0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Laboratorio3 Grupo4

Este documento describe el diseño de circuitos de control para el arranque de motores. Se explican dispositivos como contactores, relés, temporizadores y pulsadores y cómo se pueden usar para automatizar el funcionamiento de motores. Luego, se presenta el diseño de un circuito de control específico que permite arrancar un motor trifásico oprimiendo uno de dos pulsadores y detenerlo oprimiendo dos pulsadores simultáneamente. El circuito incluye un contactor, relé térmico e interruptor magnetotérmico para proteger el motor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Laboratorio3 Grupo4

Este documento describe el diseño de circuitos de control para el arranque de motores. Se explican dispositivos como contactores, relés, temporizadores y pulsadores y cómo se pueden usar para automatizar el funcionamiento de motores. Luego, se presenta el diseño de un circuito de control específico que permite arrancar un motor trifásico oprimiendo uno de dos pulsadores y detenerlo oprimiendo dos pulsadores simultáneamente. El circuito incluye un contactor, relé térmico e interruptor magnetotérmico para proteger el motor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FIEE-UNMSM. Huayanay, Quito, Ramos, Villafuerte.

Controles Eléctricos y Automatización de Motores

Controles Eléctricos y Automatización de Motores


Huayanay Gamarra Jhonatan Davis; [email protected]
Quito Cespedes Luis Angel; [email protected]
Ramos Mayta Rodrigo; [email protected]
Villafuerte Huaylinos Jhulian; [email protected]
Resumen—En este laboratorio se tuvo como objetivo
diseñar esquemas de mando para el arranque de
circuitos con motores. Usando diversos dispositivos
como contactores, bobinas, relés y pulsadores, hemos Contactor:
podido implementar un par de circuitos, cada uno con
su indicación de funcionamiento respectivo. El contactor es un dispositivo que, de forma resumida,
Índice de Términos--motor, bobinas, relés, tiene por función habilitar o cortar un flujo de
contactores, temporizador, disyuntor, esquema de corriente. Este equipo electromecánico puede ser
mandos. manipulado a distancia y es clave en el funcionamiento
de motores para automatización.
Abstract-The objective of this laboratory was to La función entonces del contactor es la de abrir o
design control schemes for starting circuits with cerrar circuitos eléctricos vinculados a motores
motors. Using various devices such as contactors, eléctricos. Es por esta razón que son esenciales en la
coils, relays, and push buttons, we have implemented industria.
a pair of circuits, each with its respective operating El contactor está formado por 4 piezas:
 Carcasa: la base en donde se conectan los
indication.
conductores.
Keywords-- motor, coils, relays, contactors, timer,
 Bobina: encargada de transformar la corriente
circuit breaker, circuit diagram.
eléctrica.
 Núcleo: apoya el flujo que genera la bobina.
I. DISPOSITIVOS  Armadura: el elemento que cierra el circuito
una vez que la bobina se ha energizado.
Interruptor magnetotérmico:

Un interruptor magnetotérmico, interruptor


termomagnético o llave térmica, es un dispositivo
capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un
circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores
máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los
efectos producidos por la circulación de corriente en
un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El
dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un
electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en
serie y por las que circula la corriente que va hacia la Figura 1.2
carga.

Contactos auxiliares:

Los contactos auxiliares (NA / NC) que sirven para


realizar acciones de enclavamiento (dejar que el
contactor siga funcionando sin tener que presionar
todo el tiempo un pulsador).

Figura 1.1

Laboratorio 3 Controles Eléctricos y Automatización


FIEE-UNMSM. Huayanay, Quito, Ramos, Villafuerte. Controles Eléctricos y Automatización de Motores

 De conexión: el temporizador recibe tensión y


mide un tiempo hasta que libera los contactos.
 De desconexión: cuando el temporizador deja
de recibir tensión al cabo de un tiempo, libera
los contactos.

Figura 1.3

Relé térmico:

Los relés térmicos o relés térmicos de sobrecarga, son


los aparatos más utilizados para proteger los motores
contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se
pueden utilizar en corriente alterna o continua.1Este
dispositivo de protección garantiza:
 Optimizar la durabilidad de los motores,
impidiendo que funcionen en condiciones de
calentamiento anómalas. Figura 1.5
 La continuidad de explotación de las máquinas
o las instalaciones evitando paradas Pulsador:
imprevistas.
 Volver a arrancar después de un disparo con la Un pulsador es un interruptor o switch cuya función es
mayor rapidez y las mejores condiciones de permitir o interrumpir el paso de la corriente eléctrica
seguridad posibles para los equipos y las de manera momentánea, a diferencia de un switch
personas. común, un pulsador solo realiza su trabajo mientras lo
tenga presionado, es decir sin enclavamiento. Existen
pulsadores NC (NC) y NA (NO), es decir normalmente
cerrados y normalmente abiertos.

