Cienicas Sociales 3º 2º Movimientos Revolucionarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Ciencias Sociales

SEGUNDO TRIMESTRE
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
DESESTABILIZADORES DEL SISTEMA COLONIAL

45

Una pintura de la plaza central de Cochabamba, en la que se refleja las múltiples actividades que allí se desarrollaban en el pasado.

Exploremos tus conocimientos

−− ¿Qué aspectos caracterizaban a la sociedad en el periodo


colonial?
−− ¿Consideras que los criollos, mestizos e indígenas tenían
motivos para revelarse?
−− ¿Cuánta importancia tienen las reformas en nuestro país?

Las Reformas Borbónicas asumidas en la metrópolis y en los territorios del Abya Yala, muchas de ellas destinadas
a lograr mejores ingresos para la Corona española, fueron vistas por la población como abusivas y arbitrarias,
generando entre los súbditos de la monarquía un estado de malestar y descontento que fue creciendo poco a poco,
y que en ciertos momentos hicieron eclosión de manera violenta a través de motines, tumultos y rebeliones de los
que estuvo plagado el siglo XVIII.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los Habsburgo Glosario
o de Austria. Al quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo,
la Casa de Borbón tomó el poder en España. Era una familia real de origen francés Metrópoli: El término
(Bourbon). La nueva dinastía decidió aplicar una serie de medidas para revertir metrópoli deriva del
la decadencia del imperio español y por lo tanto aplicaron algunas reformas idioma latín “metrópolis”
y se aplica para definir
SEGUNDO TRIMESTRE

políticas, militares y eclesiásticas.


a la ciudad de mayor
relevancia en una región
La principal preocupación del grupo de ministros encargados de la recuperación específica. La importancia
de España fue el progreso económico de sus colonias. Asimismo: de dicha ciudad se
verá influenciada por
−− Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España. diferentes elementos
−− Se desarrolló la marina de guerra, con nuevos barcos y armas. como su tamaño, la
−− Se aprovisionó y reorganizó el ejército. relevancia política con
−− Se fomentó la agricultura y se incentivó la actividad ganadera. que cuenta, el nivel de
−− Se aumentó la presión sobre los tributos exigidos a los indígenas. economía que presenta,
−− Se aumentó la explotación y exportación de productos coloniales tales entre otras cosas.
como el azúcar de Cuba, el cacao de Venezuela, la plata extraída del Potosí
y el cuero del Río de la Plata.
−− Se separaron dos territorios dentro del virreinato del Perú, uno llamado virreinato Río de la Plata, con 8
intendencias internas con capital en Buenos Aires; y otro llamado virreinato de Nueva Granada. La intención
de esta medida era la de asegurar un mejor dominio y defensa de esta zona contra las potencias extranjeras,
como Inglaterra y Portugal, que amenazaban con el contrabando de diversas mercancías.

Los resultados y las consecuencias de la Reforma fueron:

−− El descontento de una gran parte de la población, como los criollos y


mestizos, debido a la gran presión tributaria.
−− Los conflictos internos en las colonias porque los criollos seguían sin poder
acceder a cargos administrativos y de gobierno.
−− Las colonias seguían desabastecidas porque las potencias extranjeras
46 dominaban los mares y asaltaban los barcos españoles.

Para contrarrestar estos conflictos España trató de dominar la situación por medio
de la fuerza a través de sus ejércitos, con la intención de someter a todas las
instituciones que ofrecian resistencia a la reforma imperial, y una de ellas fue Alejo Calatayud nació en Cochabamba
la Iglesia. Como muestra de esta medida, se tiene la expulsión de las misiones el año 1705. Perteneció al sector
mestizo de la Villa Oropesa, hoy
jesuíticas de toda la América española en 1767. Las reformas borbónicas
Cochabamba. Fue considerado como
afectaron los intereses de criollos y mestizos que se dedicaba fundamentalmente un hombre despierto y enérgico.
a comercializar. Como consecuencia se produjeron una serie de levantamientos en
contra de las reformas. Así, en noviembre de 1730 se produjo un levantamiento
en Cochabamba dirigido por Alejo Calatayud en contra de un supuesto
empadronamiento de mestizos.

