Ley de Urgencia 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LEY DE URGENCIA 19.

650

Ley N 19.966 establece el régimen de garantía de salud (GES)

Ley N 19.937 establece nuevas normas de higiene sanitaria y participación ciudadana

Contexto:

- En los años 90, muchas personas fallecieron como consecuencia de que algunos
establecimientos de salud se negaban a prestar atención medica en servicios de urgencia,
por no prestar un documento en garantía que respalde el pago de la atención.
- **Caso controversial: (Nicolas Melipil) menor de 2 años, atendido en 3 de nov de 1997 por
cuadro de fiebre, diarrea y vómitos, diagnosticado con abdomen aguda en H. Feliz Bulnes,
por falta de camas no es hospitalizado. Sus padres trasladan a H. Del Profesor, donde citan
al día siguiente y derivan a H. Félix Bulnes por no contar con garantía y así posteriormente
derivado a consultorios. Finalmente 14 nov Nicolás regresa a H. Félix Bulnes con
requerimiento de UCI con septicemia, falleciendo tres días mas tarde.
- Esta situación altamente mediática estímulo a los legisladores de la época (1999)a a incluir
en la Ley 19.650 (del año 1990) artículos que introducen modificaciones a las Leyes que
regulan al Fonasa (18469) y a las ISAPRES (18933), en sendos artículos que permitieran
asegurar el acceso a la atención de urgencia de la ciudadanía con cobertura financiera del
seguro, de manera de obviar la exigencia del cheque en garantía y asegurar el pago de
aquellas prestaciones en situaciones de emergencia a los establecimientos de salud,
traspasando de ese modo la responsabilidad financiera a los seguros.

Supervisión:

- La gestión y regulación de la aplicación de la ley 19650, se encarga Centro regulador (CR)


SAMU.
- CR, verifica, confirma y autorizar si una atención fue en contexto de riego vital o no, siendo
un referente para los medico si se activa o no el riesgo vital y así poder informarle a la
familia.
- Además, es el ente encargado de recuperar hacia la red publica aquellos casos que han
sido estabilizados, ellos analizan y evalúan si paciente se encuentra estable y bajo su
responsabilidad traslada el paciente a la red.

Definiciones:

- Urgencia o emergencia médica: Es toda condición de salud o cuadro clínico que implique
riesgo vital y/o secuela funcional grave para una persona de no mediar la atención médica
inmediata e impostergable, la atención medica de dicho paciente debe ser inmediata e
impostergable.
- Estabilización: Estado de equilibrio des sus funciones vitales o bien aquello en que se ha
superado el riesgo de secuela funcional grave de modo que, aun cursando alguna
patología no resuelta o parcialmente solucionada, esta en condiciones de ser trasladado.

¿Qué es la Ley de urgencia?


- Es una norma que garantiza que las personas sean atendidas en cualquier establecimiento
de salud.
- Ningún hospital o clínica puede negar la atención rápida a una Urgencia Vital o
emergencia, ni exigir un cheque, pagaré, estado financiero (DICOM) u otro documento o
dinero en efectivo en garantía para otorgarla, mientras dure tal condición de urgencia o
emergencia vital.
- Se debe considerar que la urgencia dura hasta que el paciente es estabilizado y sale del
riesgo vital o del riesgo de sufrir una secuela funcional grave.

Certificación de ley de urgencia:

- La condición de urgencia o emergencia vital debe ser certificada por un médico cirujano de
urgencia donde recibió primera atención, donde diagnostican y se activa la ley de urgencia
a nivel administrativo.
- Tanto la atención de urgencia, como la estabilización deben ser certificada formalmente al
servicio de salud o su delegado que es CR SAMU (con un plazo de 3 hrs desde la atención y
de forma inmediata en el caso de la estabilización).

¿Dónde se puede atender la persona?

- Las urgencias pueden ser atendidas en el centro asistencial más cercano al lugar donde se
encuentran el paciente, sea éste un hospital o clínica.
- Ningún recinto de salud puede negar la atención, ni exigir un cheque, pagaré u otro
documento o dinero en efectivo en garantía para otorgarla, mientras dure la condición de
urgencia o emergencia vital.
- SI el paciente consulta a una unidad de urgencia que no cuenta con la capacidad resolutiva
para estabilizar el paciente, puede ser transferido a otro centro, sea publico o privado, en
la medida que la decisión de este traslado no se origine en la intervención de terceros
ajenos a los establecimientos.

