Info Cen Muj 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Ficha Técnica

Comisión Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos


o degradantes
Stella Maris Cacace
Dante Leguizamón
Roque Orrego Orué
Carlos Portillo Esquivel
Diana Vargas
Soledad Villagra

Coordinación general del censo


José Galeano Monti y Oscar Balbuena Jara, Dirección de Investigación del MNP

Redacción del informe


José Galeano Monti, Oscar Balbuena Jara y Hugo Valiente

Colaboradores y colaboradoras en la aplicación de instrumentos de relevamiento de datos


Comisión Nacional de Prevención de la Tortura: Roque Orrego, Soledad Villagra, Stella Maris
Cacace.
Funcionarios y funcionarias del MNP: Hugo Valiente, Limpia Díaz, María Elisa Rivarola, José
Carlos Lezcano.
Estudiantes de Psicología de la Universidad Católica de Asunción: Carlos Matto; María Belén
Báez; Victoria Ortíz Martínez; Rodrigo Cobos Moraga; Lucero Ovelar Jara; Karol Melgarejo;
María José Corvalán; Andrea Enciso; Alejandra Ayala; Gabriela Servín; María José Fernández
Andes; Andrea Irún; Nicolás Verzbickis; María Lila Saurini; Fátima Machuca; Javier Mendoza.
Estudiantes del Instituto de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción: Noelia
Rodríguez; Lisandri Achar; Gilda Chaparro; Maida Rachid; Belinda García; Gricelda Rojas;
Evelyn Vera; Rosmary García; Milciades Corrales; Maira Arias; Olga González; Héctor Jara;
Nélson Zarza; Olga Paredes.
Estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Asunción: Tanya Bettoni;
Matías Noto; Clara Martínez Cristaldo; Stephanie Dragotto; Lorena Ayala.
Estudiantes de Sociología de la Universidad Católica de Asunción: Claudia Salinas; Raquel
Gaona; Coralie Arbo; Camila Ayala; Jessica Rojas.
Estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional de Asunción: Adriana Rodas y Liz Soto.
Estudiantes de Psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental de San Pedro:
Adriana Lezcano; Aparecida Benítez; Lucía Mendoza; Germán Martínez; Dody Reyes; Amelia
Patricia Téllez.
Estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Asunción, sede San Pedro del
Ycuamandiyú: Aldo Rodolfo Espínola; Graciela Noguera Agüero; Rosa María Pavón; Pedro
Javier Brítez Mendoza; Liborio Alberto Chacón Rivas; Mirna Morel Bernal; Mirna Mabel
Téllez; Mabel Fermina Mora.
Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Encarnación: Patricia Andrea
Martínez; Carina Andrea Cohene; Adriana Benítez; Fermín Ojeda; Cristina Cabrera; Aldo
Ponce; Sonia Moreno; Cornelia Molinas; Analía Gamarra; Haydeé Ocampos; Silvia Avalos;
Yeny Acosta Silva; Leticia Alvarenga; Karen Delvalle; Lilian Aranda; Eliana Jara; Alva Millan;
Luz Fernanda Castillo; Estela Delvalle; Catalina Cardozo; Sunilda González; Daissy Paiva;
Mariana Cardozo; Synthia Roa; Lourdes Raquel Rivarola; Lourdes Barrios; Yenifer Montania.
Estudiantes de Derecho de la Universidad Autónoma de Encarnación: Lorena Yurenka; Mirta
Ruiz; Mariza Zorrilla.
Docentes de la Universidad Autónoma de Encarnación: Gloria López; Celia López; Eugenia
Núñez; Nelly Rolón; Graciela Vera; Federica Mario de Carlson; Cecilia Villasanti.
Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Pilar sede Misiones: Andrés Areco;
Grizel Coronel Fleitas; Mónica Alice Romero Vega; Roque Alberto Cáceres; Marcela Salinas;
Carlos María Mazacotte Fretes; Soledad Cabra; Paola Andrea Oviedo Vázquez; Santiago Joel
Aquino Arce; Roque Rodas; Selva Maldonado; Celia Gamarra Delvalle; Gloria Giménez; Fabio
Bordón Mongelós; Miguelina Rosa Gómez; Larissa Michel Rivarola.
Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional del Este: Nélida Brítez; Sonia Leith;
Marlene Ríos.
Estudiantes de Derecho de la Universidad Privada del Este: Betty Fernández Fariña; Dolly
Giménez Rivero; Nimia Carolina Acosta Salinas; Lidia Elizabeth Bareiro Irala; Fabio Ramón
Brizuela Leguizamon; Fabiola Franco Miñarro; Genaro Cantero Bogado; Tiburcio Brítez; Deniz
Hirlando Ramirez; Alder Osvaldo Cuellar; Fernando Sosa; Carlos Alberto Báez; Jeannette Pico
Rojas.
Docente de la Universidad Nacional de Asunción: Aníbal Bazán.

Colaboradores y colaboradoras en la carga de datos y generación de base de datos


Pasantes del MNP: Alicia Arzamendia; Juan José Fauvety; Nydia Maíz; Gabriela Palacios;
Pamela Peralta.
Funcionarios del MNP: Ricardo Lesme.

¿Cómo citar este material?


Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (2016). Censo de mujeres privadas de
libertad 2015. Asunción: Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura.
Índice

Introducción .................................................................................................................... 7

Aspectos metodológicos .................................................................................................. 8

Exposición de los datos ................................................................................................. 10

Datos sociodemográficos ............................................................................................ 11


Departamento donde viven.................................................................................................. 11
Barrios donde viven ............................................................................................................ 13
Identificación....................................................................................................................... 16
Miembros del hogar ............................................................................................................ 17

Condiciones preexistentes de discriminación de género ............................................ 17


Maternidad y estado civil .................................................................................................... 17
Violencia doméstica ............................................................................................................ 18
Reconocimiento de sus hijos por parte del papá ................................................................. 19
Datos sobre escolarización .................................................................................................. 19
Reconocida en situación de pobreza por el Estado paraguayo ............................................ 20
Trabajos ............................................................................................................................... 21
Trayectoria de institucionalización ..................................................................................... 22

Datos judiciales .......................................................................................................... 22


Situación procesal ............................................................................................................... 22
Delitos del que se la acusa................................................................................................... 23
Tiempo en el penal (solo procesadas) ................................................................................. 24
Visita de defensores ............................................................................................................ 26
Suspensión de audiencias .................................................................................................... 27

Acceso a derechos en condición de encierro .............................................................. 29


Trabajo en la institución ...................................................................................................... 29
Estudios ............................................................................................................................... 31
Estado de salud .................................................................................................................... 31
Acerca del aseo e higiene personal...................................................................................... 33
Condiciones de alojamiento digno ...................................................................................... 34
Personas en situación de vulnerabilidad dentro del penal......................................... 35
Embarazadas ....................................................................................................................... 35
Viviendo con sus hijos ........................................................................................................ 36
Enfermedades crónicas ........................................................................................................ 37
Adultas mayores .................................................................................................................. 39
Indígenas ............................................................................................................................. 39
Orientación sexual diversa .................................................................................................. 39
Consumo de drogas ............................................................................................................. 39
Personas con Discapacidad ................................................................................................. 40

Vínculos familiares y sociales..................................................................................... 40

Patrón de tortura y malos tratos................................................................................. 41


Durante la aprehensión ........................................................................................................ 41
Durante el procedimiento judicial ....................................................................................... 43
En la penitenciaría ............................................................................................................... 44

Régimen disciplinario en las penitenciarías ............................................................... 47


Sanciones y castigos ............................................................................................................ 47
Aislamiento y traslados ....................................................................................................... 48

Anexo 1. Cuestionario de entrevista ........................................................................... 52

Anexo 2. Link a la base de datos del censo ................................................................. 64


Índice de gráficos

Gráfico 1. Evolución 2000 a 2016 de la población de mujeres privadas de libertad .................. 10


Gráfico 2. Barrios de Asunción donde viven las mujeres privadas de libertad ........................... 13
Gráfico 3. Barrios de Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guasu, donde
viven las mujeres privadas de libertad ........................................................................................ 14
Gráfico 4. Barrios de Encarnación donde viven las mujeres privadas de libertad ...................... 15
Gráfico 5. Origen nacional y étnico ............................................................................................ 16
Gráfico 6. ¿Cuántas personas viven/vivían en tu casa?............................................................... 17
Gráfico 7. ¿Alguna vez fuiste víctima de violencia doméstica? ................................................. 18
Gráfico 8. Quién fue la persona que le maltrató.......................................................................... 18
Gráfico 9. ¿Tus hijos fueron reconocidos por el o los padres? ................................................... 19
Gráfico 10. Último grado o curso que aprobó la persona privada de libertad............................. 19
Gráfico 11. Es beneficiaria de los programas sociales de pobreza del Estado paraguayo. ......... 20
Gráfico 12. ¿Es la primera vez que ingresó a una penitenciaría, o es reingreso?........................ 22
Gráfico 13. Estado Judicial ......................................................................................................... 23
Gráfico 14. ¿Intervino el juez con relación a la situación de tus hijos? ...................................... 25
Gráfico 15. ¿Tu defensor/a te visita? .......................................................................................... 26
Gráfico 16. ¿Alguna vez tuvo suspensión de audiencia? ............................................................ 27
Gráfico 17. Motivo de suspensiones de audiencias. .................................................................... 27
Gráfico 18. ¿Cómo administrás el dinero que ganas acá? ........................................................... 30
Gráfico 19. Recibe atención de salud mental .............................................................................. 32
Gráfico 20. ¿Cuentan con elementos de higiene personal? ......................................................... 33
Gráfico 21. ¿Quién provee los elementos de higiene? ................................................................ 34
Gráfico 22. ¿Hay insectos en la celda en que se encuentra? ....................................................... 34
Gráfico 23. ¿Está embarazada o en periodo de lactancia? .......................................................... 35
Gráfico 24. ¿Se encuentra detenida con su hijo?......................................................................... 36
Gráfico 25. Estado de salud general de los hijos/as viven aquí .................................................. 36
Gráfico 26. ¿Reciben atención médica pediátrica adecuada? ..................................................... 37
Gráfico 27. ¿Estás con alguna otra enfermedad, padecimiento o lesión? ................................... 38
Gráfico 28. Tipo de discapacidad de las mujeres privadas de libertad ....................................... 40
Gráfico 29. Durante la revisión para ingreso de visitas. ¿Qué les hacen?, en porcentajes .......... 41
Gráfico 30. Modalidad de maltrato, en porcentajes .................................................................... 42
Gráfico 31. Modalidad de maltrato, durante el procedimiento judicial, en porcentajes.............. 44
Gráfico 32. Modalidad de maltrato en penitenciarías, en porcentajes ........................................ 45
Gráfico 33. ¿Durante su privación de libertad fue sancionada o castigada? ............................... 47
Gráfico 34. ¿De qué forma fue sancionada o castigada? ............................................................ 48
Gráfico 35. ¿Fue derivada alguna vez a una celda de aislamiento? ............................................ 49

Índice de tablas

Tabla 1. Población participante, por penitenciaría y tipo de penitenciaría ................................... 9


