Expo
Expo
ADMISIÓN DE LA GESTANTE:
Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carné materno.
ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA COMPLETA:
a. Identificación.
b. Motivo de consulta y anamnesis:
● Fecha probable del parto.
● Iniciación de las contracciones.
● Percepción de movimientos fetales.
● Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas.
● Sangrado.
c. Antecedentes:
● Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos y
farmacológicos.
● Familiares.
d. Examen físico:
● Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación.
● Toma de signos vitales.
● Revisión completa por sistemas.
● Valoración del estado emocional.
● Valoración obstétrica que analice la actividad uterina, las condiciones del
cuello, posición, situación y estación del feto.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES PATOLÓGICAS:
a. Biológicos:
● multípara (Más de 4 partos).
● Historia obstétrica adversa.
● Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía).
● Edad gestacional no confirmada.
● Ausencia de control prenatal.
● Edad gestacional pretérmino o prolongado.
● ecografías con hallazgos anormales.
● Fiebre.
● Hipertensión arterial.
● Disnea.
● Embarazo múltiple.
● Sangrado genital.
b. Sico-sociales:
● Inicio tardío del control prenatal.
● Falta de apoyo social, familiar o del compañero.
● Tensión emocional.
● Dificultades para el acceso a los servicios de salud.
Fase latente
El inicio de la fase latente del trabajo de parto, corresponde al momento en que la
madre percibe contracciones regulares. Para la mayoría de las mujeres, la fase
latente termina una vez que se alcanza una dilatación de 3 a 5 cm. Esta medida es
útil en clínica, puesto que define los límites de la dilatación más allá de los cuales se
puede esperar que empiece el trabajo de parto activo. Este concepto de una fase
latente tiene gran importancia para la comprensión del trabajo de parto humano
normal, dado que éste es mucho más prolongado cuando se incluye la fase latente.
Para ilustrar mejor esto, la figura 22-23 muestra ocho curvas de trabajo de parto de
nulíparas en quienes se diagnosticó el proceso a partir de su ingreso hospitalario,
más que desde el inicio de las contracciones regulares. Cuando se define al trabajo
de parto de manera similar, se observa una notoria similitud de las curvas
individuales.