Y en el año 1739, en Oruro, se sublevó Juan Vélez de Córdoba debido a los abusos
cometidos por el corregidor contra los mestizos y los indígenas. Finalmente se
desataron una serie de lanzamientos encabezados por grandes líderes indígenas.
Todos estos movimientos siempre tuvieron un mismo fin, el de ser gobernados
por ellos mismos.

1. Tomás Katari

Tomás Katari nació en el ayllu (comunidad) de San Pedro de Macha, de la provincia


de Chayanta (departamento de Potosí en la actual Bolivia) en el año de 1740 y su
vida terminó en la Cuesta de Chataquilla el 15 de enero de 1781. Estaba casado
con Kurusa Yawi, a la que los españoles rebautizaron Curusa Llave que, tras el Juan Vélez de Córdova, siendo
asesinato de Katari, pasó a ser líder militar de la sublevación en el Alto Perú. criollo, inició a otra conspiración
importante durante el año de 1739
Los inicios de la rebelión de Tomás Katari los podemos encontrar en el año de en el territorio de Charcas, en la
1777. Para esta fecha, los indígenas de Macha se hallaban agobiados por la mita, villa de Oruro. Fue traicionado y
el tributo, la escasez de tierras, las deudas por el reparto forzoso de mercancías y, condenando junto a sus aliados a la
para finalizar, la intromisión de un cacique impuesto por el corregidor. pena de garrote, seguido de la pena
de muerte.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

Este personaje fue Blas Doria Bernal, identificado como un “mestizo”, cuyos abusos y
corrupción se hacían cada vez más insoportables.

Ante estos sucesos, Tomás Katari e Isidro Acho, a finales de 1778, tomaron la decisión
de trasladarse a pie desde Macha hasta la capital del Virreinato, la ciudad de Buenos

SEGUNDO TRIMESTRE
Aires. Llegaron a esta urbe a principios de 1779. Debió de ser grande la sorpresa de
las autoridades virreinales al ver a esos indios que no hablaban castellano, pero que
supieron hacerse entender en sus reclamos.

Allí pusieron de manifiesto la corrupción general entre caciques y corregidores


para la defraudación tributaria, el abuso del reparto de mercancías y la ineficacia
de la Audiencia de Charcas para solucionar los problemas presentados. Ante este
panorama, y previendo una futura sublevación indígena, el Virrey Juan José de Vértiz,
firmó una ordenanza donde se designó un juez que investigara las denuncias de
corrupción, que nombrara a Katari como cobrador de tributos y promoviera que se
promulgasen edictos para el nombramiento de nuevas autoridades indígenas. Así,
Tomás Katari, primero fue nombrado recaudador de tributos y pocos meses después fue reconocido como cacique
por una ordenanza emitida.

Tomás Katari, a su regreso a Chayanta, comenzó a ejercer sus funciones de cacique cobrador de tributos. Pero,
mediados de mayo de 1779 en el Valle de San Marcos, mientras Katari cobraba tributos fue apresado, primero por
Bernal y luego por el Corregidor Joaquín Alós, con la excusa de que había mandado alocuciones en las cuales instaba
a los indios a no pagar ningún tributo. Este hecho causó la rápida reacción de los indios, que lograron liberar a Katari.
Es por su nombramiento, su apresamiento y su liberación que su influencia se extendió más allá de las fronteras
de Macha, llegando hasta Oruro y La Paz. Esta hizo que en todas las comunidades indígenas del sur de Charcas se
levantasen en armas a nombre de Tomás Katari.

Todos estos actos hicieron temer lo peor a las autoridades de la Audiencia de Charcas, por lo que se decidió el
arresto de Tomás Katari. A mediados de diciembre de 1780 Katari fue capturado y llevado a la prisión de Aullagas.
Una vez que Katari fue encontrado por sus aliados, estos exigieron la liberación de su líder, lo que más bien tuvo
como resultado que trasladaran a Katari a la ciudad de La Plata, acompañado por una pequeña escolta armada. El 47
contingente fue interceptado a la altura de Quilaquila, provincia Yamparáez. Después de un enfrentamiento entre
las fuerzas de ambos bandos, se decidió matar a Katari. Se le dio un disparo y muerto fue arrojado al abismo desde
las alturas de la cuesta de Chataquilla. En respuesta, los indios apedrearon al corregidor y a sus acompañantes hasta
matarlos. Los cadáveres de Tomás Katari y de sus aliados fueron rescatados y llevados a una estancia cercana para
luego ser velados. Al día siguiente, los cuerpos se trasladaron a Quilaquila para que el cura doctrinero los sepultase
en el cementerio de la iglesia.