Tabla 2. Hacinamiento en penitenciarías .................................................................................... 10
Tabla 3. Departamento donde vivían antes del ingreso............................................................... 12
Tabla 4. Ciudades donde vivían antes del ingreso ...................................................................... 12
Tabla 5. Maternidad y estado civil .............................................................................................. 17
Tabla 6. ¿En que trabajaba antes de su privación de libertad? .................................................... 21
Tabla 7. Delito del que se le acusa .............................................................................................. 24
Tabla 8. ¿Hace cuánto tiempo que está en el penal? (Meses) ..................................................... 24
Tabla 9. Media en meses por hechos punibles y por penitenciaría ............................................. 25
Tabla 10. Media en meses en el penal, por hechos punibles ....................................................... 25
Tabla 11. Motivo de suspensión de la audiencia, por penitenciaría ............................................ 28
Tabla 12. Suspensión de audiencia, por penitenciaría................................................................. 28
Tabla 13. Media de suspensiones de audiencia, por penitenciaría .............................................. 29
Tabla 14. Actividad laboral dentro del penal .............................................................................. 29
Tabla 15. ¿Cuánto dinero ganás con tu trabajo acá?, por percentil de ingresos .......................... 30
Tabla 16. ¿Estudia alguna carrera, oficio o profesión aquí?, por penitenciaría .......................... 31
Tabla 17. Realización de estudios ginecológicos, por penitenciaría ........................................... 32
Tabla 18. ¿Está embarazada o en periodo de lactancia?, por penitenciaría ................................ 35
Tabla 19. ¿Se encuentra detenida con su hijo/a?, por penitenciaría ............................................ 36
Tabla 20. Enfermedades o afecciones específicas, por media de edad ....................................... 38
Tabla 21. ¿Consume drogas ahora que entró a la penitenciaría?, por penitenciaría.................... 40
Tabla 22. Tipo de maltrato y tortura durante la aprehensión, según agente ................................ 41
Tabla 23. Tipo de maltrato y tortura durante el procedimiento judicial, según agente ............... 43
Tabla 24. Agente de maltrato, por tipo de maltrato..................................................................... 45
Tabla 25. ¿Fue o es golpeada, maltratada o insultada en la penitenciaría?, por penitenciaría .... 45
Tabla 26. ¿Durante su privación de libertad fue sancionada o castigada?, por penitenciaría ..... 48
Tabla 27. Traslado a otra penitenciaría, por penitenciaría .......................................................... 49
Tabla 28. Días en la celda de aislamiento ................................................................................... 50
Tabla 29. ¿Fue derivada alguna vez a una celda de aislamiento?, por penitenciaría .................. 50
Introducción

El presente informe de investigación fue preparado con base en los objetivos


fundamentales del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay
(MNP), creado por Ley Nº 4.288/11, institución que tiene la finalidad de prevenir
prácticas o situaciones que puedan ser propicias, faciliten o puedan derivar en torturas u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes hacia personas privadas de
libertad, en situación de encierro o custodia.
Por tal motivo, el Mecanismo considera estratégica la generación de información
científica, válida, sólida y confiable sobre instituciones de encierro, en este caso de
penitenciarías de mujeres, o áreas de mujeres en penitenciarías de varones del Paraguay.
Algunos de los motivos por los cuales se optó por el censo como metodología fueron,
que existe la necesidad de generar información fidedigna acerca del total de mujeres que
se encontraban privadas de libertad durante la recolección de los datos, con la finalidad
de establecer una línea de base, de datos y de información lo más precisa posible acerca
de una población en situación de vulnerabilidad como lo es la de mujeres privadas de
libertad.
Otro criterio fue que, con base en experiencias pasadas, el MNP tuvo conocimiento de
que varias personas, al ser entrevistadas a profundidad en instituciones como las
cárceles de mujeres, quedan expuestas a la vista de guardias, funcionarios y funcionarias
de estos establecimientos, por lo que son claramente identificadas, y luego de las visitas
sufrían represalias por parte de los/las funcionarias. Con el censo se minimizó aquel
efecto, ya que se entrevistó a casi la totalidad de las mujeres privadas de libertad.
Asimismo, otra razón para la elección tanto del censo como de la población de mujeres
privadas de libertad fue que el MNP está interesado en resaltar la experiencia diaria de
las mujeres en estos contextos de encierro, sacarlas a la consideración pública, y darle
voz a las mujeres privadas de libertad en las cárceles del Paraguay, ya que se considera
que la realidad diaria y cotidiana de la población de mujeres en las cárceles se encuentra
invisibilizada por parte del Estado.
En el presente informe se encuentra la descripción más actualizada de la realidad que se
vive en las nueve instituciones de encierro para mujeres en el Paraguay. La misma fue
ordenada por dimensiones, las cuales cuentan asimismo con sub dimensiones. De esa
manera, se expone la información recolectada sobre datos sociodemográficos;
condiciones preexistentes de discriminación de género; datos judiciales; sobre el acceso
a derechos en condición de encierro; grupos en situación de vulnerabilidad dentro de los
penales; vínculos familiares y sociales; patrón de torturas y maltratos; y, acerca del
régimen disciplinario en las penitenciarías.
En los anexos se comparte el instrumento utilizado para la recolección de los datos. Por
último, se incluye además el enlace de internet en donde podrá igualmente acceder de
manera irrestricta a la base de datos generada por el censo.
Se espera de esta manera democratizar el acceso a esta información de las condiciones
de vida y la situación intramuros en la que se encuentran las mujeres privadas de
libertad, a la comunidad científica, académica, universitaria, y la sociedad civil en
general, ya que no se pretende agotar el análisis de los resultados y de los datos en este
informe.

Aspectos metodológicos

En el presente estudio de campo, se utilizó el “censo estadístico de hecho o de facto”1,


donde se acopió, compiló y analizó, información acerca de la realidad de las mujeres
privadas de libertad, en penitenciarías de mujeres y áreas de mujeres de penitenciaría de
varones de Paraguay; con lo cual quedó definida la población estudiada como la de
mujeres que se encontraban privadas de su libertad en Paraguay en el momento de la
recolección de los datos.
Se tomaron los datos en un tiempo determinado, desde el 18 de mayo de 2015 hasta el 7
de octubre de 2015, en una única oportunidad, por lo que igualmente es un estudio de
corte transversal.
Con relación a la delimitación temporal y espacial, el censo se llevó a cabo en la
República del Paraguay, específicamente en su región oriental, y en las ciudades de
Asunción, San Pedro, Ciudad del Este, Misiones, Coronel Oviedo, Pedro Juan
Caballero, Concepción, Encarnación y Villarrica.
El diseño incluyó componentes en los cuales se recolectó información cuantitativa y
cualitativa. Los datos cuantitativos fueron tomados como cifras, y analizados de forma
numérica; asimismo, los datos cualitativos se analizaron por dimensiones, establecidas
previamente.
Con base en los objetivos, se trata de un estudio exploratorio, en donde se buscó
descubrir variables en la situación de campo; revelar relaciones entre variables; y,
establecer bases sólidas para comprobaciones posteriores de hipótesis2.
Otro objetivo del censo es el de generar impacto político y establecerse como insumo
básico para la elaboración de políticas públicas basadas en la necesidad de la población
penitenciaria de mujeres.
Se creó un cuestionario (hoja censal), el cual se utilizó como instrumento de recolección
de datos con base científica, y enfoque de género y de derechos definidos a través del
marco legal utilizado para el presente trabajo. El mismo fue construido para su
utilización específica en este estudio. Se contó con asesoría técnica de profesionales
académicos y de la temática de mujeres y género. Se optó por la creación de este
instrumento debido a que el mismo recoge actitudes, opiniones u otros datos
relacionados con la metodología aplicada, y a que se analizan todas las unidades de la
población de estudio.

1
http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/censos.htm
2
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002): Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias
Sociales. México, México: McGraw-Hill.
Un valor agregado de la presente investigación es que fue realizado con recursos
propios del MNP, en el que se contó con el fundamental apoyo de 126 estudiantes
voluntarios/as y docentes de 7 universidades, entre públicas y privadas. Todos los
encuestadores fueron capacitados en investigación científica por funcionarios de la
Dirección de Investigación de la Institución. Por último, el análisis de los datos se llevó
a cabo con softwares de análisis estadísticos de las ciencias sociales.
Se entrevistó a 785 mujeres privadas de libertad, lo que representa el 96,5% del total de
la población a la fecha de cierre del trabajo de campo.

Tabla 1. Población participante, por penitenciaría y tipo de penitenciaría

Tipo de Mujeres privadas


Penitenciaría
penitenciaría de libertad
Casa del Buen Pastor Exclusivo para 471
Penitenciaría Juana María de Lara mujeres 88
Penitenciaría Regional de Encarnación 60
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 50
Penitenciaría Regional de Villarrica Área de mujeres 23
Penitenciaría Regional de Misiones dentro de penal de 22
Penitenciaría Regional de San Pedro varones 18
Penitenciaría Regional de Concepción 27
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 26
Total - 785

Existieron dificultades al momento de la recolección de los datos, relacionadas a la


administración de los expedientes y la información judicial en los distintos penales. Si
bien desde el Ministerio de Justicia se implementó el sistema Tekove, programa
informático de gestión de información de los procesos judiciales de las personas
privadas de libertad, durante la recolección de datos se observó que no fue ejecutado en
todos los penales, y que dicho sistema además no permitía brindar reportes para el
MNP, como ser la proporción de procesadas y condenadas, o bien los funcionarios a
cargo no sabían utilizar los mismos.
Para el inicio del trabajo de campo se solicitaba al área judicial de cada penal el listado
actualizado de la población de mujeres privadas de libertad. Fue recurrente que la
información proveída no incluía a todas las mujeres privadas de libertad, a la vez que
incluía a mujeres que se encontraban o en otros penales o estaban en libertad.
Cada penal cuenta con distintos formatos en la carga de los datos de interés de la
población privada de libertad, lo que implicó también que no se puedan comparar todos
los datos.
Otro de los inconvenientes encontrados guarda relación con la mala descripción o
codificación de los delitos y hechos punibles atribuidos a las mujeres privadas de
libertad, lo que tampoco permitió realizar un detalle pormenorizado de los tipos de
delitos de las que son acusadas.
Exposición de los datos

Para octubre del 2015, la población femenina privada de libertad en establecimientos


penitenciarios alcanzaba las 813 mujeres3. Esta población registró –al igual que la
masculina– una sostenida tendencia al crecimiento, por encima de la tendencia del
crecimiento vegetativo de la población total, en los últimos quince años.
Desde el 2000 esta población se cuadruplicó y desde el 2010 experimentó un
crecimiento del 175%. La tendencia al crecimiento de la población femenina en la
cárcel registrada en Paraguay coincide con un fenómeno de crecimiento que también se
registró en todo el mundo, que se estima en un 50% desde el 2000 4. Para octubre de
2015, la población femenina privada de libertad constituía el 6,7% del total de la
población privada de libertad adulta en todo el sistema penitenciario de la República. La
proporción de mujeres en prisión a nivel mundial gira entre el 2 y el 9%5.

Gráfico 1. Evolución 2000 a 2016 de la población de mujeres privadas de libertad

Procesadas Condenadas
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

De acuerdo a datos del Ministerio de Justicia, el sistema penitenciario de mujeres se


encuentra con una tasa de ocupación del 198%, es decir, que la población alojada
duplica el aforo declarado por la administración penitenciaria. Los peores niveles de
hacinamiento se dan en el Penal del Buen Pastor de Asunción y en la Penitenciaría
Regional de Misiones. No obstante, de entre los nueve centros de reclusión, sólo uno no
presentaba niveles de hacinamiento o de sobrepoblación crítica, que se da cuando el
aforo se sobrepasa en 20%, es decir, cuando se da una tasa de ocupación de 1,20.

Tabla 2. Hacinamiento en penitenciarías

Capacidad Población
Índice de
Penitenciarías declarada por el privada de
población
MJ libertad
Encarnación 26 50 192%

3
Ministerio de Justicia. Parte Diario del 30 de octubre de 2015.
4
Walmsley, Roy (2015). World Female Imprisonment List. Women and girls in penal institutions,
including pre-trial detainess/remand prisioners (third edition). London, International Centre for Prison
Studies. University of Essex.
5
Ídem.
Misiones 16 36 225%
Concepción 26 36 138%
Pedro Juan Caballero 26 36 138%
Coronel Oviedo 26 51 196%
San Pedro 20 21 105%
Villarrica 20 29 145%
Buen Pastor 200 463 232%
Juana María de Lara 50 91 182%
Total 410 813 -
Fuente: Elaboración propia con datos del parte diario del 30 de octubre de 2015, proveído por la
Dirección General de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio de Justicia.

