 Un médico debe tener conocimiento de responsabilidad moral como legal, la
primera para desarrollar un sentido más humano en su oficio, y el segundo, para
que al conocer las consecuencias de sus responsabilidades como: sanciones
represivas y sanciones reparadoras, se adopte un actuar más prudente.
 Realizar una adecuada historia clínica y un consentimiento informado son
medidas muy eficientes para prevenir un juicio.

REFERENCIAS

Manrique Turpo, E. (2017). Conocimiento y Actitudes sobre el Código de Ética y


Deontología. Tacna: Universidad Privada de Tacna.

Pilco Jara, W. (2017). CONOCIMIENTO DE LA DEONTOLOGÍA MÉDICA EN LA


FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS INTERNOS DEMEDICINA DEL
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 2016. LIMA: Universidad Inca
Garcilaso De La Vega.

Carrasco, O. V. (2016). Cómo prevenir presuntas demandas de mala prazis médica.


Revista Médica La Paz.

Código de Ética y Deontología. (1969). Obtenido de Código de Ética y Deontología:


https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/01/CODIGO-DE-ETICA-Y-
DEONTOLOG%C3%8DA.pdf

Colegio Médico del Perú. (2007). CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA.


Lima.

Estupiñán, E. B. (2016). El secreto profesional. El Universo.


Garay, A. (2018). El secreto médico en la Práctica. Paris.

García, M. d. (2020). Ética profesional en el ejercicio del derecho. En M. d. García,


Ética profesional en el ejercicio del derecho (pág. 242). Ciudad de México.

Hellerman, C. (s.f.). La delgada línea entre el secreto médico y avisar una amenaza.
CNN.

Ley 26842, Ley General de Salud. (1997). Obtenido de


http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

li. (s.f.). i.

Malca, E. Q. (14 de junio de 2021). Alcances y límites del Secreto médico. Alcances y
límites del Secreto médico. Perú: Telesalud Minsa Telecapacitaciones.

Maldonado, P. (25 de Marzo de 2021). La deontología profesional. Crónica, págs. 5-8.

Minsa. (2018). norma técnica de salud para la gestión de la historia clínica. Obtenido
de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4379.pdf

Neder, J. A. (s.f.). Actitud del médico frente a los juicios de mala praxis.
ASTROSCOPÍA.

Reglamento de Ensayos Clínicos, D.S N° 021-2017-SA. (28 de Junio de 2017). Obtenido


de Reglamento de Ensayos Clínicos, D.S N° 021-2017-SA:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-de-ensayos-
clinicos-decreto-supremo-n-021-2017-sa-1538902-2/

Varsi Rospigliosi, E. (2016). Derecho médico peruano (Vol. 2). Lima: Grijley E.I.R.L.

También podría gustarte