Financiamiento de la ley de urgencia:

- Tanto el Fonasa como las Isapres, según el sistema al que pertenezca el paciente, pagan
directamente al hospital o clínica cuando las atenciones fueron calificadas como urgencia
vital o emergencia por el médico tratante, cobrando, posteriormente al paciente la parte
que corresponde (copago, no gratuidad, es un préstamo legal para el pago del costo).
- EL copago comienza desde que el paciente ya está estabilizado y sale del riesgo vital o del
riesgo de sufrir una secuela funcional grave.
- El afiliado tiene derecho a un préstamo legal que debe brindar la Isapre o Fonasa, según
sea el caso. De esa manera, el afiliado puede financiar el copago del valor de las
prestaciones desde el ingreso hasta la estabilización del paciente. (obligatorio)
- Si el paciente no cancela la deuda en 30 días a partir de la fecha que se notifica, se le
otorgara un préstamo automático y se comenzara a descontar mensualmente de su
pensión o cotización hasta que el seguro se paga de la deuda (no supera el 5% de los
ingresos del afiliado)
- Existe la posibilidad de condonación del préstamo legal automático otorgado por Fonasa o
Isapre.
- Los tramites de cobro solo se pueden realizar una vez que la persona haya sido atendida y
dada de alta.
- La deuda es heredable si el paciente fallece, el copago se descuenta a los herederos
legales.

Posterior a la estabilización:

- El paciente puede ser llevado a otro centro de salud que sea prestador preferencial de su
plan o a otro que él o su familia decidan, pero sólo se podrá hacer el traslado cuando el
paciente se encuentre estabilizado.
- En general, se recomienda el traslado a un hospital o clínica que sea prestador
preferencial, según el plan de salud, puesto que, a partir de la superación de la urgencia o
emergencia, no rige la cobertura del plan para el resto del tratamiento.
- Si el paciente decide seguir en el establecimiento que no es su prestador preferente
posterior a su estabilización, las atenciones que reciba tendrán la cobertura de la
modalidad libre elección.

Pasos a Paso

- Paciente o representante deben decidir si continuar en dicho recinto o ser trasladado a su


centro preferente.
- Si continúan en dicho recinto el paciente o representante deben informar a su prestar
firmando un documento llamado DOMA (Declaración de opción de modalidad de
atención) en el recinto donde se están atendiendo.
- EL recinto debe notificar decisión a la UGCC (Unidad de gestión centralizada de camas) del
ministerio de salud.
- Si deseas quedarte en un recinto privado el Minsal cerrará tu caso en la plataforma,
debido a que desde firma de DOMA deberá pagar la atención al prestador mediante
modalidad de libre elección (MLE), no pudiendo en su posterioridad gestionar traslado a
red pública.
- Si se quiere trasladar a sistema público, El Minsal de manera centralizada, asigna camas
para la ley de urgencia y determina a que hospital de la red pública será trasladado si fuera
necesario.
- EL traslado solo se hará efectivo cuando exista una cama disponible en el hospital que te
hayan asignado
- Si no hay camas disponibles permanecerá en el hospital donde fue atendida la urgencia
- Paciente o representante siempre debe informar a su Isapre para coordinar pasos a seguir.

Ejemplos de activación de ley de urgencia:

- Los ejemplos más frecuentes son IAM, ACV, Traumatismos, Distress respiratorios graves,
trastornos graves del ritmo cardiaco, caída de altura, quemaduras graves, coma diabético,
golpes en cabeza, entre otros que requieran atención rápida para salvar la vida de la
persona o evitar que quede postrado de por vida.
- No toda emergencia vital está financiada por ley de urgencia, en caso de accidentes de
tránsito corre el seguro obligatorio de accidentes personales o SOAP; En caso de accidente
escolar el seguro escolar; En caso de accidente laboral, la mutual.
Atenciones que no están cubiertas por la ley de urgencia:

- Consultas en las unidades de emergencias por problemas de salud que no implican riesgo
de muerte o la pérdida de un órgano o extremidad (secuela funcional grave).
- Complicaciones clínicas de personas que están hospitalizadas o que pidieron la alta
voluntaria para irse a otro centro de salud.
- Condiciones clínicas relacionadas a una enfermedad terminal.  
- Atenciones por enfermedades preexistentes que no impliquen un riesgo inminente de
muerte, por ejemplo: descompensaciones leves de una enfermedad crónica.
- Prestaciones asociadas a la hospitalización o tratamientos posteriores a la estabilización.  