2. Nicolás Dámaso Katari

A partir de estos hechos ocurridos con Tomás Katari, la lucha contra la opresión
española fue tomada por sus familiares, Dámaso y Nicolás Katari. Sus primeras
acciones se concretaron en una serie de ataques contra la gente que estuvo
implicada en el apresamiento y muerte de Tomás.

Bajo el mando de Dámaso y Nicolás, la insurrección llegó a su máxima


expansión. Sus objetivos fueron claros: la abolición del reparto de mercancías,
la elección de sus autoridades y la eliminación de algunas cargas fiscales como
los diezmos, las alcabalas, etc.

Uno de los golpes definitivos de la insurrección en Chayanta fue el asedio a la


ciudad de La Plata. Este método ya había sido utilizado por Túpac Amaru en el
Cuzco y sería la principal arma de Túpac Katari en La Paz.

El asedio a La Plata fracasó por falta de organización y apoyo, porque muchas de las comunidades implicadas en la
insurrección no llegaron a tiempo para apoyar el asedio. A consecuencia de estos hechos el coronel Ignacio Flores
fue enviado desde Buenos Aires al mando de una columna de soldados. Las tropas de los Katari fueron vencidas y
muchos de los aliados de los Katari fueron muertos.

Al igual que en los casos de muchos líderes insurrectos en contra de la Corona española, las detenciones de Nicolás y
Dámaso Katari, fueron producto de la traición. Después de la derrota, Dámaso logró huir a las minas de la provincia
Chichas. Desde allí continuó con su actividad agitadora. Sin embargo, su cabeza ya tenía un precio. Se ofrecían 2.000

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

pesos de plata por ella, y la misma cantidad por la de Nicolás. Finalmente, Dámaso fue capturado en Pocoata, junto
a 28 rebeldes. Lo condujeron a la ciudad de La Plata. De la misma forma, su hermano Nicolás había sido apresado en
Tinquipaya. Ambos líderes fueron ejecutados en mayo de 1781.

3. Túpac Amaru II y Micaela Bastidas


SEGUNDO TRIMESTRE

José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru, nació el 19


de marzo de 1741 en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca,
Provincia de Canas, Cuzco. Era el segundo hijo de Miguel Túpac
Amaru, gobernador del pueblo de Surimana, y de Rosa Noguera,
descendiente de Manco Inca.

En cambio, su esposa y acompañante en la lucha de los pueblos


indígenas, Micaela Bastidas Puyucahua, descendía de una familia
pobre y sin ningún rango. Micaela nació el 23 de junio de 1744 en el
pueblo de Pampamarca de la provincia de Tinta. Quedó huérfana de
padre de muy niña y su infancia, como la de sus hermanos, no había
sido fácil.
Ambos se casaron en el pueblo de Surimana el 25 mayo 1760. Él tenía
19 años y Micaela 16. De esta unión nacieron tres hijos: Hipólito en
1761, Mariano en 1762 y Fernando 1768.

José Gabriel Condorcanqui, fue el cacique de Tungasuca, Provincia de Tinta, región cercana al Cuzco. De familia
acomodada, como resultado de la propiedad de tierras y del comercio, fue educado en el colegio de caciques San
Francisco de Borja de esta ciudad y por lo tanto hablaba muy bien el español.

Desde muy joven reclamó ante las autoridades coloniales ser reconocido como descendiente de una panaca incaica,
lo cual lo convertiría en parte de la nobleza indígena. Viajó hasta la ciudad de Lima en busca de tal reconocimiento,
pero sin éxito.

48 Para el año de 1780, Condorcanqui decidió optar por otra vía para su reconocimiento. Decidió autonombrarse Túpac
Amaru Inca II y reclamar para sí el derecho del trono Incaico. Esto, naturalmente, conllevaba signos de sublevación
ante la Corona española. Su lucha en contra la colonia española comenzó el 4 de noviembre de 1780 con el arresto
del corregidor de Tinta, Antonio Arriaga. Arriaga fue llevado preso a Tungasuca, allí fue juzgado y ajusticiado.