Además, cabe recordar que del total de establecimientos, sólo el Buen Pastor de
Asunción y Juana María de Lara de Ciudad del Este son establecimientos penitenciarios
exclusivamente femeninos. En el resto del sistema, las mujeres son alojadas en
pabellones diferentes pero dentro de establecimientos penitenciarios masculinos. En las
Penitenciarías Regionales de Misiones, Concepción, Pedro Juan Caballero y
Encarnación, las mujeres se ubican en lo que debió ser destinado a las salas de
internación del hospital penitenciario -que hoy día no existe- en estos establecimientos.
El MNP no conoce cuáles son los criterios técnicos utilizados por el Ministerio de
Justicia para definir la capacidad de albergue de sus establecimientos penitenciarios. De
conformidad a los estándares internacionales en derechos humanos en la materia, se
define que 7 m² (2 m entre paredes y 2,5 m entre piso y techo) de espacio de habitación
en una celda de detención por prisionero es el estándar deseable para mantener a una
persona en régimen de privación de libertad6. Este criterio es adoptado por el MNP. La
situación de hacinamiento, entonces, podría ser mayor.
De acuerdo con el Código de Ejecución Penal de la República del Paraguay, la
certificación de la capacidad de albergue de los establecimientos penitenciarios se
deberá hacer mediante un procedimiento transparente y en conjunto con organismos
públicos y de la sociedad civil que trabajen en el ámbito penitenciario o en derechos
humanos. No se podrá sobrepasar esa capacidad bajo ninguna circunstancia. El
alojamiento nocturno en establecimientos cerrados deberá ser en celda individual (Arts.
78-80).

Datos sociodemográficos

Departamento donde viven

6
Corte I.D.H. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela. Sentencia de 5 de julio de
2006, párr. 90. European Committee for the Prevention of Torture and Inhuman or Degrading Treatment
or Punishment. 2nd General Report on the CPT's activities covering the period 1 January to 31
December 1991, CPT/Inf (92) 3 [EN], 2nd General Report, 13 April 1992, párr. 43. Disponible en:
http://www.cpt.coe.int/en/annual/rep-02.htm.
Del total de las mujeres privadas de libertad, se observa que el 35,6 % viven en el
departamento Central, 25,1% en la capital del país Asunción, 14,4% en Alto Paraná,
4,2% en Itapúa, y 3,8% son del extranjero.

Tabla 3. Departamento donde vivían antes del ingreso

Departamento %
Concepción 2,2%
San Pedro 2%
Cordillera 1,3%
Guairá 1%
Caaguazú 2,3%
Caazapá 0,3%
Itapúa 4,2%
Misiones 0,7%
Paraguarí 1,2%
Alto Paraná 14,4%
Central 35,6%
Ñeembucú 0,5%
Amambay 3%
Canindeyú 1,7%
Presidente Hayes 0,8%
Asunción 25,1%
Extranjero 3,8%

Las ciudades de donde provienen las mujeres privadas de libertad son: 24,1% de
Asunción, 8% de Ciudad del Este, 6,4% de Lambaré, 6,1% de Luque, 3,7% de Capiatá,
2,9% de Presidente Franco, 2,4% de Pedro Juan Caballero, 2,4% de San Lorenzo, 2,3%
de Ñemby, 2,3% de Villa Elisa, 2,2 de Fernando de la Mora, 1,9% de Encarnación,
1,4% de Concepción, 1,4% de Mariano Roque Alonso, 1,1% de J. Augusto Saldívar,
1,1% de Limpio, 1,1% de San Antonio, 1,1% de Ypané, 1% de Areguá y 1% de
Caaguazú.

Tabla 4. Ciudades donde vivían antes del ingreso

Ciudad %
Asunción 24,1%
Ciudad del Este 8%
Lambaré 6,4%
Luque 6,1%
Capiatá 3,7%
Presidente Franco 2,9%
Pedro Juan Caballero 2,4%
San Lorenzo 2,4%
Ñemby 2,3%
Villa Elisa 2,3%
Fernando de la Mora 2,2%
Encarnación 1,9%
Concepción 1,4%
Mariano Roque Alonso 1,4%
J. Augusto Saldívar 1,1%
Limpio 1,1%
San Antonio 1,1%
Ypané 1,1%
Areguá 1%
Caaguazú 1%

Barrios donde viven

De acuerdo a las 3 ciudades más pobladas a nivel nacional, se realiza una descripción de
los barrios donde viven las mujeres en las ciudades de Asunción; Ciudad del Este
Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guasu; e Itapúa.
El barrio más poblado de Asunción (y a nivel nacional) por las mujeres privadas de
libertad es el de Ricardo Brugada (Chacarita). Allí vivían antes de ingresar al penal, el
6,3% del total de las mujeres.
El segundo barrio más poblado de Asunción (y a nivel nacional), correspondiente
también a Asunción, es el de Barrio Obrero, en el que vivían 3,2% del total de las
mujeres privadas de libertad.
Santísima Trinidad es el tercer barrio más poblado de la ciudad de Asunción, en el que
vivían 1,5% del total de las mujeres privadas de libertad.
El 1,2% del total de las mujeres privadas de libertad vivían en el Barrio Sajonia, y el
1,2% vivía en el Barrio San Pablo.
Observando el mapa de Asunción de manera integral, se observa una concentración en
estos barrios, como así también una tendencia de vivir o bien en los barrios periféricos
de Asunción, o bien en los barrios que se encuentran cercanos al río Paraguay.

Gráfico 2. Barrios de Asunción donde viven las mujeres privadas de libertad


El segundo territorio geográfico seleccionado para analizar es el de Ciudad del Este y
los distritos que se encuentran colindantes.
El barrio más poblado de Ciudad del Este es el de Remansito, en el que vivían 1,5% del
total de las mujeres privadas de libertad.
El segundo barrio de Ciudad del Este más poblado es el del Centro, en el que vivían
1,2% del total de las mujeres privadas de libertad.
El 2,7% de las mujeres privadas de libertad eran de distintos barrios de Presidente
Franco; 0,8% de Hernandarias y 0,8 de Minga Guasu.
De manera general se observa que en lo que corresponde a los distritos de Ciudad del
Este y Presidente Franco, existe también una tendencia a vivir cerca del río Paraná.

Gráfico 3. Barrios de Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guasu, donde
viven las mujeres privadas de libertad
Y el tercer territorio geográfico seleccionado para analizar es el de Encarnación. En este
distrito no existen barrios específicos donde vivan las mujeres privadas de libertad. Si se
observa de manera general que las mujeres que vivían en Encarnación, provenían de
sectores o bien periféricos al distrito, o bien en sectores colindantes al río Paraná.

Gráfico 4. Barrios de Encarnación donde viven las mujeres privadas de libertad


Identificación

El 3% manifestó no poseer cédula de identidad y/o no tener certificado de nacimiento.

Gráfico 5. Origen nacional y étnico

Extranjera
5%
Indígena
2%

Paraguaya
93%

Respecto a la nacionalidad, se observa que el 93% de las mujeres privadas de libertad es


paraguaya, 2% es indígena, y el 5% es extranjera.
La población indígena proviene de 8 parcialidades distintas.
Entre las nacionalidades extranjeras se encuentra que 1,8% proviene de Brasil, 1,4% de
Argentina, el 1,1% de Bolivia, y el 0,9% de otros países (Bulgaria, Colombia, Italia,
Letonia, Perú, Portugal).

Miembros del hogar

El promedio de miembros en los hogares de las mujeres privadas de libertad es de 5,45.


El 57% de las mujeres privadas de libertad comentaron que en sus casas viven de entre
1 a 5 personas, el 31% entre 6 a 8 personas, el 10% de 9 a 12 personas y el 2% 13 o más
personas viviendo en sus hogares.

Gráfico 6. ¿Cuántas personas viven/vivían en tu casa?

De 13 a
De 9 a 12
20
10%
2%

De 6 a 8
De 1 a 5
31%
57%

Condiciones preexistentes de discriminación de género

Maternidad y estado civil

El 87,65% de las mujeres privadas de libertad refirieron ser madres.


Además, el 63,5% manifestó ser soltera, 13,1% vivir en concubinato, 14,2% estar
casada, 3,7% estar separada y 5,5% ser viuda.
El 83,4% de las mujeres solteras manifestó ser madre de al menos 1 hijo.

Tabla 5. Maternidad y estado civil

Estado civil No Si %
Soltera 85,1% 60,4% 63,5%
Concubinato 7,4% 13,9% 13,1%
Casada 6,4% 15,4% 14,2%
Divorciada 1,1% 4,1% 3,7%
Viuda 6,3% 5,5%
Violencia doméstica

Gráfico 7. ¿Alguna vez fuiste víctima de violencia doméstica?

Si
44%
No
56%

Gráfico 8. Quién fue la persona que le maltrató

Otros 2,9%
Hijo 0,6%
Hermana/o 1,3%
Padre 5,7%
Padrastro 2,5%
Madre 2,2%
Padre de su hija/o 9,6%
Ex pareja 30,9%
Pareja 44,3%

El 44% de las mujeres privadas de libertad han indicado haber sido víctimas de
violencia doméstica.
De las mujeres víctimas de violencia:
- en el 69,4% de los casos ocurrió con la presencia de sus hijos, y en 1% de los
casos estando embarazadas.
- en el 75,9% la persona que le agredió fue su pareja o ex pareja, y en el 9,6% de
los casos fue el padre de sus hijos/as.
- En el 43,2% de los casos denunciaron a las autoridades, encontrando que hasta
12 veces realizaron la denuncia. Estas denuncias realizaron principalmente en la
Comisaria, Fiscalía y Juzgado.
Al ser consultadas acerca de qué pasó con la persona que denunció manifestaron que:
- En el 52,5% no pasó nada.
- El 22,6% la persona agresora se encuentra detenido, preso o con una orden de
restricción.
- El 16,7% se separaron.
- En el 3,3% de los casos aumentó la violencia
- El 0,8% le mató a la persona que le maltrató.

Reconocimiento de sus hijos por parte del papá

Gráfico 9. ¿Tus hijos fueron reconocidos por el o los padres?

Tres no Cuatro o
Dos no 2% mas no
2%
2%

Uno No
5%
No
24%


65%

El 24% de los hijos de las mujeres privadas de libertad no fueron reconocidos por sus
padres, 11% manifestó que uno o más de sus hijos no fueron reconocidos por el o los
padres, mientras que en el 65% si fue reconocido.

Datos sobre escolarización

El 3,8% no asistió nunca a la escuela; 38,8% asistió al colegio de entre primer al sexto
grado; el 24,2% de séptimo a noveno; el 24,7% entre el primer y tercer año de la media;
6,6% estudió en la universidad universitarios; y el 2% terminó sus estudios
universitarios o tecnicaturas.

Gráfico 10. Último grado o curso que aprobó la persona privada de libertad
Estudios universitarios
2,0%
completos/Licenciatura/Tecnicatura
Cursando Estudios Universitarios 6,6%

Primer año a Tercer año 24,7%

Septimo a Noveno 24,2%

Primer a Sexto grado 38,8%

No escolarizado 3,8%

El 92% de las mujeres privadas de libertad expresó saber leer, escribir y sumar y restar,
mientras que el 8% no sabe.
En relación a los padres de las mujeres privadas de libertad, el 8,7% no asistió a la
escuela; el 48,2% asistió al colegio entre el primer al sexto grado; el 32% entre el
Séptimo grado al tercer año (secundaria en el plan viejo), 7,4% cursó estudios
universitarios; y el 3,6% terminó sus estudios universitarios/ Licenciaturas/ tecnicaturas.
Y en relación a las madres de las mujeres privadas de libertad, el 15% no asistió a la
escuela; el 50% asistió al colegio entre el primer y el sexto grado; el 26,9% entre el
séptimo grado al tercer año (secundaria en el plan viejo); 6,4% cursó estudios
universitarios; y el 1,9% realizó estudios universitarios/ Licenciaturas/ tecnicaturas.