Reclamos por Ley de Urgencia:

- Si la persona cree que hubo una atención de urgencia vital o emergencia y esta no fue
reconocida como tal por FONASA o ISAPRE, y por lo tanto fue negado el préstamo legal
contemplado en la ley, la persona beneficiaria o quien lo representa debe reclamar en la
Superintendencia de Salud.
- O si prestador solicitan cheques o pagares para la realización de su atencion.
- Se considera plazo de 20 días hábiles para obtener respuesta.

Otros

- Urgencias con protección de Garantías Explícitas en Salud : Aquellas urgencias que


además corresponden a problemas de salud garantizados en el AUGE/GES, deben ser
informadas por el establecimiento asistencial a la Superintendencia de Salud a través de
su página web, por lo que el paciente o sus cercanos deben asegurarse de que esto se
realice.
o Urgencias cubiertas por un seguro catastrófico de Fonasa: Las siguientes prestaciones
están cubiertas además por el Seguro Catastrófico: Atención de Urgencia al Paciente
Quemado, Atención de Urgencia al Paciente con Trauma Complejo.

https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-ley-urgencia-
riesgo-vital-S0716864011704692

http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_5/ley-urgencia.pdf

Sistemas previsionales (sistema mixto)

Derechso y deberes

Si no hay cupo para rescatarme y Sali de mi riesgo vital quien paga


FUNCIONES POR ESTAMENTOS:

Funciones del centro regulador SAMU en la gestión ley de urgencia (LU)

- Servir como punto de acceso las 24 horas, los 365 días del año, a los prestadores de
servicios públicos y privados en los aspectos médicos y administrativos de la Ley de
Urgencia.
- Recibir, verificar y registrar informaciones sobre las atenciones de urgencias acogidas a la
Ley 19650.
- Evaluar los datos de ingreso, verificar que estos correspondan a una situación de urgencia
que implica riesgo vital y/o de secuelas funcionales graves que requieren una atención
inmediata e impostergable y que cumplen con los plazos establecidos por el D.S. Nº 37.
- Requerir información adicional de los casos clínicos, como las circunstancias de ingreso o
informes médicos de estado de pacientes.
- Informar diariamente a los hospitales públicos de los pacientes que se encuentran
ingresados en instituciones privadas y que deben ser rescatados.
- Mantener ampliamente informados a los residentes de las Unidades de Cuidados Críticos
del sector público de la condición clínica y la evolución, de tal manera de facilitar la
asignación de camas en estos servicios para los pacientes L.U.
- Organizar la evacuación de los pacientes estabilizados desde el extra-sistema hacia la Red
Pública.
- Entregar al prestador privado el código de atención del paciente que indica pertinencia del
pago por FONASA, una vez que se cumpla una de las siguientes situaciones: traslado a la
Red Pública u otro centro asistencial, alta clínica a domicilio, alta por fallecimiento, opción
por MLE.
- Elaboración, mantención y mejoramiento continuo de una base de datos que permita
contar con un registro actualizado de los pacientes beneficiarios del Fonasa que se
encuentran ingresados en las clínicas privadas de la Región Metropolitana y Sexta.
- Mantener canales de comunicación efectivos entre los agentes involucrados en el proceso
de atención de los pacientes beneficiarios de esta ley.
- Monitorizar la hospitalización de los pacientes en rebalse en los establecimientos privados
y controlar su manejo a través de un estrecho contacto con los médicos tratantes.
- Autorizar excepcionalmente procedimientos requeridos por la condición clínica posterior a
la estabilización del paciente, previa evaluación médica de la pertinencia de la indicación a
través del análisis de los informes médicos emitidos por los médicos tratantes.
- Verificar condición de estabilización del paciente en el lugar de hospitalización, como lo
establece el D.S. Nº 37.
- Solicitar fiscalización de casos en las clínicas por parte de médicos fiscalizadores de
Fonasa.
- Contribuir a mejorar el conocimiento de la ley en los establecimientos de atención en
salud, ya sean públicos o privados, con el objeto de mejorar la atención de los
beneficiarios de la ley 19650.
- Tomar las disposiciones necesarias para que el transporte de los pacientes hacia la Red
Pública se realice bajo la máxima seguridad
- Poner a disposición de los establecimientos privados que están en la incapacidad de
abordar la estabilización del paciente, ya sea por falta de cama o capacidad resolutiva, una
alternativa de hospitalización ya sea en la Red Pública o en otro establecimiento privado,
preferentemente en aquellos bajo convenio.
- En caso de reclamos de los usuarios, redireccionarlos hacia las instancias de revisión que
son Fonasa y la Superintendencia de Salud.