La noticia de estos hechos se extendió rápidamente, por lo que en otros lugares los indígenas comenzaron a hacer
lo mismo: apresar a sus autoridades y llevarlos ante la presencia de Amaru. De esta forma se inició la Sublevación
General de indios en el Virreinato del Perú.

Amaru, logró aglutinar a una gran cantidad de hombres con los que irrumpió en los poblados cercanos, saqueando
bienes de españoles, ajusticiando a las autoridades coloniales y proclamando la rebelión.

Los españoles organizaron un ejército de 1.500 hombres para hacer frente a la amenaza de la sublevación. El
enfrentamiento entre ambos bandos se produjo el 17 de noviembre de 1780 en Sangarara, donde las fuerzas de
Amaru obtuvieron una resonante victoria frente a las tropas españolas.

La sublevación se extendió rápidamente y en poco tiempo Amaru llegó a controlar las provincias de Tinta, Chumbivilcas,
Lampa, Azángaro, Carabaya, Puno, Chuchito y sus contornos.

El asedio a la ciudad del Cuzco se inició a principios del año de 1781. No prosperó porque los españoles habían
tomado los recaudos necesarios. Por otro lado, las tropas españolas ya seguían los pasos del bando de Amaru.
Finalmente las tropas de Amaru tuvieron que dejar el ataque y retirarse.

Después del ineficaz ataque al Cuzco por parte de las tropas indígenas, el ejército español tomó la estrategia de enlistar
a más de 17.000 hombres entre españoles, criollos, mestizos e indios fieles. Con este contingente, en Sangarara, en
marzo de 1781 –el mismo lugar donde meses antes las tropas de Amaru habían obtenido una espléndida victoria–
ahora eran derrotados.

José Gabriel alcanzó a huir para rehacer su ejército. El 6 de abril de 1781, en Checacupe, es nuevamente derrotado y
posteriormente apresado por sus propios hombres que en acto de traición lo entregaron a las autoridades españolas,
junto a su esposa Micaela Bastidas y sus hijos.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

Después de un juicio fueron encontrados culpables por traición y sentenciados a Investiga


muerte el 18 de mayo de 1781 en la plaza principal del Cuzco. A su hijo Hipólito primero
le fue cortada la lengua, y luego fue ahorcado. Micaela y José Gabriel fueron obligados
a presenciar la muerte de su hijo. En presencia de su esposo y de su hijo Fernando,
Micaela luchó con sus verdugos, hasta que finalmente la sometieron y le cortaron la

SEGUNDO TRIMESTRE
lengua. Su cuello delgado no alcanzaba al torno para ahogarla, por lo que le echaron
lazos al cuello que tiraron de uno y otro lado para estrangularla mientras le daban
garrote. Terminaron de matarla dándole patadas en el estómago y los pechos.

José Gabriel fue sentenciado a muerte por descuartizamiento, tirado por cuatro Miremos el video
caballos. Primero se le cortó la lengua. Después fue puesto en posición para su −− Recuerda y anota
descuartizamiento, pero los caballos no pudieron separar sus extremidades. Ante los aspectos que te
impactaron.
esta situación, se ordenó que fuera decapitado por el verdugo, lo que por fin le quitó
−− Identifica las
la vida. Su hijo menor, Fernando de 11 años, fue sentenciado al destierro en África. estrategias de
resistencia que
La sentencia contra Túpac Amaru significó la condena para la misma cultura andina utilizaron los pueblos
ya que se prohibió a los caciques vestir con sus trajes típicos, tocar los instrumentos indígenas.
musicales prehispánicos, y particularmente el uso del quechua. −− ¿Qué rol tuvo la
Iglesia católica en la
4. Túpac Katari, Bartolina Sisa y Gregoria Apaza Colonia?

