0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Expo

Este documento describe los procedimientos para la atención de mujeres durante el trabajo de parto, parto y puerperio. Incluye la definición de trabajo de parto, admisión de la paciente, elaboración de la historia clínica, identificación de factores de riesgo, atención durante la dilatación, alumbramiento y expulsión de la placenta, así como durante el puerperio inmediato y mediato. El objetivo es brindar una atención segura a la madre y el recién nacido durante todo el proceso de parto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Expo

Este documento describe los procedimientos para la atención de mujeres durante el trabajo de parto, parto y puerperio. Incluye la definición de trabajo de parto, admisión de la paciente, elaboración de la historia clínica, identificación de factores de riesgo, atención durante la dilatación, alumbramiento y expulsión de la placenta, así como durante el puerperio inmediato y mediato. El objetivo es brindar una atención segura a la madre y el recién nacido durante todo el proceso de parto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DEFINICIÓN:

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la atención de las


mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto,
expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación,
alumbramiento y puerperio inmediato.

ADMISIÓN DE LA GESTANTE:
Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carné materno.
ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA COMPLETA:
a. Identificación.
b. Motivo de consulta y anamnesis:
● Fecha probable del parto.
● Iniciación de las contracciones.
● Percepción de movimientos fetales.
● Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas.
● Sangrado.
c. Antecedentes:
● Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos y
farmacológicos.
● Familiares.
d. Examen físico:
● Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación.
● Toma de signos vitales.
● Revisión completa por sistemas.
● Valoración del estado emocional.
● Valoración obstétrica que analice la actividad uterina, las condiciones del
cuello, posición, situación y estación del feto.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES PATOLÓGICAS:
a. Biológicos:
● multípara (Más de 4 partos).
● Historia obstétrica adversa.
● Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía).
● Edad gestacional no confirmada.
● Ausencia de control prenatal.
● Edad gestacional pretérmino o prolongado.
● ecografías con hallazgos anormales.
● Fiebre.
● Hipertensión arterial.
● Disnea.
● Embarazo múltiple.
● Sangrado genital.
b. Sico-sociales:
● Inicio tardío del control prenatal.
● Falta de apoyo social, familiar o del compañero.
● Tensión emocional.
● Dificultades para el acceso a los servicios de salud.

Fase latente
El inicio de la fase latente del trabajo de parto, corresponde al momento en que la
madre percibe contracciones regulares. Para la mayoría de las mujeres, la fase
latente termina una vez que se alcanza una dilatación de 3 a 5 cm. Esta medida es
útil en clínica, puesto que define los límites de la dilatación más allá de los cuales se
puede esperar que empiece el trabajo de parto activo. Este concepto de una fase
latente tiene gran importancia para la comprensión del trabajo de parto humano
normal, dado que éste es mucho más prolongado cuando se incluye la fase latente.
Para ilustrar mejor esto, la figura 22-23 muestra ocho curvas de trabajo de parto de
nulíparas en quienes se diagnosticó el proceso a partir de su ingreso hospitalario,
más que desde el inicio de las contracciones regulares. Cuando se define al trabajo
de parto de manera similar, se observa una notoria similitud de las curvas
individuales.

Trabajo de parto activo


El avance del trabajo de parto en nulíparas tiene una importancia particular, ya que
estas curvas revelan un cambio rápido en la velocidad de la pendiente de dilatación
del cuello uterino entre los 6 y 10 cm. Por consiguiente, se puede considerar de
manera confiable que la dilatación del cuello uterino, en presencia de contracciones
uterinas que se volverán más fuertes, y regulares, es representativa del umbral del
trabajo de parto activo. El descenso comienza en la fase tardía de la dilatación
activa, que inicia entre los 7 y 8 cm en las nulíparas y se acelera después de los 8
cm.

Atención del trabajo de parto


ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO (DILATACIÓN Y
BORRAMIENTO):
a. Criterios que definen el trabajo de parto activo:
● Dilatación del cuello uterino de 4–9 cm.
● Tasa de dilatación 1 cm/hora.
● Inicio del descenso fetal.
b. Explicación y apoyo:
● Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su
acompañante la situación y el plan de trabajo.
● Debe hacerse énfasis en el apoyo psicológico a fin de tranquilizarla y obtener
su colaboración.
c. Posteriormente, se procede a efectuar las siguientes medidas:
● Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración
de cristaloides a chorro. Debe evitarse dextrosa en agua destilada, para
prevenir la hipoglicemia del recién nacido.
● Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión
arterial, frecuencia respiratoria.
● Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad
de las contracciones y registrar los resultados en el partograma.
● Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar en el
partograma los hallazgos referentes a la dilatación, borramiento y estado de
las membranas. Si las membranas están rotas, se debe evitar en lo posible el
tacto vaginal.
d. Al alcanzar una estación de +2:
La gestante debe trasladarse a la sala de partos para el nacimiento. El parto debe
ser atendido por el médico y asistido por personal de enfermería.

3. ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO:


La atención en este período comprende:
a. Signos de desprendimiento de la placenta:
● Expulsión súbita de sangre por genitales.
● Descenso de la pinza señal (descenso del cordón umbilical).
● Reaparición de contracciones dolorosas.
● Palpación de la placenta en la vagina.
● Signo del pescador: tracción leve del cordón para valorar el descenso del
fondo uterino si no ha ocurrido el desprendimiento.
● Signo del pistón: Tracción cefálica del segmento para valorar el ascenso del
cordón cuando no ha ocurrido el desprendimiento.
b. Revisión de la placenta:
Al visualizar la placenta, se toma con las dos manos, se inicia un movimiento de
rotación para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa.
c. Uso de oxitocina:
Normalmente el útero se contrae adecuadamente una vez ha ocurrido el
alumbramiento, pero se administra una infusión I.V. de 5-10 Unidades de Oxitocina
diluídas en 500 ó 1.000 C.C. (centímetros cúbicos) de Cristaloides para prevenir la
hemorragia postparto por atonía uterina.
Se considera normal una pérdida de 500 C.C. de sangre luego del parto vaginal
normal.
d. Aplicar el DIU postparto si la madre lo ha elegido:
Éste debe aplicarse antes de la sutura de un desgarro perineal; si no es posible se
hará dentro de las primeras 48 horas del postparto. En la sutura de piel se prefiere
la técnica de sutura continua subcutánea versus puntos separados por ser menos
dolorosa.
e. Sutura de desgarros de cuello y/o perineales y episiorrafia:
Se sutura en forma anatómica por planos, con puntos separados con materiales
sintéticos absorbibles, y sin dejar espacios muertos o hemorragia activa.

ATENCIÓN DEL PUERPERIO MEDIATO: (2 - 48 horas postparto)


a. Acciones:
Las siguientes acciones deben incluirse durante este período, además de las
acciones descritas en el puerperio inmediato:
● Vigilar y controlar la involución uterina.
● Detectar tempranamente las complicaciones como:
○ Hemorragia.
○ Infección puerperal.
○ Taquicardia.
○ Fiebre.
○ Taquipnea.
○ Deambulación temprana.
○ Alimentación adecuada a la madre.
b. Alta:
Si no se han presentado complicaciones se puede dar de alta

También podría gustarte