Figura 1.4
Figura 1.6
Temporizador:

Un temporizador es un aparato con el que podemos Motores trifásicos:


regular la conexión o desconexión de un circuito
eléctrico después de que se ha programado un tiempo. Los motores trifásicos son máquinas eléctricas que
El elemento fundamental del temporizador es un transforman la energía eléctrica en energía mecánica
contador binario, encargado de medir los pulsos mediante interacciones electromagnéticas. Están
suministrados por algún circuito oscilador, con una diseñados para funcionar con la potencia de corriente
base de tiempo estable y conocida. El tiempo es alterna (CA) trifásica utilizada en muchas aplicaciones
determinado por una actividad o proceso que se industriales. La electricidad de la CA cambia de
necesite controlar. dirección negativa a positiva y viceversa muchas veces
Se diferencia del relé, en que los contactos del por segundo.
temporizador no cambian de posición
instantáneamente. Podemos clasificar los
temporizadores en:

Laboratorio 3 Controles Eléctricos y Automatización


FIEE-UNMSM. Huayanay, Quito, Ramos, Villafuerte. Controles Eléctricos y Automatización de Motores

Diseñaremos un circuito de mando que arrancara el


circuito una vez que pulsemos S1 o S2, y para parar
tendremos que apretar a la vez S01 y S02.
El circuito de mando será el siguiente:

Figura 1.7

II. CIRCUITOS DE MANDO AUTOMATIZADOS

4. Para arrancar un motor hay que pulsar uno


de los dos pulsadores S1 o S2, se para pulsando
simultáneamente S01 y S02.

Para este diseño usaremos un interruptor


magnetotérmico, un contactor y un relé térmico
junto al motor trifásico para el circuito de potencia.
El diseño del circuito de potencia será el siguiente:

En el circuito de mando tendremos al relé


térmico -F1 que conmuta una vez que haya
cortocircuito, abriendo el circuito que va a la
bobina (para evitar daños al motor) y cerrando
hacia un indicador luminoso -H, este nos
indicara que hay un cortocircuito, y
procederemos a su análisis y arreglo.
El circuito de mando funcionara normalmente
con dos pulsadores de paro (S01 y S02), estos
pulsadores están en paralelo para que recién al
ser pulsados simultáneamente, el circuito pare.
Para el arranque tendremos a los pulsadores de
arranque (S1 y S2) en paralelo al contactor
secundario -KM1.
Laboratorio 3 Controles Eléctricos y Automatización
FIEE-UNMSM. Huayanay, Quito, Ramos, Villafuerte. Controles Eléctricos y Automatización de Motores

Una vez que presionemos alguno de estos dos


pulsadores, la bobina -KM1 se activara, al
activarse esta bobina, el contactor principal -
KM1 se cerrara, alimentando la corriente al
motor trifásico.
El contactor secundario -KM1 se cerrará una
vez que la bobina -KM1 se active, por lo cual
no tendremos que mantener apretado (S1 y S2)
para que el motor funcione.
El indicador luminoso -H1 funcionara como
señal de que el circuito esta activo.

9. Pulsando S1 arranca M1, después de tiempo


t1 arranca M2 y para M1, después de t2 arranca
M1 sin parar M2.

Para este diseño usaremos un disyuntor, dos


contactores y dos relés térmico junto a dos motores
trifásico para el circuito de potencia.
El diseño del circuito de potencia será el siguiente:

En el circuito de mando tendremos al relé térmico


-F1 que conmuta una vez que haya cortocircuito,
abriendo el circuito que va a la bobina (para evitar
daños al motor) y cerrando hacia un indicador
luminoso -H, este nos indicara que hay un
cortocircuito, y procederemos a su análisis y
arreglo.
El segundo relé térmico F2 nos servirá para
distinguir si el cortocircuito se presenta en el
motor M1 o motor M2.
El circuito se activará una vez accionado el
pulsador S1, este se encontrara en paralelo
con el contactor secundario KM1 y el
contacto del temporizador KT2, al activarse
S1, la bobina KM1 entrara en
funcionamiento, esto cerrada el contacto
secundario KM1, el contacto cerrado KM2
activara el temporizador KT1, una vez que
cumpla el tiempo determinado, el contacto del
temporizador KT1 cambiará de estado.
Diseñaremos un circuito de mando que arrancara el
circuito una vez que pulsemos S1, después de un Tenemos en serie con la bobina un contacto
tiempo determinado se activara el motor M2 y se KT1 que desactivara el primer motor, y otra
desactivara el motor M1, después de otro tiempo salida del contacto será el normalmente
determinado se activaran los 2 motores en
abierto, que se cerrara y activara la bobina
simultaneo.
El circuito de mando será el siguiente: KM2. Una vez activado la bobina KM2 se
activará el segundo motor, considerando que
Laboratorio 3 Controles Eléctricos y Automatización
FIEE-UNMSM. Huayanay, Quito, Ramos, Villafuerte. Controles Eléctricos y Automatización de Motores

el primero ya paro. Un segundo temporizador


KT2 empezara a funcionar, y después de un
tiempo determinado, volverá a activar el
motor KM1, más no activara el temporizador
KT1. Por lo tanto, recién tendremos a los dos
motores activados en simultaneo. REFERENCIAS

[1] https://como-funciona.co/un-interruptor-
termomagnetico/

III.CONCLUSIONES [2] https://bricos.com/2012/11/temporizadores-


clases-y-funcionamiento/
 Se puede diseñar gran cantidad de circuitos de
mando, según el uso que queramos darle con los [3]https://www.areatecnologia.com/electricidad/
dispositivos estudiados.
contactor.html
 Es importante implementar sistemas de [4]https://www.ecured.cu/Rel%C3%A9_t
seguridad a nuestros circuitos, debido a que una
%C3%A9rmico
falla como cortocircuito podría ser muy perjudicial.

 Los indicadores luminosos nos serán de gran


ayuda para el manejo del circuito.

Laboratorio 3 Controles Eléctricos y Automatización

También podría gustarte