Túpac Katari nació en 1750 en


Ayllu Sullcavi, Ayo Ayo, provincia
de Sicasica (Bolivia), hijo de Nicolás Noticiencia
Apaza y Marcela Nina.
El término “indio”
A muy temprana edad quedó fue utilizado cuando
huérfano junto a su hermana Gregoria Cristóbal Colón llego
Apaza. Fue recogido por el párroco de a América y creyó que
Ayo Ayo, al que ayudó en la iglesia había llegado a las
Indias Occidentales. Así
como monaguillo y sacristán. 49
que llamó “indios” a los
habitantes con los que se
Gregoria fue conocida como la encontró.
heroica hermana de Julián Apaza
porque, junto a él, en 1781, participó en los movimientos indígenas contra los
españoles. Su carácter dominante y de extraordinaria fortaleza dieron un importante
apoyo en la organización del cerco histórico a la ciudad de La Paz. Cuando Túpac
Katari se ausentaba, Gregoria Apaza, junto a Bartolina Sisa, asumieron el mando de Aprende haciendo
las tropas aymaras, impidiendo que se sintiera la ausencia del líder.
En grupos, escribamos el
Siendo un adolescente, Julián Apaza trabajó en las minas de Oruro. A su regreso a guion de un sociodrama,
Ayo Ayo se hizo panadero y, más adelante, comerciante en hoja de coca y bayetas. en no más de 10 minutos.
Objetivo: reflexionar
Allí conoció a Bartolina Sisa con la que se casó.
sobre los siguientes
aspectos:
Bartolina fue descrita por algunos historiadores como una mujer que dominaba el ¿Cuáles son las
kurawa (la onda) y el fusil. Sabía montar caballo y era joven, de piel morena, atractiva, demandas de los
esbelta, de ojos negros y muy inteligente. Además era hábil para las actividades de movimientos indígenas
la campaña. Fue rebelde desde el primer momento y contaba con la total obediencia originarios de Bolivia?
de los indígenas sublevados. ¿Qué implicó para los
pueblos indígenas, no
Antes del cerco a La Paz, rumbo a la liberación de su pueblo, Sisa fue nombrada ser gobernados por ellos
Virreina y Túpac Katari Virrey del Inca. Con ese título, durante la sublevación, mismos?
¿Cuáles son los aspectos
Bartolina organizó campamentos militares en El Alto, en Chacaltaya, en Killi Killi, en
que beneficiaron y
el Calvario, en el valle de Potopoto y en las alturas de Pampahasi. Desde el inicio de perjudicaron a los
su alzamiento queda claro que Túpac Katari tenía su mayor apoyo en dos mujeres: pueblos indígenas?
una era su esposa, Bartolina Sisa, y la otra era su hermana, Gregoria Apaza. ¿Cuáles fueron las
razones principales
A inicios de marzo de 1781 –después de conocer la sublevación de los hermanos para el inicio de los
Katari, en Chayanta y la de Túpac Amaru, en la región de Cuzco– Julián Apaza lidera movimientos indígenas?
una rebelión en su pueblo que se extiende por la provincia de Sicasica y por las de
Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Chuchito, Carangas y Yungas, abarcando una gran
extensión del altiplano hoy boliviano. Asumió, en homenaje a ellos, el nombre de

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

Túpac Katari, que en aymara y en quechua se puede traducir como Serpiente Investiga
Soberana.
Su rebelión contra los españoles tenía como objetivo tomar el control de la ciudad
de La Paz, por ser la más poblada y centro del poder español. El 14 de marzo de
1781, las vanguardias de sus fuerzas aparecieron en los altos que rodean la ciudad,
SEGUNDO TRIMESTRE

aunque para entonces ya tenía completa su defensa.

En pocos días, alrededor de cuarenta mil hombres cercaron la ciudad: comenzaba


el cerco que duraría más de tres meses. En la plaza se refugiaron miles de Historieta de Tupak
habitantes de los alrededores y empezaron a faltar los suministros. Centenares de Katari
paceños murieron de inanición y dijeron algunos que hasta se llegó a practicar el
canibalismo. Una epidemia de disentería multiplicó la cifra de bajas.

En los últimos días de junio se produjo la ruptura del cerco, la liberación de la ciudad La Paz con la llegada del
ejército de socorro español de mil setecientos hombres, formado mayoritariamente por tropas locales y por soldados
llegados desde Buenos Aires. El virrey Agustín de Jáuregui ofreció amnistía a los rebeldes que se rindieran, lo que
hicieron muchos, incluidos líderes del movimiento.