Reconocida en situación de pobreza por el Estado paraguayo

El 17,2% de las mujeres privadas de libertad, manifestó ser beneficiaria o pertenecer en


un hogar en el que algún miembro recibe al menos 1 programa de transferencia, como
ser Tekopora, Abrazo o Adultos Mayores.

Gráfico 11. Es beneficiaria de los programas sociales de pobreza del Estado paraguayo.

Si No sabe No

Adultos Mayores

Abrazo

Tekopora

0% 20% 40% 60% 80% 100%


El 7,8% de las mujeres privadas de libertad es beneficiaria de Tekopora, 6,7% manfiestó
que ella o algún miembro de su familia recibe la pensión de adultos mayores, y 5,2%
que era beneficiaria del programa Abrazo.

Trabajos
El 85,6% de las mujeres se encontraba trabajando antes de su detención.
Entre los principales oficios sobresale que el 27,5% de las mujeres que trabajaba antes
de su detención lo hacía como vendedora, el 16,3% trabajaba como empleada
doméstica, el 5% contaba con negocio propio (despensa), 4,7% era ama de casa.

Tabla 6. ¿En que trabajaba antes de su privación de libertad?

Oficio %
Vendedora 27,5%
Trabajadora domestica 16,3%
Negocio propio (despensa) 5%
Ama de casa 4,7%
Comerciante 4,5%
Limpiadora 4,3%
Funcionaria (privada y pública) 3,5%
Lavandera 3,1%
Reciclaje 2,9%
Peluquería y manicura 2,9%
Costurera y corte y confección 2,4%
En una empresa 2,1%
En el campo 1,4%
Promotora 1%
Docente 1%
Cocinera, panadera, comidas 1%
Otros 9,8%
Total 100%

Entre los oficios referenciados con menores frecuencias se encuentran también:


limpiavidrios, cuidacoches; vendedora de drogas; traficante; recicladora; manualidades;
trabajadora sexual o en casa de citas; costurera y corte y confección; secretaria; policía;
quinielera; call center; cuidadora de adultos mayores; cajera; casa de citas; jardinera;
bodega; robaba; pasera; macatera; estudiante; miembro del EPP; personal de sanidad en
el buen pastor.
También se consultó acerca de los oficios de la pareja, del padre y de la madre.
Entre las profesiones más referenciadas de la parejas de las mujeres privadas de libertad
se encontró que 14,6% es albañil, 10,2% vendedor ambulante, 5,8% mecánico, 4,6%
empleado de empresa, 4,1% agricultor (campesino), 3,6% policía, 3,2% chofer, 3,2%
electricista.
En el caso de la profesión del padre de las mujeres privadas de libertad se encontró que
25,9% era agricultor en la chacra (campesino), 12,7% era albañil, 6,1% vendedor
ambulante, 5% comerciante.
En el caso de la profesión de la madre se destaca que 54,1% era ama de casa, 8,5%
trabajadora doméstica, 7,6% vendedora ambulante, 6,2% comerciante, 5,6% era
trabajadora del campo (campesina).

Trayectoria de institucionalización

El 5,6% de las entrevistadas vivió en su niñez o adolescencia en alguna entidad, hogar


de abrigo, albergue u orfanato.
El 20,7% señaló haber vivido en situación de criadazgo en su niñez o adolescencia.
El 19,7% de las mujeres privadas de libertad ya ingresaron más de una vez al penal.

Gráfico 12. ¿Es la primera vez que ingresó a una penitenciaría, o es reingreso?

Reingreso
20%

Primera
vez
80%

Datos judiciales

Situación procesal

El 74% de las mujeres privadas de libertad al momento de la entrevista aún no contaban


con una condena. En este sentido, la situación de las mujeres se alinea con la situación
que se observa en el resto del sistema penitenciario de la República, en el que una alta
proporción de “presos sin condena” (77,5% del total de la población adulta privada de
libertad para octubre de 2015) caracteriza la situación de los establecimientos penales.
El indicador de “presos o presas sin condena” revela el preocupante abuso de la prisión
preventiva como un instrumento de seguridad y de control interno, a despecho del
derecho de las personas a ser juzgadas sin demora o -en su defecto- ser puestas en
libertad.
Asimismo, es menester recordar que el Paraguay se ubica en el décimo lugar a nivel
mundial en la proporción de presos sin condena y en el segundo lugar en ese mismo
indicador a nivel sudamericano, de acuerdo a un reporte del año 20127.

Gráfico 13. Estado Judicial

Condena
da
26%

Procesad
a
74%

Delitos del que se la acusa

Para las mujeres, existe un patrón de criminalización secundaria diferente al de los


varones, pero muy similar al que fuera diagnosticado en el año 2015 en el censo de
adolescentes privados de libertad8. El patrón de criminalización secundaria consiste en
la mayor frecuencia que presentan ciertas categorías de hechos punibles en la
conformación de la población privada de libertad. Este patrón revela cuáles son los
delitos que el Estado paraguayo persigue con mayor énfasis utilizando la prisión. De
ninguna manera indica cuáles son los delitos que se cometen con mayor frecuencia en la
realidad. Es un indicador que caracteriza la orientación de la política criminal del
Estado.
Mayoritariamente, las mujeres se encuentran privadas de libertad por hechos punibles
definidos en la Ley N° 1340/88 y sus modificaciones, es decir por casos de
microtráfico, posesión de sustancias estupefacientes y similares. Seis de cada diez
mujeres se encuentra recluida en el sistema penitenciario por una causa de narcotráfico
y esta tendencia se observa en casi todas las penitenciarías y circunscripciones judiciales
de la República. Asimismo, es destacable la relación desproporcionada que existe entre
la cantidad de mujeres procesadas por hechos punibles contra el narcotráfico, versus la
escasa cantidad de mujeres condenadas por estos mismos delitos.
En segundo lugar, se ubican las mujeres que están recluidas por un hecho punible contra
las personas (el homicidio, la coacción sexual, el secuestro, etc.). En tercer lugar, una

7
Op. cit. Walmsley, Roy (2012) World Pre-trial/Remand….
8
http://mnp.gov.py/index.php/investigacion-social/2015-08-23-04-09-46/Publicaciones/Abriendo-
puertas-al-encierro.-Realidad-de-adolescentes-en-privaci%C3%B3n-de-libertad-en-Paraguay/
quinta parte de las mujeres se encuentra por hechos punibles contra los bienes de la
persona (particularmente el robo y el hurto, en sus distintos géneros, pero también la
estafa, la reducción, y otros delitos similares). Proporciones minoritarias se reparten en
otras categorías de hechos punibles.
Los hechos punibles de los que fueron acusadas las mujeres privadas de libertad fueron:
 Ley 1340 que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas,
58,5%.
 Hechos punibles contra la persona, 20,1%.
 Hechos punibles contra los bienes de la persona, 18,9%.
 Hechos punibles contra la seguridad de la vida y de la integridad física de las
personas, contra la convivencia de las personas, contra las relaciones jurídicas,
contra el orden económico y tributario, y contra el Estado, 2,4%.

Tabla 7. Delito del que se le acusa

Delito del que se le acusa Porcentaje


Hechos punibles contra la persona 20,1%
Hechos punibles contra los bienes de la persona 18,9%
Hechos punibles contra la seguridad de la vida y de la integridad física de las personas 0,1%
Hechos punibles contra la convivencia de las personas 1,5%
Hechos punibles contra las relaciones jurídicas 0,5%
Hechos punibles contra el orden económico y tributario 0,1%
Hechos punibles contra el Estado 0,1%
Ley 1340 que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas 58,5%
Total 100%

Tiempo en el penal (solo procesadas)

El tiempo promedio de reclusión en prisión preventiva de las personas procesadas es de


15,46 meses.
Este indicador, a criterio del MNP, constituye una señal de alarma sobre el abuso de la
prisión preventiva y una vulneración del derecho de las mujeres privadas de libertad a
ser juzgadas dentro de un plazo razonable o, en su defecto, ser puestas en libertad.
Los tiempos promedio de reclusión prolongada presentan peores indicadores en el caso
de quienes están procesadas por narcotráfico o por hechos punibles contra la persona.
Así también existen penitenciarías y circunscripciones en las que estos tiempos de
demora para la realización de los juicios son particularmente prolongados.

Tabla 8. ¿Hace cuánto tiempo que está en el penal? (Meses)

Penitenciaría Media en
meses
Buen Pastor 15
Penitenciaría Regional de Encarnación 17
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 15
Penitenciaría Regional de Villarrica 7
Penitenciaría Regional de Misiones 24
Juana María de Lara 16
Penitenciaría Regional de San Pedro 20
Penitenciaría Regional de Concepción 13
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 16

Tabla 9. Media en meses por hechos punibles y por penitenciaría

Ley 1340 que


Hechos reprime el
Hechos punibles Hechos tráfico ilícito
Hechos punibles contra la punibles de
punibles contra los convivencia contra las estupefacientes
contra la bienes de la de las relaciones y drogas
Penitenciaría persona persona personas jurídicas peligrosas
Buen Pastor 14 12 4 15
Penitenciaría Regional de
15 30 14
Encarnación
Penitenciaría Regional de
37 5 10 13
Coronel Oviedo
Penitenciaría Regional de
7
Villarrica
Penitenciaría Regional de
8 35 24
Misiones
Juana María de Lara 16 13 17
Penitenciaría Regional de San
8 7 25
Pedro
Penitenciaría Regional de
6 3 26
Concepción
Penitenciaría Regional de Pedro
18 14 13
Juan Caballero

Tabla 10. Media en meses en el penal, por hechos punibles

Meses en el
Hechos punibles
penal
Contra la persona 16
Contra los bienes de la persona 13
Contra la convivencia de las personas 5
Contra las relaciones jurídicas 10
Ley 1340 que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas 16

Otro de los indicadores que arroja el censo con respecto a la calidad de la justicia indica
que existen algunos déficits importantes que hacen a la misma esencia del debido
proceso legal.
El 86% de las mujeres señaló que el juez que ordenó su prisión no tomó decisión alguna
con relación a la situación de los hijos de las mujeres privadas de libertad. Es decir, que
no dieron intervención al correspondiente juzgado de la niñez para que se decidiera
alguna medida de abrigo o la guarda del hijo/a de la mujer detenida.

Gráfico 14. ¿Intervino el juez con relación a la situación de tus hijos?


Si No sabe
12% 2%

No
86%

Visita de defensores

El 33% de las mujeres señaló no recibir visitas de su defensor/a, ya sea este público o
privado.
Para el caso de los defensores/as públicos/as, la Ley Orgánica de la Defensa Pública
establece que los defensores públicos penales tienen la obligación de hacer al menos
una visita mensual a sus asistidos privados de libertad (Art. 29.5), a fin de informarles
sobre el curso de su proceso, coordinar la estrategia defensiva, informarse de las
condiciones en que se encuentran y verificar casos de presuntas torturas.
El MNP considera que la Defensa Pública es un aliado natural en la labor preventiva
contra la tortura en establecimientos penitenciarios.

Gráfico 15. ¿Tu defensor/a te visita?

No
33%

Si
67%

Del total de mujeres que reciben la visita de su defensor/a, 37,2% manifestó que la
visita seguido, el 21,3% más de una vez al mes, el 14,6% recibe visitas mensualmente,
el 20,1% recibe visitas muy poco frecuentes, 5,5% que una sola vez.
Suspensión de audiencias

Otro de los indicadores de calidad de la justicia se relaciona con la suspensión


injustificada de audiencias.
El 66% de las mujeres privadas de libertad manifestó que alguna vez tuvo suspensión de
audiencia.
Cuando las audiencias se suspenden de manera frecuente e injustificada, se producen
dilaciones indebidas en los procesos judiciales que terminan generando las altas tasas de
presos sin condena y prolongados términos de duración de la prisión preventiva que se
registran en el sistema penal paraguayo.

Gráfico 16. ¿Alguna vez tuvo suspensión de audiencia?

