0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

5 Exantemas

Este documento resume las características clínicas de varios exantemas, incluyendo el eritema infeccioso, exantema súbito, varicela, sarampión, rubeola y escarlatina. Proporciona detalles sobre su etiología, periodo de incubación, síntomas, complicaciones típicas, tratamiento y prevención para cada uno. También cubre la enfermedad de manos, pies y boca y la enfermedad de Kawasaki.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

5 Exantemas

Este documento resume las características clínicas de varios exantemas, incluyendo el eritema infeccioso, exantema súbito, varicela, sarampión, rubeola y escarlatina. Proporciona detalles sobre su etiología, periodo de incubación, síntomas, complicaciones típicas, tratamiento y prevención para cada uno. También cubre la enfermedad de manos, pies y boca y la enfermedad de Kawasaki.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

5.

EXANTEMAS
- EXANTEMAS CLÁSICOS, se les ha dado una numeración conforme se han ido descubriendo en la historia.
- Nemotecnia  (1) SARA es una (2) LATINA que le gusta (3) RUMBEAR con un (4) DUKE, adquiere una (5) INFECCIÓN
(6) EXANTEMATICA por traviesa.
o (1)  sarampión
o (2)  escarlatina
o (3)  rubiola
o (4)  filatov dukes
o (5)  eritema infecciosos
o (6)  exantema súbito
- Casi todos los exantemas que se van a ver, tienen previo al exantema un resfrió o una faringitis.
- Casi todos los exantemas son de causa viral, excepto la escarlatina (causa bacteriana) y Kawasaki (vasculitis).
- Los exantemas, exceptuando a Kawasaki, se trasmiten por vía respiratoria, pero además varicela y sarampión se pueden
trasmitir por contacto directo.

ERITEMA INFECCIOSO (5ta enfermedad)


- Causado por PARVOVIRUS B19, material genético DNA
- Periodo de contagiosidad: 7 días antes hasta la aparición
- Transmisión: vía respiratoria
- Edad: 5 a 15 años (etapa escolar).
- Periodo de incubación: 4 – 14 dias (otros dicen 4 – 20 dias).
- PRÓDROMO: la fase prodrómica comienza con un cuadro catarral (en este cuadro catarral el eritema no hace fiebre). A
lo más hay febrícula.
- EXANTEMA:
o Primero aparece el signo de la BOFETADA  eritema que aparece a nivel de mejillas
o Segundo aparece el EMPE (exantema maculopapular eritematoso)  la piel del bebe se pinta de rojo, no
descama.
o El tercer signo es el eritema con áreas aclaradas, signo de encaje o patrón reticular. No descama solo
desvanece.
- Distribución: tronco y extremidades
- No hace descamación
- Complicaciones: hidrofetal, aborto, óbito fetal, aplasia medular, artritis.
- Tratamiento: no requiere ATB, solo sintomáticos (PARACETAMOL)
- Prevención: No tiene inmunización

EXANTEMA SÚBITO (6ta enfermedad)


- Es un virus herpes 6 y 7 de material genético DNA.
- Periodo de contagiosidad: no está precisado
- Trasmisión: vía respiratoria
- Edad: 6 meses a 2 años (lactantes)
- Periodo de incubación: 7 a 10 dias
- PRÓDROMO: resfrió, cuadro catarral con fiebre muy alta. La temperatura está muy elevada, luego de unos días cae
súbitamente la fiebre y en ese momento aparece el EXANTEMA.
- EXANTEMA: EXANTEMA MACULOPAPULAR ROSADO (EMPR). Por esto al exantema súbito también se le llama
ROSEOLA.
- No hace descamación
- Complicaciones: en el primer par de días puede hacer leucocitosis con neutrofilia y luego leucopenia con linfocitosis.
- Convulsión febril
- Tratamiento: sintomático (paracetamol)
- Prevención: no tiene vacuna

VARICELA
- Se puede definir como la primoinfeccion del VIRUS DE LA VARICELA ZOSTER (virus herpes humano 3) de material
genético DNA.
- La reactivación del virus herpes 3 viene a ser el HERPES ZOSTER
- Periodo de contagiosidad: 1 día antes del exantema hasta 7 a 10 días después de la aparición del exantema (hasta que
la última vesícula se costrifique)
- Transmisión: vía respiratoria y contacto directo.
- Edad: más frecuente en niños, cuando se presenta en adultos es más agresivo.
- Periodo de incubación: 10 a 20 días.
- PRÓDROMO: resfrió
- EXANTEMA: VESÍCULA UMBILICAL.
- Distribución: CEFALOCAUDAL  si en las claves no hay cefalocaudal marcas CENTRÍPETO
- Otros signos: signo de la gota de roció, signo de pleomorfismo regional (signo de cielo estrellado) es ver diferentes
estadios de una misma lesión en una misma parte del cuerpo. También puede llamarse polimorfismo regional.
- Puede hacer enantema  exantema en la mucosa
- Complicaciones: complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana (dentro esta IMPÉTIGO como la causa
más frecuente  manejo con OXACILINA.), anemia hemolítica autoinmune (AHA), purpura trombocitopenica
autoinmune (PTI), encefalitis (complicación neurológica que se presenta en la primera semana de la varicela, durante la
erupción), cerebelitis (complicación neurológica de la segunda semana en adelante, su clínica es la ataxia aguda),
neumonía (lo más probable es que sea por una bacteria neumococo).
- Tratamiento: sintomáticos (paracetamol), Aciclovir  el mejor momento para dar Aciclovir es en el primer día de la
enfermedad.
- Prevención: pasiva es darle inmunoglobulina o gammaglobulina para el virus de la varicela zoster. Activa viene a ser la
vacuna atenuada.