Esta retirada hizo que Túpac Katari estableciese un segundo cerco a La Paz. De nuevo, el hambre y las enfermedades
asolaron la ciudad y, cuando la situación se hacía insostenible y se pensaba en una salida a la desesperada, el 1
de octubre, llegó el auxilio español que había partido de Oruro con cinco mil hombres. Ante su aproximación, los
rebeldes levantaron el cerco.

El 28 de octubre, los principales dirigentes quechuas iniciaron contactos para acogerse a la amnistía prometida. El
ejército indígena, de todavía veintidós mil hombres, acordó deponer las armas. Túpac Katari se negó a entrar en
negociaciones y tras ser traicionado por algunos de sus seguidores fue apresado el 9 de noviembre de 1781.
Con un rápido juicio en Peñas, el día 13 de noviembre, a las 12 de la noche, se dicta la sentencia y es ajusticiado el día
14. Fue descuartizado: su cuerpo fue atado por las extremidades a cuatro caballos. Sus miembros y su cabeza fueron
exhibidos en señal de escarmiento: su cabeza fue expuesta en el cerro de Killi Killi en La Paz, el brazo izquierdo en
Achacachi, el derecho en Ayo Ayo, su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri. Además, se ordenó
que el tronco del cuerpo se mantuviese en la horca y después fuese reducido a cenizas, las cuales fueron echadas al
50 viento para que no quede ninguna huella física de Julián Apaza. Sus últimas palabras fueron: “Hoy me matan, pero
mañana volveré y seré millones”.

El desmembramiento de Tupac Katari fue una fuente importante de inspiración para los movimientos sociales y los
movimientos kataristas, relacionándolo con su frase final: Volveré y seré millones.

Su esposa, Bartolina Sisa, tuvo un importante papel en la rebelión. Llegó a comandar, en ausencia de su marido,
las fuerzas que sitiaban La Paz. Capturada por una traición, el 5 de septiembre de 1782, cayó prisionera junto a su
cuñada Gregoria Apaza, quien llegó a ser considerada “la generala del ejército aymara”, pues en varias ocasiones
había asumido la conducción de las tropas militares indígenas. Ambas fueron condenadas a muerte, ejecutadas con
extrema violencia, en un intento colonial de imponer el miedo a sus compañeras y compañeros rebeldes.

Respondamos a las siguientes preguntas:


−− ¿ Qué movimientos indígenas de lucha y resistencia a la Colonia conocías antes de esta temática?
−− ¿Cuáles fueron las causas principales para la gestación de los movimientos revolucionarios
desestabilizadores del sistema colonial?
−− La comunidad, zona o región donde tú vives actualmente ¿habrá participado en alguno de estos
movimientos?
−− ¿Cuáles fueron las causas principales de estos movimientos de resistencia?
−− Hagamos un listado de lo que se ganó y lo que se perdió en los tres movimientos discutidos:
Movimiento (años) ¿Qué se ganó? ¿Qué se perdió?
Túpac Amaru
Túpac Katari
Tomás Katari

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

SEGUNDO TRIMESTRE
Conformamos grupo de trabajo integrado por 5 estudiantes y discutimos expresando la importancia que tienen hoy
los pueblos indígenas para nuestro Estado Plurinacional. Socializamos nuestro trabajo en clase.

Para finalizar la actividad, cada uno escribe su propio ensayo en base a la discusión en grupos y la discusión
en plenaria.

DOCTRINAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO

Investiga
Los saberes y
conocimientos fueron
producidos por los
pueblos indígenas.
51

Los salones literarios franceses, constituyeron uno de los aspectos característicos de la


Ilustración, ya que permitieron la difusión y el debate de las nuevas ideas.

Observemos las dos imágenes. Identifiquemos: ¿Qué vemos? ¿Hay relación entre las fotos que estamos viendo?
¿Cuál es la importancia de este Órgano dentro del Estado Plurinacional?

1. El desarrollo del pensamiento en Europa: la observación, la experimentación y el razonamiento

Durante el siglo XVIII se produjo una gran renovación de las ideas políticas y económicas en Europa, que tuvo una
influencia decisiva en el pensamiento de la época. En especial, otorgó sustento ideológico a tres grandes revoluciones
de impacto mundial: la Revolución Industrial, la revolución estadounidense y la Revolución Francesa.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva

También podría gustarte