b)Funciones de los establecimientos privados

- Tendrán la obligación de otorgar prestaciones de urgencia o emergencia, sin condicionar la


atención a la entrega de algún instrumento financiero o medio de pago alguno.
- Verificar situación previsional del paciente y enviar la información pertinente al C.R. o a la
Isapre del usuario.
- Calificar y certificar la situación de emergencia o urgencia, considerando lo establecido en
el D.F.L. Nº 1.
- Enviar la propuesta de certificación, acompañada de los datos que establece la Ley y en los
plazos establecidos por el D.S. Nº 37.
- Certificar condición de estabilización del paciente en los plazos establecidos por el D.S. Nº
37.
- Si el paciente está estabilizado y requiere hospitalización, debe informar ampliamente al
paciente o a su representante y darle la opción de elegir la modalidad de atención:
- Modalidad de atención institucional (MAI), en cuyo caso el paciente permanecerá
hospitalizado en la clínica hasta que le sea asignada una cama en un hospital público,
momento en el cual se procederá a su traslado.
- Modalidad libre elección (MLE), si el usuario elige esta modalidad permanecerá
hospitalizado en la clínica o podrá ser trasladado a otra clínica según su decisión, y asumirá
los costos de su internación de acuerdo a su sistema previsional de salud.
- Responder oportunamente a las demandas de informaciones médicas de los pacientes
hospitalizados por L.U. emanadas de los Servicios de Salud o de su delegado (C.R.).
- Emitir cotidianamente un informe al C.R. el nivel de complejidad de la hospitalización de
los pacientes (Sala, UTI, UCI, etc.).

c)Funciones de los establecimientos públicos

- Otorgar prestaciones de emergencia o urgencia a los pacientes en situación de urgencia o


emergencia, sin condicionar ésta a la entrega de algún instrumento financiero o medio de
pago. Otorgar las prestaciones con recursos físicos y humanos que dispongan, sin perjuicio
de los convenios que puedan celebrar con otros organismos públicos o privados.
- Verificar situación previsional del paciente.
- Calificar y certificar la situación de emergencia o urgencia.
- Certificar la condición de estabilización.
- Si el paciente es beneficiario de una Isapre, se debe ofrecer al paciente la opción de
continuar atendiéndose en el hospital público o ser trasladado a alguna clínica o centro
privado, ya sea que esté o no en convenio con su Isapre.
- Comunicar a la Isapre el ingreso de este paciente, para coordinar su traslado si
corresponde.
- Revisar el listado de pacientes Ley de Urgencia enviado cotidianamente por el C.R. y
gestionar el rescate de pacientes beneficiarios de Fonasa ingresados por ley de urgencia a
las clínicas privadas, cuando éstos hayan optado por una atención en modalidad
Institucional asignando una cama de complejidad requerida para el paciente y avisar al
C.R. para que realice la gestión necesaria para el traslado efectivo del beneficiario.

d)Funciones de fonasa

- Pagar directamente al prestador público o privado el valor de las prestaciones que éste
haya otorgado a sus beneficiarios por concepto de emergencia o urgencia en el periodo de
estabilización.
- Otorgar un préstamo al beneficiario, si transcurrido 30 días hábiles desde el pago a los
establecimientos, éste no se acerca para cancelar la parte que le corresponde. El cobro del
préstamo al beneficiario se realizará en cuotas que no excedan del 5% del ingreso mensual
del beneficiario.
- Fiscalizar los requisitos y condiciones que deben ser observados por el médico-cirujano
para calificar la emergencia o urgencia, y también la estabilización.
- Establecer convenios o acuerdos con los prestadores públicos o privados, según los
requerimientos observados y evaluados desde la puesta en marcha de la ley.
- Poner a disposición del Centro Regulador las informaciones de afiliación de los usuarios.
- Atender los reclamos que se generen en el marco de la aplicación de la Ley 19650.
En el análisis de la problemática de la atención de urgencia destaca el hecho de que nos
enfrentamos a un permanente desbalance entre la oferta y la demanda, que no es privativa de
Chile sino que constitu ye un fenómeno mundial que toca incluso a países desarrollados que
cuentan con sistemas sanitarios de alto nivel de cobertura y gasto en salud.

En nuestro país, durante los últimos años se constata un permanente crecimiento de las consultas
de urgencia, que en gran parte es absorbido por la atención primaria y los datos muestran que en
los Servicios de Urgencia hospitalarios las consultas no han crecido en forma importante. Sin
embargo estos últimos se ven congestionados por el alto requerimiento de hospitalizaciones que
no encuentran satisfacción en la Red Pública, lo que lleva a mantener a los pacientes en las
camillas de atención por largo tiempo, bloqueando con ello el proceso de atención de nuevas
urgencias, llegando incluso a su paralización (Figura 1).