Nunca
N.S.
tuvo
1%
audiencia
1% No
32%

Si
66%

De las personas que tuvieron suspensión de audiencias, se encuentra que el 25,8% tuvo
una suspensión de audiencia; 17,3% tuvo dos suspensiones de audiencias; 15,6% tres
suspensiones; 7,8% cuatro suspensiones; 9,2% cinco suspensiones, 4,7% seis
suspensiones. El restante 19,7% tuvo entre siete y 32 suspensiones audiencias, según
referenciaron las mujeres privadas de libertad.
Acerca de los motivos por los cuales se suspendieron las audiencias, se encontró que en
el 24,5% de los casos, no se encontraba presente ni el juez, ni el fiscal, ni el defensor; en
el 24,5% el fiscal se encontraba ausente; 24,1% se ausentó el defensor; el 21,6% a causa
de que el juez no se encontraba presente, y 5,4% debido a falta de vehículo en la
institución.

Gráfico 17. Motivo de suspensiones de audiencias.


30%
24% 25% 25%
25%
22%
20%

15%

10%
5%
5%

0%
Ausencia del Ausencia del fiscal Ausencia del juez Ausencia del fiscal, Falta de vehículo
defensor juez y defensor

Tabla 11. Motivo de suspensión de la audiencia, por penitenciaría

Penitenciaría Ausencia Ausencia Ausencia Falta de Ausencia del


del del fiscal del juez vehículo fiscal juez y
defensor/a defensor
Buen Pastor 21,1% 32% 18,8% 2,3% 25,8%
Penitenciaría Regional de
25% 20,8% 33,3% 4,2% 16,7%
Encarnación
Penitenciaría Regional de
21,4% 7,1% 0% 7,1% 64,3%
Coronel Oviedo
Penitenciaría Regional de
66,7% 0% 16,7% 16,7% 0%
Villarrica
Penitenciaría Regional de
0% 50% 25% 0% 25%
Misiones
Juana María de Lara 25,6% 12,8% 33,3% 10,3% 17,9%
Penitenciaría Regional de San
28,6% 28,6% 28,6% 14,3% 0%
Pedro
Penitenciaría Regional de
40% 10% 10% 20% 20%
Concepción
Penitenciaría Regional de
22,2% 22,2% 22,2% 0% 33,3%
Pedro Juan Caballero

La responsabilidad de las suspensiones de las audiencias recae en el Poder Judicial y el


Ministerio Público, principalmente. En menor medida, en la administración
penitenciaria, cuando no se dispone de vehículos suficientes o de combustible para
efectuar los traslados hasta los juzgados respectivos.
Todas las penitenciarías se ven afectadas por altas frecuencias de suspensiones de
audiencia. No obstante, destacan las Regionales de San Pedro, Pedro Juan Caballero y la
correccional Juana María de Lara de Ciudad del Este. En algunos casos, las
suspensiones son responsabilidad de la circunscripción judicial local, en otros, se
producen en las circunscripciones de origen de las internas que están trasladadas.

Tabla 12. Suspensión de audiencia, por penitenciaría

No tuvo
Penitenciaría No Si No sabe audiencia
Buen Pastor 31,3% 66,3% 1,3% 1%
Penitenciaría Regional de Encarnación 32,7% 67,3% 0% 0%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 44% 56% 0% 0%
Penitenciaría Regional de Villarrica 62,5% 37,5% 0% 0%
Penitenciaría Regional de Misiones 58,3% 41,7% 0% 0%
Juana María de Lara 24,2% 74,2% 1,6% 0%
Penitenciaría Regional de San Pedro 10% 80% 0% 10%
Penitenciaría Regional de Concepción 29,4% 64,7% 0% 5,9%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 28,6% 71,4% 0% 0%

Tabla 13. Media de suspensiones de audiencia, por penitenciaría

Penitenciaría Media de
suspensiones
Buen Pastor 5
Penitenciaría Regional de Encarnación 3
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 3
Penitenciaría Regional de Villarrica 3
Penitenciaría Regional de Misiones 3
Juana María de Lara 4
Penitenciaría Regional de San Pedro 2
Penitenciaría Regional de Concepción 4
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 5

Acceso a derechos en condición de encierro

Trabajo en la institución

El 59,3% de las mujeres entrevistadas manifestó estar trabajando dentro del penal al
momento de la realización de la entrevista.
De los empleos de las mujeres que se encontraban trabajando en el penal, los más
referenciados fueron los siguientes: 22,6% en corte y confección; 15,7% en limpieza;
15,5% en manualidades; 15,5% en venta de comida; 8,4% en la cocina; 7,1% cartonería
y reciclaje; 6,6% en oficios9; 3,3% en peluquería y manicura; 2,3% en panadería, 2% en
alquiler de mesas y sillas; y, otros empleos 1,1%.

Tabla 14. Actividad laboral dentro del penal

Actividad laboral %
Corte y confección 22,6%
Limpieza 15,7%
Manualidades 15,5%
Venta de comida 15,5%
Cocina 8,4%
Cartonería y reciclaje 7,1%

9
Los llamados ‘oficios’ en las penitenciarías de mujeres, son bastante parecidos al empleo doméstico,
según lo referenciado por las mujeres privadas de libertad. Del mismo se encargan internas en situación
de vulnerabilidad extrema dentro de las penitenciarías, que generalmente se encuentran en situación de
pobreza, no tienen parientes, no reciben visitas, o se encuentran con condena, entre otras; y en él se
incluyen: lavar ropas, barrer la celda, cocinar, lavar cubiertos, planchar, entre otros.
Oficios 6,6%
Peluquería y manicura 3,3%
Panadería 2,3%
Alquiler de mesas y sillas 2%
Enfermería 0,5%
Capellanía 0,3%
Biblioteca 0,3%
Total 100%

En cuanto a los ingresos que reciben por estos trabajos, se encontró que el promedio de
las mujeres percibe mensualmente en promedio Gs. 455.650. El 10% que menos dinero
gana recibe Gs. 80.000 al mes y que más gana lo hace recibiendo Gs. 1.000.000 al mes.
El 87% de las mujeres que trabajan dentro del penal utiliza el dinero que gana con su
trabajo para cubrir los gastos de vivir dentro del penal, el 7% envía dinero a su familia,
y el 4% ahorra dinero.

Tabla 15. ¿Cuánto dinero ganás con tu trabajo acá?, por percentil de ingresos

Percentil Ingreso
mensual
10 80.000 Gs
20 127.400 Gs
30 197.600 Gs
40 224.000 Gs
50 300.000 Gs
60 400.000 Gs
70 500.000 Gs
80 600.000 Gs
90 1.000.000 Gs
Media 455.650 Gs

De las mujeres que gastan su dinero para cubrir sus gastos de vida dentro del penal, el
92% usa el dinero que gana en el penal para sus gastos corrientes. El 3% manifestó que
ahorra, 4% que envía a su familia y 1% que la administración del penal le administra.

Gráfico 18. ¿Cómo administrás el dinero que ganas acá?

Ahorro
3%
Envía a su
familia
4%

La institución
Gasto para vivir me administra
acá 1%
92%
Estudios

El 60,5% de las mujeres se encontraba estudiando alguna carrera, profesión u oficio al


momento de su privación de libertad.
Al desagregar por penitenciaría se observa que el 66,7% de las mujeres que se
encontraban privadas de libertad en Pedro Juan Caballero manifestó que no se
encontraba estudiando; en San Pedro, el 64,7% no estudiaba; en Villarrica, el 57,1% no
se encontraba estudiando; en Concepción 51,9% no estudiaba; en Encarnación el 47,5%
no estudiaba,; en el penal de Misiones 45% dijo que no estudiaba; en la penitenciaría del
Buen Pastor el 38,6% de las mujeres dijo que no estudiaba; en Coronel Oviedo el 38%
no se encontraba estudiando; en la penitenciaría Juana María de Lara el 19,5% dijo que
no se encontraba estudiando.

Tabla 16. ¿Estudia alguna carrera, oficio o profesión aquí?, por penitenciaría

Penitenciaría No Si
Buen Pastor 38,6% 61,4%
Penitenciaría Regional de Encarnación 47,5% 52,5%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 38% 62%
Penitenciaría Regional de Villarrica 57,1% 42,9%
Penitenciaría Regional de Misiones 45% 55%
Juana María de Lara 19,5% 80,5%
Penitenciaría Regional de San Pedro 64,7% 35,3%
Penitenciaría Regional de Concepción 48,1% 51,9%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 66,7% 33,3%

Estado de salud

El 43,5% dijo encontrarse en buen estado de salud al momento de la entrevista, el


37,9% se encontraba con un estado regular, y el 18,7% con un estado de salud malo.
El 33,4% comentó que la calidad de la comida es buena, el 34,5% dijo que es regular,
mientras un 30,8% indicó que la calidad de la comida es mala.

Controles ginecológicos

El 57,8% no acceden a controles ginecológicos dentro de la penitenciaría.


De las mujeres que se realizan controles ginecológicos, el 71,2% tuvo acceso al
papanicolau, de las cuales un 16,5% todavía no conocía los resultados al momento de la
entrevista.
Mientras que solamente el 30,2% se realizó mamografía, de las cuales el 8,2% todavía
no conocía los resultados al momento de la entrevista.
Con relación a los estudios de mamografía, en ninguna penitenciaría el número de
mujeres que manifestó que sí se hicieron esos estudios superó el 50%. Según los
resultados, las tasas más altas de respuestas negativas a la pregunta de si se realizaron
esos estudios fueron obtenidos en el Penal de San Pedro, donde el 100% dijo no haberse
realizado el estudio en el penal; seguido de Concepción con el 88,2% y Encarnación,
con el 87,5% del total de mujeres que respondió a la pregunta. Las tasas más altas de
respuestas afirmativas con relación a estudios de mamografía se dieron en los penales
de Pedro Juan Caballero y Misiones, con el 37,5%, y Juana María de Lara, con 42,1%.
Acerca de la realización de estudios de papanicolau en las penitenciarías, se halló que
en los penales de Encarnación, Villarrica y Misiones el 100% de las mujeres afirmó
haberse realizado dichos estudios; en Concepción el 94,4% de las mujeres afirmó que sí
se realizó el estudio de papanicolau; en Pedro Juan Caballero el 87,5% dijo que sí; en
Coronel Oviedo, el 81,8% dijo que sí se realizó el estudio; en la penitenciaría del Buen
Pastor el 67% de las mujeres afirmó haberse realizado el estudio; el 61,9% de las
mujeres entrevistadas en el penal Juana María de Lara dijo que sí se hizo el estudio; y,
el 42,9% de las mujeres que fueron entrevistadas en el penal de San Pedro dijo que sí se
realizó el estudio.

Tabla 17. Realización de estudios ginecológicos, por penitenciaría

Mamografía Papanicolau
Penitenciaría
No Si No sabe No Si No sabe
Buen Pastor 68,4% 31,3% 0,3% 32,7% 67% 0,3%
Regional de Encarnación 87,5% 12,5% 0% 0% 100% 0%
Regional de Coronel Oviedo 68,8% 31,2% 0% 18,2% 81,8% 0%
Regional de Villarrica 50% 50% 0% 0% 100% 0%
Regional de Misiones 62,5% 37,5% 0% 0% 100% 0%
Juana María de Lara 57,9% 42,1% 0% 38,1% 61,9% 0%
Regional de San Pedro 100% 0% 0% 57,1% 42,9% 0%
Regional de Concepción 88,2% 11,8% 0% 5,6% 94,4% 0%
Regional de Pedro Juan Caballero 62,5% 37,5% 0% 12,5% 87,5% 0%

Salud mental

En cuanto a la salud mental, el 89% de las mujeres no recibe atención psiquiátrica, y el


57,8% no recibe atención psicológica.