SARAMPIÓN (1ra enfermedad)


- Lo causa un PARAMIXOVIRUS que tiene material genético ARN
- Periodo de contagiosidad: 3 a 5 días antes del exantema hasta el 3 día del exantema
- Transmisión: vía respiratoria y también por contacto directo
- Falta de vacuna – caso probable se dice cuando hay dato epidemiológico y síntomas de sospechosos de sarampión.
- Periodo de incubación: 10 a 11 días (8 – 12)
- PRÓDROMO: cuadro catarral (resfrió), conjuntivitis, MANCHA DE KOPLICK  lesiones perladas, blanquecinas en la cara
interna de mejilla. Aparecen justo antes del exantema.
- Exantema: EMPE (exantema maculopapular eritematoso), también llamado MORBILIFORME
- Distribución: generaliza al 3er día y desaparece al 5° día como una descamación fina (furfurácea)
- Complicaciones: más frecuente la otitis media aguda, segundo la neumonía y otra complicación severa es la
PANENCEFALITIS SUBAGUDA DE DAWSON
- Tratamiento: sintomático (paracetamol)
- Prevención: activa con vacuna triple viral SPR / SR.

RUBEOLA (3ra enfermedad)


- TOGAVIRUS – ARN
- Periodo de contagiosidad: 5 – 7 días antes del exantema hasta 3 días del exantema.
- Transmisión: vía respiratoria
- Falta de vacuna es un dato epidemiológico que no podemos olvidar
- Periodo de incubación: 10 a 20 días
- PRODROMO: resfrió, conjuntivitis, ADENOPATÍAS (retroauriculares), MANCHA DE FORCHHEIMER (lesiones
puntiformes, rojizas en paladar blando y úvula, que aparecen antes del exantema).
- EXANTEMA: EMPE (morbiliforme igual que sarampión)
- Distribución: generaliza el 1 día y desaparece al 3er día con descamación fina (furfurácea)
- Complicaciones: artritis, encefalitis, purpuras. Sd rubeola congénita con la famosa tétrada de GREGG: microcefalia,
sordera neurosensorial, PCA y catarata central.
- Tratamiento: sintomático (paracetamol)
- Prevención: activa con vacuna SPR / SR

ESCARLATINA

- Es de causa bacteriana  Streptococo pyogenes (S. beta hemolítico de grupo A)


- Periodo de contagio: fase aguda hasta 1 día de tratamiento con amoxicilina o penicilina.
- Transmisión: vía respiratoria
- Edad: 3 a 14 años.
- Periodo de incubación: 1 – 7 días
- PRODROMO: comienza con la FAGA bacteriana, luego hace las lenguas (hay 3 lenguas)  primero la lengua
edematosa, segundo la lengua en fresa blanca y tercero lengua en fresa roja (lengua aframbuezada)
- EXANTEMA: EXANTEMA MICROPAPULAR ERITEMATOSO donde se pueden evidenciar algunos signos:
o Signos de la lija gruesa
o Aparece las líneas de pastia  las líneas de la flexura del codo se vuelven rojas.
o Fascia de FILATOV  palidez perioral
- Este exantema inicia en la zona de flexura (cuello, axila, ingle)
- Descamación gruesa
- Complicaciones: mismas del S. pyogenes  fiebre reumática, glomerulonefritis postestreptococica.
- Tratamiento: sintomático, hay que darle ATB para S. pyogenes
- Prevención: no tiene.
ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA

- Causado por COXACKIE-A que también es causa de herpangina. El COXACKIE-B hace miocarditis.
- Trasmisión vía respiratoria
- Edad: niños.
- PRODROMO: rinofaringitis aguda (RFA) es un resfrió.
- EXANTEMA: vesícula umbilical
- Distribución: mano, pie y boca. También cursa con enantemas en toda la boca.
- No descama
- Complicaciones: sobreinfección bacteriana (impétigo la más frecuente)
- Tratamiento: sintomático
- Prevención: no tiene vacuna.

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

- Es un tipo de vasculitis de pequeños y medianos vasos


- La etiología es desconocida.
- El criterio diagnostico base es que haya FIEBRE > = 5 días y presencia de 4 a más de los 5 criterios que existen:
o Cambios en extremidades  en la fase aguda (1ra y 2da semana) va ver edema de los dedos de la mano y
pies. Luego hace descamación.
o Exantema polimorfo
o Inyección conjuntival bilateral  ojos rojos
o Cambios en labios y mucosa oral  boca roja: labios rojos agrietados y lengua aframbuezada.
o Adenopatía cervical (>1.5 cm)
- Teniendo la sospecha de que es KAWASAKI, rápidamente se tiene que iniciar tratamiento, para bajar el riesgo de
complicaciones cardiovasculares  MIOCARDITIS, INFARTOS, ANEURISMAS.
- Ante la sospecha se da GAMMAGLOBULINA (GG) 2g/Kg EV + ASPIRINA 80-100 g/Kg/ día
- Luego nos preguntamos si desapareció la fiebre, si la fiebre sigue se puede repetir de 2 a 3 veces la dosis de GG. Si aún
sigue la fiebre se da METILPREDNISOLONA (MP) en pulsos de 30mg/Kg/día. Si aun así sigue la fiebre se da INFLIXIMAB
5mg/Kg.
- Si desaparece la fiebre se continua con ASPIRINA 3-5mg/Kg/día y luego se pide una ECOCARDIO a las 6-8 semanas para
buscar aneurismas.

También podría gustarte