Figura 1.

Evolución consultas médicas de urgencia país según tipo de establecimiento 2001-2008

Elaboración propia con datos DEIS. MINSAL.

(0.16MB).

Es habitual entonces, que las Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) de la Región


Metropolitana comiencen su jornada matinal de trabajo con una cifra de pacientes hospitalizados
en sus camillas de atención, que puede fluctuar entre 15 y 40 pacientes que en el curso del día
serán evacuados a los servicios hospitalarios o bien externalizados a la red del subsistema privado.

Este crecimiento permanente del flujo de pacientes con altos requerimientos de asistencia, en
particular de hospitalización en camas críticas y procedimientos de alta complejidad, es atribuible
principalmente al envejecimiento de la población (2) y también al importante desarrollo de las
tecnologías diagnósticas y terapéuticas que permiten identificar un mayor número de entidades
clínicas, así como tratar cuadros que antes no estaban al alcance de la medicina.

En la década de los 90 había una gran inquietud a nivel mundial por la inflación de los costos en
salud y ello fue atribuido, entre otros, a un exceso de camas hospitalarias, y se afirmaba que era
posible reducirlos con una adecuada gestión. En los países desarrollados la tasa de camas agudas
por 1000 habitantes se encontraba en el rango de 8-10 camas, mientras que en Chile la dotación
era alrededor de 3 camas por 1000 habitantes.
En Chile, en 1997, un estudio del Programa Interfacultades en Administración en Salud (PIAS) (3)
concluía que en nuestro país en el sector público habría un exceso de camas y que a través de una
mejor gestión, más tecnología y el desarrollo procedimientos ambulatorios se debería lograr
reducir la dotación de camas. La incorporación de nuevas tecnologías sanitarias que incidían en
una disminución de los tiempos de hospitalización, en particular la cirugía laparoscópica,
permitirían un rápido egreso hospitalario y, por tanto, sería posible operar con menos camas.

Al parecer este estudio tuvo eco en las autoridades de salud del sector público de la época, por el,
escaso desarrollo de proyectos de estructura hospitalaria que se observó posteriormente y es así
cómo, de contar en 1989 con 32817 camas (4), en 2008 el Ministerio de Salud informaba una
dotación de 27.182 (5) para una población que creció de 12.963.547 a 16.928.873 (2).

Llama la atención que para este mismo periodo el sector privado presenta un explosivo desarrollo
de su capacidad de hospitalización, que continúa con fuerza hasta hoy.

Por otro lado, un estudio de la Sociedad de Medicina Intensiva junto con el Minsal en 2004
concluyó que habría una brecha de 580 camas críticas en el país en el sector público (6), la que
para fines de 2009 se mantenía en 485.

La situación descrita impacta en la aplicación de la Ley de Urgencia a través de dos mecanismos:

 1)

1) Las Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) públicas de la Región Metropolitana mantienen


un número importante de pacientes hospitalizados en las camillas de atención. Esto configura una
situación de congestión y un gran retardo en la atención de pacientes por no contar con camilla de
examen; y mantiene al personal ocupado en estos improvisados dispositivos de hospitalización. De
esta manera se crean las condiciones favorables para que pacientes del Fonasa, temiendo largas
esperas en la atención, tiendan a consultar dirigidamente en el sector privado, acogiéndose
posteriormente a la Ley de Urgencia.

 2)

Por otro lado, la falta de camas en los hospitales públicos, en especial las camas críticas, dificulta la
reintegración de estos pacientes FONASA a la Red Pública una vez que están estabilizados. Los
hospitales priorizan las “listas de esperas” de las UEH y postergan la recuperación de pacientes Ley
de Urgencia.

Todo ello redunda finalmente en la necesidad de hacer gestión de camas respecto de los pacientes
que han logrado superar la situación de riesgo vital y/o secuela funcional grave y han optado por
seguir su tratamiento en la modalidad institucional. Como también administrar y hacer gestión
clínica sobre los pacientes que, por falta de cupos, deben seguir hospitalizados en los centros
privados, quienes presentan requerimientos de procedimientos de alto costo que deben ser
monitorizados por médicos altamente capacitados en urgencia para salvaguardar la pertinencia de
dichas prestaciones, en el contexto de los cuidados derivados de la situación de emergencia que
motivó el ingreso de dicho paciente respaldado por la Ley de Urgencia.

También podría gustarte