Gráfico 19. Recibe atención de salud mental


89%

58%
42%

11%

Psicológica Psiquiátrica
No Si

De las personas que reciben atención psiquiátrica, el 83,3% manifestó estar conforme
con la atención. Por otra parte, 28,6% consideró que existen obstáculos para acceder a
las entrevistas psiquiátricas.
De las personas que reciben atención psicológica, el 85,3% manifestó estar conforme
con la atención. Por otra parte, 22,1% consideró que existen obstáculos para acceder a
las entrevistas psicológicas.

Acerca del aseo e higiene personal

Acerca de los elementos de higiene y aseo personal el 92,9% de las mujeres indicó
contar con dichos elementos. Del total de las mujeres que cuentan con elementos de
higiene personal, solamente 5,6% es proveído por el penal, mientras que 65,6% es
comprado por ellas dentro del penal, y 28,6% es proveído por sus familiares.

Gráfico 20. ¿Cuentan con elementos de higiene personal?

No
7%

Si
93%

El 93% de las mujeres privadas de libertad manifestó que sí cuenta con los elementos
básicos de limpieza e higiene personal, sin embargo, en el 94% de los casos, son ellas
mismas o sus familias quienes los adquieren o quienes facilitan los medios para
conseguirlos.

Gráfico 21. ¿Quién provee los elementos de higiene?

Familia
28%

Ellas
compran Institució
66% n
6%

El 73,2% de las mujeres privadas de libertad reciben toallitas higiénicas. Del total de las
personas que reciben las toallitas higiénicas, el 63,6% cuenta con la cantidad necesaria.
El 31,9% de las mujeres reciben toallitas por parte del penal, 19,7% es proveído por
familiares y 48,1% compran dentro del penal.

Condiciones de alojamiento digno

En cuanto a la presencia de insectos (cucarachas, mosquitos, hormigas, etc.) en la celda


en que se encuentra, el 91,5% afirmó la presencia de insectos dentro de la celda.
Además, 17,2% reportó también la existencia de roedores, ratas, comadrejas dentro de
sus celdas.

Gráfico 22. ¿Hay insectos en la celda en que se encuentra?

No
8%

Si
92%
Personas en situación de vulnerabilidad dentro del penal

Embarazadas

El 7,8% de las mujeres privadas de libertad manifestó estar embarazada o en periodo de


lactancia durante la entrevista.
El 61,7% de las mujeres que estaban en embarazadas o en período de lactancia
manifestó quedarse embarazada dentro del penal. Por otra parte, 68,2% tiene acceso a
controles obstétricos.

Gráfico 23. ¿Está embarazada o en periodo de lactancia?

Si
8%

No
92%

Las penitenciarías con mayor cantidad de mujeres embarazadas son: la de San Pedro,
con 37,5%; Encarnación con el 25%; y Coronel Oviedo con el 15,4%. Por otro lado, los
penales que cuentan con la menor cantidad de embarazadas son las de Pedro Juan
Caballero, con 3,8%; Misiones, con el 5%; Buen Pastor con el 7,2%; Concepción y
Juana María de Lara, con el 7,7%, y ninguna mujer embarazada, respectivamente.

Tabla 18. ¿Está embarazada o en periodo de lactancia?, por penitenciaría

Penitenciaría No Si
Buen Pastor 92,8% 7,2%
Penitenciaría Regional de Encarnación 75% 25%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 84,6% 15,4%
Penitenciaría Regional de Villarrica 94,1% 5,9%
Penitenciaría Regional de Misiones 95% 5%
Juana María de Lara 100% 0%
Penitenciaría Regional de San Pedro 62,5% 37,5%
Penitenciaría Regional de Concepción 92,3% 7,7%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 96,2% 3,8%
Viviendo con sus hijos

El 6,6% de las mujeres privadas de libertad se encuentra recluida con su hijo. De estas
madres, el 96,8% vive con un hijo, y el 3,2% vive con dos hijos.

Gráfico 24. ¿Se encuentra detenida con su hijo?

Si
7%

No
93%

Las penitenciarías que albergan las mayores cantidades de niños y niñas son las
penitenciarías de Pedro Juan Caballero con el 20%; San Pedro con 17,6%; y, Misiones
con el 11,1% de mujeres que se encuentran detenidas con sus hijos e hijas.
Por otra parte, las que albergan las menores cantidades de niños y niñas son Buen Pastor
con 7,4%; Encarnación y Concepción con el 4,3%; Juana María de Lara con 1,6%; en
las penitenciarías regionales de Coronel Oviedo y Villarrica no se registraron mujeres
detenidas con sus hijos e hijas.

Tabla 19. ¿Se encuentra detenida con su hijo/a?, por penitenciaría

Penitenciaría No Si Total
Buen Pastor 92,6% 7,4% 100%
Penitenciaría Regional de Encarnación 95,7% 4,3% 100%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 100% 0% 100%
Penitenciaría Regional de Villarrica 100% 0% 100%
Penitenciaría Regional de Misiones 88,9% 11,1% 100%
Juana María de Lara 98,4% 1,6% 100%
Penitenciaría Regional de San Pedro 82,4% 17,6% 100%
Penitenciaría Regional de Concepción 95,7% 4,3% 100%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 80% 20% 100%

El 72,4% indicó que su hijo se encuentra con buen estado de salud, 24,1% con un estado
de salud regular, y el 3,4% con mal estado de salud.

Gráfico 25. Estado de salud general de los hijos/as viven aquí


Malo
4%
Regular
24%

Bueno
72%

El 17,2% declaró que sus hijos no reciben la atención médica pediátrica adecuada.
De las personas que sí reciben atención pediátrica, señalaron que el 63% la recibe
dentro de la institución, el 33,3% la recibe fuera del penal, y el 3,7% dentro y fuera del
penal.

Gráfico 26. ¿Reciben atención médica pediátrica adecuada?

No
17%

Si
83%

El 51,5% de las madres que viven con sus hijos indicaron que no reciben pañales
desechables para sus hijos. De las personas que cuentan con pañales desechables, al
81,3% le provee el penal. A su vez, de las personas que reciben pañales desechables,
64,7% no cuenta con la cantidad suficiente.

Enfermedades crónicas

El 1% de las mujeres privadas de libertad padecen de VIH, de las cuales el 60% cuenta
con tratamiento y medicamentos. Los mismos son proveídos por el penal. La media de
edad de personas que viven con VIH es de 30 años.
El 2,1% de las mujeres privadas de libertad padecen de sífilis, de las cuales el 81,8%
recibe tratamiento y el 80% medicamentos. Los mismos son proveídos desde fuera del
penal en un 22,2% y el 77,8% es proveído por la penitenciaría. La media de edad de
personas con sífilis es de 33 años.
El 0,6% de las mujeres privadas de libertad padecen de tuberculosis (TBC), de las
cuales el 100% cuenta con tratamiento y medicamentos. Los mismos son proveídos
desde fuera del penal en un 66% y el 33% es proveído por la penitenciaría. La media de
edad de personas que tienen TBC es de 37 años.
El 2,1% de las mujeres privadas de libertad padecen de hepatitis, de las cuales el 42,9%
cuenta con tratamiento y el 50% con medicamentos. Los mismos son proveídos por sus
familiares en 50% de los casos, y el 50% recibe medicamentos en la penitenciaría. La
media de edad de personas que tienen hepatitis es de 37 años.
El 14,7% de las mujeres privadas de libertad padecen colesterol, de las cuales el 38,1%
cuenta con tratamiento y el 42,4% cuentan con medicamentos. Los mismos son
proveídos desde fuera del penal en un 66% y el 34% % recibe medicamentos y
tratamientos proveídos por la penitenciaría. La media de edad de personas con
colesterol es 44 años.
El 5,1% de las mujeres privadas de libertad padecen de diabetes, de las cuales el 54,2%
cuenta con medicamentos. Los mismos son proveídos desde fuera del penal en un
58,3% y el 41,7% recibe medicamentos en la penitenciaría. La media de edad de
personas con diabetes es 44 años.

Tabla 20. Enfermedades o afecciones específicas, por media de edad

Media de
Enfermedad Si No sabe No edad
VIH 1 0,6 98,5 30
Sifilis 2,1 1,7 96,2 33
TBC 0,6 0,4 99 37
Hepatitis 2,1 0,8 97,1 37
Colesterol 14,7 7,5 77,8 44
Diabetes 5,1 2,8 92,1 44
Toxoplasmosis 0,3 0,4 99,3 43

Gráfico 27. ¿Estás con alguna otra enfermedad, padecimiento o lesión?

Si
47% No
53%
El 47,1% de las mujeres entrevistadas manifestó estar con alguna enfermedad
padecimiento o lesión, de las cuales el 54,3% tiene medicación recetada. De entre las
mujeres que tienen medicación recetada el 64,2% de ellas tiene acceso a los
medicamentos que necesitan. El 51,7% de esos medicamentos son proveídos desde
fuera de la institución.

Adultas mayores

El 1,2% de las mujeres privadas de libertad son adultas mayores, es decir, tenían más de
65 años a la fecha de la entrevista.
El 91% de las adultas mayores se encontraban en el Buen Pastor, y el 9% en el área de
mujeres de la Penitenciaría Regional de Encarnación.

Indígenas

El 1,8% de las mujeres privadas de libertad son indígenas. Manifestaron ser de las
parcialidades: Kamba, Potrerito, Mbya Guaraní, Sanapana, Tupi, Pai Tavytera,
Itaipurusu y Tavambae.
El 30,8% se encontraba en el Buen Pastor, 30,8% en el área de mujeres de la
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero, 15,4% en la Penitenciaría Juana María
de Lara, 7,7% en el área de mujeres de la Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo, y
7,7% en el área de mujeres de la Penitenciaría Regional de San Pedro.

Orientación sexual diversa

El 2% de las mujeres privadas de libertad entrevistadas declararon pertenecer al género


LGBTI.
El 45,5% de las mujeres LGBTI se encontraban en el Buen Pastor, 9,1% en el área de
mujeres de la Penitenciaría Regional de Encarnación, 18,2% en % en el área de mujeres
de la Penitenciaría Regional de Villarrica, 18,2% % en el área de mujeres de la
Penitenciaría Regional de Misiones, y 9,1% en la Penitenciaría Juana María de Lara.

Consumo de drogas

El 70,8% señaló que no consumía drogas antes de entrar a la penitenciaría, mientras que
el 88,3% señaló que no consumía drogas dentro de la penitenciaría.
Tabla 21. ¿Consume drogas ahora que entró a la penitenciaría?, por penitenciaría

Penitenciaría No Si
Buen Pastor 87% 13%
Penitenciaría Regional de Encarnación 89,5% 10,5%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 85,7% 14,3%
Penitenciaría Regional de Villarrica 95,7% 4,3%
Penitenciaría Regional de Misiones 80% 20%
Juana María de Lara 95,2% 4,8%
Penitenciaría Regional de San Pedro 100% 0%
Penitenciaría Regional de Concepción 84,6% 15,4%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 85,7% 14,3%

Personas con Discapacidad

El 17,7% de las mujeres manifestó poseer alguna discapacidad.


De las personas que manifestaron poseer algún tipo de discapacidad, el 64% refirió
tener discapacidad visual, 23% discapacidad física, 7% discapacidad auditiva, 4%
discapacidad psicológica, y 2% discapacidad intelectual.

Gráfico 28. Tipo de discapacidad de las mujeres privadas de libertad

Psicológic
a Auditiva
Intelectual 7%
2% 4%

Física
23%

Visual
64%

Vínculos familiares y sociales

El 78,4% de las mujeres comentaron recibir visitas de sus familiares, el 31% recibe
visitas semanales, el 20% cada 15 o 22 días, y el 15% recibe visitas mensuales.
El 34,1% de las mujeres que no reciben visitas de sus familiares declaran que es por la
distancia a la que se encuentran, mientras el 25,2% declara que sus familiares no vienen
por motivos económicos y el 7,3% señala que no quiere que sus familiares la visiten.
Solamente el 33,7% de las mujeres reciben visitas de sus amigos dentro de los
establecimientos penales, el 30,9% recibe semanalmente, el 16,1% recibe cada 15 o 22
días, y el 13% cada 6 a 7 meses.
Del total de mujeres que no reciben visitas de sus amigos, el 17% señala que sus amigos
no vienen porque la discriminan, el 16% por la distancia.
El 54,8% de las personas que visitan a las mujeres privadas de libertad se quejan de las
revisiones que le realizan al ingresar al penal.

Gráfico 29. Durante la revisión para ingreso de visitas. ¿Qué les hacen?, en porcentajes

37,1%

30,1%

14,7%
11,2%

3,2% 2,2% 1,3%

Verbal Destruyen Quitan dinero Desnudos Manoseos Desnudos Otros


alimentos completos parciales

Durante la revisión para ingreso de visitas los hechos que destacan son manoseos 55%,
desnudos completos 45% o parciales 21%. Y él 72% manifestó que la revisión de visitas
con los niños es igual a la revisión a personas adultas.

Patrón de tortura y malos tratos

Durante la aprehensión

El 35,3% de las mujeres privadas de libertad manifestó haber sido lastimada, golpeada,
insultada, víctima de tortura y malos tratos al momento de la aprehensión. Por la
aprehensión se entiende el momento que transcurre desde la captura por agentes
públicos, el traslado y la reclusión en un centro primario de detención (comisaría,
oficinas de la SENAD), antes de ser puesta a disposición de una autoridad judicial
competente.
Del total de las mujeres víctimas de tortura, en el 43,1% de los casos fue de tipo físico,
y en el 56,9% de los casos fue de tipo psicológico.

Tabla 22. Tipo de maltrato y tortura durante la aprehensión, según agente

Agente Físico Psicológico Total


Policía Nacional 77,3% 61,8% 69,6%
SENAD 20,6% 36% 28,3%
Fiscalía 2,1% 2,2% 2,2%
Total 100% 100% 100%

La modalidad de maltrato referenciada por las mujeres privadas de libertad incluye:


hostigamiento, amenazas de violación, toqueteos, bofetadas, puños, patadas, bolsas en la
cabeza, empujones, picana eléctrica, agujas bajo la uña, desnudos.

Gráfico 30. Modalidad de maltrato, en porcentajes

Verbal 20%
Manos 16%
Amenazas-Hostigamientos 11%
Patadas 8%
Puños 7%
Cachiporras 6%
Esposas 5%
Golpes con armas 5%
Empujones 4%
Amenazas de violación 3%
Bolsas en la cabeza 2%
Bofetadas 2%
Amenazas con armas de fuego 2%
Desnudos 1%
Arrojaron objetos 1%
Estirones 1%
Agujas y astillas bajo la uña 1%
Picana 1%
Agresión 1%
Pinzas 0,5%
Garrote 0,5%
Objetos punzantes 0,5%
Toqueteos 0,5%

La descripción de la tortura recibida, en las propias palabras de las mujeres privadas de


libertad, consisten en las siguientes: “estaba amamantando y me sacaron mi hijo a la
fuerza”, “me desnudaron y manosearon, un guardia varón fue”, “en la comisaria un
policía casi me viola y me salvé, porque entró justo el comisario”, “me dijeron que si
me acostaba con ellos, me iban a soltar”, “me sacaron de la celda, y me llevó un agente
de la SENAD a su oficina, donde me dijo para tener relaciones sexuales”.
En relación a la tortura expresamente física, manifestaron: “sufrí un traumatismo de
cráneo, aun así me golpearon”, “me golpearon sin preguntar nada hasta hacerme
sangrar”, “me metieron agujas bajo las uñas”, “me patearon y me encañonaron”, “me
rompieron la cabeza con un arma”
En lo que respecta al maltrato en las condiciones de la aprehensión y detención fueron:
“me tuvieron esposada por la reja de la ventana por 12 horas”, “me esposaron a un
extraño, me hicieron sentar frente al calabozo de hombres en el piso”, “los 4 días en la
SENAD no me dejaron ir a tomar aire”, “me prohibieron usar el baño”, “el calabozo no
tiene ni piso ni colchón, no me daban agua y ni visita dejaban pasar”, “me hacían
limpiar la comisaria”, “me esposaron por la ventana”
Otras frases relacionadas a maltrato en general fueron: “me obligaron a posar en fotos
frente a la droga”, “entraron a mi casa, rompieron las puertas, el ropero, y me robaron
un millón y medio de guaraníes”, “me pedían plata para responder el combustible”, “me
apuntaron con armas en presencia de mis 2 hijos pequeños y mi hija especial”, “me
dijeron que me iban a implantar drogas”.
Y en lo que corresponde a la tortura psicológica, manifestaron que utilizaron las
siguientes palabras para ofenderles: “me dijeron ‘sos una prostituta’”, “me dijeron que
no tenía derechos porque era una delincuente”, “sos una puerca, ordinaria, una lacra,
una mierda”, “gorda asquerosa, destruye familias”, “trae 10 millones o re perdeta”, “me
amenazaron con llevar preso a mi hijo menor de edad”, “me dijeron que si no declaraba
quien era el culpable jugarían por mí, abusarían de mi persona”, “me ofendieron porque
pensaron que era un chico, me hicieron preguntas sobre eso”, “me decían que confiese
porque si no, iba a venir muchos años en la cárcel, y le iban a dar en adopción a mis
hijas”, “mejor luego si te morís, una traficante menos vamos a tener”, “que no le voy a
ver más a mi hijo, que me iban a dar 25 años”, “te vas a ir al Buen Pastor y ahí te van a
violar las lesbianas”, “que me iban a cortar el pelo y me iban a violar”, “boliviana caca,
ahora te vas a pudrir acá en Paraguay por venir a hacer eso”, “te vas a fundir en la cárcel
y no vas a salir más de ahí”.

Durante el procedimiento judicial

El 10,4% de las mujeres privadas de libertad manifestó haber sido víctima de tortura y
malos tratos durante el proceso judicial.
Este escenario corresponde a la declaración indagatoria, las comparecencias, audiencias
judiciales y otros actos del procedimiento judicial. Es decir, son situaciones de violencia
institucional que se llevan a cabo en presencia de funcionarios del Ministerio Público o
del Poder Judicial, quienes están obligados a velar por la integridad física y psicológica
de las personas detenidas.
Del total de las mujeres víctimas de tortura durante el proceso judicial, en el 22,9% de
los casos fue de tipo físico, y en el 77,1% de los casos fue de tipo psicológico.
Los principales agentes de torturas y malos tratos físicos son: en el 64,3% la Policía
Nacional, en el 21,4% agentes de la SENAD, y en el 14,3% funcionarios de la Fiscalía.
Los principales agentes de torturas y malos tratos psicológicos son: en el 40% la Policía
Nacional, en el 15,7% agentes de la SENAD, y en el 32,2% funcionarios de la Fiscalía.

Tabla 23. Tipo de maltrato y tortura durante el procedimiento judicial, según agente

Agente Físico Psicológico Total


Policía Nacional 64,3% 40% 52,2%
SENAD 21,4% 10% 15,7%
Fiscalía 14,3% 50% 32,2%
Total 100% 100% 100%

La modalidad de maltrato referenciada incluye: hostigamiento, agresiones con puños,


manos, empujones, esposas y picana eléctrica.

Gráfico 31. Modalidad de maltrato, durante el procedimiento judicial, en porcentajes

Verbal 57%
Agresión 9%
Esposas 7%
Puños 7%
Cachiporras 4%
Empujones 4%
Manos 4%
Amenazas-Hostigamientos 4%
Picana 2%

En las propias palabras de las mujeres privadas de libertad: “me golpearon en la cara,
me robaron ropas, zapatillas, me insultaron mucho”, “el marido de la víctima me trato
mal y también me pegó en la fiscalía, todos vieron y nadie hizo nada”, “me fracturaron
la cabeza”, “estuve boca abajo por 3 horas”, “me esposaron injustamente porque estaba
embarazada y a las embarazadas no se las esposan”, “me estiraron y me empujaron a la
patrullera”, “el policía me incitaba a que le haga sexo oral, me mostraba sus genitales, y
me pedía que me baje mi pantalón”, “me pidieron 10.000 dólares para no culparme de
nada de lo ocurrido”, “no tenés derechos me dijeron”.
Y en lo que corresponde a la tortura psicológica, manifestaron que utilizaron las
siguientes palabras para ofenderles: “me dijeron ‘por qué te daría la libertad si vas a
salir a robar otra vez’”, “me hablaron de que soy pobre, asesina y loca”, “no merecés
vivir”, “te voy a matar”, “te vamos a tirar del puente en el río Tebicuary”, “callate o si
no te voy a pegar”, “me amenazaron con involucrar a familiares inocentes”, “[El fiscal]
dijo ‘ella se merece 10 años para arriba porque vino a delinquir a nuestro país’”, “me
dijeron ‘sinvergüenza, ¿cómo vas a dejar que tus hijos fumen?’”, “drogadicta
incorregible”, “te vas a morir”, “payasa, ¿dónde está tu marido prófugo?, te vamos a
meter hule por la cabeza”.

En la penitenciaría
El 20% de las mujeres privadas de libertad manifestó haber sido víctima de tortura y
malos tratos en las penitenciarías.
Del total de las mujeres víctimas de tortura durante el proceso judicial, en el 44,4% de
los casos fue de tipo físico, y en el 55,6% de los casos fue de tipo psicológico.

Tabla 24. Agente de maltrato, por tipo de maltrato

Agente Físico Psicológico Total


Guardias 100% 45,5% 72,7%
Directora 0% 36,4% 18,2%
Enfermeros 0% 9,1% 4,5%
Autoridades 0% 9,1% 4,5%
Total 100% 100% 100%

Las Penitenciarías que presentan una mayor frecuencia de alegaciones de malos tratos y
torturas son las Regionales de Misiones, Villarrica, Coronel Oviedo y el correccional de
mujeres Juana María de Lara de Ciudad del Este. Estas cuatro presentan frecuencias por
encima del promedio del sistema penitenciario.

Tabla 25. ¿Fue o es golpeada, maltratada o insultada en la penitenciaría?, por penitenciaría

Penitenciaría No Sí Total
Buen Pastor 81,2% 18,8% 100%
Penitenciaría Regional de Encarnación 91,3% 8,7% 100%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 77,6% 22,4% 100%
Penitenciaría Regional de Villarrica 73,9% 26,1% 100%
Penitenciaría Regional de Misiones 68,2% 31,8% 100%
Juana María de Lara 70,6% 29,4% 100%
Penitenciaría Regional de San Pedro 81,3% 18,8% 100%
Penitenciaría Regional de Concepción 81,5% 18,5% 100%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 88% 12% 100%
Total 80% 20% 100%

La modalidad de maltrato referenciado incluye: toqueteos, amenazas de violación,


agresión con puños, patadas, cachiporras, empujones, picana eléctrica, desnudos, palos,
sal en la herida.

Gráfico 32. Modalidad de maltrato en penitenciarías, en porcentajes


Verbal 37%
Manos 11%
Patadas 8%
Puños 8%
Amenazas-Hostigamientos 7%
Cachiporras 6%
Estirones 3%
Palos 3%
Picana 3%
Empujones 3%
Agresión 3%
Amenazas de violación 2%
Golpes con armas 1%
Sal en la herida 1%
Desnudos 1%
Toqueteos 1%

En palabras de las mujeres privadas de libertad, referenciaron el maltrato y tortura físico


de la siguiente manera: “las internas me chocaron y golpearon y perdí mi bebé”, “le
pagaron a otra interna para que me apuñalen pero no me hizo nada porque me di
cuenta”, “me dieron cachiporrazos, me esposaron, me encerraron en el calabozo y me
torturaron hasta romperme partes del cuerpo”, “fui golpeada en el Buen Pastor por las
guardias”, “me pusieron sal en una herida cortante”, “me dieron golpes en la cara”,
“cuando me cambiaron de pabellón una guardia me maltrató mucho”, “cuando salimos a
reclamar nuestros derechos nos reprimen”, “me pegaron con cachiporras”, “me dijeron
que soy presa ahora y que no tengo más derecho, y que ellas son sus dueñas”, “me
dejaron sin agua, comida, me esposaron y me metieron al calabozo”, “tuve una crisis y
fui llevada a los guardias para que me atiendan, pero el guardia dijo que tenía
sobredosis, me golpeó en la cara y me dio un pisotón en el pecho”, “me golpearon
estando embarazada”, “tuve acoso sexual por parte del jefe de seguridad”, “me estaban
por trasladar a la cárcel de Villarrica y yo no quería ceder mi bebé de 4 meses, hasta que
me hicieron retroceder en base de golpes y maltratos”, “la guardia Rosa juega con las
internas, les ata, y les patea, les pisa”, “me hicieron una descarga por el estómago”, “nos
tratan como si fuéramos animales”, “tuve arañazos con las uñas por parte de la celadora
y estrangulamiento por parte del celador”, “me desnudaron frente a mis compañeras y
me trasladaron por medida de seguridad”.
En palabras de las mujeres privadas de libertad, referenciaron el maltrato y tortura
psicológico de la siguiente manera: “el director me dio su número y quería que salga
con él y así me iba a sacar a mí y a mi marido”, “las celadores me dicen, andá bañate,
seguro no te bañás luego, por eso sos una enferma”, “me amenazaban de que me iban a
clavar”, “loca de mierda”, “gorda”, “no merecés vivir”, “chespirita sidosa”, “te voy a
matar, vas a saber quién soy, le voy a matar a tu hijo”, “hablamos y nos van a mandar de
traslado”, “calláte que te voy a romper la cara”, “me discriminaban por ser asuncena”,
“este no es un hotel 5 estrellas”, “ustedes son escorias de la sociedad”, “no servís para
nada”, “camboya”, “ustedes no tiene derechos a nada, nosotras lo que mandamos acá, lo
que ustedes dicen ni ahí no nos viene”, “putas”, “te voy a linchar”.
Régimen disciplinario en las penitenciarías

Sanciones y castigos

El 24,2% de las mujeres privadas de libertad fue en algún momento sancionada o


castigada.
De acuerdo al Código de Ejecución Penal, todos los internos e internas de los
establecimientos penitenciarios están obligados a acatar un reglamento interno de
disciplina, cuya infracción se sanciona mediante la aplicación de castigos que van desde
la restricción de algunos beneficios o privilegios hasta el aislamiento o confinamiento
en solitario.
De las personas que fueron sancionadas o castigadas, lo fueron en una sola ocasión
61,8%, en dos ocasiones 17,1%, en tres ocasiones 9,9%, en cuatro ocasiones 3,3%, en
cinco ocasiones 2,6%, en seis ocasiones 1,3%, en ocho ocasiones 0,8%, en diez
ocasiones 2%, en trece ocasiones 0,7%, y en más de quince ocasiones 0,7%.

Gráfico 33. ¿Durante su privación de libertad fue sancionada o castigada?

Si
24%

No
76%

Estas sanciones podrían ser legales, toda vez que se cumpla en lo que respecta al
régimen disciplinario, con lo establecido en los artículos 92 al 116 del Código de
Ejecución Penal, que regula los procedimientos que son requeridos para sancionar a un
interno. En particular se debe respetar el debido proceso sumarial, el derecho a la
defensa y la posibilidad de recurso judicial de las sanciones ante el Juzgado de
Ejecución Penal de la circunscripción correspondiente. En muchos casos, la sanción se
aplica sin un previo sumario administrativo y sin derecho a la defensa.
Se constata mucha arbitrariedad en la aplicación de los castigos, no hay una coherencia
entre la duración de los castigos y la gravedad de la presunta falta cometida, lo que es
particularmente grave en los traslados a otras penitenciarías y el aislamiento.
Las Penitenciarías que presentan una mayor frecuencia en la aplicación de los castigos
son las Regionales de Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero, San Pedro y Buen Pastor,
que se ubican por encima de la media del sistema penitenciario. Es factible que en
muchos de estos casos la sanción haya sido aplicada en otra penitenciaría

Tabla 26. ¿Durante su privación de libertad fue sancionada o castigada?, por penitenciaría

Penitenciaría No Si
Buen Pastor 73,9% 26,1%
Penitenciaría Regional de Encarnación 89,4% 10,6%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 64% 36%
Penitenciaría Regional de Villarrica 78,3% 21,7%
Penitenciaría Regional de Misiones 81,8% 18,2%
Juana María de Lara 82,8% 17,2%
Penitenciaría Regional de San Pedro 64,7% 35,3%
Penitenciaría Regional de Concepción 92,3% 7,7%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 65,4% 34,6%

La forma más común de castigo es la suspensión de visitas en el 37% de los casos, el


encierro en la celda en el 31,2% de los casos, aislamiento en el 8,7% de los casos,
trabajo forzoso dentro del penal en el 8,1% de los casos, traslados a otras penitenciarías
en el 5,2% de los casos.
Entre los otros tipos de sanciones o castigos se encontró que a 2,3% le trasladaron a otro
pabellón, al 2,3% le trasladaron a otra celda, al 2,3% no le dejaron salir al patio, al 1,2%
le obligaron a dejar el trabajo, al 1,2% le castigaron físicamente, y al 0,6% le
suspendieron la provisión de alimentos.

Gráfico 34. ¿De qué forma fue sancionada o castigada?

Traslado a otra Otro


penitenciaría 10%
5%
Suspensión de
Trabajo visitas
forzoso 37%
8%

Aislamiento
9%

Encerrada en
la celda
31%

Aislamiento y traslados

En cuatro establecimientos penitenciarios se dieron alegaciones de traslados de


penitenciaría como forma de castigo.
Los traslados arbitrarios son malos tratos en sí mismos. El MNP considera que el
traslado en el caso de las mujeres adquiere características de mayor lesividad, teniendo
en cuenta el rol que desempeñan las mujeres –aún privadas de libertad- en la cohesión
de sus grupos familiares y en el cuidado de sus hijos.
La situación de las personas trasladadas es un factor que coadyuva a la privación de
derechos y al riesgo de sufrir tortura o malos tratos en la Penitenciaría. Suprimida la
inmediación con los juzgados de origen de las causas, las garantías judiciales se ven
flexibilizadas o desaparecen, generándose marcos de ausencia de control judicial que
favorecen la práctica de malos tratos.

Tabla 27. Traslado a otra penitenciaría, por penitenciaría

Penitenciaría No Si
Buen Pastor 98,7% 1,3%
Penitenciaría Regional de Encarnación 98,3% 1,7%
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 98% 2%
Penitenciaría Regional de Villarrica 100% 0%
Penitenciaría Regional de Misiones 100% 0%
Juana María de Lara 100% 0%
Penitenciaría Regional de San Pedro 100% 0%
Penitenciaría Regional de Concepción 100% 0%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 96,2% 3,8%

La aplicación del aislamiento es una de los componentes del régimen disciplinario que,
mal utilizados, pueden constituirse en factores que favorezcan la aplicación de apremios
ilegales o el agravamiento de las condiciones de detención. Atendiendo a la lesividad de
esta práctica institucional, la sanción de aislamiento es una de las cuestiones que mayor
regulación tiene en el derecho internacional de los derechos humanos, donde se
desarrolló todo un cuerpo de estándares en el que se fijan las causales, garantías,
restricciones y formas en las que se puede aplicar esta medida10.

Gráfico 35. ¿Fue derivada alguna vez a una celda de aislamiento?

Si
15%

No
85%

10
CIDH. Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas, párrs.
397–418. Informe provisional del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Doc. ONU A/66/268, 5 de agosto de 2011, párrs.
82 y siguientes.
El 15,2% de las mujeres privadas de libertad fue enviada en algún momento a la celda
de aislamiento.
En el 62,2% de los casos fueron enviadas una sola vez, el 8,5% fueron enviadas dos
veces 15,9% tres veces, 7,3% cuatro veces, 2,4% 5 veces, 1,2% cinco veces, 1,2% ocho
veces, y 1,2% dieciocho veces.
El tiempo promedio de encierro es de aproximadamente 10 a 11 días. La legislación
paraguaya autoriza a que el aislamiento pueda ser aplicado hasta por 30 días, atendiendo
a la gravedad de la falta cometida. No existen limitaciones respecto de la cantidad de
veces que un interno o interna puede ser aislado durante un año.
El Relator Especial contra la Tortura ha señalado que el plazo de 15 días es el límite
entre el “régimen de aislamiento” y el “régimen de aislamiento prolongado” porque en
ese punto, según la bibliografía especializada, algunos de los efectos psicológicos
nocivos del aislamiento pueden ser irreversibles, por tanto, en una sanción que produce
un dolor inaceptable.
Asimismo, el Relator Especial señala que toda imposición de un régimen de aislamiento
que exceda de 15 días constituye una tortura, o bien un trato o pena cruel, inhumano o
degradante, en función de las circunstancias, en coincidencia con la Observación
general Nº 20 del Comité de Derechos Humanos, en el sentido de que el régimen de
aislamiento prolongado equivale a actos prohibidos por el artículo 7 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, en consecuencia, a un acto definido en
el artículo 1 o en el artículo 16 de la Convención Contra la Tortura11.

Tabla 28. Días en la celda de aislamiento

Vez Media
1° vez 11,77
2° vez 12,25
3° vez 11,53
4° vez 9,73
5° vez 14
6° vez 4,25
7° vez 4,33

Se destaca que son el correccional de mujeres Juana María de Lara de Ciudad del Este y
las Regionales de Pedro Juan Caballero, San Pedro, Oviedo y Encarnación las
instituciones que más aplican el aislamiento como recurso de control disciplinario.

Tabla 29. ¿Fue derivada alguna vez a una celda de aislamiento?, por penitenciaría

Penitenciaría No Si
Buen Pastor 86,3% 13,7%
Penitenciaría Regional de Encarnación 84,8% 15,2%

11
Informe provisional del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Doc. ONU A/66/268, 5 de agosto de 2011, párr. 26 y
76.
Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo 84,8% 15,2%
Penitenciaría Regional de Villarrica 87% 13%
Penitenciaría Regional de Misiones 95,5% 4,5%
Juana María de Lara 72,1% 27,9%
Penitenciaría Regional de San Pedro 82,4% 17,6%
Penitenciaría Regional de Concepción 96% 4%
Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero 81% 19%

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que:


El aislamiento sólo se permitirá como una medida estrictamente limitada en el
tiempo y como último recurso, cuando se demuestre que sea necesaria para
salvaguardar intereses legítimos relativos a la seguridad interna de los
establecimientos, y para proteger derechos fundamentales, como la vida e
integridad de las mismas personas privadas de libertad o del personal de dichas
instituciones. En todo caso, las órdenes de aislamiento serán autorizadas por
autoridad competente y estarán sujetas al control judicial, ya que su
prolongación y aplicación inadecuada e innecesaria constituiría actos de tortura,
o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes12.

Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que:


Sólo deben usarse como medidas disciplinarias o para la protección de las
personas por el tiempo estrictamente necesario y en estricta aplicación de los
criterios de racionalidad, necesidad y legalidad. Estos lugares deben cumplir
con las características mínimas de habitabilidad, espacio y ventilación, y solo
pueden ser aplicadas cuando un médico certifique que el interno puede
soportarlas13.

12
CIDH (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad
en las Américas, Principio XXII.
13
Corte I.D.H., Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Sentencia de 5 de julio
de 2006. Serie C No. 150, párr. 94.
Anexo 1. Cuestionario de entrevista
Anexo 2. Link a la base de datos del censo

http://mnp.gov.py/index.php/investigacion-social/2015-08-23-04-09-46/Publicaciones/Base-
de-Datos-del-Censo-de-Mujeres-Privadas-de-Libertad-del-2015/.

También podría gustarte